5. SIGNOS VITALES

21
UNIDAD DE SOCORRO Y DESASTRES ÁREA DE CAPACITACIÓN Potosí, abril de 2012 Vol. Coord. Com. Ricardo José Mam Aprender, enseñar, capacitar SIGNOS VITALES

Transcript of 5. SIGNOS VITALES

Presentacin de PowerPoint

Unidad de Socorro y Desastresrea de capacitacin

Potos, abril de 2012Vol. Coord. Com. Ricardo Jos Mamani

Aprender, ensear, capacitar

SIGNOS VITALESQue es signos vitales?Son seales o reacciones que presenta un ser humano con vida, revela las funciones bsicas del organismo. Los signos vitales son:PULSORESPIRACIONPRESION ARTERIALTEMPERATURAOTROS SIGNOSUnidad de Socorro y DesastresREA DE CAPACITACINSIGNOS VITALESPULSOEs la expansin rtmica de una arteria, producida por el paso de la sangre bombeada por el corazn

El pulso sufre modificaciones cuando el volumen de sangre disminuye.

Tomar el pulso es un mtodo rpido y sencillo para valorar el estado de un lesionado.

Unidad de Socorro y DesastresREA DE CAPACITACINSIGNOS VITALESPROPIEDADES DEL PULSOEspacio que hay entre una pulsacin y otra.1. AMPLiTUDCuando los intervalos entre ondas son variables el pulso es arrtmico o irregular2. RITMOfuerza que se tiene que ejercer para comprimir la arteria. Existen dos tipos de pulso segn la tensin: Pulso Duro , Pulso Blando3. TENSIN O DUREZAEs el N de ondas por minuto, Se toma el N de pulsaciones en 15 segundos y se multiplica por 4.4. FRECUENCIASe observa la simetra del pulso a cada lado de la lnea media del cuerpo5. IGUALDADUnidad de Socorro y DesastresREA DE CAPACITACINSIGNOS VITALESCIFRAS NORMALES DE PULSO (frecuencia)Cifras Normales: Nios de meses:120 a 140 p/m. Nios: 80 a 100 p/m Adultos: 60 a 80 p/m. Ancianos: 60 o menosUnidad de Socorro y DesastresREA DE CAPACITACINSIGNOS VITALESPUNTOS DE PRESION

Unidad de Socorro y DesastresREA DE CAPACITACINSIGNOS VITALESFACTORES QUE ALTERAN EL PULSOUnidad de Socorro y DesastresREA DE CAPACITACINSIGNOS VITALESALTERACION DEL PULSOUnidad de Socorro y DesastresREA DE CAPACITACINSIGNOS VITALESRESPIRACIONEs el intercambio gaseoso entre el organismo y la atmsfera.

En la respiracin adems de los rganos del aparato respiratorio; intervienen la contraccin de los msculos del trax y los movimientos de las costillas por eso es importante el control de los signos vitales.

Unidad de Socorro y DesastresREA DE CAPACITACINSIGNOS VITALESRespiracin Torcica, se da mas en las mujeres.Respiracin Abdominal, se da mas en los varones.Respiracin Mixta.1. TIPONos permite controlar la movilidad de la caja torcica.Respiracin superficial, Generalmente respiran por la Boca.Respiracin Profunda. Buna inspiracin y expiracin.2. AMPLITUDEs el numero de inspiraciones y expiraciones que se por minuto.3. FRECUENCIALa inspiracin es mucho ms corta que la espiracin. Larelacin que existe entre estos 2 es 1:3. Es decir, por cada un segundo que yo inspiro me demoro 3 segundos en espirar.4. RITMOPROPIEDADES DE LA RESPIRACIONUnidad de Socorro y DesastresREA DE CAPACITACINSIGNOS VITALESCIFRAS NORMALES DE LA RESPIRACION (frecuencia)Cifras Normales: Nios de Meses:30 a 40 r/m. Nios:20 a 30 r/m. Adultos:16 a 20 r/m. Ancianos: 16 o menos r/m.Importante.- Se debe controlar si o si durante una minuto, completo.Unidad de Socorro y DesastresREA DE CAPACITACINSIGNOS VITALESCOMO SE CONTROLA LA RESPIRACIONEquipo e Instrumentos:Un reloj.Lpiz y una ficha de registro.Procedimiento:El paciente debe permanecer tranquilo tanto fsico como mental.puede estar sentado o acostado en tanto que el operador puede sostenerle la mueca simulando controlar el pulso.Contar las respiraciones por un minuto iniciando la cuenta cuando se eleve el trax.Observa la amplitud, ritmo, y profundidad de la respiracin as como la coloracin de la piel, uas, dolor o sonido que presente el paciente.

Unidad de Socorro y DesastresREA DE CAPACITACINSIGNOS VITALESFACTORES QUE ALTERAN LA RSPIRACIONUnidad de Socorro y DesastresREA DE CAPACITACINSIGNOS VITALESALTERACIONES DE LA RESPIRACIONEupnearespiracin normal

Taquipneaaumento en la frecuencia respiratoria

BradipneaDisminucin de frecuencia respiratoria

Polipnea aumento de la frecuencia y profundidad (no confundir con la taquipnea!!)

Apnea ausencia de respiracin

Disnea difcil y angustiosa (sed de aire). En pacientes con obstruccin de la va areaUnidad de Socorro y DesastresREA DE CAPACITACINSIGNOS VITALESTEMPERATURA

Es el grado de calor que tiene el cuerpo y es medida en Grados centgrados y para ello se utiliza un termmetro.

CENTRO TERMOREGULADOR se encuentra en parte inferior del encfalo (hipotlamo).

Unidad de Socorro y DesastresREA DE CAPACITACINSIGNOS VITALESTIPOS DE TERMOMETROS

Unidad de Socorro y DesastresREA DE CAPACITACINSIGNOS VITALESPARTES DONDE SE PUEDE TOMAR LA TEMPERATURA

ProcedimientoVentajasDesventajasRecomendacionesUnidad de Socorro y DesastresREA DE CAPACITACINSIGNOS VITALESFACTORES QUE ALTERAN LA TEMPERATURAUnidad de Socorro y DesastresREA DE CAPACITACINSIGNOS VITALESALTERACIONES DE LA TEMPERATURAUnidad de Socorro y DesastresREA DE CAPACITACINSIGNOS VITALESPRESION ARTERIALLa fuerza que ejerce la sangre sobre las paredes de los vasos sanguneos, se mide en milmetros de Mercurio (mm.Hg) utilizando aparatos como el tensimetro y el fonendoscopio.Cifras Normales: 120/80 mm.Hg.Unidad de Socorro y DesastresREA DE CAPACITACINSIGNOS VITALESSIGNOS VITALESPULSORESPIRACIONPRESION ARTERIALESQUEMATEMPERATURACifras Normales: Nios de meses:120 a 140 p/m. Nios: 80 a 100 p/m Adultos: 60 a 80 p/m. Ancianos: 60 o menosCifras Normales: Nios de Meses:30 a 40 r/m. Nios:20 a 30 r/m. Adultos:16 a 20 r/m. Ancianos: 16 o menosCifras Normales: 36.5 a 37.2 grados centgradosCifras Normales: 120/80 mm.Hg.Unidad de Socorro y DesastresREA DE CAPACITACINSIGNOS VITALES21