4 Sindical-laboral /10 Internacional /14 Economia/16...

32
www.periodicocnt.org 343 1,25 Marzo 2008 VI época - Cáceres AIT Órgano de la Confederación Nacional del Trabajo 4 Sindical-laboral /10 Internacional /14 Economia/16 Memoria e Historia/18 Actualidad /23 Opinión /26 Cultura /30 Qué hacer 14 Actualidad Gobierne quien gobierne... 23 Opinión El estado penal al servicio del negocio de encarcelar 28 Cultura Novedades de la editorial Traficantes de sueños cnt La dignidad obrera y la solidaridad arrancan una victoria a la patronal de SEAT La huelga de hambre obrera más dura de los últimos tiempos culminó con prudente éxito, tras 15 días de sacrificio y lucha ejemplar. Página 5 La mujer en el anarcosindicalismo español: pasado y actualidad del 8 de marzo E l anarquismo como idea igualitaria y solidaria para con todos los seres humanos ha ido siempre ligado a la emancipación de la mujer. Desde los mismos inicios de la Internacional bakuninista, las mujeres se acercaron a “la Idea” que les concedió un espacio propio e igualitario donde escribir, hablar o reflexionar. Sus nombres apa- recen entrelazados con los de sus compañeros en las actas de reuniones o plenos, en la prensa, en las novelas proletarias, en las listas de detenidos, o como oradoras en mítines o fábri- cas. Las mujeres acompañan toda la historia del anarquismo histórico: desde los viejos pensadores utó- picos como Fourier o Cabet que imaginaban nuevos mundos en los que las mujeres eran parte acti- va, a las compañeras de Luisa Michel en la Comuna de París en todas las barricadas. Mujeres nihilistas rusas, cercanas al anarquismo, y mujeres de fábrica en las calles de Londres, Berlín, Nueva York y varias ciudades obreras que hablaban a sus compañeros de igualdad y fraternidad, como Emma Goldman. Mujeres luchadoras y educadoras, maestras en todas las escuelas racionalistas que desde la obra pionera de Ferrer i Guardia salpicaron toda la geografía española. Sus nombres son Soledad y Ángeles Villafranca, o Leopoldina Bonnald, y tantas y tantas desconocidas en una experiencia que va desde 1909 a 1939. Y mujeres pacifistas y antimilitaristas activas que se negaban a gestar hijos para que no fueran convertidos en carne de cañón por los burgueses-capitalistas de la Europa colonial, como Maria Huot, pionera también de la liberación animal en su lucha antitaurina. Y las naturistas y nudistas de toda España, como Concha Liaño, Concha Pérez y las muchachas de la mayoría de Ateneos Libertarios de los años veinte y treinta, obreras de fábrica y excursionistas dominicales, pro- pagadoras de luz y libertad, con sus rompedores cabellos cortos y provocadores pantalones o trajes de baño en aquella España tosca donde los curas dictaban la moral cavernaria. Y así hasta la revo- lución en que las mujeres anarquistas toman la calle junto a sus compañeros, padres, hermanos, amigos o grupos. Páginas 17

Transcript of 4 Sindical-laboral /10 Internacional /14 Economia/16...

Page 1: 4 Sindical-laboral /10 Internacional /14 Economia/16 ...archivo-periodico.cnt.es/343mar2008/343marzo2008.pdf · 343 1,25 E Marzo 2008 VI época - Cáceres AIT Órgano de la Confederación

www.periodicocnt.org

343

1,25 €

Marzo 2008VI época - Cáceres

AIT

Órgano de laConfederación Nacionaldel Trabajo

4 Sindical-laboral /10 Internacional /14 Economia/16 Memoria e Historia/18 Actualidad /23 Opinión /26 Cultura /30 Qué hacer

14 ActualidadGobierne quiengobierne...

23 Opinión

El estado penal alservicio del negocio deencarcelar

28 Cultura

Novedades de laeditorial Traficantesde sueños

cnt

La dignidad obrera y lasolidaridad arrancan unavictoria a la patronal deSEATLa huelga de hambre obrera más dura de los últimostiempos culminó con prudente éxito, tras 15 días desacrificio y lucha ejemplar.

Página 5

La mujer en el anarcosindicalismoespañol: pasado y actualidad del8 de marzo

El anarquismo como idea igualitaria y solidaria para con todos los seres humanosha ido siempre ligado a la emancipación de la mujer. Desde los mismos inicios dela Internacional bakuninista, las mujeres se acercaron a “la Idea” que les concedióun espacio propio e igualitario donde escribir, hablar o reflexionar. Sus nombres apa-recen entrelazados con los de sus compañeros en las actas de reuniones o plenos, en

la prensa, en las novelas proletarias, en las listas de detenidos, o como oradoras en mítines o fábri-cas.

Las mujeres acompañan toda la historia del anarquismo histórico: desde los viejos pensadores utó-picos como Fourier o Cabet que imaginaban nuevos mundos en los que las mujeres eran parte acti-va, a las compañeras de Luisa Michel en la Comuna de París en todas las barricadas. Mujeres nihilistasrusas, cercanas al anarquismo, y mujeres de fábrica en las calles de Londres, Berlín, Nueva York yvarias ciudades obreras que hablaban a sus compañeros de igualdad y fraternidad, como EmmaGoldman. Mujeres luchadoras y educadoras, maestras en todas las escuelas racionalistas que desde laobra pionera de Ferrer i Guardia salpicaron toda la geografía española. Sus nombres son Soledad yÁngeles Villafranca, o Leopoldina Bonnald, y tantas y tantas desconocidas en una experiencia que vadesde 1909 a 1939. Y mujeres pacifistas y antimilitaristas activas que se negaban a gestar hijos paraque no fueran convertidos en carne de cañón por los burgueses-capitalistas de la Europa colonial,como Maria Huot, pionera también de la liberación animal en su lucha antitaurina. Y las naturistasy nudistas de toda España, como Concha Liaño, Concha Pérez y las muchachas de la mayoría deAteneos Libertarios de los años veinte y treinta, obreras de fábrica y excursionistas dominicales, pro-pagadoras de luz y libertad, con sus rompedores cabellos cortos y provocadores pantalones o trajesde baño en aquella España tosca donde los curas dictaban la moral cavernaria. Y así hasta la revo-lución en que las mujeres anarquistas toman la calle junto a sus compañeros, padres, hermanos,amigos o grupos.

Páginas 17

Page 2: 4 Sindical-laboral /10 Internacional /14 Economia/16 ...archivo-periodico.cnt.es/343mar2008/343marzo2008.pdf · 343 1,25 E Marzo 2008 VI época - Cáceres AIT Órgano de la Confederación

Directoriocnt n°343 marzo 200822

ANDALUCÍAALMERÍA

ADRA: Carril de Cuenca 3-1º (Edificio AISS)·04770 Adra·A.C.8 04770Adra· Tf./Fax 950 56 06 57 • ALMERÍA: Javier Sanz 14-3º·04003Almería·A.C.1098 04080 Almería·Tf./Fax 950 25 27 89

CÁDIZALGECIRAS: A.C. 268 11680 Algeciras·Tf. 956 57 03 64 • ARCOS DELA FRONTERA: Benito Gatica 4-bj. dcha·11690 Arcos de la Frontera·A.C.268 11690 Arcos de la Frontera • CÁDIZ: Público nº2-bajo·A.C.8811006 Cádiz·Tf. 956 250 766 • JEREZ DE LA FRONTERA: Plaza delArenal 22-bajo·11480 Jerez de la Frontera· A.C.586 11480 Jerez de laFrontera·Tf./Fax 956 335 003 • LA LÍNEA: Las Flores 76· 11300 LaLínea·Tf./Fax 956 17 09 69 • PUERTO REAL: San Francisco 18·11510Puerto Real·A.C.47 11580 Puerto Real·Tf./Fax 956 83 37 89 • ELPUERTO DE SANTA MARÍA: Gatona 7·11500 El Puerto de SantaMaría·Tf. 956 05 21 59 • SAN LÚCAR DE BARRAMEDA: Barrameda19·11540 Sanlúcar de Barrameda·Tf. 956 36 69 14

CÓRDOBACÓRDOBA: Historiador Domínguez Ortiz 7-Bajo·14002 Córdoba·Tf. 957254 367 Fax 957 254 370·A.C.554 14080 Córdoba • FERNÁN NÚÑEZ:F. García Lorca 42·14520 Fernán Núñez·Tf./Fax 957 37 30 65

GRANADAGRANADA: Eurípides s/n (Edificio Arrayanes, en C/ Ovidio 22)·18014 Granada· A.C.757 18080 Granada· Tf. 958 15 14 30 Fax958 15 34 12 • MOTRIL: A.C.144 18600 Motril

HUELVAHUELVA: Plaza Cristóbal Quintero 3-1ºB·21004 Huelva·A.C.115921080 Huelva·Tf./fax 959 25 25 96 Movil 652 10 78 20

JAÉNJAÉN: A.C.557 23080 Jaén·Tf. 617 505 950 • LINARES: A.C.388 23700Linares • TORREPEROJIL: A.C.14. 23320 Torreperogil· Tf. 953 77 68 01• ÚBEDA: A.C.273. 23400 Úbeda • VILLACARRILLO: A.C.273 23400Úbeda

MÁLAGAMÁLAGA: Martínez de la Rosa 19·29009 Málaga·A.C.1201 29080Málaga·Tf./Fax 952 27 27 87

SEVILLADOS HERMANAS: [email protected] • EL ARAHAL: Fontana 2• LA PUEBLA DEL RÍO: Antonio Montero 3·41130 La Puebla del Río·A.C.13 41130 La Puebla del Río·Tf./Fax 955 77 21 35 • LEBRIJA: c/Triana-Bloque 4-2ºD·41740 Lebrija • LORA DEL RÍO: A.C.74 41440 Loradel Río·Tf. 955 80 00 95 • PEDRERA: Blas Infante 96·41566Pedrera·Tf./Fax 955 82 70 32 • SEVILLA: Imagen 8-5º·41003 Sevilla·Tf. 954 562 320 Fax 954 221 472

ARAGÓN/RIOJAHUESCA

FRAGA: Paseo Barrón 6-2º·22520 Fraga·A.C.55 22520 Fraga·Tf./Fax974 47 34 62 • HUESCA: Vidania 11 bj. Izq.·22001 Huesca·A.C.14322080 Huesca·Tf./Fax. 974 21 82 69 • MONZÓN: Plaza San Juan 23·22400 Monzón

TERUELTERUEL: San Andrés 23 2º Izq·44001 Teruel·A.C.153 44080 Teruel·Tf.648 111 599 Fax 978 60 31 20

ZARAGOZAZARAGOZA: Miguel Servet 34-36 Ptal. 4 Local 4·50008 Zaragoza·A.C.1090 50080 Zaragoza·Tf./Fax 976 41 04 77 • ZUERA: JoaquínDiestre Navasd 20·50800 Zuera·Tf. 976 66 01 25

LOGROÑOLOGROÑO: Baños 1-3·26001 Logroño·A.C.248 26080 Logroño·Tf./Fax941 25 45 95

ASTURIAS-LEÓNASTURIAS

AVILÉS: Plaza Vaticano s/n, 2º·33400 Avilés·A.C.666 33400 Avilés •AYER: Eloy Martino 5, 1º·33670 Moreda Ayer·A.C.16·33670 MoredaAyer • CANDÁS: Avda. María Cristina 24·33430 Candás·A.C.289 33280Candás·Tf./Fax 985 87 03 77 • GIJÓN: Sanz Crespo 3-1ª y 6ª·33280Gijón·A.C.289 33280 Gijón·Tf/Fax 985 35 03 68 • LA FELGUERA:Valentín Ochoa 5·33930 La Bárcena • OVIEDO: Pza. Primo de Rivera 1,entresuelo local 12b·33001 Oviedo·A.C.1146 33080 Oviedo

LEÓNLEÓN: Santa Marina 1 bj.·24003 León·A.C.77 24080 León· Tf./Fax987 23 55 00

CANARIASTENERIFE: Crta. del Rosario 132·Taco-La Laguna 38108 Tenerife·Tf./Fax 922 61 33 91

CATALUÑA-BALEARESBALEARS/BALEARES

PALMA DE MALLORCA: Palau Reial 9-2º·07001 Palma de Mallorca·A.C.1566 07080 Palma de Mallorca·Tf. 971 72 64 61 Fax 971 71 63 91• MENORCA: A.C.288 07760 Ciutadella de Menorca

BARCELONABADALONA: Pasatge Riu Congost 5-7 bajos·08917 Badalona·A.C.30208910 Badalona·Tf./Fax 93 398 84 63 • BARCELONA: Pz. Duque deMedinaceli 6-E-1º·08004 Barcelona·Tf./Fax 93 317 05 47· Barcelona •CORNELLÁ Y COMARCA: Florida 40. 08940·Cornellá A.C.287 08940Cornellá de Llobregat·Tf./Fax 93 375 58 53 • GRANOLLERS: A.C.3008400 Granollers • IGUALADA: Paseo Verdaguer 122-2º y 3ª·08700Igualada·A.C.486 08700 Igualada·Tf. 93 804 65 03 • L’HOSPITALET:Montseny 87-2º-2ª·08904 L’Hospitalet de Llobregat·Tf. 93 448 2855 •MATARÓ: Nou de Caputxines 10·08301 Mataró • MONISTROL DEMONTSERRAT: St. Pere 35·08961 Monistrol de Montserrat·Tf. 93 872 0810 • MONTCADA LA LLAGOSTA: Rambla Paisos Catalans 57-2º·08110Montcada i Reixac·A.C.87 08120 Montcada la Llagosta· Tf. 610 83 2692 • SABADELL: Pge. Edgardo Ricceti 16·08208 Sabadell A.C.217208200 Sabadell·Tf. 93 717 53 01 • TERRASSA: Crta. Montcada79·08221 Terrasa·Tf./Fax 93 733 97 08

GIRONA/GERONALA BISBAL D’EMPORDÁ Passeig Marimon Asprer 6·17100 La Bisbald’Empordá·Tf. 972 64 53 98·A.C.2917100 La Bisbal d’Empordá •FIGUERES: Poeta Marquina s/n·17600 Figueres·A.C.103 17600Figueres·Tf./Fax 972 67 32 88 • OLOT: Alfons Vè, 6. Baixos·17800Olot·A.C.85 17800 Olot

LLEIDA/LÉRIDALLEIDA: Rambla Ferrán 30-4art 1ª·25007 Lleida·A.C.847 25080 Lleida

TARRAGONATARRAGONA: A.C.973·43080 Tarragona

CENTROCIUDAD REAL

CIUDADREAL: A.C.194 13080 Ciudad Real·Tf./Fax 926 216 309 / 636 773 825• PUERTOLLANO: Lope de Vega, 9·A.C.23 13500 Puertollano·Tf. 677 37 19 94 /

605 20 46 98

GUADALAJARAGUADALAJARA: Tf. 659 532 467- A.C.186 19080 Guadalajara

MADRIDARANJUEZ: Postas s/n 28300 Aranjuez • MADRID: Pz. Tirso Molina 5-2º y 6º·28012 Madrid·Tf. 91 369 08 38 / 91 369 09 72 Fax 91 420 0856 • VILLAVERDE ALTO/COMARCAL SUR: Pso. Alberto Palacios2·28021 Villaverde Alto·Tf. 91 797 04 24 Fax 91 505 21 83

PALENCIAPALENCIA: Frechilla 9 bajo·34003 Palencia·A.C.44 34080 Palencia·Tf./Fax979 170 324

SALAMANCASALAMANCA: Avda. de Italia 24-26·37001 Salamanca· A.C.559 37080Salamanca·Tf. 923 24 77 61

SEGOVIASEGOVIA: Fernández Ladreda 28-Sótano 2,Local 2·40002 Segovia·A.C.324 40080 Segovia·Tf. 679 617 612 / 665 317 899

SORIASORIA: A.C.292 42080 Soria

TOLEDOTOLEDO: A.C.470 45003 Toledo·Tf. 667 337 010

VALLADOLID

VALLADOLID: Juan Bravo 10-12 (Local)·47005 Valladolid·A.C.523 47080Valladolid·Tf/Fax 983 200 228

ZAMORAZAMORA: Fray Toribio de Motolinia 26 entrpl.D·49007 Zamora·A.C.26149080 Zamora·Tf. 637 494 758. e-mail: [email protected]

EXTREMADURABADAJOZ

BADAJOZ: José Lanot 11-bajo central·06001 Badajoz·A.C.529 06080Badajoz·Tf/Fax 924 22 21 67 • DON BENITO: Donoso Cortés 35bajo·06400 Don Benito·Tf. 924 80 26 54 • MÉRIDA: San Antonio 19alto·06800 Mérida·A.C.380 06800 Mérida·Tf/Fax 924 37 39 17

CÁCERESCÁCERES: Pizarro 1-2º·10003 Cáceres·A.C.385 10080 Cáceres·Tf/Fax 92724 05 23 • CÁCERES NORTE: A.C.572·10600 Plasencia·Tf. 679 78 62 20

GALICIAA CORUÑA

BETANZOS: A.C.95 15300 Betanzos • COMPOSTELA: García Prieto 24-28·15706 Compostela·A.C.590 15780 Compostela·Tf. 981 59 09 10Fax 981 53 42 56 • A CORUÑA: Washington 36 baixo·15011 ACoruña·A.C.928 15080 A Coruña·Tf./Fax 981 90 40 44 • O FERROL:Avda. de Esteiro, 10-12·15403 Ferrol·A.C.147 15480 Ferrol

LUGOLUGO: R. Nova 103 1ºdta.·27001 Lugo·Tf.650 26 98 07

OURENSEOURENSE: A.C.92 32080 Ourense

PONTEVEDRAPONTEVEDRA: Pasanteria 1, 3º·36002 Pontevedra Tf. 986 854075/678 07 59 11 • VIGO: Príncipe 22 1º-local 34·36202Vigo·Tf./Fax 886 116 558

LEVANTEALBACETE

Blasco Ibáñez 58 bajo·02004 Albacete·Tf./Fax 967 50 66 64

ALICANTEALCOY: Sede provisional: Na Saurina D’Entenza 3·03803 Alcoy·A.C.33903801 Alcoy·Tf./Fax 966 330 698 • ALICANTE: San Carlos 120-1º·03013 Alicante·A.C.2051 03080 Alicante·Tf. 965 21 67 77 •BENISSA: Carrer Benigembla s/n·03720 Benissa·A.C.159 03720 Benissa(especificar claramente a la att. de CNT-AIT Benissa) • ELDA: MenéndezPelayo 11-3º·03600 Elda·A.C.783 03600 Elda·Tf. 965 39 97 94

LA PLANACASTELLÓN: San Miguel 4·12004 Castellón de la Plana·A.C.561 12080Castellón de la Plana·Tf./Fax 964 24 48 50 • MAESTRAT: A.C.189· 43550Ulldecona (Tarragona)·Tf. 652 079 348

VALÈNCIA/VALENCIAPUERTO SAGUNTO: A.C.113 46500·Sagunto-Valencia·Tf./Fax 962 66 4561/Móvil: 655 65 72 21• VALENCIA: Cuenca 80-2º 346007Valencia·Tf./Fax 96 341 93 41

MURCIAMURCIA: A.C. 6.053 - CP.30003·Tf. 663 286 093JUMILLA/YECLA: Cura Ibáñez, 12·30510 Yecla·A.C.47 30520 JumillaCARTAGENA: A.C.173 30202 Cartagena·Tf. 660 07 36 57 • LORCA:Avda. Juan Carlos I-67-1ºIz.·30800 Lorca A.C.171 30800 Lorca·Tf.968 44 40 93

NORTEBIZKAIA/VIZCAYA

BARAKALDO: Av. Juntas Generales 11-1ºIz.·48901 Barakaldo·A.C.3248901 Barakaldo·Tf./Fax 94 438 82 32 • BASAURI: Uribarri 4-1º·48970Basauri·A.C.89 48970 Basauri·Tf. 94 440 1057 • BILBAO: María Muñoz 10-1º·48005 Bilbao·A.C.1464 48080 Bilbao·Tf. 94 415 79 62 Fax 94 416 85 12

GIPUZKOA/GUIPÚZCOALASARTE: Plaza Golf 4·20160 LASARTE A.C.186 20160 Tf./Fax 943 3708 97 Lasarte

ARABA/ÁLAVAVITORIA GASTEIZ: Correría 65 bajo·01001 Vitoria-Gasteiz·A.C.155401080 Vitoria-Gasteiz· Tf./Fax 945 28 29 74

NAFARROA/NAVARRABARAÑAIN: A.C.5121 31010 Barañain

CANTABRIA - BURGOSTORRELAVEGA: Goya 1 ent 1·39300 Torrelavega·A.C.59 39300Torrelavega·Tf. 667 722 532 Fax: 942 83 50 38 • BURGOS: San Cosme 2-1ºOfic.1052·09002 Burgos·A.C.54 09080 Burgos·Tf. 947 27 77 01 •MIRANDA DE EBRO: Pza. Santa María 19 bajo Izda. 09200 Miranda deEbro·A.C.290 09200 Miranda de Ebro·Tf./Fax 947 31 39 51

AGENCIAS CONFEDERALES Podeis consultar los correos electrónicos en www.cnt.es

Nombre

Apellidos

Dirección

Población

C.P.

Tel. E-Mail

DATOS PERSONALES

Boletín de suscripciónal periódico cnt

NUEVA SUSCRIPCIÓN RENOVACIÓN DE LA SUSCRIPCIÓN

Estado Español Europa Resto del Mundo

Un año 18,00 € 25,00 € 50,00 €

Dos años 35,00 € 45,00 € 85,00 €

Tres años 50,00 € 65,00 € 130,00 €

Un año + Bono de apoyo 40,00 € (Estado Español y Europa)

Envía este boletín de suscripción a: Periódico cnt. Apdo. de Correos 385 - 10080 Cáceres.

FORMA DE PAGO

Ingreso o transferencia en cuenta corriente

Número de cuenta: 2038 - 1885 - 98 - 3000529814 (Cajamadrid)a favor de Gonzalo Palomo (Director).

Para transferencias internacionales:

IBAN: ES02 2038 1885 9830 0052 9814 - BIC/SWIFT: CAHMESMMXXX

Envía el justificante de pago junto a este boletín de suscripción.

Giro postal

A nombre de “Periódico cnt”.

Domiciliación Bancaria

Autorizo al cargo en mi cuenta de los recibos que en concepto de “Suscripción alperiódico cnt” presentará el Periódico cnt:

Banco o Caja de Ahorros:

N° de cuenta

Titular de la cuenta Firma

SSee ccoonnssttiittuuyyee eell SSiinnddiiccaattoo ddee EEnnsseeññaannzzaa eeIInntteerrvveenncciióónn SSoocciiaall ddee MMaaddrriidd CCNNTT--AAIITTDDiirreecccciióónn:: PPzz.. TTiirrssoo ddee MMoolliinnaa,, 55,, 22ºº.. 2288001122 MMaaddrriiddCCoorrrreeoo--ee:: eennsseemmaadd@@ccnntt..eess ••TTeellff..:: 9911 336699 3388 0088 •• FFaaxx:: 9911 114411 2233 6622

BBiibblliiootteeccaa AAnnaarrqquuiissttaa eenn PPaarraagguuaayy

Queremos levantar la primera (contemporánea) biblioteca socialanarquista de Asunción. Solicitamos vuestra colaboración. Necesitamoslibros, revistas, periódicos, publicaciones. CCoorr rreeoo--ee ddee ccoonnttaaccttoo:: ppee llaaooccaarrbb@@ggmmaa iill..ccoomm

CCNNTT CCiiuuddaadd RReeaall: Ronda de la Mata, nº 4 13003-Ciudad Realy el telefono-fax: 926255329. Apartado de Correos 194.

CCNNTT TTaarrrraaggoonnaa iinnaauugguurraa nnuueevvoo llooccaallC/ Cardenal Cervantes 18, 1-2 - Apartado de Correos 973, 43.080 TarragonaCCoorrrreeoo eellééccttrroonniiccoo:: ccnnttddeettaarrrraaggoonnaa@@yyaahhoooo..eess

CNT Cáceres Norte cambia de correo-e: ccaacceerreessnnoorrttee@@ccnntt..eess

Page 3: 4 Sindical-laboral /10 Internacional /14 Economia/16 ...archivo-periodico.cnt.es/343mar2008/343marzo2008.pdf · 343 1,25 E Marzo 2008 VI época - Cáceres AIT Órgano de la Confederación

SP del Comité Nacional

Una vez más tenemos las elec-ciones encima, y de nuevo pa-rece que estemos en unconcurso entre los partidos po-líticos, cuyo ganador sea aquel

que más y mejores cosas prometa; lo cual, alfin y al cabo, no es más que compraventa devotos. El candidato compra con sus prome-sas el voto del ingenuo que cree que las vaa cumplir.

Los anarcosindicalistas sabemos, perfec-tamente, sin embargo, que depositar el votoen una urna sólo sirve para legitimar el sis-tema democrático-burgués; emitir el voto noes, pues, un acto de libertad, sino un actode sumisión, y el trabajador que vota - lejosde forjar su libertad- está remachando lascadenas que le esclavizan, porque al aceptarel sistema parlamentario se está aceptando,evidentemente, al Estado, que a través pre-cisamente de sus estructuras políticas es lacobertura jurídica de un orden de cosas quese basa en la explotación del hombre por elhombre, en la explotación de la mayoría porla minoría. Votando, pues, se está contribu-yendo a perpetuar la dominación política,que es condición indispensable para la ex-plotación económica.

Los partidos políticos rompen la unidadde los trabajadores y nos enfrentan en elámbito nacional, del mismo modo que losnacionalismos nos dividen y nos enfrentan

utilizando para ello esas líneas imaginariasdenominadas fronteras. El obrero no debe te-ner más patria ni más partido que la propiaclase obrera. La Historia nos demuestra – yello debería ser suficiente- que nunca nadaimportante, y menos aún la libertad, se haganado en las urnas. Las victorias de los tra-bajadores han sido siempre consecuencia dela lucha y la lucha no consiste en meter unvoto en una urna cada cuatro años, sino enorganizarse y actuar constantemente contrael Sistema, hasta lograr el verdadero cambiosocial, que no llegará por las urnas, sino quehabrá de ser, sin ninguna duda, revolucio-nario.

La CNT es antipolítica, en el sentido deantipartidista; ya hemos dicho antes que elEstado es el garante de la explotación, peroes que aun en el supuesto de que fuera po-sible la existencia de un partido obrero cons-tituido por personas de una honestidad atoda prueba, la experiencia ha demostradoque un partido, del tipo que sea, al aceptarlas reglas del juego político refuerza el Sis-tema y asume las prácticas autoritarias de laburguesía. Aunque se hable de izquierdas yderechas habitualmente, PSOE y PP son ca-ras de una misma moneda, son meros gesto-res del Sistema Capitalista, que tiene suspropias normas y su propia dinámica, a lasque los partidos han de someterse necesa-riamente.

El Capital necesita los votos, y ningúntrabajador debe darle el suyo, porque votar

supone delegar en otros el poder de decisiónque sólo a cada uno de nosotros pertenece.La verdadera democracia no es la democraciaburguesa, sino la democracia directa de lasasambleas obreras y populares, y esa se debeejercer a diario y no cada cuatro años, y su-pone, obviamente, la eliminación de todotipo de intermediarios.

La CNT se mantiene al margen de la lu-cha política, porque considera que la socie-dad ha de ser reorganizada desde abajo, deforma federalista. La CNT no desea conquis-tar el poder, sino que desea que el poder de-saparezca bajo cualquiera de sus formas. Seha dicho por algunos que en la renuncia dela CNT a la conquista del poder está su de-bilidad, pero, sin embargo, ahí reside su fuer-za, precisamente, porque el que conquista elpoder excluye, de una manera u otra, a suscompetidores que no lo han conquistado, yla autoorganización del pueblo que la CNTpropugna no excluye absolutamente a nadie.

Hay que tener en cuenta, además, que lospartidos reciben – a cargo de los presupues-tos generales del Estado- una cantidad de di-nero por cada voto que reciben, y otra muchamayor por cada Diputado o Senador que re-sulte elegido; o sea, que el trabajador quevota actúa contra sus propios intereses y,además, mete el dinero en el bolsillo a los po-liticos que le engañan.

Hay que dar la espalda a las urnas. Si na-die trabaja por ti, NO VOTES, para que nadiedecida por ti.

Editorialcnt n°343 marzo 2008 33

Mutis

Elecciones 9 de marzo:razones para la abstención

Mujerorganizada yluchadoraEdito/Redacción

Ocho de marzo, día de la mujer.Sólo los dominados tienen undía al año porque el resto son delresto: de los dominadores. Tres-cientos sesenta y cuatro días

para los hombres y uno para ellas. Vergon-zosa relación teniendo en cuenta que nos lle-van en sus entrañas durante nueve meses,nos alimentan de su cuerpo, sostienen con sutrabajo no reconocido los hogares y la asis-tencia familiar y su salario permite llegar a fi-nal de mes a los que las rodean. Las mujeresno son la mitad de la sociedad sino la Socie-dad, son el rizoma que da la vida y la engar-za, sin ellas simplemente no hay sociedad.Las mujeres: las que más dan pero menos re-ciben: las más pobres de los desposeídos, lasmás explotadas de la clase obrera, las másdiscriminadas de las minorías de cada lugar...

El poder no es de las mujeres. El poderestá contra las mujeres. A cambio de una po-sición de dominio, el hombre -supeditado asu vez al estado, al patrón, a dios- descargasu frustración sobre ella para exprimir su fuer-za y su sentir. Dominados y dominadores, to-dos estamos atravesados por terriblescontradicciones.

La mujer es asamblea, autogestión, fede-ralismo... La CNT es mujer, por eso no tene-mos Secretaría de la Mujer, porque todossomos mujer, igual que trabajadores, inmi-grantes, homosexuales, niños, gitanos... Ycuando salimos del búnker es para dar la nota:la primera mujer Secretaria General de un sin-dicato español, la primera Ministra (mal quenos pese, esa maldita contradicción). La mu-jer no es un ser desvalido al que proteger sinoun ejemplo a seguir como demuestran lascompañeras de nuestros sindicatos, en los ta-jos, en casa: las más revolucionarias sindica-listas, el esfuerzo en el trabajo, la llama delos hogares.

Ellas marcan el camino: responsabilidad ycompromiso, así como fuerza y tesón.

Un camino en el que todos los explotadosvamos de la mano para hacer frente al em-presario, al esposo, al gobierno, porque po-demos vivir de otro modo, a nuestra manera:en libertad y solidaridad mediante la auto-gestión y el federalismo. No hemos inventa-do nada nuevo: simplemente lo defendemospese a quien pese porque sabemos que estecamino es la única garantía de que hombresy mujeres podamos mirarnos a los ojos de ma-nera limpia, honesta, sincera... Caminamosmás mujer no sólo en marzo sino todos los me-ses, más rápido ahora que en febrero peromenos que en mayo. Sabemos que no que-remos el poder y el poder no es femeninoaunque haya mujeres que se sumen a él. Des-de este mes el periódico cnt es más mujer, gra-cias a todas.

Page 4: 4 Sindical-laboral /10 Internacional /14 Economia/16 ...archivo-periodico.cnt.es/343mar2008/343marzo2008.pdf · 343 1,25 E Marzo 2008 VI época - Cáceres AIT Órgano de la Confederación

CNT Andalucía / Redacción

La larga lucha de los trabajadores de COMESen defensa de sus derechos laborales se ha re-crudecido en los primeros meses del presen-te año. Sus reivindicaciones son del todolegítimas. Su pretensión principal es la deerradicar la inseguridad laboral, que afectatambién a los usuarios de los servicios detransporte, reduciendo las prolongadas jor-nadas laborales que actualmente rebasan las12 horas. Exigen que el cómputo de la jor-nada pase a ser de seis horas, nueve comomáximo, al tiempo que reclaman la supre-sión de los tres cortes de jornada que tienenen la actualidad. Asimismo, demandan elabono de cantidades adeudadas por la em-presa y recuperar el poder adquisitivo perdi-do desde el año 92.

Es muy importante intentar entender laverdadera dimensión de la lucha que se plan-tea en esta ocasión, ya que los trabajadoresde COMES constituyen ahora mismo la pun-ta de lanza de un conflicto que puede ex-tenderse entre las empresas más importantesdel sector en la región.

La victoria de la plantilla de COMES su-pondría el inicio de un camino que debe lle-var, de una vez por todas, a terminar con laprecarización de las vidas de los trabajado-res y trabajadoras de las empresas de trans-porte de viajeros por carretera, y por tanto,un ariete contra la situación indigna que enel ámbito laboral sufre gran parte de la po-blación de la provincia de Cádiz.

Los trabajadores de COMES llevan en con-flicto desde marzo del año 2007, pero no fuehasta el pasado enero que se pusieron encontacto con la CNT, ante la preocupante si-tuación de indefensión en la que se encon-traban. Se celebró una primera reunión en loslocales de la anarcosindical en Sevilla y apartir de ahí, se inició un proceso asamble-ario, se encauzó el conflicto y se reactivaronlas acciones de protesta tendentes a encon-trar una solución satisfactoria para el con-junto de la plantilla.

La CNT apoya esta lucha porque es de lostrabajadores. La anarcosindical no pide nadaa cambio de su solidaridad. Nuestra lealtadsiempre ha sido para con los trabajadores,independientemente de donde estén sindi-cados. Nuestra intención es defender los in-tereses de la clase obrera, no conseguirafiliación.

Hasta el momento la CNT avala la entre-ga del Comité de Huelga de COMES. Este Co-mité de 12 miembros, que se creó de formaasamblearia, cuenta con el respeto y el apo-yo de la anarcosindical, puesto que las rei-vindicaciones que se están considerando enlas negociaciones son de toda la plantilla deTransportes Generales COMES. Igualmente, laintensificación del conflicto durante todo el

mes de febrero, ha sido refrendada por todoslos trabajadores.

Entre las múltiples acciones solidarias lle-vadas a cabo, el pasado 1 de febrero se cele-bró en Cádiz una manifestación en apoyo alos trabajadores. Convocada por el Comité de

Huelga, la marcha arrancó a las 11 de la ma-ñana de la Plaza de Asdrúbal y concluyó enla Estación de Autobuses de capital gadita-na.

También ha sido constituida, entre varioscolectivos de la Bahía de Cádiz, una Asam-blea de Apoyo a los trabajadores de Trans-

portes COMES. Esta Asamblea respalda a laplantilla en todas sus movilizaciones y se

está encargando de reunir fondos para la Cajade Resistencia (UNICAJA, Nº de cuenta: 21034042 41 0010023111). Por el momento sehan estado vendiendo bonos solidarios a 2

euros, con ellos se sortea una bicicleta “Stri-ke-bike” producida en una fábrica autoges-tionada por sus propios trabajadores enAlemania. Los bonos pueden adquirirse enlos locales de la CNT de Sevilla, Jerez de laFrontera y El Puerto de Santa María.

CNT-AIT recuerda que la Junta de Anda-

lucía es en última instancia responsable dela situación en COMES, por tratarse de unservicio público de su competencia.

En otro orden de cosas, el sindicato CNT-AIT sostiene que la Junta de Andalucíadebe responsabilizarse «hasta las últimasconsecuencias» de esta situación, puestoque ella es la titular de la líneas regulares queexplota la empresa COMES y a ella corres-ponde en última instancia el garantizar laseguridad de los trabajadores y de la ciuda-danía. Para la anarcosindical, la Inspecciónde Trabajo que intervino en la empresa re-sultó reveladora y acabó dando la razón a laplantilla por las interminables jornadas detrabajo que COMES obliga a realizar a sus em-pleados.

«Ya es hora de parar el carro de quienesno miran por la seguridad de la sociedad».Con estas palabras, la CNT andaluza pide a laJunta de Andalucía que vuelva a leerse elcontrato que tiene con COMES, sobre todoen lo tocante a las condiciones de prestaciónde los servicios y la calidad de las líneas. LaJunta debe exigir a esta empresa el cumpli-miento de unas jornadas de trabajo que ga-ranticen la seguridad de trabajadores yusuarios y que respeten estrictamente la nor-mativa laboral, lo que constituye precisa-mente la principal reivindicación de laplantilla.

De igual modo, se considera a COMES y ala Junta de Andalucía únicos responsablesde los perjuicios que sufrirán los usuarios delas líneas de autobuses, afectadas por las mo-vilizaciones y los paros convocados. La anar-cosindical insta a la ciudadanía a solidarizarsecon esta lucha, no sólo por ser justas las rei-vindicaciones de este colectivo de trabaja-dores, sino también porque redundandirectamente en la seguridad de los usuariosde este servicio público.

Por último, la CNT-AIT de Andalucía quie-re recordar a los sindicatos representados enel Comité de Empresa su responsabilidad paracon los trabajadores afectados por la huelga.Éstos requieren un apoyo efectivo y real detodas las organizaciones sindicales. Nuncadebe olvidarse que la solidaridad de la clasetrabajadora ha de estar siempre por encimade los intereses particulares. Desengañadosestamos ya de esas burocracias sindicales que,con tanta frecuencia, suelen abandonar a susuerte a sus “representados”.

Cualquiera que siga el conflicto, sabe queno se tolerará ninguna traición de “los desiempre”.

Aquellos que, en su “condición de lucha-dores por los derechos de la clase trabajado-ra” tengan intención de sacar beneficio deesta situación, así como los que pretendan,por mojigatería y estrechez moral, traicionarla lucha de este colectivo, se encontraránenfrente a quiénes osan desafiar.

Conflicto de BK DistribucionesLa Solidaridad Obrera como herramienta de lucha....6La anarcosindical toledana:Campaña contra los accidentes laborales....................8

Sindical-laboralcnt n°343 marzo 200844

La Regional Andaluza de CNT-AIT ha mostrado su decidido apoyo a los trabajadores en lucha de TransportesGenerales COMES S.A., la principal empresa de transporte de viajeros por carretera de Andalucía.

Huelga de transportes COMES / AGENCIAS

Lucha obrera, pesadilla patronal.Solidaridad con los trabajadoresde Transportes COMES

La CNT apoya esta lucha porque es de lostrabajadores. La anarcosindical no pide nada acambio de su solidaridad. Nuestra lealtad siempreha sido para con los trabajadores,independientemente de donde estén sindicados.Nuestra intención es defender los intereses de laclase obrera, no conseguir afiliación

CNT-AIT recuerda que la Junta de Andalucía es enúltima instancia responsable de la situación enCOMES, por tratarse de un servicio público de sucompetencia

Cualquiera que siga el conflicto, sabe que no setolerará ninguna traición de “los de siempre”

Page 5: 4 Sindical-laboral /10 Internacional /14 Economia/16 ...archivo-periodico.cnt.es/343mar2008/343marzo2008.pdf · 343 1,25 E Marzo 2008 VI época - Cáceres AIT Órgano de la Confederación

cnt n°343 marzo 2008

Sindical-laboral55

Huelguistas de hambre de SEAT,21/02/08

Han sido necesarios 15 días de huelga de ham-bre, el paro de una gran parte de la plantilla elpasado día 6 y la amenaza de nuevos paros, jun-to con la acción de las gentes solidarias de den-tro y fuera de Catalunya, para que el Presidentede SEAT Sr. Erich Schmit haya acordado con losrepresentantes de UGT y CCOO abrir de nuevo elreingreso de los despedidos pendientes de rein-corporación a SEAT.

Las informaciones que hemos recibido a lolargo de ayer martes, entre ellas las declaracio-nes del Presidente del Comité de Empresa Ma-tías Carnero a TV3 anunciando que en virtuddel acuerdo alcanzado con el Presidente de SEAT

reingresarían todos los despedidos, así como lasmanifestaciones verbales de responsables de laEmpresa en la mediación ante inspección de tra-bajo y en los contactos habidos con represen-tantes de CGT en el mismo sentido, lo que nospermite valorar, a pesar de la ausencia de unacuerdo escrito con las debidas garantías, quese ha reabierto el reingreso para todos los des-pedidos.

Hemos podido verificar que durante el día deayer la Empresa ha llamado a cuatro de los des-pedidos a revisión médica, entre ellos una com-pañera que optó por la vía judicial.

Además, hemos recibido un primer mensajeconjunto de UGT y CCOO donde se nos informadel acuerdo contraído con la Dirección de SEAT

y se nos solicita, para evitar el deterioro denuestra salud, que valoremos dar por concluidanuestra huelga de hambre a la espera de que losacuerdos se cumplan en su globalidad. Tambiénhemos recibido un comunicado de CGT donde senos informa del “desbloqueo” de la posición dela Empresa y se nos pide levantar, aunque seatemporalmente la huelga de hambre.

En base al conjunto de estos datos y la pe-tición que nos han hecho llegar muchos com-pañeros de la plantilla de SEAT y de lasorganizaciones solidarias, hemos decidido sus-pender la huelga de hambre indefinida a partirde hoy día 20 de febrero.

Somos conscientes que tendremos que se-guir vigilantes, los despedidos junto con todos

los trabajadores de SEAT, para que la Direccióncumpla con los compromisos de reingreso detodos los despedidos y para que toda la Repre-sentación sindical vele por su cumplimiento. Esnuestro deseo que finalice satisfactoriamenteeste conflicto tan traumático para todos los tra-bajadores. De lo contrario volveremos con nue-vas acciones.

Esperamos celebrar lo antes posible el rein-greso de todos los despedidos con el conjuntode trabajadores y trabajadoras de SEAT y con lagente solidaria que nos ha brindado su apoyo yafecto en esta larga lucha de más de dos años.

Firman los huelguistas de hambre: Diosdado To-ledano y José Mª Requena

CNT Martorell / Redacción

El conflicto tiene su origen en los sonados des-pidos de trabajadores que la Dirección de SEATejecutó en el año 2005, tras llegar a un acuer-do con CCOO y UGT. Dicho arreglo estipulabaclaramente un plazo de readmisión de los des-pedidos y lo fijaba, como máximo, en diciem-bre de 2007. El caso es que ya en febrero de2008, el citado compromiso no tenía visos decumplirse para una parte importante de los ope-rarios que se vieron privados de sus puestos detrabajo.

Había 66 trabajadores que tras el forzadodespido eligieron la opción A de los acuerdos:«reingreso preferente en el plazo máximo de 2años». Y además, otros 33 trabajadores más,cuyo despido había sido declarado judicialmen-te nulo. En total unos 100 obreros que habíanllegado al fin del plazo pactado con la empresapara su reincorporación al trabajo. Febrero seagotaba y, a nuestro juicio, estas personas aúnpermanecían en la calle por las siguientes ra-zones:1. La falta de cumplimiento por parte de la em-

presa de los acuerdos firmados.2. La falta de compromiso, el entreguismo, los

beneficios particulares o la traición decidi-da a los intereses de clase de las organiza-ciones sindicales firmantes de dicho acuerdo:CCOO y UGT. Tras repetir hasta la saciedad queel acuerdo se iba a cumplir y luego compro-barse las verdaderas intenciones de la em-presa, estos sindicatos acabaron dando unasólida impresión de incompetencia y do-mesticación. Parecía que a nadie le importaba la difícil si-

tuación que estaban atravesando los trabajado-res de SEAT. Después de confiar en que “losacuerdos se cumplirían”, habían agotado la pres-tación por desempleo y se encontraban sin paroy sin trabajo; muchos de ellos en edades muycríticas.

Los motivos que podía tener la empresa para

perpetrar semejante canallada probablementetenían que ver con que 17 de estos trabajado-res habían ejercido su legítimo derecho a inter-poner una demanda contra SEAT, por no estarde acuerdo con sus despidos. Y según parece,para algunas empresas ejercer este derecho esmotivo de exclusión laboral.

Suponemos que los restantes trabajadoresque, encontrándose en la misma situación de ex-clusión no habían deseado litigar, debían de serpersonas en cierta medida “incómodas” para laempresa y las organizaciones firmantes.

También resultó sorprendente que la CGT,con tantos afectados, no interpusiese una de-manda contra la empresa y los otros firmantespor incumplimiento de los acuerdos.

Ante este orden de cosas, tres de los traba-jadores despedidos de SEAT decidieron iniciaruna huelga de hambre indefinida como últimaopción para recuperar sus puestos de trabajo ypor la reincorporación de todos los despedidos.

Dicha huelga comenzó el pasado 4 de febrero yse desarrolló desde una autocaravana en el par-king de montaje de SEAT Martorell.

Se multiplicaron las gestiones ante la admi-nistración y las instituciones del gobierno de laGeneralitat de Catalunya, sin embargo ni la Con-sellera de Treball, Mar Serna, ni el PresidentMontilla se dignaron a responder las peticionesde amparo.

Cada día que pasaba las fuerzas físicas de loshuelguistas lógicamente disminuían. No ocurriólo mismo con su determinación de seguir en lalucha, que no dejó de aumentar alimentada porlas múltiples muestras de afecto y solidaridad re-cibidas. Mención especial a los compañeros deSEAT, que no dudaron en secundar mayorita-riamente un paro solidario el día 6 de febrero.

Un equipo médico sanitario supervisó dia-riamente la salud de los huelguistas. Aún así, lasituación de Requena, Diosdado y Calero se ibatornando crítica a medida que pasaban los días.

Tras 12 días de huelga de hambre, uno de loscompañeros se vio obligado a retirarse en vistade su preocupante estado de salud. Aún su-friendo un grave revés, la moral de los trabaja-dores permaneció muy alta.

En las asambleas del Comité de Solidaridad,se discutieron y se acordaron periódicamentenuevas acciones en apoyo de los huelguistas yen pro del reingreso de todos los despedidos.Durante varias semanas se fueron sucediendoactos solidarios de todo tipo.

Por fin, el 18 de febrero se celebró una reu-nión entre el presidente de SEAT, Erich Schmitt,y los representantes de CCOO y UGT. Dicha en-trevista fue recibida por los huelguistas y su en-torno con cierto optimismo, no exento de ladebida cautela, pues de ella no trascendió nin-gún compromiso escrito en pro de la reincor-poración de todos los trabajadores. Los ánimossiguieron altos y la huelga de hambre se man-tuvo, a la espera de una clarificación satisfac-toria del acuerdo adoptado, que debía iracompañado de las garantías legales correspon-dientes.

Como colofón a esta lucha ejemplar y a esteenorme sacrificio, tras 15 días de huelga de ham-bre, concentraciones, paros, manifestaciones,actos de protesta y la amenaza de nuevos plan-tes y acciones solidarias, el Sr. Schmitt acordócon los representantes de CCOO y UGT abrir denuevo el reingreso de los despedidos pendien-tes de reincorporación a SEAT. Pese a no existiraún acuerdo escrito alguno, todos los indiciosapuntaban a que la empresa había entrado enrazón. Por lo que en base a ello y a las peticio-nes de muchos compañeros y compañeras deSEAT y de las organizaciones solidarias, los huel-guistas decidieron suspender su ayuno volun-tario indefinido el día 20 de febrero.

Desde estas páginas, nuestra más sincera felici-tación a todos y todas los que han contribuido,de una manera o de otra, a esta victoria de todala clase trabajadora.

La dignidad obrera y la solidaridadarrancan una victoria a la patronalde SEAT

Finaliza la huelga de hambre de lostrabajadores de SEAT

La huelga de hambre obrera más dura de los últimos tiempos culminó con prudente éxito, tras 15 días de sacrificio ylucha ejemplar.

Cadena de montaje de SEAT / AGENCIAS

Page 6: 4 Sindical-laboral /10 Internacional /14 Economia/16 ...archivo-periodico.cnt.es/343mar2008/343marzo2008.pdf · 343 1,25 E Marzo 2008 VI época - Cáceres AIT Órgano de la Confederación

CNT Barakaldo / Redacción

El conflicto en la empresa de entrega domi-ciliaria BK Distribuciones XXI SL., es un ejem-plo más del daño que produce la traicióncontinua de los sindicatos “mayoritarios” a laclase trabajadora. Tras el comienzo de lasmovilizaciones en demanda de un conveniodigno y el rechazo general por parte de laplantilla de las insuficientes y atomizadoraspropuestas de la empresa, los trabajadoresaprobaron por unanimidad y a propuesta dela Sección Sindical de CNT, realizar una con-traoferta a la Patronal que garantizase la es-tabilidad del conjunto de los obreros. Estapropuesta también contó en aquel momentocon el apoyo del Comité de Empresa de CCOO.

Cuatro portavoces elegidos en la asamblea seencargarían de trasladar la iniciativa obreraa la mesa de negociación: dos del Comité ydos de la Sección Sindical de CNT.

Pero cuál no sería la desagradable sorpre-sa del conjunto de trabajadores, cuando sedescubrió que a espaldas de su voluntad, elComité de Empresa había acabado firmandola propuesta inicial de la empresa. El Comi-té había burlado el acuerdo que ellos mismoshabían suscrito junto con el resto de la plan-tilla, en una asamblea que ellos mismos ha-bían organizado. Con esto, el Comité habíaroto el proceso asambleario consiguiendo loque deseaba la Patronal, la división de lostrabajadores y la firma de unas “mejoras” ala baja, que de ningún modo aseguraban la

estabilidad de los puestos de trabajo, dejan-do de lado a los obreros que se encontrabanen peor situación.

Ante tal atropello, la Sección Sindical deCNT en BK Distribuciones respondió convo-cando una asamblea urgente, en la que lostrabajadores decidieron intensificar las movi-lizaciones en demanda de un acuerdo dignorefrendado por toda la plantilla. Desde en-tonces se han sucedido las concentracionesy las acciones de protesta ante la sede de laempresa, se ha difundido propaganda de-nunciando la penosa situación laboral exis-tente y se han colocado pancartas y carteles

en los alrededores del polígono industrial enque está situado el centro de trabajo.

La asamblea de trabajadores y la anarco-sindical han decidido continuar con las mo-vilizaciones, hasta que se produzca unanegociación real sobre la base de la contrao-ferta aprobada por el conjunto de la planti-lla. Ya se han programado diversos actos ensolidaridad con las trabajadoras y trabajado-res de BK Distribuciones. Además, CNT va ainiciar una campaña pública que tiene comoobjeto la denuncia de la penosa situación deprecariedad que soportan los empleados delsector de la entrega domiciliaria.

cnt n°343 marzo 2008

Sindical-laboral66

F.L. CNT L´Hospitalet / Redacción

Es evidente que cualquier oportunidad es bue-na para poner de manifiesto las reivindicacionesde la clase trabajadora. Y eso es lo que debieronpensar los compañeros de la CNT de L´Hospita-let el pasado domingo 27 de enero, en que acu-dieron a la popular fiesta de la Calçotada de Vallsataviados con camisetas reivindicativas alusivasa la lucha que están librando contra CAPRABO.

Varios medios de comunicación locales reco-gieron esta acción reivindicativa, dando aún ma-

yor eco a las demandas de la Sección Sindical deCNT en CAPRABO. Nuestros compañeros exigenlo siguiente:• Cumplimiento por parte de la empresa de las

leyes de prevención de riesgos laborales en eltrabajo.

• Delimitación clara de las primas de rendi-miento.

• Retribución de los 30 minutos de descanso decada jornada laboral.

• Clarificación y promoción real entre las diver-sas categorías profesionales.

Cualquier ocasión es buena

Calcotada de Valls / REDACCIÓN

La solidaridad obreracomo herramientade lucha en elconflicto de BKDistribucionesDe todas es sabido que la pugna contra la Patronal y susconstantes abusos no es suficiente para defendernuestros intereses de clase. Mostrar las innumerablescontradicciones y defectos del corrupto sistema sindicalespañol se convierte en otra de las tareas diarias de laanarcosindical.

SOV Madrid de CNT-AIT / Redacción

Aprovechando el camino, se entró en lasJuntas Municipales de Distrito de Retiro yPuente de Vallecas para repartir panfletos alos trabajadores de Qualytel, empresa con laque también se mantiene un conflicto.

La pugna con ADSIS ya dura varios me-ses y no tiene visos de terminar hasta quelos responsables de esta organización no seavengan a razones. Tras años de explotar ala trabajadora en cuestión, acabaron pordespedirla con vagos argumentos en el mis-mo momento en que exigió unas condicio-nes de trabajo dignas y el cumplimiento dela legalidad vigente. Esta entidad supues-tamente no lucrativa de ayuda al tercermundo, no es más que otra empresa millo-naria que esclaviza trabajadores. Para laanarcosindical madrileña es despreciable lahipocresía de la que hacen gala organiza-ciones como esta.

El acto de protesta se completó con el re-parto de panfletos ante la sede de ADSIS y

el despliegue de una pancarta reivindicati-va. Varios empleados de esta fundación sa-lieron a la calle a defender verbalmente asus patronos, reprochando a los cenetistasallí congregados su comportamiento com-bativo y solidario para con la trabajadoradespedida. Para los compañeros madrileñosresultó penoso comprobar como los empre-sarios fomentan con éxito la división entrelos trabajadores y la falta de conciencia so-cial que aún impera en amplios sectores dela clase obrera.

En cualquier caso, la anarcosindical basasu funcionamiento en la solidaridad con suspropios afiliados y con todos los trabajado-res que luchan contra la explotación. Es porello que se seguirán realizando acciones deprotesta contra esta fundación, mientras nose obtenga una solución satisfactoria al con-flicto.

Más información en: http://www.cntva-lladolid.es/spip.php?mot36

Concentración enADSISAl mediodía del pasado miércoles 6 de febrero, variascompañeras y compañeros de CNT Madrid sepersonaron ante las puertas de la Fundación ADSIS,para continuar con la campaña de denuncia de laexplotación y despido que esta ONG ha realizado connuestra compañera Silvia, afiliada a CNT de Valladolid.

La CNT de L´Hospitalet de Llobregat aprovecha laCalçotada de Valls para denunciar la situación laboral enCAPRABO

CNT-Correos / Redacción

Ha visto la luz el número 46 del ór-gano de expresión de CNT-AIT en Co-rreos. Este nuevo Solidaridad Postalcomienza informando en su portadade la apertura de todas las bolsas deempleo de Madrid y Baleares y ani-ma a todos los trabajadores que ac-tualmente estén inscritos en dichasbolsas a presentarse a la nueva con-vocatoria.

Dicha publicación también infor-ma entre otras cosas, de las nuevasconcentraciones por un salario dig-no para los trabajadores de Correos,de un taller sobre acoso laboral, re-presión y abusos de poder y hace unllamamiento a la solidaridad paracon los carteros de Premiá de Dalt.

Ya en la calle un nuevonúmero de Solidaridad Postal

Page 7: 4 Sindical-laboral /10 Internacional /14 Economia/16 ...archivo-periodico.cnt.es/343mar2008/343marzo2008.pdf · 343 1,25 E Marzo 2008 VI época - Cáceres AIT Órgano de la Confederación

cnt n°343 marzo 2008

Sindical-laboral77

Federació Local de Sindicats CNT-AIT deTerrassa / Redacción

La movilización se inició a las cinco de la tar-de ante los Juzgados de Rambla Egara de Te-rrassa, con una participación inicial de unas200 personas, que llegaron a ser cerca de400 hacia el final del recorrido. Los mani-festantes avanzaron por la Rambla hacia elAyuntamiento, coreando animadamente con-signas como: “Viva la lucha de las trabaja-doras”, “Qué pasa, qué pasa, que no tenemoscasa”, “Si la ETT te explota, explota la ETT”,“Caprabo explota a sus trabajadores”, “Expo-einess, ¡¿quién ríe ahora?!” y “Se va a aca-bar, se va a acabar, lo de pagar por aparcar”,entre otras. La multitud congregada se de-tuvo unos minutos frente al Ayuntamiento,para solicitar la dimisión del Alcalde y ani-marle a buscar trabajo de peón.

Seguidamente, se descendió por el CarrerCremat hasta llegar a la Plaça Vella (plazacentral de Terrassa), donde se celebró unmitin.

Comenzó hablando un trabajador afilia-do a la Sección Sindical de CNT-AIT en elCentro Logístico de Caprabo en L´Hospitalet.En su intervención explicó las razones delconflicto que están manteniendo con esta

empresa y animó a los trabajadores a seguirluchando en los tajos, para mejorar unascondiciones laborales que cada día son másprecarias.

Tras la intervención del compañero, ha-

bló una afiliada de la Associació de Veïnsper la Millora de Ca n´Anglada, la cual ex-puso las reivindicaciones de los vecinos enmateria de infraestructuras y denunció elabandono al que está siendo sometido este

barrio obrero por parte del Ayuntamiento.Explicó también la campaña y las moviliza-ciones que se están realizando en la barria-da contra la implantación de la zona azul yexpuso varias demandas básicas del vecin-dario como: la escolarización de todas lasniñas y niños en colegios públicos y la cons-trucción de un nuevo CAP (Centro de Aten-ción Primaria) para aliviar el colapsosanitario actual.

Para finalizar el acto, intervinieron dosmiembros de la Junta Sindical de la CNT-AITde Terrassa. En boca de estos compañerosse expuso una denuncia de la situación ac-tual en la que estamos el conjunto de las tra-bajadoras y trabajadores, que aún siendo losque levantamos la economía día tras día, nodejamos de sufrir ataques que nos hacenperder poder adquisitivo y deterioran nues-tras condiciones de vida y de trabajo. Des-de la tribuna animaron a las personasasistentes a denunciar la situación de in-justicia social que padecemos y adquirir unaconciencia que nos capacite para lograr laemancipación social.

Tras la intervención de estos compañeros,el mitin se dio por acabado y se desconvo-có la manifestación, sin ningún incidenteque lamentar.

Crónica de la manifestación deCNT-AIT en TerrassaEl pasado sábado 9 de febrero de 2008 se llevó a cabo una manifestación contra eldeterioro de las condiciones de vida y de trabajo que estamos sufriendo las trabajadorasy trabajadores en los últimos años. Esta acción se organizó para protestar por la subidade precios, el difícil acceso a la vivienda, la precariedad laboral, la privatización de laspensiones y contra la política laboral de empresas como Caprabo y Expo-einess (dosconflictos que la CNT mantiene abiertos a día de hoy). A la manifestación se uniótambién la Associació de Veïns per la Millora de Ca n´Anglada, asociación de vecinosparalela a la oficial, que actualmente mantiene un conflicto contra la implantación de lazona azul en el barrio de Ca n´Anglada.

Manifestación en Tarrassa

Manifestación el 9 de febrero-08/ CNT- AIT TERRASSA

CNT Valladolid / Redacción.

Valtraffic es una subcontrata de la empre-sa INDRA, encargada del mantenimiento delos equipos de carretera (paneles, cámaras,estaciones meteorológicas, etc.) del Centrode Gestión de Tráfico de Valladolid, lugardesde el que se gestiona toda Castilla yLeón, Asturias y Cantabria.

Nuestras compañeras cometieron el“grave delito” de sindicarse y empezar areivindicar sus derechos. Cuando este he-cho llegó a oídos del Director del Centro,Miguel Ángel Rodríguez Jara, éste exigió ala empresa subcontratada el despido inme-diato de estas trabajadoras y Valtraffic nodudó en ejecutarlo, por puro interés eco-nómico.

A partir de ese momento la anarcosin-dical emprendió una serie de acciones le-gales que desembocaron en un acuerdoventajoso para las trabajadoras, en con-cepto de indemnización por despido, sinllegar a concretar hasta el momento com-promiso alguno en lo tocante a la deman-da de cantidades. La empresa no hacumplido con la legalidad vigente en ma-teria de salarios, pluses de turnicidad, noc-turnidad y festividad, además de norealizar, con tiempo suficiente y de formaigualitaria para toda la plantilla, el cua-drante de turnos.

El ambiente de trabajo en el Centro deGestión ha empeorado de forma ostensible.Miguel Ángel Rodríguez pretende conver-tirlo en su cortijo particular, haciendo la

vida imposible a todo el personal, igual seafuncionario o trabajador subcontratado,siendo estos últimos la mayoría de la plan-tilla. Estas circunstancias demuestran elescaso interés que pone el Gobierno en laseguridad laboral de los trabajadores quevelan por nuestra seguridad vial.

No es la primera vez que Valtraffic des-pide de forma arbitraria e improcedente. Enlos últimos tres meses, a parte de nuestrascuatro compañeras, han despedido a otrastres trabajadoras experimentadas, dejandoen manos de personal poco formado e inex-perto un servicio tan importante para elEstado. Y en otra ocasión, personal cuali-ficado de la empresa se ha visto obligadoa desplazarse de su puesto de trabajo, paraque el tal Miguel Ángel pudiera colocar a

una persona afín a sus planteamientos, sinimportarle que ésta carezca de la titulaciónmínima necesaria exigida por el contratocon la Administración.

Los paros de 15 minutos (de 11:00 a11:15 horas) convocados por la SecciónSindical de la CSIF, se derivaron de lo men-cionado y de otro caso de un funcionariocesado sin motivo aparente. Las reivindi-caciones que alentaban esta convocatoriaatañían tanto a este funcionario como anuestras compañeras despedidas.

Durante los paros se realizaron concen-traciones a la puerta de la DGT de Vallado-lid, sita en la calle Verbena 9. Desde la CNTse animó a todos los trabajadores del Cen-tro a secundar estos paros y a la poblaciónen general a acudir a las concentraciones.

Ambas niegan la libertad sindical y despiden a cuatro trabajadoras afiliadas a la CNT. La anarcosindical apoyó losparos convocados por CSIF para los días 6 y 13 de febrero

Stop a Valtraffic y a la DGT

Page 8: 4 Sindical-laboral /10 Internacional /14 Economia/16 ...archivo-periodico.cnt.es/343mar2008/343marzo2008.pdf · 343 1,25 E Marzo 2008 VI época - Cáceres AIT Órgano de la Confederación

cnt n°343 marzo 2008

Sindical-laboral88

CNT-AIT Toledo / Redacción

Cuatro muertos al día es la media de acci-dentes mortales en el trabajo registradaen España. Simples números en una esta-dística, a la que el pasado enero se sumóotro trabajador más en la provincia de To-ledo, hecho que apenas aparece en laprensa. Las cifras hablan por si solas. En

la actualidad esta es la mayor lacra queestá sufriendo la clase trabajadora, es unterrorismo encubierto que practica el ca-pitalismo diariamente. Tanto es así que enel mundo se producen más muertes en eltrabajo que en las guerras.

Mientras seguimos sumando muertes, elGobierno ha puesto en marcha un progra-ma de Seguridad y Salud en el Trabajo parael período que va de 2007 a 2012. Un pro-grama dicen, “para reducir el coste huma-no, social y económico que suponen los

accidentes de trabajo” y que contará, en-tre otras medidas, con la intensificación delas labores de la Inspección de Trabajo enaquellas empresas que registren un por-centaje mayor de accidentes. Desde CNT-AIT denunciamos que esto no essuficiente, como se ha podido ver en elarranque de este nuevo año. El ritmo demuertes continua imparable y las denun-

cias a la inspección de trabajo se acumu-lan sin que el plazo de resolución se veareducido.

Tanto las campañas de concienciacióndiseñadas por el Ministerio de Trabajocomo la propia legislación, inciden de ma-nera exclusiva en las condiciones materia-les en las que se debe desempeñar eltrabajo. De tal forma que cuando sucedeun accidente, sólo se verifica si el traba-jador o la empresa cumplían con sus obli-gaciones al respecto. Pero lo cierto es que

hay otros factores que influyen directa-mente en la seguridad laboral. Por ejem-plo: las horas extras a las que “se obliga”a trabajar a muchas personas, la prolifera-ción de la temporalidad (ETT’s o subcon-tratación) o las prisas a las que se sometea otro buen número de empleados. Tam-bién nos afectan los bajos salarios (muypor debajo del coste de la vida), que a ve-

ces nos empujan a desempeñar otros em-pleos paralelos para llegar a final de mesy qué decir de los chantajes de las empre-sas para lograr la renovación del contrato.En definitiva, ganarse el pan en estas con-diciones es luchar con la muerte todos losdías.

Pero, si el determinante real de la si-niestralidad es el estatuto legal que esta-blece el nivel de los salarios y de lascondiciones de trabajo, la responsabilidadde esas muertes derivadas de ellas recae

directamente sobre los gobiernos, las pa-tronales y los que ellos llaman “agentessociales”, que son los sindicatos oficiales,o sea CCOO y UGT. Aquellos sindicatos máspreocupados por recibir subvenciones y li-berados que por la defensa de los intere-ses de los trabajadores. Las patronales (quesiguen ahorrando en seguridad para obte-ner aún mayores beneficios), escudadas ensu insaciable “necesidad” de incrementarsin límite la productividad, no quierenninguna clase de cortapisa, que ellos de-nominan “rigidez”, y ahí están los sindi-catos oficiales para allanarles el camino,sirviendo de píldora durmiente para losobreros.

Estos son los responsables concretos deesas muertes y no valen ni engaños nitrampas ni caretas. La clase trabajadoradebe ponerse en pie frente a todos ellos yactuar con la mayor firmeza en la exigen-cia de que se depuren esas responsabili-dades y de que se acabe con el sistema queorigina tales crímenes. En definitiva, irdando pasos hacia esa sociedad que dese-amos, donde no tengan cabida ni la ex-plotación ni el sufrimiento.

La anarcosindical realizó la primeraconcentración de protesta contra la si-niestrabilidad laboral el pasado 24 de ene-ro, en la Plaza Zocodover de Toledo. Ymenos de 10 días después, otro trabajadorperdió la vida en su tajo. Esta vez fue unobrero de 34 años que falleció cuando tra-bajaba en las obras de mejora de la carre-tera CM-5102, que enlaza las localidadesde Oropesa y Las Ventas de San Julián. Eltrabajador pertenecía a la subcontrata“Construcciones Alberomar”. Desde CNT nonos cansaremos de reiterar que la existen-cia de la subcontratación es un factor másde accidentes, debido a la política laboralque estas empresas llevan a cabo (contra-tos basura, temporalidad extrema, nulascondiciones de seguridad laboral, escasaformación de sus trabajadores, etc.). Polí-tica que utilizan sin ningún pudor las Ad-ministraciones Públicas en su afán deexternalización y privatización de lo quenos afecta a todos, en pro de una supues-ta mayor eficacia y reducción de costes.

A raíz de esta nueva muerte, la CNT to-ledana volvió a concentrarse en la PlazaZocodover el pasado 4 de febrero, paramostrar su más enérgica repulsa ante loque considera auténticos “asesinatos enlos puestos de trabajo”. En dicho acto serepartieron más de 200 panfletos informa-tivos y se desplegaron pancartas de pro-testa.

Desde la anarcosindical queremos tras-ladar nuestras más sentidas condolen-cias a los familiares, amigos ycompañeros de trabajo de los obrerosfallecidos.

La anarcosindical toledana hacecampaña contra los accidenteslaboralesTras el fallecimiento en su puesto de trabajo de un trabajador de la fábrica de puertas Arteví, sita en lalocalidad toledana de Villacañas, la CNT ha decidido iniciar una campaña contra los accidenteslaborales.

Concentracion del 24 de enero / CNT TOLEDO

Page 9: 4 Sindical-laboral /10 Internacional /14 Economia/16 ...archivo-periodico.cnt.es/343mar2008/343marzo2008.pdf · 343 1,25 E Marzo 2008 VI época - Cáceres AIT Órgano de la Confederación

cnt n°343 marzo 2008

Sindical-laboral99

CNT-AIT Palma / Redacción

CNT volvió a salir a la calle el pasado 21 de fe-brero para manifestarse contra el Govern de lesIlles Balears, en protesta por el despido de la re-presentante de la anarcosindical en IB3 y con-tra los planes de privatización del ente públicobalear (ver Periódico CNT, febrero 2008).

La manifestación, que partió de la Plaza deEspaña, comenzó a las 19:30 h. y recorrió las ca-lles de Palma hasta llegar a Consolat de Mar.

A esta nueva acción reivindicativa hay quesumar la concentración de protesta celebrada elpasado 13 de febrero, ante la sede de SALOMAUDIO y VÍDEO S.L. (principal empresa subcon-tratada de IB3), en la que se denunció la faltade acuerdo ante el TAMIB (Servicio de Concilia-ción balear) y la negativa, por parte de IB3 y SA-LOM, de reconocer el despido de la compañeraLaura como nulo.

Breve historia del conflicto

El pasado mes de enero de 2008 SALOM AUDIOY VÍDEO S.L. (principal empresa subcontratadaque utiliza IB3 para gestionar su plantilla de

trabajadores), procedió al despido de Laura, re-presentante sindical de CNT en IB3 (Radiotele-visió de les Illes Balears).

El despido responde a la política de SALOMde castigar y reprimir cualquier tendencia realde lucha sindical dentro de sus centros de tra-bajo. Estrategia pactada entre Govern de les IllesBalears y la empresa privada.

De un tiempo a esta parte la gestión de IB3tiende a la privatización: utiliza, a modo de E.T.T.a empresas subcontratadas, como es el caso deSALOM AUDIO Y VÍDEO S.L. para gestionar suplantilla; y externaliza la producción propia, fa-voreciendo económicamente al sector privado,en vez de apostar por un servicio público y decalidad. Esta situación genera una alta preca-riedad laboral dentro de la administración pú-blica, puesto que las condiciones de trabajo deestas empresas son nefastas: contratos tempo-rales, cláusulas abusivas, flexibilidad y disponi-bilidad absoluta, salarios ridículos...

Es vergonzoso que de los bolsillos de la ciu-dadanía salga el dinero para mantener IB3, mien-tras empresas privadas hacen negocio connuestro dinero y ofertan puestos de trabajo pre-carios a los trabajadores y trabajadoras del entepúblico.

Desde la Sección Sindical de CNT en SALOM-IB3, siempre se han denunciado estos hechos,apostando por un trabajo digno y una mayorcalidad en el empleo, emprendiendo accionessindicales para denunciarlos, responsabilizandoa los partidos que forman el Govern de les IllesBalears como los auténticos responsables de esteatropello.

Es por todo esto que exigimos la readmisióninmediata de nuestra compañera despedida, asícomo el cese inmediato de las políticas represi-vas hacia nuestra sección sindical.

El sindicato de Palma ha creado una Caja deResistencia para intentar paliar la difícil situa-ción a la que se enfrenta la compañera Laura.Cualquier aportación será bien recibida. Nuestrasolidaridad es necesaria.

Caja de Resistencia: BBVA, Nº de cuenta 01824901 31 0201525698

CNT se manifiestacontra el Govern baleare IB3

CNT-AIT Santiago de Compostela / Re-dacción.

El sindicato de la CNT de Compostelaacaba de abrir un conflicto laboral conla Piscina Universitaria de la USC (Uni-versidad de Santiago de Compostela),que gestiona el Club Deportivo Univer-sidade de Compostela. La situación de

precariedad laboral a la que están so-metidos los monitores y monitoras denatación de la piscina alcanza cotas ex-tremas, con el agravante de que se tra-ta de una administración pública la queen este caso no respeta los derechos delos trabajadores.

En la piscina universitaria los moni-tores son contratados en fraude de leycomo trabajadores temporales. Firmanun contrato mensual, que se les va pro-rrogando mes a mes, hasta que final-mente son despedidos al final del cursouniversitario. Normalmente se les vuel-ve a contratar al inicio del curso si-guiente. De este modo, la categoría queles corresponde es la de trabajadores fi-jos discontinuos. Con esta práctica frau-dulenta la empresa les impide disfrutarde su período de vacaciones.

Las contrataciones se hacen en base

a horas trabajadas, es decir, de acuerdocon las clases que imparten. Y no pormes trabajado. Lo que viene a signifi-car que no se cobran los festivos ni losfines de semana.

A esta situación hay que unir la in-defensión en la que se encuentran es-tos trabajadores, que carecen deconvenio al que acogerse, ya que no se

les reconoce la posibilidad de amparar-se en el convenio de trabajadores de laUSC. Esta circunstancia está denuncia-da, pues la entidad que les emplea (elcitado Club Deportivo Universidade deCompostela) en realidad no existe, noes más que una pantalla que utiliza laUSC para contratar trabajadores en pre-cario.

En respuesta a estos atropellos, y altiempo que se presenta una demandajudicial, la CNT ha comenzado por apli-car la táctica que más la caracteriza ydiferencia de otros sindicatos: la soli-daridad y la acción directa. Las accio-nes de denuncia y presión por parte dela anarcosindical gallega continuaránen tanto la USC y el Club Deportivo Uni-versidade de Compostela no acepten latotalidad de las justas demandas de losmonitores y monitoras de su piscina.

Nadando en laprecariedad

CNT Málaga / Redacción.

Nuevo episodio en el pulso que el SOV deCNT de Málaga mantiene con el Ilustre Co-legio de Abogados de esta ciudad. La anar-cosindical denuncia que las trabajadoras ytrabajadores de dicha entidad han estadosufriendo casos de acoso laboral y de re-presión sindical, además de que han vistocoartado su derecho a la libertad sindical,señalando como presuntos responsables deesta situación al Decano, D. Manuel Camas,y a la Secretaría Técnica de dicho Colegio.

El hecho paradójico es que la Comisiónde Derechos Humanos de este Ilustre Cole-gio está llevando a cabo unas jornadas di-vulgativas, junto a otras instituciones

públicas entre las que se encuentra la Con-sejería de Educación de la Junta de Anda-lucía, con el fin de dar a conocer a losestudiantes de Educación Secundaria de laprovincia lo que significan los Derechos Hu-manos. Dichas jornadas están siendo im-partidas por el Sr. Decano en persona.

En respuesta a la llamada de la solidari-dad, la anarcosindical malagueña ha ini-ciado una campaña para contrarrestar lahipocresía de una institución que pretendedar lecciones de unos derechos que ni ellamisma respeta, pues hoy por hoy está vul-nerando el artículo 23.4 de la Carta Uni-versal de Derechos Humanos: “Toda personatiene derecho a fundar sindicatos y a sin-dicarse”.

Los Derechos Humanosy el Colegio de Abogadosde Málaga

Page 10: 4 Sindical-laboral /10 Internacional /14 Economia/16 ...archivo-periodico.cnt.es/343mar2008/343marzo2008.pdf · 343 1,25 E Marzo 2008 VI época - Cáceres AIT Órgano de la Confederación

cnt n°343 marzo 20081100

Internacional

Redacción

Shalah Sherkat: periodista, psicóloga y unade las figuras más destacadas del “feminismoislámico” y directora de la revista “Za-nan”(“Mujeres” -1992-), publicación que conuna trayectoria de más de 10 años evidenciaque sus contenidos, que abordan desde losasuntos más cotidianos hasta los más arduosdebates teóricos que atañen a la mujer, inte-resan a la sociedad iraní, cada vez más habi-tuada al término “feminismo”.

Sherkat es además Premio “Coraje en pe-riodismo” 2005 de la Fundación de Medios deComunicación Internacionales sobre la Mujer,concedido a profesionales destacadas por rea-lizar una labor en los medios de comunicaciónasumiendo por ello un gran riesgo personal(físico, político y social) expresando sus plan-teamientos desde un enfoque periodístico jus-to y honesto.

Por todo ello se presenta como puente deenlace entre el reformismo islámico y las co-rrientes laicas, con un planteamiento que bus-ca conseguir la libertad de derechos para lasmujeres en el seno de la República Islámicaque ella misma ayudó a levantar, y a la que sinembargo no duda en replicar tras haber reali-zado una profunda autocrítica, pues aunquedefensora de las conquistas y los éxitos de larevolución, no deja de reclamar un retorno ala libertad, sobre todo en relación a la mujerseñalando que el problema discriminatorio noprocede del Islam.

Sandra Palencia*, de la presentación de Sha-lah al Congreso Iridiscencias.

¿Considera que hay una diferencia signifi-cativa en cuanto a la situación en generalde la mujer iraní respecto al resto de paí-ses del mundo musulmán?

Existen diferencias naturalmente como en-tre las mujeres de cualquier país y región se-gún su idiosincrasia, su pasado histórico, asícomo factores sociales, políticos y económi-cos. No se puede equiparar la mujer persa-

iraní con la mujer árabe. Hace poco que lasmujeres árabes saudís solicitaron al Rey per-miso para que pudieran conducir, por ejem-plo. Sí que existe un movimiento muy fuertede la mujeres iranís sobre todo en el extran-jero. La primera mujer turista espacial ha sidoiraní, Anusheh Ansari. Algo impensable en lospaíses árabes.

¿Hay organizaciones de mujeres en Irán?Hay una asesoría estatal para asuntos de la

mujer, pero existe un posicionamiento, quecomparto, de que esta organización de muje-res tiene que ser autónoma y surgida de no-sotras mismas. En el gobierno actual la asesorapara los asuntos de la mujer rechazó firmar laConvención por los Derechos de la Mujer. Afir-mando que sólo “por encima de su cadáver” -esas fueron sus palabras literales- Irán seincorporaría a dicho tratado. A partir de laapertura que hay desde el anterior Presiden-te, Jatami, se facilitó la creación de colectivosindependientes y ONGs. Por ejemplo en esaépoca surge nuestra revista Zanan, que comoel resto del movimiento de las mujeres quesurge durante el anterior período hemos lo-grado sobrevivir aunque con más dificultades.¿El papel de la mujer en cuanto a su in-corporación al mundo de trabajo ha cam-biado con el nuevo Gobierno?

De raíz había una desigualdad enorme encuanto al acceso a las oportunidades econó-micas y de trabajo y con el nuevo gobiernoesto ha empeorado, existen menos oportuni-dades. Desde el comienzo del gobierno de Mah-mud Ahmadineyad se ha recalcado que la tareamás importante de la mujer es ser ama de casay cuidar a los hijos.

No sé si conoce la historia de España peroaquí hasta la Transición de mediados de losaños 1970 la mujer estaba supeditada a supadre, a su marido o incluso a su herma-no. Legalmente esto se acabó pero en eltrabajo las mujeres cobran como media me-nos que sus compañeros varones, no acce-den tampoco a puestos directivos y estotodo en un marco legal igualitario. Ayer ensu intervención en el Congreso comentóque era necesario el trabajo de base para ha-cer efectivos los derechos...

Según la ley en Irán tampoco hay discri-minación, sino igualdad de oportunidades, perosí que se da esta discriminación por parte delos empresarios, que dan siempre más posibi-lidades a los hombres. Por ejemplo ofertas deempleo sólo para hombres, incluso en grandesempresas. Esto lo denunciamos cotidiana-mente en nuestra revista. La desigualdad enel sueldo la justifican porque el hombre lleva,supuestamente, toda la economía de sus fa-milias. Aunque cada vez hay más mujeres quesoportan el peso económico familiar o lo com-

parten con el varón. Otro grave problema essobre las pensiones: si muere un pensionista,su familia sigue cobrando, no así si la recep-tora es una mujer, en cuyo caso la familia pier-de el derecho al subsidio.

En España las mujeres están organizadasen sindicatos, aunque menos que los varo-nes, para que esto cambie o se respeten susderechos.

En Irán también hay sindicatos pero tam-bién hay pocas mujeres en ellos. El sector pú-blico es más proteccionista y hay menosabusos, no así en el sector privado donde mu-chas veces nos encontramos con el despotis-mo de los jefes o directivos. La idea más comúnen este último sector es considerar a la mujercomo mano de obra barata, como en la mayorparte del mundo por otra parte. Usan trucospara pagar menos a la seguridad social... Elgobierno de Ahmadineyad para limitar la po-sibilidad del trabajo a las mujeres ha legisla-do para que la mujer pueda trabajar a mediajornada porque debe dedicar la otra parte deldía a la familia. El permiso de maternidad hapasado de 4 a 6 meses y se habla de llegar alaño, pero el truco está en que un empleadorno contratará a mujeres ante el peligro de te-ner que dar permisos de un año.

¿Los sindicatos en Irán son combativos? ¿Opasa como en España, que en muchos ca-sos están supeditados al Gobierno y las em-presas?

El sindicato principal ha pasado en la prác-tica a ser un partido en cuyo seno hay ten-dencias que son más radicales y sindicalistasque son menos independientes.

En la Internet, he leído una entrevista enespañol en la que Shalah era definida comolibertaria-anarquista y ayer en la presen-tación del Congreso se la describía más biencomo liberal ¿Esto es un malentendido?

Me extraña, porque anarquista es entendi-do en Irán como caótico y no me identificocon esto, en absoluto. Soy librepensadora, es-toy de acuerdo con la democracia y la libertadde expresión. [El traductor nos aclara que enIrán no se entiende un anarquismo social comoel que existe en España].

Cuando yo hablo de libertario esto se apro-xima más a librepensador que a partidariodel caos. ¿Existe un movimiento librepen-sador en Irán?

Sí que lo hay, pero está debilitado despuésde Jatami, allí está incluido en lo que podrí-amos llamar movimiento reformista, hacia unamayor libertad y democracia, por supuestotambién libertad de expresión.

Proximamente habrá elecciones legislati-

vas en Irán, ¿serán una prueba de fuegopara el país?

Serán muy importantes pero la experienciaen los últimos tres años, cuando hubo pocaparticipacion, fue nefasta. Aunque en las úl-timas elecciones municipales subió la partici-pación y espero y deseo que aumente más aúnen las próximas.

¿Se concurre a las elecciones en partidospolíticos o se vota a la persona?

Afortunadamente en las últimas eleccionesha habido una tendencia a votar a y dentro delos partidos, aunque también hay candidatosindependientes, entre ellos mujeres, algunas delas cuales tienen mucho apoyo.

En la conferencia usted se mostró como unafervorosa creyente, aunque algo menos quesu contertulia ¿Se puede hablar de ateísmoen Irán?

Está prohibido, aunque hay ateos. No pue-de existir un movimiento organizado pues estáen contra de la Constitución.

Ayer me quedé con una cita suya: Alí, elyerno de Mahoma dijo “si el poder fueraeterno nunca te lo habría dado a ti”.

¿Te gustó esta cita?Sí, es que es muy anarquista.

¿Dentro del islamismo se pueden encon-trar otras citas o ejemplos que enriquezcanel librepensamiento?

Claro, ayer hablé en general refiriéndomea esto. Ahora los librepensadores estamos bus-cando una nueva lectura dentro del islamismoque nos permita enfrentarnos al mundo ac-tual.

El sufismo no tiene nada que ver con elconservadurismo que se observa en otrascorrientes del islam...

Desde siempre ha habido movimientos libresen contra del poder central, como el sufismo.El sufismo, como casi todas las religiones ensu origen, trata de lograr la felicidad y el bie-nestar para los seres humanos, siendo los se-res humanos quienes, al combinar religión ysupersticiones, hacen que éstas pasen a seruna herramienta para los que ya detentan elpoder y así perpetuarse en él.

Pues este es un análisis muy anarquistatambién ;-)

Nos despedimos pues Shalah tiene queatender a otros medios de comunicación nosin antes entregarle una copia de los estatu-tos de la AIT en farsi.

*Doctorando del Departamento de Historia dela Universidad de Extremadura.

Irán

El pasado 16 de enero, con motivo del Congreso Iridiscencias en Países Asiáticos yMusulmanes que se estaba desarrollando en la Facultad de Filosofía y Letras de Cáceres(UEX) bajo la dirección de la profesora María José Merinero, entrevistamos a ShalahSherkat, uno de los máximos exponentes del librepensamiento musulmán.

Entrevista a Shalah SherkatPeriodista iraní, directora de la revista Zanan(Mujeres)

Shalah Sherkat / REDACCIÓN

Page 11: 4 Sindical-laboral /10 Internacional /14 Economia/16 ...archivo-periodico.cnt.es/343mar2008/343marzo2008.pdf · 343 1,25 E Marzo 2008 VI época - Cáceres AIT Órgano de la Confederación

cnt n°343 marzo 2008 1111

Internacional

Sonia Hurtado/Redacción

MigracionesAlexandra Strickner (IATP y ATTAC Austria)habló sobre las Políticas de inmigración en laUE: Resaltó la situación de Francia, comoejemplo de lo que sucede en Europa: la polí-tica de contingentes o sea, la política de Sar-kozy es la de la “migración circular-legal”,que esconde modalidades precarias de mi-gración, promueve la fuga de cerebros en lospaíses de origen e impide la formación de lostrabajadores. Esconde un modo de esclaviza-ción, como es el caso de contratar 12.000 tra-bajadores bajo las condiciones de tener entre18 y 40 años, y que sean preferentementemadres con hijos, para asegurarse de que re-gresen a su país de origen. Todo esto se re-sume en un verdadero escándalo, que se pintacomo una liberación de la mujer (que puedatrabajar), y como una lucha por los derechosde la mujer. La obsesión con la seguridad estásiempre presente, reprimiendo la inmigraciónclandestina. La UE ha organizado una red defronteras en el Sahara, el Oeste de África, etc.Emmanuel Mbobela (ARCOM) que nos iba aexponer su ponencia sobre La situación delos inmigrantes y refugiados del África Sub-sahariana en Marruecos no pudo asistir por-que no le habían concedido el visado, por loque su ponencia tuvo que ser leída por otrapersona. Debido a su situación de proximidada Europa, Marruecos hace las veces de puen-te para los africanos que quieren dar el sal-to, pudiéndose distinguir dos tipos demigración: los refugiados y los migrantes eco-nómicos. Los refugiados suelen ser madrescon sus hijos que huyen de persecuciones po-líticas, de enfrentamientos, de la miseria, bus-cando una segunda oportunidad. Tanto losrefugiados políticos como los migrantes porcircunstancias únicamente económicas sonvíctimas de extorsión y de los contrabandis-tas de personas. Los que tienen la suerte dellegar a Marruecos, a pesar de las fronteras mi-litarizadas, no sólo tienen que adaptarse aun nuevo país, sino que nada más llegar es-tán criminalizados al ser considerados unos in-vasores, y se convierten en clandestinos(están expuestos a dentenciones, robos, tor-turas).

Al Hassem Cissi (Action Aid Senegal): In-migración y derechos humanos.

El campo ya no sostiene al agricultor (hayun 70% de abandono de esta actividad porbaja rentabilidad) pues hay falta de agua y detierras cultivables. Pero no sólo se huye de lamiseria y la pobreza, también hay fuga decerebros. Esto deriva en que no alcanzan paradesarrollar infraestructuras ni unos serviciospúblicos óptimos. El fenómeno de la migra-ción a España desde Senegal comienza cuan-do los pescadores, ante la rigidez de lasnormativas sobre pesca, buscan otras alter-nativas de subsistencia. Desde su punto devista, el problema de la migración humanaviene dado por la violación del derecho fun-damental a la alimentación.

Sara Prestiani, de Migr´europ, trató sobreLas relaciones Italia-Libia. Según la confe-renciante si se aplica una mirada transversal,vemos cómo en nombre de los intereses eco-nómicos Libia controla fronteras y construyecárceles para migrantes, donde son tortura-dos arbitrariamente. En 2003 Franco Frattini,Comisario de Justicia, Libertad y Seguridad enel gobierno de Berlusconi, bloquea el flujo demigrantes con una estrategia “oculta” al en-viar “apoyo” militar a la frontera con Sudán,

de donde procede la mayoría de migrantesque van a Italia. Entre 2003 y 2004, 5.680 mi-grantes han sido expulsados de Italia. Se hanfirmado sucesivos acuerdos entre Italia-Libia.En 2005 se firma uno según el cual Libia co-operará en la construcción de un oleoductohacia Italia. Las instituciones internacionalesestán presentes. La Agencia Frontex es la quese ocupa de gestionar el control de las fron-teras de la UE, y por derivación también enÁfrica. Ese mismo año 2.500 marroquíes fue-ron enviados a Libia. En 2006 tuvo lugar unaconferencia sobre África, en que la UE agra-deció a Libia su colaboración, y se le solicitael control sobre las fronteras. Lo único que leinteresa a la UE es su posición estratégica.Este mismo año tuvo lugar “la caza del hom-bre”, en la que 60.000 emigrantes ilegalesfueron detenidos y llevados a Libia, que seconvierte en una gran cárcel. Nadie puedetransitar Libia sin ser preso. Sufren torturasy vejaciones. Las mujeres son violadas de-lante de sus maridos. Hay, además otros go-biernos africanos que colaboran con Libiacomo Etiopía y Eritrea. En la conferencia “Eu-ropa- África” de Octubre de 2007, Gadafi acep-ta los acuerdos a cambio de que UE refuercela frontera del sur de Libia. Esto coincide conel negocio de petróleo y gas para Italia. Mien-tras, Gadafi se hace pasar por el héroe de losderechos africanos.

Amadou Mbow (Asociacion por los Derechos

Humanos de Mauritania): Fuerzas de repre-sión de la UE. Las personas migran por ra-zones políticas, sociales y económicas. Antesde que la UE llegara a África, no eran nadie,eran libres. Luego todo fue separado, po-niendo fronteras entre los países y entre laspersonas, causando un fuerte impacto en eleste de África, donde predomina la cultura nó-mada de los masai. La “cooperación” euro-pea va a explotar los recursos africanos comoen el Congo, obligando en último extremo asus gentes a migrar a la UE. En Kenya parten

muchos médicos al Reino Unido, una vez cua-lificados, dejando los hospitales de Kenya des-cubiertos, sin personal. Según Amadou Mbowel “cooperante” europeo va a África a hacerfotos y a decir que “todo está en manos deDios”.

Timoteo Macedo (Solidaridade Imigrante)habló sobre la Inmigración y los desafíos deldesarrollo. Las políticas de inmigración de laUE pretenden alimentar la globalización ca-pitalista, que promueve la libre circulaciónde los intereses económicos y reprime la li-bre circulación de las personas. Las estrate-gias UE-África potencian la precariedad de lavida y disparan el tráfico ilegal de personas.Aparecen empresas, proyectos militares, cam-pos de concentración. Es la militarización dela inmigración. A través de nuestra lucha ypresión, se puede hacer cambiar esta situa-ción. “El pobre, siempre pobre, trabaja paraque el rico sea más rico”, de un poema reci-tado por Timoteo.

Durante el debate posterior a las inter-venciones de la mesa se destacaron aspectoscomo la fuga de cerebros, la difícil colabora-ción en aras de una mayor descentralizaciónsobre todo en sectores aparentemente conintereses contrapuestos como los agricultoresdel Norte y del Sur. Los migrantes internadosen centros de menores, el dumping, la re-presión a los sindicalistas... Mimoune desta-có el uso que hacen los países occidentales del

terrorismo como excusa para reprimir a todotipo de disidencia, lo cual atañe al inmigranteque, facilmente estigmatizable, no actúa pormiedo a la represión.

Comercio y desarrollo económicoNdiogou Fall (ROPPA) comenzó hablando so-bre los medios de comunicación que muestranuna África que no es la real, pues no cuen-tan el porqué de la situación, cuando Euro-pa es para África el mayor peligro. Porejemplo, dando pie a la corrupción: las em-presas europeas compran a los líderes africa-nos. África no es pobre, es muy rica: la gentees pobre, en gran parte como consecuencia delas colonizaciones, pues el continente ha sidola gran fuente de materia prima para la UE yahora mismo mantiene recursos estratégicosen minerales y otros como los diamantes. Secomienza a explotar el petróleo y el gas. Eu-ropa se ha encargado de que Africa dependatecnológicamente de ella, entregándole losmedios necesarios para agilizar las explota-ciones de las grandes compañías y maximizarlos beneficios que se exportan a la UE. Lasuniversidades son escasas, en el Congo tansólo hay cuatro. Después de la independen-cia del país se formaron médicos, enfermeros,ingenieros, etc., que seguidamente emigra-ron a la UE.

En 1995 se creó la Organización Mundialdel Comercio (OMC), dentro de la cual el ACP(bloque África, Caribe y Pacífico) quiere ac-ceder al mercado europeo, aunque la condi-ción es dejarse colonizar, intervenir en sumercado para exportar. Algunos gobiernospensaron en romper la relación con la UE pararesolver sus propias necesidades. Algunas ins-tituciones han ido poniendo condiciones alas compañías europeas y a sus inversiones.Al contrario de lo que se cree, en las ciuda-des hay infraestructuras, y concentran el 40%de la población. La deuda externa es de 20 bi-llones de dólares. Esta deuda es en gran me-dida con la industria farmacéutica (el SIDAafecta a 20 millones de personas en África).En relación con la deuda externa, la UE pro-pone nuevos mercados para solventarla: mer-cado de flores, plantas y frutas exóticas.

Alexandra Strickner (IATP). El código de de-sarrollo del gobierno francés aplica una lógi-ca similar a la de los microcréditos: unporcentaje de los salarios de los inmigrantesva a parar al desarrollo de su ciudad de ori-gen, siendo la UE la que decide cómo se in-vierte ése fondo, desviándolo así a lasempresas privadas. En 2006, el mundo de lasfinanzas percibió la enorme cantidad de di-nero que salía a través de los inmigrantes, loque produjo la implantación de las “norma-tivas mundiales de cooperación” a través delsistema de mini-micro-créditos.

Bayla Sow (sindicalista) y Cherif Youssouf(ambos de Senegal). Según Bayla, África noes pobre, ha sido empobrecida. El agua es unode los instrumentos negativos que ha propi-ciado el declive de África. En Francia, em-

África-Europa, ¿qué alternativas?Las jornadas de debate África-Europa, ¿qué alternativas? coincidieron con la cumbre Unión Europea-África quedurante esa misma semana se había desarrollado en la capital portuguesa y que se supone iba a dar inicio al final deesta relación colonial (sic), o según palabras del Presidente de la Comisión Europea José Manuel Durão Barroso: “eshora de dejar atrás el paternalismo”.Los compañeros Mimoune y Abdelkader Hamidi, padre e hijo afiliados en CNT Cáceres Norte, y Sonia Hurtado delSindicato de Oficios Varios de Cáceres participaron en dos de los plenarios desarrollados en la Facultad de BellasArtes el sábado: Migraciones y Comercio y desarrollo económico.

Lisboa, 7, 8 y 9 de diciembre de 2007*

Panorámica de uno de los debates en la Facultad de Bellas Artes de Lisboa / SONIA HURTADO

»

Page 12: 4 Sindical-laboral /10 Internacional /14 Economia/16 ...archivo-periodico.cnt.es/343mar2008/343marzo2008.pdf · 343 1,25 E Marzo 2008 VI época - Cáceres AIT Órgano de la Confederación

cnt n°343 marzo 20081122

Internacional

presas públicas y privadas tienen la mismaestrategia de crecimiento y conquista (La Pos-te, France Telecom..) en China, India, Ma-rruecos... Se constata una reconquistaeconómica a través de este tipo de empresas,de las que no en todas existe el derecho asindicarse. France Telecom ha entrado en Áfri-ca inicialmente por Senegal. Se convierte encolonia francesa, empobreciéndose por fac-tores como la precariedad laboral. El sindica-to contaba con el 14.5% de los trabajadoresafiliados, que solicitaron que sus condiciones

laborales fueran como las de los trabajadoresde Telecom en Francia, contando con el apo-yo de los trabajadores franceses. Frente a estemovimiento desde la base la UE trata de ne-gociar con las distintas regiones africanas.Las APE (Accords de Partenariat Économique,en el francés original) la UE trata de buscaruna solución. Está en una posición en que leresulta difícil competir con los países africa-nos emergentes. La estrategia de la UE escomprometer definitivamente los recursos na-turales africanos, de modo que en caso de

que se emancipara, ya no le quedaría nada. En el debate final sugieron diversas pro-

puestas como las de Alexandra Strickner(IATP): Denuncia de los acuerdos que com-prometen a los países; proteger la economíay la democracia; romper las redes de tráficode armas; potenciar los servicios públicos; yluchar contra las multinacionales del agua.Dot Keet propuso fijarse como objetivo ha-cer cambiar de actitud a los gobiernos euro-peos y destruir las APO. Acciones decooperación a través de las contracampañas.

En general fueron muy citadas medidas comoeliminar los factores que impiden tomar lasresponsabilidades a los propios pueblos. Des-truir las bases jurídicas y legales que Europaha injertado, y “sanear” a las autoridades.Romper con las deudas históricas y frenar laprivatización.

*http://africa-europa-alternativas.blogs-pot.com/

Hafida/Redacción

¿Cuál es tu experiencia sindical y qué te lle-vó a ingresar en la CNT?Mi experiencia sindical estaba relacionada so-bre todo con defender los derechos labores delos trabajadores en mi Marruecos natal (ver re-seña autobiográfica). Llegué a España en oc-tubre del año 1995. Aquí en España trabajocomo peón albañil y peón agrícola (temporero).Entré en CNT porque ya tenía ideas sindicalesanteriormente.

¿En qué mesas de debate participastéis enla contracumbre de Lisboa? Migraciones y Desarrollo y comercio

Las posturas que defendía la CNT, a la querepresentábais, eran muy diferentes a lasdel resto de participantes?No, no hay muchas diferencias.

¿Fue alto el nivel de participación?Al principio no porque nosotros hablábamosespañol pero después con la ayuda de la tra-ducción de otras organizaciones que hablabanárabe y francés la participación fue muy alta.

¿En qué consistieron los debates más inte-resantes?Derechos de la mujer, derechos del trabajadorinmigrante, inmigración ilegal, la pobreza enÁfrica...

¿Conocísteis a los compañeros de la AIT de

Portugal?Sí pero no pudimos hablar mucho por falta deconocimiento del idioma.

Valoración de la jornadas y del papel quedebe jugar la CNT en este tipo de eventosmultilaterales.Buena valoración. El resultado ha sido positi-vo, buena participación de los miembros de lasdiferentes organizaciones. Pero aunque ha sidopositivo el resultado puede que no haya ningúncambio en África.

CNT juega un papel muy importante en estoseventos multilaterales y debe seguir esforzán-dose para conseguir mejorar los resultados.

Reseña autobiográficaMi nombre es Mimoune Hamidi, nací en

Bousliman, en la región Jerada, en el norestede Marruecos.

Jerada podría ser una región rica, tiene va-rias minas de carbón y otros metales, ademásde una central eléctrica, es una zona de granvalor natural, famosa por sus bosques, que po-dría atraer turismo si las comunicaciones nofueran tal malas.

Podría dar de comer a todos sus hijos perocomo pasa en muchos sitios, sus recursos no sereparten y sólo pueden vivir unos cuantos. Otrosmuchos tuvimos que dejar sus calles, para bus-car en otras desconocidas ese futuro que no ve-íamos.

Sé que nací en Jerada, pero me gustaría sa-ber en qué año, en mi pasaporte pone en el

1956. Debería tener 51 años, pero yo sé que noes así, no me siento así. Nunca aprendí a leerni a escribir, me ayudan ha escribir esto dosamigas (Tari y Hafida), a las que con muchoesfuerzo les voy transmitiendo mi experiencia.Ni yo ni mis dos hermanos pudimos nunca asis-tir a la escuela, estaba demasiado lejos de don-de vivíamos, crecimos a unos 20 kilómetros deel pueblo más cercano, Genfouda. Vivíamos enuna jaima, cuidando de un pequeño rebaño decabras. Con 14 años, esa edad dijeron que te-nía las personas mayores que vivían cerca, memarché a trabajar en la mina más cercana aBousliman, en Zelija Ouad El Hemer, una minade metales de donde extraíamos cobre, zinc yplata, gestionada en principio por una compa-ñía francesa y luego propiedad del estado ma-rroquí.

Desde 1978 hasta el 1985, trabajé como ayu-dante de soldador, con otros 800 compañeros,en la superficie, rompiendo la montaña y car-gando 28 vagones cada uno diariamente. Yoquería que me hicieran fijo, la gente decía quepara esto tenías que pagar, sobornar a uno o aunos cuantos. Y lo decían porque podías llevarnueve años y no estar fijo, sin embargo de re-pente llegaba uno nuevoy le hacían fijo ense-guida, desde luego esto era raro. Nos pagabanentre 3 y 4 Û al día, nada de pagas extraordi-narias o las horas extras. Se tenía que repartirun porcentaje de las ganancias, si había supe-ravit, entre los obreros, pero sólo se repartíaentre aquellos que le hacían la pelota al en-cargado o éste quería recompensar. Cuando mequejaba me decían que lo tomaba o lo dejaba,

así que me marché de allí.En el 1985 empecé en la mina de Jerada

“Charbonnagges de Maroc” (Carbones de Ma-rruecos), ya como soldador, donde trabajába-mos alrededor de 7.000 personas, de los queunos 950 eran ingenieros. Las condiciones eranbastante mejores en principio, cobrábamos 8’20Ûpor día y tenía contrato fijo y dos pagas extra-ordinarias anuales.

El sistema de vacaciones era el primer año18 días y según pasaban los años iba aumen-tado un día hasta tener derecho a un mes com-pleto después de 12 años trabajando. Como lamina anterior durante la etapa colonial habíasido explotada por países europeos (Francia,Bélgica y España) para pasar después a estar ges-tionada por el estado marroquí. El principio fuerealmente duro, tras el mes de entrenamientoprevio, empecé a trabajar bajando al interiorde la mina, no soportaba el calor infernal de allíabajo. Tras un mes, más o menos, sufrí un ac-cidente laboral, empujando con el compañeroel vagón cargado por los raíles una de las ba-rras chocó contra la pared y me golpeó en lamano fracturándola. Habíamos aguantado lasduras condiciones tratando de acostumbrarnos,pero la falta de seguridad nos asustó, tanto yocomo mi compañero dejamos el trabajo.

Así que me marché a Oujda, a 64 Km. de Je-rada, donde tenía algunos amigos. Oujda es bas-tante más grande y centraliza los servicios dela zona, pensé que allí podría encontrar traba-jo cuando se me curara la mano. Trabajé en laconstrucción de carreteras durante 8 meses,trabajábamos durante todo el mes, si no habíatrabajo al final de mes descansábamos durante4 días. Si había trabajo no descansábamos niun solo día al mes. Dejé el trabajo cuando nosiban a enviar a trabajar al Sáhara, no quise irpor la extrema dureza del trabajo en el desier-to.

Trabajé como vendedor ambulante de ropa,después de fruta y verdura, hasta el día que lapolicía requisó todo lo que había comprado paravender por no tener licencia. En teoría no ne-cesitas licencia si no vas por las calles comer-ciales y no permaneces en un sitio fijo, pero parépara atender a varios clientes, como técnica-mente estaba parado me requisaron la mercan-cía. Supongo que podría haberlo arreglado conun soborno, pero preferí dejar que se lo lleva-sen.

Me planteé salir de Marruecos, venir a Es-paña, necesitaba un pasaporte y algo de dine-ro. En esa época era muy difícil conseguirlo,necesitabas demostrar que disponías de medioseconómicos, que tenías una nómina, que noviajabas a Europa por razones económicas. Asíque volví a la mina, en principio con la idea deconseguir el dinero y dejarlo, porque la idea deEuropa, el sueño de una vida distinta ya habíaprendido en mi cabeza.

En Mayo del 1986 volví a bajar a la mina, alinfierno de la mina. Hasta el siguiente acci-dente laboral, en 1992, que me llevó dos añosde recuperación, mientras tanto, estuve co-brando la baja laboral. Cuando me reincorporéen 1996 trabajaba en el exterior en la mina, peroclaro, cobrando un 20% menos de lo que cobrabaantes del accidente.

MIMOUNE HAMIDI

«

Page 13: 4 Sindical-laboral /10 Internacional /14 Economia/16 ...archivo-periodico.cnt.es/343mar2008/343marzo2008.pdf · 343 1,25 E Marzo 2008 VI época - Cáceres AIT Órgano de la Confederación

Después de muchos años, fue instruidoun proceso en el que no fue identificado nin-gún responsable, aunque nososotros conoce-mos perfectamente al escuadrón de policíaque aquel día tenía que «mantener el orden».Sus asesinos siguen paseando libres.

En el verano de 1979, a siete años de dis-tancia del trágico asesinato, los anarquistaspisanos decidieron dedicar a Franco Seranti-ni la biblioteca que se iba formando en la sedeanarquista de la Federación Anarquica Pisana.

Dedicar la Biblioteca a su nombre fue, y si-gue siendo, una manera para conservar su re-cuerdo y los valores antifascistas, de justiciay renovación social que Serantini había de-fendido y alimentado gracias a su pasión porlos libros y la lectura.

La Biblioteca quiere ser un centro de con-servación y valorización de la memoria delmovimento anarquista, obrero y del sindica-lismo de acción directa, desde sus principioshasta ahora, y de los movimientos de estu-diantes nacidos en Italia al final de los años’60. Así, queremos conservar el resultado deaños de luchas diarias, que corren peligro dedispersarse, y por otro lado preservar nuestramemoria histórica, la de los anarquistas.

La Biblioteca “Franco Serantini” es admi-nistrada en modo voluntario y colectivo, to-mando como ejemplo las práticas de los años

’70. Al empezar, la Biblioteca se dirigía sobretodo al grupo anarquista pisano pero, desdeel 1982, se abrió a los estudiosos y a los ciu-dadanos, gracias a la creación de un CircoloCultural, fundado por los promotores de la Bi-blioteca.

Tras casi treinta años de actividad, la “Se-rantini” ha acumulado un patrimonio docu-mental, formado por más de 30.000 tomos yopúscolos, 4.000 periódicos, millares de ma-nifiestos, octavillas, fotos, entrevistas orales.Hay, también, una sección de libros y perió-dicos en castellano impresos durante el exi-lio en Francia, Argelia, México, Inglaterra…De hecho, una de las más importantes carac-teristícas de la biblioteca es la vocación in-ternacionalista, también en la recogida detextos extranjeros.

Ha recibido y organizado importantes do-nativos de documentos relativos a la historiadel anarquismo y de la izquierda, sobre todopor parte de los militantes de las organiza-ciones protagonistas de la “época de la con-testación” (1968-1977).

Es importante mencionar la donación “PierCarlo Masini”, el principal estudioso italianode historia del anarquismo en la segunda post-guerra, que comprende su archivo privado,sus estudios históricos, los documentos de sumilitancia política y de los movimientos obre-

ros (1870-1970), y libertarios.La “Serantini”, que forma parte de la Fe-

deración de centros de estudios libertarios yde la red nacional de los Institutos Históricosde la Resistencia, ha promovido muchos con-gresos, conferencias, exposiciónes sobre per-sonajes destacados del anarquismo, comoMalatesta, Pietro Gori y Berneri.

Cada uno de estos es el fruto de un traba-jo que quiere construir caminos de estudiosy difusión del pensamiento libertario gracias,también, a la Asociación Amigos de la BFS, ac-tiva desde el 1995.

En el 1992 se funda el editorial BFS que si-gue su actividad de divulgación gracias a uncatálogo sempre más rico de títulos, entre loscuales “Rivista storica dell’anarchismo” y “Di-zionario biografico degli anarchici italiani”son imprescindibles para los estudios de losmovimientos libertarios.

La Biblioteca «Serantini» sigue con sus acti-vidades y búsquedas de documentos así que,si queréis enviarnos y intercambiar materia-les o visitar nuestro patrimonio de historiaanarquista, podéis encontrarnos a la direc-ción largo Concetto Marchesi, s.n.civ -56124Pisa tel-fax 050570995 o virtualmente, enhttp://www.bfs.it, correo-e: [email protected]

1133

AIT Internacia Laborista AsocioInternationale Arbeiter AssoziationAssociazione Internazionale dei LavoratoriМеждународная Ассоциация Работников

Asociación Internacional de los TrabajadoresAssociation Internationale des TravailleursInternational Worker’s Association

Italia

Biblioteca Franco SerantiniAIT/Polonia

El 5 de mayo del 1972, durante una manifestación para impedir un mitin fascista, FrancoSerantini, anarquista de 20 años, fue golpeado brutalmente por la policía y detenido. Lodejaron morir en la cárcel, después de dos días sin prestarle socorro por suscondiciones de salud.

Czytelnik CIA/Redacción

Tras 46 días en huelga indefinida (ver cnt342) la huelga finalizó a primeros de fe-brero tras llegar a un acuerdo empresa ytrabajadores según el cual recibirán un plusmensual de 135 euros y una compensaciónde 600 euros correspondiente a 2007. Aun-que el acuerdo no satisface planemente a lostrabajadores demuestra que realmente exis-tía una discriminación respecto al resto deminas del país, tal como reivindicaban loshuelguistas. Los trabajadores no sólo sehan tenido que enfrentar a los directivos dela mina (de propiedad estatal) sino al pro-pio Gobierno de Polonia, los medios de co-municación y los líderes de losburosindicatos polacos.

Sin embargo los obreros no han estadosolos en su lucha, recibiendo el apoyo de li-bertarios polacos así como otras organiza-ciones de base tanto nacionales comointernacionales, por ejemplo la AsociaciónInternacional de Trabajadores (AIT), consede en Belgrado.

Finaliza lahuelga delosminerosde Budryk

cnt n°343 marzo 2008

Internacional

Decíamos el mes pasado que los rincones li-bres de estatismo podían clasificarse en trescategorías: los habitantes de los ‘territoriossin gobierno’, los libres de televisión y lospueblos indígenas‘ en aislamiento volunta-rio’. Este mes nos corresponde hablar del se-gundo grupo, los teleciegos o colectivos quegozan de alguna libertad cultural porque vi-ven más felices fuera del Imperio Televisado.

Vaya por delante que la tele no detentael monopolio de la detestable Kultura Ofi-cial pero sí es su agente más insidioso comolo demuestra que sus emisoras sean objeti-vo prioritario de toda invasión o golpe deestado. Por ello, hemos escogido a los tele-ciegos como ejemplo máximo de libertos cul-turales. Como toda minoría resistente alPoder, somos una tribu en peligro de exter-

minación –que no extinción-. Pero la histo-ria da vueltas insospechadas y ahora resul-ta que la misma tele kultural-estatal estáamenazada por Internet así que la verdade-ra Cultura, la que se construye desde abajo,acabará recuperándose de los daños sufridosdurante las ominosas décadas televisivas.

La tele comenzó en 1884 aunque la pri-mera emisión pública debió esperar al año1927 y, en España, hasta 1956. Es decir, queel Poder se demoró décadas en comprenderque tenía en sus manos el arma kultural porexcelencia –una demostración más de que elEstado sólo comparte con el Pueblo los avan-ces técnicos cuando se ha asegurado su mo-nopolio-. Pero, una vez percatado de suutilidad embrutecedora, la expansión de latele fue imparable. Aun así, en 1981, toda-

vía quedaban veintiocho países sin televi-sión –incluyendo fraudulentamente la tele-potencia del Vaticano-. Hoy, ni siquiera islasremotas como Tristan da Cunha o Tuvalu es-tán libres de la epidemia catódica.

El caso más indiscutible de cuán perni-ciosa es la entrada de la tele lo tenemos enBután, el paradisíaco Sangri-La de las nove-las. Este reino himalayo inauguró su televi-sión en 1999; Oksidente se congratuló delmagnoevento y, desde ese mismo instante,se olvidó de los 100.000 exiliados butanesesque agonizaban en los países vecinos –unasexta parte de la población-. Los lamas bu-distas que componen la Corte pueden estarorgullosos: detentan el record mundial demayor número relativo de exiliados pero sustúnicas ondean en las pantallas locales.

Finalmente, quede claro que, con esta de-nuncia del monopolio audiovisual, no de-fendemos ningún elitismo o primitivismo yello por la simple razón de que las bellezasy las informaciones que nos ofrecería la me-jor de las teles, las encontramos más rápiday más vívidamente en otros lugares.

Ahora nos quieren hacer creer que los te-leciegos e incluso los teletuertos somos po-cos y atomizados pero llegará un día en elque crearemos “espacios libres de tele”. Sólonos falta juntarnos y para ello nos gustaríasaber: ¿cuántos teleciegos quedamos en elmundo? No lo sabemos pero la experiencianos enseña que siempre encontraremos uncompañero en aquél que se haya manumiti-do de la tele. Quizá porque televidente es locontrario de clarividente.

ELOGIO DE LA TELE-CEGUERA

MUNDO FACUNDO / Antonio Pérez, el Otro

Page 14: 4 Sindical-laboral /10 Internacional /14 Economia/16 ...archivo-periodico.cnt.es/343mar2008/343marzo2008.pdf · 343 1,25 E Marzo 2008 VI época - Cáceres AIT Órgano de la Confederación

cnt n°343 marzo 20081144

Luis B.*

Los impuestos son la principal fuente de in-gresos del Estado, y por lo tanto, suponen lavía con la que se financia su administración,su policía, sus cárceles y su ejército, pero tam-bién la sanidad pública, la educación públicay el resto de prestaciones sociales que reper-cuten en nuestras vidas. A través de los im-puestos además el Estado redistribuye lasrentas generadas en el sistema productivo, esdecir, tiene la oportunidad de modificar el re-parto de la riqueza entre quienes más tieneny quienes tienen poco o nada a partir de supapel en el proceso productivo. Esta modifi-cación puede ir en la línea de enriquecer aúnmás a los ricos a costa de los pobres o puedetratar de atenuar las diferencias que separana unos y otros.

Los impuestos directos son aquéllos quetienen en cuenta la situación financiera es-pecífica del contribuyente, mientras que los in-directos gravan el mismo porcentaje a quienesson millonarios y a quienes no llegan a fin demes. Ejemplo de los primeros son el Impues-to sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF)o el Impuesto sobre el Patrimonio. Impuestoindirecto es en cambio el Impuesto sobre elValor Añadido (IVA), que pagamos todos porigual.

Por otra parte los impuestos pueden serprogresivos, si gravan una proporción mayorde su renta a quienes más tienen, o regresi-vos, cuando a mayor renta o patrimonio, me-nor porcentaje de impuestos deben pagarse.Así pues, la única redistribución de renta quepodemos aceptar es la que se realice a travésde impuestos directos progresivos.

La cantidad de ingresos que recibe el Es-tado a través de los impuestos (ingresos fis-cales) varía con la actividad económica, deforma que en tiempos de crisis económica,estos ingresos se reducen y en tiempos de ex-pansión, aumentan. Esto es así debido a quelas actividades económicas están gravadas conesos impuestos, por ejemplo, si aumenta elconsumo, aumentan los ingresos fiscales porel IVA que afecta a las compras; si aumentanlos beneficios de las empresas, aumentan losingresos fiscales a través del Impuesto de So-ciedades; etc.

Y al contrario, con cada desaceleración dela economía, los ingresos fiscales se resien-ten y el Estado tiene que tomar medidas queconsisten o bien en la búsqueda de nuevasfuentes de ingreso, como el endeudamiento(que está limitado en España por las directri-ces impuestas desde la Unión Europea), o bienen el recorte de gastos. Así pues vemos queen realidad, el funcionamiento económico delEstado es en buena medida similar al de cual-quiera de nosotros, con la diferencia funda-mental de que sus ingresos salen, más tardeo más temprano, de nuestros bolsillos y, por

lo tanto, de nuestro trabajo, lo que hace quedebamos mirar con lupa cómo se obtiene esedinero y cómo se gasta.

Próximas reformas fiscales (promesas elec-torales)

A la vista de la convocatoria de eleccio-nes, los partidos no dudan en prometer y pro-meter con el fin de obtener los votos que lespermitan mantenerse en el poder o alcanzar-lo si no lo tienen ya. Dentro de esas prome-sas, las vinculadas con los impuestos nosafectan especialmente, pues aunque no lesvotemos seguirán mandando sobre nosotros.Por eso no está de más ver en qué consistenlas reformas prometidas.

Pero antes de empezar no debemos olvidarque la patronal ya ha hecho su carta a los re-yes magos y no duda en reclamar una reduc-ción general de los impuestos, de lascotizaciones sociales que pagan ellos y de laprogresividad del IRPF, la eliminación del Im-puesto sobre el Patrimonio y del de Sucesio-nes y Donaciones (que grava las herencias). Acambio, eso sí, sugieren elevar el IVA, es de-cir, el único indirecto de todos ellos. Y queademás resulta, de hecho, regresivo, puestoque como los trabajadores tienen que dedicarun mayor porcentaje de su renta a consumo(al tener menores ingresos que los capitalis-tas, una proporción mayor ha de dedicarse abienes básicos), el porcentaje que supone elIVA sobre esa renta es por tanto también ma-yor.

En cuanto a los partidos, una de las pro-mesas electorales más cacareadas es la de laeliminación del Impuesto sobre el Patrimo-nio. Esta propuesta ha sido realizada tantopor PP como por PSOE, lo que implica de he-cho que, en nuestra tan plural democracia,gane quien gane las elecciones, este impues-to será abolido, justo como solicitaba la pa-tronal. El impuesto de patrimonio grava a lasfortunas superiores a 108.102 euros y dadoque su gestión está cedida a las comunidadesautónomas, con él se financian gastos entrelos que están incluidas la sanidad y la educa-ción públicas. En 2005 este impuesto supuso1.442 millones de euros para las cuentas pú-blicas, siendo Madrid donde más se recauda (ydonde ya se había anunciado de todas formassu eliminación a partir de 2010). Se trata deun impuesto directo y progresivo, por lo quesu eliminación beneficia más cuanto más di-nero se tiene, es decir, sobre todo, a los ricos.

Otro impuesto objeto de controversia es elde Sucesiones y Donaciones, que grava prin-cipalmente las herencias. Éste fue reciente-mente abolido en algunas comunidadesautónomas como Cantabria, La Rioja, Balea-res, Castilla y León, Madrid, Comunidad Va-lenciana y los territorios forales. En esteterreno el PP propone su práctica desapari-ción mientras el PSOE sugiere una armoniza-

ción, es decir, una igualación de todas las co-munidades (que será siempre a la baja). Parahacernos a la idea de lo que hay detrás de es-tas promesas abstractas no está de más saberque este tributo reporta anualmente más de2.200 millones de euros, es decir, una canti-dad equivalente a la que se gasta el Estado enpensiones no contributivas. De nuevo se tra-ta de un impuesto directo y progresivo. Y deuno especialmente importante pues, al gravarlas herencias, podría servir para impedir la re-producción de las castas sociales. Hasta aho-ra no es que sirviera para eso, pero al menosatenuaba este tipo de redistribuciones injus-tas y, desde luego, mejor algún impuesto so-bre las herencias que ninguno.

Además de esto, el PSOE ha prometido de-volver 400 euros de los impuestos a todos loscontribuyentes, medida que perjudica a la re-distribución de la renta al devolver la mismacantidad a todo el mundo independientementede sus ingresos (las devoluciones son bienve-nidas pero sólo si devuelven más a un traba-jador que a Emilio Botín, por ejemplo). Estamedida tiene un coste de 5.000 millones deeuros y, se dice, creará 100.000 empleos (porarte de magia, en concreto, por la magia delmercado). Finalmente también se comprome-te a rebajar el impuesto de sociedades y elIRPF1.

El Partido Popular también propone estasdos últimas medidas (cumpliendo igualmen-te los deseos de la patronal), además de re-bajar 1.000 euros al año a las mujerestrabajadora, también sin tener en cuenta siesas mujeres ganan 12.000 euros al año, o120.000 (quizá sea porque se hayan sentidoalarmados por los problemas para llegar a finde mes que declaraba tener Esperanza Agui-rre, la peculiar presidenta de Madrid).

Si unos impuestos bajan, otros han de su-bir

Así pues podemos darnos cuenta que lasúnicas propuestas de reducción de impuestos(salvo una tímida propuesta del IVA de algu-nos productos, como hemos mencionado) secentran en impuestos directos progresivos.Pero por si fuera éste poco problema, resultaque estas reducciones, que evidentemente be-nefician a la clase social que representa laCEOE, tienen otro efecto directo al requerirde nuevas fuentes de ingreso menos visibles(puesto que los impuestos son impopulares).De hecho, es habitual que en las principalesciudades, cada comienzo de año el transpor-te suba muy por encima de la inflación (en Se-villa este año, por ejemplo, por encima del10%).

En este sentido, el caso de Salamanca esespecialmente significativo: aunque la Comu-nidad de Castilla y León no ha dudado en re-bajar y/o eliminar determinados impuestos,como el de Sucesiones y Donaciones, el de

Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídi-cos Documentados, etc., en el ayuntamientosalmantino se compensa esta disminución conostensibles aumentos de tasas como el im-puesto de bienes inmuebles (45 euros más),la tasa de recogida de basuras (17 euros) o elprecio del transporte público (un 84,25% máscaro), es decir, precisamente aquéllos que te-nemos que pagar por igual los trabajadores yquienes viven a nuestra costa, con el agra-vante de que algunos (como los precios deltransporte) inciden especialmente en noso-tros, pues pocos ricos van en autobús.

Además, en esa búsqueda de nuevos in-gresos puede recurrirse a otras vías, como lasmultas de tráfico. Evidentemente no todas lasmultas de tráfico tienen afán recaudatoriosino que algunas de ellas se explican por mo-tivo disuasorio, como evitar los excesos de ve-locidad u otras situaciones de riesgo que, enun país como España donde las muertes detráfico son tan elevadas, hacen que exista unapreocupación seria al respecto. Pero es indu-dable que en determinados casos parece otroel afán que lleva a los poderes públicos a me-didas de este tipo. Son conocidas las continuasbajadas de impuestos que llevan realizándoseen Madrid año tras año, al menos, desde quegobierna el PP. Pues unas obras faraónicascomo las de la M-30 sólo pueden financiarseaumentando el endeudamiento (que tambiénha ocurrido) o a través de ingresos públicos.Así que, si bajan algunos impuestos, de otrolado tendrán que sacarlo. Y en este sentido re-sulta curioso que el Ayuntamiento de Madriden sus presupuestos anuales haya previsto co-brar en 2008 176 millones de euros en de-nuncias de tráfico, cuando hace sólo cincoaños, en 2003, sólo preveía alcanzar los 22,8millones, es decir, casi una octava parte.

Así pues vemos cómo todas las medidastienen como resultado el de mantener con-tenta a la patronal, perjudicando a los asala-riados y, en especial, a quienes menos tienen.En el próximo número continuaremos con estetema tratando de responder a preguntas comolas siguientes: ante estas bajadas ¿es que losimpuestos son ya altos en España? ¿O es queno hacen falta? ¿Qué posición podemos to-mar los anarquistas al respecto?

Notas:[1] A esto habría que añadir también la

única medida que no es directamente de-rechista: la reducción del IVA en compre-sas y pañales, así como en algunosbienes culturales. Curiosamente, la únicarebaja propuesta en un impuesto que esindirecto, es decir, que se aplica porigual a todos los ciudadanos, no está ga-rantizado que figure en el programa.

* Miembro de la redacción de la sección deeconomía del periódico CNT.

Economía Para comunicarte con esta sección:[email protected]

Los impuestos (I): promesas electoralesDentro de los diferentes temas económicos, el de los impuestos es uno de los que merece una especial atención porparte de quienes pertenecemos a la clase trabajadora por las implicaciones que tienen para nuestra vida cotidiana. Poreso tiene sentido dedicar esta sección a explicar breve y claramente en qué consisten los impuestos y cuál es lasituación impositiva en España. Pero además, y dado que estamos en plena subasta electoral, vamos a empezaranalizando despacio cuáles son las consecuencias de los programas electorales de los dos únicos partidos quepueden gobernar, para saber qué nos depara el futuro en esta materia con el fin de preparar las estrategias másadecuadas.

Page 15: 4 Sindical-laboral /10 Internacional /14 Economia/16 ...archivo-periodico.cnt.es/343mar2008/343marzo2008.pdf · 343 1,25 E Marzo 2008 VI época - Cáceres AIT Órgano de la Confederación

cnt n°343 marzo 2008 1155

Economía

Sexualidad y ciudadanía bajo elcapitalismo. Un estudiomaterialista (I)

Javier Ugarte Pérez*

Introducción : la primera fase capitalistaEl punto de partida es que en una eco-

nomía de base industrial es necesario in-vertir grandes capitales en instalacionesfabriles y maquinaria. Una vez realizada lainversión, los fabricantes necesitan amor-tizarla en el menor tiempo posible porquelas condiciones económicas cambian conrapidez, las modas convierten en invendi-bles bienes recién producidos, y las inno-vaciones técnicas vuelven obsoletosartefactos comprados pocos años antes. Paralograr ingresos rápidos se hizo necesarioaumentar la producción; para conseguirlo,hubieron de eliminarse las trabas que im-pedían vender productos en diferentes mer-cados. El resultado fue el uso de lasmáquinas de forma intensiva y la compe-tencia entre fabricantes. El aumento en lacantidad y variedad de alimentos, a conse-cuencia de reformas en la agricultura, ha-bía alargado la esperanza de vida; si a esole suman los brazos que quedaron disponi-bles en el campo, junto con una alta nata-lidad, tenemos la creación de una enormemasa de trabajadores a quienes no queda-ba más opción que colocarse donde hubie-ra trabajo y ser contratados por el salarioque sus patrones les ofrecieran. Para en-contrar ocupación, emigraron a las ciuda-des; en las manos de este proletariado,sobre sus espaldas, se sostuvo la Revolu-ción Industrial.

El capitalismo industrial presenta algu-nas ventajas frente al sistema gremial, comola capacidad de producir mercancías de ma-nera creciente, estandarizada, y a un pre-cio de venta descendente en el tiempo. Larazón se encuentra en la introducción detécnicas o tecnologías que economizanmano de obra y, por lo tanto, jornales, a lavez que el desarrollo técnico disminuye elcoste de la maquinaria (bienes de capital).Del descenso en el precio de venta se be-nefician todos los consumidores, tanto sison burgueses como asalariados. Frente aello, impone que la capacidad humana parael trabajo sea tratada como objeto de ofer-ta y demanda, como una materia más delproceso productivo; la expresión “mercadode trabajo” recoge de forma palmaria estehecho. Para los dueños de empresas, hacesiglo y medio, la supervivencia y el bene-ficio dependían, lo mismo que hoy día, delincremento de la productividad, es decirdel aumento de mercancías producidas conlos recursos disponibles. El objetivo se lo-gra aumentando la producción con el mis-mo número de obreros, en épocas deexpansión económica, o sustituyendo obre-ros por artilugios, en períodos de contrac-ción. El capital se expandía en base amercados más grandes y una abundante

mano de obra porque ambos alientan el au-mento del consumo y la producción. La his-toria de los dos últimos siglos muestra suéxito en el crecimiento de ambos factores.

A priori, el éxito del capitalismo técni-co era incierto. Una de sus necesidades eraque la población creciera para satisfacer lademanda de mano de obra de las nuevasindustrias, construcciones, servicio domés-tico, ejército y colonización, etc. No preci-saba trabajadores instruidos porque larudeza de unos trabajos, sumado a la sen-cillez de otros, permitían emplear al mismotiempo a hombres, mujeres y niños, segúnlas necesidades y el momento. Fueron lascondiciones idóneas para la explosión de-mográfica que alumbró Europa, puesto queabundaba el empleo que no requería cuali-ficación, se contrataba mano de obra in-fantil que aportaba recursos a susprogenitores, faltaba la educación públicay era mínima la asistencia que se ofrecía alos trabajadores en caso de accidente, en-fermedad crónica, etc. Cada pareja sólo po-día contar con sus propias fuerzas y lasaportadas por sus hijos para salir adelante.Las familias tenían una numerosa descen-dencia porque todas las manos encontra-ban ocupación y cualquier salario, por bajoque fuese, era bienvenido; los burgueses,menos necesitados de la natalidad paramantener su posición en el mundo, y con-tando con el peligro que suponía el partopara las madres, alumbraban menos hijos.Condiciones similares a las que impulsaronla natalidad en Europa tienen lugar en laactualidad en los países pobres, pero sin larémora de la mortandad femenina ni in-fantil, lo que explica que las mujeres seanallí más fecundas y que su crecimiento de-mográfico supere al de los países europeosde entonces.

En el estudio de estas condiciones, Mi-chel Foucault analiza las técnicas biopolí-ticas para comprender el impulso dado porlos gobiernos a la natalidad, su lucha con-tra las epidemias, el auge de las disciplinasen la educación, las prisiones, las fábricas,etc., como vía para que la población se so-metiera a los ritmos de aprendizaje, traba-jo, y control del comportamiento quepermitieron despegar al capitalismo1. Tam-bién para luchar contra lo que entonces sellamaban “lacras sociales”, que menosca-baban el éxito de los gobiernos, como lasperversiones (prostitución, alcoholismo,etc.). En relación con lo primero, las con-diciones materiales afectan a la percepcióny vivencia de la sexualidad porque éste esotro instrumento utilizado por el poder paraalcanzar sus objetivos. Una sexualidad pro-creadora, al servicio del trabajo, no dejahueco para la homosexualidad ni para elcelibato. La moral victoriana prohíbe el de-rroche, sea éste onanista u homosexual, a

la vez que critica el egoísmo de la solteríay la castidad. Es prudente ahorrar dinero yvitalidad, a la vez que inteligente invertirlas reservas. El pudor victoriano consistiómás en el repudio de los temas y espectá-culos eróticos que en el celibato, puestoque impulsaba el matrimonio y la procrea-ción. Como prueba, baste recordar la obse-sión de los matrimonios burgueses porencontrar el mejor pretendiente para sushijas y el estigma que recaía sobre las sol-teronas2. O el hecho de que los clérigos pro-testantes fueran animados a casarse paracomprender mejor los problemas de sus fe-ligreses.

Contra el placer egoísta se realizaron in-tensas campañas médicas centradas en eldesgaste fisiológico que ocasionaba la mas-turbación; más importancia tuvo el com-bate contra la degeneración y, por esemotivo, se persiguieron el fetichismo y lahomosexualidad, entre otras prácticas a lasque se acusaba de producirla. La novedadcon respeto a la época preindustrial con-sistió en que la emigración masiva a lasciudades, así como su caótica expansión,permitieron que aflorara y se hiciese visi-ble una prostitución callejera, orientada ala clase trabajadora y alimentada por mu-jeres de la misma condición, que espanta-ba a los puritanos. Lucharon contra ellacon las armas de la moral (y, cuando pu-dieron, también con las de la ley), aunquepoco lograron puesto que las condiciones dela época la alimentaban; entre ellas mere-ce la pena destacar los salarios ínfimos querecibían las obreras por su trabajo, juntoal estigma que recaía sobre las madres sol-teras.

El mismo anonimato provocado por lamasificación permitió que en los parquesde las ciudades, zonas cercanas a monu-mentos o en algunos garitos, al amparo dela noche, los hombres se reunieran paramantener relaciones amistosas, sexuales ofestivas. Encuentros expuestos siempre alriesgo de extorsión y a las redadas policia-les. Los obreros corrían el peligro de caeren manos de las fuerzas del orden e ir aparar a prisión; los burgueses se exponíana las denuncias por parte de sus iguales,de individuos desclasados que obtenían re-cursos del chantaje o de guardianes del or-den que buscaban, por el mismo camino,una forma de redondear su salario. Aunqueno se conoce bien el alcance de estas acti-vidades por la escasa atención que han re-cibido como tema de estudio, lo que se sabede ellas permite afirmar que la expansiónde las ciudades y el caos que, con frecuen-cia, acompañó su desarrollo, facilitaron elanonimato y permitieron, de esa forma, elcrecimiento de una sexualidad heterodoxa.Cuando los encuentros tenían lugar, regíancódigos sociales y económicos similares a

los que funcionaban en el resto de relacio-nes sexuales3. Sin embargo, legalmente es-tas prácticas seguían tan prohibidas comoen siglos anteriores porque las disciplinaslaborales no dejaban lugar para otro sexoque el reproductivo.

Además, sobre las mujeres recaían tan-to las presiones para que tuvieran hijoscomo el imperativo de trabajar por un sa-lario inferior al masculino o, de lo contra-rio, no eran empleadas. La escasa cuantíade su paga hacía imposible pensar en la in-dependencia. Es arriesgado hablar del al-cance del lesbianismo en una época dondelas mujeres no eran libres para decidir el usode su cuerpo, al tiempo que se veían so-metidas a las presiones de la reproducción.Por otro lado, tanto la política como el de-recho hicieron la vista gorda ante situa-ciones de intimidad que les preocuparíansi tuvieran lugar entre varones; por esa ra-zón, los registros judiciales recogen pocasdenuncias y menos condenas. La homose-xualidad no sólo calló su nombre sino que,en muchos casos, tuvo que esforzarse parareconocer su deseo por la dificultad paranombrarla, identificarla con unos rasgos ogustos y, por ambos caminos, ayudar en sureconocimiento. Por eso, en esta época elamor oscuro asentó su hegemonía en la mis-ma penumbra de la noche, la ciudad y lasconciencias.

Notas:[1] Michel Foucault (1989).[2] Por ejemplo, en novelas como Man-

field Park, de Jane Austen. La obse-sión por la descendencia se refleja enFortunata y Jacinta de Benito PérezGaldós.

[3] La persecución de la homosexualidaden la España del Barroco fue analizadapor Francisco Tomás y Valiente (1990).También resulta interesante el estudiode M. Peña Díaz y F. Bruquetas (2005)citado en la bibliografía final. En rela-ción con el período contemporáneo, esdestacable el estudio de Pablo Fuentes(2007), quien muestra los códigos queregulaban las relaciones homosexuales,estructurados por el rol de género(masculino-femenino) y estatus econó-mico (burgués-trabajador); aunque secentra en Madrid, se puede aventurarque las normas en las que se basabanlas tipologías y conductas homosexua-les eran similares en otras ciudades –ysociedades– de similar desarrollo so-cioeconómico.

* Primera parte del artículo publicado enoctubre de 2007 por Javier Ugarte Pérez enClaves de razón práctica, nº 176, pp. 48-54.

Iniciamos este mes la publicación de un artículo que, por su extensión, nos hemos visto obligados a dividir en variaspartes. En él se intentarán mostrar las relaciones que existen entre el modo de producción capitalista, que en suversión técnica e industrial surgió hace más de dos siglos, y los derechos que se reconocen a los individuos. El estudiose realiza con el objetivo de aclarar la concepción de los géneros y la sexualidad vigente en cada período.

Page 16: 4 Sindical-laboral /10 Internacional /14 Economia/16 ...archivo-periodico.cnt.es/343mar2008/343marzo2008.pdf · 343 1,25 E Marzo 2008 VI época - Cáceres AIT Órgano de la Confederación

Memoria e Historia1166

Memoria Viva (....contraportada)

Antonio Pérez*

¿Cuál es el origen histórico del 8 de marzocomo Día de la Mujer? Nadie se pone deacuerdo. Según la versión más conocida,esta fecha nos recuerda que, el 8 de mar-zo de 1908, el patrón de la empresa textilCotton, incendió el edificio en el que se ha-bían encerrado sus obreras provocando unamatanza que estremeció a Nueva York. Perootros autores opinan que no fue el tal in-cendio sino una manifestación femeninaen la misma ciudad la que llamó la aten-ción sobre las condiciones laborales de lasmujeres. También hay terceros que sitúanen la misma fecha pero medio siglo antes(1857) el origen de la conmemoración.

Sea como fuere, todas las fuentes coin-ciden en que fue Clara Zetkin quien, en laII Conferencia de Mujeres Socialistas (1910),propuso la celebración del Día de las Muje-res (no “de la Mujer” ni tampoco “de la Mu-jer Trabajadora”); su propuesta fue aceptadapero la primera vez que se llevó a la prác-tica fue… un 19 de marzo. Cuatro añosmás tarde (1914), Alemania, Suecia y Ru-sia comenzaron a decidirse por el 8 de mar-zo pero el resto de los países continuaroncelebrándolo en otras fechas.

Como sucedió con tantos otros fenóme-nos sociales, la Revolución Rusa fijó defi-nitivamente esta fecha pero no sin añadiralgunos problemas de calendario sólo dis-cernibles para los especialistas. El 24 de fe-brero de 1917, las mujeres de Petrogrado(antes Leningrado, hoy San Petersburgo)tomaron las calles exigiendo pan, justicia yel regreso de los soldados que luchaban enla I Guerra Mundial; al día siguiente, se lesunieron los obreros; los soldados enviadosa sofocar la revuelta, desertaron o se pasa-ron a sus filas. Pocos días después, el zar ab-dicaba. Es decir, que fueron las mujeres lasque comenzaron la Revolución Rusa.

Los problemas de calendario a los quenos referíamos surgen si recordamos queRusia se regía entonces por el calendariojuliano, ergo el 24 de febrero –otras fuen-tes señalan el 23 o el 25- era algún día demarzo según el calendario gregoriano, en-tonces en uso en casi toda Europa y colo-nias europeas. Un problemilla que la ONU,fiel a su odio hacia las luchas populares,resuelve negando toda mención de las re-volucionarias rusas.

Este baile de días, meses y años serátodo lo superfluo que quieran algunas/ospero, para otros, es ilustrativo en sí mismopues nos viene a decir que el 8 de marzoes una fecha mítica puesto que míticas sontodas las ocurrencias sobre las que no se po-nen de acuerdo esos historiadores picajososque abominan de la espontaneidad. Y tam-bién en el mito encuentran refugio las lu-chas que incomodan a tirios y troyanos,como es el caso de las (olvidadas) mujeresde Petrogrado. Vemos así cómo el mito sub-siste incluso en tiempos cercanos y trilla-dos. Por fortuna, el mito del 8 de marzo seresiste al embalsamamiento historiográfi-co -que es, exactamente, lo que les sucedea todas las sublevaciones genuinas-.

*A. Pérez, antropólogo y colaborador habi-tual del cnt.

El origenhistórico del 8de marzo

Manuel Méndez GarcíaÁngel Olmedo/CNT Mérida

Oliva de la Frontera tenía una po-sición estratégica de primer or-den. Una de las funciones de esteComité Local era vigilar la fron-tera y los movimientos que hu-

biera para facilitar la entrada y salida tanto depersonas como de apoyo logístico en otras ta-reas. En otra circular leemos:

Esta comunicación debe ser cuidadosamenteguardaba en sitio absolutamente seguro, comotoda la correspondencia, manifiestos, circula-res, etc., etc., que recibáis de este Comité Pro-vincial, para que en su día con ellas poderdemostrar ante el mundo entero, que supis-teis cumplir honrada y valientemente con vues-tro deber, (...) Os adjuntamos las instruccionesa que tenéis que ajustaros en todos vuestrosactos, pero en los sucesivo, hacerlo siemprepor conducto del compañero Cándido, tanto loque tengáis que mandar como lo que hayáis derecibir. (...). Cuanto observéis en la Frontera,hacedlo inmediatamente llegar a nuestro co-nocimiento por el conducto antes dicho. (...).

El Comité de Alianza de Fuerzas Democráti-cas.Viva la Liberad y Viva la República(Está firmado, con las letras GH, pero sin fe-cha ni lugar)En otra circular se aprecia como las orga-

nizaciones clandestinas están en un momen-to de consolidación y esperanzas de cambio:

CONDEFERACIÓN NACIONAL DEL TRABAJOCOMITÉ PROVINCIAL DE BADAJOZ. Noviem-bre 1944.Compañeros: En los momentos más difíci-

les y trágicos por (los que) ha atravesado nues-tra organización, en medio de las circunstanciasmás dramáticas, caliente aún la sangre de losmártires sacrificados vilmente por la reaccióndel capitalismo fascista, vuelve a sonar la vozde la Confederación Nacional del Trabajo.

Ni el tableteo de los piquetes de ejecución,ni los golpes asesinos de los verdugos del pro-letarios, ni el hambre a que hemos sido some-tidos en las cárceles, ni en la reclusión en masamás gigantesca de la historia ni la vigilanciaimplacable y despiadado de los viles sicarios delgobierno sanguinario de Franco, han sido bas-tante a cortar nuestro gesto rebelde. (...) Ca-taluña, Andalucía, Levante, todo el Norte deEspaña, Castilla y Aragón, han celebrado di-ferentes Plenos Regionales, aprobando la for-ma más conveniente de actuación de este

periodo de lucha, (...)¡Confederales de Badajoz!. Situémonos

a la altura de las demás provincias Espa-ñolas. Que nuestro espíritu de lucha se yer-ga ante el momento histórico que vivimos.Sepamos cumplir la misión impuesta. El Co-mité Provincial de Badajoz estará con voso-tros en todo momento. No olvidéis que ennosotros mismos radica la razón suprema denuestro destino.

¡Por los ideales eternos de la gloriosa C.N.T!¡Por la emancipación de los Trabajadores! Com-pañeros de la Provincia de Badajoz. Viva laC.N.T.

Al final de texto hay una anotación quedice: “Lo firman G.H”.

Este grupo funcionó en los años cuarenta,en unos momentos en los que el régimen fran-quista atravesaba una seria crisis económicainterna y la presión externa, por el retrocesodel régimen fascista de Mussolini y nazi deHitler en la II Guerra Mundial. De todas for-mas, la lucha clandestina era dura y las con-secuencias podían ser trágicas, así lo veíaManuel pasado el tiempo.

Eran ganas de que nos metieran en la cár-cel, hubo unos militantes que pusieron unoscarteles antifranquistas en la estación de Mon-tijo, Manuel Carmona, ferroviario, militanteanarquista de Don Benito-Villanueva de la Se-rena, fue detenido, torturado y condenado adoce años. Murió poco después al salir de la cár-cel.

La represión franquista en la localidad deOliva de la Frontera fue muy dura. Según losdatos de Francisco Espinosa, un mínimo de36 personas fueron fusiladas. Manuel nos en-señó el lugar donde se produjeron, en las ta-pias del cementerio de Oliva. Nos relatabatambién el caso de dos hermanos barberos,destacados militantes libertarios, que estan-do en Portugal fueron denunciados, entrega-dos a los franquistas y fusilados, sus nombreeran: José García Miranda y Mateo García Mi-randa.

En 1980 se procedió a sacar los restos dela fosa común en Oliva y enterrarlos dentro delcementerio en un lugar digno. “Cuando laTransacción (como Manuel denomina a la Tran-sición del régimen franquista al democráti-co), se sacaron los huesos de los restos de lafosa común, unos siete arcones de huesos”.En la lápida que pusieron puede leerse “aquíyacen los restos de los Oliveros que murieronen defensa de sus ideales en la Guerra Civil

Es-paño-la”.Según Ma-nuel, entre laspersonas hay va-rias mujeres, “unade ella procedente deBarcarrota, que vino conquince o veinte cabras a Oli-va”.

Dieron aceite de ricino a losprimeros que fusilaron queeran casi todos mayores, y auna mujer la pelaron. Cuandollegamos a Tarragona (desdela huida para embarcar y mar-char a zona republicana), loscatalanes, al ver y escucharlos testimonios, no creían queeso estaba pasando en laguerra y en Extremadura porla brutalidad de los hechos.

Manuel sigue militandoen la CNT y preguntándosehoy día el motivo de que larepresión fuera tan dura yconcluye:

Yo estoy hasta la cabezade los que saben tanto. Losque saben tanto refinan elmal. La clase trabajadora nopiensa en dar aceite de rici-no, si tenían que matar, ma-taban, pero no pensaban enpelar y pasear...

Juan Gómez Perín, Presidente de la Aso-ciación Isaac Puente

En 2001 la Fundación Anselmo Lorenzo pu-blicó “ESBOZO para una enciclopedia delanarquismo español”, de Miguel Íñiguez.

El compañero Miguel tiene ya periclita-da la obra gracias a la colaboración de nu-merosos compañeros.

La edición y la distribución posterior co-rrerán a cargo de la Asociación Isaac Puen-te. La obra verá la luz en la primavera (abril,mayo de 2008), tiene alrededor de 1.800 pá-

ginas tamaño folio en dos tomos, ademáscontiene 3.000 ilustraciones por lo que elpresupuesto se dispara, así que para poderhacer frente a la factura de la imprenta ne-cesitamos también tu aportación económi-ca.

El precio final de venta al público seráde 60 euros y hemos pensado que a todosaquellos que aportéis una cantidad igual osuperior a esa cifra os enviaremos, cuandosalga, la ENCICLOPEDIA sin ningún otrocoste adicional.

Ni que decir tiene que cualquier otra apor-

tación de mayor o menor cuantía seráigualmente bien recibida.

El número de cuenta donde pue-des hacer los ingresos es el si-guiente (a nombre de laAsociación Isaac Puente): CajaLaboral-Euskadiko Kutxa30350155361551040916

También podéis hacer ungiro postal a nombre de JuanGómez Perín. Apartado de co-rreos 3.08601080-Vitoria(España).

ENCICLOPEDIA HISTÓRICA DELANARQUISMO ESPAÑOL

cnt n°343 marzo 2008

Page 17: 4 Sindical-laboral /10 Internacional /14 Economia/16 ...archivo-periodico.cnt.es/343mar2008/343marzo2008.pdf · 343 1,25 E Marzo 2008 VI época - Cáceres AIT Órgano de la Confederación

Memoria e Historia1177

Dolors Marín Silvestre*En colaboración con la Secretaría dePrensa, Propaganda y Cultura delComité Nacional de la CNT.

La calle, la posibilidad deigualar salarios y horarios,la posibilidad de dejar alos niños en guarderías oescuelas racionalistas, la

posibilidad de acudir a clínicas o con-sultorios destinados a la mujer, disfru-

tar de los comedores populares, dejaratrás el yugo del hogar, la esclavitud co-

tidiana, aquello que había expresado Tere-sa Claramunt a principios del siglo XX: “Lamujer obrera es la esclava del esclavo”.

Y con la revolución, la colectivizaciónde fábricas, talleres, o el agro. La igualdadno era la idea soñada, sino la práctica co-tidiana. Nuestras compañeras de la CNT,nuestras abuelas, avanzaron gracias a unsindicato revolucionario del que formabanparte y en los días de la revolución espa-ñola las anónimas de toda la Penínsulaempuñaron tranvías, azadas, telares, agu-jas, pistolas, plumas, o máquinas fotográ-ficas.

Mucho ha llovido desde entonces. Y lasreligiones monoteístas, el capitalismo,ahora llamado globalización, los burgue-ses, ahora llamados técnicos-gestores y el

imperialismo militarista siguen acechandoa la humanidad. La mujer sigue trabajan-do por salarios de hambre, emigra de unlugar a otro llevando consigo a su prole dela que sigue siendo responsable, realizadoble jornada laboral, en el taller, la lim-pieza a domicilio o donde sea, y más tar-de en su propia casa donde cocina, limpiay cuida a quién sea. Y además es agredidapor aquellos que dicen que la aman, o seve deformada, o considerada un objeto se-xual en los medios de comunicación, lapublicidad o el cine comercial.

La mujer del siglo XXI tiene pendientesu propia revolución, y con ella una quelibere a su compañero de un papel en elque tampoco se siente cómodo, el papeldel “hombre dominante”, del “duro” o del“proveedor económico”. Una revoluciónideológica que devuelva el rango de per-sona a mujeres y a hombres, que fomentela equidad, pero también la fraternidad, lacoeducación y la laicidad como garantíade que nadie, absolutamente nadie es su-perior a otro.

Los y las anarcosindicalistas tenemosuna hermosa historia de lucha y de victo-rias, a veces ignorada por nosotros mismos.Hagamos de ella un trampolín para las lu-chas futuras. Y ahora sigamos en nuestralucha sindical por salarios justos, por man-tener a la religión sexista y discriminado-

ra fuera de la escuela, por desterrar este-reotipos y canciones sexistas, vengan dedonde vengan. Reclamemos la posibilidadde hacer que las mujeres no se conviertanen cuidadoras de familiares o amigos, sinoque reciban por ello un salario justo. Des-terremos la feminización de la pobreza, yreclamemos pensiones dignas para aquellasque no cotizaron a la Seguridad Social peroque realizaron jornadas agotadoras de lim-pieza domestica en la casa propia y la aje-na.

Y luchemos cotidianamente, y en casa,por hacer compatible para mujeres y hom-bres la vida laboral y la autogestión de lapropia suciedad (ropa, platos, compras,fregoteos, etc.) y también como no, por-que las relaciones de todo tipo y con quiénsean (sexuales, amistosas, vecinales, etc.)sean placenteras, consentidas, igualitariasy sobre todo felices. Porque como decía lamáxima de los “Derechos del Hombre y elCiudadano”: El hombre tiene derecho a laFelicidad. Y los anarquistas añadimos quela compañera, la Mujer, también.

*Dolors Marín, historiadora. Entre sus li-bros destaca Clandestinos : el Maquiscontra el franquismo, 1934-1975 (Bar-celona, 2002).

La mujer en elanarcosindicalismo

español: pasado yactualidad del 8 de marzo

“Más grave que la amnesia o el olvido, es la desinformación y lamanipulación de nuestra historia colectiva”.

CNT Federaciones locales de Fernán Nú-ñez y Córdoba

Antonio Alvarez nació en Fer-nán Núñez en 1916. Afiliado ala CNT desde los dieciséisaños, la guerra le alcanza conapenas veinte. En esa juven-

tud, Antonio se va al frente como vo-luntario junto con los milicianosconfederales. En los frentes estuvo tam-bién cuando llegó la militarización, en lafamosa 88 Brigada, en la que conoció yconvivió con los Jubiles, los célebres gue-rrilleros de Bujalance. Al finalizar la gue-

rra le esperaban tres duros años en losbatallones de trabajadores franquistas yla posterior represión y control que ejer-ció el fascismo durante tantos años con-tra todos aquellos que se le opusieron.

A pesar de todo ello, ya de vuelta ensu pueblo, mantuvo en la clandestinidadel contacto con los compañeros del sin-dicato, en el intento de reorganizar laCNT incluso en los peores años de la dic-tadura.

Todos aquellos intentos que se vieronrecompensados a la muerte del dictador.Antonio formó parte de los compañerosque reconstruyeron el sindicato durante

la transición, aportando siempre el tra-bajo, la dedicación y el saber de los hom-bres y mujeres verdadera yprofundamente anarquistas, que no ne-cesitan hacerse notar a cada momentopero que dejan en sus actos y sus pala-bras el auténtico espíritu libertario.

Hasta que la enfermedad se lo impi-dió, colaboró siempre en los actos delsindicato en Fernán Núñez y Córdoba.Los que tuvimos la suerte de conocerle,le quisimos y admiramos. Compañero An-tonio, a los que lucháis, gracias por vues-tro ejemplo.

Efemérides

Antonio Álvarez

cnt n°343 marzo 2008

(...portada)

Page 18: 4 Sindical-laboral /10 Internacional /14 Economia/16 ...archivo-periodico.cnt.es/343mar2008/343marzo2008.pdf · 343 1,25 E Marzo 2008 VI época - Cáceres AIT Órgano de la Confederación

cnt n°343 marzo 20081188

En la primera intervención a cargo de Los Mo-negros No Se Venden se hizo hincapié en la re-percusión negativa que tendría lugar en el estilode vida rural del territorio. Cualquier aumentode población ha de ser paulatino para evitardesequilibrios medioambientales y polarizaciónsocial, es decir la aparición de capas que vivanen condiciones marginales. También informóde la creación de un nuevo “blog” para la ex-presión cultural alternativa al nuevo modeloque se quiere imponer.

A continuación, Docentes Contra GS expu-so los motivos por los que se opone al macro-proyecto el cual contradice los principioseducativos básicos que dicta la ley educativa vi-gente. El proyecto GS puede contribuir a fo-mentar entre nuestros jóvenes unos valorestotalmente distintos a los que desde el aula sedeben transmitir. Es decir, unos valores y acti-tudes de consumo responsable, de ocio no vin-culado al consumo, de respeto medioambiental,de orientación académica y laboral con verda-dera utilidad social, de crítica ante la desi-gualdad, de “interculturalidad”…

Ecologistas en Acción hizo una crítica al fe-roz el modelo de desarrollo urbanístico que con-llevaría GS basándose en la experiencia de laciudad de Las Vegas, también conocida como SinCity o ciudad del sin ley. Comentó el deteriorode la calidad democrática que la forma de ges-tar el proyecto ha supuesto para Aragón, y eltodavía mayor deterioro que podría suponer lapresencia de multinacionales del juego tan po-derosas que ejercerán un amplio dominio sobrela administración aragonesa. También se criti-có que, hasta la fecha, el mayor promotor yúnico inversor del proyecto GS haya sido laDGA, y por tanto todos los contribuyentes, talcomo demuestra el “sonrojante” protocolo fir-mado con IDL, (International Leisure Develop-ment (ILD), el pool de empresas que promueveel complejo de casinos y parques temáticosGran Scala), en el que se compromete a reali-zar las costosas infraestructuras en materia detransporte, suministro de agua y energía, y de-más servicios necesarios.

Por su parte, SEO Bird Life destacó el nefastoimpacto medioambiental que tendría la pues-ta en marcha de GS al tratarse de un eco-sis-tema único en el mundo. Según sus propiaspalabras, dada la singularidad del paraje, seríapeor que poner GS en Ordesa, o como construirel nuevo campo de fútbol del Zaragoza encimade la Basílica del Pilar. Así mismo explicó quela DGA ha incumplido los compromisos adqui-ridos con la UE para ampliar el espacio de pro-tección del hábitat de Los Monegros, queexpiraban en 2004. Explicó cómo las figuras deprotección repercuten a medio plazo en el de-sarrollo económico de las comarcas, poniendocomo ejemplo lo sucedido en el Moncayo.

CNT Fraga, organizadores de las jornadas,centraron su intervención en el problema delagua. Dado que la alternativa de bombear elagua del Ebro desde Mequinenza es extrema-damente costosa, se teme que el agua puedasalir de las concesiones de regantes de la zonaque decidan venderlas. Esta opción resulta in-

justa porque de este modo pierde el uso socialy agrícola por el que históricamente se ha es-tado luchando. Por último, ante el aviso de ILDde su intención de poner el complejo junto ala Autopista y el AVE, da a entender el poco in-terés que tiene la corporación en el desarrollodel resto de la comarca.

El miércoles 6 de febrero tuvo lugar en elCentro Pignatelli de Zaragoza, ante 500 perso-nas, el acto “visiones críticas ante el proyectoGS”, que sirvió como presentación de la cam-paña “Stop Gran Scala”.

MANIFIESTO

NOS PREOCUPA GRAN SCALA; NOS PREOCU-PA ARAGÓN…

El proyecto Gran Scala, presentado recien-temente de forma espectacular, nos preocupaprofundamente. Nos preocupa por el modelode desarrollo que entraña, insostenible desdetodas sus concepciones y por el déficit demo-crático con que ha sido gestado para que vie-ra la luz. El gobierno de Aragón le ha brindadounilateralmente su apoyo, comprometiendomodificaciones legislativas sin haberlas some-tido a debate y que habrán de ser financiadascon el dinero de todos los aragoneses y arago-nesas.

El proyecto prevé 32 casinos, 70 hoteles,200 restaurantes, grandes lagos artificiales conorcas, delfines, hoteles y restaurantes suba-cuáticos, 5 parques temáticos, hipódromo, pla-za de toros y, por supuesto, campos de golf,como base para desarrollar una futura ciudadde 100.000 habitantes que espera acoger 25millones de visitantes al año…

La empresa promotora, I.L.D., prevé una in-versión de 17.000 millones de Euros por partede inversores internacionales que aún no sehan presentado. Esta empresa proyecta comprar20 millones de metros cuadrados de monte co-munal en Monegros, con el compromiso denuestras autoridades de recalificarlos a urba-nizables, operación en la que estos promotorespueden esperar beneficios que multipliquenpor mil su inversión. En todo caso, la DGA ade-lanta ya su compromiso de construir 150 kiló-

metros de autovía (entre 4 y 14 millones deEuros por km), una estación especial del AVE,inversiones en aeropuertos, infraestructura eléc-trica y obras hidráulicas para garantizar vein-te millones de metros cúbicos de agua al año.Nos están hablando en definitiva de un núme-ro indeterminado de miles de millones de Eu-ros del dinero de todos, como base de unnegocio basado en el juego.

Como modelo se nos ofrece la ciudad de LasVegas en EEUU. Un ejemplo paradigmático deconsumismo, ausencia de principios éticos,

“desvertebración” social, urbanismo especula-tivo e “insostenibilidad”. El modelo que losgrandes empresarios del juego, vinculados conlo que podría llamarse el lado oscuro de la eco-nomía norteamericana, negociaron con las au-toridades del Estado de Nevada: leyes laxas,agua y energía baratas (a costa de ingentes in-versiones públicas y verdaderos desastres eco-lógicos), bajos impuestos para el juego ypermisividad a todo tipo de negocios colatera-les, como la prostitución o el tráfico de drogas…

Nos preocupa la evidente y abrumadora ole-ada de contradicciones que este proyecto sus-cita respecto al principio de “sostenibilidad”que hoy decimos defender. La “sostenibilidad”no consiste en usar bombillas de bajo consu-mo, si el objetivo es inundar de luz decenas dekilómetros cuadrados de fachadas, salones yjardines (se estima que Aragón aumentaría suproducción de CO2 en más del 15%). La “sos-tenibilidad” no equivale a usar duchas, grifoso WC ahorradores si lo que se pretende es ex-tender decenas de miles de metros cuadradosde lagos artificiales, miles de hectáreas de cés-ped, exóticos jardines y cientos de ostentosasfuentes en medio de la estepa monegrina.

Nos preocupa que se nos proponga este mo-delo de desarrollo social y territorial y no que-remos que se nos imponga algo tan ajeno ycontrario al desarrollo rural por el que tanto seha luchado, basado en promover nuestras ca-pacidades productivas desde nuestros valoresculturales, sociales y ambientales.

Nos preocupa y nos escandaliza que, tras

años de conflicto hidráulico se acaben cons-truyendo grandes presas para promover nego-cios de este estilo.

Nos preocupa el descrédito que proyectansobre Aragón, quienes, habiendo usado los ar-gumentos de la Nueva Cultura del Agua para lu-char contra los Trasvases, promueven hoy unmodelo de desarrollo, si cabe, más insostenibleque el criticado en la costa mediterránea.

Nos preocupa y no compartimos la incohe-rencia del Gobierno de Aragón al promover conanálogo entusiasmo el proyecto de la EXPO,bajo el lema “agua y sostenibilidad”, y el deGran Scala, que bien podría ir presidido por lasentencia “todo vale”.

Nos preocupa que la degradación ética y po-lítica que subyace tras este modelo de desa-rrollo acabe imponiéndose. Un modelo en elque manda el dinero de negocios, cuando me-nos de dudosa moralidad, y en el que los de-rechos ciudadanos, sociales y sindicales sediluyen, en nombre de un mal entendido pro-greso, como de hecho ha ocurrido y ocurre enLas Vegas.

No compartimos el modelo de sociedad y elmundo de valores y expectativas que este pro-yecto auspicia, así como las perspectivas de in-seguridad ciudadana y delincuencia organizadaque este tipo de negocios favorece.

Nos preocupa que, una vez más, se jueguede forma tan irreflexiva con el dinero de todospara amparar y favorecer negocios privados decorte especulativo, lejanos al verdadero interésgeneral de la sociedad aragonesa. Está todavíapor hacer, cuando menos, un estudio rigurosoque clarifique cual sería el balance económico-financiero para las cuentas públicas.

Nos genera cierta vergüenza ajena ese re-gusto a “¡Bienvenido Mr.Marshall!”, cargado deriesgos e intereses oscuros, que ya sentimosanteriormente con otros proyectos, como el fa-moso Rubiatrón, que al igual que Gran Scala,fueron rechazados por otros países más pru-dentes y sensatos, antes de que Aragón los aco-giera con entusiasmo.

Por todo ello, desde posiciones ideológicasdiferentes y preocupados de forma diversa porlas cuestiones planteadas, queremos manifes-tar nuestra oposición a un proyecto que ni enel fondo ni en las formas nos gusta para nues-tra comunidad, y llamamos a todos y todas arealizar un esfuerzo de reflexión y debate entorno a este proyecto, al tiempo que exigimosa la DGA prudencia, sensatez y sentido de la dig-nidad; especialmente cuando se juega con mi-les de millones del erario público.

Exigimos a la DGA que suspenda cualquierdecisión de gobierno relacionada con el pro-yecto y que se abra un amplio debate socialque aborde las necesidades reales de Aragón ysu territorio y que marque las prioridades de de-sarrollo teniendo en cuenta el impacto social,medioambiental, económico y financiero de laspropuestas desde la perspectiva del interés ge-neral.

www.losmonegrosnosevenden.blogspot.comstopgranscala@gmail

Gobierne quien gobierne (Galicia) .............................. 21

Se recupera parte de lo robado a CNT .................... 22Actualidad

Monegros no se vende:STOP GRAN SCALAEl 19 de enero se celebró en Fraga la presentación de la Campaña Stop Gran Scala y enZaragoza el 6 de febrero. En la mesa hubo representantes de la Iniciativa DocentesContra GS, Ecologistas en Acción, SEO BirdLife, IPCENA, CNT Fraga y Los MonegrosNo Se Venden. A la cita acudieron más de cien personas.

Page 19: 4 Sindical-laboral /10 Internacional /14 Economia/16 ...archivo-periodico.cnt.es/343mar2008/343marzo2008.pdf · 343 1,25 E Marzo 2008 VI época - Cáceres AIT Órgano de la Confederación

cnt n°343 marzo 2008 1199

Actualidad

CNT - Zaragoza

En primer lugar, y atendiendo a su propiahistoria, sabemos que la Alianza Atlánticano es precisamente una organización fi-lantrópica movida por la solidaridad: nacede la voluntad de perpetuar y expandir elsistema socioeconómico democrático-capi-talista por la vía militar. Por ello destacanlos actos de agresión de que ha sido artí-fice y protagonista, y los muchos desma-nes que ha cometido con prácticamentetotal impunidad. Así, la OTAN ha tomadoparte en las invasiones de Afganistán eIraq, como ya lo hiciera en la guerra de Yu-goslavia. La lejanía en el tiempo no nosimpide recordar que la Alianza, en 1995,realizó bombardeos masivos contra la Re-pública Serbia de Bosnia, arrojando unos10.800 proyectiles. Tampoco nos permitenel dolor y la náusea olvidar la forma en quela OTAN, en 1999 y bajo el pretexto de lallamada “guerra humanitaria” de Kosovo,lanzó 31.000 proyectiles de uranio empo-brecido, es decir, unas 9 toneladas de di-cha sustancia. Sus efectos todavía afectana los habitantes y al medio natural de lazona. Es a todas luces un hecho evidenteque la Alianza, como cualquier Ejército,aprovecha la mínima ocasión para practi-car nuevas formas de destrucción si conello alcanza la cifra de bajas necesaria paralograr sus oscuros objetivos. Y todo ellosin rendir cuentas a nadie.

En segundo lugar, los intereses de lapropia organización no son los de los pue-blos que dice proteger, sino los de sus éli-tes económicas y políticas. La OTAN,último bastión del neocolonialismo que enotro momento provocó la Guerra Fría en-frentando a los imperios de la URSS yEEUU, esel brazo armado del liberalismoeconómico, un medio para hacer anónima

la presión y la intervención militar de susEstados miembros. Es garante de la estabi-lidad del libre mercado europeo y nortea-mericano y es, en último término, el

sicario del capital español. Deseosa de dic-tar un futuro que le resultara cómodo, hahecho fértil el desierto con el llanto de los

trabajadores y sus hijos. Mientras, a noso-tros, la OTAN nos ha convertido en “elotro” expoliador para yugoslavos, afganose iraquíes, haciéndonos, en tanto que ciu-dadanos de un Estado miembro, enemigos

a los ojos de sus víctimas. No es casuali-dad que, al borde de la crisis energética,los pueblos que han sufrido a esta infameorganización posean abundantes reservasde petróleo y gas, así como la infraestruc-

tura necesaria para su exportación. Trastodas estas misiones “humanitarias” y “depaz” se esconde el más rancio colonialis-mo y un miserable afán explotador, el robo

encubierto a países pobres que tienenabundancia de las materias primas necesa-rias para nuestra voraz forma de producir

y consumir.Por último, resulta insultante la sola

idea de militarizar todavía más Zaragoza,habida cuenta de que un 40% del suelozaragozano es actualmente utilizado para

fines militares (en el caso del Campo deManiobras de San Gregorio, sus 33.839 hec-táreas lo hacen el más grande de toda Eu-ropa). La ciudad, que tiene a galaautodenominarse “de la paz”, padece ya

una presión insospechada por parte delEjército, que condiciona incluso la inves-tigación y relaciones de la Universidad.Como trabajador@s nos negamos a aceptarla falacia de la supuesta creación de em-pleo directo e indirecto que traería la base:sus voluntarios directamente son asesinosy sus proveedores indirectamente cómpli-ces. Que nadie se llame a error, el único“empleo”que ha de traer es el recluta-miento, y no hace falta decir que matar noes un oficio.

No queremos vivir en un polvorín. Porsupuesto, no queremos ser un objetivo deprimer orden para los enemigos políticosde la OTAN, pero menos aún serlo por fa-cilitar con nuestro silencio su labor geno-cida. Por ello no sólo no queremos queZaragoza sea la ciudadescogida, nos nega-mos a la construcción de más bases mili-tares en ninguna otra parte. Por todo ello,animamos a todos los trabajadores de Za-ragoza y del mundo entero a movilizarse yluchar contra las atrocidades que esta re-cua de mercenarios comete cada día. Senos ha dicho con cierta insistencia que laOTAN está para defender a “Occidente” de“Oriente”, acentuando la diferencia, sugi-riendo que lo diferente es Terror; incitan-do a la división y al odio racial. A esto,nosotros respondemos: un Ejército, cual-quiera que sea, únicamente puede defen-der los intereses de quien vive entre elprivilegio, el parasitismo, el lujo y la es-peculación.

Avancemos juntos. Los trabajadores “deOccidente” debemos fortalecer nuestraunión con nuestros hermanos “de Oriente”,asumir que nuestros problemas son losmismos, y volver la mirada contra quienesson los verdaderos responsables y benefi-ciarios de esta situación. Lo suyo son pe-sadillas. Lo nuestro nosonsueños.

“Es a todas luces un hecho evidente que la Alianza,como cualquier Ejército, aprovecha la mínimaocasión para practicar nuevas formas dedestrucción si con ello alcanza la cifra de bajasnecesaria para lograr sus oscuros objetivos. Y todoello sin rendir cuentas a nadie.”

“Que nadie se llame a error, el único “empleo” queha de traer es el reclutamiento, y no hace faltadecir que matar no es un oficio.”

“un Ejército, cualquiera que sea, únicamentepuede defender los intereses de quien vive entre elprivilegio, el parasitismo, el lujo y la especulación”

Base de la OTAN en ZaragozaNo es tema novedoso, y no debería asombrar, que Zaragoza es firme candidata a albergar una base de vigilancia de laOTAN. Esta candidatura, auspiciada por el Ayuntamiento a espaldas de la ciudad, implicará, en caso de salir adelante,la conversión de Zaragoza en un nuevo polvorín militar, como ya lo fue mientras padecimos una base del EjércitoEstadounidense. Ante esta nueva usurpación de la voluntad popular, queremos hacer patente, sin pretender serexhaustivos, las razones de nuestra oposición sin ambages a la instalación de esta base aquí y en cualquier parte, a lapropia esencia de la OTAN y a la realidad de los ejércitos.

CNT - Basauri

Los sindicatos de Bizkaia están llevando acabo una campaña contra los accidentes la-borales. Esta campaña comenzó el mes dediciembre del pasado año y, durante esteperiodo de tiempo, se han ido sucediendodiversos actos para denunciar los asesinatosque la patronal practica a diario.

El pasado viernes 25 de enero, el sindicatode CNT Basauri, organizó una charla sobreeste tema, invitando como ponente al Se-cretario General de la CNT Fidel Manrique.La cita, en el local del sindicato de Basauri,congregó a un nutrido grupo de gente inte-resada en este asunto, lo que dio a lugar auna charla muy amena, participativa e inte-resante.

Entre las materias que el Secretario Ge-

neral analizó, se encontraba la precariedadlaboral, sus orígenes y el progreso que ac-tualmente está llevando. Precariedad que su-frimos no solo en los puestos de trabajo, sino

que también nos la ejercen en otros aspec-tos: contratos sin fecha de finalización consueldos ridículos (que impiden hacer planesde futuro), oficios sin capacitación (no setrabaja en lo que se ha estudiado), globali-zación del mercado e intimidación con eldespido, etc. También habló de cómo los go-

biernos manipulan la información, para po-der seguir diciendo eso de que España vabien… Nos llenan la cabeza con noticias queaplauden los miles de contratos que se fir-

man, pero se les olvida decir que muchos deellos son con duración de pocos meses o días.De igual forma nos engañan declarando lainexistencia de enfermedades profesionales¿Será porque las gestionan las mutuas y es-tas pasan la bola a la Seguridad Social?

Lo que si quedó claro es lo que hay que

hacer contra este “fascismo de nuevo puño”.Nos tenemos que organizar en el único sin-dicato que lucha contra este sistema y todolo que pulula a su alrededor. La CNT es lamayor herramienta que han creado las/ostrabajadoras/es para defenderse y luchar. No-sotras/os, como parte de la CNT, debemosexigir que las empresas cumplan las leyes; ysi no se cumplen se tiene que obligar a ello.Aunque sabemos que tiene su riesgo, el sin-dicalismo real tiene que actuar de esta ma-nera utilizando la CNT como herramienta.Sólo así se llegará a la destrucción del Sis-tema Capitalista con el fin último que serála Revolución.

Crónica de la charla de Fidel Manrique, SGde CNT, celebrada en el SOV de CNT Basauri(Bizkaia).

¡CON NUESTRAS MUERTES AMASAN SUS FORTUNAS! ¡NI UN ACCIDENTE LABORAL MÁS!CAMPAÑA CONTRA LOS ACCIDENTES LABORALES

“… nos engañan declarando la inexistencia deenfermedades profesionales ¿Será porque lasgestionan las mutuas y estas pasan la bola a laSeguridad Social?”

Page 20: 4 Sindical-laboral /10 Internacional /14 Economia/16 ...archivo-periodico.cnt.es/343mar2008/343marzo2008.pdf · 343 1,25 E Marzo 2008 VI época - Cáceres AIT Órgano de la Confederación

cnt n°343 marzo 20082200

Actualidad

JORNADAS CULTURALES YLIBERTARIAS EN FRAGACNT de Fraga

Centro de Estudios Libertarios “José Albe-rola”

El pasado mes de enero de este año 2008,la CNT de Fraga y el CENTRO DE ESTUDIOSLIBERTARIOS “JOSÉ ALBEROLA” junto a Eco-logistas en Acción del Bajo Cinca, organi-zamos unas Jornadas Culturales yLibertarias, los días 17, 18 y 19.

Unas Jornadas que en la “línea” de otrasque hemos organizado, intentamos abordardiversas problemáticas sociales actuales, sindogmatismos ni verdades absolutas y siem-pre con una perspectiva abierta que fomenteel debate y el “espíritu” critico. En defini-tiva dándole un carácter libertario a losasuntos que se nos plantean.

Comenzamos el primer día con la pro-yección del documental y posterior debate,CONTRACORRIENTE. Una producción de ASALTO DE MATA, del año 2006, dirigida por,Mario Pons y Abel Moreno. Este documen-tal aporta luz al oscuro trasfondo de la gue-rra del agua en el Estado español, una luchaque durante décadas ha mantenido enfren-tados al norte y al sur de la península, hadestapado escandalosas corruptelas políticasy ha supuesto la pérdida del hogar de mi-les de personas.

¿Qué tienen en común un pescador delDelta del Ebro, una campesina de Murcia,un periodista de Madrid, la ministra de Me-dios Ambiente, un agricultor de la Mancha,un joven preso en la cárcel de Iruña, el jefede los servicios jurídicos de Iberdrola y unaanciana de los Pirineos aragoneses? ¿Serála mercantilización del agua el motivo delas guerras del siglo XXI?

Un documental serio y riguroso, y unabuena herramienta para abrir debates, po-niendo en cuestión muchos asuntos rela-cionados con la gestión del agua.

El segundo acto organizado, fue unacharla-coloquio sobre la energía nuclear, ti-tulada LA ENERGÍA ÁTOMICA A DEBATE¿VUELVEN LAS NUCLEARES?, contamos conla participación de LUIS LORENTE como Po-nente, miembro de Ecologistas en Acción

de Huesca. Un tema el de la energía nucle-ar, que en principio teníamos que desarro-llar el año pasado, en el transcurso de lasJornadas que organizamos “exclusivamente”sobre Energía, y que por falta de “tiempo”y cuestiones organizativas no nos fue posi-ble incluirlo.

Un asunto, que con este subtítulo hací-amos el llamamiento público a participar aldebate: “A pesar de gozar de un fuerte re-chazo social, se escuchan en la actualidaddemasiadas voces que defienden este tipo deenergía, y reclaman una “reactivación” delos programas nucleares” Sin duda, felici-tamos desde aquí a Luís Lorente por la ex-posición de la charla, y su trabajo dedocumentación, y saber sumergirnos desdeprincipio a fin de la conferencia en el mun-do de la energía atómica.

Expuso en primer lugar el funciona-miento de este tipo de energía, denun-ciando sus riesgos para la salud y el medioambiente. Desenmascaró a sus defensores,y desmonto varias teorías, como la que sos-tienen algunos, que este tipo de energía noprovoca gases y por tanto no contribuye alllamado “efecto invernadero” y posteriorcambio climático. Estas afirmaciones no sondel todo ciertas ya que entre otras, no se tie-nen en cuenta el proceso de extracción yprocesamiento y transporte del uranio, porno hablar de la escasez de este mineral.

Nos habló también de lo económico, deldinero público y de las subvenciones millo-narias destinadas al sostenimiento de lasCentrales. Del escandaloso pago millonarioa cargo del consumidor, que se hizo en sudía por la Moratoria Nuclear a las grandesempresas del sector. Concluyó explicandoel grave problema que plantean los residuosque generan las Centrales y de la inquie-tante utilización del estos por parte de laindustria militar.

Una buena conferencia que por cuestio-nes obvias no podemos abordar aquí en todasu amplitud y profundidad, pero que sinduda anima a ahondarse mas en este tema.

Terminamos las Jornadas con una mesaredonda sobre el proyecto “Gran Scala”, elmacro-complejo de “juego y ocio”, casinos,

salas de juego etc. que el gobierno de Ara-gón ha anunciado a “bombo y platillo” supronta construcción en una zona dentro dela Comarca de Monegros, comarca que porotro lado se encuentra muy cercana a la ciu-dad de Fraga, parte de su termino munici-pal, esta dentro de dicha comarca.

Con el titulo: Proyecto “GRAN SCALA” enMonegros “NUESTRO FUTURO EN JUEGO” ycon la participación de representantes delas organizaciones: IPCENA, (grupo ecolo-gista de Lleida), Ecologistas en Acción, Pla-taforma Monegros No Se Vende, SEO/ BirdLife, Plataforma de Docentes de Aragón yCNT Fraga, abordamos desde varios puntosde vista y con preocupación la instalaciónde un “complejo” de estas característicascerca de nuestros pueblos y ciudades. Variasfueron las razones expuestas, económicas,sociales y sindicales además de medioam-bientales. Cada grupo expuso su punto devista dejando al final el turno de palabrase intervenciones para el numeroso públicoque asistió al acto.

Cabe decir que aprovechamos el acto parahacer la presentación pública de la reciénconstituida Plataforma STOP GRAN SCALA,que aglutina a varios colectivos sociales, or-ganizaciones ecologistas, sindicales como laCNT de Fraga, entre otras, de toda la “Co-munidad Autónoma Aragonesa”, que se opo-nen a este macro-proyecto.

Como dato a destacar fue la masiva asis-tencia a este acto, así como la “resonancia”mediática de este, fuimos noticia durantevarios días en varios medios, prensa radio ytelevisión.

Por último decir que valoramos muy po-sitivamente las Jornadas de este año 2008,tanto como los temas escogidos para su de-bate, como a las personas que han partici-pado y presentado las ponencias, ademásdamos las gracias desde aquí al numerosopúblico, que con su asistencia y participa-ción han hecho de estas Jornadas un espa-cio abierto y dinámico dándonos laoportunidad de presentar nuestra visión li-bertaria a las cuestiones planteadas y ani-marnos a preparar las próximas, para el añoque viene.

Secretaría de Prensa y Comunicación SOVMadrid

Dentro de la presentación del FSM08M, elcompañero del Sindicato de Oficios Varios deCNT-AIT Madrid que formó parte del Comité deHuelga en la limpieza de Metro, como miem-bro de la Sección Sindical de CNT en Clece, unade las empresas que prestan este servicio, fueinvitado a dar una charla al respecto.

Ante un nutrido auditorio, el compañerocomenzó informando sobre los antecedentesdel conflicto, el cual proviene de la subrogaciónque comenzó en 2006, la cual tenía una claraestrategia de “romper el bloque más luchadorde trabajadores segregándolos en distintas em-presas”. Pero la subrogación no hizo más queagravar la situación de los/las trabajadores/as,

puesto que generó diferencias de derechos so-ciales y de remuneración salarial, “con hasta di-ferencias de 300 euros en algunos puestos”.

Ante esto, el compañero hizo la primera crí-tica aduciendo que “se había empezado a ac-tuar tarde”.

Durante el desarrollo de la huelga dijo quela carga de trabajo de vigilancia fue excesiva,llegando a “tener doble turno algunos días losmiembros del Comité de Huelga”. Así mismo, de-nunció la participación de operarios del SELURen la limpieza durante la huelga, lo cual “vul-neraba el derecho de huelga y era ilegal” y que“hubo esquirolaje y represión por parte de guar-das de seguridad y coordinadores hacia los pi-quetes informativos de trabajadores”.

Ante la finalización de la huelga y la firmade un acuerdo entre trabajadores y empresas

puntualizó que “aunque se valora positiva-mente la equiparación salarial, aún sigue ha-biendo diferencias en derechos sociales entretrabajadores de las distintas empresas” y que“el haber aceptado una cláusula de paz sociales un error terrible, puesto que puede frenarpróximas luchas”. Respecto a la cláusula de pazsocial del acuerdo, informó sobre la sanción aseis trabajadores después de la huelga por ne-garse a limpiar pintadas y el despido de otrostres por supuestas agresiones a esquiroles, apos-tillando que esperaba “que esa cláusula de pazsocial no impida luchar por la retirada de esassanciones y la readmisión de los compañerosdespedidos”.

Como resumen del conflicto, el compañerodijo que “aunque hay una valoración generalpositiva, creo que ha habido dos errores. Uno,

el que la plataforma de limpieza que declaró lahuelga no emanaba de la asamblea de trabaja-dores, con lo cual, se perdía capacidad de com-promiso. Y, otro, que las decisiones del Comitéde Huelga no emanaron tampoco de la asam-blea de trabajadores, con lo que se perdía po-der de decisión, que es algo que es la base delsindicato que represento y que es lo que cree-mos que es fundamental en las luchas de lostrabajadores”.

Al final de la intervención del compañero,el auditorio rompió en aplausos, así como alprincipio, reconociendo la dignidad de los/lastrabajadores/as de limpieza de Metro de Madrid,que, contra viento y marea, estrategias de cri-minalización y represión, no abandonaron sulucha hasta conseguir los mínimos derechosque exigían.

Foro Social MundialUn compañero perteneciente a la Sección Sindical de CNT en Clece y que formó parte del Comité de Huelga de limpieza de Metro expusoen la inauguración del “Foro Social Mundial 08 Madrid” los motivos de la huelga, su desarrollo, la finalización y la situación actual.

Page 21: 4 Sindical-laboral /10 Internacional /14 Economia/16 ...archivo-periodico.cnt.es/343mar2008/343marzo2008.pdf · 343 1,25 E Marzo 2008 VI época - Cáceres AIT Órgano de la Confederación

cnt n°343 marzo 2008 2211

Actualidad

CNT Compostela

No es casualidad que vaya calando en la gentelas ideas y los lemas de carácter libertario. Elmás coreado fue sin duda: gobierne quiengobierne Galiza no se vende. Efectivamente esel capital (la mayoría de las veces transnacio-nal) y los gobiernos de cualquier ideología losque compran y venden a los ciudadanos. Elgobierno bi-partito (BNG-PSOE) no ha solven-tado sino que acrecentó los problemas ambien-tales y de vida de todos y todas nosotras.

EL CAPITAL COMPRA Y LOS GOBIERNOSVENDEN. Todos los días vemos el desastre quese está perpetrando contra nuestra tierra: enFerrol Reganosa destruye la ría y pone en peli-gro la vida de miles de personas; en el Courellas canteras de pizarra amenazan destruir tanpreciado patrimonio natural y no interesa quesea área protegida; el AVE y las autovías des-truyen a su paso todo nuestro patrimonio

arqueológico y natural; sigue sin solventarseel problema de ENCE y el de

As Pontes; se programan grandes centraleshidroelétricas que producen por encima de lasnecesidades y estropean todo el medio rural;

los montes siguen llenos de eucaliptos y nohay una política forestal mínimamente seria;se planean puertos deportivos que tendrán

miles de atraques para que no use nadie; cam-pos de golf para cuatro ricos; grandes parqueseólicos en el campo que sólo alimentan losbolsillos del capital y de los poderosos... ypodríamos seguir contando y enumerando.

Esta situación no es casual ni aleatoria. Esel último estadio de una política capitalistasalvaje y depredadora. Detrás de esta situa-

ción está en último término la avaricia exor-bitante de los grupos empresariales, gallegos,españoles o multinacionales, que no dudanante ningún desastre ecológico y culturalcuando se trata de hacer dinero de la formamas rentable, siempre con la connivencia oparticipación directa de los partidos delgobierno (BNG, PP, PSOE u otro que pudiesevenir). En esta situación es imprescindible unarespuesta popular articulada. Es necesario salira la calle y demostrar nuestra oposición eindignación, pero también nuestra voluntadde cambiar el cuento.

Debemos identificar a los culpables, seña-larlos y exigirles responsabilidades. Debemossaber que los culpables se esconden desdesiempre en los despachos de los bancos, delas grandes constructoras y promotoras, y enlos despachos de las corporaciones municipa-les, de las diputaciones y de San Caetano.Debemos tener claro que ninguna variacióndel gobierno puede solucionar esta situación,pues la clase política siempre será defensorade los intereses del gran capital. Debemos sernosotros, las clases obreras, las que tomemoslas riendas de nuestra vida y tener claro que,mientras exista, el capital seguirá vendiendonuestra tierra.

Lo que vimos el domingo 17 es que cadavez más colectivos se dan cuenta de que tene-mos que ser las trabajadoras las que nos orga-nicemos para hacer frente a los abusos, y quesomos cada día más los que no tragamos. Lamanifestación del domingo fue más del dobleque la anterior contra la desestructuración delterritorio, y que los ataques del capital sontambién más duros, pero tenemos mayor capa-cidad de respuesta. Las críticas al governo dela Xunta y a los partidos fueron fuertes, y lasmiles de personas que estábamos allí ya nocreemos en salvadores de la patria, y senti-mos que formamos parte de un planeta y deun mundo que está muriendo asesinado por elcapitalismo.

Debemos tener claro que la solución pasapor otro modelo de explotación de los recur-sos naturales, más próximo a nuestras necesi-dades reales de consumo, que cooperativicelos sistemas de explotación y distribución. Lasolución pasa, en definitiva, por la eliminaciónde un sistema tan globalmente injusto comoes el capitalismo, y de las clases que lo sus-tentan, los políticos de todo color, y su subs-titución por un sistema que nos tenga encuenta a tod@s pues MIENTRAS HAYA CAPI-TALISMO GALIZA SEGUIRÁ SIENDO VENDIDA.

“Debemos tener claro que ninguna variación delgobierno puede solucionar esta situación, pues laclase política siempre será defensora de losintereses del gran capital. Debemos ser nosotros,las clases obreras, las que tomemos las riendas denuestra vida y tener claro que, mientras exista, elcapital seguirá vendiendo nuestra tierra.”

Gobierne quien gobierne...

Manifestación en Compostela el 17 de febrero contra el desastre generalizado que sufre Galiza / CNT COMPOSTELA

El domingo día 17 hubo en Compostela una gran manifestación que reunió a más de 10.000 personas de diferentescolectivos y la CNT galaica participó activamente, asistiendo compañeros y compañeras de diferentes sindicatos de laconfederación. Se repartieron más de mil panfletos que enseñaban nuestro punto de vista sobre la situación dedesastre generalizado que se está padeciendo en Galiza.

Agencia Confederal

El bar “Orpheo” reúne a macarras y neo-nazis en pleno Casco Histórico de Zaragoza.

La antigua cafetería Orpheo, al parecerpor un cambio de dueños, ha pasadode ser el típico bar de barrio a convertirseen un “after hour” donde se da cancha a

elementos violentos de carácter fascista yracista.

Un grupo de unos 12 neonazis, con visi-bles enseñas fascistas, se ha empezado ajuntar allí, llenando la zona de violencia,intimidaciones y agresiones al vecindario.

Nazis en ZaragozaEn el local sindical de la CNT de Barakaldo se presentó,

el pasado 16 de febrero, el libro “Contratos temporales yprecariedad” de José Luís Carretero Miramar, abogado y pro-fesor de orientación laboral.

Para más información: [email protected]

PRESENTACIÓN LIBRO

Page 22: 4 Sindical-laboral /10 Internacional /14 Economia/16 ...archivo-periodico.cnt.es/343mar2008/343marzo2008.pdf · 343 1,25 E Marzo 2008 VI época - Cáceres AIT Órgano de la Confederación

cnt n°343 marzo 20082222

“ (...) en el momento actual el sistemasanitario penitenciario es inviable, anti-cuado y no puede garantizar una atenciónsanitaria a los reclusos similar a la del restode los ciudadanos, (...) Creemos que sedebe saber que: La dispensación de medi-camentos en la inmensa mayoría de losCentros Penitenciarios se está realizandode forma ilegal, dado que se realiza a tra-vés de botiquines cuya gestión, compra demedicamentos y conservación corre a cargodel personal Penitenciario del centro

(médicos, ATS-DUEs y auxiliares de clínica)y no de farmacéuticos como exige la Leydel Medicamento y las leyes autonómicassobre este tema. (...) Dada la absolutacarencia de equipos especializados, losmédicos de prisiones se ven obligados arealizar funciones asistenciales especiali-zadas, como puede ser: La atención aenfermos infectados de SIDA, que debidoa la falta de directrices organizativas -puesta de manifiesto por Sociedades comoGES1DA-están impidiendo en muchos cen-

tros penitenciarios un correcto tratamien-to de estos Enfermos. A esto se junta laactual prohibición de prescribir determi-nados fármacos para el tratamiento delSIDA (aprobados por el Ministerio deSanidad) en contra de todos los informestécnicos y con el cínico criterio de ahorroen presupuestos, lo que conlleva unamayor dificultad para mejorar la adheren-cia al tratamiento de estos enfermos yadifícil por sí misma. (...)

Con una ínfima dotación material (cen-

tros sin aparataje de ningún tipo, algunossin agua caliente, y prácticamente todoscon las consultas sin las mínimas condi-ciones higiénicas ni de seguridad quegaranticen una praxis correcta). La sanidadpenitenciara se ha convertido en un ghet-to al margen del resto del sistema sanita-rio, económica y organizativamenteinviable, e incapaz de garantizar a losreclusos la igualdad de derechos en mate-ria sanitaria con el resto de ciudadanos,como marca la Constitución.

Actualidad

Sanidad PenitenciariaReproducimos parte del informe elaborado por la Sociedad Española de Sanidad Penitenciaria, dirigido alParlamento Español, con el objeto de denunciar la grave situación del sistema sanitario penitenciario.

Christiane GalusTraducción: María Antoranz

El Nobel Paul Crutzen estima que nuestroplaneta se halla, desde la revolución indus-trial, en una edad forjada por la humani-dad. Ésta, según él, puede escoger entretres opciones.

La tierra ha entrado en una nueva era geo-lógica : el “antropocenio”. Este neologismo hasido propuesto por el neerlandés Paul Crutzen,premio Nobel de química (1995), para descri-bir el impacto creciente de la humanidad sobrela biosfera. Dicha edad comenzó, según él, entorno a 1800, con la llegada de la sociedadindustrial, caracterizada por el uso masivo delos hidrocarburos. Desde entonces, la concen-tración atmosférica de dióxido de carbono pro-ducida por su combustión no ha parado deaumentar. La acumulación de este gas conefecto invernadero contribuye al recalenta-miento del planeta.

En el número de diciembre de la revistaAmbio, Paul Crutzen pormenoriza los vuelcosque marcan la entrada en el antropocenio.Junto con Will Steffen, especialista en medioambiente en la universidad nacional austra-liana de Canberra, y John McNeill, profesor dehistoria en la School of Foreign Service enWashington, firma un artículo titulado “Elantropocenio: ¿están los humanos sumer-giendo las grandes fuerzas de la naturaleza?”Tras haber modificado, en los últimos cin-cuenta años, su entorno como nunca lo habí-an hecho antes, perturbando la maquinariaclimática y deteriorando el equilibrio de labiosfera, la especie humana, convertida en“fuerza geofísica planetaria”, ha de actuar muydeprisa ahora para limitar los destrozos. Peroacaso ¿será capaz de aceptar este desafío? Éstaes la pregunta que hacen los tres investiga-dores.

Según ellos, nos encontramos en la actua-lidad en la fase II (1945-2015) del antropoce-nio, que ellos llaman “gran aceleración” yaque el dominio del hombre sobre la naturale-za se ha acelerado considerablemente duran-te este período. “La gran aceleración haalcanzado un estadio crítico, escriben, ya queel 60% de los servicios proporcionados por losecosistemas terrestres ya están degradados.”

Sin embargo, un punto positivo: de losaños 1980 a 2000, los hombres han tomadoconciencia progresivamente de los peligros quesu actividad desbordante hacía correr al “sis-

tema Tierra”. Las distintas reuniones interna-cionales de 2007 sobre el clima y los numero-sos trabajos científicos sobre este tema y sobrela pérdida de biodiversidad lo atestiguan.

Frente a esta constatación inquietante, tresposibilidades se ofrecen a la humanidad parahacer frente a la fase III del antropocenio (apartir de 2015). La primera (“business asusual”) consiste en no cambiar nada en nues-tras costumbres, anhelando que la adaptabili-dad humana y la economía de mercadopermitan hacer frente a los cambios drásticosmedioambientales. Esta orientación conlleva“unos riesgos considerables”, según los auto-res del artículo, puesto que podría ser tarde yacuando nos decidamos a tomar las medidasadecuadas.

La segunda opción (“mitigation”) se pro-pone atenuar considerablemente la influenciahumana sobre la tierra mediante una mejorgestión del entorno. Esto implica el uso denuevas tecnologías, una gestión más sabia delos recursos terrestres, un control de las pobla-ciones humanas y una restauración de laszonas degradadas. Todo ello no puede hacer-se sin “cambios importantes en los comporta-mientos individuales y los valores sociales”.Pero tales tendencias hacia menos materialis-mo “acaso ¿serán lo bastante fuertes comopara provocar la transición de nuestra socie-dad hacia un desarrollo duradero?”, se inte-rrogan los científicos.

Si esto no es posible y si el recalentamien-to climático es demasiado brutal, queda enton-ces la tercera opción que consiste en poneren marcha la geoingeniera climática. Dichaelección implica unas manipulaciones pode-rosísimas del entorno a escala global, desti-nadas a compensar el impacto de lasactividades humanas.

Ya se está pensando en secuestrar el gascarbónico en reservas subterráneas. Se puedeplantear también expandir partículas de sul-fatos en la atmósfera para reflejar la luz solarhacia el espacio. Lo cual disminuirá las tasasde CO2 de la atmósfera y enfriará las tempe-raturas. Pero habrá que actuar de tal maneraque esto no se traduzca por una nueva edadglaciar, que sólo se podría contrarrestar agre-gando de nuevo gas carbónico a la atmósfera...Conclusión: “El remedio podría ser peor que laenfermedad.”

Artículo publicado en Le Monde, el martes 8de enero de 2008.

La tierra ha entrado en unanueva era geológica : el“antropocenio”

El Consejo de Ministros del 8 de febrero de2008 ha aprobado un Acuerdo por el quese asigna Fondo de Contingencia, porimporte de 1.518.106,08 euros, y se con-cede un crédito extraordinario por elmismo importe al Ministerio de Trabajo yAsuntos Sociales, para compensar a laConfederación Nacional de Trabajadores(CNT) por los bienes de patrimonio sindi-cal histórico incautados, conforme a loestablecido en el Real Decreto Ley de 2005que modifica la Ley de Cesión de Bienesdel Patrimonio Sindical Acumulado.

Dicho Real Decreto Ley establece quelos bienes y derechos que a la entrada envigor del Decreto de 1936 pertenecían a

organizaciones sindicales o personas jurí-dicas afiliadas, asociadas o vinculadas aellas, serán reintegrados en pleno dominioa dichas organizaciones y que aquellosbienes o derechos pertenecientes a orga-nizaciones sindicales que no pudieran serreintegrados, por cualquier causa, elEstado compensará pecuniariamente porsu valor.

En aplicación de esta disposición legal,la citada organización sindical ha presen-tado solicitud de reintegración de inmue-bles o de compensación de los mismos ode cuentas bancarias, que han sido valo-rados con los criterios establecidos en lamencionada normativa.

Se recupera partede lo robado a CNT11,,55 MMIILLLLOONNEESS AA LLAA CCNNTT PPOORR BBIIEENNEESS DDEEPPAATTRRIIMMOONNIIOO SSIINNDDIICCAALL HHIISSTTÓÓRRIICCOO

CNT Recupera sulocal en La JanaRecuperación Patrimonio Sindical Histórico en la Jana(Castellón)

SOV de CNT Maestrat

Tenemos una nueva sentencia a favorde CNT en la recuperación activa denuestro patrimonio histórico sindical. Esen relación al edificio que desde el año2002 estábamos ocupando, rehabilitandoy utilizando como local social el SOV deCNT Maestrat en La Jana (Castellón). Trasuna larga resistencia a los ataques delAyuntamiento empeñado en hacernos laexistencia imposible y que culminó conel desahucio dictado y ejecutado contra elsindicato en junio del 2005.

Ahora la sentencia de septiembre de2007 dice que el desalojo “es contrario aderecho”, con lo que nos apuntamos un

2 a 0 contra el Ayuntamiento, (socialista,como los que han hecho esa Ley deMemoria histórica..) y esperamos otrasentencia a favor, si prospera, que tienependiente el Alcalde por prevaricación.No sólo fue el desalojo, también derribóel edificio por el interior, rompió cerra-duras, secuestro correo y nos dejó sinlocal social.

Sirva esta sentencia para que otros seapoyen en ella, si es por ocupar locales depatrimonio histórico sindical de CNT quefueron incautados, y donde el Ayto. notiene autoridad ni propiedad.

¡Salut y força en la recuperación de loque nos robó el estado!

Page 23: 4 Sindical-laboral /10 Internacional /14 Economia/16 ...archivo-periodico.cnt.es/343mar2008/343marzo2008.pdf · 343 1,25 E Marzo 2008 VI época - Cáceres AIT Órgano de la Confederación

No alcanzo a ver si el artículoestá escrito de una forma iró-nica o lo que dice lo sientecomo verdadero, aparente-mente al leerlo este es el

caso, pero son tan grandes las burradasque en él se dicen que no me entra en lacabeza que pueda ser así, y menos quevenga de quien pueda escribir en unapublicación anarquista y, editado por esta.

Así pues, si este es el caso, esto es, queestá escrito desde la ironía, pido disculpaspor mi torpeza y estrechez de mente, aun-que de ser así, creo que el autor deberíadejar mas claro este punto, y puesto queno lo hace en el artículo, una nota de dis-culpa y aclaración sería lo suyo, puespuede haber mas gente estrecha de mentecomo yo que no se percate de esto y, sien-do los tiempos que corren, que paramuchos lo que está escrito en los medios,ya por este simple hecho lo asumen comodogma de fe, podría darse el peligrosocaso de que se interpreten e incluso seasuman los postulados del artículo comoverdaderos.

De no ser así:El susodicho artículo estará escrito por

alguien que no tiene mucha idea de psi-cología ni pedagogía y a juzgar por susopiniones sobre métodos educativos, muylejos del pensamiento libertario y muchomas cerca sin embargo del autoritarismo.

Asimismo, tampoco entiendo como hapodido ser editado desde un periódicoanarquista; no pido censura, por supues-to, soy contrario a ella, pero no creo quela apología del maltrato infantil debatener cabida en este tipo de publicación.

Creo que una sociedad mas justa y a laque debemos no solo aspirar, sino lucharpor ella e incluso me atrevería a decir serlos abanderados, debe de proteger en pri-mer lugar a los mas débiles, en este casolos niños y evitarles agresiones, como loes este artículo y no solo a ellos, sino acualquier persona con un mínimo de sen-sibilidad. Yo me siento agredido por lasopiniones de este señor.

F. K.

NICOLA LOCOCO:Te iba a llamar ignorante troglodita,

(animal no, tendrías mucho que aprendersobre la paternidad de muchos de ellos),pero no lo voy a hacer, LA VIOLENCIAENGENDRA VIOLENCIA que diría un paci-fista, y los anarquistas somos tambiénpacifistas ¿no es cierto? Por aquí te doyuna pista de por donde van a ir las criti-cas a tu artículo.

Cuando empecé a leer el artículo erantan gordas las burradas que en él se decí-

an que pensaba que el autor no hacía masque usar la ironía para defender justo locontrario, pero cual fue mi sorpresa cuan-do al continuar la lectura compruebo quese están defendiendo postulados tan bár-baros como el castigo físico e incluso psi-cológico en los niños.

Amigo Nicola, antes de hablar deberí-as pensar un poco lo que dices, puede quede los que tú llamas “salvajes y atrasa-dos”, también podamos aprender algo enalgún aspecto, al menos tú, que demues-tras ser bastante más salvaje y atrasadoque ellos:

Los niños hacen lo que ven, así esta-mos hechos, para aprender más cuantomás jóvenes somos, luego esa capacidadde aprender la vamos perdiendo poco apoco, espero que no sea demasiado tardepara ti.

Hacemos lo que vemos, aprendemos porimitación sobre todo de los padres, y deestos sobre todo del de el mismo sexo, yes a través del Complejo de Edipo -ese quetu mencionas y sitúas hacia los 14 años -o de Electra si se es chica, el mecanismoque ha tenido la Naturaleza, en una etapamuy concreta del desarrollo, de hacernosevolucionar física y psicológicamente deuna forma rápida y a la edad que másnecesitamos hacerlo.

Es a través de este “complejo” que nose presenta a los 14 años como dices entu artículo, sino alrededor de los 2 y debeser superado ya a los 6. -Si perdura aúna los 14 es que hay un problema, y no pre-cisamente leve-. A través del Complejo deEdipo/Electra nos enamoramos del proge-nitor de sexo contrario y entramos encompetencia, para ganarnos su cariño, conel otro progenitor, con el que tenemos unsentimiento ambivalente; le admiramospor su fuerza, habilidad, capacidad, auto-nomía, etc., pero a su vez tememos supoder y el daño que nos pueda infringir,sobre todo si descubre que se pretende loque él/ella tiene: su pareja.

¿Qué hacemos? Pues intentar imitarle oincluso mejorarle si se puede, o sea, com-petimos por el ansiado objeto de nuestrodeseo infantil.

Así pues, si vemos violencia en nues-tro padre hacia nosotros, nuestros herma-nos o cualquier otra persona, incluida supareja, a estas edades lo asimilamos rápi-damente y asumimos como una pautasocial no solo aceptable, sino incluso dese-able.

Al niño se le educa, sabiendo esto, conel ejemplo y no con esos métodos que pro-pugnas, es evidente que a veces los niñospretenden llamar la atención y piden agritos un azote: “Mejor azotado que igno-

rado” parecen decir, y así es, pero hacer-lo no solo es entrar en su juego y en unbucle del que luego es muy difícil salir,porque se está reforzando su actitud con elpremio del castigo, sino que se le estándando pautas de comportamiento a imitar.

Tu ánimo, amigo Nicola de “enderezar”,como tú le llamas, está tan lejos de unaCultura Libertaria y de respeto, como loestá la Dictadura de la Anarquía.

A propósito de tu afirmación de que“no son pocos los psicólogos y pedagogosque en privado reconocen el castigo físi-co entre las necesidades a cubrir por lospadres en la infancia…” no creo queconozcas tú a muchos ni en privado ni enpúblico, para hacer esa afirmación, a noser que vengas de la Edad Media y tecodees con La Santa Inquisición.

En lo que respecta a “La abundantecasuística que demuestra que los niñosmalcriados entre continuos mimos y cari-cias son los primeros en apasionarse porlos juegos de guerra y en adquirir patro-nes violentos fuera de casa buscando en lacalle lo que les falta en el hogar…” meparece que poco has investigado en estecampo; no son los mimos ni los “mal-crios”, como dices, suele ser la falta deafecto familiar, que no tiene nada que vercon esto, lo que más determina que sevalla a buscar este afecto en la pandillacallejera… y en la droga.

Ese afecto familiar, ese cariño, aunqueno tiene nada que ver con los mimos,menos lo tiene con la visión que parecestener tú del amor y psico-pedagogía a gol-pes “(por su bien)”.

Amigo Nicola, has demostrado en esteartículo tu total ignorancia psicológica ypedagógica. No se debería hablar si no sesabe lo que se dice.

Sea como fuere me parece lamentableque hasta solicites “un protocolo delMinisterio del Interior o InstitucionesPenitenciarias” -¿tu te consideras anar-quista?- “que explique a los padres inex-pertos como deben pegar a los niños porsu bien”. A mí esto me recuerda a eseImán, de Cádiz creo, que escribió un librodonde se detallaba como pegar a las muje-res; creo que también era “por su bien”.

“Este manual habría de versar sobre eldonde, cuando y como se han de aplicarlos distintos castigos físicos, dando cuen-ta con todo lujo de detalles de las distin-tas técnicas según sea la fuerza, elimpulso, posición, localización y cuantosdatos incidan para que se pueda distinguirno ya entre un azote y un puñetazo opatada, sino también la enriquecedoradiversidad que tercia entre el sopapo, latorta, el cachete y la bofetada.” -Sin

comentarios-.Y que te atrevas a dar lecciones sobre

como se ha de pegar según unas fases decrecimiento inventadas por ti, con frasescomo: “De los 18 meses a los tres años, esun buen momento para incrementar laintensidad y frecuencia de los azotes, eintroducir los típicos y saludables pelliz-cos.”

O sobre tu segunda fase (de los tres alos seis años): “Este trienio debe ser apro-vechado por los padres para castigar amenudo a sus hijos, pues el cuerpo de losmismos ya está configurado para recibirgolpes de intensidad…” “etapa ideal paratirarles de las patillas, cogerles por laoreja y… por qué no, darles a conocer elguantazo, la colleja y el soplamocos.

Y en la tercera fase, en que “es buenoaumentar la variedad de los castigos. Esentonces cuando deben aparecer las bue-nas tortas, los estupendos cachetes, lassoberbias bofetadas, e introducir su com-binación, como sucede al cruzar la cara,donde se empieza con una torta y se ter-mina con un sopapo.” Porque “esta plura-lidad de elementos, hace que el castigofísico no sea tedioso y aburrido para elniño”.

¿Así es como quieres tú educar al niño“en el dialogo, el amor al prójimo, el paci-fismo, el antimilitarismo y la no violencia”en TU cuarta fase?

Si tienes un hijo amigo Nicola, no dejesde pedir ayuda a la hora de educarlo, haymuchos profesionales que por un módicoprecio podrían darte unas cuantas leccio-nes.

Si ya lo has tenido, quizás no seademasiado tarde, aunque si ya tiene unaedad y has utilizado los métodos del artí-culo, le compadezco, a el y a ti, pues esprobable que te lo haga pagar, si no a ti,a sus hijos o a su pareja: bonito ejemplole estás dando.

Si no te atreves a pedir ayuda tan fron-talmente, empaparte la colección enterade Supernnany no te vendría mal.

O quizás ilustrarte con algo deFrancisco Ferrer y “La Escuela Moderna”,seguro que en el sindicato tienes algo, ah,La Escuela Moderna tiene ya 100 años, tuforma de pedagogía más de 500; ahí salesganando.

Es posible que tu forma de pensamien-to la hayas sacado de tu padre: ¿Te pega-ba tu padre? ¿Maltrataba a tu madre?...¿En tal caso, qué quieres, seguir ponien-do eslabones a la cadena? ¿No sería mejorromperla?: La decisión está en tu mano.

¿O es la herencia de Franco la que tehace pensar como piensas? Ya sabes; “laletra con sangre entra” y esas cosas.

cnt n°343 marzo 2008 2233

Félix Casado Ballesteros

La violencia engendra violenciaCarta abierta a Nicola Lococo, autor del artículo de opinión de título “De cómo pegar a los niños(por su bien)” publicado en el periódico cnt nº 341 de enero de 2008 en sus páginas de opinión, yque solicito se publique integra, incluida esta carta de presentación, en esas mismas páginas deopinión

OpiniónLa crisis de Keniay la hipocresía de Foro Social Mundial.......................................24

El estado penal al servicio del negocio de encarcela................ 25

Page 24: 4 Sindical-laboral /10 Internacional /14 Economia/16 ...archivo-periodico.cnt.es/343mar2008/343marzo2008.pdf · 343 1,25 E Marzo 2008 VI época - Cáceres AIT Órgano de la Confederación

La crisis de Kenya y la hipocresíadel Foro Social Mundial

Empecemos ilustrando el punto conun ejemplo. Usted vive en unhogar tumultuoso en el que, conesfuerzo, intentan que las cosasmejoren. Un grupo de personas le

dicen que desean dormir en su casa pues con-sideran que su apoyo mejorará las relacionesentre los miembros de su familia, y que la con-vivencia de todos y todas desembocará en nue-vas formas de relación con la que todos salenganando. Usted los recibe y durante una sema-

na ellos reiteran, incesantemente, el placerque tienen de estar con usted y conversan, alos cuatro vientos, sobre la importancia de lasolidaridad, los valores eticos, la comunica-ción, etc. etc. En su casa estan contentos ydurante una semana hay una tregua y unambiente que deja a todos satisfechos. Susinvitados se van repitiendo, por enesima vez,que puede contar con ellos para cualquier cosa,y que los vinculos para que su situación mejo-re estan construidos y en proceso de agigan-

tamiento. Al cabo de un corto tiempo, la situa-ción en su casa estalla y sus habitantes

empiezan a agredirse entre sí, como no lohabían hecho en mucho tiempo. Ustedespera que sus recientes amigos se ocu-pen de usted, como lo habian prometi-do, y que honren la hospitalidad yamistad establecida recientemente. Peroresulta que sus “amigos”, en el momen-to en que usted más los necesita, seolvidan de usted y se abocan a la tareade visitar a otros, tal como lo hicieroncon usted unos meses atras. Ante estasituación usted piensa que la intenciónde esos “amigos” no es sincera, que lo

engañaron, que lo utilizaron para fines queaun no comprende.

El ejemplo viene a colación del pasado “Diade acción global” convocado por el Foro SocialMundial para el pasado 26 de enero, dado queeste año, por diversas razones, no pudieronrealizar el evento como lo han realizado desdesu primera versión en Porto Alegre. A finalesde enero del 2007, se realizó su VII edición en

Nairobi, la capital de Kenya, fecha en el quesus organizadores no se cansaron de repe-

tir de que estaban la mar de contentosde realizarlo por primera vez en el con-tinente africano. Según el discurso ofi-cial de aquellos días, realizar el eventoallí pretendía reforzar las luchas de lasorganizaciones locales, acercarse a laproblemática del continente negro y

tender puentes son sus elementosprogresistas. El evento real,

fue muydiferente, comolo relaté en su

momento -encalidad de

observa-dor in

situ-

y cuyo texto puede ser leido aquiEn Nairobi, en virtud de la crisis interna

por la que atraviesa el evento, se establecióque el año siguiente se realizaría un Día deAcción Global, convocado para el 26 de enerodel 2008, convocatoria que suscitó múltiplesadhesiones y campañas que se iniciarían o sepotenciarían ese día. Pero si usted se toma lamolestia de revisar los cientos de actos reali-zados de manera simultánea, notará rapida-mente una cosa: Muy pocos llaman la atención

acerca de la crisis de Kenia, tumulto que en dosmeses de disturbios sobrepasa la cifra de 700personas muertas. ¿Qué pasó con tantas boni-tas intenciones afirmadas hace apenas un año?

El Foro Social Mundial fue creado, en sumomento, como una propuesta de construc-ción de alternativas por esa diáspora de movi-mientos que en 1999 fue bautizado como“Movimiento antiglobalización”. Una granparte de la izquierda mundial fue sorprendidapor las movilizaciones que ocurrieron ese añoen Estados Unidos, en el marco de la conven-ción de la Organización Mundial de Comercio(OMC). Muchos y muchas de los que asistierona esas jornadas en Seattle lo hicieron en con-tra de la globalización, las multinacionales yel capitalismo, pero también en contra de laforma de hacer política de la izquierda tradi-cional, a la que muchos apuntaron comocorresponsable de la situación. Ese fue el moti-vo, entre otros, de su sorpresa: que hubieraun movimiento de contestación del que ellosestaban literalmente excluidos.

El “movimiento antiglobalización” fue ana-lizado, por las viudas del Muro de Berlín, comouna oportunidad de oxigenar su discurso yrecobrar legitimación. Y en los años siguien-tes se dedicaron, meticulosamente, en traerlas aguas rebeldes a su dinosaurio molino. Ysi no pudieron controlar las convocatorias yprocedimientos de las contracumbres, no lespasaría lo mismo con un cónclave como el ForoSocial Mundial. Ya en Porto Alegre, los méto-dos del Partido de los Trabajadores para pro-tagonizar el entarimado dejaron claro que elFSM sería un ring para ver cual tendencia deizquierda controlaría el asunto. Y más tem-prano que tarde, ese “otro mundo es posible”fue colonizado por el mundo de la izquierdaparlamentaria, dogmática y autoritaria. Anadie sorprendía que en los caros stands dePorto Alegre vendieran camisetas de Stalin,que los gobiernos de “izquierda” tuvieran lasexposiciones más grandes, o que las ONGs conmayor capacidad económica fueran las quecoparan los foros de discusión. A nivel micro,el FSM reproducía todas las perversiones delas que, en teoría, cuestionaba.

Durante esos días en Kenia, los habitantesde Nairobi recordaban las luchas tribales comoalgo lejano, e intentaban dar los primerospasos hacia una democracia al estilo occiden-tal, el cual era su referente. Tras su paso porCaracas, en el que el Foro Social Mundial agran-dó la polarización que fragmentaba a los movi-mientos de base venezolanos, el evento parecesignado por la maldición. Tras visitar Kenia, elpaís africano despierta sus demonios dormi-dos, mientras el Politburó de la nueva inter-nacional de la burocracia mira hacia otro lado.

Hay gente que participa en el Foro SocialMundial con su mejor voluntad de cambio. Perola crisis que padece el cónclave tiene que vercon esa suma de funcionarios y pequeñobu-rócratas de izquierda que han visto en el even-to una plataforma para, como ellos dicen,“acumular fuerzas y cambiar la correlación delas mismas”. Son los mismos que piden a gri-tos que el FSM tenga un programa para la tomadel poder, y que se desviven porque entre losinvitados figuren caudillos y mesías autorita-rios de todos los pelajes.

Pero yo mismo podría ahorrarme todas lasexplicaciones. El silencio del Foro SocialMundial sobre la crisis de Kenia, el último paísque les sirvió de anfitrión, ya lo dice todo.

*www.rafaeluzcategui.wordpress.com

cnt n°343 marzo 2008

Opinión2244

Rafael Uzcategui*

Page 25: 4 Sindical-laboral /10 Internacional /14 Economia/16 ...archivo-periodico.cnt.es/343mar2008/343marzo2008.pdf · 343 1,25 E Marzo 2008 VI época - Cáceres AIT Órgano de la Confederación

cnt n°343 marzo 2008 2255

El estado penal al servicio delnegocio de encarcelarMuchas son las lecturas que se pueden hacer, y que se están haciendo de los acontecimientos recientes, y sobre todo,de cuales son los motivos que están provocando la actual inflación punitiva que hace que un estado, como el español,sea el que tiene las tasas más elevadas de encarcelamiento dentro de los estados europeos de su entorno, y que apesar de que sus políticas criminales no hacen sino agudizar los conflictos sociales, se empeñe y obsesione porrecurrir a la penalización para aparentar “mano dura contra el delito”.

En los tiempos que corren, se hainstalado una moda macabrapero muy rentable económica ypolíticamente para los grupos depoder hegemónicos. Es la moda

de los Macros: Macro-sumarios, para proce-sar a presuntos y, a menudo inventados,enemigos de la seguridad del estado, Macro-cárceles para encerrar el mayor tiempo posi-ble no solo a ellos, sino también a todasuerte de excluidos sociales criminaliza-dos, Macro-cuarteles para contratar máspolicías de todo signo y condición dedica-dos a vigilar y controlar a las personas y noa quienes impiden que se haga efectivo elejercicio de los derechos y libertades, Macro-Juzgados ordinarios (Palacstado penalios deJusticia) y especiales (como la AudienciaNacional) para procesar penalmente a losmismos de siempre (disidentes políticos yexcluidos sociales)... y todo esto ¿a qué res-ponde?

Como dicen los cubanos, las posiblesrespuestas están en saber cómo nos armanel muñequito. Tras la crisis del modelo deestado social y la definitiva precarizacióndel mercado, o lo que es lo mismo la nor-malización de la precariedad laboral ysocial, se va gestando la progresiva ten-dencia a la construcción de un estado cadavez más al servicio de intereses particula-res de la gran mayoría de los políticos ytecnócratas que lo sustentan y reproducen,así como de las empresas privadas que enconcertación con él se financian con dine-ro público.

Como resultado de la construcción delsujeto precarizado y de la devaluación delas políticas sociales y de las políticas dereconocimiento y ejercicio efectivo de dere-chos individuales y colectivos formalmentereconocidos, se fortalece un modelo de esta-do que bajo su supuesta preocupación porpriorizar las llamadas políticas de seguri-

dad en un discurso y espacio común com-partido con el resto de los estados de lospaíses enriquecidos (concepto de seguridadeuropea forjado a partir de 1985 que ya hoyabarca a nada menos de 24 países europe-os), cada vez invierte más en la financiaciónde estructuras estatales y de empresas mul-tinacionales que son las que en la actuali-dad vertebran la economía política delplaneta, cuyo motor y eje de desarrollo esel complejo militar industrial y la tecnolo-gía creada por éste en lo que podemos deno-minar la economía de la guerra permanente,en un modelo de integración política supra-estatal europeo dependiente principalmen-te de las políticas de los EEUU y de lospaíses acólitos que servilmente las respal-dan, como es el caso de los estados de la UE.

Para ello, es decir, para reforzar estemodelo de estado del control, estado poli-cial, penal o carcelario, hay que inventarlos fantasmas y miedos a través de los sis-temas de propaganda audio-visual hegemó-nicos tanto públicos como estatales, cuyatecnología punta también ha sido creadagracias a la investigación científico-militar.Estos son entre otros: el llamado terrorismoislamista y vasco, el inmigrante como ile-gal y delincuente, la equiparación del cri-men organizado con los movimientossociales de resistencia (que recuerdos deotras épocas y política de excepción queahora se han institucionalizado).

Así una vez definidos los monstruos,los enemigos de la seguridad, los estadoscon nuestro dinero se convierten en losintermediarios para comprar seguridad a lasindustrias militar, policial, carcelaria... sirvael ejemplo de la industria penal. Utilizandola recurrente teoría de sistemas, dentro delsistema penal español, el subsistema car-celario (sistema de ejecución penal), cuen-ta con un presupuesto en materia demantenimiento y construcción de Macro-

cárceles que supone un gasto de aproxima-damente 30 mil euros anuales por plaza.

Pero aún el costo es muchísimo mayorsi tenemos en cuenta que de cada personaencarcelada, viven las diversas policías que“persiguen” de forma selectiva “el delito” yque crecen continuamente en número deefectivos, viven jueces y abogados de lopenal, viven funcionarios de prisiones, selucran empresas privadas encargadas delabastecimiento y mantenimiento de las pri-siones, viven los profesionales pertene-cientes a organizaciones asistenciales quefuncionan como empresas privadas bajo lamáscara del asociacionismo y que viven deprogramas financiados con dinero público,se benefician empresas multinacionalesque, por ejemplo, en el caso de la industriacarcelaria, se llevan la tajada de los 3.000millones de euros aprobados en los últimosaños en Consejo de Ministros para la cons-trucción de Macro-cárceles (concretamentela multinacional especializada en la edifi-cación de cárceles Washington InternationalS.A. con sede en los EE.UU.), además de lasempresas que se lucran construyendoPalacios de Justicia, Macro-cuarteles poli-ciales, etcétera. Es decir, de encarcelar auna persona viven y se lucran muchas otrasy ésta es la verdadera historia del éxito dela cárcel en particular y de la criminaliza-ción selectiva en general.

Además de la edificación de un estadopenal que reemplaza al estado social, elsegundo objetivo al que sirve el sistemapenal en su conjunto (policial, judicial ycarcelario) es su propia pervivencia y cre-cimiento, es decir la auto-reproducción delsistema. Para ello, necesita encarcelar, yencarcela a todo aquel y todo aquello quevisibilice su ladrocinio, que visibilice queen realidad el estado no defiende los dere-chos y libertades de las personas, sino supropia seguridad y los intereses de los

poderes a los que sirve. Por eso utiliza elindependentismo, el prohibicionismo, elislamismo, la extranjería y demás coartadaspara legitimar su materialidad, su sustan-cialidad, su esencia totalitaria encubiertade una apariencia democrática.

Posiblemente, el principal problema deseguridad ciudadana sea el propio sistemapenal que prioriza su propia reproducción(para lo cual ha demostrado que es muy efi-caz) sin importarle en realidad la preven-ción y lucha contra el delito, para lo cualha demostrado sobradamente que es total-mente ineficaz. Por ello hemos de tenersiempre claro que mientras la gobernabili-dad de un país se sustente en la guerra ola política, y el derecho no sea sino unarma al servicio de la guerra y la política,el principal problema de seguridad seguirásiendo el propio estado, y éste seguiránecesitando de chivos expiatorios paraauto-reproducirse y engordar a los mismosde siempre.

Ni que decir tiene que ante este pano-rama hemos de diseñar y desplegar nuevasestrategias discursivas y prácticas destina-das a evitar la instrumentalización de lasdiversas luchas sociales y políticas por partede los sujetos hegemonizantes que actual-mente se auto-reproducen, retro-alimentany benefician de las mismas. Pero lógica-mente las líneas directrices y dispositivos deresistencia para este fin no podemos hacer-las explicitas, sino visibles y aplicadas en laacción colectiva puesto que tan solo el men-cionarlas haría que fueran una vez más neu-tralizadas, adsorbidas y lo que es peorutilizadas en contra de nuestras necesida-des de emancipación, tal y como ha ocurri-do a la largo de la historia reciente.

*Doctor en Sociología, Profesor en laEHU/UPV. Especialista en Sociología delDerecho.

César Manzanos Bilbao*

Opinión

Page 26: 4 Sindical-laboral /10 Internacional /14 Economia/16 ...archivo-periodico.cnt.es/343mar2008/343marzo2008.pdf · 343 1,25 E Marzo 2008 VI época - Cáceres AIT Órgano de la Confederación

Germinal

Hubo un tiempo, muy cercano a cuandoel Imperio británico era algo más queun nombre de tiendas de segundamano, en el que el cine que se hacía enel Reino Unido mostraba una sociedad

perfecta, acabada en la el ferrocarril tenía un impor-tante papel no sólo como medio de transporte sinocomo referente simbólico. A fin de cuentas en la islabritánica se inventó y se convirtió en referente desu progreso, liberalismo y de sociedad democráticaen la que el único que podía llamar a la puerta detu casa de madrugada era el lechero. ¡Qué tiemposaquellos! Hoy ni los trenes llegan con puntualidad–la última vez Virgin que opera los trenes haciaEscocia me obsequió con más de una hora de regalode viaje- ni los únicos que llaman de madrugada alas puertas de las casas son los lecheros. Una de lascargas de más mala leche que tiene la película de

Loach La cuadrilla es precisamente situarla en eldesmantelamiento del fundo del ferrocarril. En resu-men que ni hay ya imperio británico ni la metrópo-lis era lo que era.

Algo de esto muestra Irina Palm, el segundo lar-gometraje del alemán Sam Garbaski, que ha pasadomás o menos fugazmente por los cines. Una pelícu-la que ha ocupado más páginas en la prensa por serinterpretada por Marianne Faithfull, la ex de MickJagger, autora de canciones, aficionada a las drogasy superviviente a un cáncer, que por sí misma. A finde cuentas, mostrar la decadencia de la sociedad bri-tánica ni es nuevo ni tampoco la obra de Garbaskiofrece elementos formales novedosos. Es una histo-ria más del empobrecimiento de la orgullosa clasemedia británica. Una venerable abuela tiene querecurrir a emplearse como masturbadora –con elnombre de Irina Palm- en un sex-shop londinensepara poder pagar el viaje de su nieto a un hospitalaustraliano en donde pueden tratar la enfermedad

del niño. Es precisamente que sea una muestra de lo que

ya podría considerarse un género –a caballo entre latragicomedia y el drama social- lo que hace intere-sante a la película. Aunque es verdad –la web dixit-que se pueden encontrar momentos de “culto”. Comoese en el que Faithfull, al parecer la primera actriz,por lo menos anglosajona, que por primera vez pro-nunciara la palabra “follar” en la pantalla, protago-nice ahora una escena en la que su personaje, porlas convenciones sociales, es incapaz de pronunciar-la.

Siempre, bueno, casi siempre, el arte refleja lasociedad en la que se desarrolla. Que la animosaMaggie no encuentre trabajo por la edad ni que unbanco quiera concederle un préstamo, ya saben lo demoda que esté eso de los préstamos con riesgo, noson sino situaciones comunes de quienes viven enuna sociedad rancia y conservadora que se caracte-riza por la hipocresía y la soledad. En este caso nose hace sangre. La acción discurre que los caminosde la ternura, con una pizca de amargura y una cier-ta emoción. Como avanza, no sin parones y lagunas–por ejemplo, nos hubiera gustado saber algo más delas razones de la actitud de hijo y nuera y de susincapacidades, en una especie de montaje paralelo,entre la vida cotidiana de la abuela solícita y parti-cipante de reuniones chismosas y la experta mas-turbadora que alcanza entre los usuarios la categoríade mito.

A Irina Palm le falta de mala leche lo que tienede inteligente. Capaz de hacer pensar al espectadorque existen situaciones como las descritas pero queno trasciende de elevar a categoría de buena pelícu-la una “pequeña” situación. No tiene la crítica social,la toma de partido, de las películas de Loach, porejemplo. Lo que no ha sido obvio para que su difu-sión hay sido más que escasa señalando los cada vezlos más estrechos márgenes en los que se mueve elmundo del cine para lo que no sea “pensamientoúnico”.

No es una película redonda, ni siquiera salva suscarencias con una actitud comprometida. Pero sí eslo suficientemente interesante y gota de grasa encampana de cocina limpia para que se recomiende suvisión. Si ya el viento que asola las carteleras losviernes no se la ha llevado definitivamente de laspantallas.

cnt n°343 marzo 20082266

Teatro ............................................................................ 28

Libros ............................................................................ 29Cultura

EN TIERRAS DE LO QUEFUE UN IMPERIO

cin

e Irina Palm

Sam Garbaski

2007

Para Abel Paz

“¡Oh, el hombre, el hombre! ¡animal de Libertad...!”León Felipe, ¡Oh, el barro, el barro!

¡Qué lástima que yo no pueda cantar como unpoetade esos que llaman culturalistas!Contemplo la imagen de Victorio Machojunto a su busto de León Felipe.La foto es de octubre de 1962.Está en el jardín de su casa de Toledo.Entrecruza los dedos de sus manos prodigio-sas.Baja, humilde, el rostro: medita,ojos al barro ante la cabezadel vate de homérica miradaque le ilumina.

Esta misma luz habíaen Madrid aquel díade octubre de 1936en que las manos del escultorsacaron la mascarilla mortuoriade Buenaventura Durruti:

también aquel hombre lleno de Libertadtenía los ojos cerrados...¡Qué lástima que yo no pueda cantar como unpoetade esos que llaman culturalistaspara dejar constancia de que esta misma tardehe recogido un libro encargado en la librería!La biografía del luchador libertariose cierra con estas palabrasque León Felipe escribió en tinta verde,como era su costumbre:“La nobleza de la vida de Durrutiinspirará en el avenir el nacimientode una legión de Durruti”.¿Será casualidad?Hoy es veinte de octubre de 2007.Me siento traspasado por la misma luz.

José-Miguel Prado

Luz del veinte de octubre

Page 27: 4 Sindical-laboral /10 Internacional /14 Economia/16 ...archivo-periodico.cnt.es/343mar2008/343marzo2008.pdf · 343 1,25 E Marzo 2008 VI época - Cáceres AIT Órgano de la Confederación

cnt n°343 marzo 2008

Cultura2277

Pan y cebolla

tea

tro

María Antoranz

La otra noche asistí al estreno de la versiónsudamericana de Ñaque dirigida por el propioautor en una sala muy pequeña, anexa delTeatro Español. Éramos un grupillo de clan-destinos, de cualquier edad y condición en un

ambiente de lo más simpático, castellanohablantes todos.O como dice el dramaturgo en su obra : todos con barbay con gafas y ninguno igualito al otro. Al acabar la fun-ción, durante los saludos en escena de todo el equipofue cuando los espectadores supimos que este autor pro-lífico se hallaba entre nosotros. Tal vez porque, apelan-do humildemente a su propia concepción del público, élya estaba aquí. El ñaque – dos actores macanudos – fuequien luego vino a él, a nosotros, y, la otra noche, seprodujo el anhelado encuentro. Pero no sabemos lo queocurrió al día siguiente. Nadie lo sabe nunca. Ni siquierael apuntador. Y cada noche, encima del escenario se repro-duce el mismo ensueño, la misma duda fundamental : sero estar, como parte del implacable aquí y ahora dramá-tico que nos brinda Sanchis Sinisterra. El cometido delactor no es sino actuar en convivencia, representar, reci-tar, relatar, remedar, rememorar, recordar... o rescatar o...Partiendo del pretexto de una representación, en el Siglode oro, de un teatro plebeyo, un ñaque, que este inves-tigador de la verdad mínima considera más que una “obramenor” al pertenecer al acervo popular, la obra se estruc-tura como una ironía metateatral, bellísima y cruel porsu atemporalidad, un desnudo metafórico del actor en elque busca recuperar la tan traída y llevada memoria his-tórica española partiendo de los tres personajes básicosen este duro oficio : uno o dos actores y el público.“Ñaque es dos hombres que no llevan sino una barba dezamarra, tocan el tamborino y cobran a ochavo. (...) Vivencontentos, duermen vestidos, caminan desnudos, comenhambrientos”. Un ñaque también puede ser un conjuntode cosas inútiles y ridículas, como las que llevan a cues-tas en un arcón estos dos cómicos de la legua, a saber,el famoso representante Nicolás de los Ríos y el farandu-lero Agustín Solano, que “en invierno, no sienten con elfrío los piojos” si bien discurren durante hora y media enuna lengua exótica, recuperada por el meticuloso que-hacer del poeta oriundo de Valencia que es SanchisSinisterra. Un ejercicio magistral de reconstrucción ana-crónica de un idioma nómada, sí, el castellano, que supe-ra la pretensión del arqueólogo. Fiero deudor deldesahucio y de la espera beckettianos, a caballo siempreentre la tradición y la vanguardia, el autor y profesorSanchis Sinisterra nos brinda, desde la metafísica joco-seria que le caracteriza y con algunas pinceladas moru-nas de música barroca, a estos dos laicos creados a partirde dos personajes reales a quienes Agustín de Rojas, uncomediante apodado el Caballero del Milagro, autor delBuen repúblico, menciona en su obra más conocida yleída, El viaje entretenido de 1603, de la que SanchisSinisterra entresaca ocho maneras distintas de compañí-as y representantes del teatro ambulante : bululú, ñaque,gangarilla, cambaleo, garnacha, bojiganga, farándula ycompañía. Merece la pena observar que de estas ochopalabras, al menos dos, bululú y ñaque, gozan de unaetimología puramente onomatopéyica (como si digo “ani-mal” o “analfabeta”), de la misma forma que la palabratítere no procede del latín, ya sea a través del viejo cas-tellano o del provenzal juglaresco, sino que tiene su ori-gen en los gritos que el cómico itinerante profería paraatraer a su público en la calle : tiiiiiiiiii-titititiiii- títere-eess, damas y caballeros !!!... Diderot, aficionado al tea-tro de feria, advertiría quizás que un bululú, “farsante querepresentaba él solo, en los pueblos por donde pasaba,una comedia, loa o entremés, mudando la voz según lacalidad de los personajes que iban hablando”, con mario-netas a menudo, no es sino un siamés en busca de su uni-dad, un ñaque que se ignora, pan y cebolla de sí mismo...Y el famoso representante Ríos, acostumbrado a hacerpapeles de mujeres en una época en que a los villanos se

les prohibía cortejar a las doncellas de alcurnia bajo penade muerte, añadiría de seguida : mitad mendigo mitadramera. Desde semejante linde del hecho teatral, en el queescuchamos de Solano, por ejemplo, la exclamacióncomún : “la puta que nos parió”, estamos lejos del pres-tigio de un Lope de Vega, desde luego. A cambio, entra-mos de lleno en el verbo fronterizo de un SanchisSinisterra, integrado en un teatro vulgar, luego vitalista,que combina creación, indagación y ciencia, donde, par-tiendo de la duda, o del temor a la ambigüedad de lafrontera, llega siempre a una constatación realista que lelleva a una acción o reacción, al más puro estilo didero-tiano. Como sucede cuando Solano, angustiado, se quedade sopetón con la mente en blanco y Ríos, el técnico desonido y el director, en tiempos diferentes, le ayudan arecordar el texto. El actor actúa en convivencia (luego enconnivencia) y, por simple que parezca, yo casi afirma-ría que no es otra la ambición de este genio de la infini-tud que es Sanchis Sinisterra, entregado en cuerpo y almaa su pasión : interactuar. No estamos aquí ante un escép-tico de la vida huyendo de la revelación. Como cuando laficción “el actor Solano” (Yiyo Alonso) se mezcla con elpúblico real y pregunta a un espectador de la sala a quédía estamos y éste responde equivocándose de día, tur-bado y confundido. También cabe preguntarse qué habríapasado si el espectador hubiese sido la Princesa deAsturias. El escepticismo suele ser el camino trillado quetodo buen ateo fallido recorre por los dos mundos pobla-dos, como bien sabemos, de “señores de castillos” llama-dos a su vez “castellanos”, que son la vieja Castilla, cunaimperial, y la nueva. O la vieja y la nueva España, sien-do ésta “refugio y patria de todos los desesperados” nosdice Solano, también de los que huyeron de aquélla. Puestal es la versión de su obra que nuestro autor polifacéti-co ha escogido para la ocasión, creo que con acierto, enbeneficio del eco del teatro que reivindica. Sí, pero de unteatro de la clase media en tiempos de monarquía peren-ne que, al cabo de cuatrocientos años, nos sigue conde-nando a ser criados cervantinos, aunque menos ilusos.“Sólo hacemos un poco de bulto mientras estamos aquí”,se lamenta Ríos. En esta versión sudamericana, los hara-pientos Ríos y Solano se ven obligados, en efecto, a ejer-cer de “consumado marinero” y de “avezado grumete” en

un galeón para cruzar el charco ya que la Casa deContratación de Sevilla, donde ambos piojos han ido aparar tras su salida de Valencia, no les daba licencia paraembarcar hacia las Indias por ser comediantes, como tam-poco se la darían a moros, judíos, gitanos, luteranos, frai-les renegados... Anduvimos demasiado, reconoce Ríos. Yeso que un tal Cristóbal Pérez, pobre de remate, emigróa México donde ahora tiene dos casas... De qué ahoritaestamos hablando ? El tiempo teatral se vuelve símil recu-rrente del tiempo histórico en que vivimos. Han pasadoya cuatro siglos desde que la Edad de oro imperial res-plandeció con todo su fulgor en Europa. Pero aunque lamemoria colectiva ya no huele tan bien, el tiempo nopasa acá excepto para el actor que muere como un piojo,ñaque, y enseguida es sustituido por otro porque no resu-citará cual Lázaro. Sus gestos se borran en el aire, su vozse apaga en el viento, quizás en ese viento del sur tam-bién llamado “castellano”. Sanchis Sinisterra parece jugara ratos con las distintas connotaciones del vocablo másfatalista que hay en nuestro occidente y que nos sueleconducir a un pesimismo ruin. Pues al fin y al cabo, quésuerte tienen los franceses de llamarse “français” ! Suenacomo a “franco, sincero”, una cualidad indiscriminada enel idioma nativo. Nosotros, no. Nosotros, los castellano-hablantes, vivimos y seguiremos viviendo presa de la eti-mología social de un término, castellano, abocados a sersus Yorick bufos mientras los amos de los castillos y loscastillos sigan siendo lo que siempre son, aún con ono-mástica dispar. Es ésta la resignación del Maestro SanchisSinisterra, que a menudo muda en resistencia terca, dela que discrepo y que quizás la presencia de la máscaratiteril, muy denostada en español, habría impedido, porno decir aliviado. Porque entonces es cuando yo me acuer-do de aquella vez en que, a fines del siglo XVIII, Diderotenajenó tales castillos colgando en uno de ellos una pan-carta donde ponía : “No pertenezco a nadie y pertenez-co a todo el mundo. Antes de entrar ya estabais aquí yseguiréis estando aquí al salir.” De hecho, se sigue leyen-do lo mismo hoy pero, como me resisto a la derrota, ense-guida recuerdo que estamos en plena celebración, en elpaís vecino, del bicentenario de la creación de un teatrode títeres que nada tiene que ver con el esperpénticoTablado de Valle Inclán, dado que surgió del pueblo obre-ro durante aquella Revolución que, en las décadas ante-riores, Diderot y otros habían propiciado. Me refiero alcómico y satírico Teatro Guiniol, oriundo de Lyón, dedonde proceden los actuales guiñoles televisivos. Dichoteatro se representa en un castelet, castillejo (a la pala-bra castellana os remito), tecnicismo acuñado entoncesallí para aludir al teatrito donde evolucionan los muñe-cos y se desarrollan unas obras que, por ejemplo,Napoleón III tuvo que censurar cuando no prohibir en loscabarés, mediante decreto, por su capacidad de movili-zación de protestas populares. La fuerza inaudita de unpequeño actor ciego de madera. La fuerza o la maña.

N.B.: Si quieres colaborar con la sección teatral de esteperiódico comentando algún montaje o hablando delpanorama teatral en tu ciudad, no dudes en enviar tustextos a la redacción del CNT.

Ñaque o de piojos y actores

de José Sanchis Sinisterra

con Yiyo Alonso y Juan Alberto LópezCompañía Metamorfosis :www.metamorfosisteatro.comDirección : José Sanchis SinisterraTeatro Español hasta el 17 de febrero

Después, gira por España

Ñaque de piojos y actores

Page 28: 4 Sindical-laboral /10 Internacional /14 Economia/16 ...archivo-periodico.cnt.es/343mar2008/343marzo2008.pdf · 343 1,25 E Marzo 2008 VI época - Cáceres AIT Órgano de la Confederación

cnt n°343 marzo 2008

Cultura2288

Omnia sunt communia!: Balestrinirecuperado

libro

s

Redacción

Traficantes de Sueños no es una casa edi-torial, ni siquiera una editorial indepen-diente que contempla la publicación deuna colección variable de textos críticos.Es, por el contrario, un proyecto, en el

sentido estricto de «apuesta», que se dirige a carto-grafiar las líneas constituyentes de otras formas devida.

La construcción teórica y práctica de la caja deherramientas que, con palabras propias, puede com-poner el ciclo de luchas de las próximas décadas.

Sin complacencias con la arcaica sacralidad dellibro, sin concesiones con el narcisismo literario, sinlealtad alguna a los usurpadores del saber,Traficantes de Sueños adopta sin ambages la liber-tad de acceso al conocimiento.

Omnia sunt communia! o “Todo es común” fue elgritocolectivista de los campesinos anabaptistas,alzados de igual modo contra los príncipes protes-

tantes y el emperador católico. Barridos de la faz dela tierra por sus enemigos, su historia fue la de unposible truncado, la de una alternativa a su tiempoque quedó encallada en la guerra y la derrota, sinembargo, el principio de sus exigencias permaneceprofundamente actual.

Bajo esta advocación, Traficantes de Sueños hapuesto en marcha una colección, que recoge tantonovelas históricas como rigurosos estudios científi-cos, se pretende reconstruir un mapa mínimo deestas alternativas imposibles: los rastros de viejasbatallas que sin llegar a definir completamente nues-tro tiempo, nos han dejado la vitalidad de un anhe-lo tan actual como el del grito anabaptista: Omniasunt communia!

Por ello, además de poder adquirir libros de laforma habitual a través de la librería Traficantes deSueños, su gente también se ha tomado el trabajode poner en formato pdf y de forma totalmente gra-tuita esta colección en la que ya está incluida lamayor parte de la obra del autor italiano que aquí

reseñamos, queda así permitida y abierta la repro-ducción total o parcial de los textos publicados, encualquier formato imaginable.

Recuperar a Balestrini

Poeta, novelista e historiador, Nanni Balestrini nacióen Milán el 2 de julio de 1935. A comienzos de ladécada de 1960 formó parte de los poetas Novissimiy del Gruppo 63 que reunía a escritores de la neo-vanguardia italiana, tan importantes en algunoscasos como Umberto Eco. Apasionado militante polí-tico tomó parte activa en el largo 68 italiano, tenien-do que elegir por ello entre el exilio o la cárcel trasel movimiento del ‘77. Esta doble condición de escri-tor y militante, le ha convertido, sin duda, en elmejor narrador de aquellos años convulsos y carga-dos de promesas, tal y como muestran sus libros quecon el trazo vivido de la narración singular compo-nen un testimonio de enorme profundidad socioló-gica e histórica.

“¡Lo queremos todo!. porque no queremos pasar lamitad de nuestra vida en la fábrica. Porque el tra-bajo es nocivo. Porque queremos tener más tiempopara organizarnos políticamente. Porque queremosllevar la lucha contra el patrón. Porque queremosquedarnos en casa sin perder el salario cuando nopodemos trabajar... porque somos nosotros los pro-letarios del sur, nosotros los obreros masa, esta enor-me masa de obreros, los ciento cincuenta miltrabajadores de la Fiat, los que hemos construido el

desarrollo del capital y de su Estado. Porque somosnosotros los que hemos creado toda esta riqueza yde la que no nos dejan más que la migajas. Porquehemos creado toda esta riqueza dejándonos la vida

en el trabajo o muriéndonos de hambre en el sur.Pero ahora que somos la gran mayoría del proleta-riado ya no tenemos ganas de trabajar y de dejarnosla vida en el progreso del capital y de su Estado.Estamos hartos de mantener a todos estos cerdos.”Con estas palabras abre Nanni Balestrini un libroapasionante sobre las luchas obreras en la Italia delos años sesenta planteadas desde la autonomía obre-ra. Un libro didáctico y lleno de enseñanzas para lasluchas futuras.

Lo queremos todo

Nanni Balestrini

Traficantes de sueños

PVP: 12 euros

también descargable en pdf

de forma gratuita la página

de traficantes de sueños.

“Y en aquel contexto comenzó a circular la referen-cia misteriosa de aquella novela de unos jóvenes queocupaban casas, que constituían, sin la ayuda denadie, colectivos autónomos, que se reapropiabancolectivamente de la riqueza colándose en los cines,reduciéndose las facturas de la luz y el agua e impo-niendo a los caseros un «alquiler justo». Que com-batían la extensión del trabajo ilegal y precariomediante las rondas proletarias, ejerciendo un con-trapoder directo allí donde ninguna legalidad, tam-poco la de los sindicatos, tenía la menor intenciónde imponerse. Que vivían la liberación aquí y ahora,expresando los grados de libertad y goce colectivosde los que eran capaces en cada momento, comuni-cándolos al resto de la ciudad. Luego aquellos jóve-nes se veían arrastrados por la espiral de la represióny el asesinato de Estado, de la respuesta armada yel terrorismo. La novela terminaba con el naufragiocompleto de aquella breve e intensísima experiencia,con buena parte de sus protagonistas muertos,encarcelados o presos de la heroína y de la locura,pero también del arrepentimiento y de la catástro-fe ética, que ha sido uno de los rasgos más inquie-tantes de la vicisitud de la llamada «generación del‘77”.

El largo ‘68 se prolongó en Italia durante toda

una década. Huelgas obreras, manifestaciones estu-diantiles, una contracultura proliferante y expansi-va se combinó en diversos procesos políticos, más omenos complejos, que culminaron en el llamadomovimiento del ‘77. Efectivamente en ese año, con-clusión a su vez de la larga estación de agitación ita-liana, se dio un nuevo vuelco a la agitación juvenil,con grandes huelgas en las universidades italianas,la aparición de una enorme cantidad de centrossociales autogestionados, las primeras radios libres,y un sin fin de experiencias casi premonitarias de loque estallaría después en toda Europa.

Los invisibles narra precisamente la historia del´77 italiano, a través de los ojos de un joven mili-tante de la época. Su experiencia señalada por laapertura juvenil a un mundo de oportunidades, enlas que el ritmo existencial venía marcado por la ace-leración de los acontecimientos. Así la okupación deedificios, las experiencias culturales, el deseo de unavida al margen se ven intercalados por la premura,

y a veces la ingenuidad, de los propósitos políticos,la inconsistencia de muchas apuestas y finalmentela represión y el olvido. El movimiento del ‘77 pere-ció víctima de sus contradicciones, en el fuego cru-zado del terrorismo de Estado y las organizacionesarmadas.

Esta crónica política se ve reforzada por la escri-tura ágil y rápida de Balestrini. De hecho, la nove-la compuesta únicamente de bloques de texto, en losque se suprime la puntuación, parece invitarnos auna velocidad de lectura que se acompasa con laentrecortada respiración de los acontecimientos.

Los Invisibles fue publicado por primera vez encastellano en 1988 por la editorial Anagrama.Durante casi una década ha sido un libro de cabe-cera para jóvenes, y no tan jóvenes, implicados enlos movimientos sociales de las grandes metrópolisespañolas. Sin duda, las experiencias de okupación,las manifestaciones alegres y a veces violentas, lapolitización de una generación huérfana de referen-tes pero capaz de dar formas de comunicación yorganización propias, fueron premonitorias de expe-riencias como la insumisión, la okupación y los cen-tros sociales. Con esta edición se recupera un textoque da forma quizás a la narración más vivida, másexpresiva, de este fragmento de la historia europea.

Los invisibles Nanni Balestrini

Traficantes de sueños

304 pag.

PVP: 15 euros

Page 29: 4 Sindical-laboral /10 Internacional /14 Economia/16 ...archivo-periodico.cnt.es/343mar2008/343marzo2008.pdf · 343 1,25 E Marzo 2008 VI época - Cáceres AIT Órgano de la Confederación

cnt n°343 marzo 2008 2299

libro

s

La historia de los sesenta y setenta en Italia:Autonomía obrera. Contracultura. Años de plomo.Cuerpos separados. Estragos por parta del Estado.Subversión, Represión. Terrorismo. Excepción... ; opor el contrario, los años más bellos de nuestrasvidas. Transformación radical de la vida cotidiana.Utopía. Necesidad de comunismo. Revolución sexual.

Lucha armada, etc. Y aun más. Mundo Beat. Hippies.Situacionistas. Movimiento estudiantil. Poder obrero.Lucha continua. Maoístas. Consejistas. Anarquistas.

Autónomos... Detrás de todas estas definiciones, lavida de miles, de centenares de miles de individuosdurante dos décadas, que excavaron hasta los cimien-tos de los pilares aparentemente inmutables de lasociedad italiana. Después de aquella enorme y pro-funda experiencia colectiva, nada puede ser conside-rado como antes.

La horda de oro

Mercenarios. Guerreros del imperio

Nanni Balestrini y Primo Moroni

Traficantes de sueños

680 pags.

PVP: 28 euros

Cultura

La gran ola creativa y existencial, políticay revolucionaria (1968-1977)

Mercenarios para el imperio La última fase del poder global: la privatización de las guerras y laseguridad colectiva.

Para comprender lo que pretendo expli-carles se hace necesario que me acom-pañen en un viaje imaginario sinnecesidad de exigirles que se exprimanmucho las neuronas. Imagínense que

una superpotencia declarase la guerra a nuestro país.La primera fase sería, más o menos, la siguiente: losmisiles de medio o largo alcance barrerían nuestrasciudades, nuestros cielos perderían la luz del sol yse llenarían de «F1530». Las «bombas de racimo» olos gases o pesticidas nos obligarían a buscar refu-gio. Nuestros pueblos se convertirían en solares y lasepidemias matarían más seres humanos que las bom-bas. Terminada esta fase, comenzaría la ocupacióncon helicópteros «Apache», carros de combate«Leopard» o «Leclerc» e infantes de Marina, paraapoderarse de nuestras materias primas (el carbón,la fabada, la sidra, las vacas, etc.). Y, por fin, losinvasores tendrían que asentarse en el territorio paraque el nuevo Gobierno títere de la superpotenciadirigiera los destinos de los supervivientes y comen-zase la reconstrucción. En resumen, tres fases: des-trucción, invasión y asentamiento.

Si ustedes analizan todas las guerras, verán quesiempre se suceden esas tres fases. Y, curiosamente,la más delicada para los invasores es la última, es laque les puede obligar a perder la guerra, aunque enlas otras dos no encontrasen una resistencia firme.Le ocurrió a Napoleón en la Guerra de laIndependencia y en el frente ruso. Repitió errorHitler en la URSS. Se hundió EE UU en Vietnam. LaURSS en Afganistán, en Chechenia. Y si nada cam-bia, EE UU repetirá en Irak. Es decir, ganan la gue-rra, pero pierden la paz.

Daniel Pereyra -autor de Del Moncada a Chiapas(1994), El caso Pinochet (2000) o Argentina rebelde(2003), vuelve a la carga en Mercenarios: guerrerosdel imperio (El Viejo Topo, 2007) donde nos mues-tra cómo desde la guerra franco-prusiana de 1870-71, pasando por la Gran Guerra, la II Guerra Mundial,hasta llegar a todos los conflictos actuales, los ejér-citos han sufrido una importante transformación:han abandonado los reemplazos obligatorios y loshan sustituido por voluntariado profesionalizado. Las

razones se encuentran en tres factores que se com-binan: la reducción de gastos por parte del Estadoen su afán de privatizarlo todo, hasta los cemente-rios; el incremento del nivel técnico del armamento,que provoca una mayor sofisticación y conocimien-tos en su manejo, y, para terminar, la presión a laque están sometidos los gobiernos por parte de losmovimientos pacifistas.

Lo anterior influye en la reducción de efectivoshumanos, ya saben: disminución de mano de obraprovocada por la automatización. Las incontablestropas formadas por soldados con el máuser en lamano, imagen propia de la estrategia de trincherasde la I Guerra Mundial, ha muerto. Ahora los asesi-

nos son las «bombas de racimo», los aviones de com-bate sin piloto, los misiles de largo y medio alcan-ce, la dioxina o el glifosato, los proyectiles conuranio empobrecido, etc. Con todo eso se gananmiles de guerras, pero no se puede ganar una solaPaz (así, con mayúsculas).

Después del desembarco en Normandía las tropasaliadas ganaron la Paz porque la propia poblacióncivil hizo el trabajo de reconstrucción. Pero cuandola población autóctona es hostil no queda más reme-dio que plagar el territorio de soldados armados,como hizo Napoleón en 1808. Ahí aparece el pro-blema: ya no hay suficientes soldados. ¿Cuál es lasolución que han buscado? La subcontrata: losgobiernos han concedido licencias a empresas priva-das para que realicen el trabajo sucio y así se aho-rran millones de dólares (el Departamento de Defensade EE UU aseguraba en el 2002 que se podían eco-nomizar 11.000 millones de dólares con las subcon-tratas de guerra).

Así han nacido las corporaciones militares priva-das, que se alimentan de mercenarios. Comenzaronen Sudáfrica en los ochenta, la pionera fue laExecutives Outcones, y se han extendido por todo elplaneta. EE UU es la nación que más posee, perotambién están Gran Bretaña, Dinamarca, Holanda,Canadá, Bélgica, Rusia. Su origen hay que buscarloen «Soldier of Fortune» (años ochenta), donde seanunciaban para ser reclutados, en un principio, paraincursiones en África. Hoy ya es un fenómeno exten-dido, con nóminas que rondan los 6.000 euros men-suales, «nóminas de enganche», pero reducidas a1.000 euros cuando se encuentran en el país inva-dido y sin billete de regreso.

Daniel Pereyra, huyendo de una prosa técnica ollena de oropeles, queriendo acercar el problema y elnuevo fenómeno al ciudadano medio, ilustra su librocon un lenguaje sencillo apoyado con miles de datos,fechas y lugares, para mostrarnos cómo es la guerrade ahora y la que nos llegará, con la moderna carnede cañón al servicio del mejor postor. ¡Ay!, tal vezEinstein tenía razón cuando dijo: «No sé cómo serála tercera Guerra Mundial, pero tengo muy claro quela cuarta será con piedras».

Daniel Pereyra

296 paginas,

20 euros.

Page 30: 4 Sindical-laboral /10 Internacional /14 Economia/16 ...archivo-periodico.cnt.es/343mar2008/343marzo2008.pdf · 343 1,25 E Marzo 2008 VI época - Cáceres AIT Órgano de la Confederación

cnt n°343 marzo 20083300

OirMMúússiiccaa:: PPiittoo KKaarrkkoommaaEste nuevo trabajo es de libre distribución y esta disponible en descargagratuita junto con portadas y letras a través de su pagina webwwwwww..ppiittookkaarrccoommaa..oorrgg

ApoyarHHuueellggaass ttrraannssppoorrtteess CCoommeessParciales: DD22 de 6.00 a 9.00 h. y de 18.00 a 21.30 h./DD1144 de 6.30 a 9.30 h. y de 18.00 a 21.30 h.24 horas: DD77,, DD1199,, DD2211 y DD2233

LLllaammaammiieennttoo aa llaa ssoolliiddaarriiddaadd iinntteerrnnaacciioonnaall ddee llooss zzaappaattiissttaass::Adhesiones: [email protected] campaña informativa en Aeropuertos y Agencias de Viaje principales,dirigida a quienes quieran ir a México y explicando la verdadera realidad de aquelpaís... aprovechando las fechas y vacaciones de Semana Santahhttttpp::////rreeddllaattiinnaassiinnffrroonntteerraass..wwoorrddpprreessss..ccoomm//

Ver

Videomontaje homenaje a Carlo Giulianihhttttpp::////wwwwww..yyoouuttuubbee..ccoomm//wwaattcchh??vv==UUssffccZZnnnnAAuuJJII

LeerSSoolliiddaarriiddaadd PPoossttaallSección Sindical de CNT en Correos

LLaa PPrrootteessttaa OObbrreerraaCNT Hospitalet de Llobregat

BBoolleettíínn AARRMMAASS CCOONNTTRRAA LLAASS GGUUEERRRRAASS nnºº 117777hhttttpp::////wwwwww..aammccmmhh..oorrgg//PPaaggAAMMCC//cciiaarr//bboolleettiinneess//ccrr__bbooll117777..hhttmm

IInnffoorrmmee ddee llaa PPllaattaaffoorrmmaa CCiiuuddaaddaannaa RReeffiinneerrííaa NNoo yy llaa AAssoocciiaacciióónn ddeeAAffeeccttaaddooss ppoorr GGaallllaarrddoo hhttttpp::////wwwwww..aaffeeccttaaddoossppoorrggaa llllaarrddoo..ccoomm//

BBoolleettíínn eelleeccttrróónniiccoo MMuujjeerreess yy llaa SSeexxttaahhttttpp::////mmuujjeerreessyyllaasseexxttaa..oorrgg

AprenderGGNNUU//LLiinnuuxxContinúa el curso organizado por CNT Córdoba.Más info y materiales: wwwwww..ccnntt..eess//ccoorrddoobbaa

VerOirHablarIIII JJoorrnnaaddaass ssoobbrree llaa GGuueerrrriillllaa AAnnttiiffaasscciissttaa eenn CCóórrddoobbaa.. LLaarreessiisstteenncciiaa jjoorrnnaalleerraa ccoonnttrraa eell ffrraannqquuiissmmoo

Homenaje a José Moreno Salazar “Quincallero” del grupo de Los JuílesDD55AABBRR//1100--1111hh.. Inauguración de la exposición Viviendo la Utopía y visionadodel documental Aragón Trabaja y Lucha (documental original de 1936).

/1111::3300--1122::1155hh.. conferencia El anarcosindicalismo ayer y hoy a cargo deGonzalo Palomo (Director del periódico cnt)

/1122::3300--1133::1155hh. conferencia La represión franquista en Bujalance y Montoro. ElJuicio Sumarísimo a vecinos y vecinas de Bujalance y Montoro desde undocumemnto inédito a cargo de Ignacio Muñiz Jaén (director del Ecomuseo delRío Caicena, Almedinilla-Córdoba).

/1144--1155hh. Traslado al restaurante La Molina (km. 58 de la nacional 420 Montoro-Cardeña). Comida en el restaurante (para reservar plazas llamar al 620570915).

/1177::0000--1188 ::3300hh.. Homenaje al grupo guerrillero de Los Juíles y a José MorenoSalazar en el monumento de Mojapiés.

-Recital poético de HUASO-Canciones de la memoria y el olvido del cantautor Paco Narváez-Micrófono abierto

//2200::3300hh.. obra teatral INCOMUNICA2 de Lamentable Producciones (unareflexión sobre las intolerancias). Lugar: Teatro Español de Bujalance (Códoba)CCNNTT--CCóórrddoobbaa;; AAtteenneeoo LLiibbeerrttaarriioo LLooss JJuubbiilleess;; CCoommiissiióónn CCeenntteennaarriioo--CCNNTT..

CCNNTT ZZaammoorraaDD99 charla debate AABBSSTTEENNCCIIÓÓNN AACCTTIIVVAADD1166 vídeo fórum LLAA HHAAIINNEEDD2233 vídeo fórum LLAA NNAARRAANNJJAA MMEECCÁÁNNIICCAA

IIII XXoorrnnaaddaass AAggrrooeeccoollooxxííaa ddee OOuurreennssee((hhttttpp::////aaggrroouurreennssee ..iinnffoo//22000088))

DD44--DD55 OObbrraaddooiirroo ddee EEccootteeaattrroo. Xogos teatrais, risoterapia, improvisación, teatro dooprimido... Todas estas técnicas son validas para coñecer e mediar unha problemáticaambiental. Tranxénicos? non, graciñas. Participan: Daniele e un equipo devoluntarias/os de Amigos da Terra.Lugar: Local Social de Amarante-Verdegaia , rúa da Habana 64, de 20:00 a 22:00 h.

DD66 EEccooaallddeeaass ee PPeerrmmaaccuullttuurraa. A permacultura é unha proposta para acadar novosmodelos sociais realmente sustentábeis. A partires dos principios da permaculturaexisten diversas experiencias de recuperación de aldeas cos máximos criterios éticos eresponsables medioambientalmente. Participan: Antonio Palma (Permacultor) e Miguel(membro de Chozas, proxecto de Ecoaldea pontevedresa). Lugar: Centro Social AEsmorga , rúa Telleira 9, ás 20:30 h.

DD77 EEllaabboorraarr ccoommbbuussttiibb llee ppaarraa oo tteeuu ccoocchhee aa ppaarrttiirr ddee aacceeiittee uussaaddoo ddee ccoocciiññaa.Nunha coiuntura de crise ecolóxia e enerxética, o mais xuicioso semella aprobeitar osnosos propios residuos para a xeración de combustibles. Cesar Lema amósanos comofacer funcionar o noso vehículo a partir de aceite usado de cociña: O agrocombustiblemais barato do mundo. Participa: Cesar Lema (Permacultor). Lugar: Local Social deAmarante-Verdegaia , rúa da Habana 64, ás 20:30 h.

DD88 CCoonncceerrttoo ddee aappooiioo ááss IIII XXoorrnnaaddaass ddee AAggrrooeeccoollooxxííaa ddee OOuurreennssee. Os gruposErgom e O Sonoro Maxin colaboran de forma totalmente altruista na organización cunconcerto que servirá para financiar estas II Xornadas de Agroecoloxía. Participan: Ergome O Sonoro Maxin. Lugar: Café Cultural Auriense, praza do Correxidor 11, ás 20:45 horas.Prezo: 5Û (pódese coller un bono co concerto do día 8, de Ergom e O Sonoro Maxin, por8Û os dous concertos) DD1144 PPoorr uunnhhaa nnoovvaa eessttééttiiccaa ddaa nnaattuurreezzaa. A escritora galega defende que o modelosocial que propón a agroecoloxía e o compromiso moral coa natureza deben chegar atea esfera da creación literaria, de xeito que a ética e a estética sexan as dúas caras damesma moeda. Participa: Teresa Moure (escritora) Lugar: Café Bar Ollo Ledo, praza dasMercedes 5, ás 20:30 h.

CCeenntteennaarriioo SSoolliiddaarriiddaadd OObbrreerraaHasta DD1155 Exposición: “100 años de Solidaridad Obrera”

DD88//18:30h. Presentación del libro: “Mujeres y prensa libertaria”. ConDolors Marín.

Anónims: C/ Miquel Ricomà 57. Granollers.Federació Local CNT-AIT Granollers

¡¡¡¡CCaarrllooss hheerrmmaannoo,, nnoossoottrrooss nnoo oollvviiddaammooss!!!!Carlos anaia, guk ez dugu ahazten!!DD88//1122hh.. MMaanniiffeessttaacciioonn AAnnttiiffaasscciissttaa 2244--NN ((LLaa PPllaattaaffoorrmmaa))Tokia: 7Katu Gaztetxea, Solokoetxeko Eskailerak, Alde Zaharra (Bilbo * Bizkaia)

QQuueeeerrffeesstt 22000088DD1155--DD1166Espaço Impróprio: Dona Antonia de Queiros, 40 (Travessa da Augusta)Sao Paulo/SP (Brasil)

¡¡IIgguuaallddaadd YYaa!!DD88--DD1100 FFeessttiivvaall ddee ggéénneerroo eenn MMoossccúú

ManifestarCCoonnttrraa eell ppaattrriiaarrccaaddooDD88 MMuunnddoo mmuunnddiiaall.

¿Qué hacer?

Page 31: 4 Sindical-laboral /10 Internacional /14 Economia/16 ...archivo-periodico.cnt.es/343mar2008/343marzo2008.pdf · 343 1,25 E Marzo 2008 VI época - Cáceres AIT Órgano de la Confederación

Canjes y cambiosCarlos A. Solero(Argentina)

En una de sus mejores obras, el dramaturgoWilliam Shakespeare, nos muestra los nive-les de vileza y crueldad que puede alcanzarla condición humana si de exhibir poder setrata. En efecto, El mercader de Veneciaadmite múltiples lecturas, pero en una deellas queda en evidencia como el poder mani-pula la verdad por supuesto al servicio de

los que dominan.La reciente operación multilateral referi-

da a la realidad social y política de Colombiadebería servirnos para reflexionar una vezmás acerca de cuáles son los mecanismosestatales y paraestatales respecto de la viday la muerte de las personas. Observar y ana-lizar cómo con la modernidad advinieron ala escena dispositivos que algunos pensado-res como Michel Foucault llama biopolíticos.La novedad estaría dada por el estado deguerra perpetuo y multiforme, por las nue-vas formas de administración de las vidas,de la vida.

No es la primera vez en las últimas déca-das que asistimos al canje de personas comoelemento de acción política. Corvalán porBukovsky, palestinos por israelíes, y un largoetcétera de humillaciones cinismos e hipo-cresías.

Como bien dijera el gran humanista H.G.Wells, resulta obsceno el espectáculo en elque los humanos ejercen con entusiasmo ladestrucción de sus hermanos de especie.

Desconciertoinformativo

Jaime(Pamplona)

Me llamo Jaime, tengo treinta y pico años ymi vida es sumamente desconcertante.Cuando leo el periódico en busca de infor-mación, esperando formarme una opinióncon datos objetivos, descubro que es yademasiado tarde, y hay una encuesta enor-me en la página tres, en forma de tarta, enla que los porcentajes no admiten duda: Voya votar al PSOE. Bueno, está bien, lo haré.Después en la página diez, me entero quetengo un nuevo trabajo, debo tenerlo, habríaque ser imbécil para que no me toque uno deesos que se crean cada mes. Vale, quizás seamemoria selectiva. Superado este pequeñotrance sigo leyendo, y me entero de mimalestar la guerra de medios en las retras-misiones del fútbol, pero el titular es tangordo, que debo de haber ido a alguna mani-festación de forofos o algo así. Finalmente,para ver si desconecto pongo la radio, y nosin sorpresa escucho mi éxito favorito, quecuriosamente lo acaban de estrenar ayer… Ydigo yo, si cuando voy a informarme yasaben mi opinión, y resulta que los estudiosy declaraciones hablan siempre en nombre dela mayoría ¿Para que tirar de un euro más?

Nacionalismo y CN dela CNT

Víctor Cornell(Mallorca)

En el pasado número del cnt (enero 2008),el Comité Nacional nos introdujo y aleccio-nó sobre el malvado Nacionalismo imperan-te en nuestro mundo. Un artículo un pelíndemagogo y cargado de tópicos más propiosde prensa nacional estilo El Mundo o la COPE,que de una organización que se supone unpoco más objetiva ante la situación actual.

El nacionalismo es algo más complejo queuna opinión sacada de contexto de un repre-sentante de un partido político. Como pode-mos repetir topicazos como el tema del ADNvasco esgrimido por Arzallus, o de otrosdatos de una falta de rigor manifiesta, ¿quées eso de que Euskadi y Catalunya apoyan laindependencia de Kosovo? Como si estasunidades administrativas tuvieran capacidadde opinar, serán en su defecto, las institu-ciones políticas que, a través de los supues-tos representantes de los ciudadanos hanrealizado alguna digamos, declaración públi-ca, digo yo ¿no?.

Hablar de que los nacionalistas son tre-mendamente reaccionarios o incluso colabo-radores de los nazis o anti-héroes que serinden ante las tropas nacionales, es unageneralización, más propia, como he dicho,de la prensa afín a las posturas nacionalcatólicas que de un órgano de gestión de laCNT, organización esta que ateniéndonos a ladefinición de la Real Academia de la Lenguaes tremendamente política. La verdad que elartículo está plagado de comentarios muydiscutibles no porque sean ciertos o no, sinopor su intención de defenestrar sentimien-tos y conceptos muy amplios.

El nacionalismo, no es la defensa de unalengua, ni tan sólo un sentimiento de per-tenecer a un lugar o costumbres consuetu-dinarias concretas, sino algo más complejo yque creo, sobre todo desde nuestra prensa yComité Nacional, se tendría que abordar conmás rigor.

Los tópicos tan sólo hacen que no sematicen los conceptos, las definiciones ni larealidad actual, y que afloren los sentimien-tos más reaccionarios de las personas, algode lo que deberíamos huir.

Tener que decir que mi intención no es nimucho menos la defensa del nacionalismo nide lo que significa, es algo que se deberíaobviar, pero por si acaso y visto como estáel patio, ahí queda.

Ser ultraManuel Pulido(correo-e)

“Ser ultra es ser más allá, es hacer la guerraal cetro en nombre del trono y a la mitra ennombre del altar; es maltratar lo que searrastra; es arrojarse en el tiro de caballospara que vayan más deprisa; es censurar a lahoguera porque quema poco a los herejes;

es reprender al idólatra por su poca idolatría;es insultar por exceso de respeto; es hallaren el Papa poco papismo, en el rey poco rea-lismo, y mucha luz en la noche; es estar des-contento del alabastro, de la nieve, del cisney de la azucena en n

azucena en nombre de la blancura; es serpartidario de las cosas hasta el punto de serenemigo; es llevar el pro hasta el contra.”No, no son palabras sobre la situación polí-tica del Reino de España a estas alturas del2008. Las escribió Victor Hugo hace unosdoscientos años. A todas luces, seria impen-sable que con los avances de la tecnologíaactual todavía hoy día los coches fuerantirados por caballos.

Otro año record demuertes por accidentesde tránsitoElena Filgueira(Argentina)

Es fácil entender por que esto ocurre consolo conducir por nuestras rutas. El sábado29 de diciciembre salí a la ruta 2 con mihija. Se ve que a muchos se nos ocurrió salirel mismo día porque desde el peaje deHudson hasta Dolores fuimos a paso de hom-bre. Esto no hubiera sido un gran problemasi pensábamos que la mayoría comenzába-mos nuestras vacaciones y no teníamosapuro.

Lamentablemente no todos entienden loque quiere decir “respeto”. Muchos autos se

metían por la banquina y por la tierra avelocidades increíbles. Esto solo se describecon una palabra “soberbia”. La misma sober-bia que tuvo el asesino de mi hijo Kevincuando lo atropelló, dejó tirado y terminócon su vida.

Paré 3 veces para hablar con la policía.La respuesta fue que no pueden hacermul-tas por circular por la banquina. Mi hija, yoy todos los que respetamos las normas detránsito teníamos que seguir tragándonos latierra de los “soberbios”.

Y ahora en la costa veo como los super-mercados venden alcohol a menores y des-pués como hacen picadas a las 3 de lamañana en la entrada de San Bernardo yPinamar.

Es entendible: la única forma de mante-ner uno de los primeros puestos en muertesde tránsito es tener jueces que dejan enlibertad a asesinos de tránsito; legisladoresque acumulan en sus estantes a proyectospara mejorar las leyes obsoletas que tene-mos; soberbia y falta total de control.

Sigamos así y nadie nos va a sacar unode los primeros puestos por muertes de trán-sito.

Viviam Perrone, mamá de Kevin Sedano

Podeis hacer llegar vuestras cartas a la redacción del cnt:

Por correo: Apdo. de Correos 385 C.P. 10080 CáceresPor fax: 927 240 523Por correo electrónico: [email protected]

Buzóncnt n°343 marzo 2008 3311

HORIZONTALES A PIE DE CALLE: 1- De tanto que esperaba... 2- El que padece desarreglo f�sico, qu�mico o ps�quico ## Blanco, duro, fr�gil y escaso,este metal de transici�n, de n�mero at�mico 44, cuyo nombre procede del lat�n medieval Ruthenia, que significa Rusia 3- Sociedad an�nima salmantina## Unidad Internacional ## Relativo a la navegaci�n o las naves e, incluso, a los astilleros 4- Porci�n de tierra rodeada de agua por todas partes, menospor una ## Composici�n en verso, asonante o consonante 5- La norma impuesta por el poder, que se la salta seg�n convenga (ingl�s) ## Falta de voluntad,energ�a o salero 6- Primera de �ltima ## Genio cient�fico relativamente conocido 7- Rompecabezas num�rico de moda que pretende desplazar al crucigramade su habitat natural (japon�s) ## Situado, emplazado 8- Moverse, dirigirse (esperanto) ## En este momento, al instante (valenciano) ## Uno que no somosni t� ni yo 9- Puede ser polar, marino, blanco, negro... y, en panda, hasta hormiguero (italiano) ## El femenino de dos (catal�n) ## Cero zapatatero 10- Alcontrario que este libelo que tienes entre manos, escrito que ha superado la censura doctrinal de la Iglesia Cat�lica para su publicaci�n (dos palabras, lat�n).VERTICALES POR LAS PAREDES: 1- Decepci�n, desenga�o que sufren despu�s quienes escucharon los cantosde sirena desde el marem�gnum electoral y se dejaron atraer hasta la isla de las urnas dem�cratas 2- Estrellablanca, roja o quiz� negra que, tras haber cedido su envoltura gaseosa, encara su enfriamiento gradual y comienzaa generar elementos m�s alla del helio: los precursores de la vida, tal como la conocemos ## Entre septiembre ynoviembre, el d�cimo anual (euskara) 3- La Secci�n de la Internacional en Albi�n ## No es que se lo haga, esque es sueco (ingl�s) 4- Joven naci�n que, en 1.776, llen� de esperanza al mundo moderno e ilustrado con sudeclaraci�n de principios sobre igualdad y libertad ## Luna de J�piter descubierta por Galileo en 1.610 ## Estilomusical nacido a finales de los 70 en Londres o cerquita 5- Rep�blica Democr�tica Socialista insular, al surestede India, conocida como Ceil�n hasta 1.972 (dos palabras) ## Escuadr�n quincuag�simo 6- Adem�s de madero,milico! ## Irracional, disparatado, sin sentido 7- Per�odo de tiempo de largu�sima e indefinida duraci�n ## La primerade las notas, antes que DO ## Apellido de Max, el escritor hispano-mexicano de origen alem�n, aunque nacidoen Francia 8- Fin de todo verbo ## Ciudad francesa donde Van Gogh pint� docenas de girasoles en jarr�n paraagradar a Gauguin en su visita, aunque luego salieran tarifando... ## Dominio intern�tico del territorio dominadopor el estado espa�ol 9- òltima de primera ## El nueve romano antes de que se generalizara la notaci�n sustractiva:la que resta el anterior del siguiente, si �ste es de mayor valor ## Santo abreviado (franc�s) 10- Hilo gordo ocordel delgado hecho de cannabis ## Imprescindible para la Anarqu�a 11- Donde comienzan a malear a la infancia## Ciudad catalana capital de la Garrotxa, comarca plena de volcanes, hayas y sindicatos canyeros ;-)

SOLUCIîN

Page 32: 4 Sindical-laboral /10 Internacional /14 Economia/16 ...archivo-periodico.cnt.es/343mar2008/343marzo2008.pdf · 343 1,25 E Marzo 2008 VI época - Cáceres AIT Órgano de la Confederación

343

Marzo 2008VI época - Cáceres

www.periodicocnt.org

Edita: Confederación Nacional del TrabajoDirector: G. PalomoAdministración: J.A. RecioRedacción: A. Orihuela, J. Silencio, J.A. Galán, C. del SolConfección gráfica: M. Acedo, R. Valerio, J.C. CruzCorrección: J.M. SalgueroWeb: AV. SimónLogística: Regional de ExtremaduraCorreo-e redacción: [email protected] administración: [email protected]ón postal: Apdo. de Correos 385 C.P. 10080 CáceresTel./Fax(provisional): 927 240 523.ISSN. 1135-173X D.L.: M-36436-79cnt

Ángel Olmedo/CNT Mérida

Nacido en Oliva de la Frontera (provinciade Badajoz) en 1916. Hijo de campesinos, seafilió de joven a la CNT. Ésta era una organi-zación bastante potente en la localidad, conunos 80 afiliados, muchos de ellos zapateros,barberos y campesinos. Recuerda como VicenteBallester, un militante de Cádiz venía desdeAndalucía realizando campañas de propagan-da y llegaba hasta Oliva de la Frontera.También recuerda una caravana cenetista, acargo del destacado militante García Oliver,poco antes de la guerra, que desde Sevillapasó por Jerez de los Caballeros, Barcarrota yBadajoz con el mismo fin.

Nos comentaba que una vez conocido ellevantamiento militar en Oliva de la Frontera,se formó un Comité de Defensa local integra-do por miembros del Partido Socialista, de laUGT y de la CNT. Este Comité llevó a cabo algu-nas detenciones de personas de derecha quepudieran ser afines a los golpistas. No obs-tante, según él nos relataba, la función delComité fue, fundamentalmente, la de darcomida y alojamiento a unos mil refugiados

que procedían de Río Tinto y del resto de laprovincia de Huelva, y que habían llegadohasta Oliva huyendo del avance rebelde.

Según palabras de Manuel: “Aquí no sefusiló a nadie de derechas”. Cuando llegaronlas tropas rebeldes (el 21 de septiembre de1936), no hubo resistencia, muchos republi-canos huyeron a la frontera con Portugal, sien-do tiroteados desde la parte española. Loshuidos estuvieron en el campo y desde allípudieron cruzar Portugal para embarcar en unbarco “el Nyassa” que llevó a muchos refu-giados extremeños a Tarragona, ya en zonarepublicana. Junto a otras personas de Jerezde los Caballeros y Oliva de la Frontera, Manuelingresó en la Columna Sur-Ebro, una colum-na anarquista que marchó para combatir enla zona de Aragón. Allí conoció el procesorevolucionario y las colectividades campesi-nas.

Las columnas teníamos mucha relación yrespeto por las colectividades, si no producíanlas colectividades, nosotros no podíamos comer.

Cuando las milicias pasaron a formar partedel nuevo ejército republicano, Manuel llegóa ser comisario de compañía, según él, una

especie de “defensor del soldado”. Al terminarla guerra, estuvo preso en Valencia y Albacetedonde conoció todo tipo de penalidades, ham-bre, los campos de concentración y fue testi-go del fusilamiento de sus compañeros.Después pasó por los “BatallonesDisciplinarios”, donde los presos eran obliga-dos a realizar trabajos para el régimen fran-quista. Cuando pudo salir en libertad, volvióa Oliva y montó una taberna. Aún así, teníaque ir todos los días a presentarse al cuartelde la Guardia Civil. Las formas de coaccióncontinuaban incluso años después de finali-zada la guerra contra los considerados como“desafectos al régimen”. Algunas formas decoacción eran las amenazas más o menos vela-das, otras incidían directamente en la econo-mía familiar, como las multas por cualquiermotivo.

Muchos tuvieron que malvender sus bienesy quedaron arruinados por el pago de multas.

La Guardia Civil de Oliva tenía noticias deque en la localidad podía existir algún grupoclandestino. Así era, pues Manuel manteníarelaciones con un grupo en el que tambiénestaba el socialista Cándido Méndez Núñez(padre de Cándido Méndez, de la UGT). En losdocumentos que reproducimos pueden leersealgunas notas sobre como estaban organiza-das estas células clandestinas y sus activida-des:

Comité Provincial de (la) Alianza de FuerzasDemocráticas de Badajoz. En un lugar de la provincia, 29-11-1944. Al Comité Local de Alianza de Fuerzas

Democráticas de Oliva de la Frontera. (Despuésde dar la bienvenida por la constitución de unnuevo Comité). (...) Es de todo punto impres-cindible que todos los componentes de ese orga-nismo sean personas de absoluta solvenciamoral y política, a quien por su conducta pue-dan conferírseles los sobrados intereses de nues-

tra organización que hoy lucha con fe inque-brantable por la rápida caída del vergonzosotinglado político que desgobierna actualmen-te España. Para todo cuanto se refiera a laorganización y desarrollo de ese organismo, esnecesario que establezcáis un enlace normalcon el compañero Cándido Méndez Núñez, quevive en Calle Benegas, 55, Barcarrota. (...).Cuando vayáis a visitarlo, procurad hacerlocon la prudencia y discreción que es de espe-rar de un revolucionario que tienen noción dela responsabilidad de sus actos, evitando atoda costa levantar sospechas de nuestros ene-migos (...).

Oliva de la Frontera tenía una posiciónestratégica de primer orden. Una de las fun-ciones de este Comité Local era vigilar la fron-tera y los movimientos que hubiera parafacilitar la entrada y salida tanto de personascomo de apoyo logístico en otras tareas. Enotra circular leemos:

Esta comunicación debe ser cuidadosamenteguardaba en sitio absolutamente seguro, comotoda la correspondencia, manifiestos, circula-res, etc., etc., que recibáis de este ComitéProvincial, para que en su día con ellas poderdemostrar ante el mundo entero, que supis-teis cumplir honrada y valientemente con vues-tro deber, (...) Os adjuntamos las instruccionesa que tenéis que ajustaros en todos vuestrosactos, pero en los sucesivo, hacerlo siemprepor conducto del compañero Cándido, tanto loque tengáis que mandar como lo que hayáis derecibir. (...). Cuanto observéis en la Frontera,hacedlo inmediatamente llegar a nuestro cono-cimiento por el conducto antes dicho. (...).

El Comité de Alianza de FuerzasDemocráticas.Viva la Liberad y Viva la República(Está firmado, con las letras GH, pero sinfecha ni lugar)

Página 16

Manuel Méndez García / ÁNGEL OLMEDO

Memoria VivaManuel Méndez García

“Yo estoy hasta la cabeza de los que saben tanto. Los quesaben tanto refinan el mal”

A Fidel Castro le ha retirado la biología,los dictadores casi nunca se retiran por suvoluntad y es su voluntad la que rige ycorrige, dicta y planifica los destinos dela patria que es su concubina y su madreen incestuosa y perversa cópula. Aunquepatria viene de padre, los hombres degobierno siempre la tuvieron por perso-naje femenino para justificar mejor susardores patrióticos. Los dictadores hacencon sus patrias lo que les da la gana por-que las patrias son suyas.

Rara vez habla la Historia de dictado-ras, el de dictador es un oficio de machosmuy machos que han tenido que demos-trar su supremacía sobre los demásmachos de la manada para llevarse a lapatria al huerto. Los aspirantes a dicta-dor luchan primero contra los poderesestablecidos anteriormente y luego entresí mismos. Los dictadores salvan a suspatrias del peligro y las ponen a buenrecaudo, controladas por soldados, poli-cías y espías. “Patria o Muerte” es lapatriótica consigna de la RevoluciónCubana pero podría ser un lema de MillánAstray, novio de la muerte y fundador dela españolísima Legión Extranjera. Unidospor la retórica militar los dictadores dedistintos bandos ideológicos celebran los

mismos ritos, los apabullantes desfiles ylos discursos orondos, las frases huecasy la bravuconería castrense.

A Fidel Castro, convertido en sombravigilante y guardián del huerto revolu-cionario solo ha podido desplazarle labiología. Referencia de culto para losjóvenes izquierdistas de los sesenta quele vieron David ante el Goliat norteame-ricano, Fidel no tardó mucho en ser sus-tituido en la iconografía juvenil por elChe Guevara porque las revoluciones soloentusiasman mientras están en curso yen cuanto se asientan pierden su magiay muestran sus costuras, se estatalizan,se burocratizan y generan una nuevaclase dominante. El proceso revoluciona-rio cristaliza en un simple cambio deamos y de manos.

En un colegio soviético de los añossesenta preguntaba el maestro: Vamos aver niño ¿Qué es el capitalismo?: Laexplotación del hombre por el hombrerespondía el aludido. ¿Y el comunismo?:Al revés, concluía el alumno. Para prote-gerse del Goliat norteamericano, Castrorecurrió al gran hermano soviético yadoptó su modelo, la desaparición delcoloso forjó su declive que se consumahoy entre la incertidumbre y el vértigo.

Moncho Alpuente

Fidelísimo