4-A-1

7
LECTURE 4.a.1 HYKSOS. EGIPCIO Y SEMITAS EN EL SINAÍ Vamos a entender el término HYKSOS en un sentido muy amplio y en la primera parte de la lección vamos a hablar de la interacción entre egipcios y semitas en el Sinaí, y de las consecuencias culturales de esta interacción. Veremos uno de los episodios más fascinantes y al mismo tiempo menos conocidos de la historia de la cultura, como es la creación del alfabeto a partir de los jeroglíficos egipcios. En la segunda parte de la lección en cambio, vamos a ver fundamentalmente la presencia de semitas en Egipto, a partir sobre todo del reino medio, y especialmente en el segundo periodo del intermedio y como algunos grupos de estos semitas se hicieron con el poder en Egipto, especialmente en el norte del país y constituyeron la llamada dinastía de los hyksos. EL SINAÍ Cuando hablamos del Sinaí, históricamente nos referimos al territorio desértico que separa África de Asia, y que está delimitado por el oeste por el Golfo de Suez, por los lagos amargos y en la actualidad por el canal de Suez, y por el este por el golfo de Aqaba y por el Wadi Áraba que junto con el mar Muerto, no es sino la estribación más septentrional de la gran falla africana del Rift. El desierto del Neft que en la actualidad se encuentra en Israel, históricamente es considerado parte del Sinaí.

Transcript of 4-A-1

Page 1: 4-A-1

LECTURE 4.a.1 HYKSOS. EGIPCIO Y SEMITAS EN EL SINAÍ

Vamos a entender el término HYKSOS en un sentido muy amplio y en la primera parte de la lección vamos

a hablar de la interacción entre egipcios y semitas en el Sinaí, y de las consecuencias culturales de esta

interacción. Veremos uno de los episodios más fascinantes y al mismo tiempo menos conocidos de la historia

de la cultura, como es la creación del alfabeto a partir de los jeroglíficos egipcios.

En la segunda parte de la lección en cambio, vamos a ver fundamentalmente la presencia de semitas en Egipto,

a partir sobre todo del reino medio, y especialmente en el segundo periodo del intermedio y como algunos

grupos de estos semitas se hicieron con el poder en Egipto, especialmente en el norte del país y constituyeron

la llamada dinastía de los hyksos.

EL SINAÍ

Cuando hablamos del Sinaí, históricamente nos referimos al territorio desértico que separa África de Asia, y

que está delimitado por el oeste por el Golfo de Suez, por los lagos amargos y en la actualidad por el canal de

Suez, y por el este por el golfo de Aqaba y por el Wadi Áraba que junto con el mar Muerto, no es sino la

estribación más septentrional de la gran falla africana del Rift. El desierto del Neft que en la actualidad se

encuentra en Israel, históricamente es considerado parte del Sinaí.

Page 2: 4-A-1

La región del Sinaí experimenta una progresiva desertización desde fines del predinástico egipcio.

En los cinco mil años que van de este momento hasta la actualidad sin embargo, distintas fuentes y oasis

permiten la vida de pequeñas y fluctuantes comunidades nómadas y sedentarias.

Por su situación geográfica el Sinaí fue a la vez una TIERRA DE CONTACTO y una TIERRA DE FRONTERA.

Contacto comercial y cultural que no dejó de haberlo nunca a lo largo de toda la historia de Egipto con la

franja sirio palestina.

Contacto de carácter demográfico puesto que el Sinaí en muchos momentos fue una vía de penetración a

Egipto de grupos de población procedente de la franja sirio palestina o del mismo Sinaí, especialmente en

momentos de escasez.

Contacto militar, a raíz de la expansión egipcia sobre todo a partir del reino nuevo.

Al mismo tiempo el Sinaí como decimos fue una tierra de frontera y esto es lo que hizo que Egipto viviera en

relativa tranquilidad durante el reino antiguo, el reino medio y el reino nuevo.

Y solo en el primer milenio antes de Cristo fuera objeto de conquista por parte de los grandes imperios del

próximo oriente como el de los asirios o el de los persas.

En el Sinaí se distinguen 2 áreas claramente diferenciadas: El área del norte y el área del sur.

La región del NORTE es una región estratégica para la defensa de Egipto contra invasiones asiáticas y es

además una ruta comercial. Por el norte del Sinaí fundamentalmente se pasa.

En cambio el SUR es una región de explotación económica. Al sur del Sinaí fundamentalmente se va por

razones económicas. En efecto el sur de Sinaí, es decir lo que es propiamente la península sinaítica, abunda en

recursos de carácter mineral. Hay MINAS de turquesa, que en Egipto recibía el nombre de mefekat.

También minas de malaquita y de cobre, especialmente en el sur de la península y en el sur del Wadi Áraba.

Esto es lo que hace que el Sinaí fuera llamado por los antiguos egipcios biau = región minera.

El último signo es un signo de montañas.

En efecto, el Sinaí es una región montañosa, es una región minera además de ser un país extranjero que es lo

que significa este signo jeroglífico.

Aquí vemos justamente las montañas del Sinaí y en las dos fotografías siguientes, la turquesa empleada en dos

joyas procedentes del famoso tesoro del rey Tutankhamon.

Page 3: 4-A-1

LAS PRIMERAS ETAPAS desde la unificación hasta el Reino Medio.

A finales de la unificación y a muy muy comienzos del dinástico,

fundamentalmente durante el reinado del rey

Narmer, la zona del norte del Sinaí y del sur de la franja sirio

palestina, estaba bajo el control directo del estado egipcio.

En el mapa de esta diapositiva vemos el área de instalación egipcia

y también las zonas de expansión egipcia en el sur de la franja sirio

palestina.

Aquí un fragmento de cerámica con el serej de Narmer procedente de la localidad de Arad que

se encuentra al oeste del mar muerto.

Lo que es curioso es que ya durante la I dinastía toda esta región fue completamente abandonada por los

egipcios que limitaron su nuevo estado histórico a las dos tierras, es decir, al delta y al valle del Nilo.

Por lo que se refiere a la explotación de las minas del sur del Sinaí, las evidencias más antiguas datan de

mediados de la misma I dinastía y proceden de Wadi el-Humur que es un río seco que se encuentra en la

región centro occidental de lo que es propiamente la península del Sinaí cerca de Serabit el-Khadim y Wadi

Maghara que son las localidades más importantes de esta región.

Muy recientemente en el Wadi el-Humur se han documentado tres grandes relieves rupestres del rey Den, que

es el 5to rey de la Idinastía.

En estos relieves el rey es representado masacrando al enemigo vencido igual que el rey Narmer en la famosa

paleta de Narmer.

En el dibujo, el rey aparece representado 2 veces, a la derecha tocado con la corona blanca del alto Egipto y a

la izquierda tocado con la corona roja del bajo Egipto. En los dos casos a la derecha de su cabeza tenemos el

serej que encierra el nombre del rey, en este caso como decimos es el rey Den.

En la representación de la derecha, a la derecha del serej tenemos un signo jeroglífico que es el mismo que se

puede ver a la derecha de la etiqueta analística que recoge un acontecimiento de un año de reinado del mismo

rey Den, como podemos ver por su serej colocado en el centro y en la parte superior de la propia etiqueta.

La inscripción que queda a la derecha que aquí se puede leer perfectamente a diferencia de lo que sucede en el

relieve, reza por primera vez de masacrar a los orientales.

Page 4: 4-A-1

Esto ha hecho que se interprete tanto la etiqueta como el relieve rupestre del Wadi el-Humur como un hecho

histórico acaecido en tiempos del rey Den, una expedición militar contra los habitantes del Sinaí en el

momento en que se empezaba justamente la explotación de las minas de turquesa de esta región.

La relación de hostilidad con las poblaciones sinaíticas, al menos en el plano simbólico se mantiene a lo largo

de todo el reino antiguo. En efecto, todos los faraones más importantes de esta etapa se hacen representar

Mascarando enemigos o bien en otras actitudes de carácter ritual en relieves rupestres esculpidos

en el Wadi Maghara.

El WADI MAGHARA es llamado en los textos egipcios khetiu mefekat que significa las terrazas de la turquesa a

casusa de la orografía aterrajada del propio Wadi.

En la fotografía vemos el relieve correspondiente al rey Sekhemkhet que es el sucesor del rey Netjerkhet,

constructor de la pirámide escalonada de Saqqara de la III dinastía.

En esta otra fotografía vemos un fragmento del relieve correspondiente al rey Sanakht, también de la III

dinastía, fragmento que hoy se guarda en el museo británico.

A la derecha del mismo se ve fragmentario el término mefekat que significa turquesa, escrito naturalmente

en jeroglíficos.

Y aquí vemos todavía el relieve correspondiente al

rey Sahure de la V dinastía:

A la derecha de la representación del rey masacrando

enemigos podemos leer un texto jeroglífico que reza:

golpear a los nómadas y a todos los pueblos

extranjeros.

Y a la izquierda de la misma representación podemos

leer otro texto que reza:

someter a todos los pueblos extranjeros.

El término pueblos extranjeros está escrito con el

signo de la montaña repetido 3 veces, puesto que la

repetición tres veces es indicación de pluralidad.

Tras la caída del reino antiguo y durante el I periodo intermedio la explotación de las minas del Sinaí por

los egipcios se interrumpe.

Textos literarios como las lamentaciones de Ipuur y la instrucción para Merikare ( un rey heracleopolitano del

I periodo intermedio), aluden a la presencia en el delta del Nilo de asiáticos, o sea de beduinos del Sinaí o de

cananeos, tras la caída del reino antiguo.

Page 5: 4-A-1

En la instrucción para Merikare en concreto, hay un pasaje muy interesante en el que se describe que es ser

nómada.

“Esto puede decirse de los nómadas: el vil asiático es un miserable a causa del lugar donde habita, pobre de agua y vacío de árboles. Sus caminos son numerosos y difíciles, a causa de las montañas. No vive en un solo lugar: el alimento impulsa sus pies. Combate desde el tiempo de Horus y no vence ni es vencido. No anuncia el día del combate, como un ladrón que asalta un grupo”.

Los egipcios eran bien conscientes, de que los asiáticos llegaban a su país en busca de alimentos en tiempos de

escasez o de una vida menos difícil.

Y es evidente que esto resultaba más fácil en momentos de debilidad del estado egipcio, como lo fue el I P.I

A comienzos del reino medio y de la XII dinastía, se reemprende la política de hostilidad hacia los asiáticos.

Por un lado en el este del delta se construyeron una serie de fortalezas para impedir la llegada de poblaciones

del Sinaí y del sur de la franja sirio palestina, que conocemos con el nombre de Muros del Príncipe.

Y por otro en el camino costero que conducía desde el este del delta hasta el sur de la franja sirio palestina,

se construyó otra serie de fortalezas. La vía fue conocida como Caminos de Horus.

En el Sinuhé se aluden a unos y a otros de esta manera:

Historia de Sinuhé, R 41-43: “Tras ponerme en camino hacia el norte, alcancé los Muros del Príncipe, hechos para detener a los asiáticos y para pisotear a los nómadas (del Sinaí)”. Historia de Sinuhé, B 241-243: “Este humilde servidor [= Sinuhé] se puso en viaje hacia el sur. Fue en los Caminos de Horus donde me detuve, y el oficial que estaba allí, al mando de la guarnición, envió un mensaje a Palacio para informar [de mi (pronta) llegada]”.

En cambio, a mediados de la XII dinastía, con los reyes Amenemhat III y Amenemhat IV, hay un cambio

fundamental en la política hacia los asiáticos.

En efecto, estos reyes impulsan el desarrollo del delta e instalan cananeos y beduinos del Sinaí en la región

de la futura AVARIS, en el delta oriental, que será la capital de los Hyksos, es la actual Tel el-daba.

La llegada pacífica de asiáticos a Egipto en este momento, se representa en una pintura que se ha hecho

famosa de la tumba de Khnumhotep II en Beni Hasan. Khnumhotep II fue gobernador del nomo El Orix, el

nomo 16 del alto Egipto.

En esta pintura, el segundo personaje por la derecha es el líder de una caravana de asiáticos que llega

pacíficamente a Egipto, y detrás de su espalda puede leerse su título heqa khaset, y detrás de sus piernas

puede leerse su nombre Abisha. Se trata por tanto del heqa khaset Abisha (= del jefe de país extranjero)

El título heqa khaset en plural heqau khasut, es lo que da origen a la palabra griega

Hyksos = jefes de los países extranjeros.

Este título por tanto está en la base del nombre con el que se designan a estos cananeos que se hacen con el

poder en Egipto durante el II periodo intermedio, los Hyksos.

Page 6: 4-A-1

Todo cuanto estamos diciendo y viendo podría ser ilustrado con dos pasajes del libro del Génesis que se

refieren en concreto a la historia de José y que corresponden al momento en que empiezan los siete años

de vacas flacas, es decir, los siete años de hambruna, de escasez. No es que los relatos del Génesis sean

históricos, pero si que se hacen eco de realidades sociales y económicas.

Génesis 41, 54 – 42, 5: “Hubo hambre en todas las regiones; pero en todo Egipto habíapan. (…) De todos los países venían también a Egipto para proveerse comprando grano a José, porque el hambre cundía por toda la tierra. Vio Jacob que se repartía grano en Egipto y dijo Jacob a sus hijos: «¿Por qué os estáis ahí mirando? Tengo oído que hay reparto de grano en Egipto. Bajad a comprarnos grano de allí, para que vivamos y no muramos». (…) Fueron, pues, los hijos de Israel a comprar con otros que iban, pues había hambre en el país cananeo”. Génesis 46, 1-6: “Partió Israel [= Jacob] con todas sus pertenencias y llegó a Bersheba, donde hizo sacrificios al dios de su padre Isaac. (…) Jacob partió de Bersheba. Sus hijos lo montaron, junto con las mujeres y los niños, en las carretas que había mandado Faraón para el viaje. También tomaron sus ganados y la hacienda lograda en Canaán, y fueron a Egipto, Jacob y toda su descendencia con él”. Por lo que se refiere al sur del Sinaí, desde comienzos del reino medio y de la XII dinastía, se reemprende la

explotación de las minas de esta región.

Sesostris I (Senusert) que es el 2do rey de la XII dinastía, funda en Serabit el-Khadim que se encuentra cerca

del Wadi Maghara el templo de la diosa Hathor, señora de la turquesa (en egipcio nebet mefekat).

Los reyes Amenemhat III y Amenemhat IV lo amplían y se levantan nuevas capillas y estelas conmemorativas

en el camino que conduce hacia él.

Serabit el-Khadim constituye sin duda el yacimiento faraónico más importante del sur del Sinaí.

Después del reino medio, los reyes del reino nuevo, desde Hatshepsut y Tutmosis III hasta Ramsés II, III y VI,

ampliarán y embellecerán el templo.

La actividad egipcia en la zona minera del Sinaí cesará tras la caída del reino nuevo.

Aquí vemos la planta del templo de Serabit el-Khadim. Las partes sombreadas en gris oscuro son las

construidas durante el reino medio mientras que las sombreadas en gris claro son las construidas durante el

reino nuevo.

Al lado vemos las numerosas estelas que se levantan tanto en el recinto del propio templo como en el camino

que conduce hacia él.

La principal diosa adorada en Serabit el-Khadim es la diosa Hathor. Otras divinidades importantes fueron Thot,

aquí en su forma de mandril y Soped, un dios antropomorfo que es llamado señor del oriente y que es

considerado el protector de la región minera.

Page 7: 4-A-1

SERABIT EL-KHADIM DURANTE EL REINO MEDIO - XII DINASTÍA.

En las expediciones a las minas de este periodo, 28 se documentan sólo durante el reinado de Amenemhat III,

participan altos oficiales, soldados, sacerdotes, arquitectos, constructores, mineros, médicos, escribas,

interpretes, lideres de caravana y conductores de asnos, el animal de las caravanas a falta de camellos (estos

últimos en efecto no serían introducidos en Egipto hasta la primera mitad del primer milenio antes de Cristo

por los asirios).

La mayor parte de estos expedicionarios son egipcios, pero por los nombres propios y otros detalles recogidos

en los textos, sabemos que hay también muchos semitas, más o menos egiptizados y de rango más o menos

elevado.

Uno de ellos es Khebeded, que en los textos de sus estelas se hace llamar hermano de un jefe de Retjenu. Se

trata de un oficial de alto rango, probablemente uno de los jefes de los trabajadores semitas.

Y que es semita y no egipcio, lo indica el hecho de que en sus estelas se hace representar montado en un

burro, cosa que jamás haría un oficial egipcio.

Egipcios y semitas formaban en el Sinaí un mundo aparte, un universo cerrado con características culturales

especificas.

En este contexto multiétnico, multicultural y multilinguístico que favorecía el intercambio, la interacción y

la imitación de prácticas, tuvo lugar probablemente durante el reino medio, la creación del alfabeto.