33180316 Revista POLITICA 21 Partido Comunista Marxista Leninista Del Ecuador

download 33180316 Revista POLITICA 21 Partido Comunista Marxista Leninista Del Ecuador

of 100

Transcript of 33180316 Revista POLITICA 21 Partido Comunista Marxista Leninista Del Ecuador

  • PolticaRevista Terica del Comit Central del

    Partido Comunista Marxista Leninista del Ecuador

    Edicin N 21

    Ediciones de la Revolucin Ecuatoriana

    http

    ://Rebeliones.4shared.com

  • ... La poltica revolucionaria se expresaen todos los terrenos y utiliza todas lasformas de lucha. En esa perspectiva el

    Partido tiene establecidas lneas especficaspara los frentes sociales, para el trabajo entre

    los pueblos indios y negro, para laconfrontacin ideolgica contra el

    capitalismo, para la propaganda, para elarte y la cultura, para la autodefensa y la

    disciplina...

    Pablo Miranda

    http

    ://Rebeliones.4shared.com

  • PolticaEdicin No 21Junio 2006

    Revista Terica del Comit Central delPartido ComunistaMarxista Leninistadel Ecuador.

    Ediciones de laRevolucin Ecuatoriana

    ISBN: 9978451617ISBN: 9789978451618

    Se autoriza su reproduccintotal o parcial citando la fuente.

    Quito - Ecuador

    Qu es el socialismo ?Carlos Alvarado Santana

    Distintos nombres, un mismo objetivo:la poltica expansionista de EE.UU.

    Luis Marino

    La Clase Obrera, una prioridad paralos revolucionarios

    Amable Paredes

    Descentralizacin Autonmica yDebilitamiento del Estado Nacional

    Alejandro Ros

    Petrleo: Saqueo y Soberana NacionalIng. Mariano Santos N.

    El neoliberalismo es incompatible con laSalud, con la Vida y con la Dignidad Humana

    Gaitn Peredo

    La Reforma Poltica de la burguesano resolver la crisis

    Alfonso Moreno

    La revolucin necesita de recursosGustavo Ribadeneira

    Las masas y las personalidadesen la HistoriaPablo Miranda

    Bolivia: El gobierno de Evo Morales yel Movimiento al Socialismo

    Leopoldo Mateus Shagay

    Venezuela: desde donde se vulnera lapoltica hegemnica del imperialismo

    norteamericano en la reginOdiseo Runa

    Contenido9

    31

    59

    85

    103

    127

    145

    155

    171

    181

    193

    http

    ://Rebeliones.4shared.com

  • I. INTRODUCCIN

    La oligarqua financiera internacional ha desarrollado,desde el triunfo de las revoluciones proletarias, perma-nentes campaas de ofensiva ideolgica dirigidas, princi-palmente, contra la clase obrera y los pueblos amantes de lalibertad y del progreso social, las mismas que han logradocausar enormes bajas al movimiento comunista y revoluciona-rio, apoyadas en la traicin del revisionismo y el reformismo.

    Luego de la cada del muro de Berln, de la disgregacin dela Unin de Repblicas Socialistas Soviticas, de la incorpora-cin plena al capitalismo de los pases de Europa Oriental y deotros como Albania, as como la insercin paulatina a la eco-noma capitalista por parte de pases de Asia que insisten for-malmente en reclamarse socialistas, el imperialismo, por me-

    pcmle

    poltica 9

    Carlos Alvarado Santana

    QU ES EL SOCIALISMO ?

    ...El socialismo no conoce ni reconocefrmulas, modelos y recetas, slo admite las

    leyes y principios cientficos y universalesprobados por el desarrollo de la sociedad

    humana en su devenir histrico...

    http

    ://Rebeliones.4shared.com

  • nuevos y fuertes vientos de cambios que recorren la regin.Este fenmeno, est siendo apreciado de diversas formas

    por protagonistas y analistas. Algunos han llegado a sostenerque las victorias electorales registradas en algunos pases, porfuerzas progresistas y democrticas, son el anuncio o la aper-tura a la sociedad socialista.

    Por tanto, hoy en da en Amrica Latina y el Caribe, estaal orden del da, el debate sobre el socialismo y su viabilidad.En este debate, algunas organizaciones y personalidades vie-nen difundiendo su punto de vista sobre el socialismo queellos entienden. Hay quienes sostienen que se est iniciandoel Socialismo del siglo XXI, otros concordando con ello, difun-den que ese socialismo es posible sin tener como protagonis-ta principal a la clase obrera, que se puede construir de ma-nera plural, sin la necesidad de un partido nico y, es ms, sinla necesidad del partido comunista marxista leninista, sin ins-taurar la dictadura del proletariado, etc.

    Son tales las condiciones que se viven hoy, que incluso haysectores burgueses y proimperialistas as como revisionistas yreformistas, que en su afn de enlodar al marxismo leninismo,se encuentran empecinados en calificar de socialismo todadeclaracin o propuesta que levante cualquier persona u or-ganizacin que se declare de izquierda, para despus delfracaso de las mismas, pasarle factura al movimiento revolu-cionario y comunista, como ha ocurrido en otras ocasiones.

    De ah que es imprescindible, separar y desenmascararaquellas posiciones pretendidas de izquierda y socialistas, pe-ro que en esencia son y sirven a la derecha y a la reaccin. Alrespecto es til recordar lo que en un momento parecido alperodo que se vive hoy, dijera el camarada Enver Hohxa Escierto que hoy hay en el mundo muchos que hablan de so-cialismo y, ms an hay muchos partidos que se proclamansocialistas y que pretenden que dirigen la lucha por el so-cialismo. Pero no hay que juzgar las cosas por las palabrasy por los nombres que se ponen as mismo los hombres y lospartidos. Al contrario, se debe juzgar por los actos, por laactitud prctica y por la poltica seguida, y a favor de quien

    pcmle

    poltica 11

    dio de sus voceros, analistas y apologistas, con acento triun-falistas, nos sealaron que la globalizacin nos integraba a to-dos a la aldea global bajo el funcionamiento del mercadonico internacional, y que ste era el camino que quedabatransitar a los trabajadores y los pueblos del mundo.

    Segn ellos, se abra un nuevo perodo de fortalecimientodel sistema capitalista e imperialista y supuestamente habanconcluido los anhelos de revolucin y socialismo de los traba-jadores y los pueblos, y consecuentemente el comunismo cualatad haba descendido al sepulcro.

    Esta ofensiva y los acontecimientos que se vivieron, sobretodo, la ltima dcada del siglo pasado, arrasaron con algu-nas organizaciones, dirigentes y militantes comunistas, quemostraron su debilidad ideolgica y poltica, muchos de loscuales se pasaron al lado del enemigo. Otros, pretendiendoocultar su desercin y traicin, dijeron que no eran tiemposde revolucin, sino de adaptarse a las reglas del juego del ca-pitalismo y cuando mucho, proponer algunas reformas, apun-tando sus dardos contra aquellas organizaciones y comunistasque decidimos resistir la avalancha y emprender el camino delreagrupamiento y la lucha revolucionaria.

    Pero tambin es justo sealar que en la ltima dcada seha ido operando un importante proceso, de reanimacin yagrupamiento, de luchas y de victorias de los trabajadores ylos pueblos, no obstante la creciente agresividad del imperia-lismo y la burguesa. Este proceso que se expresa a nivel ge-neral, entrelaza la organizacin de los trabajadores y otrossectores sociales y sus luchas con los logros electorales queconquistan formaciones progresistas, democrticas y de iz-quierda.

    Particularmente, en Amrica Latina y el Caribe se vienendesarrollando importantes acciones de masas que se manifies-tan en huelgas, paros, cortes de ruta, movilizaciones, levan-tamientos que han llevado incluso a la cada de varios gobier-nos reaccionarios de la regin, hasta llegar a expresarse losanhelos de cambios y transformaciones en las elecciones de lapropia burguesa. A ello se debe que ahora se hable de los

    pcmle

    poltica10

    http

    ://Rebeliones.4shared.com

  • ciencia o de carcter tico, una revolucin moral, pero sinafectar la propiedad privada de los medios de produccin; enotras palabras, proponen como socialismo un cambio en la su-perestructura, en las formas de la conciencia social, al mar-gen del hecho econmico que es el elemento esencial, estoes, el cambio de las estructuras de la sociedad, que slo esposible con la revolucin social del proletariado.

    Sino existe como base material de la nueva sociedad, lapropiedad social sobre los medios de produccin, que suponela eliminacin de la explotacin del hombre por el hombre yel establecimiento de relaciones de cooperacin, colabora-cin y ayuda mutua en el proceso de produccin de bienesmateriales, no se puede hablar de socialismo.

    Sobre la base de la propiedad social de los medios de pro-duccin, en la primera fase, esto es, en el socialismo, se vancreando en un proceso, las condiciones para la desaparicinde las clases sociales antagnicas y se van reduciendo gra-dualmente, hasta acabar con otras diferencias que se expre-san en el rgimen de produccin capitalista.

    Pero tambin tienen que generarse condiciones para la eli-minacin de la opresin y diferencias entre naciones y pue-blos.

    En el socialismo, se establece en la produccin de bienesmateriales, el principio DE CADA CUAL SEGN SU CAPACIDAD,A CADA CUAL SEGN SU TRABAJO.

    Carlos Marx, en su Crtica del Programa de Gotha ha deja-do explicado ya las razones para la existencia de este princi-pio.

    La propiedad personal en el socialismo que deviene de lapropiedad social sobre los medios de produccin y del produc-to creado bajo esa forma, est constituido por una parte delproducto social que se distribuye en la forma de productos deconsumo popular, segn el trabajo entre los miembros de lasociedad, esto es lo que pasa a ser propiedad personal.

    La propiedad personal no puede constituirse en mediode la explotacin del trabajo ajeno, por tanto no puedetransformarse en capital.

    pcmle

    poltica 13

    sirve esta poltica y a quien favorecen sus puntos de vistay acciones.(*).

    Si bien es cierto, se requiere que los comunistas y revolu-cionarios actuemos adecuadamente para unir a todas las fuer-zas democrticas, antiimperialistas y de izquierda, buscandoa la vez calificar y desarrollar la tendencia que recorre elmundo, particularmente, Amrica Latina y el Caribe; no esmenos cierto tambin, que se hace necesario impulsar y par-ticipar activamente en ese debate, sealando y puntualizan-do lo que en realidad es el socialismo.

    II.- RASGOS FUNDAMENTALES DEL PERIODO DE TRANSICINDEL CAPITALISMO AL SOCIALISMO

    La lucha de la clase obrera y los pueblos tiene como direc-cin la conquista de un mundo nuevo, de una sociedad dondeimpere un sistema superior, en el que se hayan liquidado lasdiferencias sociales y de todo tipo, y ste, indudablemente,es el modo de produccin comunista.

    Pero es necesario sealar que el Comunismo distingue dosetapas, o fases relacionadas entre s, la primera es el Socia-lismo y, la segunda, el Comunismo propiamente dicho, con locual se cubrir toda una etapa histrica del recorrido de la so-ciedad desde sus estadios inferiores a los superiores, esto es,del Comunismo Primitivo al Comunismo Cientfico.

    Sin embargo, en una y otra fase, es necesariamente co-mn, la existencia de la propiedad social sobre los medios deproduccin, este es el rasgo ms esencial que diferencia alsocialismo y el comunismo del capitalismo.

    Si esto no se cumple, no se puede hablar de Socialismo ymenos de Comunismo. Hay quienes sostienen que la supera-cin del capitalismo por el socialismo es un asunto de con-

    pcmle

    poltica12

    * Enarbolemos la bandera revolucionaria de las declaraciones de Mosc y de-fendmosla contra los ataques de los revisionistas modernos. Zeri i Popullit,6 de diciembre de 1.962.

    http

    ://Rebeliones.4shared.com

  • la clase obrera, la misma que en el proceso de la lucha de cla-ses, aumenta su conciencia de clase para s.

    La clase obrera que se forma en un proceso, durante unperodo histrico, y en abierta confrontacin de todo tipo consu opuesto, la burguesa, pasa de formas elementales y reivin-dicativas de su organizacin a una fase de desarrollo poltico,ideolgico y organizativo. Ella es clase revolucionaria y, porlas condiciones objetivas, llamada a cumplir el papel de ente-rradora del capital y constructora de la nueva sociedad, nopor su nmero, sino bsicamente, por su papel en el procesode la produccin de bienes materiales, por estar ligada a lasformas de produccin ms desarrolladas de la sociedad, estoes, a la creciente socializacin de la produccin ms elevada,y con ello portadora de formas de pensamientos edificantes ynobles.

    Hay quienes niegan el papel de la clase obrera en la orga-nizacin y conduccin de la revolucin y, por supuesto en ladireccin y construccin del socialismo, argumentando unos,su nmero inferior al de otros sectores sociales, otros le su-man a ello, la falta de organizacin, conciencia y desarrolloque deviene entre otros factores, de la ofensiva ideolgica ypoltica de que son vctimas los trabajadores y los pueblos,por parte de la burguesa y sus aparatos mediticos, legislati-vos y de represin.

    Al respecto, hay que recordarle aquellos que la principalfuerza productiva de la sociedad moderna es el obrero lo queconfirma una y otra vez la concepcin materialista de la his-toria. La clase obrera es revolucionaria, es una clase, por supapel en la produccin y su carcter antagnico a la burgue-sa, designada a terminar con el capitalismo y construir el so-cialismo, esto es, a cambiar la historia, y no lo es precisamen-te por su nmero, que siempre ser menor a otras clases, co-mo el campesinado y la pequea burguesa, incluso en algu-nas sociedades industrializadas. Ella ha demostrado adems,que en cuanto logra alcanzar un nivel importante de concien-cia, organizacin y de disciplina, es capaz de protagonizar losacontecimientos ms trascendentales en el curso de la lucha

    pcmle

    poltica 15

    Como ya habamos dicho, en la sociedad socialista, sobre labase de la propiedad social de los medios de produccin, sedan y fomentan relaciones de colaboracin amistosa y ayudamutua entre personas libres de toda explotacin, lo que a suvez, conduce al incremento y perfeccionamiento de la produc-cin en inters de la clase obrera y el pueblo, y en general, delprogreso y desarrollo tcnico y social de toda la sociedad.

    En la fase superior, esto es en la sociedad comunista, elprincipio rector es DE CADA CUAL SEGN SU CAPACIDAD, A CA-DA CUAL SEGN SUS NECESIDADES. Para ello, en esta etapahistrica, la sociedad habr alcanzado un desarrollo en gran-des proporciones de la produccin, se habrn eliminado las di-ferencias sociales y de todo tipo, habrn desaparecido las cla-ses, el Estado en su carcter poltico y se habr construido asu vez un ser humano nuevo, con valores y actitudes diame-tralmente opuestos a los valores que engendra el capitalismo.

    III.- LA LEY DE LA REVOLUCIN SOCIALISTA Y LACONSTRUCCIN SOCIALISTA.

    LA INSTAURACIN DEL PODER PROLETARIO

    La sustitucin del capitalismo por el socialismo se llevaa cabo mediante la revolucin social del proletariado y lospueblos.

    La causa central de la revolucin social radica en las con-diciones materiales de la vida de la sociedad, en el conflictopermanente que se desarrolla, durante un largo proceso y enforma ascendente, entre el desarrollo de las fuerzas produc-tivas y las relaciones sociales de produccin. Es en otras pa-labras, consecuencia necesaria de la agudizacin de las con-tradicciones antagnicas, de la lucha poltica de clases, entrelos explotadores y los explotados.

    En relacin dialctica con lo anterior, las premisas subjeti-vas de la revolucin social del proletariado, derivan el hechode que, durante el proceso de desarrollo del capitalismo seforma, la clase ms consecuentemente revolucionaria, esto es

    pcmle

    poltica14

    http

    ://Rebeliones.4shared.com

  • so de nuestras realidades, a la revolucin social y nacional pa-ra acabar con la opresin y explotacin del imperialismo y lagran burguesa ligada a l.

    Pero tambin en este punto debemos sealar que en diver-sos lugares, hay elementos que niegan el papel del partido,argumentando unos, que se puede prescindir de l, y que esepapel lo puede alcanzar cualquier organizacin social o pol-tica de la pequeo burguesa. Otros dicen que la revolucin yms an que el socialismo no puede ser obra de un solo par-tido, cuestionando la existencia del partido nico, abogandopor la existencia de varios partidos, obviamente, parten deldenominado pluralismo ideolgico, que no es otra cosa, quela mezcla o conjuncin de los intereses de distintas clases ysectores, generalmente opuestos a la clase obrera y su misinhistrica.

    No comprenden o no quieren comprender que los partidospolticos son la expresin de los intereses filosficos, polticose ideolgicos de las clases, y que por tanto son sus instrumen-tos organizativos. As como la burguesa y sus distintas faccio-nes tienen sus partidos, la clase obrera tiene el suyo, y estees su destacamento ms avanzado y organizado, llamado allevar a la clase su ideologa, elevar su conciencia, uniformar-la y conducirla en la lucha revolucionaria para derrotar laopresin y explotacin capitalista para pasar a la instauracinde su gobierno y la construccin del socialismo.

    IV - LA REVOLUCIN SOCIAL DEL PROLETARIADO YEL ESLABN DBIL DE LA CADENA DE LA DOMINACIN

    IMPERIALISTA

    La poca que vivimos, como la defini Lenin en los prime-ros aos del siglo anterior, es la del imperialismo y las revolu-ciones sociales.

    Este es el periodo del dominio de los monopolios interna-cionales que agudizan al mximo las contradicciones del sis-tema capitalista mundial, y donde la cadena de la opresin y

    pcmle

    poltica 17

    de clases, de organizar y hacer la revolucin, de dirigir y cons-truir la nueva sociedad.

    Quienes niegan y menosprecian el papel de la clase obre-ra, son aquellos que principalmente provienen y han asimila-do la ideologa de la pequea burguesa, pretendiendo poneren ese lugar a lo que ellos llaman, los nuevos protagonistas, oemergentes. Aqu en el pas, ya se ha hablado en diversos mo-mentos, del campesinado, del indigenado, de los denomina-dos forajidos, o de otros sectores, que en otros lugares, losdenominan autonomistas.

    La clase obrera es una clase constante de la sociedad, vin-culada al proceso ms avanzado de la produccin, nadie aje-no a esta realidad objetiva y cientfica puede reemplazarla ensu rol en la historia. Ella surge con el capitalismo, se forja eneste sistema, en sus propias entraas y slo ella puede des-truir al capitalismo y sobre sus ruinas edificar la sociedad so-cialista.

    III.- LA CONSTRUCCIN DE LA ORGANIZACINREVOLUCIONARIA, DEL PARTIDO COMUNISTA

    En esas condiciones surge el partido proletario, su jefepoltico, convocado a organizar, educar, uniformar, formar,disciplinar y conducir a la clase ms revolucionaria a la con-quista de una nueva sociedad, donde se resuelva la contra-diccin existente, entre las fuerzas productivas y las rela-ciones sociales de produccin, que en el campo social semanifiesta como contradiccin, entre el proletariado y laburguesa.

    Esa organizacin poltica, es el Partido Comunista que tie-ne como fundamento ideolgico y poltico al marxismo leni-nismo, partido que representa los intereses fundamentalesdel proletariado y todos los trabajadores, que unifica bajo ladireccin de la clase obrera, al campesinado y a todos los sec-tores de explotados de la sociedad capitalista, para llevarlosen un proceso, al desarrollo de la revolucin social y, en el ca-

    pcmle

    poltica16

    http

    ://Rebeliones.4shared.com

  • En el capitalismo, se vive la dictadura de la burguesa so-bre los trabajadores y los pueblos, disfrazndose de democra-cia, la misma se expresa, segn las condiciones y la correla-cin de fuerzas en un momento determinado, de diversas for-mas.

    Generalmente, incluso desde la poca de la antigua Greciay del Foro Romano, se ha definido la democracia, como el go-bierno del pueblo, como la participacin y decisin del pue-blo y la imposicin de la mayora sobre la minora. Esto no eslo que ha ocurrido ni ocurrir bajo la dominacin de la bur-guesa.

    En el capitalismo, la produccin de bienes materiales sehace a gusto y sabor de la burguesa, ella es la que decidequ, cmo, y para qu producir, siempre en ntima relacincon sus objetivos de obtener el mximo beneficio, a ello res-ponde toda la organizacin de la sociedad, incluido el Estadoy la ideologa, en sentido ms estricto.

    Por tanto, en todos los aspectos, es su voluntad, la que seimpone a los trabajadores y los pueblos, la misma que se cu-bre con el manto de una supuesta democracia que se calificade representativa, porque a juicio de ellos no hay como con-sultar siempre y a todos, por tanto, deben ser los represen-tantes de las masas, elegidos en sufragio organizados porellos, los que deben en su nombre, decidir.

    De ah que uno de los elementos esenciales y constitutivosde la democracia burguesa sea el sufragio o las elecciones,que se realizan en determinados perodos, bajo reglas y con-diciones determinadas, bsicamente por sus instituciones ypartidos.

    Esta pobre y burda caricatura de democracia, se presentade diversas formas, en unos casos, como parlamentaria, enotros como presidencialista, y hasta lo que se conoce como eldenominado estado de excepcin. Pero todas esas formas yotras a las que pueda recurrir la burguesa, no hacen otra co-sa que refrendar la voluntad de la burguesa como clase do-minante.

    Ciertamente, en la democracia burguesa se expresan va-

    pcmle

    poltica 19

    explotacin sobre los pases, puede en momentos concretos yen determinados pases, debilitarse, presentando la posibili-dad de la ruptura del mismo en sus eslabones dbiles, con loque se hace posible el triunfo de la revolucin social del pro-letariado en uno o varios pases.

    El eslabn dbil del sistema capitalista e imperialista, essiempre aquel pas o aquellos pases, donde el imperialismosufre permanentes conmociones y las contradicciones se exa-cerban al mximo y, donde la clase obrera dirigiendo al pue-blo, bajo la inspiracin y conduccin del partido marxista le-ninista, puede alcanzar altos niveles de organizacin y expre-sarse en todos los acontecimientos, agudizando la lucha declases, acelerando el proceso de la revolucin que finalmen-te se evidenciar como un salto revolucionario, producindo-se la revolucin social que eche al traste con la opresin im-perialista, rompiendo as con uno de sus eslabones, e inaugu-rando una nueva etapa histrica, que se iniciara con el esta-blecimiento de su dominacin y la construccin de la basematerial del socialismo.

    V.- LA DICTADURA DEL PROLETARIADO, AUTNTICADEMOCRACIA DE LOS TRABAJADORES Y LOS PUEBLOS

    En esas condiciones la revolucin social del proletariadodebe llevar a la instauracin de su dominacin de clase, loque se manifiesta con la instauracin de la dictadura delproletariado, que pasa a ser el poder estatal de los trabaja-dores, para cumplir su papel dirigente en la construccinde la nueva sociedad.

    Esta dictadura, que representa el ejercicio del poder porparte de la clase obrera y las capas trabajadoras de la socie-dad sobre la burguesa, expresa a su vez la frrea alianza en-tre la clase obrera y el campesinado que deciden emprenderla construccin de la sociedad socialista. Es la autntica de-mocracia porque responde a los intereses vitales de los tra-bajadores y las masas.

    pcmle

    poltica18

    http

    ://Rebeliones.4shared.com

  • riencia y capacidad del partido marxista leninista, de la claseobrera y los sectores interesados en la revolucin. Por tantohay que considerar que las formas y mtodos de la revolucinsocial corresponden a las particularidades de cada pas y delas condiciones econmicas y polticas que se de en ellos.

    VI.- LAS LEYES DE LA REVOLUCIN Y DE LA CONSTRUCCINDEL SOCIALISMO

    El socialismo como una fase previa al comunismo, no sur-ge espontneamente. Es consecuencia de un proceso que seda de acuerdo a las leyes del desarrollo social e histrico. Elpaso de una sociedad a otra de tipo superior, se cumple atravs de la revolucin social.

    Las leyes de la revolucin social del proletariado y de laconstruccin socialista, entre otras, podran resumirse en:

    La direccin de las masas populares por la clase obrera,teniendo como ncleo dirigente al partido comunistamarxista leninista, que deber construirse siempre sobrela base de practicar dentro y fuera, la lucha ideolgicapara enfrentar el burocratismo, el dogmatismo y el sec-tarismo que a la larga conducen al oportunismo

    La consecucin de una frrea alianza entre la clase obre-ra, el campesinado y dems capas trabajadoras de la so-ciedad.

    La implantacin de la dictadura del proletariado, bajouno u otro aspecto, y segn las condiciones concretas decada pas.

    La eliminacin de la propiedad privada capitalista y elestablecimiento de la propiedad social, lo que se cumplecon la aplicacin del programa de la revolucin social.

    La transformacin socialista gradual de la agricultura,para pasar de las formas inferiores a las superiores de laproduccin y propiedad social.

    El desarrollo planificado de la economa socialista, paraelevar gradualmente el nivel de vida de los trabajadores

    pcmle

    poltica 21

    rios derechos de los trabajadores y los pueblos: las libertadespblicas, de asociacin, de organizacin sindical, el sufragiouniversal, los derechos humanos, etc. Se trata de conquistasalcanzadas por la lucha social y poltica, por las rebeliones ylas revoluciones. Son expresiones democrticas limitadas. Sonconsecuencia de la correlacin de fuerzas sociales y polticasy, adems hacen parte de la institucionalidad, de las reglaspara la mantencin del dominio del capital y de la burguesa.La democracia burguesa es realmente una democracia res-tringida, es la libertad absoluta para la explotacin capita-lista y la subordinacin de los trabajadores al sistema.

    Frente a ese tipo de democracia que en realidad es unabrutal dictadura de clase, se levantan la clase obrera y lospueblos del mundo, por imponer con el triunfo de la revo-lucin social, su propia dominacin de clase e inaugurar enrealidad, la democracia.

    Por ello es que, la dictadura del proletariado es en esen-cia la vigencia de la democracia verdadera, donde se expresade manera viva y creadora, la voluntad de los trabajadores ylas masas populares, esto es, de la mayora de la poblacin.Slo en el Socialismo, los trabajadores y los pueblos, son losprotagonistas y dueos de su destino, protagonistas de laautntica democracia, la nica que puede garantizarles elejercicio pleno de las libertades colectivas e individualesas como la propiedad personal.

    En correspondencia con esto, es claro entender que el ca-pitalismo es anttesis de democracia y que el Socialismo es si-nnimo de democracia.

    Esta es otra premisa indispensable. No se puede hablarde socialismo, sino este no proviene de la revolucin social y,sobretodo, si sta no establece su dictadura sobre las clasesminoritarias que dominan en el capitalismo. Sin esta dictadu-ra no se podra acabar la resistencia de las clases derrocadas

    Ahora bien, el marxismo leninismo demanda siempre quese tome en cuenta la situacin histrica concreta, el grado dedesarrollo de la lucha de clases a escala nacional e interna-cional, as como el nivel de preparacin, organizacin, expe-

    pcmle

    poltica20

    http

    ://Rebeliones.4shared.com

  • medio no es de por s una medida socialista, esta es una ta-rea democrtica que debe cumplir la revolucin socialista. Eneste aspecto el estado crea sus cooperativas para la produc-cin agrcola, buscando demostrar el hecho de que siempre essuperior la produccin colectiva, sobre la de tipo individual ydispersa, adicionalmente, mediante la ofensiva cultural yotras medidas, se busca persuadir y convencer al campesina-do para su pronta integracin a la socializacin plena de losmedios de produccin.

    Habra que preguntar a aquellas personas y organizacionessi estas condiciones y premisas existen en aquellos lugaresdonde pretenden presentarlos como socialistas.

    VIII.- LA LEY ECONMICA FUNDAMENTAL DEL SOCIALISMO

    El descubrimiento del contenido y el carcter de la accinde las leyes econmicas del socialismo y de su utilizacin enla prctica de su construccin hacia el comunismo es la tareams importante de la Economa Poltica del Socialismo.

    La ley econmica fundamental del socialismo es la satis-faccin cada vez ms completa de las necesidades materia-les y culturales del pueblo, mediante el desarrollo y perfec-cionamiento ininterrumpidos de la produccin social.

    Sobre la base de esta ley y en forma articulada van a ope-rar otras leyes tales como la del desarrollo planificado y pro-porcional de la economa, la ley del incremento constante dela productividad del trabajo, la ley de la acumulacin socia-lista, la ley de la distribucin con arreglo del trabajo.

    Durante el perodo de transicin se conserva por un mo-mento histrico, la produccin mercantil y la circulacin demercancas que no dominan ni regulan en lo fundamental, laeconoma socialista.

    Al mantenerse la produccin mercantil, en el perodo detransicin se siguen utilizando las categoras econmicas delcomercio, el dinero y el crdito. Pero su finalidad vara radi-calmente. En manos de Estado Socialista, el comercio, el di-

    pcmle

    poltica 23

    y el pueblo. La realizacin de la revolucin socialista en el campo de

    la ideologa y de la cultura. La supresin de la desigualdad social, de gnero, as co-

    mo la eliminacin de la opresin nacional y el estableci-miento de la igualdad de derechos y la amistad fraternalde los pueblos.

    La defensa del socialismo y sus conquistas frente a lasubversin interna y la agresin externa.

    La solidaridad de la clase obrera del pas con la claseobrera y los pueblos de los dems pases, en ejerciciopleno del Internacionalismo Proletario.

    VII.- LA ADOPCIN DE MEDIDAS ECONMICAS PARA ELSURGIMIENTO DE LA ECONOMA SOCIALISTA

    Despus de la conquista del poder y para la edificacin dela sociedad socialista, se plantea como tarea inmediata la ex-propiacin de los expropiadores.

    La socializacin de los medios de produccin requierearrancar con una base econmica propia, la misma que pro-viene de la nacionalizacin de las empresas y activos de losmonopolios imperialistas y de la estatizacin de los bienes dela gran burguesa, los mismos que pasan a ser propiedad delpueblo, y base econmica del nuevo estado de dictadura delproletariado, la misma que ser ampliada con la transforma-cin socialista gradual de las economas de los pequeos pro-ductores a travs de su agrupamiento en cooperativas.

    Al tiempo que, en aplicacin del programa revolucionario,se expropia los grandes medios de produccin que pasan a serbase material del socialismo, se requiere que el Estado, adi-cionalmente se apodere y controle directamente, los aspec-tos fundamentales de la economa, en la esfera de la circula-cin, esto es, los bancos, el comercio exterior, el comercio in-terno al por mayor, etc.

    La distribucin de la tierra entre el campesinado pobre y

    pcmle

    poltica22

    http

    ://Rebeliones.4shared.com

  • hablan de Marx y la revolucin para en lo esencial oponerse aMarx y a la revolucin proletaria.

    As como en el pasado inmediato, los reformistas y revisio-nistas hablaron y le pusieron, segn sus conveniencias, apelli-dos o motes a la variante de socialismo que ofertaban oconstruan, tales como Socialismo autogestionario, So-cialismo nacional, Socialismo desarrollado, Socialismoreal, etc., hoy aparecen muchos, algunos de ellos renegadosdel pasado, predicando nuevas suertes o variantes de un so-cialismo, que en lo fundamental no reconoce la lucha declases y su direccin, la necesidad de la organizacin y elrol histrico de la clase obrera y de su partido de vanguar-dia, de lo imprescindible que es la instauracin de la dicta-dura del proletariado, etc., con un discurso que, con algu-nas variantes, es similar al que utiliza la burguesa y sussiervos en sus campaas contra la revolucin proletaria y elmarxismo leninismo.

    Estos nuevos predicadores del Socialismo, no expresanunidad, sino dispersin, confusin y contradiccin entre s.Unos nos dicen que es al imperialismo que le sirve el no re-conocer la existencia de socialismo ah donde los voluntaris-tas y reformistas quieren, entre ellos, hay quienes hablan dela existencia de un Socialismo no desarrollado que se esta-ra construyendo. Otros hablan de la existencia de pases so-cialistas ah donde en realidad, actan todas las leyes de laeconoma capitalista, dicindonos que stos se construyencon una economa de mercado socialista. Otros hablan deque se estara impulsando o construyendo el socialismo delSiglo XXI, principalmente en Venezuela, camino por el quecreen irn otros pases como Brasil, Uruguay, Bolivia, etc.

    A aquellos que nos hablan de la construccin de un Socia-lismo no desarrollado y que ven relaciones de produccin so-cialistas, ah donde esta presente la inversin extranjera ca-pitalista en algunos renglones de la economa, donde el Esta-do entrega y alquila parcelas de tierra, donde se silencia y seconvive con expresiones de otras variantes de socialismoque levantan revisionistas y reformistas, no puede ser en ver-

    pcmle

    poltica 25

    nero y el crdito actan en inters de la construccin del so-cialismo y en detrimento del capitalismo. Esto dice que sigueactuando la ley del valor, pero en este caso de manera res-tringida, residual, no es la reguladora de la produccin, ni engeneral, del comportamiento de la sociedad.

    IX - LA BASE MATERIAL Y TCNICA DEL SOCIALISMO

    Cada rgimen social crea su correspondiente base materialy tcnica, con el objetivo de elevar la productividad del tra-bajo.

    La base material y tcnica del socialismo es la gran indus-tria mecanizada y automatizada convertida en propiedad so-cial, que predomina sobre las dems ramas de la economanacional.

    La transformacin socialista de la agricultura es una ley dela construccin del socialismo. Aqu se dan dos expresiones,en la que en un proceso, la primera busca atraer a la segun-da. Estas son: 1.- El desarrollo del plan cooperativo que va delas formas ms simples a las ms elevadas, 2.- La unin volun-taria de los campesinos inducidos por la produccin social queofrece mayores rendimientos y por la gran ofensiva cultural.

    Cabe sealar que el plan cooperativo es parte integrantedel plan general de la construccin socialista.

    X.- ES POSIBLE EL SOCIALISMO SIN REVOLUCIN, SINPARTIDO, SIN DICTADURA DEL PROLETARIADO?.

    Como consecuencia del nuevo momento que vivimos, delos logros que se van registrando en la organizacin, la luchade los trabajadores y los pueblos del mundo, surgen diversascorrientes revisionistas y reformistas que abusivamente se au-tocalifican de izquierda y representantes del socialismo, cla-ro que, cada una de esas corrientes buscan diferenciarse en-tre s, pero sobre todo, del verdadero socialismo. Utilizan y

    pcmle

    poltica24

    http

    ://Rebeliones.4shared.com

  • En lo referente a lo que otros denominan Socialismo delSiglo XXI, cabe en primer lugar, sealar que quienes sostie-nen tal cosa no expresan una teora elaborada, sino algunasideas dispersas, preadas eso s del mismo veneno anticomu-nista que derrama la ofensiva burguesa contra el proletaria-do, la revolucin, el socialismo y el comunismo. Algunos desus sostenedores dicen que el socialismo, que a juicio deellos, se esta construyendo en Venezuela, se esta inventandoy desarrollando en cada accin que desarrolla el gobierno deeste pas, ponen de ejemplo las misiones, la constitucin dealgunas cooperativas de produccin, y el control de un por-centaje de empresas que fueron quebradas por los empresa-rios, en manos de los trabajadores, que hoy estaran cogestio-nando.

    Quienes difunden tal socialismo, tienen algo en comn,niegan el papel de la clase obrera en la produccin y la revo-lucin, son partidarios de la coalicin de varios partidos veni-dos de distintas vertientes incluso de sectores de la derecha,creen y difunden que se puede construir el socialismo concaudillos o personalidades progresistas, oponindose siempre,a la dictadura del proletariado a guisa de ser protagonistasdel pluralismo ideolgico y de la democracia que remien-dan con algunas acciones econmicas, polticas y sociales.

    En esencia, esas ideas son propias de la pequeo burgue-sa, afectadas del virus del voluntarismo, la desesperacin yla cobarda que los lleva a posiciones conservadoras y proca-pitalistas, resistiendo y enfrentando las ideas revolucionariasde la clase obrera y su partido, lo cual contribuye a los obje-tivos del imperialismo y la burguesa mundial, razn por lacual, es imprescindible para el xito de la revolucin y el so-cialismo, enfrentarlas, buscando armar ideolgicamente a laclase obrera y los pueblos para el cumplimiento de sus tareascon la historia.

    Los comunistas aplaudimos y respaldamos a toda tenden-cia socialista honesta y sincera, pero siempre debemos subra-yar es una obligacin hacerlo que el socialismo puede ins-taurarse y triunfar en las condiciones actuales, slo bajo la di-

    pcmle

    poltica 27

    dad socialista. Es posible en las condiciones actuales que unpas se levante como antiimperialista y que impulse cambiosimportantes en la economa y, en la sociedad en general, yque incluso, obtenga triunfos en algunos aspectos de la es-tructura y la superestructura de la sociedad, pero eso por sislo es insuficiente para declararse socialistas si no se cum-plen principalmente, las premisas que dejamos anotado msarriba. Es mejor plantear las cosas de forma objetiva, que de-jarse llevar por los anhelos y las declaraciones que aprovechael imperialismo y la burguesa para arremeter contra la claseobrera, el marxismo leninismo, el socialismo y el comunismo.

    En cuanto a que se construye el Socialismo con una econo-ma de mercado, hay que recordar que el mercado es la con-dicin esencial del capitalismo. Esta sociedad que domina laburguesa, es el mundo de la mercanca, es la sociedad delmercado y se asienta sobre la base de la explotacin del tra-bajo asalariado.

    Esos pases donde supuestamente se construye la sociedadde los trabajadores y donde groseramente, se utiliza y tergi-versa a la vez a Marx y Lenin, son pases capitalistas que sedesarrollan con el ejercicio pleno de sus leyes que son camu-fladas con la novsima teora del socialismo de mercadoy de la articulacin y convivencia de dos sistemas opuestos. Elmercado en el Socialismo slo puede actuar de manera resi-dual por un perodo histrico, en los primeros momentos, mssu tendencia es a la eliminacin del mismo y a la afirmacinplena y total de las leyes propias del socialismo.

    Como pueden ser socialistas tales pases, donde dominanla economa los monopolios internacionales, donde se supe-rexplota a los trabajadores y crece el desempleo, el hambre,la miseria y otras lacras propias del capitalismo. Como acep-tar como socialismo ese sistema que en realidad es capitalis-ta, que choca y rivaliza con otros por la disputa de mercadosy zonas de influencia, donde un pequeo grupo de la socie-dad, por el hecho de haber podido controlar el partido y el Es-tado, han devenido por medio del fraude, la corrupcin y elasalto, en nuevos burgueses y oligarcas.

    pcmle

    poltica26

    http

    ://Rebeliones.4shared.com

  • pcmle

    poltica 29

    reccin de partidos guiados por el Marxismo Leninismo.Es necesario entender que slo el marxismo leninismo

    nos proporciona una verdadera concepcin del ncleo delsocialismo y del camino a su victoria. El marxismo leninis-mo es la nica teora del socialismo cientfico.

    XI. EL SOCIALISMO ES UNO SLO

    En el perodo que vivieron Marx, Engels y otros revolucio-narios proletarios consecuentes, se enfrent a diversas co-rrientes o exponentes de diversos socialismos, lo cual esttestimoniado con lo escrito por ellos en el Manifiesto del Par-tido Comunista. En este poderoso material de educacin, for-macin y reclutamiento de los comunistas, que se constituyen el grito de combate del proletariado internacional, se de-sarrolla una importante lucha ideolgica contra el socialismoutpico, conservador, pequeo burgus, etc., y se afirma conclaridad meridiana que el Socialismo que vendr despus dederrotado el capitalismo, es el Socialismo Cientfico.

    Este es la consecuencia lgica e histrica del desarrollo delas fuerzas productivas de la sociedad y de su choque con lasviejas relaciones de produccin, es la dirimencia de la luchade la clase obrera contra la burguesa, y el advenimiento conello, de la nueva sociedad, dirigida por los trabajadores erigi-dos en clase dominante y constructores de la nueva sociedad,donde imperar, as como la democracia autntica, el traba-jo y el bienestar colectivo.

    Por tanto, cabe insistir una y otra vez que el socialismo ascomo no es calco ni copia, tampoco es producto de la inven-cin o la buena voluntad de las personas, menos el resultadode declaraciones bien intencionadas, sino el desarrollo y lasolucin revolucionaria inevitable de las contradicciones de lasociedad capitalista que de su seno producir con su descom-posicin y derrota, la nueva organizacin social, la sociedadde los trabajadores, de la mayora de la poblacin.

    Una cosa ms es necesario sealar. El socialismo no cono-

    ce ni reconoce frmulas, modelos y recetas, slo admite lasleyes y principios cientficos y universales probados por el de-sarrollo de la sociedad humana en su devenir histrico. Lasexperiencias que vienen desde la Comuna de Pars, la gran re-volucin bolchevique y de otras revoluciones, son slo eso,experiencias a considerar para extraer las lecciones positivasy negativas que sern parte del acervo y de la poderosa arti-llera de los trabajadores y partidos de vanguardia en su luchapor cumplir con sus mandatos histricos. Esas mismas expe-riencias nos dictan que no debemos rebajar la vigilancia y lalucha ideolgica en la construccin del partido, en la organi-zacin de la revolucin social y en la conduccin del Estado.Se debe declarar la guerra sin cuartel a toda manifestacin deburocratismo, de formalismo, de voluntarismo, sectarismo,dogmatismo, que conducen a destruir desde adentro a lospartidos y Estados.

    No debemos olvidar que no se puede construir un parti-do con una concepcin pequea burguesa, pero debemosentender que esa concepcin si puede destruir un partidorevolucionario. No se puede construir el socialismo, con unpartido no proletario, pero si se puede destruir y echarabajo las conquistas de una revolucin social, con un parti-do de esa naturaleza, es esto precisamente lo que ha ocurri-do en algunos pases.

    Finalmente, resumiremos diciendo que LA CONSTRUCCIONDEL SOCIALISMO Y EL PROGRESO HACIA EL COMUNISMO SE LO-GRA A TRAVES DE LA DICTADURA DEL PROLETARIADO Y DE NIN-GUNA OTRA MANERA, PORQUE NO HAY OTRA CLASE NI OTROCAMINO PARA VENCER LA RESISTENCIA DE LOS OPRESORES IM-PERIALISTAS Y EXPLOTADORES BURGUESES.

    El Socialismo Cientfico que como faro luminoso alumbra ygua la lucha de los trabajadores y pueblos del mundo, estvolviendo para quedarse y afirmarse en el lapso de este siglo.

    Mayo de 2006

    pcmle

    poltica28

    http

    ://Rebeliones.4shared.com

  • La poltica expansionista del imperialismo norteamericanoha sido justificada por los pensadores que han creado unaserie de polticas anexionistas, neocoloniales, expansio-nistas y estrategias de control, polticas, econmicas, ideol-gicas culturales y religiosas y militares a travs de las dis-tintas pocas de desarrollo del capital estadounidense. Desdela doctrina Monroe hasta la actualidad, los intereses de domi-nacin imperialista han tratado, por todas las formas posiblesde someter a una Amrica Latina, pujante y con ideas liber-tarias que ha resistido persistentemente.

    El inters anexionista y expansionista de dominacin delimperialismo norteamericano se mantendr vigente por la ne-cesidad, que tiene de hacer funcionar sus enormes industrias,

    pcmle

    poltica 31

    Luis Marino

    DISTINTOS NOMBRES, UN MISMOOBJETIVO: LA POLTICA EXPANSIONISTA

    DE EE.UU.

    ...El imperialismo nunca serinvencible, sus propias contradicciones

    internas y externas, lo llevanindefectiblemente a la revolucin social...

    http

    ://Rebeliones.4shared.com

  • los Estados Unidos y aquellos poderes, declarar que conside-raremos cualquier intento de su parte para extender su siste-ma a cualquier porcin de este hemisferio como peligroso pa-ra nuestra paz y seguridad1 y tambin la nefasta consignaAmrica para los Americanos.

    Para nadie es desconocido que los nicos intereses que te-nan el gobierno norteamericano en esa poca, era que las co-lonias espaolas, se liberaran, del yugo espaol, portugus,ingles y francs, para de igual manera ir construyendo lo queposteriormente sera su patio trasero, que le permitira unmercado cautivo, por no decir la compra obligada de mercan-cas, el asentamiento de su capital financiero y las fuentes demateria prima a muy bajos costos.

    ALIANZA PARA EL PROGRESO

    Fue un programa para el supuesto desarrollo socioeconmi-co de Amrica Latina, impulsada en 1961 en el gobierno de JFKennedy, aprobado por la OEA, excepto Cuba. Plan diseadopara una dcada, tuvo serios problemas de aplicacin ya quelas reformas agrarias, fiscales y la falsa distribucin de la ri-queza, que planteaba no pudieron ser ejecutadas, por la faltade direccin poltica de los EEUU. En realidad, fue implemen-tada para tratar de frenar la incidencia de las ideas Revolucio-narias luego de la Revolucin Cubana. Esta poltica logro soste-ner de alguna manera las economas de Latinoamrica, pero lacrisis del petrleo de 1973, hecho abajo el tal progreso.

    LOS DOCUMENTOS SANTA FE

    Para los Santa Fe, los elementos que permitirn sostenerlos gobiernos de los regmenes latinoamericanos son las fuer-zas armadas y el poder judicial, por lo tanto, lo nico que ha-

    pcmle

    poltica 33

    agroindustrias, bancos y transnacionales, es por eso la priori-dad de apoderarse a toda costa de recursos naturales, ener-gticos, mano de obra no calificada para su explotacin, ma-terias primas, migrantes indocumentados para su sobreexplo-tacin, exportacin de capitales, tecnologa y dems fuentesque les permiten consolidarse cada vez mas como uno de losimperialismos ms fuertes y afianzar la cadena de dominacinen Amrica Latina.

    Han recurrido tambin a diversas polticas econmicas co-mo en la actualidad el Neoliberalismo, el Alca y TLC, para iracentuando sus estrategias de dominacin, tratando de elimi-nar todo lo que se entienda por soberana nacional, alimenta-ria, de seguridad, etc. Igualmente han trazado y aplicado es-trategias militares de dominacin.

    DOCTRINA MONROE

    El 2 de diciembre de 1823, Monroe presidente yankeeenvi al Congreso su famoso mensaje, que desde entonces se-r llamado la Doctrina Monroe: Nunca hemos tomado parteen las guerras de las potencias europeas por cuestiones rela-cionadas con ellas mismas, ni tiene que ver con nuestra pol-tica el hacerlo. Slo cuando nuestros derechos son avasalla-dos o seriamente amenazados devolvemos las injurias o nospreparamos para nuestra defensa. Con los movimientos de es-te hemisferio nos hallamos necesariamente conectados demodo inmediato, y por causas que deberan ser obvias paratodo observador preclaro e imparcial. El sistema poltico delas potencias aliadas es en este sentido esencialmente dife-rente del de las Amricas. Esta diferencia deriva de aquellaque existe en sus respectivos gobiernos; y en defensa delnuestro, que se ha logrado mediante la prdida de tanta san-gre y bienes, y madurado por la sabidura de sus ciudadanosms iluminados, y bajo el cual hemos gozado de una felicidadsin igual, toda la nacin est empeada. Por ello debemos,por la sinceridad y las amistosas relaciones existentes entre

    pcmle

    poltica32

    1 James P. Lucier, Director de Staff del Comit de Relaciones Extranjeras delSenado de los Estados Unidos SANTA FE IV: LATINOAMRICA HOY

    http

    ://Rebeliones.4shared.com

  • sin. Si en una pas lograban aniquilar o anular una fuerza re-volucionaria, naca otra en el mismo pas o en otro, con ma-yor conviccin, la experiencia permite corregir los errores,madurando as las organizaciones, a esto se suma que la luchasocial de masas, se incrementaba, tornando ineficientes a lainfiltracin, el asesinato selectivo, los escuadrones de lamuerte y el paramilitarismo que no frenaron a la masa de lalucha por sus reivindicaciones.

    Es as que el imperialismo tuvo que inventarse la guerracontra las drogas, el terrorismo y el narcoterrorismo,conceptos que segn ellos les permitiran ganar razn ante lafaz mundial de su papel de guardianes del mundo y de que sunico objetivo es velar por el bienestar de la humanidad.

    John Featherly, un ex funcionario de alto nivel de la DEA,sugiere que Estados Unidos sabe quines son los narcoterroris-tas. Conocemos sus races, dnde viven, dnde cultivan yproducen las drogas, as como la forma en que corrompen y aquines corrompen. Sin embargo, hacemos poco por detener-los. Si Estados Unidos se tomara con seriedad la guerra con-tra las drogas, dara los medios y fondos necesarios para li-brar realmente una guerra contra las drogas en su fuente,usando mtodos especiales que el gobierno tiene a su disposi-cin. Pueden no ser los mtodos ms populares, pero cumpli-rn la tarea y reducirn a la mitad la cantidad de adictos quemueren, las infecciones de SIDA, el delito y la degeneracinmoral de millones de norteamericanos. Los beneficios encuanto al costo de liberarnos de este flagelo van mucho mslejos que el alboroto poltico por parte de quienes tienen par-te en el negocio. Sin embargo, queda claro que en todos losfrentes falta la voluntad poltica de combatir con seriedad es-te flagelo.2

    Para ayudar a las sociedades latinoamericanas a combatirel narcotrfico y el terrorismo, EEUU debe apoyar con asisten-cia financiera y tcnica el desarrollo de un sistema judicial in-

    pcmle

    poltica 35

    ce este planteamiento es ratificar en que pilares se sostieneel sistema capitalista y a que clase social responden estos ins-trumentos de sojuzgamiento, las leyes y la represin.

    La crisis econmica y las desigualdades sociales que enCentroamrica, daban como resultado la lucha armada revo-lucionaria, oblig al imperialismo norteamericano a crear unaserie de tesis poltico militares, para sojuzgar a estos pue-blos y no permitir que las ideas revolucionarias vayan ganan-do terreno en Amrica Latina, para frenar la expansin delcomunismo, influenciado por La Habana, fue la mejor justifi-cacin para la promulgacin de estas directrices, conocidascomo Documentos Santa Fe.

    Su aplicacin se inicia en mayo del 80, pero las condicio-nes y cambios sustanciales que se establecan en Amrica,obligaron a la ampliacin, promulgacin y aplicacin de losDocumentos Santa Fe I, II, III y IV hasta fines del 2000.

    Al imperialismo norteamericano se le venan complicandolas cosas, el triunfo de la Revolucin Nicaragense, la Ofensi-va de la URGN en Guatemala, la presencia del FMLN en El Sal-vador con posibilidades reales de triunfar la revolucin unaCuba indoblegable y vientos de Revolucin en toda Amrica,determina orientar nuevos roles y funciones de las fuerzas ar-madas burguesas del continente, a mas de ayudas econmi-cas, material blico, instruccin militar en la Escuela de lasAmricas, asesoramiento y presencia de la CIA, imponer enlos pensum de estudios de las Academias Militares, temas so-ciales y la tal mencionada Accin Cvica, lo que influyo enmuchos oficiales, tomar posiciones patriticas en sus pases yprodujo un boomerang en sus intereses, posteriormente exi-girn nuevamente el cambio de pensum en estas Academiaspara asegurar el cumplimiento de sus rdenes. A travs de loque hoy conocemos como el Libro Blanco, que fue creadopara cada pas en Amrica.

    Como los primeros SANTA FE no daban los resultados es-perados, se elaboraron posteriormente el nmero III y IV, se-alamos que no cumplieron sus objetivos, por cuanto, la ne-cesidad de la revolucin no se puede eliminar con la repre-

    pcmle

    poltica34

    2 Lewis Arthur Tambs. Diplomtico. Historiador. Profesor en Arizona State Uni-versity. SANTA FE IV. EL FUTURO DE LAS AMRICAS: TEMAS PARA ELNUEVO MILENIO.

    http

    ://Rebeliones.4shared.com

  • Francis Lynn y Gordon Summer, constituye un verdadero Plan(DOFA) de Debilidades y Fortalezas para la Seguridad de losEEUU, que enumera y explica las siguientes amenazas:1) La Repblica de Cuba y su dirigente Fidel Castro.2) La presencia de la Repblica Popular China en Amrica La-

    tina.3) Las drogas narcticas como Arma de Destruccin Masiva y

    su produccin en Latinoamrica. 4) Las guerrillas narco-terroristas de Colombia.5) El surgimiento del Bolivarismo como ideologa latinoameri-

    canista y antihegemnica. 6) El riesgo que representa en los Ejrcitos de Amrica Lati-

    na, el aparecimiento de militares nacionalistas.7) El retiro del Ejrcito de EEUU y sus bases de Panam.8) La demografa en el Continente, que junto con las migra-

    ciones incontroladas, pone en riesgo la supremaca de losanglosajones en Estados Unidos.

    9) La deuda externa de los EEUU (01.Jun.2000) igual a 6.000mil millones de dlares y la de Latinoamrica que se hatornado impagable amenazando el Sistema FinancieroTransnacional.

    10) El desempleo en EEUU ocasionado por la transferencia defbricas a otros pases, buscando santuarios o zonas fran-cas donde los salarios sean reducidos y no existan impues-tos.

    11) La creciente oleada de rechazo popular al Neoliberalismoque arras social y econmicamente el Continente en losltimos 20 aos.

    12) La ingobernabilidad y las crisis econmicas y sociales co-mo las de Mxico, Brasil y Argentina que debieron ser pa-gadas por el Tesoro de los EEUU.

    13) La acelerada destruccin de la Amazonia como fuente dela Vida (oxgeno, agua y genes) y el uso irracional que sehace de sus recursos estratgicos como petrleo, gas y mi-nerales.

    14) La declinacin de USA y la necesidad de mostrar el pode-ro militar:

    pcmle

    poltica 37

    dependiente. EEUU necesita dar un ejemplo mediante la re-duccin tambin de la demanda interna3

    En realidad, la supuesta lucha contra el narcoterrorismo loque hace es justificar la intromisin en los pases y mediantechantaje de ayuda econmica y militar, mantener su domina-cin, sino veamos:

    A continuacin se plantean los principales elementosgeoestratgicos que siguen siendo importantes para la seguri-dad nacional de Estados Unidos:1. Control de los estrechos Atlnticos.2. Uso del Canal de Panam.3. Una ruta surea segura alrededor del Cabo de Hornos. To-

    dos estos estn dentro del escenario estratgico naval.4. Seguridad de que los pases del hemisferio no son hostiles

    a nuestras preocupaciones de seguridad nacional. Adems,que los recursos naturales del hemisferio estn disponiblespara responder a nuestras prioridades nacionales4

    A la par de esto el documento Santa Fe IV, establece: lasnueve D en la que centrar su atencin el gobierno yanqui:defensa, drogas, demografa, deuda, desindustrializacin, de-mocracia populista, desestabilizacin, deforestacin, decli-nacin del los Estados Unidos.5 Que son los parmetros en loscuales trataran de ir acentuando sus tcticas y estrategias.

    La primera versin o borrador del Santa FE IV: fue produ-cido para la campaa presidencial del Presidente de los Esta-dos Unidos George Bush por el staff del Partido Republicanodirigido por el diplomtico Lewis Tambs y otros miembros delCentro de Estudios Estratgicos Internacionales y del Consejopara la Seguridad Interamericana, como Roger Fontaine,

    pcmle

    poltica36

    3 Tercera Parte Estrategia para trabajar con las instituciones permanentes de las nacioneslatinoamericanas y fortalecer la cooperacin regionalDocumento Santa Fe III

    4 Lewis Arthur Tambs. Diplomtico. Historiador. Profesor en Arizona State Uni-versity. SANTA FE IV. EL FUTURO DE LAS AMRICAS: TEMAS PARA ELNUEVO MILENIO

    5 Ibidem

    http

    ://Rebeliones.4shared.com

  • Tal planteamiento confirma que para EEUU todo lo que se-gn ellos les afecte, sean considerados como enemigos y susoportunidades son los tratados firmados con gobiernos entre-guistas, chantaje de los prestamos econmicos, su poderomilitar, que consideran ellos son los mecanismos mas adecua-dos para mantener su hegemona.

    CONFLICTOS DE BAJA INTENSIDAD

    Posterior a la derrota estadounidense en Vietnam se esta-bleci que las guerras o conflictos, deban combatrselas, noslo tomando en consideracin su forma, sino tambin su in-tensidad que podra ser baja, media o alta. De acuerdo a s-ta intensidad se emplear la fuerza para vencer al enemigo,mediante la intervencin estadounidense en los asuntos in-ternos de otros pases, hasta la intervencin militar. En el ca-so de los conflictos de baja intensidad (CBI), que podran dar-se hasta en los mismos EEUU, su estrategia es evitar que setransforme en mediana o alta intensidad, es por eso que sumejor teatro de operaciones es el mal llamado Tercer Mun-do o para entender mejor los pases dependientes y subde-sarrollados, que luchan por su liberacin.La doctrina de losCBI tienen 3 pilares fundamentales:

    Prevencin: ayudar a gobiernos aliados de Estados Unidosa evitar su desestabilizacin. el objetivo es consolidar la he-gemona y el control de determinado punto geoestratgico.En este perodo, una de las tareas principales es el servicio deinteligencia. El personal dedicado a esta tarea (que acta vaEmbajada estadounidense) monta todo un aparato de infor-macin y espionaje. Se recoge y procesa informacin sobre lapolica, el ejrcito, el sistema judicial, la prensa, el gobier-no, la universidad, los sindicatos, los partidos polticos, los di-rigentes locales, el funcionamiento econmico, la iglesia, lascostumbres y tradiciones, etc. Con toda la informacin proce-sada, preparan profesionales para las diferentes actividadesque desarrollan utilizando tcnicas adecuadas para cumplir

    pcmle

    poltica 39

    Para que la Mundializacin funcione, Estados Unidos nodebe tener miedo de actuar como la Superpotencia invencibleque es en realidad. La mano invisible del mercado no fun-cionar jams sin un puo invisible6. McDonalds no puedeexpandirse sin Mc.DOUGLAS, el fabricante de los aviones F-15. El puo invisible que garantiza la Seguridad Mundial de lastecnologas del Silicn Valley, se llama Ejrcito de los EstadosUnidos. (Palabras de Madeleine Albrigth, Secretaria de Esta-do de los EEUU. 1999)

    En cuanto a las Oportunidades, Santa Fe IV destaca lassiguientes:1) La vigencia y actualidad de la Doctrina Monroe: Amrica

    para los Americanos (lase estadounidenses).2) Los mecanismos para la defensa del continente que estn

    vigentes y se deben emplear a necesidad: TIAR (Tratado Interamericano de Asistencia Recproca)firmado en Ro de Janeiro 1947. Junta Interamericana de Defensa. SouthCom (Comando Sur del Ejrcito de EEUU) que,trasladado desde Panam a Miami, fue reestructurado to-talmente.

    3) La Doctrina Powell de las Guerras Asimtricas Humanita-rias, cuyas mejores y mas didcticas explicaciones se hanhecho a travs del canal noticioso de CNN en Irak y Afga-nistn.

    4) La tendencia irreversible a la TRANSNACIONALIZACION:primero del Capital Financiero, segundo de la ideologaneoliberal, tercero de la Justicia estadounidense, y cuartode los Ejrcitos del Hemisferio.

    5) La ubicacin estratgica fundamental de Colombia comoesquina entre los mares Caribe y Pacifico y puente hacia laAmazonia, los Andes y Venezuela y por lo tanto con mayorValor Global que el mismo Panam.7

    pcmle

    poltica38

    6 El subrayado es mo, para ubicar como la filosofa gringa trata de explicarque es la fuerza militar, la que impondr los cambios econmicos a su favoren los pases de Amrica Latina.

    7 Ibidem

    http

    ://Rebeliones.4shared.com

  • fuerza con operaciones psicolgicas. En general, un plan decontrainsurgencia tiene tres fases. La primera estabiliza lasituacin militar y poltica. La segunda, que es la ms larga,emplea la presin sostenida y gradualmente intensificada enlos mbitos militar, psicolgico y poltico, para impulsar a losinsurrectos a las negociaciones. La tercera utiliza la ofensivapoltica, psicolgica y militar para llevar a efecto las negocia-ciones.9. La contrainsurgencia enfrentar una considerableresistencia si acta exclusivamente como una fuerza de in-tervencin fornea. Ah radica la importancia de establecerposiciones polticas aliadas en el teatro de operaciones, con-trolando contingentes de la poblacin desplazada por el con-flicto o ganando la aceptacin de las comunidades mediantela intervencin sostenida de las Fuerzas de Asuntos Civiles,para la guerra de baja intensidad. Ha modificado sus leyes,su doctrina militar, la estructura y jerarqua de sus fuerzasarmadas, las relaciones con los medios de comunicacin, losprocedimientos para operaciones especiales y la tecnologamilitar buscando mejorar cuatro aspectos bsicos: Comando,Control, Comunicaciones e Inteligencia, lo que abrevian co-mo C3I.10.

    2. Reversin: derrocar gobiernos revolucionarios o los queno se ajustan plenamente a los intereses estadounidenses.

    Las formas de la guerra de baja intensidad son muchas.Se asocian con situaciones de inestabilidad, contencin agre-siva, paz armada, conflictos militares cortos, antiterrorismo,antisubversin, conflictos internos, guerra de guerrillas, insu-rrecciones, guerras civiles, guerra irregular o no convencio-nal, guerra encubierta, guerra psicolgica, operaciones para-militares, operaciones especiales, invasin, etctera.

    Las tropas destinadas a la guerra de baja intensidad seagrupan en una triloga: las fuerzas para operaciones especia-

    pcmle

    poltica 41

    pcmle

    poltica40

    diferentes funciones, como la accin cvica, la propaganda, elcontrol de la poblacin, el relacionamiento con los sindicatos,los polticos, etc.

    Para Reagan, la Doctrina de los Conflictos de Baja Intensi-dad (CBI) incorpora las elecciones como parte integrante dela estrategia militar y no como componente de los procesosciviles, porque el objetivo de la extincin del peligro comu-nista o de la subversin se debe cumplir lo ms rpido posi-ble, al ms bajo costo y con un mayor alcance.

    La diplomacia, como ahora vemos y omos, es tambin par-te de esta concepcin, porque la coercin diplomtica ayudaa ganar gobiernos de los pases de Amrica Latina para estaguerra de baja intensidad, convirtindolos en anfitriones delas fuerzas que operan en los pases por cuenta del gobiernonorteamericano. Slo de esa forma pueden aplicarse algunastareas a plenitud, sin mediatizaciones ni prohibiciones diplo-mticas, como, por ejemplo, las operaciones psicolgicas di-rigidas a condicionar a la opinin pblica, en favor de las la-bores de contrainsurgencia. Tambin se efectan accionespara crear la conciencia represiva en las fuerzas policiales,como entre la tropa de las FF.AA. El objetivo es que las masasno se conviertan en otro ejrcito. A esto se agrega, las ope-raciones terroristas y antiterroristas que ellos mismos prepa-ran y ejecutan; la creacin de escuadrones de la muerte, lasintimidaciones, desapariciones, asesinatos selectivos, infil-traciones en los movimientos insurgentes y revolucionarios ylas organizaciones populares. Tambin ejecutan tareas en elplano de la campaa ideolgica dirigida a cambiar los valorespolticos, morales, sociales y culturales de la poblacin, paraque el individualismo sea moneda corriente en nuestro pascomo en todos los pases dependientes.8

    1. Contrainsurgencia: aniquilar o neutralizar movimien-tos y organizaciones que vienen luchando por su liberacinsocial y nacional, aparte de tratar de golpear la moral de la

    8 La estrategia imperialista para Amrica Latina, Edgar Ramrez Santiesteban,ex Secretario General de la Central Obrera de Bolivia (Cob)

    9 Steven Metz, profesor de Conflicto de Baja Intensidad en el Departamentode Estudios sobre la Guerra del Air War College, en la Base Area Maxwell,Alabama, "Victoria y compromiso en la contrainsurreccin", en Military Re-view, edicin hispanoamericana, noviembre-diciembre de 1992.

    10 www.ezln.org

    http

    ://Rebeliones.4shared.com

  • En el plano de las tecnologas, la teora de guerra de cuar-ta generacin detalla y destaca:

    La tecnologa acstica: la cual se focaliza en el uso gene-ralizado de emisores de sonidos atenuados de alta intensidad,de sonidos de muy baja frecuencia, de polisonidos de alto vo-lumen y la utilizacin de granadas acsticas que permitiranincapacitar gente y equipos, en los escenarios de confronta-cin.

    La tecnologa biolgica: cuya novedad reside en la posi-bilidad de uso discriminado de organismos genticamente mo-dificados para anular poblaciones focalizadas. Se complemen-ta con los desarrollos de misiles o balstica de diverso tipo, lacul es utilizada para el transporte hasta territorio opositor,de organismos microscpicos biodegradantes para: a) neutralizar equipos y aparatos del adversario cuyos siste-

    mas se basen en derivados del petrleo, degradndolos r-pidamente hasta hacerlos inservibles (ej. los neumticosde los vehculos);

    b) la diseminacin de virus y bacterias nocivas al hombre conel propsito de disuadir o incapacitar ejrcitos y/o pobla-ciones enteras;

    c) la liberacin de insectos modificados genticamente loscuales transmiten enfermedades de caractersticas epid-micas, inmovilizando, diezmando y neutralizando a ejrci-tos, poblacin civil e incluso cualquier forma de vida exis-tente en un territorio determinado. La tecnologa qumica: la cual sustenta y potencia la uti-

    lizacin a gran escala de sustancias alucingenas o psicotrpi-cas (tranquilizantes, calmantes, etc.) en sectores poblaciona-les delimitados o ejrcitos adversarios, acortando con ello eltiempo de combate frontal y disminuyendo la capacidad de laconfrontaciones de causar bajas en las tropas leales o aliadas.Algunas variantes de este tecnologa enfatizan en su forma(sabores y olores en el agua y en el aire); la aspersin de sus-tancias corrosivas con capacidad para degradar metales locual puede afectar la capacidad de transporte y movilizacinde los adversarios; as como la utilizacin de sustancias inte-

    pcmle

    poltica 43

    les, las fuerzas para asuntos civiles y las fuerzas para opera-ciones psicolgicas11

    La totalidad de la estrategia norteamericana tiene dos ob-jetivos:

    Primero. Defensa y garanta de la supervivencia de los Es-tados Unidos de Norteamrica como nacin hegemnica de lahumanidad. Segundo. Defensa del sistema de vida norteame-ricano que no es otro que el capitalismo que se nutre de lospases dependientes. Dos ejemplos de CBI, son la invasin aGranada y Panam.

    GUERRA DE CUARTA GENERACIN

    Las guerras pueden ser abiertas o encubiertas, en amboscasos expresan confrontaciones directas o encubiertas. Las ti-pologas de la guerra pueden ser: 1. Guerra regular: aquella que se establece entre dos ejrci-

    tos estructurados que utilizan tcticas convencionales; 2. Guerra irregular aquella que se establece entre un ejrci-

    to regular y grupos inestables, no regulares de combate. 3. De baja intensidad la que realizan ejrcitos regulares a

    travs de medios y campos no usuales y que a simple vistano parecieran pertenecer a las caractersticas propias deuna guerra.

    4. Adems, dependiendo del curso de la propia guerra, en elcampo de la inteligencia militar se suele hablar de expre-siones complementarias como la guerra psicolgica, elec-trnica y/o, meditica.La teora de la guerra de cuarta generacin se concen-

    tra en la valoracin del salto cualitativo que ocurre en la in-tensidad, cantidad, alcance y permanencia de los resulta-dos de las confrontaciones blicas, a partir de la introduc-cin de las variables:

    (a) tecnologas y (b) ideas.

    pcmle

    poltica42

    11 ibidem

    http

    ://Rebeliones.4shared.com

  • pcmle

    poltica 45

    al contrario resulta de mayor utilidad su sometimiento p-blico.

    Por su parte, en el plano de las ideas, la teora de la cuar-ta generacin destaca: 1. El conflicto ya no es ideolgico sino fundamentalmente

    cultural. 2. El choque de civilizaciones es la caracterstica de las gue-

    rras en la actual etapa histrica.3. La confrontacin en curso e inmediata, es entre el mode-

    lo de desarrollo occidental y sus anttesis. Especial rele-vancia tiene la beligerancia creciente entre la modernidadoccidental y sectores del fundamentalismo islmico (vistocomo barbarie).

    4. La disputa se muestra como especialmente religioso-cultu-ral (Islamismo versus Cristianismo), pero es en realidad deorden civilizatorio en la perspectiva de Morn.

    5. Reaparecen los conceptos de civilizado y brbaro. La teo-ra de la guerra de cuarta generacin se sustenta en el es-tudio del desarrollo de occidente en los ltimos 500 aos. Para la guerra de cuarta generacin, la guerra regular es un

    patrimonio de Occidente y el combate irregular (terrorista) esvisto como caracterstico de lo nooccidental (oriental).

    Algunos estudiosos de la teora de la guerra de cuarta ge-neracin hacen una abstraccin metafsica, al pretender sal-tarse sin mediar explicaciones, la presencia de formas de te-rrorismo occidental y la presencia en el propio territorio de lacapital imperial (EEUU) de diversas formas de organizacinsubversiva fundamentalista occidental que reivindican el te-rrorismo.

    Para la guerra de cuarta generacin el combate no agen-ciado por occidente se expresara en diversas mezclas de te-rrorismo y conflictos de baja intensidad.

    Como lo sealamos en la parte anterior, la guerra de cuar-ta generacin da una especial importancia al componentetecnolgico. Dentro del componente tecnolgico, el modelode guerra de cuarta generacin privilegia el uso de los mediosde comunicacin y las Tecnologas de la Informacin y la Co-

    ractivas las cuales podran provocar una disminucin significa-tiva en la densidad de los lubricantes generado la inutilizacindel parque automotor, especialmente de blindados y tanques;y finalmente en las posibilidades de uso para inhibir la com-bustin del petrleo y sus derivados.

    La tecnologa ambiental: a partir de la cul es posible in-fluir en las condiciones atmosfricas provocando lluvias im-previstas, niebla inesperada, llegando incluso al extremo degenerar desastres que suelen pasar como naturales.

    La tecnologa en comunicacin e informacin: medianteel desarrollo de estrategias de marketing, desinformacin yterror psicolgico fundadas en el estudio de los comporta-mientos individuales y grupales de sectores y/o estratos po-blacionales considerados hostiles. Especial relevancia tiene eluso de la propaganda negra o informacin falsa de largo alien-to con el objetivo de impactar sectores claves del mando o dela cadena de mando de las fuerzas opositoras.

    La tecnologa informtica la fortaleza de esta tecnologareside en la posibilidad de uso de virus electrnicos para la in-habilitacin de software (programas y sistemas), hardware(equipos que viabilizan los software), desarrollos multimedia( informacin electrnica) o sectores del territorio virtual (In-ternet, Web site, comunicacin de banda ancha, entre otros).En este caso el objetivo a golpear puede ser indirecto (finan-zas, nminas de pago, informacin secreta encriptada) o di-rectos (sistemas de navegacin y geoposesionamiento como elGPS).

    Tecnologa ptica la cual se basa en las posibilidades deuso de rayos lser para disuadir sectores hostiles, incapacitarequipos o elevar la capacidad de ataque mediante la utiliza-cin, por ejemplo de granadas flash. Estos ltimos dispositi-vos, emiten pulsos de gran intensidad que pueden provocar ladestruccin de equipos sofisticados pertenecientes a los ad-versarios.

    El uso de tecnologa en el marco de la teora de cuartageneracin se basa en la premisa, que al menos que se re-quiera, ya no existen razones para destruir al adversario,

    pcmle

    poltica44

    http

    ://Rebeliones.4shared.com

  • fabrica repuestos para los sistemas de armas utilizados porlas Fuerzas Armadas de los Estados Unidos, especialmenteaquellas que utiliz en la guerra del Golfo (primer ataquea Irak). A su vez la General Electric es propietaria de unade las ms importantes cadenas televisivas como lo es laNacional Broadcasting Corporation (NBC). La NBC jug unpapel destacado en la generacin de opinin pblica favo-rable a la invasin a Irak, la justificacin al uso indiscrimi-nado de armas contra la poblacin civil de la nacin delmedio oriente, el bloqueo econmico a ese pas y la sata-nizacin de Saddam Husseim junto al Partido Popular Ara-be Socialista (BAAS) que obligaba a cualquier transicin ex-tranacional para garantizar cambios en el mando polticoIraqu. Sin embargo, la misma NBC, junto a la CBS han ge-nerado campaas para demostrar las supuestas bondadesdel sistema plutocrtico norteamericano que ha llegado ala degeneracin antidemocrtica de producir castas de no-bles que se suceden en las instancias de poder (los Bush,Carter, Kennedy, Ford, para citar solo algunos familias queeducan herederos al trono de la Casa Blanca).

    f) Para garantizar el normal flujo de la relacin estratgicaentre los grandes intereses imperiales y los sectores capi-talistas nacionales se promueven, establecen y fortalecenrelaciones estrechas entre los servicios secretos norteame-ricanos y los propietarios de medios de comunicacin.

    g) A su vez las industrias de la Informacin y la Comunicacinestn ntimamente relacionadas con las industrias de ener-ga nuclear, elctrica y petrolera. Gran parte de las asocia-ciones estratgicas de las grandes trasnacionales del pe-trleo se realizan con empresarios nacionales de la indus-tria de la comunicacin y la informacin. De este procesola unin NBCGE es slo una expresin. Otras son GeneralDynamics y su relacin con The New York Times y la cade-na CNN fundada por Ted Turner la cul est cada vez estms vinculada a capitales transnacionales del rea energ-tica.

    h) En el caso de Venezuela la industria televisiva y el anticas-

    pcmle

    poltica 47

    municacin (TIC). Ello se debe a que: a) Previo a la confrontacin directa, las guerras ahora co-

    mienzan con campaas de desinformacin y propagandacontra el enemigo, tanto en el lugar de origen de la fuer-za que planea iniciar la confrontacin como en el pas ob-jetivo. Su propsito confundir, desmoralizar y romper launidad del frente adversario. La gran difusin y prolifera-cin de equipos de radio (AM-FM) y de Televisin focalizael esfuerzo en estos medios, ms an luego de la prolife-racin de la comunicacin por cable, satelital y por Inter-net. Ello no implica el descuido de los restantes medios decomunicacin, como la prensa escrita. Esta ltima tiene unespectro de accin, aunque ms restringido no por ellomenos importante para lo que se denomina la generacinde opinin pblica favorable al futuro combate abierto.

    b) En la guerra de cuarta generacin la ofensiva diplomticadestinada a debilitar las fuerzas adversarias cortndole elacceso a fuentes que garantizan sistemas vitales (alimen-tacin, suministros, transporte, energa, sistemas de saludy educacin, entre otras), son precedidas y acompaadaspor una amplia campaa meditica destinada a disminuirlos apoyos e incrementar las posiciones adversas respectoal enemigo, en los foros internacionales. Su propsito legi-timar la futura guerra y el uso de armas de fuerte impac-to en la vida y las propiedades del pas con el cual se va aconfrontar.

    c) La mxima maquiavlica de divide a tu enemigo y reina-rs, constituye un paradigma central en la guerra de cuar-ta generacin.

    d) El conocimiento cientfico ha desarrollado vastas tecnolo-gas de manipulacin de las percepciones de la poblacin,a partir de la cadena de conflictos que durante el siglo XXse agenciaron. Manipulaciones que exigen contar con me-dios de comunicacin e informacin.

    e) Las industrias de la comunicacin y la informacin, as co-mo de las TIC cada vez estn ms imbricadas con la indus-tria armamentista. Por ejemplo, la General Electric (GE)

    pcmle

    poltica46

    http

    ://Rebeliones.4shared.com

  • dio ambiente fsico y las capacidades militares en formas queson atpicas y presumiblemente no anticipadas por estructu-ras militares bien establecidas, tomndolas, por ende, desba-lanceadas y no preparadas

    En el concepto de guerra asimtrica, estas caractersticasson: a) Uso de tcnicas ajenas a las usadas por la tradicin oc-

    cidental. b) Oponentes que pueden tener una base no nacional o trans-

    nacional, como una religin, que actuaran fuera del mar-co de referencia del Estado- Nacin.

    c) Limitada efectividad de las Estrategias Militares clsicas,que prevn disposiciones de fuerzas regulares preparadaspara pelear simultneamente guerras paralelas.

    d) Es posible que se libre en un territorio cuyas fuerzas mili-tares no tienen un enemigo visible al cual enfrentarse.

    e) Privilegia el uso de metodologas no convencionales o notradicionales de guerra.

    f) Se concentra en evitar la confrontacin donde el adversa-rio tiene fortalezas y explotar sus reas vulnerables.

    g) Sus objetivos principales son:(1) Obtener un efecto desproporcionado respecto a la in-versin militar hecha; y (2) afectar la voluntad de lucha del ms fuerte.

    h) Suele utilizar la manipulacin psicolgica. La mente delenemigo es blanco de las escaramuzas y las tcticas deguerra.

    i) La guerra asimtrica suele asumir comportamientos queeran exclusivos de la guerra irregular.

    j) Procura la utilizacin de mtodos inesperados y desconoci-dos de ataque

    k) Explora la realizacin de acciones de alto impacto con elmnimo costo financiero.

    l) Se especializa en superar la capacidad de los servicios deinteligencia para generar alertas tempranas.

    m) Privilegia la simplicidad y no la complejidad. n) La denominada comunidad de inteligencia se convierte en

    pcmle

    poltica 49

    trismo se desarrollan como empresas complementarias quele permitieron a empresas comunicacionales, disponer deuna alianza estratgica en el rea satelital que los asociaa la industria blica y energtica norteamericana. La pros-peridad de una parte de la industria televisiva venezolanaest asociada a la expansin de sectores de la industria mi-litar y energtica norteamericana. El anticastrismo coinci-di en el plano nacional con los sectores que durante lossesenta, setenta y ochenta impusieron una derrota a lasfuerzas guerrilleras que se oponan al pacto de Punto Fijo.Despus de un breve coqueteo de los dueos de los medioscon Chvez, su esfuerzo se ha concentrado en garantizarel desarrollo de una oposicin al polo patritico. Precisa-mente, desde esa perspectiva la mayora de los medios decomunicacin nacional han desarrollado, impulsado y fo-mentado la ms desproporcionada e injusta campaa deoposicin al modelo de democracia participativa y prota-gnica, as como al lder del proceso Bolivariano, HugoChvez. Iniciativas que les han llevado a aliarse con lossectores contrarios a los intereses nacionales que estabanenquistados en la Corporacin Petrolera Venezolana (PDV-SA). La industria de la Comunicacin y la Informacin na-cional mostr en Abril de 2002 una alianza estructural conel campo energtico y armamentista global (recordar a P-rez Recado y la gente del petrleo).12

    GUERRA ASIMTRICA

    Para Pal F. Herman, Jr. (1997) la guerra asimtrica: es unconjunto de prcticas operacionales que tienen por objetonegar las ventajas y explotar las vulnerabilidades (de la par-te ms fuerte), antes que buscar enfrentamientos directos.Los conceptos y movimientos asimtricos buscan usar el me-

    pcmle

    poltica48

    12 Guerra de cuarta generacin y la sala situacional, Lus BonillaMolina yHaiman El Troudi, 2004, [email protected], Ediciones Gato Ne-gro, Caracas - Venezuela.

    http

    ://Rebeliones.4shared.com

  • Estas vulnerabilidades pueden ser descubiertas a travsdel uso de metodologas especficas para examinar una situa-cin. El mtodo propone el estudio de cuatro variables: Par-metros de perfomance, el contexto situacional, principiosoperativos y reglas de empeamiento y voluntad.

    VISIN CONJUNTA 2020

    Conceptos estratgicos El concepto operacional que forma la base del proyecto de

    las FF.AA. de los EE.UU. (amplio espectro de dominacin de-rivada de la maniobra abusiva, precisin en el empeamien-to, foco en la logstica y la proteccin multidimensional) esdiseado para obtener ventajas en una asimetra positiva ycontrarrestar, tambin, una negativa.

    La mejor forma de enfrentar los desafos asimtricos con-siste en la adopcin y empleo de cinco conceptos estratgicosque construyen la visin operacional conjunta:

    Mxima adaptabilidad conceptual y organizativa Dos caractersticas de las amenazas asimtricas son parti-

    cularmente importantes. Los planificadores de defensa, ac-tualmente no pueden conocer con precisin cules amenazasasimtricas pueden emerger y probarse efectivas y como semencionara, la efectividad de las amenazas asimtricas, tar-de o temprano declinarn ante los ajustes y adaptabilidad delenemigo.

    Maximizando el concepto de adaptabilidad y flexibilidadorganizativa se podr asegurar una rpida contramedida paratornar con urgencias insignificantes o inefectivas las nuevasamenazas. Las fuerzas que desarrollen estos conceptos msrpidamente obtendrn ventajas decisivas.

    La innovacin y creatividad deben surgir tanto de los ran-gos militares como de los civiles que cooperen con las fuer-zas. La experimentacin e investigacin deben tener el focoen la adaptabilidad estratgica operacional y militar. Porejemplo, la experimentacin debera crear nuevos tipos de

    pcmle

    poltica 51

    la primera lnea de defensa. o) Suele utilizar para sus mandos una direccin centralizada

    que es complementada por una estructura operativa des-centralizada y con altos grados de autonoma.

    p) La prioridad para enfrentar una amenaza de guerra asim-trica lo constituye la labor de inteligencia y las tcticas deinfiltracin.

    q) Para enfrentar las capacidades de interceptacin electr-nica que poseen los ejrcitos regulares, promueven la co-municacin y transmisin de sus mensajes a travs de me-dios tan simples como informacin escrita a mano y pues-ta en clave, la cual es transportada por mensajeros. Tam-bin utilizan impartir rdenes de boca a oreja.

    r) Procuran causar golpes directos que quiebren la sensacinde seguridad que suele tener un ejrcito regular en mo-mentos de paz o de confrontacin de baja intensidad.

    s) Procuran el uso de armas de destruccin masiva. t) Operan fuera del comportamiento internacionalmente

    aceptado, asumiendo el conflicto al margen de la norma. u) Actores estatales de menor estatura estratgica pueden

    salir airosos de un enfrentamiento contra un actor estatalsuperior.

    v) Pueden estar presentes en todos lados y en ningn lado,obedeciendo a estructuras de comando centralizadas es-tratgicamente y descentralizadas tcticamente, amorfas. En trminos generales, tecnolgicamente sofisticadas y

    capaces de usar cualquier medio a su disposicin.13

    Vulnerabilidades y asimetras Muchos autores consideran a la asimetra como la habili-

    dad para explotar situaciones a travs de ataques a puntosdbiles utilizando mtodos y aproximaciones no convencio-nales e inesperadas.14

    pcmle

    poltica50

    13 Ibidem.14 Metz, Steven, Strategic Asymmetry. Military Review JuI-Aug 2001.

    http

    ://Rebeliones.4shared.com

  • diencias internacionales. La tecnologa puede ser muy til para lograr la precisin

    psicolgica. Es vital para lograr un amplio rango de opcionesmilitares que aseguren el efecto psicolgico deseado. Dife-rentes formas de psico-tecnologa pueden permitir gran pre-cisin psicolgica logrando generar sensaciones de alto temor,ansiedad, pnico o calma en las filas del enemigo y su pobla-cin. Esto deber ser regulado en funcin de la posibilidad deviolar derechos humanos. La tecnologa es slo una parte dela precisin psicolgica.

    Seguridad interior integrada Las tecnologas modernas y la globalizacin han cambiado

    la estrategia geogrfica. Como se ha evidenciado luego delatentado del 11 de septiembre, los EE.UU. no pueden asumirms la idea que los conflictos tendrn lugar fuera de su terri-torio. Sus enemigos tendrn la capacidad de atacar con misi-les, informtica o terrorismo. As surge la necesidad de desa-rrollar sistemas de seguridad interior integrados estratgica yorgnicamente. En ltima instancia, la asimetra negativa po-dr ser mitigada pero no eliminada. La asimetra positiva queposeen los EE.UU. continuarn otorgndoles importantes ven-tajas sobre cualquier enemigo, lo que no quita que deban refi-narse las interpretaciones y anlisis de las nuevas amenazas.15

    SEGURIDAD COOPERATIVA Y HEMISFERICA

    La OEA, como instrumento auxiliar de la dominacin impe-rialista a travs de ciertos Ministros de Defensa, personalida-des y funcionarios gubernamentales de los pases comprome-tidos con los EE.UU., han buscado sintetizar los enemigos co-munes para los pases de Amrica, despus de la SegundaGuerra Mundial, la Guerra Fra y La cada del Muro de Berln,ubicndose as en 3 fundamentales: narcotrfico, terrorismoy narcoterrorismo y como tales estrategias poltico milita-

    pcmle

    poltica 53

    organizacin para enfrentar nuevos tipos de enemigos. Inteligencia focalizada Existe un creciente acuerdo entre la defensa y las comuni-

    dades de inteligencia, donde queda claro que los esfuerzos deinteligencia necesitan reenfocarse en las amenazas no con-vencionales. La reunin de informacin, el anlisis y su dise-minacin debern efectuarse interagencias para lograr la m-xima efectividad, haciendo una explotacin mxima y siste-mtica de fuentes abiertas, pblicas y disponibles. La defen-sa contra amenazas asimtricas exige audaces y nuevos mto-dos de recoleccin de informacin basados en la robtica, lainformtica y otros avances tcnicos disponibles.

    Mnima vulnerabilidad El concepto de proteccin multidimensional debe aplicar-

    se a las amenazas asimtricas. Los actuales esfuerzos paraproteger tropas basados en el uso de robtica y armas no le-tales pueden ser eficaces contra el terrorismo y otros inten-tos de desgastar la voluntad y causar bajas. La mnima vulne-rabilidad tambin requerir la mnima dependencia de siste-mas individuales susceptibles de ataques en razn de que, porser nicos, invitan a ser atacados asimtricamente y as obte-ner ventajas decisivas, por lo que la redundancia de medios,por ms que resulte cara, debe ser la norma orientadora.

    Precisin multidimensional Mientras las operaciones sean ms precisas, limiten ms

    los daos colaterales y lleguen a una rpida resolucin, mayo-res sern la importancia y los efectos en la opinin pblica.Un componente de esto es la precisin fsica: entendida comola habilidad de acertar blancos con alta seguridad a grandesdistancias logrando el efecto deseado. La precisin fsica de-riva de una inteligencia mejorada a travs de sistemas de ad-quisicin de blancos y de la capacidad de ajustar los efectosde las armas. As tambin, los estrategas militares deben pen-sar tambin en trminos de precisin psicolgica, estructu-rando las operaciones militares para dar forma a las actitu-des, creencias y percepciones en presencia del enemigo yotros observadores; sean stos no combatientes locales o au-

    pcmle

    poltica52

    15 Joint Vision 2020; Washington DC, Department of Defense, mayo de 2001.

    http

    ://Rebeliones.4shared.com

  • Si analizamos cada uno de estos sealamientos nos dara-mos cuenta a simple vista de que a quin van a favorecer: lapaz, desarrollo econmico y social, la consolidacin de la de-mocracia, la defensa de los derechos humanos, todo a favorde los gringos.

    PLAN COLOMBIA II

    Ante el contundente fracaso del real objetivo del Plan Co-lombia, que es acabar militarmente con las fuerzas insurgen-tes, el gobierno gringo ha facilitado ingentes recursos econ-micos, disponiendo en su mayor porcentaje para armas, heli-cpteros, aviones, profesionalizacin de las Fuerzas ArmadasColombianas lase, paramilitarizacin, mayor presenciade militares gringos en territorio colombiano, para asesora entortura, crimen selectivo y compra de conciencias, desapari-ciones y etc., es decir las especialidades de los rangers yan-kees, sin que hayan logrado mermar en lo mas mnimo a losinsurrectos, sino que mas bien siguen avanzando en su lucharevolucionaria. Este objetivo, encubierto en su supuestaguerra a las drogas tampoco se ha cumplido, puesto que,los cultivos de uso ilcito se han incrementado en Colombia,para nadie es desconocido que la guerra qumica y bacterio-lgica que vienen implementando los EE.UU. y el gobierno Co-lombiano, con sus fumigaciones de glifosato y fusarium oxys-porum, lo nico que buscan es acabar con los carteles de ladroga para ellos (los gringos) apoderarse de los carteles ytambin crear un monopolio, cuando por simple lgica enten-deramos que si quieren acabar con el consumo de droga, ten-dran que matar a millones de drogadictos gringos. Pero tam-poco esto les ha dado resultado, por eso es que se ven obliga-dos a planear y ejecutar un Plan Colombia II, para tratar deregionalizar el conflicto, justificar una mayor intervencin yla posible invasin a Colombia y Venezuela.

    Este escenario representara la profundizacin de