36 Psicologia Organizacional

9
Vicerrectoría Académica Semestre X Actualizado 2010 PROGRAMA DE ASIGNATURA/CATEDRA DE LA CARRERA DE PSICOLOGÍA. PSICOLOGÍA ORGANIZACIONAL Docente: Carácter de la asignatura: Obligatoria; Obligatoria Modular; Electivo (General/Específico); Cátedra Transversal. OBLIGATORIA Eximición (Si/No) Requisitos de Asistencia SI, con nota 6,0 70% de Asistencia Pre-requisitos NO TIENE Ubicación dentro del plan de estudio (Semestre o año) 10º Semestre Número de clases por semana 1 Clase semanal Tiempo de clases por semana (Horas pedagógicas) 4 HP Carga académica semanal (Número de horas lectivas y estimación de las horas de 8 horas Si no señala requerimientos específicos de asistencia, se aplicará lo dispuesto en el Reglamento Académico UB

description

36 Psicologia Organizacional

Transcript of 36 Psicologia Organizacional

Page 1: 36 Psicologia Organizacional

Vicerrectoría Académica Semestre X Actualizado 2010

PROGRAMA DE ASIGNATURA/CATEDRA DE LA CARRERA DE PSICOLOGÍA.

PSICOLOGÍA ORGANIZACIONALDocente:

Carácter de la asignatura: Obligatoria; Obligatoria Modular; Electivo (General/Específico); Cátedra Transversal.

OBLIGATORIA

Eximición (Si/No) Requisitos de Asistencia

SI, con nota 6,0 70% de Asistencia

Pre-requisitos

NO TIENE

Ubicación dentro del plan de estudio (Semestre o año) 10º Semestre

Número de clases por semana1 Clase semanal

Tiempo de clases por semana(Horas pedagógicas) 4 HP

Carga académica semanal (Número de horas lectivas y estimación de las horas de estudio o trabajo autónomo que tiene el curso.)

8 horas

Si no señala requerimientos específicos de asistencia, se aplicará lo dispuesto en el Reglamento Académico UB

Page 2: 36 Psicologia Organizacional

Vicerrectoría Académica Semestre X Actualizado 2010

PRESENTACION

La psicología organizacional es una disciplina dedicada al estudio científico de los individuos y grupos en las organizaciones.

Básicamente, es la psicología aplicada al contexto organizacional. La importancia de esta área de la psicología se ha popularizado enormemente en los últimos años a nivel global, en parte debido al éxito de las investigaciones y aplicaciones de las teorías de la psicología organizacional como herramientas para el mejoramiento en la efectividad/productividad/rendimiento organizacional, como también por su enfoque en las personas al interior de las mismas.

En Chile los psicólogos organizaciones asumen roles tanto de consultores (internos y externos) como también en el campo académico y de investigación. La profesionalización en este campo, ha popularizado la aplicación de la psicología en temas de reclutamiento y selección, capacitación, desarrollo de liderazgo, coaching y análisis organizacional tanto a nivel de estructuras como de procesos (motivación, gestión del estrés, dinámicas de grupo/equipos, etc.).

OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA

Reconocer y comprender los conceptos básicos y desarrollo de la psicología organizacional

Valorar el cuerpo de conocimientos provenientes de la Psicología Organizacional para aportar a la gestión estratégica, operativa y de mejoramiento continuo de las organizaciones y utilización de sus recursos.

Comprender la acción social mediante el modelo dinámico de interacción de personalidad, cultura y sociedad, familiarizar al alumno con el concepto de información relevante para la toma de decisiones.

Identificar los procesos de socialización, aculturación y aprendizaje en y de las organizaciones.

Comprender la problemática de los conflictos interpersonales y grupales, en las organizaciones.

Identificar la problemática de salud mental y trabajo.

Page 3: 36 Psicologia Organizacional

Vicerrectoría Académica Semestre X Actualizado 2010

CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA.

Unidad I: Historia de la psicología organizacional.Objetivo: Comprender el concepto y el desarrollo del estudio y aplicación de la Psicología Organizacional.

Historia y surgimiento de la psicología Organizacional. Disciplinas que le aportan: Sociología, Antropología, Psicología, etc. Comportamiento Organizacional-Personalidad- Motivación.

Rol del psicólogo organizacional. Evolución y transformaciones de las organizaciones. Definiciones, tipos y

propósitos. Contexto histórico y evolutivo de la Psicología Organizacional. Teorías de administración para el estudio de las Organizaciones.

Bibliografía Kreitner, Kinicki. Comportamiento de las organizaciones. Edit. Mc. Graw Hill Muchinsky, Paul M. Psicología aplicada al trabajo. Editorial Thomson y Learning.

México, D F. 2002

Unidad II: Comportamiento Individual en las Organizaciones.Objetivo: Comprender la naturaleza y trascendencia de aspectos relativos al comportamiento individual en las organizaciones.

Características de la personalidad. Compatibilidad entre la personalidad y el trabajo. Actitudes. Valores. Habilidades. Aprendizaje. Percepción y toma de decisiones. Función de la emociones. Diferencias individuales.

Motivación: Definición y concepto de motivación. Teorías motivacionales: Maslow, Herzberg, Mcclelland, teoría de la equidad, modelo de características laborales, teoría del establecimiento de objetivos.

Satisfacción con el trabajo. Mejoramiento del rendimiento con retroalimentación, retribuciones y refuerzo positivo. Administración de procesos sociales.

Bibliografía: Kreitner, Kinicki. Comportamiento de las organizaciones. Edit. Mc. Graw Hill Muchinsky, Paul M. Psicología aplicada al trabajo. Editorial Thomson y Learning.

México, D F. 2002

Unidad III: Comportamiento grupal en el trabajo.Objetivo: Comprender la naturaleza y trascendencia de aspectos relativos al comportamiento grupal en las organizaciones.

Papeles o roles; posición, nivel o estatus; normas y reglamentos; objetivos, valores, costumbres, hábitos; Definición y clasificación de grupos. Etapas del desarrollo de grupos. Estructura del grupo. Comunicación y toma de decisiones dentro del grupo. Equipos de trabajo. Tipos de equipos.

Page 4: 36 Psicologia Organizacional

Vicerrectoría Académica Semestre X Actualizado 2010

Manejo de conflictos y negociación. Concepto de conflicto. Tipos de conflicto. El proceso del conflicto. Negociación y solución de conflictos. Relaciones laborales.

Influencia, poder y autoridad en las organizaciones. Liderazgo: Concepto de liderazgo. Teorías sobre el liderazgo. Teorías de los rasgos.

Teorías del comportamiento. Dimensiones del liderazgo, la matriz gerencial, teorías de contingencia. Modelo de Fiedler. Liderazgo situacional Hersey y Blanchard. Enfoques actuales, Liderazgo carismático. Teoría de la atribución del liderazgo. Coaching y Mentoring.

Bibliografía Kreitner, Kinicki. Comportamiento de las organizaciones. Edit. Mc. Graw Hill Muchinsky, Paul M. Psicología aplicada al trabajo. Editorial Thomson y Learning.

México, D F. 2002

Unidad IV: Otros temas actuales.Objetivo: Analizar las características de otros temas actuales de la Psicología organizacional.

Clima organizacional. Estrés laboral, acoso laboral (mobbing), otras enfermedades laborales. Ergonomía.

Ética en las organizaciones. Responsabilidad social empresarial.

Bibliografía Kreitner, Kinicki. Comportamiento de las organizaciones. Edit. Mc. Graw Hill Muchinsky, Paul M. Psicología aplicada al trabajo. Editorial Thomson y Learning.

México, D F. 2002

Page 5: 36 Psicologia Organizacional

Vicerrectoría Académica Semestre X Actualizado 2010

MÉTODOLOGIA DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE QUE SERÁ UTILIZADO EN LA ASIGNATURA.Formular distinciones relevantes, si las hubiera, entre los instrumentos de aprendizaje que se aplicarán a los estudiantes diurnos y vespertino (llenar formularios separados). Clases expositivas a cargo de equipo docente Dialogo presencial con profesores invitados Análisis de investigaciones académicas, casos de estudio, realidad contemporánea

(artículos de diarios y revistas) Análisis de películas Trabajo grupal.

ACTIVIDADES PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA. Análisis de casos. Discusiones grupales sobre aplicación de los contenidos a estudios de casos. Análisis de lecturas y películas Ensayos individuales en temáticas relevantes. Investigación Aplicada al Contexto Laboral.

MÉTODOS DE EVALUACIÓN. Describir los métodos de evaluación para medir los objetivos propuestos en la asignatura.Formular distinciones relevantes, si las hubiera, entre las técnicas de evaluación que se aplicarán a los estudiantes diurnos y vespertino.

El proceso evaluativo se realizará en base a:

1. 2 Pruebas Solemnes que incluyen materia contenidos revisados en clases y bibliografía complementaria. Ponderación: 30% cada una, total 60%

2. Controles de lectura clase a clase: 20%

3. Trabajo practico: 20%

Examen:

El examen será escrito y abarcará toda la materia vista en clases y la bibliografía. La nota mínima de presentación a examen: 3.5 Nota de eximición: 6.0

Se fijará una fecha para tomar pruebas pendientes a aquellos alumnos que hayan justificado debidamente y a tiempo su inasistencia de acuerdo a las normas establecidas por la Escuela de Psicología. Se realizará solo una prueba que abarcará todos los contenidos centrales del curso.

Page 6: 36 Psicologia Organizacional

Vicerrectoría Académica Semestre X Actualizado 2010

BIBLIOGRAFÍA MÍNIMA OBLIGATORIA.

1. Alcocer, C. & Cols. (2004) “Introducción a la Psicología del Trabajo”, Mc Graw Hill 2. Besseyre Des Horts, C.H. (1999). “Gestión Estratégica de los Recursos Humanos”

Ediciones Deusto S.A., 3. Burack, E. (1995). “Planificación y Aplicaciones creativas de Recursos Humanos.

Una orientación Estratégica”. Editorial Díaz de Santos S.A.4. Chiavenato, I. (2004). Comportamiento Organizacional. Thomson 5. Dessler, G. (2000). Organización y Administración. McGraw Hill.

6. Davis, K. Y. Newstrom, J. Comportamiento humano en el trabajo. Edit. Mc Graw Hill, Mexico.

7. Dessler, G. (2002). Administración de Personal. Mc Graw Hill

8. Gibson, Ivancevich y Donnelly (2004). Las Organizaciones: comportamiento, estructura y procesos. Mc Graw Hill

9. Landy, J, y Conte, J. (2005). Psicología Industrial. Mc Graw Hill 10. FRENCH, Wendell L. y BELL, Cecil H. Jr : Desarrollo Organizacional, Pearson

Prentice Hall, Buenos Aires.11. Kreitner, Kinicki. Comportamiento de las organizaciones. Edit. Mc. Graw Hill12. Muchinsky, Paul M. Psicología aplicada al trabajo. Editorial Thomson y Learning.

México, D F. 200213. Robbins. Stephen P Comportamiento Organizacional. Edit. Pearson educación.14. SENGE, Peter M. (1994): La Quinta disciplina, Granica,

DATOS DOCENTE(S)Nombre completo docente (s) responsable de la asignatura.Título profesional o último grado académico adquirido.