3_Jorge La Ferla

download 3_Jorge La Ferla

of 19

Transcript of 3_Jorge La Ferla

  • 7/29/2019 3_Jorge La Ferla

    1/19

    2010 | n33 | signifcao | 43

    \Por una praxis

    de archivo para lasartes tecnolgicas

    experimentales en

    Amrica Latina

    Jorge La FerlaUniversidad de Buenos Aires////////////////////////

  • 7/29/2019 3_Jorge La Ferla

    2/19

    44 | signifcao | n33 | 2010

    //////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////

    Resumo

    Abstract

    Palavras-chave

    Key-words

    O autor encara o arquivo como um conceito de referncia indispen-

    svel para analisar as artes tecnolgicas. Desenvolve algumas idias

    sobre diferentes prticas arquivsticas e finaliza seu artigo fazendoalgumas consideraes sobre a necessidade de construir um arquivo

    que nos permita comparar o atual estado das artes tecnolgicas na

    Amrica Latina.

    The author focuses the archive as a conceptual reference to analyses

    technological arts. In the article he develops some ideas on archival

    practices and he finalizes considering it is necessary to construct an

    archive which permits us to compare the real state of technological

    arts in Latin America.

    Informtica, arquivos, conceitos de referncias, prticas de arquivo,

    artes tecnolgicas em Amrica Latina.

    Archive, conceptual reference, archival practices, technological

    Arts in Latin America.

  • 7/29/2019 3_Jorge La Ferla

    3/19

    Por una praxis de archivo para las artes tecnolgicas experimentales en Amrica Latina | Jorge La Ferla

    2010 | n33 | signifcao | 45

    //////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////

    En estos ltimos aos, he participado de varios encuentros 1 don-

    de he intentado dar un panorama sobre el tema de la prctica de

    archivos sobre artes tecnolgicas en nuestro continente que resul-

    taron significativos como marco conceptual para pensar las artes

    tecnolgicas en Amrica Latina, considerando la inexistencia de

    archivos comprensivos y comparados en la regin. Revisar este t-

    pico, en sus particularidades e implicancias, tal vez nos permitatrazar una historia, y un estado de situacin sobre el acervo y la

    conservacin de las artes tecnolgicas en nuestra regin. Un tema

    central tal cual se lo plantea en esta ocasin como parte de un

    debate sobre los medios experimentales. Establecer un panorama,

    comparado y comprensivo, de lo ocurre a nivel continental sigue

    siendo muy complejo debido a la falta de archivos, nacionales y

    regionales, de obras audiovisuales experimentales en cine, video

    y digital, como parte de un espectro ms amplio de lo que pode-

    mos sistematizar como arte y tecnologa. Una paradoja, frente a lainnumerable cantidad de centros, fundaciones, festivales, museos,

    escuelas, universidades dedicadas al arte contemporneo y a los

    estudios visuales. Si el archivo de la produccin cinematogrfica

    de largometrajes en el continente, de mucha mayor visibilidad est

    an dispersa, incompleta y en un franco deterioro podemos imagi-

    nar el estado crtico de relevamiento, recuperacin, mantenimien-

    to, e investigacin de cine experimental, video arte. Instalaciones y

    obras en soportes digitales. Manifestaciones de las cuales no existe

    an relevamiento comprensivo. Ms all del contexto continental,

    1. Permanence in FLUX: Archival

    Practices, International Experimental

    Media Congress, Toronto, 2010;

    Panorama de las artes tecnolgicas

    en Amrica Latina, Simposio Arte y

    Tecnologa, 8 Premio Sergio Motta,

    San Pablo, 2009; La comunidad enRed. Cartografas, estrategias, plata-

    formas, Encuentro Internacional:

    Dentro del museo, el infinito a juicio,

    Cceres, 2008.

  • 7/29/2019 3_Jorge La Ferla

    4/19

    46 | signifcao | n33 | 2010

    //////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////

    esta problemtica que excede los marcos regionales se presenta

    como un desafo, en todas las latitudes, para abordar la historia de

    las artes tecnolgicas, a partir de su desarrollo al menos desde el

    siglo XX hasta la actualidad.Las propuestas de los participantes de estos simposios se com-

    binaron segn los casos con otros tpicos, que han permitido es-

    tablecer un estado de situacin complejo sobre los medios expe-

    rimentales considerando por ejemplo la perdida especificidad de

    los medios analgicos frente a su simulacin, y homogeneizacin

    digital. Asimismo, los artistas y colegas que suelen participar de

    estos congresos suelen ofrecer en sus exposiciones una documen-

    tacin hbrida que suele mantener una conflictiva relacin con las

    obras originales y los archivos en cuestin, incluso en los panelesen que los mismos artistas exponan su propia obra. Estas inter-

    venciones nos refieren a instalaciones, interactivos, films, videos a

    lo que podemos sumar otras intervenciones en cavernas virtuales,

    entornos biolgicos, robtica, entre otros. Y siempre dentro de la

    paradoja en estas intervenciones que nos enfrentan a transcripcio-

    nes en base a dispositivos centrados en un lector de DVD o en un

    ordenador Mac en su sistema 10. Ejemplos hbridos con valor de

    catlogo los cuales pueden ser consideradas poco representativasde las obras en s mismas, excepto cuando fueron proyectados films

    16 mm. Empero es documentacin que nos resulta de relevancia

    por ser en muchos casos el nico vestigio de una obra o una expo-

    sicin brindando perspectivas sobre las maneras en que los autores

    tanto como las instituciones a las que pertenecen los profesores y

    exponentes presentes, eligen, clasifican y conservan sus acervos a

    lo largo del tiempo.

    Pongamos en consideracin como ejemplo uno de estos even-

    tos, los 8 Premios de Arte y Tecnologa del Instituto Sergio Mottade Brasil2 que suelen presentar en sus selecciones autores brasileos

    cuya obra se desarrolla en fotografa, cine, video, multimedia, ins-

    talaciones interactivas y objetos varios. Trabajos que se presentan

    en una amplia variedad de soportes y tecnologas cuya exposicin

    y almacenamiento presentan serios desafos de metodologa para

    su archivamiento considerando la historia de estos incentivos en su

    primera dcada de existencia. Los elencos premiados y selecciona-

    dos para las ediciones anteriores, brindan un panorama significativo

    de artistas, curadores y tericos representativos de diversas vertientes

    2. Instituto Sergio Motta, San Pablo.

    www.ism.org.br

  • 7/29/2019 3_Jorge La Ferla

    5/19

    Por una praxis de archivo para las artes tecnolgicas experimentales en Amrica Latina | Jorge La Ferla

    2010 | n33 | signifcao | 47

    //////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////

    de las artes tecnolgicas del Brasil. Asimismo es una evidencia, que

    esta institucin paulista que promueve las artes tecnolgicas expe-

    rimentales ya debera pensarse como archivo debido a una historia

    que han venido trazando sus convocatorias en poco tiempo. Unacoleccin destacada, en calidad y en cantidad, de una variedad sor-

    prendente de dispositivos, soportes y displays y que ya conforman

    una coleccin de relieve en el Brasil. Uno caso a considerar, es el de

    la obra de Carlos Fadon Vicente, uno de los artistas premiados en el

    ao 2009. Fadn se refiere a los procesos de trabajo para su interac-

    tivo multimedia Lapis/x Redux, como un work in progress de ms de

    una dcada, desde su formato CD ROM, ejecutable originalmente

    para los primeros sistemas operativos de Mac, el cual ya no es ledo

    por el actual sistema operativo 10. As es como esa obra de referen-cia tuvo que pasar por un largo y costoso proceso de reconversin

    para su nueva versin, ahora concebida para PC3. Otro caso de rele-

    vancia, es el fotgrafo mexicano Pedro Meyer, pionero como Fadon

    en el arte de los interactivos, cuyas obras Fotografo para recordar4

    y Mentiras y verdades5, corrieron la misma suerte de convertirse r-

    pidamente en obras difciles de ver, casi al mismo tiempo que su

    empresa editora, Voyager, cerraba sus puertas en los USA. Tambin

    Meyer, tras un largo y oneroso proceso, reconvierte aquel primerCD ROM en una obra on line disponible en su reconocido sitio

    Zona Cero6. Nos estamos refiriendo a dos casos de obsolencia en

    el software, y sistemas operativos, que han vuelto invisible obras de

    referencia en muy breve tiempo.

    Estos primeros trabajos interactivos, que marcan la historia de

    las artes mediticas en Amrica Latina, no tienen an dos dcadas

    de existencia, y de no haber sido por la preocupacin de sus mismos

    autores, estaran definitivamente perdidos. Otro caso sintomtico es

    J. S. Bach7, de Juan Downey, el gran videoartista chileno, considera-da una de las primeras obras interactivas en el continente. Debido a

    la nobleza del soporte, la obra resulta an visible, para el que posee

    el hardware. Una de las distribuidoras de Downey, Electronic Arts

    Intermix, no lo ofrece en su catlogo de obras, aunque s el video

    lineal del mismo nombre, una obra diversa. Otras instituciones lo

    hacen figurar en sus archivos, ofreciendo la posibilidad de visio-

    narlos en su sede, pero no de prestarlos8. En la mayora de estos

    acervos figura el video homnimo, un trabajo trascendente, por ms

    que sean pocos los que registran, y catalogan esta obra histrica. El

    3. Tal cual ocurriera con otras obras

    de pioneras de referencia, como fue

    el caso el interactivo de Chris Marker

    el cual tampoco es visible en el actual

    sistema operativo de Mac: Marker,

    Chris Immemory, CD Rom,

    Chris Marker, Exact Change Press,

    Centre George Pompidou 1998/2002.

    4. Meyer, Pedro: I photograph to

    remember, Mac System 6.0.7,

    Voyager, New York, 1991.

    5. Meyer, Pedro: Truths & Fictions,

    CD ROM Mac System 7,

    Voyager, New York, 1995.

    6. Meyer, Pedro:

    I photograph to remember,

    www.zonezero.com/exposiciones/

    fotografos/fotografio/index.sp.html

    7. Downey, Juan: J.S.Bach:

    Fugue #24 in B Minor,

    Laser Disc, USA, 1988

    8. http://www.sfsu.edu/~avitv/

    avcatalog/60904.htm

  • 7/29/2019 3_Jorge La Ferla

    6/19

    48 | signifcao | n33 | 2010

    //////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////

    video, es una pieza que propone diversos recorridos por la obra de

    Bach, a partir de un relato basado en la superposicin de imgenes

    en cuadro, configurando varias interpretaciones en la que se desta-

    ca la voz, y el pensamiento de Downey. El Laser Disc, es una obradiversa pues agrega una propuesta centrada en la programacin de

    una interface que interpreta la estructura compositiva de la Fuga 24

    en B Menor de Bach, sobre diversas variables para su ejecucin. J.

    S. Bach es uno los primeras obras de arte interactiva en la historia

    de las artes y la tecnologa en Amrica Latina. Downey, junto a

    Woody Vasulka y Nam June Paik, forma parte de la saga de autores

    de video, que tempranamente experimentan con la imagen digital,

    cuando an no exista en el mercado computadores que procesen

    informacin audiovisual. El chileno, trasciende la intervencin nu-mrica sobre la imagen lineal, y concibe una forma de programa-

    cin a travs de una interface destinada a operar con el lector del

    Laser Disc sobre cuyo dispositivo podan ofrecerse esas variables de

    interaccin. Para los que an poseen el aparato original, ya desafec-

    tado del mercado, esta obra de Downey funciona a la perfeccin.

    La fortaleza del soporte a pesar de su costo oneroso, revaloran al

    L.D. como una mquina confiable a lo largo del tiempo siendo va-

    rias las instituciones que conservan una copia de esta obra, as comovarios coleccionistas individuales. Estas obras de referencia para el

    continente, son parte de una breve historia que testimonia sobre la

    temprana dificultad para concebir criterios serios de produccin,

    archivo, conservacin y exhibicin de obras interactivas.

    Esta segunda dcada del tercer milenio ser recordada por la

    desaparicin definitiva de los soportes analgicos en los usos audio-

    visuales, la diversidad de soportes digitales y la rpida obsolencia

    de los mismos. La anunciada muerte de los medios analgicos y la

    homogeneizacin digital se han canalizado en opciones poco con-fiables. La homologacin de formatos de registro audiovisuales, es

    una utopa, muy anunciada pero poco querida por las corporaciones

    que dominan el negocio de la produccin de hardware audiovisual.

    El desvo, y simulacin, de la materialidad de los soportes de re-

    gistro, manipulacin y consumo de imgenes ha determinado un

    estado de situacin, paradjico por cierto, en que un fotgrafo, un

    autor de video, un cineasta, un director de TV, y un realizador en

    nuevas tecnologas usan todos la misma mquina basada en el

    procesamiento matemticos de datos audiovisuales. Asimismo va

    9. Hablar de video y de cine experi-

    mentales en Amrica Latina significa

    hablar de un doble desplazamiento.

    Por un lado, por el hecho de que son

    latinoamericanos, este cine y estevideo sufren la maldicin de un casi

    completo desconocimiento: no hay

    distribucin, no hay acceso a las obras,

    la informacin existente es mnima y

    la crtica o el anlisis son casi nulos.

    Todo esto porque el foco de las aten-

    ciones del mundo no est sobre ese

    sitio en este momento (alguna vez lo

    estuvo?). Por otro lado, por el hecho

    de que son experimentales y no pre-tenden una insercin comercial, este

    cine y este video ya son naturalmente

    excluidos en todas partes del mundo,

    incluso en los pases de produccin

    audiovisual hegemnica. Imagnese,

    entonces, lo que sucede en el lugar

    de la exclusin propiamente dicha:

    Amrica Latina. Paulo Paranagu,

    en su Tradicin y Modernidad en el

    Cine de Amrica Latina, refirindoseal cine de largometraje, afirma que

    las pelculas de Amrica Latina son

    minoras suprimidas, desaparecidas,

    sin derecho a velatorio ni duelo, como

    tantos otros difuntos del continente.

    Podemos, entonces, imaginar lo que

    sucede con la produccin audiovisual

    no estandarizada, con temticas y

    estilos que escapan a las reglas del

    mercado internacional y que, adems,se realizan en anchuras y formatos

    no comerciales. Podramos definir

    esta produccin audiovisual por su

    condicin de casi absoluta invisibi-

    lidad. Machado, Arlindo Voces y

    luces de un continente desconocido,

    Visionrios. Audiovisual na America

    Latina, Ita Cultural, San Pablo, 2008.

    http://www.itaucultural.org.br/index.

    cfm?cd_pagina=2827

  • 7/29/2019 3_Jorge La Ferla

    7/19

    Por una praxis de archivo para las artes tecnolgicas experimentales en Amrica Latina | Jorge La Ferla

    2010 | n33 | signifcao | 49

    //////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////

    feneciendo el espacio teatral de la sala oscura reemplazado para ex-

    hibir video y cine a favor de los ordenadores y dispositivos mviles.

    Los proyectores analgicos de imgenes fotoqumicas y electrnicas

    estn siendo reemplazados por el proyector de base de datos.Arlindo Machado9 destaca la dificultad frente a la que ya se en-

    cuentra habitualmente un curador, estudioso o programador para

    tener acceso a la produccin de largometrajes de cine de Amrica

    Latina, resaltando la complejidad, casi una utopa, en rastrear ma-

    teriales audiovisuales experimentales. De hecho, fue a partir de

    un trabajo de campo que Machado realiza como curador para la

    muestra Visionarios de cine experimental y video arte de Amrica

    Latina que pudo encontrarse con autores y obras desconocidas tras

    la cual se consigui recuperar trabajos antolgicos, prcticamentedesaparecidos en sus soportes originales10. Siendo escasos los archi-

    vos de cine clsico es an incipiente la recuperacin de pelculas

    del perodo mudo para transcripciones concebidas para circular

    en soporte DVD11. Versiones hbridas que posibilitan al menos un

    visionado de los materiales desde su transcripcin a este soporte

    digital. Las peripecias del film Limite de Mario Peixoto12 son tes-

    timonio elocuente de esta situacin de descuido. Esta pelcula de

    1931 es uno de los primeros films de la vanguardia experimental enAmrica Latina el cual pocos pudieron ver durante el siglo XX, por

    estar prcticamente perdido. La alianza de varias cinematecas de

    Amrica Latina, logr rescatarlo y reconstituir una versin de la pe-

    lcula durante los aos 90, de la cual result una versin en 16mm

    y una edicin en VHS. Luego es el director de cine Walter Salles

    quien recientemente reconstruye una versin en DVD. Siendo

    finalmente la World Cinema Foundation13, que preside Martn

    Scorsese, que junto a la Cinemateca Brasileira14 la elige como la

    primera pelcula latinoamericana a ser restaurada por la mediticainstitucin la cual anuncia que presentara este ao 2010 la copia

    restaurada15. Limite es reconstituida en 35mm, soporte considerado

    por la W.C.F. como el ms perdurable16.

    Otro caso sintomtico, es la precariedad de las instituciones que

    estn a cargo o se asignan tareas de archivo y curadura de artes tec-

    nolgicas experimentales, pblicas y privadas las cuales se han vuel-

    to muy poco confiables. La experiencia de la Fundacin Lampadia,

    de Nueva York, es un caso sintomtico. Junto a sus respectivas fi-

    liales,Andes en Santiago de Chile,Antorchas en Argentina y Vitae

    10. Por ejemplo el cortometraje

    Revolucin de Jorge Sanjins, Bolivia,

    como varios de los materiales cubanos

    presentes en la muestra. Trabajo de

    curadura realizado junto a MartaLuca Vlez. http://www.itaucultural.

    org.br/index.cfm?cd_pagina=2827

    11. Primera antologa de cine mudo

    argentino, Museo del Cine Pablo

    Ducrs Hicken, Buenos Aires, 2009;

    Coleccin cine silente colombiano,

    Fundacin Patrimonio FlmicoColombiano, Bogot, 2009.

    12. Peixoto, Mario: Limite, Brasil, 1931

    13. http://worldcinemafoundation.

    net/films/

    14. http://www.cinemateca.com.br/

    15. http://www.festival-cannes.fr/

    en/article/55436.html

    16. La edicin en DVD y la difusinen Internet forman parte de la estrate-

    gia, lo que debera ayudarnos mucho

    en la financiacin. Pero el DVD en s

    no es una apuesta. Lo que cuenta es el

    negativo, el digital no dura.

    Martin Scorsese. Martin Scorsese,

    sauveur de films, Le Monde, 21.12.07.

    http://www.lemonde.fr/web/

    article/0,1-0@2-3476,36-992384@

    51-957622,0.html

  • 7/29/2019 3_Jorge La Ferla

    8/19

    50 | signifcao | n33 | 2010

    //////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////

    en San Pablo ocup un lugar trascendente en el campo de las ar-

    tes tecnolgicas en cada uno de los tres pases que tuvo sede, as

    como en otros pases del continente en base a diversos convenios

    de cooperacin que estableci con diversas fundaciones como McArthur, Rockefeller, y la Asociacin Cultural Videobrasil. La falta

    de polticas culturales coherentes, y la paulatina renuncia de los

    estados a su rol protector en reas vitales en nuestro continente,

    ha generado la proliferacin de instituciones, generalmente liga-

    das a poderosas empresas, muchas dedicadas a fomentar el arte y

    la cultura contemporneos. La accin de las ONGs durante las

    ltimas dcadas del Siglo XX, en su mayora sin fines de lucro, y

    con fondos provenientes de fondos gubernamentales, se vieron re-

    emplazadas por estos nuevos entes, asociaciones civiles no comer-ciales, las cuales son sostenidas por poderosas corporaciones que en

    algunos casos se benefician de las leyes de mecenazgo a partir de

    las cuales se les ha facilitado la evasin y/o reduccin de impuestos.

    Su tarea redunda en una mejor visibilidad de la empresa como a

    partir de presentar una imagen corporativa de bancos, empresas de

    bienes de capital y multinacionales de las comunicaciones, esta-

    blecidas casi como entes oficiales de cultura. Un buen ejemplo, y

    estigma, de referencia continental es la Fundacin Guggenheim,las cual desde los USA viene marcando polticas y tendencias, a

    partir de sus becas a la cual se presentan ilusionados un amplio

    espectro de artistas latinoamericanos. Desde la sede de Lampadia

    en Argentina,Antorchas, se fueron desarrollando una serie de im-

    portantes actividades de artes audiovisuales, varias relacionadas con

    las Fundaciones McArthur y Rockefeller. Durante la gestin de

    Amrico Castilla desde Antorchas en Buenos Aires, se realizaron

    una serie de notables congresos, eventos y convocatorias focaliza-

    dos en Amrica Latina. Por ejemplo, la muestra Visiones del Sur17,los encuentros para realizadores latinoamericanos de Bariloche 18,

    el simposio sobre TV de calidad, que acompaaron las numerosas

    becas y subsidios otorgados para la produccin de cine, video y nue-

    vas tecnologas de las cuales se beneficiaron una amplia gama de

    artistas de Argentina, Brasil y Chile. Consagrados autores y artistas

    desconocidos fueron premiados con diversos incentivos para la pro-

    duccin de obras y la participacin en clnicas de trabajo proyectos

    en instancias de formacin en prestigiosas instituciones locales e

    internacionales19. La ausencia de subsidios en estas reas, volvi al

    17. Visions from the South/Miradas

    desde el Sur, Muestra itinerantede cine y video independientes,

    (Argentina, Brasil, Chile),

    Lampadia (Andes, Antorchas,

    Vitae), Mc Arthur and Rockefeller

    Foundations, Buenos Aires, 1996.

    18. Esos encuentros realizados entre

    1994 y 1999 focalizados en el desa-

    rrollo de proyectos de videoarte, cine

    experimental, multimedia, artes inte-

    ractivas, robtica y se presentaron

    como clnicas para jvenes artistas

    entre cuyos participantes podemos

    mencionar a Ins Cardoso, Ana

    Claudia Garca, Lucas Bambozzi,

    Edgar Endress, Carlos Fadn,

    Sandra Kogut, Ulyses Nadruz, Luz

    Zorraqun, Kiko Goifman, Carlos

    Nader, Rejane Cantoni, Daniela

    Kutschat, Arcngel Constantini, Jos

    Luis Nava, Joel Pizzini, Tania Haedo,

    Mariela Yeregui, entre otros.

    19. Film Studies/U.C.L.A.,

    Los Angeles; Rijks Academie,

    Amsterdam; Kunsthochschule fr

    Medien, Kln, entre otras.

  • 7/29/2019 3_Jorge La Ferla

    9/19

  • 7/29/2019 3_Jorge La Ferla

    10/19

    52 | signifcao | n33 | 2010

    //////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////

    tituidos en el C.C.E.B.A., Centro Cultural de Espaa en Buenos

    Aires, en su momento la coleccin ms importante de video arte

    argentino de los aos 90 y la Asociacin Cultural Videobrasil, que

    puede ser considerado como el depsito ms trascendente hasta elmomento para el video experimental argentino. Cada uno de estos

    entes ofrecan espacios de consulta, de ingreso restringido, pero de

    acceso pblico en sus se convirtieron rpidamente en centros de in-

    formacin. Sin embargo, las respectivas fundaciones pertenecientes

    al concentrado de Lampadia, deciden acabar sorpresivamente con

    sus actividades, se procede sorpresivamente a la rpida liquidacin

    de todos sus bienes fsicos y financieros, entre los cuales se encuen-

    tran los mencionados archivos, nicos en su tipo en los tres pases.

    Convertidos velozmente en una referencia estos archivos fueronaun rpidamente eliminados cuando esta institucin, de bien p-

    blico, decide no continuar con sus actividades. Un acervo impor-

    tante con parte de la historia de las artes y las tecnologas el Siglo

    XX en Argentina, Brasil, Chile y Mxico, es desafectado hasta tal

    punto que no se tiene vestigios de toda su coleccin. Algo similar ha

    ocurrido con los archivos de National Video Resources, dependiente

    de la Fundacin Rockefeller. Este centro estuvo encargado de ad-

    ministrar las becas de cine, video y nuevas tecnologas de la mencio-nada fundacin. Tras su reconversin en Renew Media Resources,

    es liquidado completamente hace pocos aos, poco se sabe de sus

    valiosos archivos constituidos con mucha dedicacin a lo largo del

    tiempo. Una cantidad muy grande de videos, cine de autor y expe-

    rimental, y obras de nuevas tecnologas de Amrica Latina estaban

    en esta coleccin, particularmente de Mxico. Como ocurre con

    las corporaciones madre, que le dan sustento, estos entes de promo-

    cin de las artes son poco confiables en cuanto que sus mecanismos

    internos gerenciales, no slo no garantizan su continuidad en eltiempo, sino que a pesar de estar constituidos bajo la figura de fun-

    daciones, sus patrimonios y archivos suelen desaparecer cuando los

    organismos que les dan sustento quiebran, o deciden auspiciar otras

    lneas en sus tareas benefactoras.

    Si bien siempre existen problemas de derechos de obras que no

    son adquiridas por procesos de adquisicin explcitos, instituciones

    de larga trayectoria como Videobrasil han sabido asumir la tarea

    para conformar importantes archivos audiovisuales. Quizs el caso

    ms trascendente, por poseer el acervo ms importante de obras

  • 7/29/2019 3_Jorge La Ferla

    11/19

    Por una praxis de archivo para las artes tecnolgicas experimentales en Amrica Latina | Jorge La Ferla

    2010 | n33 | signifcao | 53

    //////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////

    tecnolgicas experimentales internacional, y de Amrica Latina, al

    menos en el rubro del video arte. Una parte de la documentacin

    es pblica, como una base de datos on line23 siendo posibles con-

    sultarlos en su sede de San Pablo. Esta compleja tarea llevada acabo por laAsociacin Cultural Videobrasil, en un principio con el

    apoyo de la fundacin Prncipe Claus de Holanda, vino a cubrir un

    espacio que en el Brasil, ni la Cinemateca Brasileira ni los Museos

    de Imagen y Sonido, supieron desarrollar hasta el momento. Tal

    vez la cinemateca se deba ms al resguardo del soporte fotoqumico

    para su coleccin de cine clsico siendo la constitucin del archivo

    experimental an una tarea pendiente. Asimismo los MIS, museos

    de imagen y sonido, instituciones nicas en su tipo en el continente

    an no pudieron cumplir con este propsito. Su sede ms notoria,San Pablo, se propone en la actualidad como un espacio ms de

    arte contemporneo, entre los numerosos que posee esta ciudad.

    Antes que dedicarse al mandato de recuperar, catalogar y exhibir

    con coherencia su patrimonio audiovisual experimental est libra-

    do a una carrera de eventos e inauguraciones de exposiciones. Por

    el momento la referencia es la Asociacin Cultural Videobrasil, la

    cual figura como nica depositaria en conservar, estudiar y catalo-

    gar las artes tecnolgicas experimentales, contando con una de lascolecciones ms importantes sobre Amrica Latina.

    La concepcin de espacios para archivos de medios tecnol-

    gicos experimentales sigue considerando al museo como el lugar

    ideal para la conservacin y exhibicin del arte tecnolgico. Las

    influencias del trascendente derrotero marcado por el MOMA de

    Nueva York, desde mediados de los aos 30, sigue siendo una re-

    ferencia. Una historia que se inici cuando el director del museo,

    Alfred Barr convoca a Iris Barry a para crear el departamento de

    cine24 que luego ampliara sus actividades hacia el video, las insta-laciones, las nuevas tecnologas pero de manera conflictiva, pues

    nunca se articulara de manera armnica con el departamento de

    cine. En todo caso, el museo se convierte en un espacio referencia

    como consulta a partir de su tarea de adquisicin, conservacin y

    exposicin de obras, en sus archivos, salas y en su auditrium in-

    corporando la enseanza y la educacin, a partir de las muestras

    itinerantes de cine, que se comenzaron a realizar desde los aos 30.

    Actualmente el museo posee una coleccin propia, una mnima

    parte de la cual se ofrece en exhibicin como parte de su coleccin

    23. http://www2.sescsp.org.br/sesc/videobrasil/vbonline/index.

    asp?cd_idioma=18531

    24. Wasson. Haidee:

    Museum Movies: the Museum of

    Modern Art and the Birth of Art

    Cinema, Berkeley and Los Angeles:

    University of California Press, 2005.

  • 7/29/2019 3_Jorge La Ferla

    12/19

    54 | signifcao | n33 | 2010

    //////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////

    permanente25. Otros entes como el Centro de Arte Reina Sofa de

    Madrid26, el Centro Pompidou27 y ZKM28, por solo citar algunos

    de ellos siguen la misma tendencia en exhibiciones y colecciones

    armadas con diversos criterios pero que se caracterizan, como es l-gico bajo nuestra perspectiva, por la poltica de adquisicin y acopio

    bajo dudosos criterios que se caracterizan por darle un lugar poco

    importante a las artes tecnolgicas de Amrica Latina, prcticamen-

    te ausente en las compilaciones del hemisferio norte.

    Esta tendencia se relaciona con un mbito propio regional tam-

    poco muy propicio pues hay un escaso dilogo, e intercambio, entre

    los diversos pases. La conformacin de archivos supra nacionales,

    hecha la excepcin del reiterado caso de Videobrasil, est muy lejos

    de ser una realidad. En Amrica Latina, adems de los archivos na-cionales, se suelen conformar panorama histricos internacionales

    donde paradjicamente son minora las obras de provenientes de

    Amrica Latina. Las instituciones encargadas de los patrimonios ar-

    tsticos no han sabido impulsar un dilogo regional en base a la con-

    formacin de acervos latinoamericanos. Las posibles referencias, o

    desvos, de esta tarea pendiente hacia instituciones internacionales

    como The Kitchen29, Electronic Arts Intermix30, como los menciona-

    dos museos de arte contemporneo de las grandes metrpolis no sepresentan como el mejor modelo pues no son los mejores albaceas

    para las obras de nuestro continente. Sus colecciones lo demuestran

    patticamente. Y como la historia lo cuenta, el abuso patrimonial

    de las metrpolis sigue siendo constante y significativo. Asimismo,

    la definitiva desmaterializacin de las artes tecnolgicas cuestiona

    la idea del espacio musestico, como contenedor del patrimonio

    de las artes maqunicas. La anunciada sociedad de la informacin,

    cuyos beneficios globales quizs nunca lleguen, cuestionan el cri-

    terio curatorial de la falta de visibilidad de las artes tecnolgicas deAmrica Latina, en el norte, y en la misma A.L. como un crculo

    vicioso de la escaza informacin y documentacin a partir del cual

    las artes mediticas latinoamericanas se destacan por una notoria

    ausencia en archivos, catlogos, exhibiciones y publicaciones. Del

    Anthology Film Archives31 en Manhattan a Heure Exquise!32 en Lille,

    a los archivos de Z.K.M.33 en Karlsruhe o los deArs Electronica34 en

    Linz, es marcada la participacin decorativa de los latinoamerica-

    nos en sus respectivas muestras y patrimonios, cubriendo lo poco

    que hay con cierta dignidad el rubro ethnic de las respectivas colec-

    26. http://www.museoreinasofia.es/pu-

    blicaciones/catalogo.html?idPub=219

    27. http://www.newmedia-art.org/

    28. www.zkm.de

    29. www.thekitchen.org

    30. www.eai.org

    32. http://www.exquise.org/

    33. www.zkm.de

    34. www.aec.at

    31. www.anthologyfilmarchives.org

    25. http://www.moma.org/collection/

    browse_results.php?criteria=O%3

    ADE%3AI%3A41|G%3AHI%3AE%

    3A1&page_number=1&template_

    id=6&sort_order=2

  • 7/29/2019 3_Jorge La Ferla

    13/19

    Por una praxis de archivo para las artes tecnolgicas experimentales en Amrica Latina | Jorge La Ferla

    2010 | n33 | signifcao | 55

    //////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////

    ciones. Algo inevitable, mal que les pese a muchos artistas y curado-

    res, pues no les corresponde esta tarea impropia frente a un desafo

    pendiente que excede cualquier localismo o discurso nacionalista.

    Un ejemplo interesante, de este incordio, es la serie antolgica de40 aos de videoarte alemn, formada durante largo tiempo a partir

    de un proyecto de documentacin focalizado en una investigacin

    producida desde Z.K.M. Esta antologa que contiene unos pocos

    artistas extranjeros, entre quienes se destacan referentes como Nam

    June Paik y Bob Wilson, acaba de incorporar al artista argentino

    Marcello Mercado quien no sera sorprendente que pronto figure

    explcitamente como artista alemn.

    Es significativo tomar cuenta de los permanentes cambios tecno-

    lgicos del mercado de los que surgen nuevas reas de produccin yconflicto, al apropiarse los artistas de estos dispositivos desvindolos

    de sus usos originales y abrindose al mismo tiempo otras posibili-

    dades de configuraciones de base de datos sobre artes tecnolgicas.

    El desarraigo del modelo del espacio musestico como contenedor,

    se relaciona con la obsolencia de los soportes tecnolgicos digita-

    les y la extrema hibridez tecnolgica de las obras. Consideremos

    por ejemplo la joven dupla de artistas brasileos, Leandro Lima y

    Gisella Motta quienes trabajan con una gran diversidad de disposi-tivos, y soportes, los cuales plantean serios problemas considerando

    su puesta en escena expositiva, montaje, conservacin y archivo.

    Lima y Motta, ponen en escena su obra35 en su pgina web cuya

    interface grfica opera sobre la metfora de un circuito impreso.

    La referencia es directa con respecto a otros referentes brasileos

    de edad intermedia y con una profusa obra construida a lo largo de

    varias dcadas, la cual de tan prolfica y diversa, presenta un desafo

    documentarla y analizarla en su totalidad. Lucas Bambozzi, Rejane

    Cantoni y Raquel Kogan, Eder Santos, por slo citar algunos, sontres modelos de artista para armar, en Brasil y en Amrica Latina,

    los cuales han ido a lo largo de estos aos incursionando en un

    amplio espectro de manipulacin artstica de gran variedad tecnol-

    gica que va del video a las instalaciones, de las cavernas virtuales a la

    robtica y las tecnologas mviles, segn el caso. Solo considerando

    los portafolios que pueden circular de estos artistas brasileos, en

    forma de documentacin, podemos preguntarnos sobre cmo ar-

    chivar una obra tan amplia, diversa y trascendente. Cmo se plan-

    tea conservar la obra de una camada de artistas que incursionan al-

    35. http://www.aagua.net/

  • 7/29/2019 3_Jorge La Ferla

    14/19

    56 | signifcao | n33 | 2010

    //////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////

    ternativamente en la fotografa, el video arte, el cine experimental,

    CD/ DVD Roms, instalaciones interactivas/autogenerativas, accio-

    nes performticas, robtica, espacios sonoros inmersivos, obras con

    tecnologas locativas? Cuestiones cruciales sobre la documentaciny los archivos, an no resueltas de manera sistemtica por ningn

    centro, institucin o museo de todo nuestro continente, y que slo

    perdura por la preocupacin de los mismos artistas por conservar y

    difundir su trabajo.

    Reconsiderar la total desaparicin de los soportes analgicos del

    mercado, incluyendo los archivos impresos y audiovisuales implica

    concebir la desbordante informacin numrica en base a sus especi-

    ficidades matemticas y posibilidades de manipulacin. Las lgicas

    dudas en cuanto a la calidad de la documentacin de las simulacio-nes analgicas audiovisuales, desde los diversos transfers de soportes

    originales pero asimismo abre otros paradigmas para la concepcin

    de archivos virtuales programados y al diseo de posibles interfaces

    operativas de lecturas interpretativas de estas bases de datos. As re-

    levamos dos problemticas especficas en la conformacin de estos

    bancos de informacin numrica, es decir la accesibilidad y la cir-

    culacin de la informacin. Ya hay una variada cantidad de organis-

    mos y organizaciones dedicndose a catalogar obras con el nimode conservar un amplio espectro de informacin de obras tecnol-

    gicas. Y para el caso de las trasferencias de los soportes analgicos

    de cine y video, la tendencia es seguir confiando en la calidad de

    un negativo -el citado caso de Limite de Mario Peixoto- o una cinta

    magntica, desde el U-Matic y el Betacam, del LD al D1 de Sony,

    siendo todava necesario poseer una amplia variedad de hardware

    que permita la lectura de esos materiales, tal el caso del menciona-

    do acervo de Videobrasil.

    Por otra parte, la mayora de las instituciones y centros de dis-tribucin han optado por establecer elencos de sus colecciones de

    artes tecnolgicas siguiendo los criterios de formacin de archivos

    tradicionales influenciados, en mtodo y forma, por las formas de

    catalogo bibliotecolgico o del arte clsico. El archivo articulado

    por el acopio de la obra propia adquirida, bajo criterios cronolgi-

    cos, temticos y enciclopdicos. Tratamos con artes efmeras cuya

    materialidad est determinada por informacin matemtica bajo un

    espectro tecnolgico, y de programacin, variable e impredecible

    en cuanto a la duracin de usabilidad y circulacin en un mercado

  • 7/29/2019 3_Jorge La Ferla

    15/19

    Por una praxis de archivo para las artes tecnolgicas experimentales en Amrica Latina | Jorge La Ferla

    2010 | n33 | signifcao | 57

    //////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////

    en permanente cambio. La homogeneidad digital se presenta como

    perversa pues requiere de soportes, hardware y software, que no son

    uniformes. Diversas organizaciones, como la BBC, han anuncia-

    do la total conversin de sus archivos a bases de datos numricas,mientras que otros entes, por ejemplo el citado caso de Videobrasil,

    han retrasado esta reconversin frente a la falta de garantas sobre la

    durabilidad de estos archivos de convergencia digital. Estas contra-

    dicciones relevan variables sistemticas de conservacin audiovisua-

    les cuya combinatoria, y diversidad de criterios, quizs sean los que

    garanticen las mejores posibilidades de su sobrevivencia. Por eso

    el inevitable traspaso a la conservacin digital plantea cuestiones

    relevantes que bsicamente hacen a la economa de esta informa-

    cin de base aritmtica y la manera de concebir su manejo a partirde una metadata, tambin bajo la forma de clculo numrico. La

    cuestin crucial ya no es simular con los nuevos soportes, las tareas

    de archivo y conservacin de los medios, sino en las maneras de

    poner en juego, en una relacin conceptual, esas bases de datos

    para las artes tecnolgicas. 36 La informacin como tal necesita una

    economa no solamente para evaluar cantidades de almacenamien-

    to o trfico, sino para ser interpretada.

    Less clear is the contribution, which the short-lived character of infor-

    mation makes to the phenomenon of information growth. Information

    obtains its informativeness (its value or capacity to inform) due to its

    adding something new to what is already known. Reciting a state-

    ment that is already known does not qualify as information, no mat-

    ter how important such a statement may be. In order to be informa-

    tive, information has to pick up a new fact or state and convey it.37

    Este proceso de metadatos resultar fundamental como clasifica-dor, un proceso de economa de la informacin38, que resultar en

    diversas opciones, entre las cuales la lectura crtica comparada de

    la informacin, es decir la informacin sobre las obras del archivo,

    sea el mayor desafo.

    Recordemos que la mayor parte de las instituciones dedicadas

    a estas tareas de conservacin y exposicin suelen exhibir parte de

    esta informacin bajo la forma del consabido sitio/pgina web, ofer-

    ta ms relacionada con el catlogo de archivo clsico analgico que

    con la especificidad del medio. Desde lo enciclopdico a la ilusin

    36. The proliferation alone of

    devices of capturing, producing

    and diffusing information does not

    suffice to account for the phenom-

    enon of information growth and its

    subtle implications. It is interest-

    ing to observe that organizations,

    major producers and containers of

    information, have less than 10% of

    their information classified. 95%

    of the content of the internet is

    unstructured data. As information

    grows it requires efficient ways of

    managing it., Iannis Kallinikos &

    Jos-Carlos Maritegui, The Life of

    Information, 2007.

    http://www.telos-eu.com/en/article/

    the_life_of_information

    37. Kallinikos & Jos-Carlos

    Maritegui, ibid.

    38. Kallinikos, Jannis:

    The Consequences of Information:

    Institutional Implications

    of Technological Change

    Cheltenham, Eng., 2007.

  • 7/29/2019 3_Jorge La Ferla

    16/19

    58 | signifcao | n33 | 2010

    //////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////

    de distribuir las obras como tales, estn ausentes las lecturas inter-

    pretativas programadas, basadas en algoritmos, creados a propsito

    para recrear la base de datos traducindola desde diferentes lugares.

    Es a partir de un lenguaje, una verdadera compilacin informtica,segn la acepcin del trmino, que se generarn diversas compara-

    ciones y lecturas de los datos. Los sitios, y blogs, relacionados con

    estos centros dedicados a las artes y los medios se limitan a brindar

    informacin lineal, sobre estos archivos, cuya resolucin grfica

    suele tener una concepcin de banners 2D. Un modelo de puesta

    en pgina discutible pues no coteja bajo ningn aspecto toda esa

    una recopilacin que puede ser patrimonial aunque esto no es un

    hecho significativo, la cual yace en una base matemtica de datos

    y necesita ser leda. Frente a la desmaterializacin de los soportesdel arte tecnolgico podemos cuestionar la posesin de obras como

    parte de las colecciones permanentes tanto como la consiguien-

    te conformacin de archivos por parte de los museos como algo

    poco relevante frente al desafo de la digitalizacin de los medios,

    y de los archivos. Adems de la inoperancia y la falta de polticas al

    respecto, sabemos que son las instituciones de las grandes metr-

    polis las que se permiten conservar un patrimonio importante de

    piezas al disponer de presupuestos para su adquisicin y polticasde conformacin de acervos propios. A partir de estos patrimonios

    incompletos se trazan panoramas comprensivos, histricos y con-

    temporneos, en los cuales Latinoamrica est presente de manera

    decorativa. Algo similar ocurre en los numerosos congresos que se

    realizan sobre esta temtica alrededor del mundo. Discusiones que

    se plantean en mbitos corporativos que resultan poco operativos,

    a pesar de presentarse como polticamente correctos.39 Asimismo,

    muchas colecciones del continente disponen de acervos nacionales,

    e internaciones, que se obtienen por acopio a travs de su trabajoinstitucional de convocatorias. En todo caso, no hay colecciones o

    trabajos de investigacin, al menos hasta el momento, que propon-

    gan archivos que desarrollen un panorama crtico comparado de

    Amrica Latina.40

    Considerar una idea de archivos de arte y tecnologa ms acor-

    de a los tiempos que corren con las artes mediticas en Amrica

    Latina, nos lleva a recuperar dos ideas trascendentes enunciadas du-

    rante el siglo pasado: el principio del anarchivo41 y el concepto de

    museo imaginario42. Dos hitos que pueden resultar en dos opciones

    41. El principio se fundamenta en

    reunir las informaciones existentes

    (y en generar otras nuevas que

    resulten precisas), pero ante todo

    en llevar a cabo esta retrospectiva

    (del griego ana), en trastocar y desviar

    las perspectivas formales, en ofrecer

    disposiciones inslitas, otras figuras,

    panormicas, anamrficas, descom-

    puestas y necesariamente incom-

    pletas. A fin de retomar la reflexin

    de Michel Foucault sobre el asunto

    del archivo, ste no podra abordarse

    como un mero cmulo de la totali-

    dad de informaciones posibles, como

    una totalizacin indiferente de

    documentos, pues tal totalidad no es

    otra cosa que un horizonte infinito.

    Si, como l, consideramos que una

    obra no es ms que un fragmento de

    un extenso colectivo de prcticas y

    discursos, abarcar todos los documen-

    tos existentes se presenta realmente

    39. Simposio Internacional

    de Archivos y Mediatecas

    para el Siglo XXI, Laboral,

    Centro de Arte y Creacin

    Industrial, Gijn, Mayo 2010,

    http://www.laboralcentrodearte.org/

    seminarios/proximos/18?contenido_

    id=180

    40. Por ejemplo la referida muestra

    antolgica Visionarios. Cine y video

    de Amrica Latina, bas su difusin-en la idea itinerancia fsica de las

    exhibiciones en diversos espacios

    de nuestro continente y Europa,

    ms que establecer un espacio de

    conservacin.

  • 7/29/2019 3_Jorge La Ferla

    17/19

    Por una praxis de archivo para las artes tecnolgicas experimentales en Amrica Latina | Jorge La Ferla

    2010 | n33 | signifcao | 59

    //////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////

    conceptuales y operativas, para toda la problemtica de la conser-

    vacin de las artes tecnolgicas. La idea de Foucault desarmaba la

    concepcin del archivo, clsico y comprensivo, proponiendo des-

    vos subjetivos y desordenes para el acopio sistemtico del sabercrtico y su informacin. De hecho es bajo esta concepcin que se

    inspira Anne-Marie Duguet cuando disea las lneas principales de

    su coleccin de interactivos sobre artistas audiovisuales rechazan-

    do la idea de portafolio de obra tan apreciado por los autores y los

    museos. En stos objetos la biografa se suele combinar cronolgi-

    camente con los procesos de una obra, visible gracias a estos hbri-

    dos que simulan los clsicos catlogos y ediciones del gnero. La

    propuesta, operativa e ideolgica de donde surgen estos interactivos

    generados por Duguet, ya son un relato complejo sobre una tica dela investigacin sobre las figuras elegidas. El concepto de la propia

    obra Muntadas43, Snow44, Thierry Kuntzel45 y Jean Otth46, implica

    la lectura crtica donde el diseo de la interface, trabajado por los

    mismos autores, forma parte de esa visin comparada, y analtica,

    sobre su trabajo. La programacin de una interface, y el desarrollo

    de un rbol de navegacin responden a una lectura del conjunto de

    su obra. La propuesta de Malraux para un museo imaginario, como

    trae a colacin Dominique Pani

    47

    , nos resulta fascinante, pues des-plaza a los centros y espacios musesticos como contenedores de

    los patrimonios artsticos. El recurso a la fotografa que propona

    Malraux, como reemplazo conceptual de la obra de arte, es un

    concepto operativo para la transcripcin meditica del arte hacia

    el soporte numrico. Ya no es la transferencia sino la dimensin

    analtica de este proceso para una lectura comparada de las obras lo

    que marca la diferencia. Los cambios tecnolgicos en esta segunda

    dcada del tercer milenio han impuesto un giro radical en el uso

    de los soportes tecnolgicos que nos llevan a concebir otras ideasde archivo, y eventualmente de museo, y que debe producir otra

    mirada conceptual en la conformacin de archivos, Por eso la cons-

    truccin de programas de compilacin48 es un objetivo conceptual

    pues se basa en la escritura de algoritmos desde una dimensin de

    interpretacin comparada de la informacin transferida. Por esto es

    que sigue siendo Pani, quien propone en este sentido como tras-

    cendente el modelo de las Historia(s) del cine de Godard que con-

    sideramos como una posible respuesta a los desafos planteados por

    Kallinikos. La lectura de la base de datos, y las maneras de procesar

    42. Malraux, Andr: Le museimaginaire, Skira, Paris, 1947.

    43. Duguet, Anne-Marie y Muntadas,

    Antoni: Muntadas Media

    Architecture Installations, Cd ROM

    (Mac/PC), Anarchive 1, Universidad

    de Pars 1 (C.ECA)/Centro Georges

    Pompidou, Pars, 1999.

    44. Duguet, Anne-Marie y Snow,

    Michael: Digital Snow, DVD

    ROM, Anarchive 2, Centro Georges

    Pompidou, Epoxy, Fundacin Daniel

    Langlois, Canad, 2002, http://www.

    digitalsnow.org/

    45. Kuntzel, Thierry y Duguet,

    Anne-Marie: Title TK, DVD ROM,

    Anarchive n3, 2006. http://anarchive.

    net/kuntzel/tk1eng.htm

    46. Otth, Jean y Duguet,

    Anne-Marie: Anarchive n4

    - Jean Otth autour du Concile

    de Nice, DVD ROM, Pars, 2008.

    imposible. Puede que la bsqueda de

    lo exhaustivo se convierta en una ten-

    tacin, pero en todo caso carecer de

    sentido: un archivo nunca se termina

    ni se presenta completo. Duguet,

    Ane-Marie: Notas a la memoria de

    una informacin desconocida,

    en Alonso, Rodrigo (comp.),

    Muntadas/Contextos, Simurg,

    Buenos Aires, 2002.

  • 7/29/2019 3_Jorge La Ferla

    18/19

    60 | signifcao | n33 | 2010

    //////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////

    informacin como interpretacin matemtica y numrica de la mis-

    ma, implica una visin analtica y crtica para nuestro caso, para los

    archivos de las artes tecnolgicas experimentales. Analizando los

    sitios y pginas web sobre archivos de arte tecnolgico en AmricaLatina nos encontramos siempre con la ausencia de lectura de los

    materiales desde su base informtica en presentacin, displays, que

    suelen responden al diseo de un libro impreso, en forma de cat-

    logo.49 El caso de Godard, a pesar de la linealidad del soporte video

    que utiliza, plantea una antologa de la historia del cine, que inter-

    pela los relatos clsicos a travs de una interpretacin comparada

    de sus partes. La visin heterognea y fragmentada de Godard hace

    aicos el discurso clsico de las historias del cine proponiendo otra

    manera de revisin. Cmo traduce Godard esta visin de lecturacrtica de la historia del cine? Mediante una forma de transferencia

    de los archivos del cine en una conversin digital que deriva en la

    manipulacin compulsiva de los materiales cinematogrficos a par-

    tir de una permanente combinatoria que no respeta la propedutica

    tradicional sobre las maneras de relatar de buena forma una historia

    compleja. La entrada de esos materiales fotoqumicos en los archi-

    vos de una computadora, expande el recurso de la cita textual hacia

    la combinatoria incesante de las partes de las pelculas modificadascon respecto a los originales y compartiendo con frecuencia el cua-

    dro con otras imgenes. As la clausula para la referencia textual es

    la manipulacin, y la confrontacin de las imgenes y los sonidos,

    de una base de datos que son las pelculas. El recurso a la variacin

    de la cadencia de los fotogramas por segundo, el uso de la imagen

    detenida, los recortes en el interior del cuadro, funcionan operati-

    vamente sobre una estructura de capas. Las imgenes superpuestas

    y recontextualizadas en base a una puesta en escena vertical se con-

    vierten en un verdadero anarchivo.Tal vez sean necesarios menos acopio de materiales, centros

    de informacin y sitios web, para reconsiderar la cuestin de los

    archivos desde procesos de anlisis ms profundos que impliquen

    visiones crticas que cotejen las diversas lneas, tendencias y bs-

    quedas del ltimo medio siglo de arte y tecnologa en Amrica

    Latina50. Estos anlisis deben trascender las historias nacionales y

    buscar otros contactos y relaciones significativas en este medio si-

    glo de artes tecnolgicas en nuestro continente. Recordemos que

    Amrica Latina cuenta intelectuales que han marcado el estudio de

    47. Pani, Dominique Pani:

    Le temps expos, Le cinma de la

    salle au muse, Cahiers du Cinma,

    Paris, 2002.

    48. Un compilador es un programa

    que, a su vez, traduce un programa

    escrito en un lenguaje de progra-

    macin a otro lenguaje de progra-

    macin, generando un programa

    equivalente. Usualmente el segundo

    lenguaje es cdigo de mquina, pero

    tambin puede ser simplementetexto. Este proceso de traduccin se

    conoce como compilacin. http://

    es.wikipedia.org/wiki/Compilador

    49. Ver Charalambos, Gilles: Historia

    del Videoarte en Colombia, http://

    bitio.net/vac/ Una de las primeras

    historias nacionales del video enAmrica Latina, referencia para el

    estudio del tema. Su presentacin

    responde ms a la idea de publica-

    cin impresa, que a la programacin

    interpretativa, compilada, de una

    base de datos.

    50. Cmo mantener el espritucrtico dentro de unas sociedades que

    parecen cada vez ms dispuestas a

    reprimir, reciclar, desviar, acallar o

    banalizar todo pensamiento y toda

    prctica?, Mara Virginia Jaua, Por

    una poltica editorial para la crtica

    cultural online, salonkritic, 2010.

    http://salonkritik.net/09-10/2010/02/

    por_una_politica_editorial_par.

    php#more

  • 7/29/2019 3_Jorge La Ferla

    19/19

    Por una praxis de archivo para las artes tecnolgicas experimentales en Amrica Latina | Jorge La Ferla

    2010 | n33 | signifcao | 61

    //////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////

    Bibliografa

    ALONSO, Rodrigo (Comp.) 2002. Muntadas/Contextos.

    Buenos Aires, Simurg.MACHADO, Arlindo. 2009. El Paisaje meditico.

    Sobre el desafo de las poticas tecnolgicas.

    Buenos Aires, Nueva Librera: 2009.

    MALRAUX, 1947.1947. Le muse imaginaire. Paris, Skira :1947.

    PANI, Dominique Pani. 2002. Le temps expos, Le cinma de la

    salle au muse. Paris, Cahiers du Cinma. Paris.

    WASSON, Haidee. 2005. Museum Movies: the Museum of Modern

    Art and the Birth of Art Cinema, Berkeley and Los

    Angeles: University of California Press.

    las artes tecnolgicas as como curadores independientes y estudio-

    sos que poseen acervos ms importantes que los museos y archivos

    audiovisuales. Sus clases pblicas, sus conferencias, sus escritos,

    sus programas y sus numerosos libros son un ejemplo de un granhipertexto comparado de las artes tecnolgicas en el continente.

    Desde hace dcadas vienen relevando un panorama de referencia

    en lo que Arlindo Machado conceptualiza como paisaje mediti-

    co51 a partir de pensar las relaciones entre tecnologa e imaginario.

    Concepto que podemos extender, haca una praxis, que combine

    el archivo con la creatividad artstica para establecer visiones ms

    cuestionadoras de las artes tecnologas experimentales comparadas

    en Amrica Latina.

    51. Machado, Arlindo: El Paisaje

    meditico. Sobre el desafo de las po-

    ticas tecnolgicas, Libros del Rojas,

    Universidad de Buenos Aires, 2000;

    Nueva Librera, Buenos Aires, 2009.