6284486132 p 649

84
APROVECHAMIENTO DE LOS RESIDUOS GENERADOS EN LAS TRAMPAS DE GRASAS PROVENIENTES DE LOS ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES EN EL MUNICIPIO DE PEREIRA. CÉSAR ANDRÉS PINEDA RODRÍGUEZ INGENIERO AMBIENTAL c.c 1.088.239.628 UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES MAESTRÍA EN ECOTECNOLOGÍA PEREIRA 2011

description

sd

Transcript of 6284486132 p 649

Page 1: 6284486132 p 649

 

APROVECHAMIENTO  DE  LOS  RESIDUOS  GENERADOS    EN  LAS  TRAMPAS  DE  GRASAS  PROVENIENTES  DE  LOS  ESTABLECIMIENTOS    

COMERCIALES  EN  EL  MUNICIPIO  DE  PEREIRA.                                

CÉSAR  ANDRÉS  PINEDA  RODRÍGUEZ  INGENIERO  AMBIENTAL  

c.c  1.088.239.628                                      

   

UNIVERSIDAD  TECNOLÓGICA  DE  PEREIRA  FACULTAD  DE  CIENCIAS  AMBIENTALES  

MAESTRÍA  EN  ECOTECNOLOGÍA  PEREIRA  2011  

Page 2: 6284486132 p 649

 

APROVECHAMIENTO  DE  LOS  RESIDUOS  GENERADOS    EN  LAS  TRAMPAS  DE  GRASAS  PROVENIENTES  DE  LOS  ESTABLECIMIENTOS    

COMERCIALES  EN  EL  MUNICIPIO  DE  PEREIRA.                          

CÉSAR  ANDRÉS  PINEDA  RODRÍGUEZ  INGENIERO  AMBIENTAL  

c.c  1.088.239.628            

Tesis  de  maestría  para  optar  al  título  de    Magíster  en  Ecotecnología  

       

DIRECTOR  Ph.D  JHONIERS  GILBERTO  GUERRERO  ERAZO  Decano  Facultad  de  Ciencias  Ambientales  

           

     

UNIVERSIDAD  TECNOLÓGICA  DE  PEREIRA  FACULTAD  DE  CIENCIAS  AMBIENTALES  

MAESTRÍA  EN  ECOTECNOLOGÍA  PEREIRA  2011  

Page 3: 6284486132 p 649

 

Tabla  de  Contenido  RESUMEN  ..................................................................................................................................  8  1   INTRODUCCIÓN  ...............................................................................................................  9  2   JUSTIFICACIÓN  ..............................................................................................................  10  3   OBJETIVOS  ......................................................................................................................  11  3.1   Objetivo  General  ................................................................................................................  11  3.2   Objetivos  Específicos  .......................................................................................................  11  

4   ALCANCES  DE  LOS  OBJETIVOS  Y  LOS  RESULTADOS  ESPERADOS  .................  12  5   HIPÓTESIS  DEL  TRABAJO  ..........................................................................................  12  6   MARCO  TEÓRICO  ..........................................................................................................  13  6.1   Producción  de  Biodiesel  .................................................................................................  13  6.2   Proceso  de  Saponificación  para  la  producción  de  jabón  .....................................  16  6.3   Proceso  de  obtención  del  betún  y  cera  para  muebles  a  partir  de  Aceites  Vegetales  y  Grasa  Animal.  .........................................................................................................  16  

7   METODOLOGÍA  .............................................................................................................  17  7.1   Objetivo  Específico  1  ........................................................................................................  17  7.1.1   Diagnóstico  de  los  Establecimientos  Comerciales  y  de  los  Distritos  Sanitarios  en  el  Municipio  de  Pereira  ....................................................................................................................  19  7.1.2   Establecimientos  y  Distritos  Sanitarios  Seleccionados  para  el  Desarrollo  de  la  Investigación  ...............................................................................................................................................  21  7.1.3   Toma  de  Muestras  .....................................................................................................................  22  7.1.4   Ubicación  de  los  Distritos  Seleccionados  ........................................................................  22  

7.2   Objetivo  Específico  2  ........................................................................................................  23  7.2.1   Tratamiento  de  las  Muestras  en  el  Laboratorio  ...........................................................  23  7.2.2   Separación  de  la  Emulsión  (Grasas  y  Aceites  Usados  –  Agua)  ...............................  25  7.2.3   Elaboración  de  la  Cera  para  Muebles  (CM)  ....................................................................  26  7.2.4   Elaboración  de  la  Crema  Lustradora  de  Zapatos  (betún)  (BT)  .............................  27  7.2.5   Elaboración  de  Biodiesel  (BIO)  ...........................................................................................  30  7.2.6   Elaboración  de  Jabón  (JB)  ......................................................................................................  31  7.2.7   Pruebas  Microbiológicas  ........................................................................................................  33  

7.3   Objetivo  Específico  3  ........................................................................................................  34  7.3.1   Evaluación  Financiera  .............................................................................................................  34  

7.4   Análisis  de  los  Datos  de  la  Caracteirización  .............................................................  34  8   RESULTADOS  Y  DISCUSIÓN  .......................................................................................  36  8.1   Objetivo  Específico  1  ........................................................................................................  36  8.1.1   Modelo  para  Determinar  la  Cantidad  de  Grasas  y  Aceites  Usados  generadas  en  los  Establecimientos  Comerciales  .....................................................................................................  36  8.1.2   Cuantificación  de  las  Grasas  y  Aceites  Usados  ..............................................................  39  

8.2   Análisis  de  Datos  luego  de  la  Caracterización  .........................................................  41  8.3   Objetivo  Específico  2  ........................................................................................................  42  8.3.1   Obtencion  de  la  Cera  para  Muebles  ...................................................................................  42  8.3.2   Producto  Terminado  ................................................................................................................  42  8.3.3   Características  Cera  para  Muebles  .....................................................................................  43  8.3.4   Obtención  del  Betún  .................................................................................................................  43  

Page 4: 6284486132 p 649

 

8.3.5   Características  del  Betún  .......................................................................................................  44  8.3.6   Obtención  del  Biodiesel  ..........................................................................................................  45  8.3.7   Características  del  Biodiesel  .................................................................................................  45  8.3.8   Obtención  del  Jabón  .................................................................................................................  49  8.3.9   Características  del  Jabón  ........................................................................................................  49  8.3.10   Resultados  Pruebas  Microbiológicas  .............................................................................  50  

8.4   Objetivo  Específico  3  ........................................................................................................  52  8.4.1   Evaluación  Financiera  .............................................................................................................  52  

9   CONCLUSIONES  Y  RECOMENDACIONES  ................................................................  77  10   BIBLIOGRAFIA  ............................................................................................................  79  ANEXOS  ..................................................................................................................................  82  ANEXO  1  .................................................................................................................................  83  ANEXO  2  .................................................................................................................................  84                                                                    

Page 5: 6284486132 p 649

 

Lista  de  Figuras    Figura  6-­‐1  Reacción  de  Transesterificación,  donde  R1,  R2,  R3    representan  las  cadenas  de  ácidos  grasos.  .........................................................................................................................................  15  Figura  6-­‐2  Reacción  de  Saponificación  ............................................................................................  16  Figura  7-­‐1  Descripción  Proceso  de  Caracterización  de  las  Grasas  y  Aceites  Usados  ...  18  Figura  7-­‐2  Productos  esperados  de  acuerdo  a  las  diferentes  procedencias  ....................  23  Figura  7-­‐3  Proceso  de  obtención  de  la  Cera  para  Muebles  .....................................................  27  Figura  7-­‐4  Proceso  de  obtención  del  Betún  ....................................................................................  29  Figura  7-­‐5  Proceso  de  obtención  del  Biodiesel  .............................................................................  31  Figura  7-­‐6  Proceso  de  obtención  de  Jabón  .....................................................................................  32  Figura  7-­‐7  Análisis  Estadístico  ............................................................................................................  35  Figura  8-­‐1  Presentación  de  las  Grasas  y  Aceites  Usados  ..........................................................  52  Figura  8-­‐2  Proceso  de  Aprovechamiento  de  las  Grasas  y  Aceites  Usados  .........................  53  

 Lista  de  Fotografías  

 Fotografía  7-­‐1  Muselina  .........................................................................................................................  23  Fotografía  7-­‐2  Grasas  y  Aceites  Usados  ...........................................................................................  24  Fotografía  7-­‐3  Filtración  G  y  A  U  ........................................................................................................  24  Fotografía  7-­‐4  Separación  de  los  Sedimentos  ...............................................................................  24  Fotografía  7-­‐5  Sedimentos  luego  de  la  Filtración  .......................................................................  24  Fotografía  7-­‐6  G  y  A  U  de  Restaurantes  filtradas  ........................................................................  24  Fotografía  7-­‐7  G  y  A  U  de  Comida  Rápidas  filtradas  ..................................................................  24  Fotografía  7-­‐8  Separación  de  la  Emulsión  (Grasas  y  Aceites  Usados  –  Agua)  ................  25  Fotografía  7-­‐9  Filtración  Grasas  y  Aceites  Usados  .....................................................................  26  Fotografía  7-­‐10  Grasas  y  Aceites  Usados  disueltos  con  Kerosene  ........................................  28  Fotografía  7-­‐11  Filtración  .....................................................................................................................  28  Fotografía  7-­‐12  Cera  Carnaúba  ..........................................................................................................  28  Fotografía  7-­‐13  Cera  Carnaúba  y  Negro  de  Humo  .....................................................................  28  Fotografía  7-­‐14  Insumos  sometidos  a  Calor  ..................................................................................  29  Fotografía  7-­‐15  Mezcla  Final  de  los  Insumos  ................................................................................  29  Fotografía  7-­‐16  Separación  Emulsión  ..............................................................................................  30  Fotografía  7-­‐17  Aceites  para  la  Elaboración  de  Biodiesel  ......................................................  30  Fotografía  7-­‐18  Preparación  de  la  Mezcla  .....................................................................................  31  Fotografía  7-­‐19  Adición  del  Colorante  .............................................................................................  32  Fotografía  7-­‐20  Jabón  Semilíquido  ....................................................................................................  32  Fotografía  7-­‐21  Preparación  de  las  Muestras  ..............................................................................  33  Fotografía  7-­‐22  Preparación  de  los  medios  de  cultivos  (Ogy  -­‐  Plate  Count)  ...................  33  Fotografía  8-­‐1  Toma  de  Muestras  (Restaurantes)  .....................................................................  39  Fotografía  8-­‐2  Toma  de  Muestras  (Comidas  Rápidas)  .............................................................  39  Fotografía  8-­‐3  G  y  A  U  Restaurantes  y  Comidas  Rápidas  .........................................................  43  Fotografía  8-­‐4  Cera  para  Muebles  Líquida  ....................................................................................  43  Fotografía  8-­‐5    Producto  terminado  .................................................................................................  43  Fotografía  8-­‐6  Betún  Procedencia  Restaurantes  .........................................................................  44  Fotografía  8-­‐7  Betún  Procedencia  Comidas  Rápidas  ................................................................  44  Fotografía  8-­‐8  Montaje  para  la  obtención  del    biodiesel  .........................................................  45  

Page 6: 6284486132 p 649

 

Fotografía  8-­‐9  Proceso  de  obtención  de  Biodiesel  ......................................................................  45  Fotografía  8-­‐10  Biodiesel  y  Glicerina  ................................................................................................  47  Fotografía  8-­‐11  Refractómetro  ...........................................................................................................  48  Fotografía  8-­‐12  Analisis  de  la  Muestra  ............................................................................................  48  Fotografía  8-­‐13  Jabón  ..............................................................................................................................  49  Fotografía  8-­‐14  Prueba  Jabón  .............................................................................................................  49  Fotografía  8-­‐15  Producto  terminado  ...............................................................................................  50  Fotografía  8-­‐16  Análisis  Grasas  y  Aceites  Usados  .......................................................................  51  Fotografía  8-­‐17  Análisis  Betún  ............................................................................................................  51  Fotografía  8-­‐18  Análisis  Cera  para  Muebles  .................................................................................  51    

Lista  de  Cuadros    Cuadro    8-­‐1  Variables  Macroeconómicas  ........................................................................................  54  Cuadro    8-­‐2  Supuestos  del  Negocio  ....................................................................................................  55  Cuadro    8-­‐3  Generación  de  Material  .................................................................................................  58  Cuadro    8-­‐4  Recolección  del  Material  ...............................................................................................  59  Cuadro    8-­‐5  Transporte  del  Material  ................................................................................................  60  Cuadro    8-­‐6  Inversiones  ...........................................................................................................................  61  Cuadro    8-­‐7  Financiación  .......................................................................................................................  63  Cuadro    8-­‐8  Depreciación  .......................................................................................................................  64  Cuadro    8-­‐9  Producción  Producto  Terminado  ..............................................................................  65  Cuadro    8-­‐10  Ventas  .................................................................................................................................  66  Cuadro    8-­‐11  Gastos  de  Recolección  ..................................................................................................  67  Cuadro    8-­‐12  Costos  Unitarios  de  Producción  ...............................................................................  68  Cuadro    8-­‐13  Gastos  de  Administración  ...........................................................................................  70  Cuadro    8-­‐14  Estado  de  Resultados  (PyG)  .......................................................................................  71  Cuadro    8-­‐15  Inventarios  ........................................................................................................................  72  Cuadro    8-­‐16  Proveedores  ......................................................................................................................  73  Cuadro    8-­‐17  Flujo  de  Caja  .....................................................................................................................  74  Cuadro    8-­‐18  Balance  General  .............................................................................................................  75  Cuadro    8-­‐19  VPN  y  TIR  ...........................................................................................................................  76    

Lista  de  Gráficos    Gráfico  7-­‐1  Distribución  de  Establecimientos  por  Distrito  ......................................................  20  Gráfico  7-­‐2  Distribución  del  Porcentaje  de  grasas/mes  por  Distrito  ..................................  20  Gráfico  7-­‐3  Ubicación  Distritos  ............................................................................................................  22  Gráfico  8-­‐1  Dispersión  de  los  datos  para  Restaurantes  ............................................................  37  Gráfico  8-­‐2  Dispersión  de  los  datos  para  Comidas  Rápidas  ....................................................  38                

Page 7: 6284486132 p 649

 

Lista  de  Tablas    Tabla  1  Método  de  Determinación  .....................................................................................................  17  Tabla  2  Número  de  Establecimientos  por  Distritos  en  la  ciudad  de  Pereira  ...................  19  Tabla  3  Distritos  Seleccionados  para  la  Investigación  ..............................................................  21  Tabla  4  Generación  de  Grasas  por  tipo  de  Establecimiento  ...................................................  21  Tabla  5  Datos  Establecimiento  Restaurantes  ...............................................................................  36  Tabla  6  Datos  Establecimiento  Comidas  Rápidas  .......................................................................  37  Tabla  7  Valores  de  Grasa  Producida  de  acuerdo  a  los  Modelos  Generados  .....................  38  Tabla  8  Muestreos  Restaurantes  y  Comidas  Rápidas  ................................................................  40  Tabla  9  Tratamiento  de  las  Grasas  para  Aprovecharlas  .........................................................  40  Tabla  10  Cantidad  de  Grasas  y  Aceites  Usados  Aprovechables  con  base  a  la  generación  de  Grasa  Producida  ..........................................................................................................  40  Tabla  11  Análisis  de  los  Datos  de  Laboratorio  .............................................................................  41  Tabla  12  Insumos  y  Cantidades  ...........................................................................................................  42  Tabla  13  Aspectos  de  Evaluación  .......................................................................................................  43  Tabla  14  Insumos  y  Cantidades  ...........................................................................................................  44  Tabla  15  Aspectos  de  Evaluación  .......................................................................................................  45  Tabla  16  Valores  de  Acidez  y  Humedad  para  la  obtencion  del  Biodiesel  ..........................  46  Tabla  17  Valores  de  acidez  luego  del  pre-­‐tratamietno  con  MgSO4  .....................................  46  Tabla  18  Indices  de  Refracción.  ...........................................................................................................  48  Tabla  19  Insumos  y  Cantidades  ...........................................................................................................  49  Tabla  20  Obtención  de  los  productos  de  acuerdo  a  las  procedencias  ................................  50  Tabla  21  Costo  Tanque  de  Concreto  Restaurante  .......................................................................  62  Tabla  22  Costo  Tanque  de  Concreto  Comidas  Rápidas  .............................................................  62  Tabla  23  Costo  Tanque  de  Plástico  (Transporte)  ........................................................................  62                                            

Page 8: 6284486132 p 649

8  

RESUMEN   En la industria alimenticia al igual que en los restaurantes, constantemente se generan subproductos (grasas   y   aceites   usados), los cuales presentan dificultad para el manejo y disposición adecuada; un ejemplo de esto son las grasas. La grasa animal es un hidrocarbono complejo con enlaces químicos difíciles de romper, por lo que la acción microbiana tarda un poco más en degradarla en comparación con los residuos orgánicos presentes en las aguas residuales. Generalmente los restaurantes y las industrias retienen y acumulan la grasa en depósitos conocidos como Trampas   de   Grasa, este mecanismo consiste en un tanque pequeño de flotación donde la grasa flota y es retenida, mientras el agua sale por una descarga inferior (Romero, 2004). Se debe tener en cuenta que la legislación prohíbe disponer las grasas directamente a través del alcantarillado (NTC  1500), y de ninguna manera disponerlos a través de los servicios de recolección de basura. En la mayoría de los casos se utilizan productos químicos para transformar la grasa, pero a su vez estos químicos causan problemas de contaminación en las descargas de aguas residuales. Los productos químicos tales como ácidos o álcalis no deben ser utilizados ya que contribuyen a aumentar el problema de contaminación, dada su alta reactividad. Aún con la ayuda de estos químicos, se hace necesaria la extracción de la grasa debido a que se encuentra en forma sólida, por tal motivo es necesario buscar alternativas de aprovechamiento de estos subproductos, para desarrollar alternativas que puedan ser utilizadas en otras actividades o para lograr su adecuada disposición. Como alternativa Canakci (2007), identifica la forma de aprovechar los subproductos de cocinas de restaurantes tales como: grasa animal y aceites vegetales, transformándolos con la ayuda de diferentes procesos en combustibles alternativos, reduciendo así las emisiones de monóxido de carbono (CO), hidrocarburos (HC), y de material particulado (PM). También existen otras alternativas las cuales tienen como fin aprovechar estos residuos  grasos para elaboración de productos, tales como cera   para   muebles,   crema   lustradora   de  zapatos  y  jabón  (Garzón y López, 2008). La presente investigación tiene como objetivo determinar una alternativa de aprovechamiento de los residuos grasos generados en establecimientos comerciales, a través de la producción  de  biodiesel,   jabón,  cera  para  muebles  y  de  una  crema   lustradora  de  zapatos  (betún), identificando cual de estas alternativas es la más adecuada para el manejo de este tipo de residuos, y además de determinar que consideraciones se deberían tener en cuenta para el desarrollo de la alternativa.

           

Page 9: 6284486132 p 649

9  

1 INTRODUCCIÓN   Los desechos provenientes de la trampa de grasa de restaurantes, son ricos en grasas animales y aceites vegetales, los cuales son considerados sustancias problemáticas tanto en el sistema de tratamiento de las aguas residuales como en el tratamiento de residuos sólidos debido a las características de estos compuestos, en muchos países se ha prohibido su disposición en vertederos a cielo abierto debido a que su proceso de degradación es lento y al ser mezclados con los lixiviados se hace difícil su eliminación (Lemus., et al 2004). En las plantas de procesamiento de alimentos y restaurantes continuamente se generan este tipo de desechos, los cuales tienen como destino final la red de alcantarillado. La disposición de estas aguas residuales en cuerpos hídricos causa serios problemas debido al aumento de la demanda   bioquímica   de   oxígeno (DBO) y demanda   química   de   oxígeno (DQO), además de incidir el color  y olor de esta agua. (Lan., et al 2009). Hoy día, la mayor parte del aceite de cocina es usado y vertido en el sistema de alcantarillado de las ciudades, este procedimiento trae consigo diferentes aspectos negativos, entre ellos se observan como los aceites y las grasas pueden causar la obstrucción de las tuberías por la formación de una película en las paredes internas, lo cual contribuye a la reducción del diámetro eficaz en la tubería del alcantarillado (Kabouris., et al 2009), además se debe tener en cuenta que si estos aceites alcanzan a llegar a las plantas de tratamiento de aguas residuales generarían una alteración en la operaciones normales, aumentando los costos de mantenimiento, y si por el contrario estas son vertidas directamente a un cuerpo de agua se estaría aumentando la carga contaminante que este podría depurar (Lapuerta., et al 2008). Solo una pequeña cantidad del aceite de cocina usado correctamente es recogida y reciclada, sobre todo en áreas rurales, donde hace unos años, estos residuos se utilizaban como alimento para animales, pero después de realizadas pruebas de laboratorio, se determinó que los aceites eran expuestos a altas temperaturas lo que generaba que este tipo de compuestos tuviera propiedades cancerígenas afectando de manera notoria a los animales (Lapuerta., et al 2008). Con base a la investigaciones previas (Bautista., et al 2009; Garzón y López, 2008), se ha logrado identificar posibles alternativas de aprovechamiento de grasas  y  aceites  usados que pueden ser utilizados de nuevo en procesos de producción, como es el caso de la obtención  de  biodiesel,   cera   para   muebles,   cremas   lustradoras   de   zapatos   (betún)   y   jabón de tocador. El biodiesel es un combustible alternativo para los motores diesel, que es producido químicamente por la reacción de una grasa (vegetal  o  animal) y aceites  usados, con un alcohol como el metanol o etanol. La reacción requiere de un catalizador, por lo general una base   fuerte, como el hidróxido   sodio o el hidróxido   de   potasio, produciendo nuevos compuestos químicos como los ésteres  de  metilo, estos ésteres son los que se conocen como biodiesel  (Gerpen, 2005). Otras de las alternativas de aprovechamiento de grasas  y  aceites es la producción de jabón, esta se ha llevado a cabo durante muchos años, esta actividad fue una tarea casera en la que se utilizaban grasas  animales y cenizas las cuales proporcionaban el álcali. Actualmente existen múltiples fórmulas y variedades de éste producto; en esencia se produce a partir de una reacción conocida como saponificación.

Page 10: 6284486132 p 649

10  

2 JUSTIFICACIÓN   Constantemente en los establecimientos comerciales se están generando subproductos (grasas  y  aceites  usados) en sus procesos productivos, razón por la cual se hace necesario ejercer un control sobre el manejo que se le debe dar a este tipo de residuos, pero al mismo tiempo surgen diferentes interrogantes, tales como: ¿Qué  hacer  con  estos  residuos?,   ¿Como  debería  ser  su   manejo?,   ¿Sería   posible   tratarlos   o   aprovecharlos? o si por el contrario   ¿Podrían  tener  un  valor  agregado?, el desarrollo de la investigación pretende dar respuesta a estos interrogantes, además de definir posibles alternativas para el aprovechamiento  y/o  manejo  de  las  grasas  y  aceites  usados en los establecimientos comerciales, permitiendo identificar de esta manera una posible solución a una necesidad insatisfecha. En el municipio de Pereira existen alrededor de 600 establecimientos comerciales, donde a diario se están generando residuos de aceites  vegetales  y  grasa  animal, la disposición de estos desechos se hace directamente al relleno sanitario sin un tratamiento previo, en muchos de los casos estas grasas y aceites se dirigen al alcantarillado del municipio generando con esto taponamientos en las tuberías y aumentando así el problema, razón por la cual en el desarrollo de la investigación se proponen alternativas de aprovechamiento   y/o   de   manejo   de   los  residuos  de  grasas  y  aceites  usados, además de elaborar una evaluación financiera, con la cual se conocerá la viabilidad del proyecto. Dentro de las posibles alternativas se encuentra la elaboración de biodiesel,  la  producción  de  jabón,  cera  para  muebles  y  de  una  crema  lustradora  de  zapatos  (betún).

Page 11: 6284486132 p 649

11  

3 OBJETIVOS  

3.1 Objetivo  General    

Determinar   una   alternativa   viable   para   el   aprovechamiento   y/o   manejo   de   los  residuos  provenientes  de  las  trampas  de  grasas  de  Restaurantes  y  Comidas  Rápidas  en  el  municipio  de  Pereira.  

3.2 Objetivos  Específicos    

• Caracterizar   los   residuos   provenientes   de   las   trampas   de   grasas   de   los  establecimientos  comerciales  en  el  municipio  de  Pereira.      

• Evaluar   la   factibilidad   técnica  de   las   alternativas  para   la  producción  de  biodiesel,  cera  para  muebles,  cremas  lustradoras  de  zapatos  (betún),  y  de  jabón  a  partir  de  grasas  y  aceites  usados.  

 • Realizar  una  evaluación  financiera  para  el  tratamiento  del  residuo  graso  

generado  por  los  establecimientos  seleccionados  (Restaurantes  y  Comidas  Rápidas),   para   la   obtención   de   materia   prima   para   su   posterior  aprovechamiento.  

Page 12: 6284486132 p 649

12  

4 ALCANCES  DE  LOS  OBJETIVOS  Y  LOS  RESULTADOS  ESPERADOS   Por medio de este proyecto de investigación se pretende identificar cual alternativa es más viable para el aprovechamiento  y/o  manejo de los residuos generados en las trampas de grasa de los establecimientos comerciales, teniendo en cuenta que el tipo de grasas  y  aceites  usados serán diferenciadas según su procedencia, es decir, se recolectaran muestras de Restaurantes y Comidas   rápidas, que serán evaluadas en las siguientes alternativas: obtención  de  biodiesel,  cera  para  muebles,  cremas  lustradoras  de  zapatos  (betún)  y  el  jabón   Además se pretende identificar de acuerdo a las diferentes procedencias de las grasas, la calidad del biodiesel, de la cera para muebles, del betún y el jabón, a partir de las grasas y aceites usados; serán también caracterizadas las grasas con el fin de determinar dependiendo su procedencia cual seria su mejor aprovechamiento. El desarrollo de los procesos de obtención se llevará a cabo a escala de laboratorio donde se determinarán las especificaciones por unidades y las cantidades de materiales requeridos para la obtención de los productos.

5 HIPÓTESIS  DEL  TRABAJO    

• Existe,   una  alternativa  para  el  aprovechamiento   y/o  manejo  de   los   residuos  provenientes   de   las   trampas   de   grasas   de   los   establecimientos   comerciales,  que   a   corto   plazo   se   identifique   como   una   alternativa   ambiental   y  técnicamente  sostenible,  para  mitigar  el  impacto  generado  por  estos  residuos  grasos  sobre  el  ambiente.  

               

Page 13: 6284486132 p 649

13  

6 MARCO  TEÓRICO    Las grasas y los aceites son clasificados químicamente como lípidos, estos compuestos son conocidos con el nombre de triglicéridos. Los aceites generalmente son líquidos en temperatura ambiente, mientras que las grasas son sólidas a la misma temperatura. Las grasas son generalmente clasificadas en dos categorías, grasa  amarilla y la grasa  marrón. La grasa   amarilla se produce a partir de aceite   vegetal   o   grasa   animal que ha sido calentada y usada para cocinar una amplia variedad de carnes,   pescados   o   productos  vegetales, mientras que la grasa  marrón es aquella que se encuentra presente en la trampa  de  grasa. Una de las características más importantes de los residuos de aceites  vegetales  y  grasas son sus bajos costos, lo cual es un factor determinante a la hora de utilizarla como materia para procesos de aprovechamiento. (Kabouris., et al 2009). En la freidura de alimentos, los aceites  vegetales son usados a muy altas temperaturas, este proceso causa varias reacciones químicas como la hidrólisis,   la   polimerización   y   la  oxidación, además de generar radicales   libres (RL),   los cuales pueden convertirse en agentes cancerígenos afectando de forma directa la salud, así mismo, las altas temperaturas producen cambios en las propiedades físicas  y  químicas de los aceites  y  grasas durante la freidura. El aumento  de   la   viscosidad en el aceite esta dado por la polimerización, esta reacción tiende a formar compuestos de peso molecular altos. (Canakci, 2007).  Los aceites   vegetales tienen el potencial de sustituir a una fracción los productos de los destilados de petróleo y productos petroquímicos derivados del petróleo en un futuro próximo. Los combustibles de aceites   vegetales vírgenes no son ahora competitivos frente a los combustibles de petróleo debido a que aún son más costosos en su obtención. Sin embargo, con los recientes incrementos en los precios   del   petróleo y la incertidumbre   sobre   la  disponibilidad   de   petróleo, existe un renovado interés en el uso de aceites   vegetales  usados en motores Diesel. (Demirbas, 2003). Los aceites vegetales se están convirtiendo en una alternativa prometedora para el combustible diesel, ya que son renovables en la naturaleza y pueden ser producidos localmente además de ser amigables con el medio ambiente. Los aceites no tienen prácticamente ningún contenido de azufre, no ofrecen ninguna dificultad para el almacenamiento, y tienen excelentes propiedades de lubricación. (Ramadhas., et al 2005).  Las   alternativas   propuestas   para   el   desarrollo   de   la   investigación   se   describen   a  continuación:  

6.1 Producción  de  Biodiesel  Desde hace más de un siglo, se han desarrollado en gran medida investigaciones referentes al tema del combustible diesel, no sólo en el diseño sino también en encontrar un combustible apropiado. Por muchos años, la disponibilidad de los combustibles derivados del petróleo eran considerables, lo que permitía acceder a ellos de una manera más fácil por lo que no eran tan costosos como lo son ahora, esto proporcionó poco interés para experimentar con alternativas de combustibles renovables para motores diesel. (Arbeláez y Rivera, 2007).

Page 14: 6284486132 p 649

14  

Sin embargo, desde la crisis petrolera de los años 1970, se generó un gran interés por la investigación, permitiendo así tener un conocimiento un poco más amplio en el área de combustibles  alternativos. El  metanol,  el  etanol,  el  gas  natural  comprimido  (GNC),  el  gas licuado  de  petróleo  (GLP),  el  gas  natural  líquido  (GNL), los aceites  vegetales y la gasolina  reformulada, han sido considerados todos como combustibles  alternativos. De estos combustibles   alternativos, sólo el etanol y los aceites   vegetales son combustibles no fósiles, muchos investigadores han concluido que el aceite   vegetal y las grasas  animales podrían llegar a ser una promesa de combustibles alternativos para motores diesel, debido a su volatilidad   baja y al alto   número   de   cetano que contienen, lo que permite generar la chispa necesaria para encender estos motores. No obstante, Las propiedades de biodiesel varían dependiendo del aceite utilizado como materia prima, y además del alcohol usado, pero aún así siempre están muy cerca de las propiedades de combustible diesel (Canakci, 2007). El uso de aceites  vegetales sin ser procesados para motores diesel pueden causar problemas relacionados con el motor, debido a la viscosidad que contienen; estos problemas se evidencian en la formación de residuos los cuales son conducidos a los depósitos en el motor, pero estos efectos pueden ser reducidos o ser eliminados por el proceso de transesterificación donde el aceite   vegetal se transforma a un éster, dando paso a la optimización del combustible. La producción de biodiesel a partir de aceites  vegetales se ha estudiado extensamente en los últimos años, diferentes investigadores han informado de la producción de biodiesel de varias maneras, existen cuatro   líneas   básicas   para   la   producción   de   biodiesel   a   partir   de  grasas   y   aceites: transesterificación   catalizadas   por   una   base;   transesterificación  catalizadas  por  un  ácido;  la  enzima  de  conversión  catalítica  del  aceite  en  sus  ácidos  grasos   seguida  por   la   obtención  del   biodiesel y por último, la   transesterificación   con  metano  utilizado  como  solvente  (Demirbas, 2009). En el proceso de transesterificación se remueve la glicerina de los triglicéridos y se sustituye por el alcohol usado para el proceso de conversión, este proceso disminuye la viscosidad, pero mantiene el número de cetano y el poder calorífico (Canakci, 2007). El proceso de transesterificación, es una reacción química donde se hace reaccionar los aceites  vegetales con el alcohol en presencia de un catalizador como muestra en la Figura  6-­‐1. La transesterificación significa la reducción   de   la   viscosidad   de   los   aceites  vegetales sin afectar el poder calorífico del combustible original. Por lo tanto, la atomización de combustible, la combustión, y las características de emisión mostrarán mejores resultados en los aceites usados en comparación con los aceites   vegetales  vírgenes. Los alcoholes como el etanol,   el  metanol,  o  butanol pueden ser usados en la transesterificación. (Felizardo et al. 2006).

Page 15: 6284486132 p 649

15  

 Figura  6-­‐1  Reacción  de  Transesterificación,  donde  R1,  R2,  R3    representan  las  cadenas  de  

ácidos  grasos.    Los catalizadores usados en la transesterificación son generalmente clasificados en dos categorías, ácidos   y   alcalinos. Los catalizadores   ácidos comúnmente preferidos son: sulfúricos,  sulfónicos  y  ácidos  hidroclóricos;   los catalizadores alcalinos más utilizados son el   hidróxido   de   sodio   y el hidróxido   de   potasio; en la transesterificación   de   aceite  vegetales   con   catalizadores   alcalinos, los investigadores han acentuado que el aceite  vegetal   y   el   alcohol no deberían contener el agua ya que esta reduce la velocidad de reacción. (Canakci, 2007). La transesterificación  de  aceites  vegetales   catalizados  por  una  base y un alcohol ha sido por mucho tiempo el método preferido para la producción de biodiesel, donde el metanol  es el alcohol comúnmente utilizado debido a su bajo costo, además de la generación de glicerina como subproducto luego de la obtención del biodiesel; esta última utilizada por las industrias farmacéuticas,  cosméticas  y  alimentarias. (Bautista., et al 2009; Demirbas, 2009; Rojas., et al 2009). Los ésteres   metílicos   y   etílicos de ácidos grasos son los ésteres conocidos como el biodiesel. Los métodos de preparación de los ésteres  metílicos  y  etílicos tienen sus propias ventajas  y desventajas. En el caso de la metanólisis la solubilidad del aceite en metanol es menor y la reacción de transferencia de masa es limitado. Por otro lado, el metanol   tiene  mayor  conversión  de  equilibrio debido a una mayor reacción de metóxido. A diferencia de metanol, el etanol tiene mejores propiedades disolventes y se puede obtener a partir de recursos renovables. Sin embargo, la formación de la emulsión después de la transesterificación del aceite con etanol hace que la separación  de  éster  sea  aún  muy  difícil. (Issariyakul., et al 2007) En el caso de metanólisis, estas emulsiones se descomponen rápidamente y con facilidad para formar una capa de glicerina en la capa inferior y en la parte superior una capa rica en éster metílico. En la ethanolysis, estas emulsiones son más estables y complican severamente la separación  y purificación de los ésteres. (Encinar., et al 2007). El combustible diesel en gran parte es utilizado en el transporte, la agricultura, sectores comerciales, domésticos, e industriales y para la generación de energía (Demirbas, 2009). De los combustibles alternativos, el biodiesel obtenido de aceites vegetales y grasa animal sostiene muy buenas ofertas como una alternativa ecológica. Este combustible alternativo recientemente ha atraído la atención en países de todo el mundo debido a su disponibilidad, al ser

Page 16: 6284486132 p 649

16  

biodegradable y no tóxico, el biodiesel se encuentra libre de azufre y compuestos  aromáticos, produce menos  emisiones en comparación con la gasolina convencional, y a su vez proporciona características similares en términos de eficiencia (Demirbas, 2003, 2009)

6.2 Proceso  de  Saponificación  para  la  producción  de  jabón    Los aceites   vegetales, como el aceite de coco o de oliva, y las grasas  animales, como el sebo, son ésteres de glicerina con ácidos grasos. Por eso cuando son tratados con una base fuerte como sosa  o  potasa se saponifican, es decir producen la sal  del  ácido  graso conocida como jabón   y liberan glicerina. En el caso de que la saponificación se efectúe con sosa  (soda  cáustica), se obtendrán los jabones  de  sodio, que son sólidos y ampliamente usados en el hogar. En caso de hacerlo con potasa, se obtendrán jabones  de  potasio, que tienen consistencia líquida. La reacción química que se efectúa en la fabricación de jabón se puede representar en forma general como se muestra en la Figura  6-­‐2.

Figura  6-­‐2  Reacción  de  Saponificación  

 Las grasas  y  aceites  usados, son compuestos de glicerina y de un ácido graso, como el ácido palmítico o el esteárico, cuando estos compuestos se tratan con una solución acuosa de un álcali, como el hidróxido  de  sodio, se descomponen formando la glicerina  y  la  sal  de  sodio  de   los   ácidos   grasos. Los ácidos grasos que se requieren para la fabricación del jabón se obtienen de los   aceites   de   sebo, grasa   y pescado, mientras que los aceites vegetales se obtienen, del aceite  de  coco,  de  oliva,  de  palma,  de  soja (soya) o de maíz. Los jabones duros se fabrican con aceites y grasas que contienen un elevado porcentaje de ácidos saturados, que se saponifican con el hidróxido de sodio (Na-­‐OH). Los jabones blandos son jabones semifluidos que se producen con aceite de lino, aceite de semilla de algodón y aceite de pescado, los cuales se saponifican con hidróxido de potasio (K-­‐OH). En general un jabón es una sal   sódica   o   potásica  de  ácidos   grasos, que se obtiene por hidrólisis  alcalina  de  ceras,  grasas,  sebos  y  aceites, una cera es un éster natural de peso molecular alto formado por alcoholes mono-hidroxilados de cadena lineal larga y de ácidos grasos superiores de cadena recta.

6.3 Proceso   de   obtención   del   betún   y   cera   para   muebles   a   partir   de  Aceites  Vegetales  y  Grasa  Animal.  

 El betún para zapatos se conoce también como crema para calzado, pomada de calzado o pasta de calzado, es utilizado para dar lustre, impermeabilizar y mejorar la apariencia del cuero de los

Page 17: 6284486132 p 649

17  

zapatos o botas. La fabricación de betún es un proceso químico donde los productos que se utilizan en su elaboración son ceras,   aceites,   grasas,   pigmentos   y   disolventes. Estos productos se calientan y se mezclan para obtener la proporción adecuada, luego de la mezcla se vierte dentro de recipientes, logrando con esto un cambio en su estado, es decir cambia de estado líquido a sólido, luego de este proceso ya se encuentra listo para su comercialización. En la actualidad existen diferentes métodos de obtención de betún, entre ellos, la  producción  a  partir  del  reciclaje  de  neumáticos, para este método se han desarrollado formulas donde se incorpora el caucho de los neumáticos al betún para así lograr obtener parte de sus propiedades, este método es usado en emulsiones asfálticas. Por otra parte, la elaboración de cera para muebles se lleva a cabo con la mezcla de los siguientes insumos: grasas   y   aceites   usados,   cera   de   abejas,   trementina   y   aceite  mineral; disueltos los productos, estos deben ser calentados y después deben ser dejados a temperatura ambiente para que se solidifique el producto final y así conseguir que la cera tenga una buena consistencia y pueda a su vez proporcionar un buen brillo.

7 METODOLOGÍA    Para el desarrollo de esta propuesta se llevaron a cabo los siguientes pasos metodológicos según cada objetivo específico planteado, para dar cumplimiento al objetivo general del proyecto, además de contar con el apoyo de la Empresa  de  Acueducto  y  Alcantarillado  de  Pereira  S.A  E.S.P/Grupo  de  Control  de  Vertimientos,  para la obtención de la información de los Establecimientos  Comerciales  en  el  Municipio  de  Pereira, y la logística necesaria para la toma de muestras, los análisis realizados a las grasas y aceites usados se llevaron a cabo en el Laboratorio  de  Análisis  de  Aguas  y  Alimentos  de la Universidad  Tecnológica  de  Pereira.  

7.1 Objetivo  Específico  1  

• Caracterizar  los  residuos  provenientes  de  las  trampas  de  grasas  de  los  establecimientos  comerciales  en  el  municipio  de  Pereira.  

En la Tabla   1, se describen los métodos utilizados para la caracterización de las grasas   y  aceites  usados.

Tabla  1  Método  de  Determinación  NORMA  TECNICA  COLOMBIANA    

(Grasas  y  Aceites)   METODO  DE  DETERMINACIÓN  

N.  432   Densidad  N.  268   Índice  de  Refracción  N.  254   Humedad  N.  218   Acidez  N.  235   Índice  de  Saponificación  N.  283   Índice  de  Yodo  N.  235   Índice  de  Peróxidos  

Extracción  Soxhlet   Grasas  y  Aceites  Fuente:  Elaboración  Propia.  Agosto  2010  

 

Page 18: 6284486132 p 649

18  

Para el desarrollo de la investigación se trabaja con grasas   animales   y   aceites   vegetales  usados, este material graso se encuentra en los siguientes establecimientos: Restaurantes  y  Comidas   Rápidas,   según Canakci (2007), este expresa que este tipo de material   graso aunque ha tenido un cambio en sus propiedades físicas   y   químicas debido a que son sometidas a altas temperaturas, aún presentan condiciones para ser aprovechadas, pero se debe tener en cuenta que estas grasas deben ser sometidas a un tratamiento previo con el cual se garantice eliminar las impurezas presentes en ellas luego de su extracción en las trampas de grasas. Se plantea trabajar con dos (2) procedencias, Restaurantes,  Comidas  Rápidas.

 La  Figura  7-­‐1   indica una descripción del proceso de caracterización de las grasas  y  aceites  usados con las respectivas pruebas de laboratorio, además de plantearse la caracterización también se elabora un diagnostico sobre la cantidad de grasas generadas en el municipio de Pereira, para determinar que tipo de establecimientos tienen una mayor influencia en la generación de grasas y aceites usados.

Figura  7-­‐1  Descripción  Proceso  de  Caracterización  de  las  Grasas  y  Aceites  Usados  

Page 19: 6284486132 p 649

19  

7.1.1 Diagnóstico  de  los  Establecimientos  Comerciales  y  de  los  Distritos  Sanitarios  en  el  Municipio  de  Pereira  

En la ciudad de Pereira existen alrededor de 641 establecimientos comerciales con una generación de grasas de 18.773   l/mes, los cuales se encuentran distribuidos en nueve (9) distritos, en la Tabla   2, se indican los distritos con sus respectivos números de establecimientos.

Tabla  2  Número  de  Establecimientos  por  Distritos  en  la  ciudad  de  Pereira  

Distrito Nº  Establ. Cant.  Grasas  l/mes

Porcentaje  de  Grasas  por  Distrito  (%)

Distrito  Otún 190 5.727 31 Distrito  Egoyá 205 5.692 30 Distrito  Alivio  Egoyá 21 591 3 Distrito  Arenosa 82 2.843 15 Distrito  Dulcera 46 1.164 6 Distrito  Consota 48 1.104 6 Distrito  Oso 19 674 4 Q.  Varias 4 172 1 Distritos  Nocturnos 26 806 4

TOTAL 641 18.773 100 Fuente:  Empresa  de  Acueducto  y  Alcantarillado  de  Pereira  S.A  E.S.P/  Grupo  de  Control  de  

Vertimientos    

Los establecimientos identificados en la ciudad de Pereira se encuentran clasificados de la siguiente manera: Restaurantes,   Comidas   Rápidas,   Clínicas,   Hospitales,   Cafeterías,  Estaciones   de   Servicio,  Heladerías,  Hogares   Infantiles,   Institutos,   Colegios,  Hoteles,  Guarderías,   Industrias,   Lavautos   y   Panaderías,   de   igual   forma   se   identificaron    también   los   siguientes   distritos:   Otún,   Egoyá,   Alivio   Egoyá,   Arenosa,   Dulcera,  Consota,  Oso,  Quebradas  Varias   y  Distritos  Nocturnos, estos dos últimos denominados así por la Empresa  de  Acueducto  y  Alcantarillado  de  Pereira  S.A  E.S.P.    En el   Gráfico   7-­‐1   y   Gráfico   7-­‐2,   se muestra la distribución de los establecimientos y el porcentaje de las grasas producidas por mes en los distritos de vertimiento de la ciudad de Pereira.  

Page 20: 6284486132 p 649

20  

 Gráfico  7-­‐1  Distribución  de  Establecimientos  por  Distrito  

 § Los  Distritos  Otún  y  Egoyá  son  los  más  representativos  

 

 Gráfico  7-­‐2  Distribución  del  Porcentaje  de  grasas/mes  por  Distrito  

 § Los  Distritos  Otún,   Egoyá   y  Arenosa   representan   el   76%  de   grasas/mes   por  

distrito      

Page 21: 6284486132 p 649

21  

7.1.2 Establecimientos   y   Distritos   Sanitarios   Seleccionados   para   el  Desarrollo  de  la  Investigación  

 Para efecto de la investigación se tuvieron en cuenta los establecimientos de Restaurantes y  Comidas   Rápidas, debido a que se desea aprovechar los aceites   vegetales   y   grasas  animales que allí son utilizados.    Se definieron también los siguientes distritos: Otún, Egoyá, Arenosa y Dulcera, como los de mayor número de establecimientos y de mayor producción de grasas por mes, en la Tabla  3, se muestran los distritos   sanitarios seleccionados con sus respectivas cantidades de grasas generadas.

Tabla  3  Distritos  Seleccionados  para  la  Investigación  

Distrito   Nº  de  Establ.   Cant.  Grasas  l/mes   Porcentaje  de  Grasas  por    Distrito  (%)  

Otún   190   5.727   37  Egoyá   205   5.692   37  Arenosa   82   2.843   18  Dulcera   46   1.164   8  TOTAL   523   15.426   100  

Fuente:  Empresa  de  Acueducto  y  Alcantarillado  de  Pereira  S.A  E.S.P/  Grupo  de  Control  de  Vertimientos  

 Definidos los distritos  y   las  procedencias (Restaurantes  y  Comidas  Rápidas), el paso a seguir, fué identificar cuantos  establecimientos  existían y la cantidad  de  grasa  generada, de acuerdo a cada uno de los distritos   sanitarios y al tipo   de   establecimientos seleccionados para la investigación, en la Tabla  4, se indican según el tipo de establecimiento.

 Tabla  4  Generación  de  Grasas  por  tipo  de  Establecimiento  

Tipo  de  Establ.   Nº  de    Establ.  

Total  de    Grasas  (l/mes)  

Restaurantes   214   7.777  Comidas  Rápidas   85   2.536  

TOTAL   299   10.313  Fuente:  Empresa  de  Acueducto  y  Alcantarillado  de  Pereira  S.A  E.S.P/  Grupo  de  Control  de  

Vertimientos    Con base a los datos consignados en la Tabla  4, allí se indica la cantidad de grasa generada por los dos tipos de establecimientos (Restaurantes   y   Comidas   Rápidas), quiere decir entonces que 10.313  l/mes de grasas equivalen a el 54,93% del total de las grasas (18.773  l/mes), generadas en la ciudad a partir de los nueve (9) distritos ya mencionados, de igual forma 10.313  l/mes  equivalen a el 66,85% del total de las grasas generados en los cuatro (4) distritos seleccionados para la investigación. Identificados los 299 establecimientos entre Restaurantes y Comidas  Rápidas, se tomaron 30 establecimientos que corresponden al 10% de la población, según Chao (1994) este expresa que cuando la población es finita el tamaño de la muestra sigue siendo finita, razón por la cual se puede estandarizar siendo representativa la muestra a partir de n>30, por tal motivo

Page 22: 6284486132 p 649

22  

se estableció un tamaño de muestra de 30 establecimientos y estos a su vez fueron seleccionados de manera aleatoria obteniendo con esto la siguiente distribución: Restaurantes (18) y Comidas   Rápidas (12), siendo entonces estos los puntos de muestreo para la investigación.

7.1.3 Toma  de  Muestras    Durante la toma de muestras se tuvo en cuenta los siguientes aspectos: período   de  mantenimiento   de   las   trampas   de   grasas y el   estado   de   las   grasas   y   aceites   en   la  trampa  de  grasa, debido a que en ocasiones, largos periodos de mantenimiento incide en la calidad de las grasas   y   aceites para la obtención de los diferentes productos. Las grasas recolectadas en cada uno de los establecimientos, fueron integradas para obtener solo una muestra de Restaurantes  y  Comidas  Rápidas. Las muestras de grasas  y  aceites  se tomaron con la menor cantidad de agua  y  sedimentos posibles, luego de ser recolectadas las muestras, estas fueron refrigeradas  y  filtradas para su posterior aprovechamiento.  

7.1.4 Ubicación  de  los  Distritos  Seleccionados  

 Gráfico  7-­‐3  Ubicación  Distritos  

Fuente:  Empresa  de  Acueducto  y  Alcantarillado  de  Pereira  S.A  E.S.P/  Grupo  de  Control  de  Vertimientos  

 Luego de definidos los puntos de muestreo, el paso a seguir fue recolectar las muestras de grasas y aceites usados de las dos (2) diferentes procedencias, Restaurantes y Comidas  Rápidas, en la Figura   7-­‐1 se indica la descripción de las caracterización de las grasas   y  aceites  usados.    

Page 23: 6284486132 p 649

23  

7.2 Objetivo  Específico  2  

•  Evaluar  la  factibilidad  técnica  de  las  alternativas  para  la  producción  de   biodiesel,   cera   para   muebles,   cremas   lustradoras   de   zapatos  (betún),  y  de  jabón  a  partir  de  grasas  y  aceites  usados.  

 En la Figura  7-­‐2, se indica luego de la caracterización de las grasas  y  aceites  usados, los productos a obtener de acuerdo a las diferentes alternativas.  

 Figura  7-­‐2  Productos  esperados  de  acuerdo  a  las  diferentes  procedencias  

 Para   el   desarrollo   de   la   investigación   se   llevaran   a   cabo   los   siguientes   pasos  metodológicos:  

7.2.1 Tratamiento  de  las  Muestras  en  el  Laboratorio    Luego que las muestras de grasas y aceites de Restaurantes y Comidas   Rápidas, son refrigeradas para conservarlas, el paso a seguir es la filtración de las mismas, este paso se hace necesario debido que en el, se busca separar los sedimentos (restos  de   comida), los cuales contribuyen a que las grasas se descompongan rápidamente, y así incidan en la calidad de la materia prima para la obtención de los productos. La filtración consiste en hacer pasar las grasas   y   aceites a través de un filtro Fotografía   7-­‐1, para este caso se utilizó muselina   (tela   para   cortinas), debido que tiene orificios pequeños (0,05  x  0,05  mm), permitiendo el paso de la emulsión  (grasa-­‐agua), e impidiendo que los sedimentos sigan presentes en las muestras, de esta forma se garantiza que las grasas   y   aceites   usados no se descompongan rápidamente, además de ayudar a disminuir el olor generado por las grasas. Ver  Fotografías  

Fotografía  7-­‐1  Muselina

Page 24: 6284486132 p 649

24  

Fotografía  7-­‐2  Grasas  y  Aceites  Usados    

(G  y  A  U)

Fotografía  7-­‐3  Filtración  G  y  A  U

En la Fotografía   7-­‐2 se muestra la homogenización de las muestras, luego de que han sido refrigeradas, para ser sometidas a la filtración. Ver  Fotografía  7-­‐3

Fotografía  7-­‐4  Separación  de  los  

Sedimentos

Fotografía  7-­‐5  Sedimentos  luego  de  la  

Filtración

Con la ayuda de la muselina como filtro se logra retener los sedimentos,  disminuyendo de esta manera la posibilidad de que las grasas  y  aceites  se descompongan rápidamente y a su vez los sedimentos filtrados podrán disponerse al relleno sanitario sin generar alguna afectación al ambiente.

Fotografía  7-­‐6  G  y  A  U  de  Restaurantes  

filtradas

Fotografía  7-­‐7  G  y  A  U  de  Comida  

Rápidas  filtradas  

Page 25: 6284486132 p 649

25

Luego de que las grasas  y  aceites  han sido filtradas  se observa como existe una diferencia entre ellas debido a su textura, es decir para la procedencia de Restaurantes, ésta es mas líquida en comparación con la de Comidas  Rápidas,   la cual  es mas viscosa. Ver  Fotografía  7-­‐6  y  Fotografía  7-­‐7   El tiempo requerido para la filtración de las grasas  y  aceites  usados varia dependiendo de la procedencia, es decir, para filtrar el material graso de los Restaurantes, se hace necesario un tiempo de 20   min,   mientras que para el material graso de Comidas   Rápidas, se toma alrededor de 40  min. Esto debe a la mayor cantidad de sedimentos (restos   de   comida) presentes en la muestra, haciendo que el proceso de filtración sea más complejo para la obtención de la emulsión  (grasa-­‐agua), como materia prima para su posterior tratamiento.

7.2.2 Separación  de  la  Emulsión  (Grasas  y  Aceites  Usados  –  Agua)   Separados los sedimentos de las grasas, se debe romper la emulsión formada por las grasas  y   aceites   con el agua, esta separación se realiza con fin de poder aprovechar la mayor cantidad de aceites presentes en la emulsión y poder separar la mezcla de acuerdo a sus densidades. El cambio de densidades en la mezcla se logra a través de calor, por medio de un baño  de  maría, a una temperatura de 65ºC, y con un tiempo de alrededor de 40   a   50   min dependiendo la procedencia; en este punto las grasas se encuentran listas solo hace falta la extracción de los aceites  para su posterior aprovechamiento.

                               

Fotografía  7-­‐8  Separación  de  la  Emulsión  (Grasas  y  Aceites  Usados  –  Agua)    De acuerdo con la Fotografía   7-­‐8   en este se muestra como las grasas   y   aceites de Restaurantes se separan con una mayor facilidad en comparación con la otra procedencia, además se muestra como el contenido de agua presente en las muestras tiende a ubicarse en la parte inferior del recipiente.

Page 26: 6284486132 p 649

26

Para la obtención de los productos (Betún,  Cera  para  Muebles  y  Jabón), se uso la metodología según (Garzón y López, 2008), las cantidades de los insumos se determinaron con base en esta investigación.

7.2.3 Elaboración  de  la  Cera  para  Muebles  (CM)  • Equipo  a. Agitador  de  Vidrio  (1)  b. Balanza  (1)  c. Beaker  de  250  ml  (2)  d. Embudo  de  Vidrio  (1)  e. Erlenmeyer  (2)  f. Espátula  Metálica  (1)  g. Filtro  de  Papel  (2)  h. Hornilla  Eléctrica  (1)  

i. Pipeta  de  10  ml  (2)    

• Insumos  a. Aceite  Mineral  b. Cera  de  Abejas  c. Grasas  y  Aceites  Usados  d. Trementina

 • Proceso  de  Obtención  

 Las grasas   y   aceites son sometidas a una filtración previa, para separar los sedimentos (restos   de   comidas) presentes en la muestra, el paso a seguir es mezclar las grasas   y  aceites  con la trementina, la mezcla se hace pasar a través de un filtro de papel para retener los sedimentos que no se alcanzan a filtrarse en la primera fase, logrando entonces retener algunos sedimentos y permitiendo que el olor  de las grasas disminuya al igual que el color de las mismas, obteniendo un color más claro, Fotografía   7-­‐9. El siguiente paso, consiste en calentar la cera  de  abejas  en un beaker a una temperatura aproximadamente de 50  a  60  ºC, consiguiendo que la misma  se derrita y tome una fase liquida.  

 Fotografía  7-­‐9  Filtración  Grasas  y  Aceites  Usados    

 Enseguida se le adiciona la mezcla de grasas  y  aceites  y  trementina; en este momento se debe mezclar con aceite  mineral, para lograr que la cera  para  muebles pueda dar el brillo que caracteriza el producto, después de mezclados todos los insumos el producto final debe dejarse a temperatura ambiente para que se solidifique.

Page 27: 6284486132 p 649

27

ü El proceso de producción de la  cera  para  muebles se muestra en la Figura  7-­‐3

 Figura  7-­‐3  Proceso  de  obtención  de  la  Cera  para  Muebles  

 

7.2.4 Elaboración  de  la  Crema  Lustradora  de  Zapatos  (betún)  (BT)  • Equipo  a. Agitador  de  Vidrio  (1)  b. Balanza  (1)  c. Beaker  de  250  ml  (2)  d. Embudo  de  Vidrio  (1)  e. Erlenmeyer  (2)  f. Espátula  Metálica  (1)  g. Filtro  de  Papel  (2)  h. Hornilla  Eléctrica  (1)  

i. Pipeta  de  10  ml  (2)      

• Insumos  a. Cera  Carnaúba  b. Kerosene  c. Grasas  y  Aceites  Usados  d. Negro  de  Humo

 • Proceso  de  Obtención  

 Al igual que en la obtención de la cera   para   muebles las grasas deben ser filtradas nuevamente, luego las grasas  y  aceites  usados se mezclan con kerosene el cual sirve como solvente para disolver las partes sólidas y darle la fluidez necesaria a la mezcla. Después de estar disueltos estos productos, se deben filtrar, con el fin de retirar el exceso de sedimentos y disminuir el olor que tienen consigo las grasas  y  aceites  usados. Ver  Fotografía  7-­‐10  

Page 28: 6284486132 p 649

28

 Fotografía  7-­‐10  Grasas  y  Aceites  Usados  disueltos  con  Kerosene  

 

 Fotografía  7-­‐11  Filtración  

 Por otra parte, la cera  carnaúba debe ser macerada para luego ser mezclada con el negro  de  humo, estos (2) dos insumos se calientan hasta cambiar su estado sólido a liquido, para ser disueltos finalmente con la mezcla de grasas y kerosene. Ver  fotografías.

! Fotografía  7-­‐12  Cera  Carnaúba  

!  Fotografía  7-­‐13  Cera  Carnaúba  y  Negro  

de  Humo  

Page 29: 6284486132 p 649

29  

 

!  Fotografía  7-­‐14  Insumos  sometidos  a  

Calor  

Fotografía  7-­‐15  Mezcla  Final  de  los  

Insumos  

ü El proceso de producción  de  betún se muestra en la  Figura  7-­‐4    

 Figura  7-­‐4  Proceso  de  obtención  del  Betún  

             

Page 30: 6284486132 p 649

  30  

7.2.5 Elaboración  de  Biodiesel  (BIO)  •  Equipo  

a. Balanza  (1)  b. Beaker  de  250  ml  (2)  c. Balón  de  doble  Cuello  (1)  d. Condensador  (1)  e. Hornilla  Eléctrica  (1)  f. Termómetro  (1)  g. Espátula  Metálica  (1)  h. Pipeta  de  10  ml  (2)  

i. Varillas  de  Agitación  Magnética  (1)  j. Embudo  de  Separación  

 • Insumos  

a. Metanol  b. Hidróxido   de   Potasio   en  

lentejas  para  análisis  c. Grasas  y  Aceites  Usados  

 • Proceso  de  Obtención  

 Como materia prima se utilizan las grasas   y   aceites   usados, catalizadores (K-­‐OH) y alcohol  (Metanol); las grasas deberán ser sometidas a una separación previa, como se llevó a cabo en la obtención de los productos, cera  para  muebles   y   betún, luego las grasas   y  aceites  usados deberán ser calentados previamente a una temperatura de 65°C (baño  de  maría)  ver  Fotografía  7-­‐16, con el fin de que la presencia de agua en el material graso sea mínima. A continuación se prepara el metóxido, es decir, la mezcla del catalizador   y el alcohol, la cual al mezclarse con las grasas   y   aceites   usados da lugar a la reacción de transesterificación, después de ser mezclada la preparación del metóxido con las grasas  y  aceites  deben ser también agitadas por un tiempo aproximado de una  hora; transcurrido este tiempo se evidencia la formación de dos   fases, la primera de ella es la glicerina en la parte inferior del recipiente y en la parte superior el biodiesel, cada uno de los compuestos presentan impurezas debido al proceso de producción. (Felizardo., et al 2006) El paso a seguir es la separación de los productos, la glicerina por encontrarse en la parte inferior del embudo  de  separación que contiene la mezcla, permite que la extracción sea más fácil logrando con esto que el biodiesel quede en el recipiente aún con impurezas pero sin la glicerina.

!  Fotografía  7-­‐16  Separación  Emulsión  

   

!  Fotografía  7-­‐17  Aceites  para  la  

Elaboración  de  Biodiesel  

Page 31: 6284486132 p 649

31  

ü El proceso de producción  de  biodiesel se muestra a continuación:

Figura  7-­‐5  Proceso  de  obtención  del  Biodiesel  

 El biodiesel obtenido a partir de las grasas debe ser sometido a una prueba que se conoce como  índice  de  refracción,  con el fin de determinar el punto final de la reacción.

7.2.6 Elaboración  de  Jabón  (JB)  • Equipo  a. Agitador  de  Vidrio  (1)  b. Balanza  (1)  c. Beaker  de  600  ml  (2)  d. Espátula  Metálica  (1)  e. Hornilla  Eléctrica  (1)  f. Pipeta  de  10  ml  (4)  g. Termómetro  (1)    

   

• Insumos  a. Alcohol  Etílico  95%  b. Aceite  de  Citronela  c. Colorante  d. Glicerina  e. Hidróxido  de  Sodio  10%  f. Sal  de  Cocina  g. Silicato  de  Sodio  h. Grasas  y  Aceites  

• Proceso  de  Obtención    Las grasas  y  aceites  usados, después de ser filtrados para retirar los sedimentos (restos   de   comida), se calientan a una temperatura de 50º   C, se debe agitar fuertemente mientras se le adiciona el hidróxido  de  sodio  al  10%, y se continua agitando por un periodo de 15   min, manteniendo constante el calor a una temperatura que debería estar entre 50º  y  60º  C; luego de los 15  min  se le adiciona el alcohol  etílico, teniendo en cuenta que la mezcla debe seguir siendo agitada por un tiempo de 10  min, después de este tiempo se le adiciona la glicerina para suavizar el producto. Ver  Fotografía  7-­‐18  

 Fotografía  7-­‐18  Preparación  de  la  

Mezcla  

Page 32: 6284486132 p 649

32  

Manteniendo la agitación constante se le agrega el silicato  de   sodio, seguido por la sal  de  cocina para que se forme una jalea jabonosa; por último, se le agrega el colorante y el aceite  de  citronela, para dar un color y olor  agradable a la mezcla. En este momento la reacción  de  saponificación se ha llevado a cabo en su totalidad el jabón se vierte en un recipiente para dejarlo solidificar por un periodo de 8  días, este periodo se conoce como: “tiempo  de  curado”. Ver  Fotografía  7-­‐19  y  Fotografía  7-­‐20    

 Fotografía  7-­‐19  Adición  del  Colorante  

 

!

 Fotografía  7-­‐20  Jabón  Semilíquido

ü El proceso de producción  de  jabón se muestra en el siguiente  Figura  7-­‐6    

 Figura  7-­‐6  Proceso  de  obtención  de  Jabón  

   

Page 33: 6284486132 p 649

  33  

7.2.7 Pruebas  Microbiológicas   Los productos betún,   cera   para   muebles   y   jabón, deben se sometidos a pruebas microbiológicas debido a que este tipo de producto tiene un contacto directo con la piel, estas pruebas se hace con el fin de descartar posibles infecciones debido al contacto directo. Las pruebas microbiológicas se realizan para las grasas   y   aceites   de   Restaurantes y  Comidas  Rápidas, después de ser filtradas (sin  sedimentos)  ver  Fotografía  7-­‐21, al igual que para cada uno de los productos, se efectúan análisis microbiológicos Ver  Anexo   1. La técnica que se utiliza para este tipo de análisis es Recuento  en  Placa  Profunda y se evalúan Aerobios-­‐Mesófilos,   Mohos   y   Levaduras; se incuban a 37ºC   Aerobios-­‐Mesófilos   y  Mohos, mientras que las Levaduras se incuban a 25ºC.  El medio de cultivo utilizado para Mohos   y   Levaduras es Ogy y para Aerobios  Mesófilos es Plate   Count. Ver  Fotografía  7-­‐22  

 Fotografía  7-­‐21  Preparación  de  las  Muestras  

 

 Fotografía  7-­‐22  Preparación  de  los  medios  de  cultivos  (Ogy  -­‐  Plate  Count)  

       

Page 34: 6284486132 p 649

  34  

7.3 Objetivo  Específico  3  ü Realizar   una   evaluación   financiera   para   el   tratamiento   del   residuo  

graso  generado  por  los  establecimientos  seleccionados  (Restaurantes  y  Comidas   Rápidas),   para   la   obtención   de   materia   prima   para   su  posterior  aprovechamiento.  

7.3.1 Evaluación  Financiera    Las grasas   y   aceites   usados son la materia prima para la obtención de cada uno de los productos (betún,  cera  para  muebles  y  jabón),  pero es necesario que esta materia  prima sea sometida a un tratamiento con el cual se garantice eliminar los sedimentos,  el  olor y los microorganismos presentes en las grasas, luego de todo este proceso se conoce esta materia  prima tratada como producto  terminado.    La evaluación   financiera permite valorar en términos económicos la recolección,  transformación   y   distribución  del  producto   terminado,  además de ser un proceso que comprende la recopilación,   interpretación,   comparación y estudio de los estados  financieros   (estado  de   perdidas   y   ganancias   PyG,   balance   general   y   flujo   de   caja   o  efectivo),  y de los datos operacionales de un proyecto, además de tener en cuenta la estructura de los activos, con la cual se determina la clase,  cantidad y calidad de los activos que el proyecto requiere para su desarrollo. Para el desarrollo de la evaluación  financiera se tendrán en cuenta una serie de variables, que permiten tener una valoración más precisa en términos económicos del proyecto, a continuación se describen las variables:

§ Número  de  Establecimientos    § Crecimiento   de   los  

Establecimientos  § Volumen  de  Material  Generado  § Días  Trabajados  al  Mes  § Cobertura  de  Recolección  § Días  de  Recolección  Semanal  § Número  de  Viajes  por  día  

§ Unidad  de  Empaque  § Costos  Unitarios  § Recurso  Humano  § Costos  Fijos  § Fuente  de  Recursos  § Políticas  de  Cartera  § Políticas  de  Proveedores  

7.4 Análisis  de  los  Datos  de  la  Caracteirización  Las grasas   y   aceites   usados de los establecimientos Restaurantes   y   Comidas   Rápidas, serán recolectadas en tres (3) periodos de muestreos, cada una de las muestras se caracterizaron con el fin de conocer la   composición de las mismas y de esta manera poder comparar si las condiciones varían en el tiempo, los datos obtenidos luego de la caracterización son evaluados estadísticamente por medio de la desviación  estándar  (σ), media  aritmética y el coeficiente   de   variación   (CV), este último para conocer la dispersión de los datos obtenidos. Ver  Figura  7-­‐7

Page 35: 6284486132 p 649

  35  

 Figura  7-­‐7  Análisis  Estadístico  

                                               

Page 36: 6284486132 p 649

  36  

8 RESULTADOS  Y  DISCUSIÓN  

8.1 Objetivo  Específico  1  ü Caracterizar  los  residuos  provenientes  de  las  trampas  de  grasas  de  los  

establecimientos  comerciales  en  el  municipio  de  Pereira.  

8.1.1 Modelo  para  Determinar  la  Cantidad  de  Grasas  y  Aceites  Usados  generadas  en  los  Establecimientos  Comerciales    

 Para cada uno de los establecimientos Restaurantes y  Comidas  Rápidas, se hizo entrega de un formato Ver  Anexo  2, con el fin de conocer la cantidad de aceite  virgen que se consume en sus procesos productivos,  y poder conocer también la cantidad de  grasas  y  aceites  usados  generados y contenidos en las   trampas   de   grasas,   con la información recolectada se estableció un modelo, con el cual se puede identificar un valor  aproximado  de la cantidad del material   graso que se podría generar para este tipo de establecimientos. Ver   Tabla   5   y  Tabla  6    

Tabla  5  Datos  Establecimiento  Restaurantes  

 

Aceite  Consumido  (l/d)  

Grasa  Producida  (l/d)  

Prioridad  de  la  Grasa  Producida  (%)  

17,2   4,4   25%  17,0   3,6   21%  16,0   2,6   16%  16,8   4,2   25%  15,6   2,9   18%  17,0   3,2   19%  16,2   3,2   20%  17,7   3,8   21%  21,6   6,6   30%  16,7   6,2   37%  18,2   5,5   30%  8,3   1,6   19%  9,5   3,0   32%  7,8   2,1   27%  9,3   3,2   34%  11,7   3,2   28%  12,2   1,9   16%  15,1   3,8   25%  15,1   1,9   13%  17,0   3,8   22%  11,4   3,8   33%  11,4   3,8   33%  7,6   1,9   25%  9,5   0,9   10%  11,4   1,9   17%  11,4   0,9   8%  

Promedio   13,8   3,2   23%  Fuente:  Elaboración  Propia.  Marzo  2011  

Page 37: 6284486132 p 649

  37  

Tabla  6  Datos  Establecimiento  Comidas  Rápidas  

 

Aceite  Consumido  (l/d)  

Grasa  Producida  (l/d)  

Prioridad  de  la  Grasa  Producida  (%)  

58,7   3,9   7%  52,3   3,0   6%  56,3   3,1   6%  14,3   1,0   7%  19,7   1,0   5%  16,0   0,9   5%  19,0   0,9   5%  27,5   0,4   1%  27,5   0,5   2%  26,5   0,2   1%  5,0   0,1   3%  5,0   0,3   6%  5,0   0,3   6%  5,0   0,2   3%  

Promedio   24,1   1,1   5%  Fuente:  Elaboración  Propia.  Marzo  2011   Con los datos tabulados, el paso a seguir fue conocer el promedio de los valores de aceite  consumido   (l/d)  y  grasa  producida   (l/d) y con ellos elaborar una gráfica la cual permite conocer la dispersión de los datos para cada uno de los establecimientos, además de conocer la línea  de  tendencia  (Potencia) y la ecuación  de  la  gráfica, para así obtener finalmente el modelo. Ver  Gráficos

Gráfico  8-­‐1  Dispersión  de  los  datos  para  Restaurantes  

     Fuente:  Elaboración  Propia.  Marzo  2011    

En el Gráfico  8-­‐1 se observa como los datos tienden a estar más agrupados, permitiendo con esto, obtener un modelo  aproximado sobre la producción de las grasas  y  aceites  usados en los Restaurantes      

Page 38: 6284486132 p 649

  38  

Gráfico  8-­‐2  Dispersión  de  los  datos  para  Comidas  Rápidas  

       Fuente:  Elaboración  Propia.  Marzo  2011    

Para el Gráfico  8-­‐2 se observa como la dispersión de los datos es mayor en comparación a la dispersión de los datos de Restaurantes, esto se debe la poca información suministrada por los establecimientos de Comidas  Rápidas, obteniendo con esto que el modelo generado a partir de los datos recolectados no sea tan preciso. A continuación se indican los modelos para determinar la cantidad de grasas   y   aceites  usados generados por los establecimientos Restaurantes  y  Comidas  Rápidas  (l/d)    

§ Restaurante:    Producción  de  Grasas  y  Aceites  Usados  =  0.1852  X  1.0651  

 

§ Comidas  Rápidas  Producción  de  Grasas  y  Aceites  Usados  =  0.0496  X  0.8874  

 Donde  X  equivale  al  aceite  virgen  utilizado  por  los  establecimientos  comerciales      

Tabla  7  Valores  de  Grasa  Producida  de  acuerdo  a  los  Modelos  Generados  

Establecimientos   Nº  de  Establ.  

Promedio  de  Aceite  Virgen  Consumido  

(l/d)  

Aceite  Virgen  (l/d)  

Grasa  Producida  (l/d)  

Grasa  Producida  (l/mes)  

Restaurantes   214   13,8   2.953,2   920.1   27.604  Comidas  Rápidas   85   24,1   2.048,5   43.1   1.292  

TOTAL   299   37,9   5.001,7   963.2   28.896  Fuente:  Elaboración  Propia.  Mayo  2011    Con base a los modelos generados luego de la tabulación de los datos, el paso a seguir fue conocer la cantidad de grasas  y  aceites producidas dependiendo de la cantidad de aceite  virgen   consumido en los establecimientos de Restaurantes   y   Comidas   Rápidas. Ver  Tabla  7  Según la   Empresa   de   Acueducto   y   Alcantarillado   de   Pereira   S.A   E.S.P/   Grupo   de  Control   de  Vertimientos, para las procedencias de Restaurantes y Comidas  Rápidas la

Page 39: 6284486132 p 649

  39  

producción reportada fue de 10.313  l/mes  (ver  Tabla  4),  pero de acuerdo con los modelos establecidos se identificó una mayor producción de grasa  por  mes es decir, una producción de 28.896   l/mes;   donde para   Restaurantes   se generan   27.604   l/mes   y para   Comidas  Rápidas  de  1.292  l/mes.    La diferencia en la cantidad de grasa   producida   por   mes se debe a que en los establecimientos no se reportaba la cantidad exacta de material graso generado durante las visitas de control por parte de la Empresa  de  Acueducto  y  Alcantarillado  de  Pereira  S.A  E.S.P, pero por medio de los muestreos durante la investigación se logró conocer el valor de la producción  de  grasas por cada uno de los establecimientos comerciales, obteniendo con esto un valor más aproximado sobre la producción grasas   y   aceites   usados   para los establecimientos de  Restaurantes  y  Comidas  Rápidas.  

8.1.2 Cuantificación  de  las  Grasas  y  Aceites  Usados    Durante los periodos de muestreos, en los establecimientos comerciales se identificó el estado actual de las grasas  y  aceites  usados contenidas en las trampas de grasas como también la forma más adecuada para hacer los muestreos, se estableció que es necesario que las trampas de grasas estén por un periodo de cuatro (4)   días sin hacerle mantenimiento, con el fin de acumular la mayor cantidad de grasas posibles generadas en los establecimientos; además se debe considerar la toma de muestras en horas de la mañana, es decir antes que sean lavados los utensilios de la cocina, porque la presencia de agua y jabón en las grasas inciden en la calidad de la material graso. Ver  Fotografía  8-­‐1  y  Fotografía  8-­‐2  

 Fotografía  8-­‐1  Toma  de  Muestras  

(Restaurantes)  

 Fotografía  8-­‐2  Toma  de  Muestras  

(Comidas  Rápidas) Luego que las grasas   y   aceites   usados son recolectadas, éstas son llevadas al laboratorio para conocer la cantidad de material graso que se puede aprovechar, a continuación en la Tabla   8, se indica las cantidades obtenidas luego de los muestreos para cada una de las procedencias.

Page 40: 6284486132 p 649

  40  

Tabla  8  Muestreos  Restaurantes  y  Comidas  Rápidas Contenido  /  Procedencia   Restaurantes  (g)   Comidas  Ráp.  (g)  

Peso  de  la  Caneca  (Cuñete)   852   852  Grasas  Recolectadas  (Cuñete,  Grasa,  Sedimento)   3.000   5.697  Peso  de  las  Grasas  Filtradas  (Cuñete,  Grasa)   2.824   5.017  Grasas  Recolectadas  (Grasa,  Sedimento)   2.148   4.845  Peso  de  las  Grasas  Filtradas  (Grasa)   1.972   4.165  Sedimentos  luego  de  la  Filtración   176   680  Porcentaje  (%)  de  Grasa  y  Agua  en  la  Muestra   66   73  Fuente:  Elaboración  Propia.  Mayo  2011    De acuerdo con los datos consignados en la Tabla   8, allí se indica que la procedencia de Comidas   Rápidas presenta un mayor contenido de sedimentos (restos   de   comida), esto incide de forma directa en la calidad de las grasas   y   aceites   usados, debido a que en los sedimentos existe agua la cual acelera la descomposición y genera además el mal olor de las grasas, al separar los sedimentos de la muestra se disminuye en gran medida el deterioro del material   graso, pero aun persiste un contenido de agua en la grasa, a esta mezcla se le conoce como emulsión, para separar las grasas del agua estas deben ser sometidas a calor para obtener finalmente las grasas  y  aceites que se pueden aprovechar, en la Tabla  9 se hace un análisis sobre la cantidad de grasas   y   aceites de Restaurantes y Comidas   Rápidas (815g  y  774g), que se podría aprovechar.

Tabla  9  Tratamiento  de  las  Grasas  para  Aprovecharlas  Contenido  /  Procedencia   Restaurantes  (g)   Comidas  Ráp.  (g)  

Grasas  y  Aceites  Usados  (Agua,  Grasa,  Recipiente)   815   774  Peso  del  Recipiente   379   379  Grasas  y  Aceites  Usados  (Agua,  Grasa)   436   395  Peso  del  Agua   83   83  Grasa  Aprovechable  (Grasa)   353   312  Porcentaje  (%)   81   79  Fuente:  Elaboración  Propia.  Mayo  2011    

Tabla  10  Cantidad  de  Grasas  y  Aceites  Usados  Aprovechables  con  base  a  la  generación  de  Grasa  Producida  

Establecimientos  Grasa  

Producida    (l/mes)  

Grasa  sin  Sedimento  

(Grasa,  Agua)  (l/mes)  

Grasas  Aprovechables    

(l/mes)  

Porcentaje  (%)  Aprovechable  

Restaurantes   27.604   18.219   14.757   53  Comidas  Rápidas   1.292   943   745   58  Fuente:  Elaboración  Propia.  Mayo  2011      Con base a los datos consignados en la Tabla  10, en esta indica el porcentaje de grasas  y  aceites que son aprovechables, desde el momento en que son recolectadas de la trampa  de  grasas, obteniendo entonces que para Restaurantes se pueden aprovechar el 53%,  mientras que para las grasas de Comidas  Rápidas es el 58%.  

Page 41: 6284486132 p 649

  41  

8.2 Análisis  de  Datos  luego  de  la  Caracterización  Tabla  11  Análisis  de  los  Datos  de  Laboratorio  

Tipo  de  

Grasas  Parámetro   Unidades  

Réplica  x   σ   CV  %  

1   2   3  Restaurantes  

Acidez   g  Acido  Oleico/100g   56,46   8,33   48,52   37,77   25,80   68,32  Humedad     g/100g  Muestra   4,49   1,25   19,16   8,30   9,54   114,9  Densidad   g/ml   0,88   0,89   0,90   0,89   0,01   1,18  Grasas  y  Aceites   g/100g  Muestra   99,74   63,18   99,39   87,44   21,01   24,03  

Índice  de  Saponificación   mg  KOH/g  Muestra   44,98   44,50   43,30   44,26   0,87   1,96  

Índice  de  Yodo   g  Yodo/100g  Muestra   71,57   78,57   55,23   68,46   11,98   17,50  

Índice  de  Peróxidos   meq/kg  Muestra   113,82   23,76   225,09   120,8   100,8   83,42  

Índice  de  Refracción   -­‐-­‐-­‐   1,462   1,465   1,457   1,46   0,00   0,28  

Comidas  Rápidas  

Acidez   g  Acido  Oleico/100g   65,45   11,91   52,37   43,24   27,91   64,55  Humedad     g/100g  Muestra   4,00   4,22   11,00   6,41   3,98   62,11  Densidad   g/ml   0,88   0,89   0,89   0,89   0,01   0,66  Grasas  y  Aceites   g/100g  Muestra   99,50   42,77   99,61   80,63   32,78   40,66  

Índice  de  Saponificación   mg  KOH/g  Muestra   38,60   42,06   43,89   41,52   2,69   6,47  

Índice  de  Yodo   g  Yodo/100g  Muestra   53,85   63,11   71,09   62,68   8,63   13,76  

Índice  de  Peróxidos   meq/kg  Muestra   192,18   213,68   206,68   204,1   10,97   5,37  

Índice  de  Refracción   -­‐-­‐-­‐   1,46   1,46   1,46   1,46   0,00   0,19  

Fuente:  Laboratorio  de  Aguas  y  Alimentos/Universidad  Tecnológica  de  Pereira    En la Tabla  11 se muestran los datos luego de la caracterización del material graso, en ella se observa como para los parámetros de acidez,   humedad,   grasas   y   aceites,   en las procedencias de Restaurantes y Comidas   Rápidas, se evidencian valores elevados en el coeficiente   de   variación   (CV),   determinando con esto que existe una variabilidad en los datos, este aumento en el (CV)   es originado a la forma en como fueron recolectadas las muestras y a los estados de las mismas en las trampas  de  grasas, adicional a esto existían dos (2) jornadas de recolección  antes  del  medio  día y después  del  medio  día, debido a la disponibilidad en la atención por parte de los establecimientos comerciales. Las muestras recolectadas después del medio  día generaron un efecto  negativo en la calidad de las grasas  y  aceites  debido a la presencia de jabón y de un mayor contenido de agua en el material graso; esto se ocasionó luego del proceso de lavado de los utensilios de cocina en cada uno de los establecimientos, además de que las grasas   y   aceites   usados no fueron refrigeradas inmediatamente sino hasta finalizada la jornada de recolección. Otro aspecto a tener en cuenta es la filtración del material  graso, para la replica  1  y  3   la filtración se realizó al día siguiente de la recolección, refrigerándose las muestras toda la noche, mientras que para la replica  2  la filtración se llevó a cabo el mismo día, debido a que se finalizó más temprano de lo

Page 42: 6284486132 p 649

  42  

esperado, logrando con esto poder filtrarse el material graso antes de que fuera cerrado el laboratorio.

8.3 Objetivo  Específico  2  ü  Evaluar  la  factibilidad  técnica  de  las  alternativas  para  la  producción  

de   biodiesel,   cera   para   muebles,   cremas   lustradoras   de   zapatos  (betún),  y  de  jabón  a  partir  de  grasas  y  aceites  usados.  

Luego que las grasas  y  aceites  usados fueron cuantificadas, caracterizadas  y  filtradas, estas se encuentran listas para la elaboración de los productos. A continuación se realiza una descripción de cada uno de los productos con sus respectivas consideraciones y con las dosis optimas para la obtención de cada una de las alternativas.

8.3.1 Obtencion  de  la  Cera  para  Muebles    Durante las pruebas de laboratorio se identificó que los factores limitantes para la obtención de la cera  para  muebles es el olor y el color de las grasas  y  aceites  usados después de ser filtradas; las características del material   graso fueron un color  oscuro (gris) y un olor  a  sebo que inciden de manera directa en la calidad de la cera  para  muebles como producto final, de acuerdo con (Garzón y López, 2008), en ésta investigación se hace referencia a una dosis óptima para la obtención de cera  para  muebles a partir de grasas  y  aceites  usados  de  lácteos,   con base a esa dosis óptima se realizó la prueba de laboratorio pero esta vez con grasas  y  aceites  usados  de los establecimientos comerciales,  obteniendo como resulto aún la presencia de olor   a   sebo en la cera   para  muebles, razón por la cual luego de diferentes pruebas de laboratorio se identificó que la dosis   óptima para la obtención de la cera  para  muebles a partir de grasa  animal   y  aceite   vegetal  usado  es aquella que se indica en la Tabla  12.

Tabla  12  Insumos  y  Cantidades  Insumo   Cantidad  

Aceite  Mineral   50  ml  Cera  de  Abejas   15  g  Grasas  y  Aceites  Usados   50  g  Trementina   25  ml  

       Fuente:  Elaboración  Propia.  Agosto  2010  

8.3.2 Producto  Terminado    En la Fotografía   8-­‐3 y Fotografía   8-­‐5 se muestran de acuerdo las diferentes procedencias Restaurantes,  Comidas  Rápidas  los productos terminados, en sus fase líquida y sólida.

Page 43: 6284486132 p 649

43  

! Fotografía  8-­‐3  G  y  A  U  Restaurantes  y  

Comidas  Rápidas

! Fotografía  8-­‐4  Cera  para  Muebles  

Líquida

8.3.3 Características  Cera  para  Muebles   La cera   para  muebles,   como producto terminado, presenta un olor agradable, no contiene sedimentos y al aplicarse en una superficie proporciona el brillo a la misma  Fotografía  8-­‐5. Para ninguna de las (2) procedencias se observó alguna diferencia en el producto terminado, Tabla  13, por lo tanto es posible obtener la cera  para  muebles con cualquiera de las procedencias.

Tabla  13  Aspectos  de  Evaluación Procedencia   Color     Olor   Textura   Brillo  

Restaurantes   B   B   B   B  Comidas  Rápidas   B   B   B   B  

Fuente:  Elaboración  Propia.  Agosto  2010              B:  Buena;  R:  Regular;  M:  Mala  

 Fotografía  8-­‐5    Producto  terminado  

8.3.4 Obtención  del  Betún    En la elaboración de la crema  lustradora  de  zapatos  (betún), existen diferentes formas de obtención. Durante el desarrollo de la investigación se determinaron los insumos requeridos al igual que las cantidades como la dosis   óptima debido a que en ésta se utilizan grasas   y  aceites  usados a diferencia de los demás procedimientos de obtención.

Page 44: 6284486132 p 649

  44  

Tabla  14  Insumos  y  Cantidades  Insumo   Cantidad  

Cera  Carnaúba   10  g  Kerosene   100  ml  Grasas  y  Aceites  Usados   50  g  Negro  de  Humo   3,5  -­‐  4,0  g  Fuente:  Elaboración  Propia.  Agosto  2010  

8.3.5 Características  del  Betún   Durante la obtención del betún se identificaron (2) aspectos a tener en cuenta para lograr que el producto terminado presente las mejores condiciones para su uso; estos aspectos son: Olor  y  Textura.  A continuación se hace mención de las diferencias encontradas para cada una de las procedencias: Para la procedencia de Restaurantes se encontró que el producto se solidificó pero aun persistía un leve olor procedente de las grasas  y  aceites  usados, en este caso se utilizo 3,5g  de  negro  humo  para eliminar el olor pero no se fue posible, además la textura del betún no es la mejor ya que no es uniforme, obteniendo un producto terminado con un aspecto regular, y posiblemente no tenga la aceptación deseada.

!"#$%&'%($"#)*+,

Fotografía  8-­‐6  Betún  Procedencia  

Restaurantes

!"#$%&'()*+$%&',-./

 Fotografía  8-­‐7  Betún  Procedencia  

Comidas  Rápidas  

 En el caso de la procedencia de Comida  Rápidas, este betún tiene una mejor textura   que el que anterior. Para este producto fueron utilizados 4,0g   de   negro  de  humo, y como resultado se notó que el olor desaparece. Este producto terminado tiene mayor similitud en cuanto a consistencia   y   textura al betún que se obtiene a partir de la grasa virgen.

De acuerdo con las (2) procedencias, la que mejor desempeño presenta para la alternativa de aprovechamiento de betún fue la de Comidas  Rápidas, en esta procedencia existe una mejor consistencia y apariencia del betún como producto terminado, datos presentados en la Tabla  15.

Page 45: 6284486132 p 649

  45  

Tabla  15  Aspectos  de  Evaluación Procedencia   Color     Olor   Textura  

Restaurantes   B   M   R  Comidas  Rápidas   B   B   B  

Fuente:  Elaboración  Propia.  Agosto  2010          B:  Buena;  R:  Regular;  M:  Mala

8.3.6 Obtención  del  Biodiesel    Después de ser caracterizadas las dos (2) procedencias de grasas   y   aceite   usados, se identificó que las grasas de Restaurantes son aquellas que presentan las condiciones aproximadas para la obtención del biodiesel, teniendo en cuenta la cantidad   de   agua  (humedad) como parámetro determinante en su elaboración al igual que la acidez presentes en las grasas, según Felizardo et al. (2006) éste expresa que el contenido  de  agua  en las grasas  y  aceites  debería de ser ≤0,3% y de ácidos  grasos   libres ≤2mg  KOH/g para la obtención del biodiesel, razón por la cual la procedencia de Restaurantes se aproxima al valor requerido, ver  Tabla  16  réplica  (2), mientras que la procedencia de Comidas  Rápidas  en ninguna de las replicas presenta valores cercanos a los establecidos  (≤0,3%;  ≤2mg  KOH/g).

 Fotografía  8-­‐8  Montaje  para  la  obtención  

del    biodiesel  

 Fotografía  8-­‐9  Proceso  de  obtención  de  

Biodiesel    

8.3.7 Características  del  Biodiesel    Conocidos los requerimientos en cuanto a humedad (0,3%) y  ácidos  grasos  libres (<2mg  KOH/g),   para la obtención del biodiesel,   se consideró la posibilidad de elaborar esta alternativa a partir de grasas   y   aceites   usados de Restaurantes,   las cuales presentan las siguientes características, Ver  Tabla  16      

Page 46: 6284486132 p 649

  46  

Tabla  16  Valores  de  Acidez  y  Humedad  para  la  obtencion  del  Biodiesel

Tipo  de  Grasas   Parámetro   Unidades  Réplica  

1   2   3  

Restaurantes  Acidez   g  Acido  Oleico/100g  Muestra   56,460   8,33   48,52  

mg  KOH/  g  Muestra   112,15   16,53   96,39  Humedad   g/100g  Muestra   4,490   1,25   19,16  

Com.  Rápidas   Acidez   g  Acido  Oleico/100g  Muestra   65,450   11,91   52,37  mg  KOH/  g  Muestra   114,84   23,66   104,08  

Humedad   g/100g  Muestra   4,00   4,22   11,00  Fuente:  Elaboración  Propia.  Diciembre  2010   En la Tabla   16 se indican los valores de la acidez en términos de porcentaje   de   ácido  oleico y en mg  KOH/g  muestra;  esta última se determina con el fin de comparar cada una de las réplicas con base a lo establecido por Felizardo et al. (2006), en su investigación, además de identificarse el valor de la   humedad para las muestras de grasas   y   aceites de las procedencias de Restaurantes  y  Comidas  Rápidas. Conocidos los valores de los parámetros evaluados Tabla   16, se identificó como para la réplica  2, en la procedencia de Restaurantes se presentan los valores más bajos en términos de acidez  y  humedad, en comparación con la procedencia de Comidas  Rápidas,  quiere decir entonces que la procedencia que más se aproxima a las características necesarias para la obtención del Biodiesel son las grasas  y  aceites de  Restaurantes. Durante el proceso de obtención del biodiesel se encontró que altas   concentraciones   de  ácidos  grasos  libres  (acidez), altera la reacción de transesterificación es decir, no permite que reaccionen totalmente todos los compuestos, impidiendo la obtención del biodiesel. De acuerdo con Felizardo et al. (2006) en su investigación, plantea que cuando las grasas   y  aceites contienen una acidez mayor de 2mg   KOH/g, es necesario realizar un pre-­‐tratamiento a las grasas  y  aceites  usados. Este pre-­‐tratamiento se realiza con Sulfato  de  Magnesio  (MgSO4), con el fin de disminuir la acidez y conseguir que las grasas  y  aceites puedan reaccionar completamente.

Tabla  17  Valores  de  acidez  luego  del  pre-­‐tratamietno  con  MgSO4

Tipo  de  Grasas   Parámetro   Unidades  

Réplica   Pre  -­‐tratamiento  MgSO4,  

Concentración  1%  

Felizardo  et  al.  (2006)    1   2   3  

Rest.  Acidez   mg  KOH/  g  

Muestra  

112,15   16,53   96,39   Sin  tratamiento  ≤  2  mg  KOH/  g  Muestra  

5,11   0,75   4,39   Con  tratamiento  

Com.  Rápidas  

114,84   23,66   104,08   Sin  tratamiento  5,23   1,07   4,74   Con  tratamiento  

Fuente:  Elaboración  Propia.  Diciembre  2010 Los datos consignados en la Tabla  17, muestran como en la réplica  2 el valor de la acidez  disminuyó de 16,53   a   0,75   mg   KOH/   g   Muestra luego del pre-­‐tratamiento para las grasas   y   aceites de Restaurantes; de igual forma sucedió para la misma réplica en la procedencia de Comidas  Rápidas  (1,07  mg  KOH/  g  Muestra), pero en esta última el valor

Page 47: 6284486132 p 649

  47  

de la humedad  Tabla  16,  es más elevado, impidiendo entonces el desarrollo de la reacción  de  transesterificación para la obtención del biodiesel Un aspecto a tener en cuenta para el aprovechamiento de las grasas  y  aceites  usados  para la alternativa de  biodiesel  es la filtración.  En algunos casos cuando no se logra filtrar la totalidad de las grasas, es decir no se pueden separar totalmente los sedimentos y el agua que estas contienen, implica que la reacción   de   transesterificación   no se lleve a cabo, y por el contrario se da lugar a la reacción  de  saponificación formando jabón y no biodiesel que es lo esperado, razón por la cual se debe garantizar entonces que las grasas  y  aceites  contengan la menor  cantidad  de  agua posible (<0,3%). Para la obtención del biodiesel se pesaron 0,6  g de (K-­‐OH) para ser disueltos en 100  ml de metanol, esta solución se le conoce como metóxido.  Se pesan 12  g de grasas  y  aceites  usados  (pre-­‐tratada), para ser mezcladas con la solución de metóxido, la cual fue sometida a una agitación  constante durante un periodo de 1  hora a una temperatura  de  65  ºC  para garantizar el desarrollo de la reacción   de   transesterificación; como resultado se obtuvo biodiesel y glicerina, esta última en la parte inferior del embudo de separación. Ver  Fotografía  8-­‐10  

 Biodiesel  y  Glicerina  (sin  lavar)  

 § Relación  Molar:  4,2:1  § Catalizador:  0,6%  de  K-­‐OH  § Tiempo  de  Reacción:  1  Hora    § Temperatura  de  la  Reacción:  

65ºC      El biodiesel al igual que la glicerina deben ser lavados (este   lavado   se   hace  con   agua), con el fin de eliminar la presencia de impurezas obtenidas durante el proceso, para su posterior uso.

 Fotografía  8-­‐10  Biodiesel  y  Glicerina

El biodiesel obtenido en el laboratorio fue sometido a una prueba que se conoce como índice  de   refracción1, solo se pudo evaluar este parámetro debido a que en los laboratorios de la Universidad   Tecnológica   de   Pereira no se encontraban disponibles en ese momento, y además no se contaba con lo recursos suficientes para ser evaluados en otros laboratorios por fuera de la ciudad, razón por la cual se tomó la decisión de solo evaluarlo por esta característica física.

                                                                                                               1 El  índice  de  refracción  es  una  medida  que  determina  la  reducción  de  la  velocidad  de  la  luz  al  propagarse  por  un  medio  homogéneo  

Page 48: 6284486132 p 649

  48  

• Equipo  Utilizado  

 Fotografía  8-­‐11  Refractómetro  

 

 Fotografía  8-­‐12  Analisis  de  la  Muestra  

 Tabla  18  Indices  de  Refracción.  

Muestra   Valor   Rango  Agua   1,33   -­‐  

Grasas  y  Aceites  Usados   1,34   -­‐  Diesel   1,46   1,39  –  1,49  

Biodiesel  Virgen   -­‐   1,4526  –  1,4755  Biodiesel  Usado   1,4645   -­‐  

Fuente:  Elaboración  Propia.  Diciembre  2010    

Con base en los datos consignados en la Tabla  18 se identificó que el biodiesel obtenido a partir de grasas  y  aceites  usados de Restaurantes, se aproxima a los valores establecidos para el biodiesel  virgen. En este caso el valor se excede debido a que cuando se realizó el análisis de la muestra este aun contenía algunas partes de la grasas que no alcanzaron a reaccionar, por lo tanto este tipo de material graso se encuentra en buenas condiciones para la obtención de esta alternativa. Según Bautista., et al (2009) en su investigación expresa que el biodiesel es un combustible renovable que casi es compatible con los motores diesel, y que además tiene claras ventajas en relación con el combustible diesel, estas ventajas se evidencian en la biodegradación  mejorada, reducción  de  la  toxicidad y una menor  emisión.

Page 49: 6284486132 p 649

  49  

Aunque la obtención de biodiesel  es una buena alternativa de aprovechamiento de las grasas  y  aceites  usados es necesario tecnificar aun más el proceso de filtración de las grasas y la separación de la emulsión (grasas-­‐agua), con el fin de garantizar una materia   prima en mejores condiciones para la elaboración de este combustible  alternativo.  

8.3.8 Obtención  del  Jabón    Para la obtención de jabón se determinó mediante el análisis de humedad, la procedencia de Comidas  Rápidas como aquella con mayor contenido de agua lo cual es ideal para dar lugar a la reacción   de   saponificación,   y poder obtener así el jabón como producto final, Ver  Fotografía  8-­‐13  y  Fotografía  8-­‐14.  En la Tabla  19 se indican cada uno de los insumos con sus respectivas cantidades.

Tabla  19  Insumos  y  Cantidades  Insumo   Cantidad  

Alcohol  Etílico  95%   5  ml  Aceite  de  Citronela   4  ml  Colorante   ½  g  Glicerina   2,5  ml  Hidróxido  de  Sodio  10%   55  ml  Sal  de  Cocina   ½  cucharada  Silicato  de  Sodio   2,5  ml  Grasas  y  Aceites  Usados   50  g  Fuente:  Elaboración  Propia.  Agosto  2010  

 

Fotografía  8-­‐13  Jabón      

Fotografía  8-­‐14  Prueba  Jabón  

8.3.9 Características  del  Jabón   Luego de tener el jabón en estado líquido este debe dejarse por un periodo máximo de 10 días donde se busca que el jabón se solidifique y este listo para un posterior uso, a este tiempo se le conoce como tiempo  de  curado, necesario para que la alternativa tome la textura y forma  deseada.

Page 50: 6284486132 p 649

  50  

Fotografía  8-­‐15  Producto  terminado

Con base en los datos anteriores, se identificaron los productos que se pueden obtener de acuerdo a las características de cada una de las procedencias. Ver  Tabla  20

Tabla  20  Obtención  de  los  productos  de  acuerdo  a  las  procedencias  Procedencias  /  Productos   Restaurantes   Comidas  Rápidas  Cera  para  Muebles   B   B  Betún   R   B  Biodiesel   B   M  Jabón   M   B  

Fuente:  Elaboración  Propia.  Agosto  2010                    B:  Buena;  R:  Regular;  M:  Mala    

Como se muestra en la Tabla  20, se observa como para la procedencia de Restaurantes se pueden obtener tan solo dos (2) productos (Cera  para  Muebles  y  Biodiesel), mientras que para la procedencia de Comidas   Rápidas se pueden obtener en total tres (3), productos (Cera   para   Muebles,   Betún   y   Jabón).   Teniendo en cuenta que solo para las grasas   y  aceites de   Restaurantes   se puede obtener Biodiesel debido a que tiene una menor  cantidad  de  agua  lo cual garantiza que se lleve a cabo la reacción  de  transesterificación y no la de saponificación,   esta última se presenta por la presencia de agua en el  material  graso,  obteniendo  jabón  como producto final y no el  biodiesel  que es lo esperado.

8.3.10 Resultados  Pruebas  Microbiológicas   Fueron analizados microorganismos Aerobios  Mesófilos para las procedencias Restaurantes  y   Comidas   Rápidas, al igual que Mohos   y   Levaduras. Allí se identificaron levaduras   y  hongos   (antes   de   obtener   los   productos), con valores comprendidos entre 18x102   y  21x104  U.F.C/g, pero a su vez estos valores disminuyeron en cada una de las alternativas debido a que en el proceso de obtención se utilizó calor   e   insumos   químicos, los cuales inhibieron el crecimientos de estos microorganismos.  Ver  Fotografía  8-­‐16  

Page 51: 6284486132 p 649

  51  

!  Fotografía  8-­‐16  Análisis  Grasas  y  Aceites  Usados  

 Para cada uno de los productos se identificaron solo levaduras  Fotografía  8-­‐17  y  Fotografía  8-­‐18, con valores comprendidos ente 1-­‐10   U.F.C/g, de acuerdo con el Decreto   Número  1545/98   del   Ministerio   de   Salud, en cual se especifica que el máximo permitido de Unidades  Formadoras  de  Colonia  (U.F.C) para productos de limpieza es de 100  U.F.C/g, es decir que ninguno de los productos obtenidos excede lo establecido en la norma, no generando alguna incidencia al tener contacto directo con la piel.

! Fotografía  8-­‐17  Análisis  Betún

 

!  Fotografía  8-­‐18  Análisis  Cera  para  

Muebles                          

Page 52: 6284486132 p 649

  52  

8.4 Objetivo  Específico  3  ü Realizar   una   evaluación   financiera   para   el   tratamiento   del   residuo  

graso  generado  por  los  establecimientos  seleccionados  (Restaurantes  y  Comidas   Rápidas),   para   la   obtención   de   materia   prima   para   su  posterior  aprovechamiento.  

8.4.1 Evaluación  Financiera    A continuación se muestran las características que tendrá el producto   terminado para su distribución:

§ El  producto  terminado  se  deposita  en  una  bolsa  y  luego  es  empacado  en  una  caja  de  cartón  de  15  kg  

§ Las  dimensiones  de  la  caja  son  Largo:  20  cm;  Ancho:  8  cm;  Alto:  10  cm    En la Figura  8-­‐1 se muestra la presentación del Producto  Terminado

 Figura  8-­‐1  Presentación  de  las  Grasas  y  Aceites  Usados    

(Producto  Terminado)   La Evaluación  Financiera  esta compuesta por los siguientes cuadros:    Cuadro                                      Ítem  

-­‐   Proceso  de  Producción  1.   Variables  Macroeconómicas  2.   Supuestos  del  Negocio  3.   Generación  de  Material  4.   Recolección  de  Material  5.   Transporte  de  Material  6.   Inversiones  7.   Financiación  8.   Depreciación  9.   Producción  Producto  Terminado  10.   Ventas  

Cuadro                                                  Ítem  11.   Gastos  de  Recolección  12.   Costos  Unitarios  de  Producción  13.   Gastos  de  Administración  14.   Estado  de  Resultados  (PyG)  15.   Inventarios  16.   Proveedores  17.   Flujo  de  Caja  18.   Balance  General  

19.   Valor  Presente  Neto  (VPN)  y                                                Tasa  Interna  de  Retorno  (TIR)  

   

Page 53: 6284486132 p 649

  53  

Figura  8-­‐2  Proceso  de  Aprovechamiento  de  las  Grasas  y  Aceites  Usados    La Figura   8-­‐2 muestra cada una de las etapas necesarias para el aprovechamiento de las grasas y aceites generadas por cada uno de los establecimientos, indicando además cada una

Page 54: 6284486132 p 649

  54  

de las unidades necesarias para la transformación del residuo graso en materia prima para su posterior aprovechamiento.  En el Cuadro     8-­‐1 se indican las variables   macroeconómicas para el desarrollo de la evaluación financiera del proyecto, para un periodo comprendido entre el 2.011–2.015, a continuación se hace una descripción de cada una de las variables:  

§ El   I.P.C.   hace   referencia   al   Índice   de   Precios   al   Consumidor   emitido   por   el  DANE.    

§ El   D.T.F.   hace   referencia   a   la   tasa   de   captación   del   Sistema   Financiero   en  Colombia  Depósito  a  Término  Fijo,   la  cual  es  emitida  por   la  Superientencia  Financiera  nóminal  trimestre  vencida.  

 Cuadro    8-­‐1  Variables  Macroeconómicas  Variable       2011   2012   2013   2014   2015  

             I.P.C.    

3,00%   3,00%   3,00%   3,00%   3,00%  

             D.T.F.    

5,00%   5,00%   5,00%   5,00%   5,00%  

             SALARIO  MININO   535.600   551.668   568.218   585.265   602.823  AUXILIO  TRANSPORTE   63.600   65.508   67.473   69.497   71.582                              Fuente:  Elaboración  Propia.  Febrero  2011                                                

Page 55: 6284486132 p 649

  55  

Cuadro    8-­‐2  Supuestos  del  Negocio  Variable   2010   2011   2012   2013   2014   2015  

             Número  de  Establecimientos   214            

             Crecimiento  Establecimientos    

3%   3%   3%   3%   3%  Litros  Diarios  Generados  Material  

 3,2   3,2   3,2   3,2   3,2  

Días  Trabajados  al  Mes    

26   26   26   26   26  Cobertura  de  Recolección  

 65%   65%   65%   65%   65%  

Días  de  Recolección  Semanal    

1   1   1   1   1  Número  de  Viajes  por  día  

 7   7   7   7   7  

RESTAURANTES              

             Número  de  Establecimientos   85            Crecimiento  Establecimientos  

 3%   3%   3%   3%   3%  

Litros  Diarios  Generados  Material    

1,1   1,1   1,1   1,1   1,1  Días  Trabajados  al  Mes  

 30   30   30   30   30  

Cobertura  de  Recolección    

65%   65%   65%   65%   65%  Días  de  Recolección  Semanal  

 1   1   1   1   1  

Número  de  Viajes  por  día    

7   7   7   7   7  COMIDAS  RAPIDAS  

                         Unidad  de  Empaque  (kg)  

 15   15   15   15   15  

PRODUCTO  TERMINADO              

             Kilos  Material  /  Litros  Material    

0,80          RELACION  PESO  Y  VOLUMEN  MATERIAL  

                         Gramos  Producto  Terminado  /  Litros  Material  Restaurante  

 318  

       Gramos  Producto  Terminado  /  Litros  Material  Comidas  Rápidas    

277          Kilómetros  recorridos  por  Viaje  

 20  

       Kilómetros  por  Galón    

30          RENDIMIENTOS  

                         Material  para  olor  ($/ml)  

 23,65  

       Material  para  color  ($/kg)    

28,00          Bolsa  Producto  Terminado  ($/Und)  

 120,00  

       Caja  Cartón  Producto  Terminado  ($/Und)    

25,00          Agua  ($/L)  

 1,80  

       Energía  ($/Kwh)    

300,00          Alcantarillado  ($/l)  

 1.500,00  

       Teléfono  ($/Min)    

150,00          Diesel  (galón)  

 7.050,00  

       COSTOS  UNITARIOS              

             Producción  (Operarios)    

6          Producción  (Supervisor)  

 1          Distribución  (Conductor)  

 1            

   

Page 56: 6284486132 p 649

  56  

Supuestos  del  Negocio  (CONT.)  Variable   2010   2011   2012   2013   2014   2015    

Administrativa  (Gerente)    

1          Administrativa  (Secretaria)  

 1          RECURSO  HUMANO  

 10  

                     Arrendamientos  

 2.000.000  

       Seguros    

2.343.750          Otros  Gastos  

 2.500.000  

       Papelería    

250.000          Honorarios  

 450.000  

       Otros    

200.000          COSTOS  FIJOS  

                         Recursos  Propios  

 75%  

       Deuda    

25%          FUENTE  RECURSOS  

 100%  

                     Crédito  

 40%   40%   35%   30%   25%  

Contado    

60%   60%   65%   70%   75%  POLITICAS  DE  CARTERA  

 100%   100%   100%   100%   100%  

             Crédito    

40%   40%   40%   40%   40%  Contado  

 60%   60%   60%   60%   60%  

POLITICAS  DE  PROVEEDORES    

100%   100%   100%   100%   100%                              Fuente:  Elaboración  Propia.  Febrero  2011    En la elaboración de evaluación   financiera del proyecto sólo se tuvo en cuenta los establecimientos comerciales tipo Restaurantes  y  Comidas  Rápidas debido a que son los de mayor producción de grasa   y   aceites   usados, además de definir la población de establecimientos comprendidos en los distritos sanitarios Otún,  Egoyá,  Arenosa  y  Dulcera.  Para el desarrollo del estudio se establecieron diferentes supuestos con los cuales se garantizaba tener un escenario real sobre el comportamiento variables.  Ver  Cuadro    8-­‐2    A continuación se hace referencia de los supuestos establecidos en el  Cuadro    8-­‐2:    

§ La  relación  de  peso  y  volumen  se  obtuvo  de  la  medición  en  laboratorio  donde  el  resultado  obtenido  fue  que  65  gramos  equivalen  a  81  mililitros.  

 §  El  material  generado  hace  referencia  a  una  mezcla  compuesta  por:  Grasas  y  

Aceites,  Sedimentos  (restos  de  comida),  Agua.    

§ Producto  terminado  equivale  a  la  grasa  que  se  puede  aprovechar.        

Page 57: 6284486132 p 649

  57  

§ El rendimiento del material generado en los  Restaurantes  es:  a. De   una   muestra   de   2.148   gramos   de   material   generado   se   obtuvo  

1.972  gramos  de  material  sin  sedimentos  b. De  una  muestra  de  815  gramos  de  material  sin  sedimentos  se  obtuvo  

353  gramos  de  producto  terminado  c.  Para   1.972   gramos   de   material   sin   sedimentos   se   pueden   obtener  

854,13  gramos  de  producto  terminado  d. Lo   anterior,   indica   que   de   2.148   gramos   de   material   generado   se  

obtienen  854,13  gramos  de  producto  terminado  e. De  la  relación  peso  y  volumen  del  material  generado,  obtenemos  2.148  

gramos  de  material  generado  equivalen  a  2,685  litros  f. Finalmente,   de   2,685   litros   de   material   generado   se   obtiene   854,13  

gramos  de  producto  terminado    

§ El rendimiento del material generado en los establecimientos de  Comidas  Rápidas  es:  g. De   una   muestra   de   4.845   gramos   de   material   generado   se   obtuvo  

4.165  gramos  de  material  sin  sedimentos  h. De  una  muestra  de  774  gramos  de  material  sin  sedimentos  se  obtuvo  

312  gramos  de  producto  terminado  i. Para   4.165   gramos   de   material   sin   sedimentos   se   pueden   obtener  

1.678,9  gramos  de  producto  terminado  j. Lo   anterior,   indica   que   de   4.845   gramos   de   material   generado   se  

obtienen  1.678,9  gramos  de  producto  terminado  k. De  la  relación  peso  y  volumen  del  material  generado,  obtenemos  4.845  

gramos  de  material  generado  equivalen  a  6,056  litros  l. Finalmente,   de   6,056   litros   de   material   generado   se   obtiene   1.678,9  

gramos  de  producto  terminado    

§ Los costos del material para olor fueron cotizados en QUIMICENTRO  PEREIRA  v Aceite  de  Citronella  

v 2000  ml  $  47.300        v 500  ml  $  13.700        v 250  ml  $  7.600        v 125  ml  $  4.200        v 25  ml  $  1.700          

                     

Page 58: 6284486132 p 649

  58  

Cuadro    8-­‐3  Generación  de  Material  Concepto   2010   2011   2012   2013   2014   2015  

             Litros  por  Galón    

3,785   3,785   3,785   3,785   3,785  Galones  por  Cuñete  

 5   5   5   5   5  

Litros  por  Cuñete    

18,925   18,925   18,925   18,925   18,925  UNIDAD  DE  MEDIDA  

                         Número  Establecimientos   214   220   227   234   241   248  Litros  Diarios  de  Material  Generados  

 3,2   3,2   3,2   3,2   3,2  

Días  Trabajados  al  mes    

26   26   26   26   26  Cobertura  de  Recolección  

 65%   65%   65%   65%   65%  

Litros  Mensuales  de  Material  Generados    

11.920   12.278   12.646   13.026   13.416  Litros  Anuales  de  Material  Generados  

 143.044   147.335   151.755   156.308   160.997  

Cuñetes  Mensuales  de  Material  Generados    

630   649   668   688   709  Cuñetes  Anuales  de  Material  Generados  

 7.558   7.785   8.019   8.259   8.507  

MATERIAL  GENERADO  POR  RESTAURANTES              

             Número  Establecimientos   85   88   90   93   96   99  Litros  Diarios  de  Material  Generados  

 1,1   1,1   1,1   1,1   1,1  

Días  Trabajados  al  mes    

30   30   30   30   30  Cobertura  de  Recolección  

 65%   65%   65%   65%   65%  

Litros  Mensuales  de  Material  Generados    

1.878   1.934   1.992   2.052   2.114  Litros  Anuales  de  Material  Generados  

 22.535   23.211   23.908   24.625   25.364  

Cuñetes  Mensuales  de  Material  Generados    

99   102   105   108   112  Cuñetes  Anuales  de  Material  Generados  

 1.191   1.226   1.263   1.301   1.340  

MATERIAL  GENERADO  POR  COMIDAS  RAPIDAS              

             Litros  Mensuales  de  Material  Generados    

13.798   14.212   14.639   15.078   15.530  Litros  Anuales  de  Material  Generados  

 165.579   170.547   175.663   180.933   186.361  

Cuñetes  Mensuales  de  Material  Generados    

729   751   774   797   821  Cuñetes  Anuales  de  Material  Generados  

 8.749   9.012   9.282   9.561   9.847  

MATERIAL  GENERADO  TOTAL              

                                         Fuente:  Elaboración  Propia.  Febrero  2011  

 El  Cuadro    8-­‐3  muestra las unidades de medidas y las cantidades de material generado por los establecimientos de   Restaurantes   y   Comidas   Rápidas,   además de tener en cuenta las siguientes consideraciones:  

§ Un  cuñete  hace  referencia  a  una  caneca  de  pintura.  § Material  generado  hace  referencia  a  una  mezcla  compuesta  por:  

v  Grasas  y  Aceites              v Sedimentos  (restos  de  comida)              v Agua                

     

Page 59: 6284486132 p 649

  59  

Cuadro    8-­‐4  Recolección  del  Material  Concepto       2011   2012   2013   2014   2015  

             Días  de  Recolección  Semanal    

1   1   1   1   1  Número  de  Semanas  

 4   4   4   4   4  

Litros  Material  Generados  Mensuales    

11.920   12.278   12.646   13.026   13.416  Litros  Material  Recolectados  Semanalmente  

 2.980   3.069   3.162   3.256   3.354  

Litros  Material  Recolectado  por  Día    

2.980   3.069   3.162   3.256   3.354  RESTAURANTES  

                         Días  de  Recolección  Semanal  

 1   1   1   1   1  

Número  de  Semanas    

4   4   4   4   4  Litros  Material  Generados  Mensuales  

 1.878   1.934   1.992   2.052   2.114  

Litros  Material  Recolectados  Semanalmente    

469   484   498   513   528  Litros  Material  Recolectado  por  Día  

 469   484   498   513   528  

COMIDAS  RAPIDAS              

             Restaurantes    

2.980   3.069   3.162   3.256   3.354  Comidas  Rápidas  

 469   484   498   513   528  

TOTAL  LITROS  RECOLECTADOS  POR  DIA    

3.450   3.553   3.660   3.769   3.883  

             Restaurantes    

157   162   167   172   177  Comidas  Rápidas  

 25   26   26   27   28  

TOTAL  CUÑETES  RECOLECTADOS  POR  DIA    

182   188   193   199   205  

             Restaurantes    

86   86   86   86   86  Comidas  Rápidas  

 14   14   14   14   14  

MEZCLA  RECOLECTADOS  POR  DIA  (%)    

100   100   100   100   100                              Fuente:  Elaboración  Propia.  Febrero  2011  

             La recolección   del   material generado por los establecimientos fue definida en   litros   y  cuñetes  recolectados  por  día,  ver  Cuadro    8-­‐4,  además de identificar que el  86%  de la  grasas  recolectadas  corresponden a  Restaurantes  y el  14% restante a  Comidas  Rápidas.      Preferiblemente se recomienda realizar la recolección del material para los  Restaurantes  todos los días  martes   y para las   Comidas   Rápidas   todos los   lunes,   ambas en   horas   de   la  mañana,  con el fin de evitar que las grasas y aceites tengan algún contenido de jabón luego del lavado de los utensilios de la cocina.                      

Page 60: 6284486132 p 649

  60  

Cuadro    8-­‐5  Transporte  del  Material  Concepto       2011   2012   2013   2014   2015  

             Número  de  Viajes  por  día    

7   7   7   7   7  Litros  de  Material  Diarios  a  Transportar  

 2.980   3.069   3.162   3.256   3.354  

Litros  de  Material  por  Viaje    

426   438   452   465   479  Cuñetes  de  Material  por  Viaje  

 22   23   24   25   25  

RESTAURANTES              

             Número  de  Viajes  por  día    

7   7   7   7   7  Litros  de  Material  Diarios  a  Transportar  

 469   484   498   513   528  

Litros  de  Material  por  Viaje    

67   69   71   73   75  Cuñetes  de  Material  por  Viaje  

 4   4   4   4   4  

COMIDAS  RAPIDAS              

             Restaurantes    

426   438   452   465   479  Comidas  Rápidas  

 67   69   71   73   75  

LITROS  DE  MATERAIAL  POR  VIAJE    

493   508   523   538   555  

             Restaurantes    

22   23   24   25   25  Comidas  Rápidas  

 4   4   4   4   4  

CUÑETES  DE  MATERAIAL  POR  VIAJE    

26   27   28   28   29                              Fuente:  Elaboración  Propia.  Febrero  2011  

             En el transporte   del   material   Cuadro     8-­‐5, se definieron para los establecimientos   de Restaurantes   y   Comidas   Rápidas   las cantidades de material a transportar en litros   y  cuñetes  por  viaje.                                        

Page 61: 6284486132 p 649

  61  

Cuadro    8-­‐6  Inversiones  Concepto   2011   2012   2013   2014   2015  

           Capacidad  del  tanque  (m3)   3,0          Unitario  por  Metro  Cúbico   292.413          Tanque  Almacenamiento  Restaurante   871.414          

           Capacidad  del  tanque  (m3)   0,5          Unitario  por  Metro  Cúbico   403.047          Tanque  Almacenamiento  Comidas  Rápidas   189.225          TANQUES   1.182.544          

           Cantidad  Filtros   3          Unitario  por  Tanque   2.500.000          FILTRO  PARA  LOS  SEDIMENTOS   7.500.000          

           Cantidad  Tanques   3          Unitario  por  Tanque   1.800.000          BAÑO  DE  MARIA   5.400.000          

           CUARTO  REFRIGERACIÓN   10.000.000          

           PRODUCCION   24.082.544          

           Capacidad  del  tanque  (m3)   0,4          Unitario  por  Metro  Cúbico   286.346          Tanque  Transporte   121.905          

           Camioneta  3  toneladas   50.000.000          

           DISTRIBUCION   50.121.905          

           Cantidad   3          Costo  Unitario   1.800.000          Computadores   5.400.000          Impresora   250.000          Teléfono  y  Fax   100.000          ADMINISTRACION   5.750.000          

           TOTAL  INVERSION   79.954.449                                  

Fuente:  Elaboración  Propia.  Marzo  2011    Los precios que se muestran en el  Cuadro    8-­‐6  sobre los tanques  en  concreto  y  plástico fueron cotizados con base a los  Análisis  de  Precios  Unitarios  (A.P.U)  de la  Secretaria  de  Infraestructura   de   la   Gobernación   del   Risaralda   2011.   Ver   Tabla   21,   Tabla   22   y  Tabla  23.        

Page 62: 6284486132 p 649

  62  

Tabla  21  Costo  Tanque  de  Concreto  Restaurante  Dimensiones   ítem   m2   Valor  

Unitario  Valor  Total   Ítem  

Ancho  (m)   1,5   Ladrillo  Tolete  pandereta   3   18.832   56.496   211  

Largo  (m)   2   Ladrillo  Tolete  pandereta   4   18.832   75.328   211  

Profundidad  (m)   1   Placa  concreto  Fondo   3   67.495   202.485   144  

    Enchape   10   48.264   482.640   260  V  (m3)   3,0     TOTAL   816.949    

Fuente:  Elaboración  Propia.  Marzo  2011    

Tabla  22  Costo  Tanque  de  Concreto  Comidas  Rápidas  Dimensiones   ítem   m2   Valor  

Unitario  Valor  Total   Ítem  

Ancho  (m)   1,3   Ladrillo  Tolete  pandereta   2,6   18.832   48.963   211  

Largo  (m)   1,2   Ladrillo  Tolete  pandereta   2,4   18.832   45.197   211  

Profundidad  (m)   1   Placa  concreto.  Fondo   1,56   67.495   105.292   144  

    Enchape   6,56   48.264   316.612   260  

V  (m3)   1,6       TOTAL   516.064    

Fuente:  Elaboración  Propia.  Marzo  2011    

Tabla  23  Costo  Tanque  de  Plástico  (Transporte)  Dimensiones   Ítem   Valor  Total  V  (m3)   0,6   Plástico   160.000  

Fuente:  Elaboración  Propia.  Marzo  2011                                        

Page 63: 6284486132 p 649

  63  

Cuadro    8-­‐7  Financiación  Concepto   2011   2012   2013   2014   2015  

           D.T.F.   5,00%   5,00%   5,00%   5,00%   5,00%  Tasa  Intermediación   4,00%   4,00%   4,00%   4,00%   4,00%  

TASA  PRESTAMO   9,00%   9,00%   9,00%   9,00%   9,00%  

           Porcentaje  a  Financiar   25%          Inversión  Total   79.954.449          VALOR  DEL  PRESTAMO   20.000.000          TIEMPO  PRESTAMO  (Años)   5  

                   Saldo  Anterior   20.000.000   16.000.000   12.000.000   8.000.000   4.000.000  

Abonos  Capital   4.000.000   4.000.000   4.000.000   4.000.000   4.000.000  SALDO  DEUDA   16.000.000   12.000.000   8.000.000   4.000.000   0  

                       Abonos  Capital   4.000.000   4.000.000   4.000.000   4.000.000   4.000.000  

Intereses  Financieros   1.800.000   1.440.000   1.080.000   720.000   360.000  AMORTIZACION   5.800.000   5.440.000   5.080.000   4.720.000   4.360.000  

                       Fuente:  Elaboración  Propia.  Marzo  2011    Para el ejecución del proyecto  Cuadro    8-­‐7,  se realizará un préstamo de  (5)  cinco años a la entidad bancaria, donde el máximo monto a financiar será del  25%  de la  inversión  total,   los  abonos  a  capital  se hacen cada año por un monto de  $  4.000.000,  iniciando en el año  2.011  y finalizando en el año 2.015.                                                

Page 64: 6284486132 p 649

  64  

Cuadro    8-­‐8  Depreciación  Concepto   2011   2012   2013   2014   2015  

           Vida  Útil   10          Inversión  Activos  Fijos   24.082.544          PRODUCCION   2.408.254   2.408.254   2.408.254   2.408.254   2.408.254  

           Vida  Útil   5          Inversión  Activos  Fijos   50.121.905          DISTRIBUCION   10.024.381   10.024.381   10.024.381   10.024.381   10.024.381  

           Vida  Útil   10          Inversión  Activos  Fijos   5.750.000          ADMINISTRACION   575.000   575.000   575.000   575.000   575.000  

           TOTAL  GASTO  DEPRECIACION   13.007.635   13.007.635   13.007.635   13.007.635   13.007.635  

                                   Fuente:  Elaboración  Propia.  Marzo  2011    En el   Cuadro     8-­‐8   se indican la depreciaciones establecidas para la   producción,  distribución  y  administración  de los  activos  fijos  del proyecto.    

§ La  vida  útil  en  la  que  el  gobierno  permite  depreciar  los  activos  fijos  es:    

Edificios   20  Años          Maquinaria   10  Años          Vehículos   5  Años          Equipo  Oficina   10  Años          Equipo  Computo   5  Años            

                                 

Page 65: 6284486132 p 649

  65  

Cuadro    8-­‐9  Producción  Producto  Terminado  Concepto   2.011   2.012   2.013   2.014   2.015  

           Factor  Aprovechamiento  (g/L)   277   277   277   277   277  Cantidad  Procesar  (L)   22.535   23.211   23.908   24.625   25.364  

Comidas  Rápidas  (kg)   6.247   6.435   6.628   6.827   7.032  

           Factor  Aprovechamiento  (g/L)   318   318   318   318   318  Cantidad  Procesar  (L)   143.044   147.335   151.755   156.308   160.997  

Restaurante  (kg)   45.504   46.869   48.275   49.723   51.215  PRODUCCION  PRODUCTO  TERMINADO  (kg)   51.751   53.304   54.903   56.550   58.247  

           UNIDAD  DE  EMPAQUE   15   15   15   15   15  

           Comidas  Rápidas  (Und)   416   429   442   455   469  Restaurante  (Und)   3.034   3.125   3.218   3.315   3.414  

PRODUCCION  PRODUCTO  TERMINADO  (UND)   3.450   3.554   3.660   3.770   3.883                          Fuente:  Elaboración  Propia.  Marzo  2011  

           El Cuadro    8-­‐9 muestra la producción del  producto  terminado,   la cual  esta representada por el   12%   de unidades que correponden a   Comidas   Rápidas   y el   88%   restante a  Restaurantes,  obteniendo como resultado un total que oscila entre  3.400  y  3.900  unidades de  producto  terminado.                                                    

Page 66: 6284486132 p 649

  66  

Cuadro    8-­‐10  Ventas  Concepto   2.011   2.012   2.013   2.014   2.015  

           Kilos  Producidos  (kg)   6.247   6.435   6.628   6.827   7.032  Unidad  de  Empaque  (kg/Und)   15   15   15   15   15  Porcentaje  Colocación   95%   95%   95%   95%   95%  Unidades  Vendidas   396   408   420   432   445  Precio  Venta   65.000   66.300   67.626   68.979   70.358  Incremento  Precio   2%   2%   2%   2%   2%  

Comidas  Rápidas   25.718.720   27.020.088   28.387.304   29.823.702   31.332.781  

           Kilos  Producidos  (kg)   45.504   46.869   48.275   49.723   51.215  Unidad  de  Empaque  (kg/Und)   15   15   15   15   15  Porcentaje  Colocación   95%   95%   95%   95%   95%  Unidades  Vendidas   2.882   2.968   3.057   3.149   3.244  Precio  Venta   60.000   61.200   62.424   63.672   64.946  Incremento  Precio   2%   2%   2%   2%   2%  

Restaurante   172.914.817   181.664.307   190.856.521   200.513.861   210.659.862  

           INGRESOS  OPERATIVOS   198.633.538   208.684.395   219.243.825   230.337.563   241.992.643  

           CREDITO   79.453.415   83.473.758   76.735.339   69.101.269   60.498.161  CONTADO   119.180.123   125.210.637   142.508.486   161.236.294   181.494.482                          Fuente:  Elaboración  Propia.  Marzo  2011    En el Cuadro    8-­‐10, se indica que el  40%  de los  ingresos  operativos  del proyecto serán a  crédito  y el  60%  restante será de  contado.                                              

Page 67: 6284486132 p 649

  67  

Cuadro    8-­‐11  Gastos  de  Recolección  Concepto   2.011   2.012   2.013   2.014   2.015  

           Comidas  Rápidas   22.535   23.211   23.908   24.625   25.364  Restaurante   143.044   147.335   151.755   156.308   160.997  

MATERIAL  A  TRANSPORTAR  (L)   165.579   170.547   175.663   180.933   186.361  

           Cantidad  (Personas)   1   1   1   1   1  Sueldo  Mensual   803.400   827.502   852.327   877.897   904.234  

Sueldo  Conductor  Anual   9.640.800   9.930.024   10.227.925   10.534.762   10.850.805  

           Sueldos  Anual   9.640.800   9.930.024   10.227.925   10.534.762   10.850.805  Factor  Prestacional   50%   50%   50%   50%   50%  

Prestaciones  Sociales  Anuales   4.820.400   4.965.012   5.113.962   5.267.381   5.425.403  MANO  OBRA  TOTAL  ANUAL   14.461.200   14.895.036   15.341.887   15.802.144   16.276.208  

           Número  de  Días  Laborados  al  Mes   28   28   28   28   28  Número  de  Viajes  Diario   7   7   7   7   7  Kilómetros  por  Viaje   20   20   20   20   20  Kilómetros  por  Galón   30   30   30   30   30  

Consumo  (galón)   1.568   1.568   1.568   1.568   1.568  Precio  Diesel  ($/galón)   7.050   7.262   7.479   7.704   7.935  Incremento  Precio  (%)   3%   3%   3%   3%   3%  

Aceites  y  Combustibles   11.054.400   11.386.032   11.727.613   12.079.441   12.441.825  Llantas  y  Neumáticos   500.000   515.000   530.450   546.364   562.754  Reparaciones   600.000   618.000   636.540   655.636   675.305  

MANTENIMIENTO   12.154.400   12.519.032   12.894.603   13.281.441   13.679.884  

           SEGUROS   2.343.750   2.414.063   2.486.484   2.561.079   2.637.911  

           Tasa  de  Impuesto   1%   1%   1%   1%   1%  Reparaciones   50.000.000   50.000.000   50.000.000   50.000.000   50.000.000  

IMPUESTOS   500.000   500.000   500.000   500.000   500.000  

           DEPRECIACION   10.024.381   10.024.381   10.024.381   10.024.381   10.024.381  

           GASTOS  RECOLECCION   39.483.731   40.352.511   41.247.355   42.169.045   43.118.385  

           UNIT  GASTOS  RECOLECCION  (Diario)   11.446   11.357   11.271   11.187   11.106                          Fuente:  Elaboración  Propia.  Marzo  2011  

 El material  a  transportar que se muestra en el Cuadro    8-­‐11, equivale al  13,6%  de grasas de   Comidas   Rápidas   y el   86,4%   de grasas de  Restaurantes   durante el periodo 2.011-­‐2.015.          

Page 68: 6284486132 p 649

  68  

Cuadro    8-­‐12  Costos  Unitarios  de  Producción  Concepto   2.011   2.012   2.013   2.014   2.015  

           UNIDAD  MEDIDA  PRODUCTO  TERMINADO  (kg)   15   15   15   15   15  

           Cantidad  (mililitros)   18   18   18   18   18  Costo  Unitario  ($/ml)   24   24   25   26   27  Incremento  Costo  Unitario   3%   3%   3%   3%   3%  

Material  para  olor   426   438   452   465   479  

           Cantidad  (gramos)   30   30   30   30   30  Costo  Unitario  ($/g)   28   29   30   31   32  Incremento  Costo  Unitario   3%   3%   3%   3%   3%  

Material  para  color   840   865   891   918   945  UNIT  MATERIALES  ADITIVOS   1.266   1.304   1.343   1.383   1.425  

           Cantidad   1   1   1   1   1  Costo  Unitario   120   124   127   131   135  Incremento  Costo  Unitario   3%   3%   3%   3%   3%  

Bolsa  15  KG   120   124   127   131   135  

           Cantidad   1   1   1   1   1  Costo  Unitario   25   26   27   27   28  Incremento  Costo  Unitario   3%   3%   3%   3%   3%  

Caja  Cartón  15  KG   25   26   27   27   28  UNIT  MATERIALES  DE  EMPAQUE   145   149   154   158   163  

           Cantidad  (l)   0,835   0,810   0,787   0,764   0,742  Costo  Unitario  ($/ml)   1,8   1,9   1,9   2,0   2,0  Incremento  Costo  Unitario   3%   3%   3%   3%   3%  

Agua   1,5   1,5   1,5   1,5   1,5  

           Cantidad  (Kwh)   7,0   6,8   6,6   6,4   6,2  Costo  Unitario  ($/Kwh)   300   309   318   328   338  Incremento  Costo  Unitario   3%   3%   3%   3%   3%  

Energía   2.087   2.087   2.087   2.087   2.087  

           Cantidad  (L)   0,835   0,810   0,787   0,764   0,742  Costo  Unitario  ($/ml)   1.500   1.545   1.591   1.639   1.688  Incremento  Costo  Unitario   3%   3%   3%   3%   3%  

Alcantarillado   1.252   1.252   1.252   1.252   1.252  

           Cantidad  (Min)   7,0   6,8   6,6   6,4   6,2  Costo  Unitario  ($/Min)   150   155   159   164   169  Incremento  Costo  Unitario   3%   3%   3%   3%   3%  

Teléfono   1.043   1.043   1.043   1.043   1.043  UNIT  SERVICIOS  PUBLICOS   4.384   4.384   4.384   4.384   4.384  

           Cantidad  (Personas)   6   6   6   6   6  Salario  Minino   535.600   551.668   568.218   585.265   602.823    

Page 69: 6284486132 p 649

  69  

Costos  Unitarios  de  Producción  (CONT.)  Concepto   2.011   2.012   2.013   2.014   2.015    

Sueldos  Operarios  Anuales   38.563.200   39.720.096   40.911.699   42.139.050   43.403.221  

           Cantidad  (Personas)   1   1   1   1   1  Sueldo   9.640.800   9.930.024   10.227.925   10.534.762   10.850.805  

Sueldos  Supervisor  Anuales   9.640.800   9.930.024   10.227.925   10.534.762   10.850.805  

           Sueldos   48.204.000   49.650.120   51.139.624   52.673.812   54.254.027  Factor  Prestacional   50%   50%   50%   50%   50%  

Prestaciones  Sociales  Anuales   24.102.000   24.825.060   25.569.812   26.336.906   27.127.013  MANO  OBRA  TOTAL  ANUAL   72.306.000   74.475.180   76.709.435   79.010.718   81.381.040  UNIT  MANO  OBRA   20.958   20.958   20.958   20.958   20.958  

           Costo  del  Servicio  Anual   24.000.000   24.720.000   25.461.600   26.225.448   27.012.211  Incremento  del  Costo   3%   3%   3%   3%   3%  

UNIT  ARRENDAMIENTO   6.956   6.956   6.956   6.956   6.956  

           Gasto  Depreciación   2.408.254   2.408.254   2.408.254   2.408.254   2.408.254  UNIT  DEPRECIACION   698   678   658   639   620  

           Gasto  Recolección   39.483.731   40.352.511   41.247.355   42.169.045   43.118.385  UNIT  RECOLECCION   11.444   11.355   11.269   11.185   11.104  

           UNIT  GASTOS  PRODUCCION   45.851   45.784   45.722   45.664   45.610                          Fuente:  Elaboración  Propia.  Abril  2011    En el Cuadro    8-­‐12 se identifica el costo  de  producir  15  kg  de  producto  terminado  desde el momento en el cual se realiza la recolección de la grasas hasta dejarse lista para su comercialización, este valor oscila entre  $  45.000  y  $  46.000.                                      

Page 70: 6284486132 p 649

  70  

Cuadro    8-­‐13  Gastos  de  Administración  Concepto   2.011   2.012   2.013   2.014   2.015  

           Cantidad  (Personas)   1   1   1   1   1  Sueldo  Mensual   267.800   275.834   284.109   292.632   301.411  

Sueldo  Secretaria   267.800   275.834   284.109   292.632   301.411  

           Cantidad  (Personas)   1   1   1   1   1  Sueldo  Mensual   1.606.800   1.655.004   1.704.654   1.755.794   1.808.468  

Sueldo  Gerente   1.606.800   1.655.004   1.704.654   1.755.794   1.808.468  

           Sueldos  Anual   1.874.600   1.930.838   1.988.763   2.048.426   2.109.879  Factor  Prestacional   50%   50%   50%   50%   50%  

Prestaciones  Sociales  Anuales   937.300   965.419   994.382   1.024.213   1.054.939  MANO  OBRA   2.811.900   2.896.257   2.983.145   3.072.639   3.164.818  

           Tasa  Impuesto   0,15%   0,15%   0,15%   0,15%   0,15%  Ingresos  Operativos   198.633.538   208.684.395   219.243.825   230.337.563   241.992.643  

IMPUESTO  INDUSTRIA  Y  COMERCIO   297.950   313.027   328.866   345.506   362.989  

           PAPELERIA   250.000   257.500   265.225   273.182   281.377  

           HONORARIOS   450.000   472.500   496.125   520.931   546.978  

           OTROS   200.000   206.000   212.180   218.545   225.102  

           DEPRECIACION   575.000   575.000   575.000   575.000   575.000  

           GASTOS  DE  ADMINISTRACION   4.584.850   4.720.284   4.860.540   5.005.804   5.156.264                          Fuente:  Elaboración  Propia.  Abril  2011    En el  Cuadro    8-­‐13  se muestran los gastos  en  mano  de  obra, donde se incluye los salarios para la secretaria y el gerente,   además del impuesto   de   industria   y   comercio del proyecto.                          

Page 71: 6284486132 p 649

  71  

Cuadro    8-­‐14  Estado  de  Resultados  (PyG)  Concepto   2.011   2.012   2.013   2.014   2.015  

           Unidades  Vendidas   3.278   3.376   3.477   3.582   3.689  Precio  Venta   60.604   61.816   63.052   64.313   65.599  

INGRESOS  OPERATIVOS   198.633.538   208.684.395   219.243.825   230.337.563   241.992.643  %  PARTICIPACION   100%   100%   100%   100%   100%  

           Unidades  a  Costear   3.278   3.376   3.477   3.582   3.689  Precio  Unitario   45.851   45.784   45.722   45.664   45.610  

COSTO  DE  VENTAS   150.280.702   154.563.415   158.983.310   163.545.033   168.253.401  %  PARTICIPACION   76%   74%   73%   71%   70%  

           UTILIDAD  BRUTA   48.352.836   54.120.980   60.260.515   66.792.530   73.739.243  %  PARTICIPACION   24%   26%   27%   29%   30%  

           GASTOS  ADMINISTRACION   4.584.850   4.720.284   4.860.540   5.005.804   5.156.264  GASTOS  OPERATIVOS   4.584.850   4.720.284   4.860.540   5.005.804   5.156.264  %  PARTICIPACION   2%   2%   2%   2%   2%  

           UTILIDAD  OPERATIVA   43.767.986   49.400.696   55.399.974   61.786.726   68.582.979  %  PARTICIPACION   22%   24%   25%   27%   28%  

           GASTOS  FINANCIEROS   1.800.000   1.440.000   1.080.000   720.000   360.000  %  PARTICIPACION   1%   1%   0%   0%   0%  

           UTILIDAD  ANTES  IMPUESTOS   41.967.986   47.960.696   54.319.974   61.066.726   68.222.979  %  PARTICIPACION   21%   23%   25%   27%   28%  

           Tasa  Impuesto  Renta   33%   33%   33%   33%   33%  IMPUESTO  RENTA   13.849.435   15.827.030   17.925.592   20.152.019   22.513.583  %  PARTICIPACION   7%   8%   8%   9%   9%  

           UTILIDAD  NETA   28.118.550   32.133.666   36.394.383   40.914.706   45.709.396  %  PARTICIPACION   14%   15%   17%   18%   19%                          Fuente:  Elaboración  Propia.  Abril  2011  

 El estado   de   resultado Cuadro     8-­‐14, identifica que la utilidad   neta   esperada para el proyecto en el periodo de estudio 2.011-­‐2.015,  oscilará entre el  14%  y  20%.                

Page 72: 6284486132 p 649

  72  

Cuadro    8-­‐15  Inventarios  Concepto   2.011   2.012   2.013   2.014   2.015  

           Inventario  inicial  (UND)   0   69   140   213   289  Producción  (UND)   3.450   3.554   3.660   3.770   3.883  Venta  (UND)   3.278   3.376   3.477   3.582   3.689  Otras  Salidas  (UND)   104   107   110   113   116  Inventario  Final  (UND)   69   140   213   289   366  Unitario  de  Aprovisionamiento   45.851   45.784   45.722   45.664   45.610  PRODUCTO  TERMINADO   3.163.804   6.413.158   9.751.433   13.182.113   16.708.797  

           Inventario  inicial  (Mililitros)   0   1.863   3.782   5.758   7.794  Compras  (Mililitros)   65.207   67.163   69.178   71.253   73.391  Consumos  (Mililitros)   62.102   63.965   65.884   67.860   69.896  Otras  Salidas  (Mililitros)   1.242   1.279   1.318   1.357   1.398  Inventario  Final  (Mililitros)   1.863   3.782   5.758   7.794   9.891  Unitario  de  Aprovisionamiento   24   24   25   26   27  

MATERIAL  OLOR   44.061   92.127   144.482   201.428   263.286  

           Inventario  inicial  (g)   0   3.105   6.303   9.597   12.991  Compras  (g)   108.678   111.938   115.296   118.755   122.318  Consumos  (g)   103.503   106.608   109.806   113.100   116.493  Otras  Salidas  (g)   2.070   2.132   2.196   2.262   2.330  Inventario  Final  (g)   3.105   6.303   9.597   12.991   16.485  Unitario  de  Aprovisionamiento   28   29   30   31   32  

MATERIAL  COLOR   86.942   181.788   285.096   397.462   519.522  

           Inventario  inicial  (UND)   0   104   210   320   433  Compras  (UND)   3.623   3.731   3.843   3.959   4.077  Consumos  (UND)   3.450   3.554   3.660   3.770   3.883  Otras  Salidas  (UND)   69   71   73   75   78  Inventario  Final  (UND)   104   210   320   433   550  Unitario  de  Aprovisionamiento   120   124   127   131   135  

BOLSA   12.420   25.970   40.728   56.780   74.217  

           Inventario  inicial  (UND)   0   104   210   320   433  Compras  (UND)   3.623   3.731   3.843   3.959   4.077  Consumos  (UND)   3.450   3.554   3.660   3.770   3.883  Otras  Salidas  (UND)   69   71   73   75   78  Inventario  Final  (UND)   104   210   320   433   550  Unitario  de  Aprovisionamiento   25   26   27   27   28  

CAJA  CARTON   2.588   5.410   8.485   11.829   15.462  MATERIAS  PRIMAS   146.011   305.295   478.791   667.500   872.487  

           INVENTARIOS   3.309.816   6.718.453   10.230.224   13.849.613   17.581.284                          Fuente:  Elaboración  Propia.  Abril  2011        

Page 73: 6284486132 p 649

  73  

Cuadro    8-­‐16  Proveedores  Concepto   2.011   2.012   2.013   2.014   2.015  

           Compras  (Mililitros)   65.207   67.163   69.178   71.253   73.391  Unitario  de  Aprovisionamiento   24   24   25   26   27  

MATERIAL  OLOR   1.542.139   1.636.055   1.735.691   1.841.394   1.953.535  

           Compras  (g)   108.678   111.938   115.296   118.755   122.318  Unitario  de  Aprovisionamiento   28   29   30   31   32  

MATERIAL  COLOR   3.042.980   3.228.298   3.424.901   3.633.477   3.854.756  

           Compras  (UND)   3.623   3.731   3.843   3.959   4.077  Unitario  de  Aprovisionamiento   120   124   127   131   135  

BOLSA   434.711   461.185   489.272   519.068   550.679  

           Compras  (UND)   3.623   3.731   3.843   3.959   4.077  Unitario  de  Aprovisionamiento   25   26   27   27   28  

CAJA  CARTON   90.565   96.080   101.932   108.139   114.725  COMPRAS  MATERIAS  PRIMAS   5.110.395   5.421.618   5.751.795   6.102.079   6.473.696  

           COMPRAS  CREDITO   2.044.158   2.168.647   2.300.718   2.440.832   2.589.478  COMPRAS  CONTADO   3.066.237   3.252.971   3.451.077   3.661.247   3.884.217                          Fuente:  Elaboración  Propia.  Abril  2011    El   Cuadro     8-­‐16   indica que las compras a proveedores serán 40%   a   crédito   y el   60%  restante será de contado.                                              

Page 74: 6284486132 p 649

  74  

Cuadro    8-­‐17  Flujo  de  Caja                                                                                            

Page 75: 6284486132 p 649

  75  

En el Flujo  de  Caja el signo  positivo  indica una  entrada  a  caja  y  el  signo  negativo  indica que es una  salida  de  caja  Cuadro    8-­‐17,  durante el primer  año del proyecto se identifica una mayor   demanda   de   recursos debido a los créditos   otorgados y a la inversion   en  activos  fijos.      Cuadro    8-­‐18  Balance  General  

Concepto   2.011   2.012   2.013   2.014   2.015    

Caja   27.667.357   42.640.104   72.520.671   107.704.987   148.540.358  Cartera   79.453.415   83.473.758   76.735.339   69.101.269   60.498.161  

Producto  Terminado   3.163.804   6.413.158   9.751.433   13.182.113   16.708.797  Materia  Primas   146.011   305.295   478.791   667.500   872.487  

Inventario   3.309.816   6.718.453   10.230.224   13.849.613   17.581.284  ACTIVO  CORRIENTE   110.430.588   132.832.315   159.486.233   190.655.869   226.619.803  

           Costo  Histórico   79.954.449   79.954.449   79.954.449   79.954.449   79.954.449  Depreciación  Acum   -­‐13.007.635   -­‐26.015.271   -­‐39.022.906   -­‐52.030.541   -­‐65.038.177  

Activos  Fijos   66.946.813   53.939.178   40.931.543   27.923.907   14.916.272  Valorizaciones   7.995.445   7.995.445   7.995.445   7.995.445   7.995.445  Otros  Activos   55.000.000   55.000.000   55.000.000   55.000.000   55.000.000  

ACTIVO  NO  CORRIENTE   129.942.258   116.934.623   103.926.987   90.919.352   77.911.717  

           TOTAL  ACTIVO   240.372.846   249.766.937   263.413.221   281.575.221   304.531.520  

           Proveedores   2.044.158   2.168.647   2.300.718   2.440.832   2.589.478  Pasivo  Fiscales   0   13.849.435   15.827.030   17.925.592   20.152.019  Otros  Pasivos   54.210.137   21.496.638   28.757.424   39.899.709   55.165.920  

PASIVO  CORRIENTE   56.254.295   37.514.721   46.885.171   60.266.132   77.907.418  

           Obligaciones  Financieras   16.000.000   12.000.000   8.000.000   4.000.000   0  PASIVO  NO  CORRIENTE   16.000.000   12.000.000   8.000.000   4.000.000   0  

           PASIVO   72.254.295   49.514.721   54.885.171   64.266.132   77.907.418  

           Capital   140.000.000   140.000.000   140.000.000   140.000.000   140.000.000  Reservas   0   28.118.550   32.133.666   36.394.383   40.914.706  Estados  Resultados   28.118.550   32.133.666   36.394.383   40.914.706   45.709.396  

PATRIMONIO   168.118.550   200.252.217   208.528.049   217.309.089   226.624.102  

           PASIVO  Y  PATRIMONIO   240.372.846   249.766.937   263.413.221   281.575.221   304.531.520  Fuente:  Elaboración  Propia.  Abril  2011    El Balance  General  Cuadro    8-­‐18,  muestra la posición  financiera del proyecto en términos de los activos,  pasivos y capital  de  trabajo, para los periodos 2.011 y 2.015.

•  El  costo  histórico  hace  referencia  al  valor  de  la  adquisición  de  la  inversión.          

Page 76: 6284486132 p 649

  76  

Cuadro    8-­‐19  VPN  y  TIR                                                                                      Debido a que la TIR es positiva y el Valor  Presente  Neto es positivo, se puede concluir que el proyecto es viable  financieramente según los supuestos asumidos a mediano  plazo  (aproximadamente  4  años).  

Page 77: 6284486132 p 649

  77  

9 CONCLUSIONES  Y  RECOMENDACIONES    

§ El presente estudio identificó, según los muestreos realizados directamente en campo, que la producción de grasas   y   aceites   usados en los principales establecimientos comerciales de la ciudad de Pereira es de 28.896   litros/mes. Sin embargo, la Empresa  de  Acueducto  y  Alcantarillado  de  Pereira tiene reportado una cifra de 10.313   litros/mes, para los establecimientos de Restaurantes   y   Comidas  Rápidas,  producto de las diferentes encuestas realizadas.  

§ De acuerdo con las alternativas propuestas para el desarrollo de la investigación, se identificó que con las grasas  y  aceites de Restaurantes  se puede obtener Cera  para  Muebles  y  Biodiesel,  mientras que para las  grasas  y  aceites  de  Comidas  Rápidas  es posible aprovecharlas en Cera   para   Muebles,   Betún   y   Jabón,   esta última procedencia la de mayor número de alternativas de aprovechamiento de grasas   y  aceites  usados generados en los establecimientos comerciales.  

 § Un deficiente mantenimiento en las trampas de grasas de los establecimientos

comerciales, incide de manera directa en la calidad de los diferentes productos que se obtienen a partir de las grasas  y  aceites  usados, modificando la  consistencia,  color,  olor  y  textura.  

 § En el momento de la toma de las muestras es necesario que las trampas  de  grasas

estén por un periodo de cuatro días (4) sin hacerle mantenimiento, con el fin de acumular la mayor cantidad de grasas   y   aceites   usados posibles generadas en los establecimientos comerciales.

§ La filtración es un proceso fundamental en la obtención de los productos, ya que con

la remoción de sedimentos (restos   de   comida   y   agua), se garantiza una descomposición lenta de las grasas   y   aceites   usados, logrando un mejor aprovechamiento del material graso.

§ En términos ambientales, el proyecto es viable debido a que se pueden aprovechar las

grasas y aceites generados por los establecimientos comerciales, teniendo en cuenta que se hace necesario un tratamiento previo para la elaboración de Cera   para  Muebles,  Betún,  Jabón  y  Biodiesel, o por el contrario comercializándose las grasas y aceites como producto terminado para un uso posterior.

 § La viabilidad del proyecto está dada por unas condiciones definidas básicamente según

la experiencia obtenida en el laboratorio, razón por la cual es posible que al trasladarse a nivel industrial surjan nuevas variables, lo que ocasionaría que el estudio  financiero deba ser redefinido nuevamente.

§ La toma de grasas   y   aceites de las trampa de grasa, debe ser realizada antes del

lavado de los utensilios de cocina, debido que la presencia de jabón en el material graso incide en la calidad del producto final, razón por la cual se hace necesario hacerlo en las primeras horas del día.  

   

Page 78: 6284486132 p 649

  78  

§ Los sedimentos (restos   de   comida), después de la filtración pueden ser utilizados como enmienda para suelos en caso de que se desee aprovecharlos, o por contrario se podrían disponer como un residuo ordinario en el relleno sanitario ya que este tipo de material no generaría alguna incidencia en el lugar de la disposición final.

§ Se debería realizar un estudio  técnico en función de los siguiente ítems:

a. Respecto   al   manejo   de   olores,   con   el   cual   se   podrían   gestionar  

volúmenes   importantes   de   grasas   y   aceites   usados   de   los  establecimientos  sin  aumentar  los  costos  operativos.  

 b. Respecto  a   la   logística  y  procedimientos,   al   ser  más  adecuados   se  

podría   coordinar   la   recolección   y   transporte   de   grasas   y   aceites  usados  de  los  establecimientos  a  un  costo  razonable.  

 § Realizar un estudio  de  mercado que analice los clientes  potenciales,   precios   de  

venta,   canales   de   distribución y demás variables comerciales para las grasas   y  aceites  recuperadas.

Page 79: 6284486132 p 649

  79  

10 BIBLIOGRAFIA  

1. ARBELÁEZ MARÍN, Ángela y RIVERA QUIROZ, Marcela. Diseño Conceptual de un Proceso para la Obtención de Biodiesel a partir de algunos Aceites Vegetales Colombianos. Medellín, 2007. 119p. Trabajo de Grado (Ingeniero de Procesos). Universidad EAFIT. Departamento de Ingeniería de Procesos. Escuela de Ingeniería.

2. Bautista L., Vicente G., Rodríguez R., Pacheco M. 2009. Optimisation of FAME production from waste cooking oil for biodiesel use. Department of Chemical and Environmental Technology, ESCET, Universidad Rey Juan Carlos. Madrid, Spain.

3. Canakci M. 2007. The potential of restaurant waste lipids as biodiesel feedstocks.

Department of Mechanical Education, Turkey. Bioresource Technology 98: 183–190.

4. Chao L., 1994. Estadística para las Ciencias Administrativas. California State University, California

5. Davidsson A., Lovstedt C., Jansen J., Gruvberger C., Aspegren H. 2008. Co-digestion of

grease trap sludge and sewage sludge. Waste Management 28: 986–992.

6. Demirbas A. 2009. Biodiesel from waste cooking oil via base-catalytic and supercritical methanol transesterification. Turkey. Energy Conversion and Management 50: 923-927.

7. Demirbas A. 2003. Biodiesel fuels from vegetable oils via catalytic and non-catalytic supercritical alcohol transesterifications and other methods: a survey. Department of Chemical Education, Karadeniz Technical University, PK 216, Trabzon 61035, Turkey. Energy Conversion and Management 44: 2093–2109.

8. Encinar J., González J., Rodríguez A. 2007. Ethanolysis of used frying oil. Biodiesel preparation and characterization. Departamento de Ingeniería Química y Energética, Universidad de Extremadura. Avda de Elvas s/n. 06071 Badajoz, España. Fuel Processing Technology 88: 513-522.

9. Felizardo P., Correira M., Raposo I., Mendes J., Berkemeier., Bordado J. 2006. Production of biodiesel from wate frying oils. Portugal. Waste Management 26: 487-494.

10. GARZÓN BENAVIDES, Janneth Margarita y LÓPEZ MORÁN, Johanna Marcela. Análisis de una alternativa de producción más limpia que permita aprovechar los residuos grasos que generan los procesos de pasteurización y enfriamiento de la leche en la Empresa Friesland Lácteos Puracé de San Juan de Pasto. Pereira, 2008.Tesis (Especialización en Gestión Ambiental Local). Universidad Tecnológica de Pereira. Facultad de Ciencias Ambientales.

11. Gerpen J. 2005. Biodiesel processing and production. University of Idaho, Moscow. Fuel Processing Technology 86: 1097– 1107.

12. Issariyakul T., Kulkarni M., Dalai A., Bakhshi N., 2007. Production of biodiesel from waste

fryer grease using mixed methanol/ethanol system. Catalysis and Chemical Reaction

Page 80: 6284486132 p 649

  80  

Engineering Laboratories, Department of Chemical Engineering, University of Saskatchewan, Saskatoon, Saskatchewan, Canada. Fuel Processing Technology 88: 429–436.

13. Kabouris J., Tezel U., Pavlostathis S., Engelmann M., Dulaney J., Gillette R., Todd A. 2009. Methane recovery from the anaerobic codigestion of municipal sludge and FOG.

14. Lan W., Gang G., Jinbao W., 2009. Biodegradation of oil wastewater by free and

immobilized Yarrowia lipolytica W29. Journal of Environmental Sciences 21: 237–242.

15. Lapuerta M., Fernández J., Agudelo J., 2008. Diesel particulate emissions from used cooking oil biodiesel. Bioresource Technology 99: 731–740.

16. Lemus G., Lau A., Branion R., Lo K., 2004. Bench scale study of biodegradation of

grease traps sludge with yard trimmings or synthetic food waste via composting. Department of Chemical and Biological Engineering. The University of British Columbia. Vancouver Canada. Journal Environmental Engineering and Science 485-494.

17. Luostarinen S., Luste S., Sillanpää M. 2009. Increased biogas production at wastewater

treatment plants through co-digestion of sewage sludge with grease trap sludge from a meat processing plant. University of Kuopio, Laboratory of Applied Environmental Chemistry, Patteristonkatu. Finland. Bioresource Technology 100: 79–85.

18. Meher L., Sagar D., Naik S. 2006. Technical aspects of biodiesel production by

transesterification – a review. Center for Rural Development and Technology, Indian Institute of Technology Delhi, New Delhi 110016, India. Renewable and Sustainable Energy Reviews 10: 248-268.

19. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Instituto Interamericano de Cooperación

para la Agricultura ICA. Observatorio Agro-Cadenas Colombia. Cadenas/ Oleaginosas/Documentos/ La Industria de Aceites y Grasas en Colombia 2005, Numeral 7.3 Estructura del Mercado de la Industria de Jabones y Detergentes Homepage< http://www.agrocadenas.gov.co/home.htm>. Fecha de Consulta: 3 de Abril 2009.

20. NTC 1500. Norma Técnica Colombiana (Segunda Actualización).Código Colombiano de

Fontanería, Capitulo 11 Sifones e interceptores. numeral 11.13 Trampa e interceptores de grasas. p 90-91.

21. Peng B., Shu Q., Wang J., Wang G., Wang D., Han M. 2008. Biodiesel production from

waste oil feedstocks by solid acid catalysis. Beijing Key Laboratory of Green Chemical Reaction Engineering and Technology, Department of Chemical Engineering, Tsinghua University, Beijing 100084, China. Process safety and environment protection 86: 441–447.

22. Predojevic Z. 2008. The production of biodiesel from waste frying oils: A comparison of

different purification steps. Faculty of Technology, University of Novi Sad, Bulevar cara Lazara. Serbia.

Page 81: 6284486132 p 649

  81  

23. Ramadhas A.S., Jayaraj S., Muraleedharan C. 2005. Biodiesel production from high FFA rubber seed oil. Fuel 84: 335–340

24. Romero J. 2004 Tratamiento de Aguas Residuales. Teoría y Principios de Diseño.

Escuela Colombiana de Ingeniería.

25. Rojas A., Girón E., Torres H. 2009. Variables de operación en el proceso de transesterificación de los aceites vegeteales: una revisón – catálisis química. Universidad Nacional de Colombia, Palmira. Revista de Ingeniería e Investigación Vol 29 No 3: 17-22

26. Tsai W., Lin C., Yeh C. 2007. An analysis of biodiesel fuel from waste edible oil in

Taiwan. Department of Environmental Engineering and Science, Chia Nan University of Pharmacy and Science, Tainan 717, Taiwan. Renewable and Sustainable Energy Reviews 11: 838–857.

27. Wang Y., Ou S., Liu P., Zhang Z. 2007. Preparation of biodiesel from waste cooking oil

via two-step catalyzed process. Department of Food Science and Engineering, Jinan University, No. 601, West Huangpu Road, Guangzhou 510632, China. Energy Conversion and Management 48: 184-188.

Page 82: 6284486132 p 649

  82  

           

             

ANEXOS                                          

         

Page 83: 6284486132 p 649

  83  

ANEXO  1    

ANALISIS  MICROBIOLOGICOS  PARA  LAS  GRASAS  Y  ACEITES  USADOS  

 Fuente:  Elaboración  Propia.  Octubre  2011  

           

     

         

   

Page 84: 6284486132 p 649

  84  

ANEXO  2    

FORMATO  ACEITE  CONSUMIDO/GRASA  PRODUCIDA    

!!!    

APROVECHAMIENTO  DE  LOS  RESIDUOS  GENERADOS  EN  LAS  TRAMPAS  DE  GRASAS  PROVENIENTES  DE  LOS  ESTABLECIMIENTOS  COMERCIALES  EN  EL  

MUNICIPIO  DE  PEREIRA    

Establecimiento:     Fecha   Aceite    

Consumido  (l)  Grasa  Producida  (l)  (Trampa.  Grasas)   OBSERVACIONES  

                                                                                                                                                 Responsable  :  __________________________                        Fecha:  ___________________________