30 ADV Junio 2013.pdf

8
 A DONDE V  AMOS  Junio 2013 Página 1  Año 4 – Nº 30 – Jun io 2013 - Distribución mensual 2.000 ejemplares  A d o nde v A m o s actualidad politica Página 2 El dirigente ba- rrial, Miguel Án- gel Santos, nos brinda su visión introspectiva so- bre la realidad y su vida en barrio Marconi. El proyecto “Sue- ño Nuevo Mar- coni”, un em- prendimiento que pretende apoyar a los vecinos de la zona mediante la estimulación en distintos ocios con el n de re- vertir situaciones de conducta, sin discriminación de edad ni de sexo PÁGINA 5 Pág. 2 politica DESDE EL CORAZÓN DEL MARCONI Pág. 4 Pág. 7 u s s s b M S ó b s b s z s 1030, s s s b s ó M El día lunes 10 de ju- nio se llevó a cabo en el local de la agrupación “Acción y Propuestas – Lista 1030”, ubicado en Bulevar España y Pablo de María, una nueva instancia del ciclo “DE- BATIMOS”. Esta vez el disparador del debate fue la pregunta “¿Qué te pasa Montevideo?”, apuntando a que juntos dirigentes y ciudada- nos puedan reexionar sobre la situación ac- tual de nuestra capital y brindar soluciones para la gran cantidad de pro- blemas que presenta.  ciegoS piden ayuda. garino inveStiga Por orden del MIDES no dejaron entrar ciegos desde 2006 a 2011 a Instituto que rehabilita ciegos. Infor- me de la Auditoría Interna de la Na- ción marca decenas de irregularida- des en el Instituto de Ciegos General  Artigas. la coluMna del taxi Inauguramos la columna mensual por “El Taxista sin Filtro” que brinda a los lectores una visión diferente de la realidad de la calle. vecinoS del coMplejo euSkal Herria “ee 71” no Se dan por vencidoS internacionaleS Gustavo Domínguez nos cuenta la realidad que enfrentan los vecinos del EE 71 que han terminado de pa- gar los inmuebles y pagan contribu- ción inmobiliaria pero ninguna de las autoridades gubernamentales les da respuesta a su reclamo por sus de- rechos. Pág. 4 en excluSiva deSde BraSil La opinión de dos estudiantes de Relaciones Internacionales acerca de la actual situación de la integración latinoamericana y las perspectivas de la naciente Alianza del Pacíco.

Transcript of 30 ADV Junio 2013.pdf

Page 1: 30 ADV Junio 2013.pdf

7/28/2019 30 ADV Junio 2013.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/30-adv-junio-2013pdf 1/8

 A DONDE V  AMOS  Junio 2013 Página 1

Año 4 – Nº 30 – Junio 2013 - Distribución mensual 2.000 ejemplares

 A donde vAmos

actualidad

politica

Página 2

El dirigente ba-rrial, Miguel Án-

gel Santos, nosbrinda su visiónntrospectiva so-bre la realidad ysu vida en barrioMarconi.El proyecto “Sue-ño Nuevo Mar-coni”, un em-prendimiento quepretende apoyar a los vecinos dea zona mediantea estimulación endistintos ocioscon el n de re-vertir situaciones

de conducta, sindiscriminación deedad ni de sexo

PÁGINA 5

Pág. 2 

politica

DESDE EL CORAZÓN DEL MARCONI

Pág. 4

Pág. 7 

u s s s b M

S ó b s bs z s 1030, s s sb só M

El día lunes 10 de ju-nio se llevó a cabo en el

local de la agrupación“Acción y Propuestas –Lista 1030”, ubicado enBulevar España y Pablode María, una nuevainstancia del ciclo “DE-BATIMOS”. Esta vez eldisparador del debatefue la pregunta “¿Quéte pasa Montevideo?”,apuntando a que juntosdirigentes y ciudada-nos puedan reexionar sobre la situación ac-tual de nuestra capital ybrindar soluciones parala gran cantidad de pro-

blemas que presenta. 

ciegoS pidenayuda. garinoinveStiga

Por orden del MIDES no dejaronentrar ciegos desde 2006 a 2011 aInstituto que rehabilita ciegos. Infor-me de la Auditoría Interna de la Na-ción marca decenas de irregularida-

des en el Instituto de Ciegos General Artigas.

la coluMnadel taxi

Inauguramos la columna mensualpor “El Taxista sin Filtro” que brinda alos lectores una visión diferente de larealidad de la calle.

vecinoS delcoMplejo euSkalHerria “ee 71” no Sedan por vencidoS

internacionaleS

Gustavo Domínguez nos cuentala realidad que enfrentan los vecinosdel EE 71 que han terminado de pa-gar los inmuebles y pagan contribu-ción inmobiliaria pero ninguna de lasautoridades gubernamentales les darespuesta a su reclamo por sus de-

rechos.Pág. 4

en excluSivadeSde BraSil

La opinión de dos estudiantes deRelaciones Internacionales acerca dela actual situación de la integraciónlatinoamericana y las perspectivas dela naciente Alianza del Pacíco.

Page 2: 30 ADV Junio 2013.pdf

7/28/2019 30 ADV Junio 2013.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/30-adv-junio-2013pdf 2/8

 A DONDE V  AMOS  Junio 2013 Página 2

editorial4

politica

La ley que despenaliza elaborto fue aprobada en octubrede 2012. Tras arduos debates ypor un escaso margen en el Par-lamento (1 voto), la ley que des-penaliza el aborto y lo autorizaen las primeras 12 semanas fueaprobada. Esa misma ley obligaal Ministerio de Salud Pública allevar registro de las consultas,de los abortos efectuados, y delas mujeres que, hecha la con-sulta por aborto, luego efectiva-mente abortan y otros datos que“evalúan los efectos de la ley”.

Tras varias solicitudes de quese den a conocer estos datospor parte de las autoridades, laministra Muñiz y subsecretarioBriozzo se niegan a dar dichosregistros. ¿Por qué? Lógico se-ría que el gobierno informaracómo se aplica una ley que estápuesta a consideración de la ciu-dadanía. Es que el 23 de junio lagente decide el destino de esaley. ¿Por qué entonces el gobier-no no informa estas cosas quedebería informar porque así loexige la propia ley?

Es que Briozzo es un históricopromotor por el aborto. Duranteaños utilizó la más variada gamade argumentos, entre ellos de-cir que el aborto se practicó deforma clandestina en el Uruguaypor unas 30.000 mujeres al año.¿De dónde sacó esa cifra si eranabortos clandestinos? Vaya unoa saber. Pero ese era su ar-gumento central. Hoy hay unaoportunidad clara de corroborar dicha cifra porque hay un regis-tro, que, de dar una cifra sensi-blemente inferior, lo dejaría como

un verdadero tramposo. Sus ci-fras repetidas una y mil veces lodejarían más que “pegado” y élno quiere eso, o por lo menos noantes del 23 de junio.

Desde estas líneas siemprepedimos reforzar la ciudadaníay las instituciones democráticas.Más allá de lo que cada uno hagael 23 – ésta editorial no pretendedecir nada nuevo sobre el fondodel asunto – exigimos que el Mi-nisterio de Salud Pública cumplacon la ley e informe cómo se de-sarrolla la ley que despenaliza

ab: más fms q s ms s s

Informe de la Auditoría Internade la Nación marca decenas deirregularidades en el Instituto deCiegos General Artigas. Ex usua-

rios dicen que la atención a perso-nas con ceguera en ese institutoy en el Tiburcio Cachón empeoródesde su pasaje al MIDES en2006. Además no dejaron entrar nuevos usuarios durante un pe-ríodo de cinco años, dejando cie-gos sin atender. El diputado JuanManuel Garino (Vamos Uruguay,Partido Colorado) exige una vas-ta auditoría del Tribunal de Cuen-tas para que estudie el caso.

El Instituto Nacional de CiegosGeneral Artigas (INCGA) es unaasociación civil intervenida por elEstado desde 1976 donde resi-den personas con ceguera y bajavisión de pocos recursos. La alar-

ma se desató porque en cincoaños el MIDES no permitió queningún ciego ingresara. A esteproblemática se agrega que lainstitución es propietaria de dece-nas de inmuebles, pero no exis-te un registro serio de ellos, por lo que el MIDES no sabe lo quetiene y no puede administrarlos.Dichos inmuebles incluyen cam-pos en el interior del país. Por suparte los servicios que brinda elInstituto Tiburcio Cachón baja-ron sensiblemente en horario deatención y se eliminaron talleres.

Entre las gruesas observacio-nes contenidas en un informe dela Auditoría Interna de la Nación(AIN) se indica que la gestión

administrativa del INCGA entre

Ciegos piden ayuda. Garino investiga

p MideS ss 2006 2011 is q hb

 por Santiago ArcaHenón (*)

el 2006 y el 2011 "evidenció de-bilidades asociadas a la imposi-bilidad de conocer el universo delpatrimonio inmobiliario y la au-sencia de información íntegra yconfable para determinar la titula-ridad de los bienes propiedad delinstituto". Esto quiere decir queno hay un registro de inmueblespropiedad del INCGA y por tantono se sabe qué se tiene para ad-

ministrar. Además, "durante el pe-ríodo de análisis se constató queno hubo ingresos y no se encon-traron evidencias acerca de soli-citudes de ingreso". Esta falta deingresos fue porque existía “unaorden verbal de no dar ingresos”.O sea que durante cinco años nose les dio refugio y asistencia aciegos que en su mayoría tienenuna edad muy avanzada, pre-sentan problemas psicológicos yotras discapacidades y no tienenmedios económicos para subsis-tir. En efecto, el propio interventor consultado por la AIN manifestó“tener orden verbal de la anterior Dirección de PRONADIS (Pro-

grama Nacional de Discapacidaddel Mides) de no permitir nuevosresidentes, por considerar queno es adecuado a las tendenciasmodernas, mantener una políticade asilar", agregó.

Sobre los bienes enajena-dos, el informe dice que "no seproporcionó documentación querespalde cómo se determinaronlos precios de venta y cómo seseleccionaron los compradores,ni la comunicación del negocio alMIDES o el MSP". "Existe incer-tidumbre en cuanto a los resulta-dos de las operaciones y de losrecursos obtenidos aplicados du-rante los ejercicios analizados",agrega el informe.

Tras el informe de la AIN, el

ministro de Desarrollo Social, Da-niel Olesker, ordenó una investi-gación administrativa (sumario)aún en curso por la "serie de de-bilidades, irregularidades y falen-cias reveladoras de una situaciónde desorden, inadmisible en elmarco de la intervención".

Por su parte, el diputado Juan

Manuel Garino pretende llevar el caso al Tribunal de Cuentas.“Es inadmisible que el MIDESse investigue a sí mismo. Debeser un tercer imparcial que estu-die el tema con rigor profesionaly técnico. El MIDES no pareceser el organismo adecuado”, dijoGarino.

María Teresa Silva (ex usuaria)tiene baja visión y es parte de ungrupo de ex usuarios del TiburcioCachón que reclaman mejorasen ese instituto y el INCGA. Llegóal Cachón en el año 2000 "con unestado de depresión por la rápidaperdida de vista" y encontró "todo,gente muy preparada que me en-señó muchas cosas, desde brai-

lle hasta cocinar y me dio afecto".

Dice que “era un instituto modelo,venían personas de otros paísesde América a aprender", pero que"todo esto se perdió" desde queel instituto pasó del Ministerio deSalud Pública al Mides, que "logestiona muy mal". Agrega queen el INCGA "hay 19 personas vi-viendo pero la capacidad es para

muchos más". "Hay lugar y genteque quiere ingresar". Puede ha-ber algunos ciegos marginados,pero nuestro problema es de sa-lud y no de marginación. Por esodebemos estar en el MSP y noen el Mides", afrmó.

José Mujica en año 2001La directora del Pronadis Ma-

ría José Bagnato admitió en elParlamento carencias denuncia-das por Garino, quien la convo-có a ese ámbito para analizar eltema. Expresó que en 2001, elentonces senador José Mujicay en 2005 el entonces senador Ruperto Long hicieron pedidosde informes similares a los del di-putado Garino ahora. Por lo que

el INCGA "ha sido una preocupa-

ción del Parlamento”, enfatizóGarino irá a Tribunal de cu

tasEl diputado Juan Manuel G

rino sigue la gestión de los intutos Tiburcio Cachón y Gene Artigas desde 2010. En octude 2010 conmemoró el “Día bastón blanco” y reclamó mejen la atención de los ciegos namenos que en la escalinata

Parlamento (ver foto). Sostieque en el Cachón "bajaron servicios" y el segundo "tieun descalabro administrativ"Hubo cambios en las autorides y no dudo que las actuason bien intencionadas, pero 2006 al 2011 hubo un descalade la gestión, principalmente INCGA". "Creo que hay respsabilidades y el informe de la Aes concluyente, no es solo ungislador que habla de carenciadijo. "Que el Mides se investigusí mismo no me ofrece garantíquiero que intervenga el TCacotó. "Hay que dilucidar respsables, no hay estados contab

ni patrimonial y no ingresó un cgo desde 2006 al 2011.En cinco años teniendo un i

tituto para recoger a los ciegque no son independientes, pcipalmente los de muy alta edpocos recursos y otras discacidades, se les impidió el ingrede forma verbal y sin un protolo", afrmó.

Consideró que "las fallas ministrativas del Mides perjucan a los que menos tienen ysaben dónde reclamar. La geciega de bajos recursos y cotras discapacidades no va a golpear al Mides. Tienen que captados con políticas activpor eso se requiere una gest

efciente".

el aborto para que el ciudadapueda elegir más informadopor ende más libre. “Con la vdad no ofendo ni temo” dijo guien por ahí. No fue Briozzo.

Garino y María Teresa Silva en octubre de 2010 

Page 3: 30 ADV Junio 2013.pdf

7/28/2019 30 ADV Junio 2013.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/30-adv-junio-2013pdf 3/8

 A DONDE V  AMOS  Junio 2013 Página 3actualidad

En los últimos años, una re-volución se ha estado llevandoa cabo por todo el país. Ya seaen los barrios de Carrasco o LaBlanqueada de la capital o enas ciudades de Trinidad o Ar-

igas, se pueden ver cientos deobreros trabajando diariamentecon kilómetros de cable, cajas,palas y picos en todas nuestrasveredas. Esos obreros poseenun distintivo chaleco naranja cona frase: “ANTEL - Fibra óptica alhogar”.

La bra óptica es un medio deransmisión basado en un cablede cristal o plástico, capaz deransmitir información a travésde haces de luz. Por el núcleo deesta bra se transmite luz (por ejemplo a través de un emisor lá-ser) la cual es recibida y decodi-cada. Esta tecnología sustituyeal cable de cobre y posee venta-

as como la seguridad de los da-os, lo poco atractiva que es para

robos, la poca resistencia de sumaterial y, por supuesto, el altoancho de banda alcanzado.

 Antel ha venido instalandoesta tecnología desde 1985,pero solamente lo hacía para en-trelazar las centrales telefónicasy de datos, las cuales al agrupar todas las conexiones de los ho-gares, comercios e industrias deuna zona, necesitaban un mayor ancho de banda para comunicar-se entre sí.

Las tecnologías de transmi-sión a través de cable de cobre(ejemplo, xDSL) no han evolu-cionado a la par de la necesidadde transmisión de datos por loque, poco a poco, fueron comen-zando a ser sustituidas. Lo quehace algunas décadas no se es-peraba, es que la demanda dedatos residencial y comercial ibaa ser tal que este cable de cobreno iba a poder cumplir con la ne-cesidad de los clientes.

Es debido a esto que pau-latinamente, más operadoresde telecomunicaciones fueronincorporando la bra óptica a laconexión empresarial brindando

a las industrias y comercios unancho de banda superior al resi-

dencial a, claro está, precios máselevados.

Por lo mencionado anterior-mente y el crecimiento exponen-cial de la demanda de velocidady robustez de la transmisión dedatos, el cobre también se haido quedando obsoleto en latransmisión residencial. Aunqueactualmente con las tecnologíasque tenemos, podemos cumplir con las necesidades básicasde nuestro país, es de esperar-

se que en menos de 10 años latransmisión por cable de cobreno pueda alcanzar los reque-rimientos mínimos necesariospara sus clientes y, por lo tanto,los necesarios para los ciudada-nos del país.

El Dr. Raúl Katz, académicode la Columbia Business School,menciona una relación directafavorable entre el ancho de ban-da y el crecimiento del PBI de unpaís y este es uno de los motivospara que Antel haya optado por realizar una de las inversionesmás importantes (si no la másgrande) en su historia, llegar acada hogar con un cable de bra

óptica.Es tal la ambición de Antel,

que nuestro país se convertiráen líder y referente en este sec-tor en nuestro continente y en elmundo. Las mayores empresasde bra óptica y suministros hansido atraídas por este proyecto ylas constructoras de mayor portede nuestro país participan activa-mente de esta inversión, la cualsin lugar a duda dejará marca enla historia. El know-how de nues-tros técnicos y la especializaciónque están obteniendo nuestros

ingenieros nos convierten enpunto de partida para varias em-presas de telecomunicacionesde la región, las cuales consultanmuchas veces por asesoramien-to a nuestro país.

Pero, en mi humilde opinión,lo principal de la inversión es sualcance. A diferencia de los ope-radores de telecomunicacionesprivados de otros países, Antelliteralmente planea llevar la braóptica a todas partes ya seanrentables o no. Esto permite queun cliente en Pocitos tenga lamisma posibilidad de conexión yacceso que uno de Bella Unión.Permite que un niño de Vicha-

dero tenga las mismas chancesde acceso al mundo que uno

de Carrasco. Brinda algo queDon Pepe Batlle siempre soñó,la igualdad de oportunidades encada rincón del país, sin importar la condición social o económica,en este caso en la transmisiónde datos.

 Antel, con sus pros y contras,ha demostrado que está aptapara enfrentar los desafíos tec-nológicos que el mundo muestray, de a poco, parece asomarse aser líder en innovación de nues-

tra región. Gracias a mi carreray trabajo, se me ha permitidorecorrer varias partes del mun-do y estudiar cómo los distintospaíses resuelven sus desafíosen telecomunicaciones y trans-misión de la información.

Más allá de los debates por  Antel Arena y monopolios, debe-mos darnos cuenta que tenemosuna empresa que no solo cumplecon su cometido, sino que nosestá dejando excelentementebien posicionados en el exterior.Y que además, acorta las distan-cias entre los que más tienen ylos que más quieren.

(*) ig t-m.

 por Juan PabloNieto Stabile (*)

Fb ó: ss s

El día lunes 10 de junio se lle-vó a cabo en el local de la agru-pación “Acción y Propuestas –Lista 1030”, ubicado en Bulevar España y Pablo de María, unanueva instancia del ciclo “DEBA-TIMOS”.

Por Federico Correa (*)

Esta vez el disparador del de-bate fue la pregunta “¿Qué tepasa Montevideo?”, apuntandoa que juntos dirigentes y ciuda-danos puedan reexionar sobrea situación actual de nuestra ca-pital y brindar soluciones para lagran cantidad de problemas quepresenta.

Los primeros en hacer uso dea palabra fueron tres dirigentesbarriales, que representan losbarrios de Euskal Herria, el Ce-rro y Paso Carrasco. Entre otrascosas, dijeron que se sentíanndignados y avasallados ensus derechos como ciudadanosy pidieron por un “empleado dea Intendencia efectivo”. Por otro

lado, remarcaron que “la Inten-dencia tiene obligaciones y losciudadanos tienen derechos”, ala vez que reconocieron que estetema no debe ser tomado comoun tema de izquierda o de dere-cha, porque lo único que se quie-ren son soluciones, provengan

desde donde provengan.Una vez nalizada la expo-sición de estos representantesbarriales, fue el turno de los ex-positores principales: el diputadoJuan Manuel Garino (Partido Co-lorado), el diputado Jorge Gandi-ni (Partido Nacional) y el diputa-do Carlos Varela (Frente Amplio).Garino sostuvo que existen cua-tro problemas básicos que la In-tendencia debería resolver, comoson los alumbrados, las podas,los bacheos de las calles y labasura. En referencia al primero,el diputado dijo que “no se pue-de entender que se tengan quepresentar propuestas para la ilu-minación de las calles”, aludien-

do a la campaña que presentóla Intendencia y el Ministerio deTransporte y Obras Públicas paraque los ciudadanos presentensoluciones y argumentando quelas mismas deben venir desde lapropia Intendencia. También cri-ticó el proyecto encabezado por 

 Antel para reconstruir el CilindroMunicipal. “No comparto el Antel Arena, no se puede nanciar elCilindro con la telefonía. No co-rresponde”, expresó.

El segundo expositor en ha-blar fue el diputado Gandini,quién dijo que en Montevideo“hay un gravísimo problema degestión de nuestras oportunida-des” y que los ciudadanos “he-mos perdido el orgullo de vivir enMontevideo”. Criticó a los carritosdiciendo que se deberían prohi-bir no sólo por las personas quese ven todos los días revolviendoen la basura sino también por untema de derechos de los anima-les, que no merecen ser maltra-

tados. Por otro lado, expresó que“el sistema de recolección de ba-sura tiene enormes problemasde diseño” y que los recursos es-tán pero son mal administradosporque hay falta de liderazgo yautoridad. Por último, instó a losciudadanos a “revelarse” frente

a la situación para terminar conun mensaje positivo mirando alfuturo: “con entusiasmo y ganas,Montevideo se puede”.

Finalmente, el último en tomar la palabra fue el diputado Vare-la, quien reconoció la responsa-bilidad que tiene el gobierno eneste punto. “Montevideo tieneproblemas y nosotros asumimosla responsabilidad. Hemos co-metido errores que tenemos quecorregir”. Sostuvo que el núme-ro de carritos ha disminuido enestos últimos años pero que suidea también es prohibirlos y quela Intendencia tiene la decisióntomada de hacerlo, aunque enun lapso de cuatro a cinco años,

ya que no es un proceso instan-táneo.

Ya en la recta nal de su expo-sición, expresó que Montevideoes una ciudad carísima de sos-tener gobierne quien gobierne yque los ciudadanos “queremos ala ciudad pero la dañamos cons-

tantemente”.De esta manera terminó eldebate sobre Montevideo en ellocal de la agrupación “Acción yPropuestas”, que sirvió no sólopara escuchar las propuestasde los dirigentes políticos sinotambién las opiniones de las per-sonas que se acercaron haciaallí para escuchar y hacer saber sus preocupaciones. Nos parecevital que en un país democráti-co como el nuestro se generenestos espacios de reexión parapoder juntos encontrar alterna-tivas a los problemas que tene-mos que resolver.

(*) el autor es estudiante decomunicación en la UCUDAL y

S ó b s bs z s 1030, s s sb só M.

Page 4: 30 ADV Junio 2013.pdf

7/28/2019 30 ADV Junio 2013.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/30-adv-junio-2013pdf 4/8

 A DONDE V  AMOS  Junio 2013 Página 4

Por “El Taxista sin Filtro”

 actualidad

Hoy vamos a hablar sobre lainseguridad en general y másprecisamente en el taxi.

Como bien sabemos este noes un tema nuevo, pero muchasveces no se habla ni tampoco seexplica de una manera cierta nireal.

Hace más de siete años queestoy vinculado al mundo del taxiy he visto y escuchado muchascosas referentes a la seguridad;en la actualidad soy un chofer–administrador.

Primero que nada, hay queconocer con qué implementoscuenta un chofer a la hora de en-frentar un acto de inseguridad.

Los móviles cuentan con lafamosa “luz azul” la cual está

ubicada en la barra del techo yse debe encender en caso deemergencia o de sospecha. Por otro lado, los móviles cuentancon un botón de pánico el cual

 –al presionarse– la central inme-diatamente ubica al móvil y a tra-vés de claves se pueden mandar mensajes y ubicar a otros cole-gas para auxiliar al afectado.

En tercer lugar, los móvilescuentan con un sistema dondeel chofer desde la parte de ade-lante del coche bloquea tantola puerta como el vidrio traseroizquierdo. Esto permite que na-die pueda abrir la puerta ni bajar el vidrio de ese lado sin que elchofer autorice. Y por último, to-

dos los vehículos cuentan con lacontroversial mampara.

Estas son medidas tomadaspara evitar asaltos y a estas co-sas hay que sumarle los pagoscon tarjetas de crédito y los “h13”que son boucher de empresasque permiten pagar sin efectivo.

Visto esto, hablemos ahora unpoco de cómo se ponen en prác-tica y qué es concretamente loque pasa.

Hoy escuchamos que ya nohay hora ni lugar donde no teroben, que en cualquier zona tepuede pasar algo y a plena luz

del día, eso es una gran verdad.Pero uno que trabaja en el taxisabe que hay zonas donde esmucho más frecuente que suce-dan las rapiñas. Muchos pasaje-ros (por no decir todos) esperanque el taxi los deje en la puertadel destino, y si es posible que lodeje dentro del living de la casao al lado de la silla del escritoriodonde trabaja, etc.

En muchos casos esto sevuelve un problema para el cho-fer porque no siempre hay lugar para estacionar, o se estacio-na en un lugar prohibido, o seentra a un barrio denominadozona roja, etc. Al pasajero no leimporta que le pueda suceder al chofer, lo único que le impor-ta es que él llegue en tiempo yforma a su destino. Hace unosdías un colega me contaba que

fue con un viaje hasta el hipó-dromo y al llegar el pasajero ledijo “tené cuidado que acá robanmucho” y fue terminar de decirleeso y tenía a dos adolescentesen frente con cuchillos de cocinapidiéndole la plata. Si el pasajerosabía eso, ¿por qué no lo hizoparar una cuadra antes o quizásen otro lugar?

Es una muestra más que alpasajero no le importa nada nitampoco se va a meter. Es por este motivo que el chofer debecuidarse no solo de las perso-nas, sino también del lugar ha-cia dónde va. A esto hay quesumarle que en muchos casosse entra en asentamientos, luga-

res donde se debe salir marchaatrás porque no hay donde dar lavuelta, y todo esto se debe a queel pasajero no quiere caminar nidiez metros. En mi caso, cadadía que pasa me he vuelto másclasista, no quiero meter a todaslas personas en la misma bolsa,pero la experiencia me mostróque si no lo hago corro seriosriesgos de sufrir una rapiña o al-guna otra cosa.

La mampara, ¡qué tema! Hayque saber usarla, en la nocheestá prohibido que viajen pasaje-ros en el asiento delantero, esto

La Clua l Taxi

u só f

se debe cumplir. Al respetar estanorma estamos obligados a dar-le un uso apropiado a la mam-para. Y es aquí donde surge otroproblema, en muchos casos elpasajero se baja corriendo sin

pagar, ¿quién va a ir a buscar-lo?, entonces seguimos en esaencrucijada sin saber qué hacer ni cómo reaccionar. Esto me hapasado algunas veces y la im-potencia que se siente es muygrande. Los otros días estabapor la zona de puntas de rieles alas 20hs y un colega me hace se-ñas de luces, paro para ver quele pasaba, y resulta que un jovenque subió por la zona de ParquePosadas fue hasta allá y se bajosin pagar y se metió dentro de unasentamiento. Mi colega estabaen un estado de nervios y de im-potencia grande y tuve que tran-quilizarlo. Fue un viaje de 200pesos, los cuales debió pagarlo

él. Y acá surge otro tema, ¿dón-de subió el muchacho? Lo hizoen una parada de taxi.

 Acá hay una muestra más deque en las paradas de taxi lo úni-co que les importa es recibir lapropina del pasajero y los cuatroo cinco pesos OBLIGATORIOSque le debe dar el chofer. Nospodemos preguntar cómo iba asuponer el hombre de la paradaque este joven se iba a bajar sinpagar…puede ser que no sepa,pero los que estamos arriba deltaxi sabemos que los que estánen las paradas de taxi les impor-

ta muy poco el chofer y el auto,lo único que quieren es recibir lapropina, es por eso que hay mu-chas paradas de taxi donde yano voy más. Este tema da parahablarlo en una futura columna.

La semana pasada se subeun muchacho en Camino Carras-co y Veracierto a las 23hs y medice “vamo´ hasta Camino Mal-donado y Libia” entonces antesde mover el auto le dije: “dame200 pesos ahora y si te sobracuando llegue te doy el cambio”la respuesta fue “no seas malo,llevame, te pago allá” al momen-to le dije “bajate, no te cambia ennada pagarme ahora o pagarmecuando lleguemos”. Saque suspropias conclusiones…

Muy bien, el ladrón de taxis enla mayoría de los casos usa elauto para trasladarse al lugar dedestino nal o cerca del mismo,él se encarga de llevarte y nun-

ca va a decir el nombre de lascalles reales de donde va, sinoque te va a decir por ej: Cami-no Maldonado y Libia y una vezen ese lugar empieza a guiartehasta llegar donde quiere y sa-bido es que conoce muy bienla zona donde va. Otra de lasmaneras de robar muy usadasen la noche es el tirar piedras alos móviles para que detengan lamarcha, se da mucho en zonascomo el Cerro, la Teja, Sayago,40 Semanas, Piedras Blancas,Hipódromo, etc. Además esto enmuchos casos es causal no solo

de asaltos sino de accidendebido al lugar de impacto proyectil.

Por otro lado tenemos asaltos programados que se den viajes donde uno lleva m

 jeres solas o con niños chicy algunas veces niños contúnica puesta recién salidos la escuela, y al llegar al destaparece uno o varios individucon armas pidiendo la recaución; ya no se puede conaren mujeres solas ni con niños

EDUCACIÓN, eso es lo qnos quieren vender de parte gobierno; por favor, la educacestá en extrema decadencese niño que acompaña y quecómplice del asalto, ¡qué se pde esperar de él!, a los 13, años ya lo tenemos robando atambién y si no lo “respetan”

mata a sangre fría, igual, soy mnor y no me pueden hacer na Ahora bien, ¿qué hace la Polfrente a la inseguridad? Es mdifícil contar con la Policía, rapiñas pasan todo el tiempoen muchos casos ni la denunse hace debido al tiempo quepierde dentro de una Comisay también al saber que no gana nada porque nunca lo va encontrar. También nos hancho que si el delincuente se mtió dentro de determinado luno entra – sin palabras.

Por lo tanto seguimos sumdo implementos de seguridsistemas donde no se manefectivo, etc etc. Sin embar

como siempre pasa somosmayoría víctimas de unos pocque lamentablemente sabemdónde viven pero la inopercia y falta de responsabilidadparte del Ministerio del Intenos hace vivir en un estado alerta constante.

Debemos ser una sociedmás solidaria y defendernos tre nosotros, si podemos evun mal momento o quizás adar a alguien que está sienvíctima de un robo, no nos qdemos mirando y dejando qpasen las cosas.

No es la primera vez que men-cionamos la realidad que vivi-mos en EE 71. Es la realidad deun atropello más, no sabíamossiquiera a quién pertenecían losterrenos, ni los apartamentos quehabitábamos y que pagamos.

Recorrimos, el Centro Comu-nal, la Intendencia de Montevi-deo, el Defensor del Vecino, elBanco Hipotecario y la propia

 Agencia Nacional de Vivienda,elevamos pedidos de informes, juntamos rmas y nadie ni la

propia Agencia nos dijo o no nos

quiso decir la realidad.Gracias a un pedido de infor-

me del Diputado Juan ManuelGarino (Vamos Uruguay) y la in-tervención del Escribano DanielMinicelli, nalmente nos aporta-ron los datos que pertenecen aun deicomiso de la Agencia Na-cional de Viviendas.

Pero la cuestión no terminaahí. Por el contrario, recién co-mienza, porque es el principiopara reclamar nuestros dere-chos.

Primero: hace más de tresaños terminamos de pagar losinmuebles y aún no podemosescriturar, por lo cual algunosvecinos que quisieron vender,

en algunos casos no pudieron,en otros debieron bajar sensi-blemente el precio ya que enrealidad estaban haciendo unacesión de derechos.

Segundo: no podemos ofre-cer nuestras propiedades comogarantía de nada ya que en lospapeles no son nuestras aunquelas terminamos de pagar.

Tercero: aunque pagamoscontribución inmobiliaria no so-mos ni prominentes comprado-res, ni propietarios. ¿A quién es-tamos subsidiando?

Cuarto: avasallan nuestrosderechos cambiando planos delComplejo, construyendo una Es-cuela a dos metros de los edi-

cios cortando toda entrada deEmergencias, incluso de Bom-beros. Esto no lo decimos contrala Escuela, sino a favor de ella,porque basta echar una peque-ña mirada para ver todo el espa-cio existente, no sólo para evitar este atropello, sino también parala comodidad y confort de los ni-ños que allí concurran.

Quisiera permitirme junto austedes una reexión. Pareceque son tiempos de improvisa-ción, parece que la culpa es dela prensa o de la herencia deotros gobiernos. No existe por parte de los gobernantes deturno el más mínimo sentido deautocrítica, parecen un cuarteli-

llo de Bomberos que en lugarprevenir, salen con la sirenaapagar incendios.

Lo que están haciendo cla mayoría de los habitantes Complejo EE 71 es más demismo, estarán esperando qcortemos una calle, que maniftemos frente a la Agencia psalir en la prensa, o quizás qexista algún accidente insalvapara salir con la sirena y miralos costados a ver quién tieneculpa.

Parece ser que hoy estos slos métodos que tiene que uzar la ciudadanía para que reconozcan sus derechos.

Es sencillamente lamentab

vs cm es H “ee 71” s s por Gustavo Domínguez

Montevideo COMM

Page 5: 30 ADV Junio 2013.pdf

7/28/2019 30 ADV Junio 2013.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/30-adv-junio-2013pdf 5/8

 A DONDE V  AMOS  Junio 2013 Página 5ojo urbano

En 1980 comienzan mis in-quietudes por las realidadessocio-políticas de mi país ymuy marcadas en mi barrioMarconi. Comenzamos a or-ganizarnos desde la policlíni-ca EMAUS y desde allí con undiario barrial llamado "NuevaEsperanza" que en el mis-mo se contaba informacióndel barrio y la realidad de lasdistintas instituciones. Estaherramienta fue clave paraconectarnos en las distintascomunidades y organizar co-misiones. Además tramitamosmejoras para la zona Centrode Salud Santa Rita hoy lla-mado "Ruben Misurraco" ygestionamos ante UTE mejo-ras por baja tensión de ahí lanstalación de transformado-res aéreos. Ante la Intenden-cia de Montevideo se gestionóalumbrado público de toda lazona, la regularización de lasviviendas municipales Marco-ni, Ellauri, Placido Ellauri, Ca-dorna y Yugoslavia y aperturas

ds zó M por Miguel Ángel Santos

de calles y la consideración devalorar espacios públicos conplazas recreativas.

Con la participación activacreamos el Movimiento de Ve-cinos de Montevideo y luegose organizó la Cuenca del Ca-savalle con un radio de acciónde 150 hectáreas, aunquesiempre para las reuniones secomplicaba por falta de espa-cios locativos.

Marconi siempre fue impul-sador de las mayorías de lasmejoras de esta zona y tam-bién solidario con otros ba-rrios y cooperativas.

La pobreza siempre fue ungenerador de inseguridades;pero la peor fue y es la caren-cia de valores de educación,porque ser pobre no signicaser delincuente.

Nací, me crié y eduqué enMarconi vendiendo biscochosque hacían mi madre, mis her-manos y yo. También empujéun carro de mano que salimosa pedir y si algo fue que lleva-mos siempre fue la vergüenza:no quería hacer lo que hacíapero tampoco jamás toqué lo

que no era mío.Estudié en UTU cuatro

años y esto me dio la posibi-lidad de acceder a un trabajodel cual vi la libertad que mehabía dado todo aquel tiempode sacricios.

Pronto me fui superando enocios y me dediqué a ser in-dependiente.

Pero las inquietudes de mibarrio hacían en mi promover organizaciones representa-tivas mediante el voto secre-to, esto permitió que nuestrobarrio sea mejor mirado, perosiempre faltó un lugar, un es-pacio de encuentro de todosque permita darle aquel que,por distintas circunstancias,no ha podido recibir desdesu familia y de la sociedad elapoyo a un ocio que le permi-ta desarrollarse dignamente.

Desde aquí nace esta in-quietud personal del Proyecto"Sueño Nuevo Marconi", unemprendimiento que pretendeapoyar estimulando en distin-tos ocios con el n de revertir situaciones de conducta, sindiscriminación de edad ni desexo. Hoy entiendo que esteesfuerzo ya dejó de ser míoy es tiempo de compartir estesueño con el cual los vecinosestán de acuerdo de que sesiga adelante.

 Ahora que se ve y se valoraeste emprendimiento tambiénqueremos contar con vuestracolaboración para la termina-

ción del Castillo de Marconiubicado en Luis Bottaro y Pa-saje “F”, un espacio que seencuentra actualmente en eta-

pa de construcción y en don-de pretendemos desarrollar actividades sociales y capa-citación en ocios (*). Nuestrazona cuenta con CAIF, Escue-las Privadas, Taller Don Bos-co y Escuelas Públicas, comotambién con organizacionescomo Tacurú y San Vicente.

La educación no formal noestá tenida en cuenta ni tam-poco lo cultural ya que conta-mos con un hermoso antea-tro en Marconi. Niños, jóvenesy adultos viven en forma con-gestionada por la gran canti-dad de personas que ocupan

todos aquellos espacios queantes eran de todos. De lamisma manera que se multi-plican sus habitantes es asísus problemas.

Dicen que ser joven no esun delito; entonces estimu-lemos principalmente en losbarrios carenciados a que los jóvenes no cometan delitos yque sí luchen por superarse,apoyando desde el centro desus mismos barrios, ayudan-do a ayudar.

(*) Para colaborar con laconstrucción del Castillo deMarconi comuníquese con la

redacción de A DONDE VA-MOS por las siguientes vías:Tel.: 142 3443 o e-mail: [email protected]

Page 6: 30 ADV Junio 2013.pdf

7/28/2019 30 ADV Junio 2013.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/30-adv-junio-2013pdf 6/8

 A DONDE V  AMOS  Junio 2013 Página 6nacionales

Por Juan Manuel Garino

¡Toma parte! Esta batallaaun no está decidida. Por unlado los sesentistas. Estos,guiados bajo la consigna deque el hombre lo puede ab-solutamente todo, domina lanaturaleza, la tierra y estánsometidas a su imperio de nú-meros en el ahora. Héroes delas grandes obras faraónicascontra naturaleza, desaán-dola. Crédulos de las solucio-nes únicas. No pensantes enlas personas, en sus gustosy voliciones, sino a pesar deellas. Centrados en los nú-meros, en él número; no en

lo particular. Impulsores delconsumismo a como de lugar y del crecimiento poblacionalpara más y más mercado ylucro. De políticas esquilman-tes de cuanto recurso naturalse trate. Ve su prototipo triun-far en las altas chimeneas hu-meantes en negro de gigantesfábricas las industrias funcio-nando a energía “barata”, conobreros mal pagos y produc-ción masiva, generando altacontaminación en ejemplosmáximos como China Comu-nista, o la Unión Soviética ensu tiempo.

Políticas estas impulsadaspor toda una generación, queno se distinguen por ideolo-gía. Estos mega planes de“desarrollo” los llevaron ade-lante: Comunistas, pasando

por los Populistas, Fascistasy hasta la derecha Neo Libe-ral, teniendo tal vez su mayor auge en los años 60´.

Y contrapuesto a estas vi-siones de mundo, toman fuer-za “Los Jóvenes Verdes” lue-go del quiebre que signicó el

patético y mundial desastreambiental de la explosión enla Central Nuclear de Cher-nobyl , la caída del muro deBerlín en los 80´ y el oreci-miento de más países queconvirtieron sus regímenes ala democracia. Ni que hablar del aprendizaje dejado por los

grandes desastres naturales,tsunamis y la petulancia hu-mana demostrada con Fukus-hima “regalada” sobre océa-no y terremotos. Convivenen esta otra forma de pensar ideologías o posiciones prin-cipalmente de: centro, centroderecha y centro izquierda,pero fundamentalmente pro-fundizadoras de las aun mu-chas y endebles democraciasde última generación.

Las nuevas ideas cuestio-naron todo. Desde la agresiónal ambiente que realizarongeneraciones pasadas, hasta

preguntarse ¿qué mundo ledejaremos a nuestros hijos enun futuro?, pasando por elevar miradas al largo plazo y con-siguientemente contraer másresponsabilidades con lo que

vendrá y con lo que tenemosen el presente, aprendiendode los horrores del pasado la-brados en la historia. Luchancontra el aquí y ahora, parallevar adelante el hoy y el por-venir. Son partidarios del re-ciclarlo todo, de las cadenasde producción de calidad, dela certicación de estos pro-ductos limpios y de un mejor pago a la calidad y excelenciaa la que apuestan. Buscan undesarrollo integral del hom-bre y sus capacidades, enigualdad de oportunidades,nunca en igualdad absoluta y

achatante de: la imaginación,creatividad y la natural com-petitividad. Privilegian y rei-vindican lo local ante el nivelpaís, y sobre todo la integra-ción entre países cercanosen lo mundial. Apuestan a lapaz en vez de la letal industriabélica. Van por las constantesmejoras y convirtieron la cien-cia ya no en indiscutible, sí encuestionada pero para mejo-rar y profundizar la investiga-ción y la inversión en nuevasalternativas a lo antes dado.

Quien vea en perspectiva,sin conocer la realidad, diría

que esta batalla ya está ga-nada por los últimos -comodebería ser-; pero el quistede los sesenta avanzó y tomónuestra tierra, se resiste te-nazmente a ser desplazado

por estas ideas de superaciónde lo humano en convivenciacon el ambiente, visto comoalgo sustentable y nuncacomo algo para usar y tirar,usar y agotar, ¡terminar!. Lasaltísimas externalidades ne-gativas aun no forman partede ninguna cuenta ni guran

como costo para los sesen-tistas, cuando aun hoy díaconstruyen alguna centralnuclear; al mismo tiempo quelamentablemente aun sonpocos los subsidios para lasempresas que queman susresiduos -que de otra forma

serían contaminantes- con elobjetivo de generar energíaeléctrica limpia y abastecer a toda una ciudad. Adrede,aun es muy baja la inversióny lentos los estudios e inves-tigaciones de prometedoranueva tecnología para conti-nuar mejorando en eciencia

con las energías renovablesque muy lejos están de llegar a su techo. De todas las fuen-tes de energía renovables, node una sola para pasar a de-pender peligrosa y exclusiva-mente de ella. El lobby de lasempresas de energía nuclear,

las petroleras y sus vocros aun es demasiado fuecomo dar por ganada la balla. Mucho eslogan de poconulo razonamiento sigue envuelta. Hay que trabajar pa

desacreditarlos y está en nsotros apostar al preveque dejarnos alcanzar pormuy caro y tal vez imposicurar.

Estamos en un momede quiebre, todos debemactuar para enterrar den

vamente el pasado y así scivilización para el presentfuturo, pero de verdad. De dos nosotros depende y Uguay tiene las condicionespotenciales para ser ejema nivel mundial, si nos lo pponemos. Y no terminar fcasando en pretender co

petir con la misma receta qChina, e intentar asemejaralgo ya impensable en escla. Acá, cabe reconocer igu-en este mundo homogéneel legado de otros tiempde un diferente e inigualaUruguay Natural que tenemque: mejorar, certicar y p

feccionar para hacerlo vaaun más, responsablemenpor nosotros y sobre todo las generaciones por venir.

(*) e m

F, p c, V

m ugy 

ls jós vs vs ls pss 60´sPor Carlos MecolDuhalde (*)

Según trascendidos de prensa, la construcción del puenteque permite el paso sobre la Laguna Garzón, que une los depar-tamentos de Rocha y Maldonado, será costeado por el Estadoen conjunto con el empresario argentino Eduardo Constantini.Según dichas versiones, el monto de dicha obra rondará los 10millones de dólares, muy lejos de los 4 millones que se armó enun principio iba a costar.

El Diputado Juan Manuel Garino realizó un pedido de infor-mes al Ministerio de Transporte y Obras Públicas para conocer cuál es el monto que va a ser aportado por el empresario Cons-tantini, así como la suma que aportará el Ministerio. Por otra par-te, el legislador también pidió que “se detallen las obligacionesde las partes en todo el desarrollo de la obra y las fuentes denanciamiento”.

Mucho se ha debatido so-bre el Puente Laguna Garzónubicado en la desembocadura

d g

sb fm l gzó

¿vázqz, á s s b b?de dicha laguna en el océano Atlánt ico. La zona es paradi-síaca y de gran biodiversidad. Ambientalistas, vecinos , po-líticos, operadores turísticosopinan y ejercen su presión.Es un tema que siempre estáen agenda, principalmente en

Maldonado y Rocha que sona la postre los departamentosafectados.

Pero algo curioso sucedióen diciembre 2008. A hurta-dillas y sin levantar la perdiz,Tabaré Vázquez, Rossi (quienen ese entonces era Ministrode Transporte y Obras Públi-cas), los intendentes Oscar de los Santos y Artigas Ba-rrios, de Maldonado y Rocha

respectivamente, rmaron uncontrato secreto con el em-presario argentino EduardoConstantini por el cual éste úl-timo se comprometía a hacer el polémico puente y las auto-ridades daban su aval (ver linka partes del contrato). ¿Cómoalgo que se debatió pública-mente quedó laudado, en se-creto, entre cuatro paredes?Operadores del Frente Ampliodel 2008 a la fecha denían

al asunto como “laudado” yque la construcción era “unadecisión política”. Se equivo-caron en el camino elegido

por ser secreto y no aclarar varias cuestiones, como ser 

el otorgamiento de benecios

tributarios, falta de licitación,informes ambientales, etc.

En medio de dudas y cues-tionamientos, el polémicopuente tenía, el año 2012, uncosto estimado de USD 3,5 y4 millones de acuerdo a jerar-cas del MTOP. Pero hoy elmonto anunciado se aproximaa los USD 10 millones. ¡Más

del doble! A este error de cál-culo se agrega el anuncio por parte del Ministro Pintado queel costo va a ser absorbido por partes iguales entre el Estadoy el empresario Constantini.¿Cómo se explica ésta mecá-nica secreta de obras públicasgestionadas por empresariosextranjeros? ¿Cómo se obli-gan estos a pagar toda la obraen 2008, pero en 2013 el go-bierno anuncia que el pueblouruguayo a través del Estadova a pagar la mitad? Si se - jan en las partes del contra toque mencioné anteriormente,

verán que en el mismo se es-tablece que "todos los costos

de la ejecución de los esdios y de la construcción puente y sus accesos a qse reere este convenio, s

imprevistos y extraordinarisi los hubiere, serán de carEN FORMA EXCLUSIVA JASWIK S.A., NO ASUMIEDO EL ESTADO URUGUAYCOSTO ALGUNO".

Nadie en el gobierno ex

ca esto. Nadie se hace cgo. Se equivocó Vázquez rmar el contrato en 2008

se vuelven a equivocar ara en “regalarle” a Constanla mitad del costo de la obunos USD 5 millones. “El qse equivoca y no lo admite equivoca dos veces” dicerefrán. Es hora de que Vquez explique estas cosasse baje de su nube.

(*) d

Vm ugy, p c

h : / / . .

/146122178/cvMtop-lg-Gz-f

Page 7: 30 ADV Junio 2013.pdf

7/28/2019 30 ADV Junio 2013.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/30-adv-junio-2013pdf 7/8

 A DONDE V  AMOS  Junio 2013 Página 7

En exclusiva desde Brasil paraA DONDE VAMOS, la opinión dedos estudiantes de Relaciones In-ernacionales acerca de la actualsituación de la integración latinoa-

mericana y las perspectivas de lanaciente Alianza del Pacíco.El escenario económico actual

por el cual el mundo está pasandoestá marcado por el predominiode las uniones económicas entreos países. En América Latina, elMercosur se ha convertido en unntento de simplicar el procesoeconómico y la industrialización aravés de la eliminación de las ba-reras arancelarias entre los paí-

ses participantes. Este proceso senició con la rma del Tratado deAsunción, en marzo 1991, cuandoos países se comprometieron acrear un mercado común, y así seconvirtió en uno de los procesosde integración más importantes deAmérica Latina.

En los últimos años, la llegadade los grupos políticos con pasadomarxista y anidad con los movi-mientos sociales organizados alpoder en varios países de Amé-ica Latina le dio a la integración

un nuevo sentido. El fracaso de lacreencia de que el mercado seríael instrumento para superar la po-breza condiciona el rendimientode estos nuevos gobiernos quebuscaban fortalecer el papel delEstado, con el objetivo de recu-perar las capacidades de gestiónnterna, especialmente en la pro-moción de las políticas sociales.En esta perspectiva, se extendióen América Latina un cambio en elcontexto económico que favoreceel debate sobre las alternativaspopulares. En varios sectores de

as clases dominantes se ha desa-rollado un movimiento de opinión

neo-desarrollista, en detrimento dela ortodoxia neoliberal, después deun período traumático de la com-petencia extra-regional, desnacio-nalización de la producción y lapérdida de competitividad interna-cional.

Más tarde, esta integración lati-noamericana presentó ciertas limi-taciones, ya que si bien los paísesmiembros están en el mismo con-texto histórico y geográco, estos

tienen diferencias signicativasque contrastan entre los paísesmiembros, que van desde la exten-sión territorial, la distribución de lapoblación, la capacidad industrial ynivel de desarrollo, entre otros. Lasdicultades que enfrentan todoslos países son comunes, pero lassoluciones y formas de resolver-los no son únicas para cada paísmiembro, y debido a esto es que elMercosur no sigue una línea de lasoberanía supranacional. Por otraparte, la falta de coordinación en elnivel macroeconómico contribuyea sembrar la inestabilidad en elbloque.

Sin embargo, a pesar de susavances, el MERCOSUR dejó deser atractivo, y debido su inerciaen profundizar su institucionali-zación, otras alternativas para laintegración en el continente hansurgido. Ejemplos como el ALBA(Alternativa Bolivariana para las

 Américas), muestran que otras al-ternativas han sido pensadas parallevar a cabo una integración másallá de los objetivos comerciales yacuerdos arancelarios propuestospor el Mercosur. En los últimosmeses otra propuesta se formalizóen territorio latinoamericano. La Alianza del Pacíco integrada por Perú, Chile, México y Colombia,aspira a convertirse en una zonade mercado común con supresióngradual de los aranceles. En estesentido no es diferente del Mer-cosur, pero sin el mismo peso. Lasuma del producto interior bruto de

los tres sudamericanos Perú, Chi-le y Colombia es alrededor de 800

millones de dólares, menos de untercio del PBI brasileño y menosde ¼ Mercosur producto nacional.Por lo tanto, otros factores debenser observados en el análisis dela composición de la Alianza delPacíco.

El primer factor es el "imán"que ejercen los países asiáticos,especialmente China, en el Pací-co. Además de los negocios conChina y otros países asiáticos, lospaíses de la costa sudamericanadel Pacíco tienen intereses es-pecícos en las inversiones. Enlos últimos años las inversiones

chinas fueron asignadas a la ramade la tecnología, a la inversa de loque se veía antes de la crisis de2008, cuando la inversión chinatodavía estaba destinada a los pa-raísos scales. Hoy en día Chinatiene una política de inversión muyespecíca en materia de tecnolo-gía, así como con inversiones rea-lizadas en los países africanos por ser una fuente de materias primas.Por lo tanto, no se espera que Chi-na actúe de una gran alianza en-tre la Alianza del Pacíco con lospaíses asiáticos. Otro obstáculo aconsiderar es que, siendo un par-ticipante del grupo BRIC (Brasil,Rusia, India, China) dará prioridada las asociaciones empresarialesde este foro.

Debemos tener en cuenta tam-bién el factor político-ideológico

de la Alianza del Pacíco dentrode la América del Sur. Con el as-censo de gobiernos de izquierdaen los últimos años se profundi-zó la integración entre los paísesdel Mercosur, impulsado por susorientaciones políticas. Los paí-ses tradicionalmente liberalescomo Chile – al no pertenecer alMercosur –buscan iniciativas parafortalecer su mercado económico.Con esto, la Alianza del Pacícorefuerza la orientación económicaorientada a satisfacer el mercado,siendo estas medidas ya observa-das durante la liberalización eco-

nómica en los años 90.Lo que podemos ver con esto

es que la proximidad económicay comercial de estos países conlos Estados Unidos tiende a revivir el liderazgo de los continentes de

 América del Norte, debilitado enlos últimos años, con el fortaleci-miento del Mercosur y el liderazgode la izquierda en el continente.En los EE.UU., la posibilidad dereforzar su mercado de consumoen América Latina, especialmenteen tiempos de crisis es fundamen-tal para su economía. México yaposee esta característica, inclusopara su participación efectiva enel NAFTA (el Tratado de Libre Co-mercio de América del Norte, por sus siglas en Inglés). Por lo tanto,

la Alianza del Pacíco y la formali-zación de una posible asociación

con el TLCAN, por ejemplo, tiendea ampliar aún más la relación deEE.UU. con estos países.

Por último, cabe reexionar siel proyecto es probable que semantenga en el largo plazo. Enpalabras del Presidente de Co-lombia, Juan Manuel Santos, "losfrutos de este proceso se verán - yya estamos empezando a ver - enun mayor desarrollo de la regiónpacíca y el país en general, con

más puestos de trabajo." A menosque el bloque de los socios realiceasociaciones en búsqueda de esedesarrollo, como en el caso chino,estas ideas serán poco observa-das. En los cuatro países men-cionados, se observa, como yase ha mencionado, el crecimientoinsignicante. Su representaciónen América Latina es muy baja, yse observan asimetrías económi-cas entre ellos, así, debe ser ob-servado lo que estos países tienenpara ofrecer en el escenario actualde competitividad dominado por latecnología. Los países que fabri-can y exportan productos básicosdifícilmente tengan mucho queofrecer. A largo plazo, refutandola opinión del presidente colom-biano, la Alianza del Pacíco ten-derá a mejorar la aproximación alos EE.UU. y reducir las barrerasentre los estados. Sin embargo, sila Alianza no puede insertarse enel proceso económico actual quepermita un proceso de desarrollodiseñado para traer una mejorasignicativa de sus sociedades, supropuesta se vinculará a las mis-mas experiencias observadas enel período de apertura 90 neolibe-rales. Sin esta inserción negocia-da, el proyecto tiende a armar, almenos en estos países, la condi-ción de patio, tanto defendido por el Gobierno de los EE.UU.

(*) e r

i – uv  V ií 

internacionales

El Gobierno argentino sor-prendió estos días con el lan-zamiento de un nuevo bonoque busca perdonar a losnversores y ahorristas queacumulan miles de millonesde dólares sin declarar en elextranjero. A cambio el gobier-no otorgará un nuevo títulopúblico destinado a nanciar proyectos energéticos, en unntento por revertir la escasezde dólares en el país vecino.

Las reservas del Banco

Marcado el Trillo. Otra Vez Colgados del Pincel

a á ss ós s b é

Publicada en Blogs Montevideo Portal

Por Juan Manuel Garino

Central Argentino han caídocasi un 9% en lo que va deaño por la debilidad de la eco-nomía local y pérdida compe-titiva del peso argentino. Esque el peso argentino perdiócerca de un 22% tras el des-plome que viene sufriendo enel mercado negro (dólar Blue)fruto de un control cambiarioque hace imposible adquirirlalegalmente.

La falta de dólares, la faltade inversiones extranjeras, ladesconanza generada por elmodelo intervencionista dignode los sesentas surgen comoprincipales factores de la rece-sión económica en Argentina.

La medida de lanzar estos

bonos busca atraer ahorrosen dólares sin declarar paraser utilizados en inversionesy ahorro. En los hechos estamedida busca “blanquear” ca-pitales no declarados o malhabidos. De esta forma el go-bierno argentino se convierteen el principal blanqueador decapitales de la región.

El jefe de la ocina recau-dadora de impuestos, RicardoEchegaray, dijo que el proyec-to implica una "amnistía scal”."(Los compradores del bono)quedan excluidos de todos losimpuestos. No se tiene unavocación recaudatoria. Se exi-me del pago de todos los im-puestos (atrasados)", explicó

el funcionario durante al anun-cio. Es claro y evidente queel gobierno no va a investigar,scalizar ni cobrar impuestosa estos aventurados que in-viertan y confíen en la plazaargentina. Pensar que el añopasado las autoridades argen-tinas calicaron al Uruguayde paraíso scal y exigieronacuerdos de intercambio deinformación tributaria. El Uru-guay agachó la cabeza y r -mó uno de estos tratados con

 Argentina. Con ello le abrimoslas puertas para que investi-guen inversores que sí confían

en Uruguay. Cabe la pregunta:¿El gobierno argentino inves-tigará a los inversores de es-tos bonos? Si uruguayos quetienen dólares en el extranjerocompran estos bonos, ¿el Uru-guay reclamará antecedentes?Creo que otra vez el tiemponos da la razón y quedamosuna vez más a soportar tejesy manejes de un país vecinoque hace rato nos impone mu-cho y consulta poco.

(*) d  Vm ugy – p c-

“u z só Ms” por JardelSestremy Luís FernandoCasara Corrêa (*)

Page 8: 30 ADV Junio 2013.pdf

7/28/2019 30 ADV Junio 2013.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/30-adv-junio-2013pdf 8/8

 A DONDE V  AMOS  Junio 2013 Página 8cartas del lector 

Los tweets

Autorización en trámite ante el Ministerio de Educación y Cultura.Colaboraron con esta edición: Juan Manuel Garino, Carlos Mecol Duhalde, Juan Pablo Nieto Stabile, Mauro A. Pérez, Federico Correa, Gustavo Domínguez,Miguel Ángel Santos, Juan Luis Vaglica, “El Taxista sin Filtro”, “Séneca” y Sanago Arca Henón.Agradecimiento especial a Jardel Sestrem y Luís Fernando Casara Corrêa.Corrección y edición: Sanago Arca Henón y Mauro A. Pérez.Diseño: Thomas Biscomb y Cidesol S.A. / Impresión: Cidesol S.A.A DONDE VAMOS es una publicación mensual de distribución gratuita. Las opiniones verdas en los arculos son de exclusiva responsabilidad de sus autores.Dirección: Av. De Las Leyes s/n, Edicio Anexo José G. Argas, piso 4, despacho 425. Teléfono: 142 3443Facebook: Mensuario A Donde Vamos / Twier: @adondevamosuy / E-mail: [email protected]

Carta del lector del mes

 por Séneca

Hay algo que me tiene preocupado endemasía: el candidato a Intendente por parte del Partido Colorado. No motiva es-tas líneas una discusión sobre acuerdo sí oacuerdo no con la divisa nacionalista, sinoque se reere pura y exclusivamente al can-didato que nos va a representar a nosotroslos Colorados.

El Diputado Jorge Gandini, autoprocla-mado pre candidato nacionalista, se ha de- jado ver últimamente de forma muy activa,sin embargo veo con mucha preocupación yhasta disgusto la inercia que invade t iendascoloradas. Más allá de algunos comentariosy sucesos dignos de las más distinguidas yaguerridas vedettes argentinas, el PartidoColorado aún no tiene un candidato rme

y fuerte. Es que quizás los dirigentes no sehan dado cuenta que se nos están abrien-do las puertas a la victoria en la capital delpaís. Vale recordar que en las eleccionesdepartamentales pasadas, en mayo de2010, el Partido Colorado tuvo el candida-to opositor más votado en forma individual,Ney Castillo. Así que, evaluando la eviden-cia empírica de la elección anterior, estimoque las chances siguen intactas, sólo hay

que poner un candidato colorado fuerte quele gane al candidato blanco. Pero al candi-

dato fuerte hay que sazonarlo con una bue-na dosis de laburo, condimento indispensa-ble en toda receta electoral.

También hay que tener en cuenta que eaño que viene está perdido en lo que ree-re a la campaña para las elecciones depar-tamentales, desde noviembre de este añohasta marzo de 2014, el país está de va-caciones, no se presta atención a nada. Demarzo de 2014 hasta noviembre, el escena-rio político y el centro de la atención públicava a estar en la campaña para las internasla primera vuelta en octubre y la segundavuelta en noviembre. Luego de eso volve-mos al círculo, de noviembre a marzo vaca-ciones y a nadie le interesa nada. Finalmen-te, en 2015, año en que se elige intendente

sólo tenemos los meses de marzo y abril, yaque la elección es el domingo 10 de mayo.O sea, si no nos ponemos las pilas desdeahora, después no vamos a tener tiempoHay que recapacitar.

Espero que estas líneas abran los ojosde los ciudadanos de a pie, que somosquienes debemos hacerles sentir a los di-rigentes, dormidos en el limbo, que es horade arrancar con la campaña!!

M , m11 de junioPablo Mieres @Pablo_MieresHace años que tenían que controlar asistencia escolar para

pago de Asig Fliares. No lo hicieron para buscar apoyo políticode beneciarios

12 de junioPedro Bordaberry @pedrobordaberr yEn una Democracia de verdad, el Pueblo no debe conformar-

se con elegir a sus gobernantes, debe gobernar a sus elegidos- J. Batlle y Ordoñez

25 de mayoSantiago Arca @arcasantiagoUn Partido Político no es un n en sí mismo, es un medio

para llegar a hacer lo que la gente reclama. #HayQueRepasar #YoQuieroAcuerdoPorMVD

31 de mayoDr. Salle Lorier @sallelorier Es asqueroso el colonialismo cipayo de la degenerada iz-

quierda travestida. Ahora traen a un gringo a tirarles de las ore- jas a la Corte

14 de junioSofía Jiménez @sojotaPalabras anti-yankee venezolanas + cántico de barra brava

argentina. Qué buena inuencia el Mercosur 

24 de mayoSantiago Arca @arcasantiagoEl Emb. Dovena (ARG) dice que medidas económicas de su

país no son en contra de Uruguay. Bien, ¿y la coordinación depolíticas en Mercosur?

16 de junioFrases Que Enseñan @HayReexionesNo permitas que un mal día te haga sentir que tienes una

mala vida.

17 de eneroFrases Históricas @iFraseHistorica"Sé bien de qué huyo, pero ignoro lo que busco." Michel de

Montaigne

18 de junioOrlando Petinatti @OPetinatti8hEn Argentina cacerolean a CFK, en Brasil abuchean a Dilma

Rousseff. En Uruguay, protestan los fans de Justin Bieber por-que no viene a cantar 

5 de junioPatricia Madrid @PatriciaJMadridVidrieras rotas, comercios saqueados, contenedores tirados,

tiros y heridos. Y después nos preguntamos x qué somos unpaís subdesarrollado?

31 de mayoMauricio Macri @mauriciomacriNo se puede construir conanza con un Estado que te miente

en la cara. El mensaje es que da todo lo mismo y el INDEC esun símbolo de eso.

16 de junioJorge Larrañaga @jorgewlarranaga16 jun

Los que pueden, pagan dos veces la educación de sus hijos.-Los que no,están a los resultados de la pública.Tenemos la ma-yor brecha educativa

18 de junioAna Heladera @AnaHeladera1h

 A los chetos de la costa que desaprueban mi gestión les voya sacar los aparatos para hacer deporte en la rambla.