5. Se presenta la pantallaventana.televisioneducativa.gob.mx/MediatecaDidactica/1...3 5. Se presenta...

10
1 Hoja del maestro Secuencia 5. Nuestros recursos naturales Sesión 6 Interactivo: “Biodiversidad” Ventaja sobre la actividad en papel Este interactivo presenta una serie de escenarios virtuales que permiten manejar una gran cantidad de información en diferentes escenarios a través de animaciones, mapas, imágenes y documentos, con los cuales los alumnos podrán realizar una investigación y un análisis geográfico. Propósito Identificar la relación entre algunas actividades humanas y la deforestación en la selva tropical de los Tuxtlas, y reflexionar sobre el impacto que dichas actividades tienen en la biodiversidad y en los recursos naturales del lugar. Escenarios tecnológicos Computadora con proyector: Proyecte el interactivo en el salón de clases y trabaje en plenaria la primera parte del juego, con la finalidad de que todo el grupo tenga la referencia de la misión que tendrá que realizar y las herramientas con las que cuenta. Divida al grupo en equipos, cada uno pasará al pizarrón electrónico y elegirá una de las opciones de entrevista o de visita que se presentan en el mapa (San Andrés Tuxtla, centro de documentación y zona agrícola), y trabajará con la información reunida. Al final, cada equipo compartirá la información que obtuvo y, en plenaria, todos elaborarán el reporte de investigación. Aula de medios: Organice al grupo en equipos y coordine el trabajo. Cada equipo realizará su investigación y escribirá su reportaje, siguiendo todos los pasos, realizando las visitas y entrevistas correspondientes. Al finalizar, todo el grupo comentará los trabajos de cada equipo y elaborarán un reporte general como retroalimentación. En ambos casos garantice la participación de todos los alumnos durante la actividad. á G@T Guía de @prendizaje con Tecnología ctico para el uso de interactivos

Transcript of 5. Se presenta la pantallaventana.televisioneducativa.gob.mx/MediatecaDidactica/1...3 5. Se presenta...

Hoja del maestro 

Secuencia 5. Nuestros recursos naturales Sesión 6 Interactivo: “ Biodiversidad”  

Ventaja sobre la actividad en papel 

Este interactivo presenta una serie de escenarios virtuales que permiten manejar una gran cantidad  de  información  en  diferentes  escenarios  a  través  de  animaciones,  mapas, imágenes y documentos, con los cuales  los alumnos podrán realizar una investigación y un análisis geográfico. 

Propósito 

Identificar  la  relación entre  algunas  actividades humanas y  la  deforestación  en  la  selva tropical de los Tuxtlas, y reflexionar sobre el impacto que dichas actividades tienen en la biodiversidad y en los recursos naturales del lugar. 

Escenarios tecnológicos 

Computadora con proyector: Proyecte el  interactivo en el salón de clases y trabaje en plenaria  la  primera  parte  del  juego,  con  la  finalidad  de  que  todo  el  grupo  tenga  la referencia  de  la misión  que  tendrá  que  realizar  y  las  herramientas  con  las  que  cuenta. Divida al grupo en equipos, cada uno pasará al pizarrón electrónico y elegirá una de las opciones  de  entrevista  o  de  visita  que  se  presentan  en  el  mapa  (San  Andrés  Tuxtla, centro de documentación y zona agrícola), y trabajará con la información reunida. Al final, cada  equipo  compartirá  la  información  que  obtuvo  y,  en  plenaria,  todos  elaborarán  el reporte de investigación. 

Aula  de  medios:  Organice  al  grupo  en  equipos  y  coordine  el  trabajo.  Cada  equipo realizará su  investigación y escribirá su  reportaje, siguiendo  todos  los pasos,  realizando las visitas y entrevistas correspondientes. Al finalizar, todo el grupo comentará los trabajos de cada equipo y elaborarán un reporte general como retroalimentación. 

En ambos casos garantice la participación de todos los alumnos durante la actividad. 

á G@T  Guía de @prendizaje con Tecnología 

ctico para el uso de interactivos

Desarrollo 

Paso/ Descripción  Imagen  Anotaciones didácticas 1. Dé clic en Iniciar.  Como  introducción  a  la 

actividad,  retome  los conceptos  de biodiversidad,  regiones naturales,  deforestación  y consumo acelerado de  los recursos naturales. 

2. En la pantalla Configurar proyecto  se  presentan  dos opciones  en  las  que deberá dar clic según lo requiera: 

­  Nuevo:  Se  abre  una ventana  para  registrar  el nombre  del  usuario  y comenzar la actividad. 

­  Abrir:  Se  despliega  una ventana para seleccionar un reporte anterior y trabajar en él o concluirlo. 

3.  Al  guardar  el  nombre  del archivo se presenta un video introductorio a la actividad. 

Si  desea  consultar  los Pasos  haga  clic  en  esta opción. 

Para  comenzar haga clic  en Jefe. 

4.  En  la  pantalla  de  la Oficina  del  Jefe  deberá escuchar  la  problemática que  se  abordará  en  el interactivo. 

Después  dé  clic  en Escritorio.

5.  Se  presenta  la  pantalla del  Escritorio  del reportero,  donde  se encuentran  los  pasos  a seguir  para  realizar  el reporte de investigación. 

Para ingresar a cada uno de ellos dé clic en el dibujo con el  número  correspondiente, o  bien,  en  el  listado  que parece  del  lado  derecho. Una  vez  que  realice  un paso,  éste  será  palomeado automáticamente  como referencia. 

En  este  punto  repase  con el  grupo  la  metodología  a seguir  para  realizar  una investigación,  ya  que  ésta se retoma para recopilar la información  durante  el juego.  Dicho  repaso  se puede  realizar  a  través de una  lluvia  de  ideas, utilizando el pizarrón. 

6.  Dé  clic  en  la  imagen  del disco  con  el número 1  o  en Conoce  más  sobre  los Tuxtlas. 

Haga  clic  en  el  botón Reproducir  (4)  para  ver  el video. 

Al  terminar,  dé  clic  en Escritorio. 

Al  observar  el  video, solicite  al  grupo  que pongan  atención  en  la problemática,  la  ubicación y  la  flora  y  fauna  que habita en la zona. 

Pida  a  los  alumnos  que escriban  los  datos principales  en  su cuaderno,  ya  que  le servirán de guía durante el resto de la actividad. 

7. Haga clic en la imagen de la  libreta  con el número 2 o en Escribe una hipótesis. 

Escriba  en  los  espacios  en blanco  la  hipótesis  de  la pregunta 1. ¿Cuál crees que sea  la  causa  del  conflicto entre algunos sectores de la población  de  los  Tuxtlas  e investigadores? 

Al  terminar  oprima  el  botón Guardar en maletín. 

Solicite a algunos alumnos que  lean  las  preguntas  y comenten  en  grupo  las posibles respuestas. 

Relacione  que  estas posibles  respuestas corresponden  a  la elaboración  de  hipótesis, tema  que  se  aborda  de manera  más  amplia  en Ciencias I.

Después dé clic en la opción 3.  Localiza  la  región  en  el mapa  o  en  Escritorio  para continuar. 

8. Haga clic sobre el estado en  el  que  se  encuentra  la Selva de los Tuxtlas. 

En  caso  de  seleccionar  un estado  incorrecto  se desplegará una ventana con alguna pista para orientar su búsqueda. 

Una  vez  que  seleccionó  el estado  de  Veracruz aparecerá  una  ventana  con información  de  la  zona.  Dé clic en Cerrar (X). 

Haga  clic  en  cada  punto para localizar la Selva de los Tuxtlas. 

Pida a algunos estudiantes que  pasen  al  pizarrón  a seleccionar  el  estado  que consideren correcto. 

En  este  caso,  la  Selva de los  Tuxtlas  se  encuentra en Veracruz. 

Trabaje  con  el  grupo  la noción  de  ubicación  a través  de  la  información que  se  presenta  en  las ventanas. Utilice la rosa de los  vientos  que  parece  en el mapa como referencia.

9.  Después  de  ubicar  la zona de  los Tuxtlas aparece un mapa con  las principales carreteras de México. 

Dé  clic  en  el  símbolo  de estrella  más  cercano  a  su comunidad.  Éste  aparecerá en  color  verde  y  alrededor de él otros en color rojo. 

Haga  clic  en  cada  círculo rojo  hasta  llegar  a  los Tuxtlas. 

Una vez que llegue a la zona indicada  aparecerá  una ventana,  dé  clic  en  Cerrar (X). 

Solicite a  los alumnos que analicen las características de este mapa  temático de carreteras. 

10.  Seleccione  la  opción  4. Bitácora  de  investigación o dé  clic en Escritorio para continuar. 

Haga  clic  en  los  números que  aparecen  en  la  parte inferior  de  la  pantalla  para revisar las preguntas. 

Después  de  revisar  las preguntas  dé  clic  en  la opción  5.  Viaja  a  la  región para investigar. 

11.  Aparece  una  pantalla con varios elementos: 

­  Mapa:  Se  despliega  el mapa  para  ubicar  la  región de  los  Tuxtlas.  Deberá  dar clic  en  cada punto  rojo para visitar los diferentes lugares. 

­ Maletín:  En él  se  guardan los  archivos,  imágenes  y entrevistas  realizadas  para utilizarlas posteriormente. 

Se  recomienda  que  visite los siguientes lugares: 

San  Andrés  Tuxtla.  Dé clic  en  el  presidente municipal para escuchar la problemática general. 

Centro  de documentación.  Dé  clic en el geógrafo y revise  los artículos  de  la Hemeroteca y los Mapas. 

Zona  agrícola.  Dé  clic  en

­ Bitácora: Se presentan las preguntas  a  resolver,  las cuáles servirán de guía para escribir  el  reporte.  En  esta bitácora  se  deben  escribir las  respuestas,  o  bien, realizar anotaciones. 

­  GPS  (Sistema  de Posicionamiento Global):  Se despliega  para  ver  las coordenadas  en  las  que  se encuentra  cada  uno  de  los lugares  seleccionados (latitud y longitud). 

Guarde  constantemente  su actividad  dando  clic  en Guardar  o  en  la  opción Guardar  en  maletín, cuando sea el caso. 

el campesino y escuche la entrevista. 

Brinde  al  grupo  la oportunidad de seleccionar los  lugares  antes mencionados de acuerdo a su interés o siga los pasos que  a  continuación  se presentan. 

Otra  opción  es  que  cada equipo de  trabajo  consulte un  lugar  o  una  entrevista diferente  para  que,  entre todo el grupo, completen la información para realizar el reporte de investigación. 

12.  En  la  pantalla  de  San Andrés Tuxtla, dé clic en el personaje  del  Presidente municipal  para  escuchar  la situación de los Tuxtlas. 

Despliegue  la  bitácora  y responda  con  el  grupo  la pregunta  relacionada  con el Presidente municipal.

13.  Despliegue  el  mapa, haga  clic  en  los  botones rojos y busque el Centro de documentación.  Haga  clic en IR. 

Escuche  la  entrevista  del geógrafo haciendo clic en el personaje. 

Dé  clic  en  la  Hemeroteca para  consultar  artículos sobre  el  conflicto  y  la población. 

Haga  clic  sobre  los  Mapas para comparar  las  imágenes de satélite. 

Antes  de  escuchar  la entrevista  y  revisar  los artículos,  retome  las hipótesis  de  los  alumnos para  generar  interés  en buscar  las  razones  del conflicto. 

Cada  equipo  debe responder  una  de  las preguntas de la bitácora. 

Al desplegar  las  imágenes de  los  mapas  induzca  al grupo  a  observar  y reflexionar  sobre  el  grado de  deforestación  que  ha sufrido  la  zona  de  los Tuxtlas  a  través  de  los años.  El  color  verde oscuro  indica  el  terreno que abarca la selva. 

14.  Despliegue  el  mapa nuevamente  y  dé  clic  en  el punto de la Zona agrícola. 

Haga  clic  en  el  campesino para conocer su situación. 

Despliegue  la  bitácora  y busque  la  pregunta relacionada con  la postura de  los  campesinos  en  la región. 

Resalte  la  importancia  de la  migración  a  otros estados y el cambio de las actividades  de  los campesinos  para  que puedan sobrevivir.

15. Una vez que recorrió  los puntos  anteriores,  los alumnos  tienen  imágenes, textos  y  entrevistas  en  el Maletín, material con el que contarán  para  realizar  el último  paso  de  la investigación:  redactar  un reporte  de  investigación  y publicarlo en el periódico. 

Para  redactar  el  artículo, deberá dar clic en Escritorio para regresar a esa pantalla. 

Se  desplegará  una  ventana para  confirmar  que  desea finalizar. Dé clic en la opción Terminar  el  viaje  y regresar  al  escritorio  una vez  que  haya  visitado  los lugares  indicados  y  que haya  guardado  la información necesaria. 

Organice  con  el  grupo  la información  con  la  que cuentan, con el  fin de que los  alumnos  puedan estructurar  y  priorizar  los datos. 

16. Dé clic  en el monitor  de la  máquina  que  aparece  en el escritorio. 

17.  En  esta  pantalla aparecen  los  espacios  que debe completar para escribir el reporte de investigación. 

Sustituya  los  textos  que aparecen, ya que éstos sólo le servirán como guía. 

Para  agregar  una  foto  a  su artículo dé clic en el Maletín y  seleccione  la  opción 

Antes de escribir el artículo repase  con  los  alumnos los  puntos  más importantes  que  debe incluir  el  reporte  de investigación. 

Para  redactar  el  texto, consulte  la  Bitácora  con los datos que anotaron a lo largo  del  interactivo,  o bien,  la  información  que los alumnos escribieron en

Fotos.  Arrastre  la  imagen que  desee  al  recuadro  gris que  aparece  del  lado derecho. 

Al  terminar  de  escribir  el reporte dé clic en Publicar. 

su cuaderno. 

18. En  la  columna  izquierda aparece  el  artículo  que escribió y, del  lado derecho, un artículo de ejemplo. 

Para visualizar cualquiera de los  dos  artículos  en  una pantalla  dé  clic  en  ver  el artículo completo. 

Compare  la  información  y estructura  del  artículo  que escribieron  los  alumnos con  el  que  aparece  en  el interactivo  y  analicen  los puntos que se abordan en ambos casos. 

19.  Una  vez  escrito  el reporte  puede  Imprimir. Haga  clic  en  el  botón correspondiente. 

Si  desea  modificar  o completar  su  reporte,  haga clic  en  Regresar,  hasta llegar  a  la  pantalla  donde aparece la plantilla. 

Con  base  en  los  reportes escritos  por  el  grupo, comenten  en  plenaria  las conclusiones  sobre  la problemática  de  los Tuxtlas,  las  posturas  de los  ganaderos  y campesinos,  y  la  de  los ecologistas. 

Dependiendo  del  material disponible  imprima  un reporte  por  equipo  o  por alumno. 

Recomendaciones generales 

ü  Deje que  los alumnos decidan el  camino a  seguir  para  recolectar  la  información sobre  la  problemática  del  uso  de  los  recursos  en  la  selva  de  los  Tuxtlas.  Esto permitirá  que  los  estudiantes  refuercen  la  noción  de  relación  e  interacción  de elementos, así como el análisis y manejo de información en una investigación. 

ü  Recuerde en diferentes momentos cuál es el objetivo de la investigación, para que los estudiantes recopilen la información con base en éste. 

ü  Al término de la actividad,  lean en grupo los distintos reportajes y encuentren las ideas  comunes  para  realizar  un  artículo  final.  Esto  permitirá  establecer

10 

conclusiones  sobre  la  perdida  de  la  biodiversidad  y  el  uso  de  los  recursos naturales en el lugar, así como retroalimentar al grupo. 

ü  Solicite a la mitad del grupo que escriban el reportaje con una visión a favor de los ganaderos  y  campesinos  y,  a  la  otra  mitad,  con  una  visión  a  favor  de  los investigadores  y  los  ecologistas.  Cada  uno  deberá  retomar  los  argumentos  de acuerdo a la postura que les asignó. Esta actividad permitirá generar un ambiente de  debate,  con  el  objetivo  de  reflexionar  sobre  la  situación que  prevalece  en  la región de la selva de los Tuxtlas. Al finalizar comentarán en grupo los reportajes y establecerán conclusiones generales. 

Otros usos 

Este  interactivo  puede  utilizarse  para  otros  temas  del  Bloque  2,  como:  pérdida  de biodiversidad, desarrollo sustentable, características de la selva o deterioro del ambiente. 

También se puede utilizar en la asignatura de “Ciencias I con énfasis en Biología”, cuando se  aborde  el  tema  de  la  flora  y  la  fauna  del  ecosistema  de  la  selva.  Finalmente,  esta actividad puede aprovecharse como apoyo para la asignatura de “Español”, en el tema del género literario narrativo.