4. historia bolivia

10
UNIDAD 1. TEMA 4 TALLER DE CODIFICACIÓN SONORA I DOCENTE: SONIA CASTRO LA RADIO EN BOLIVIA LA RADIO EN BOLIVIA 1. Primeras experiencias Las primeras experiencias para el inicio de la radio difusión de Bolivia se remontan hacia finales del siglo pasado, y casi en seguida a la invención de Marconi y el perfeccionamiento de lo que más tarde sería la radio en el mundo. De esta manera hacia el año1897, los sacerdotes jesuitas José Clerc y Francisco Cerro, del Colegio San Calixto de La Paz, valiéndose de sus propios experimentos, lograron comunicarse con zonas alejadas del centro urbano de la ciudad de La Paz, de ese entonces como son Obrajes y Miraflores. Mas tarde en 1914, los padres francisco Cerro y Pier Descottes consiguieron construir el primer transmisor de radio que les permitió una comunicación de carácter inalámbrico, entre la población de Viacha y la ciudad de La paz, distantes entre si a 32 Km. En 1922, Descottes a efectuar transmisiones a varios países sudamericanos con un aparato adquirido en Argentina y así, casi simultáneamente, se iniciaron las primeras transmisiones de una radio instalada en el observatorio del colegio jesuita San Calixto, de ola ciudad de La paz, con el colegio de CP1AA. Ésta es, entonces, la primera experiencia de transmisión radial en Bolivia. Años mas tarde y frente al conflicto de la guerra del Chaco, el quipo fue donado al ejercito nacional. 2. La radio llega a Bolivia Los hermanos Rodolfo y Enrique Costas resultan ser impulsadores en la instalación de una radio emisora en la ciudad de La Paz, el año 1927. La emisora comenzó a operar experimentalmente durante el año indicado y al siguiente importo equipos técnicos desde Estado Unidos. El 3 de marzo de 1929 se inauguró oficialmente la “Radio Nacional de Bolivia”, con el codigo de CPX, contando con un kilovatio de potencia y operando en las bandas de 215.8,49 y 31 mts. Junto a los equipos se importaron también 150 receptores eléctricos que fueron instalados en lugares Públicos, como clubes, centros de recreación y algunos domicilios particulares. También se colocaron altoparlantes en algunos lugares como la calle Comercio y la plaza Murillo de la ciudad de la Paz. El primer presidente boliviano en dirigirse a los publicaos a través de un micrófono radial fue Hernando Siles, el día de la inauguración de la emisora siendo amenizado el acto con al orquesta del Conservatorio Nacional de Música. Radio nacional obtuvo licencia de funcionamiento de la Dirección Nacional de Correos y telégrafos con el código CP3. Inicialmente sus transmisiones tenían la duración d una hora (20 a 21 horas), emitía un informativo a las 20:30 horas a base de la lectura de periódicos como la Razón y El Diario.

Transcript of 4. historia bolivia

Page 1: 4. historia bolivia

UNIDAD 1. TEMA 4TALLER DE CODIFICACIÓN SONORA IDOCENTE: SONIA CASTROLA RADIO EN BOLIVIA

LA RADIO EN BOLIVIA

1. Primeras experiencias

Las primeras experiencias para el inicio de la radio difusión de Bolivia se remontan hacia finales del siglo pasado, y casi en seguida a la invención de Marconi y el perfeccionamiento de lo que más tarde sería la radio en el mundo. De esta manera hacia el año1897, los sacerdotes jesuitas José Clerc y Francisco Cerro, del Colegio San Calixto de La Paz, valiéndose de sus propios experimentos, lograron comunicarse con zonas alejadas del centro urbano de la ciudad de La Paz, de ese entonces como son Obrajes y Miraflores.

Mas tarde en 1914, los padres francisco Cerro y Pier Descottes consiguieron construir el primer transmisor de radio que les permitió una comunicación de carácter inalámbrico, entre la población de Viacha y la ciudad de La paz, distantes entre si a 32 Km. En 1922, Descottes a efectuar transmisiones a varios países sudamericanos con un aparato adquirido en Argentina y así, casi simultáneamente, se iniciaron las primeras transmisiones de una radio instalada en el observatorio del colegio jesuita San Calixto, de ola ciudad de La paz, con el colegio de CP1AA. Ésta es, entonces, la primera experiencia de transmisión radial en Bolivia. Años mas tarde y frente al conflicto de la guerra del Chaco, el quipo fue donado al ejercito nacional.

2. La radio llega a Bolivia

Los hermanos Rodolfo y Enrique Costas resultan ser impulsadores en la instalación de una radio emisora en la ciudad de La Paz, el año 1927. La emisora comenzó a operar experimentalmente durante el año indicado y al siguiente importo equipos técnicos desde Estado Unidos.

El 3 de marzo de 1929 se inauguró oficialmente la “Radio Nacional de Bolivia”, con el codigo de CPX, contando con un kilovatio de potencia y operando en las bandas de 215.8,49 y 31 mts. Junto a los equipos se importaron también 150 receptores eléctricos que fueron instalados en lugares Públicos, como clubes, centros de recreación y algunos domicilios particulares. También se colocaron altoparlantes en algunos lugares como la calle Comercio y la plaza Murillo de la ciudad de la Paz.

El primer presidente boliviano en dirigirse a los publicaos a través de un micrófono radial fue Hernando Siles, el día de la inauguración de la emisora siendo amenizado el acto con al orquesta del Conservatorio Nacional de Música. Radio nacional obtuvo licencia de funcionamiento de la Dirección Nacional de Correos y telégrafos con el código CP3. Inicialmente sus transmisiones tenían la duración d una hora (20 a 21 horas), emitía un informativo a las 20:30 horas a base de la lectura de periódicos como la Razón y El Diario.

También se conoce otra experiencia de radiodifusión en Sucre: “Radio Chuquisaca”, que inició sus operaciones el 29 de septiembre de 1928 con el código de CP1. La licencia también fue otorgada por la Dirección Nacional de Correos y Telégrafos. José Camacho Balcázar fue el impulsor construido con su ingenio y entusiasmo. El día de la inaugur5acion de “Radio Chuquisaca”, la congregación religiosa estuvo a cargo del P. Francisco Cerro, precursor de la radiodifusión en la ciudad de La Paz “radio Chuquisaca”, mas tarde fue trasladada a la ciudad de La Paz. Sin embargo, “Radio Nacional” es reconocida oficialmente como la primera radio emisora del país.

3. La radio durante la guerra del chaco

Page 2: 4. historia bolivia

UNIDAD 1. TEMA 4TALLER DE CODIFICACIÓN SONORA IDOCENTE: SONIA CASTROLA RADIO EN BOLIVIA

Hacia 1932, ya en la iniciación de las actividades bélicas entre Bolivia y Paraguay por la posesión del Chaco Boreal, el gobierno nacional de Bolivia es informado que emisoras Argentinas, como “Radio Prieto”y “Radio Belgrano”y la estación, paraguaya “Radio ZP9”de Asunción, se encontraban colaborando al Paraguay con propaganda contraria a Bolivia. Entonces el Comando Conjunto de las Fuerzas Militares Bolivianas, en ese momento a cargo del General Enrique Peñaranda, solicito colaboración a “Radio Nacional de Bolivia”con la finalidad de contrarrestar comunicados paraguayos y apoyar con el envió de mensajes urgentes a la zona de operaciones.

4. Radio Illimani: una gran emisora para apoyar a Bolivia durante la guerra

En 1933 un grupo perteneciente a la sociedad boliviana, representada por industriales mineros y personajes notables propuso al entonces ya creado Centro de propaganda y Defensa Nacional, previa una colecta publica para recaudar fondos para dotara esta organización de equipos para una emisora de largo alcance, que luego recibiría el nombre de “Radio Illimani”. Esta estación fue inaugurada oficialmente el 15 de julio del año indicado. Ese día el presidente Daniel Salamanca dejó escuchar su voz por los micrófonos de la emisora entusiasmado a los que por ese entonces contaban con radiorreceptores, para los demás se instalaron altoparlantes en sitios como la Plaza Murillo, Plaza Sucre, atrio del templo de San Francisco y otros lugares de la ciudad de La Paz.

“Radio Illimani” bajo la gerencia de Carlos López Videla y la dirección artística de Fernando Díaz de Medina, se constituyo en el baluarte de la defensa nacional y junto a Radio Nacional, sirvió para dar con los micrófonos a hombres públicos, quienes con su orientación y opinión, rebatían las informaciones tergiversadas del Paraguay y Argentina. Intelectuales dentro de una línea ideológica nacionalista como Carlos Montenegro y Augusto Céspedes, aprovecharon del este medio y también de la prensa para expresar su pensamiento renovador.

Por otra parte, la radio comenzó a cambiar los hábitos de información del publico paceño, mientras que en la primera etapa del desarrollo de la guerra la ciudadanía, después de escuchar el sonido de la sirena, se agrupaba frente a un pizarrón de informaciones sobre los últimos acontecimientos en trono a la guerra, en el periódico La Razón, posteriormente aparecieron boletines e informaciones radiales que la gente escuchaba en sus domicilios por altoparlantes públicos Así. La información radial se anticipaba a la ofrecida por la prensa.

Radio Illimani, en su momento, con la mejor tecnología y un personal selecto para la parte artística como quiera que todos los programas radiales tenían que ser en directo, l emisora contó con una orquesta estable, y entonces comenzaron a destacarse muchos artistas como Simeón Roncal, Gilberto Rojas, el Dúo las Kantutas; asimismo la emisora estreno canciones bajo la inspiración de la guerra, como la cueca “Infierno Verde” y el fox incaico “Boquerón”.

En 1937, el Presidente David Toro estatizo la “Radio Illimani”, pasando entonces a ser propiedad del estado. Durante los años siguientes posteriores a la Guerra del Chaco, “Radio Illimani” continuó con un trabajo fructífero y ejemplar en la calidad de sus programas. Contó con un grupo de locutores de alta calidad y creatividad, además de notables directores artísticos como Felipe de Nery Loayza y el músico José Maria Velazco Maydona (director en 1938), quien regresaba de haber efectuado un gran trabajo en la famosa “radio El Mundo”, de Argentina.

5. La pos guerra y la aparición de nuevas radios

Concluida la guerra en 1935, muchos técnicos (principalmente radioaficionados) comienzan a experimentar ingeniosamente la fabricación de equipos de radio, haciendo

2

Page 3: 4. historia bolivia

UNIDAD 1. TEMA 4TALLER DE CODIFICACIÓN SONORA IDOCENTE: SONIA CASTROLA RADIO EN BOLIVIA

uso para ello de toda clase de materiales de aplicación eléctrica. De esta manera, por ejemplo, comienzan las transmisiones experimentales de “Radio La Paz”, con una hora de programación a la semana, en onda media, usando el código de CP 1 NA.

En 1937 “Radio La Paz”obtuvo un permiso oficial bajo el código de CP1. Entonces se transmisión se prolongo de 18 a 23 hrs. Diariamente. “Radio La Paz”fue el ejemplo de creatividad y artesanía en su funcionamiento; contaba con una potencia de 15 vatios, discos de gentileza, fonógrafo de agujas cambiables y otros detalles ingeniosos. La emisora gano audiencia rápidamente con uno de los primeros radiómetros de la compañía de Jorge Cervantes y Cristina Velasco.

Por ese mismo año aparece, también en la ciudad la Paz, CP19 “Radio Cultura”, con y transmisiones de 8 a 9:30, de 12:00 a 15:00 y de 18:00 a 21:00. Con un alcance de barrios como Obrajes y Miraflores de la ciudad de La Paz.

Al concluir el año 1937 aparecieron “Radio Cosmos” y “Radio El Cóndor” en la ciudad de La Paz, resultado del esfuerzo de un grupo de jóvenes radio-aficionados, quienes obtuvieron un equipo con una potencia próxima a los 200Wats, y podríamos decir que con esa emisora se inician los espectáculos musicales en directo, siendo necesario entonces contar con un auditorio.

Durante la década de los años 30 aparecen mas radioemisoras en Bolivia, creando una competencia entre si con programas musicales de auditorio y radioteatros. Antes de comenzar la década de los años 40, en la ciudad de La Paz estaban en el éter radios como “La Noche”, mas tarde convertida en “Radio Nación”“Radio el Norte”, que luego cambio el nombre por “Radio Sucre”. Por otra parte también “radio América”. Que estableció horarios fijos para la información, conocida por entonces como noticias orales. Esta ultima radioemisora mas tarde en 1961, se convirtió en “Nueva América”, con la dirección del periodista y dramaturgo Raúl Salmón de la Barra.

En 1944, también aprecio en la ciudad de La Paz, “radio Amauta”, que marco una época de innovaciones en producción. Su director y propietario, Genaro Saavedra, encabezo el departamento de prensa con el seudónimo de Tupac Katari. Formaban parte de ese departamento varios periodistas, entre ellos, Gamaliel Cuarta, José Manuel pando, Claudio Marañon, José Fellman y otros.

“Radio Amauta” también dio a conocer a una actriz multifacética; Rosario Del Granado; locutora, guionista de radio teatro, actriz y directora de un elenco estable de la radio.

Otras radios para mencionar son “Radio Agustín Aspiazu”, que comenzó en 1936, como “Radio Cultura” y cambio a su actual nominación en 1945. Durante los primeros años de la Revolución nacional, “Radio Agustín Aspiazu” se convirtió en una radio contestataria a la política del MNR, a través de su programa información y opinión; “La Voz del Pueblo” donde se criticaba actos de corrupción del partido gobernante. Como resultado de esta actitud, “Radio Agustín Aspiazu”, fue asaltada y destruida den 1960, clausurada varias veces, la ultima en 1961, hasta su aparición nuevamente en 1965.

En la década de los años cincuenta, otras emisoras que merecen mención en la ciudad de La Paz, por su papel en cuanto a la información y el entretenimiento de las audiencias paceñas, son “Radio Continental”, “Radio Excelsior” y “Radio El Cóndor”; todas varias veces intervenidas por la línea obrera sindical.

“Radio Altiplano”, que apareció en 1944 con el nombre de “Radio Abaroa”, cambió de nombre en 1954 al actual. A partir de los años cincuenta se destaco con una variedad de programas participativos y buena calidad en información como el programa “Actualidades”, de ran audiencia nacional. Fue participe de muchos acontecimientos políticos y defensora de la libertad de expresión. Con “Radio Altiplano” también se iniciaron programas de humor político, como “Cascabel” y “Olla de Grillos” con la conducción del conocido comunicador boliviano.

3

Page 4: 4. historia bolivia

UNIDAD 1. TEMA 4TALLER DE CODIFICACIÓN SONORA IDOCENTE: SONIA CASTROLA RADIO EN BOLIVIA

También para la década de los sesenta, destacan “radio Splendid”, de gran popularidad en los barrios pácenos. Tuvo dos etapas; la primera prioritariamente en castellano y la segunda en aymará. La emisora se hizo famosa por sus festivales musicales, concursos como los llamados “El más popular”, “Los novios más populares”“El joven más popular”, “La orquesta más popular”, “La Guagua más Popular”, y otros. Siguen en la misma década “Radio Méndez”, “Radio Universo”, “Radio Progreso”, y otras.

En la misma década de los años sesenta, aparece, “Radio Méndez 1962”. Esta emisora al igual que “Nueva América”, se caracterizo por ofrecer programas en aymará, y bajo la conducción de Fidel Huanca, Realizo conciertos de música autónoma en el teatro al aire libre. También destaca el programa de auditorio; “El show de radio Méndez”, con la conducción de Micky Jiménez.

6. El radio teatro y los espectáculos de auditorio

El trabajo de las radios paceñas con una gran audiencia, no solo en la ciudad de La Paz, sino en todo el país, estuvo marcado fundamentalmente por dos tipos de programación: el radioteatro y los espectáculos musicales de auditorio, esta característica marca la radiodifusión durante las décadas de los años 30, 40, 50.

En cuanto al radioteatro los directores y los actores, ante la falta de la grabadora, ponen el máximo esfuerzo de las voces y del talento para ser creíbles las historias que se difundían en directo. Estas décadas en Bolivia y en muchos países también son conocidas como época de oro en cuanto al aspecto artístico de la dramatización y de la música.

Por lo menos en cuanto a la ciudad de La Paz surgió una verdadera competencia en cuanto a la realización de radioteatros. La cartelera de actrices y actores fue brillante y nutrida; basta recordar a Alicia Bosio, Wilder Cervantes, Picho Arrieta, Mercedes Díaz, Elvira Llosa, Raúl Salmón, Lucy Saavedra, Sergio Suárez, Maria Luisa rivera, Tito Londa, Mecha Díaz, Mary Ramadás conocida por su seudónimo de Rosario Del Granado, y muchos otros que hicieron vibrar con sus actuaciones durante varios años las audiencias de país. En cuanto a la clase de obras, se interpretaban desde obras clásicas hasta criollas. Las radionovelas podían ser series distribuidas en capítulos y obras completas y unitarias.

Algunas emisoras contaban con elencos radio teatrales propios, como “radio Amauta” con su directora Rosario del Granado “Radio Nacional de Bolivia”, con el director Juan Boiso, y compañías como ARBOS, a la que pertenecía Gloria Morales, fausto Caballero, Roberto Balderas, o “Teatro del Aire”, con su director Jorge Cervantes.

El auditorio y los radioteatros también se extendieron a otras emisoras de las capitales departamentales, como, Cochabamba, Oruro, y santa Cruz, donde en 1955 apareció “Radio Grigota” haciéndose popular con sus espectáculos de auditorio y radio novelas.

Durante los años 50 y al tenor de la Revolución Nacional, la Agencia Informativa de los Estados Unidos en Bolivia (USIS), nutre a las radios bolivianas con radionovelas de contenido anticomunista, por ejemplo, “Ojo De Águila” y “Los tres Caballeros” con grabaciones en acetato. También las emisoras reciben gratuitamente un informativo con notas nacionales, denominado “Crónica”.

Y en cuanto al espectáculo musical, las emisoras ofrecían permanentemente la actuación de orquestas y grupos musicales que deleitaban al público que colmaba los auditorios de radios como “El Cóndor”“Illimani”, “Continental”, “Amauta”, “Cosmos” y otras. Por aquellos años se hizo costumbre transmitir fiestas de salones muy conocidos, o los programas de música bailable para los te danzantes, que eran fiestas organizadas en las que ofrecía buena música sin costo alguno.

7. Características de la radio en Bolivia

4

Page 5: 4. historia bolivia

UNIDAD 1. TEMA 4TALLER DE CODIFICACIÓN SONORA IDOCENTE: SONIA CASTROLA RADIO EN BOLIVIA

El país presenta una radiodifusión en la que el rasgo principal y característico, en su base comercial. La distribución de las distintas radioemisoras muestra que no existe concentración en las ciudades capitales de departamento, pero sí una mayor cantidad en el resto de los departamentos. Esta situación nos llevaría inicialmente a pensar que no existe una concentración en las ciudades más pobladas del país; sin embargo, en ese resto del departamento las emisoras radiales están concentradas principalmente en las capitales de provincia, que en nuestro país son centros con más de dos mil habitantes (centro de población urbana).

La ciudad capital de departamento que presenta la mayor concentración de emisoras es la ciudad de La Paz que tiene más de un millón de habitantes y que desde 1950 creció en un 46% debido a la elevada migración rural – urbana registrada hasta 1980.

Así, 22 emisoras de un total de 35 se encuentran instaladas en esta ciudad.

Por el otro lado, la mayor concentración en el resto de los departamentos la tienen Santa Cruz (18 de un total de 27) y Cochabamba (18 de un total de 26) que, sin embargo, presentan un panorama de instalaciones concentrado en las capitales de provincia es decir, en los centros de población urbana.

Otro aspecto que confirma lo antes señalado es el que se refiere al alcance potencial de los equipos instalados que se caracterizan principalmente por su alcance local.

Además, es interesante anotar que algunos dueños de radioemisoras de Frecuencia Modulada (FM) son también propietarios de empresas discográficas, lo que quiere decir que las radios FM son un eficaz medio la difusión de los productos de las industrias fonográficas. Estas radioemisoras se han caracterizado principalmente por una excesiva divulgación de música.

En el contexto boliviano, al igual que en toda Latinoamérica, la difusión musical está supeditada a la transferencia de los sistemas técnicos de la industria musical condicionada por las fuerzas del mercado, favoreciendo intereses de consorcios, transnacionales integrados por capitales privados.

Otra característica de la radio boliviana que merece ser recalcada es la relacionada con las radioemisoras clandestinas que se han presentado tradicionalmente en la historia de la radiodifusión en nuestro país, como reflejo de la debilidad del Estado. Dependencia de la internalización de valores propios de la industria cultural destinada a fomentar el consumismo.

Otras características de la radio en Bolivia

Otro aspecto importante es el referido a los idiomas. Existen en este momento varias radios que transmiten su programación en aymara, quechua y guaraní. No sólo son las radios de carácter educativo y cultural sino también algunas emisoras que han descubierto en esos idiomas una audiencia considerable tanto en los barrios periféricos como en el campo.

A su vez, dichas radios, se pueden dividir en tres tipos (33): las que emiten exclusivamente en lenguas nativas; las bilingües, que manejan los idiomas en horarios delimitados; y, finalmente, las que difunden la mayor parte de su programación en idioma castellano, dejando pocas horas a la difusión del idioma nativo. A este último tipo pertenecen la mayor parte de las emisoras paceñas.

Otro fenómeno que se presenta en la radiodifusión boliviana es el relacionado con la existencia de radios que podrían ser denominadas “populistas” en la medida en que al desarrollar su trabajo enmarcado en la lógica comercial predominante, dan lugar a espacios de denuncia reducidos a situaciones específicas de las relaciones sociales que se dan en el seno de las zonas populosas urbanas, por lo que, en ningún momento existe

5

Page 6: 4. historia bolivia

UNIDAD 1. TEMA 4TALLER DE CODIFICACIÓN SONORA IDOCENTE: SONIA CASTROLA RADIO EN BOLIVIA

un cuestionamiento ni mucho menos una acción contestaría que persiga la transformación de las estructuras vigentes.

Este tipo de emisoras encontramos particularmente en las ciudades de La Paz (Metropolitana), Cochabamba (Litoral), y Santa Cruz (Willy Berdeck).

A continuación es necesario hacer algunas acotaciones generales sobre las radios en Bolivia.

Se puede afirmar que un 80 por ciento no cuenta con redacciones de prensa propia y que los locutores encargados de los programas noticiosos se ocupan de leer los periódicos de la víspera y en regiones alejadas hasta de dos o tres días después. Solamente las emisoras, y no todas, de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz tiene departamentos de prensa con personal encargado de los noticiosos.

En cuanto a programación especial, se puede mencionar la preponderancia de programas deportivos, especialmente los fines de semana. Hay radialistas deportivos, muchos de los que ahora han incursionado a la televisión, que tienen programas especiales y que ya llevan años en el éter, aunque en varios casos de La Paz, los radialistas han cambiado de emisoras con frecuencia.

La programación general de las radioemisoras bolivianas tiene preponderancia de formatos musicales, noticioso y radionovelas. Son escasas las radios con programas culturales bolivianos, ya que en la mayoría de los casos se entiende por programación cultural la música clásica que se la obtiene de los servicios de trascripción de la Voz de Alemania, Radio Nederland, la Voz de América de EEUU y otras.

Un nuevo formato radial que está llegando a emisoras, especialmente de las grandes ciudades es aquel de “largo aliento” donde durante 3 ó 4 horas se intercala música, noticias nacionales e internacionales y comentarios de los conductores del programa así como consejos de acuerdo a la hora para amas de casa, niños o jóvenes.

Finalmente podemos decir que la radio en Bolivia pese a su antigüedad sigue sufriendo por la falta de profesionalismo, variedad, temática diferente y preocupación por estar al día en cuanto a música, información y educación para los oyentes. Es el medio de comunicación que mayores índices de audiencia alcanza y por lo mismo los dueños y encargados deberían prestar mayor atención para llenar las necesidades de las poblaciones a las que se llegan diariamente.

7. Situación actual de la radio en Bolivia

Al comenzar la década de los 80, la radiodifusión boliviana no presentaba grandes cambios con relación a los años precedentes; sin embargo hay que destacar que a partir de 1984 con el referido “boom” de canales de televisión comercial que fueron surgiendo en las principales capitales de departamentos del país, las emisoras de radio sufrieron un impacto especialmente, en cuanto a pérdida de publicidad y de audiencia en horarios nocturnos, lo que las obligó en muchos casos a cambiar su programación o a disminuir sus horas de transmisión diarias.

Si bien la legislación vigente en Bolivia clasifica las radioemisoras en estatales, comerciales y culturales, podemos establecer, siguiendo la tipología de José Pérez Sánchez (27) los siguientes tipos de radio en el país:

1) Estatales: la propiedad pertenece al Estado.

2) Comerciales: propiedad privada y son la mayoría en el país.

3) Sindicales: propiedad de sindicatos mineros, ferroviarios, constructores.

4) Confesionales: propiedad de órdenes religiosas católicas o de otras iglesias.

6

Page 7: 4. historia bolivia

UNIDAD 1. TEMA 4TALLER DE CODIFICACIÓN SONORA IDOCENTE: SONIA CASTROLA RADIO EN BOLIVIA

5) Educativas o de Servicios; propiedad también de órdenes religiosas pro que cumplen otras funciones.

6) Radios en FM: propiedad privada y comercial que han surgido con fuerza en esta última década.

En Bolivia no existen emisoras de características internacionales en Onda Corta y son muy pocas las que tienen cobertura nacional.

FM: radio bilingüe

La principal característica de las actuales radioemisoras en Frecuencia Modulada (FM), en el país, es la de ser bilingüe: 70% en inglés y 30% en español. Se mentalizó la idea de que las FM son apropiadas para difundir música juvenil –“esa es su meta”-, y esa música debe ser en inglés.

La promoción de “disc-jockeys” está dada por una programación que no varía más que en el tipo de voz de locutor bilingüe. La entonación, inclusive, marca un estilo discotequero con términos repetidos, clásicos de la improvisación. El proceso de locución es mínimo; se reduce a una presentación del tema y del cantante y a una exaltación de los sentimientos y deseos de los oyentes. Basta comenzar diciendo que la canción “entra con mucha fuerza” o que “está” en ascenso esta semana” y mejor aún si el locutor indica que el tema “hará sentir vibraciones en tu oficina o en tu automóvil”. Esta forma de hablar en términos de intimidad –tutear al oyente, hablarle de “amigo a amigo” cobra una simpatía que llega al convencimiento; los jóvenes oyentes hablan de estos disc-jockeys como si los conocieran.

El proceso se repite una y otra vez. Sólo de vez en cuando aparece un sector para la música en español o “latina” y la música folklórica, generalmente relegada a un último plano.

La cuestión se agrava mucho más cuando se incurre en el tema de la relación FM-comercio. Al ver solamente la publicidad, uno se da cuenta de que estas radios transmiten “jingles” de bebidas, comidas, ropa y de algún banco o institución de servicios (peluquerías o perfumerías). Resultado: juventud consumidora de todo aquello que pueda ayudar a banalizar su vida. Bebes con música; sólo así eres feliz. Cuanta más música se consume es mejor; pero, mejor para las industrias fonográficas relacionadas directamente con estas radios. La FM promociona con anterioridad el disco que saldrá a la venta cuando el gusto esté formado en el público.

Todo este fenómeno no termina allí. Trasciende las estaciones en Frecuencia Modulada y se extiende a radios en AM, en la televisión. Los disc-jockeys aparecen en radios de menor audiencia con un “lenguaje popular” y un inglés mal pronunciado para “gente popular”. De esta manera, una juventud relegada de un status musical, al que llegan sólo los que pueden “escuchar las FM en su automóvil”. Musicalmente todos los iguales, aunque no vayan a las mismas discotecas.

BIBLIOGRAFÍA

REYES VELÁSQUEZ, Jaime

1999 Historia, legislación y ética de la radio en Bolivia. Módulo 1. Pp. 32- 37. Programa Nacional de Formación Universitaria en Comunicación Radiofónica. Voces Unidas. Universidad Católica Boliviana-Educación Radiofónica de Bolivia. La Paz, Bolivia.

AGRADECIMIENTO ESPECIAL

A la tesista, Srta. WILMA RODRÍGUEZ, por la cuidadosa trascripción del texto original a la computadora.

7

Page 8: 4. historia bolivia

UNIDAD 1. TEMA 4TALLER DE CODIFICACIÓN SONORA IDOCENTE: SONIA CASTROLA RADIO EN BOLIVIA

8