2.Programación Detallada Seminario Buenos Aires

download 2.Programación Detallada Seminario Buenos Aires

of 5

description

ybftnhvy

Transcript of 2.Programación Detallada Seminario Buenos Aires

  • Con el auspicio de

    1

    Facultad de Filosofa y Letras

    SEMINARIO INTERNACIONAL CIENCIAS SOCIALES Y RIESGO DE

    DESASTRES EN AMRCIA LATINA: UN ENCUENTRO INCONCLUSO Buenos Aires, 15-17 de septiembre de 2015

    Lugar: Centro Cultural Paco Urondo, 25 de Mayo 217, esq. Tte. Gral. Pern, CABA

    PROGRAMACION DETALLADA MARTES 15 DE SEPTIEMBRE 8:00 9:00 Registro de asistentes 9:00 - 9:30 Apertura Inicio de las actividades y bienvenida Claudia E. Natenzon Apertura institucional a cargo de representantes: de la sede del Cono sur del IRD-Instituto de Investigaciones para el Desarrollo, Francia; de la Secretara de Articulacin Cientfico Tecnolgica, Ministerio de Ciencia y Tcnica -MINCyT, la Secretara de Ciencia y Tcnica de la Universidad de Buenos Aires -UBA (a confirmar) y el Decanato de la Facultad de Filosofa y Letras, UBA. 9:30-10:30 Mesa Redonda 1: Somos ms o menos resilientes?: Primera parte. Tres expositores; 20 minutos cada expositor. Con la participacin de autores del libro Los desastres no son naturales La Red, 1993. Andrew Maskrey, Allan Lavell, Virginia Garca http://www.desenredando.org/public/libros/1993/ldnsn/ Coordinacin: Hubert Mazurek y Rogelio Pineda Murillo Consignas enviadas a los participantes de esta Mesa Redonda:

    1 -Cul fue el impacto del libro "Los desastres no son naturales"? Podran realizar un balance desde el punto de vista personal y de lo sucedido en su pas?

    2 - Cmo ha cambiado el contexto de los estudios de riesgo desde esta poca? Les proponemos realizar una lectura de los cambios producidos en este campo frente a los nuevos desafos, los nuevos contextos, las nuevas tecnologas.

    3 - Cul sera el mensaje para las nuevas generaciones de cientficos sociales trabajando sobre riegos, sus objetivos y direcciones en investigacin? Les proponemos realizar una crtica general a las investigaciones actuales y hacer propuestas de renovacin en este campo.

    10:30-11:00 Intervalo para caf. 10:45-11:00 Posters 11:00-12:30 Mesa Redonda 1: Somos ms o menos resilientes?: Segunda parte Tres expositores; 20 minutos cada expositor; luego 30 minutos para preguntas. Omar Daro Cardona, Jess Manuel Macas, Virginia Jimnez. Coordinacin: Hubert Mazurek y Rogelio Pineda Murillo 12:30-14:00 Intervalo para almorzar

  • Con el auspicio de

    2

    14:00-16:00 Sesin 1 - Presentacin de ponencias: Qu viene pasando en Amrica Latina en Ciencias Sociales en relacin a la gestin del riesgo? Moderadora: Susann Baes Ullberg / Relator: Diego Ros A cada ponencia se le asigna 15 minutos; 30 minutos al final para preguntas. 1. De los sealamientos a las alianzas. Experiencia de gestin interinstitucional en la cuenca del ro Chinchin. Andrs Felipe Betacourth, Olga Yaneth Galindo Ruz. 2. Percepciones Locales de la Gestin del Riesgo. Visin de Primera Lnea, Chile 2014. Giovana Santillan. 3. El conflicto social como oportunidad para identificar qu constituye un desastre. Manuela Fernandez 4. Clima sin Riesgo: Aprehendiendo la configuracin de trampas de riesgo. Adriana Allen, Teresa Belkow, Silvia de los Ros, Carlos Escalante Estrada, Rita Lambert, Liliana Miranda, Rossana Poblet y Linda Zilbert Soto. 5. La gestin del riesgo en el departamento de Caldas, Colombia. Hacia una planificacin incluyente. Lux Clemencia Hincapi. 16:00-16:30 Intervalo para caf. 16:00-16:30 Posters 16:30-18:30 Sesin 1 - Continuacin de la presentacin de ponencias Moderadora: Mnica Casanovas/ Relatora: Mara Eugenia Arango A cada ponencia se le asignan 15 minutos, 30 minutos al final para preguntas. 6. A seca no Brasil e as diferentes abordagens e polticas pblicas para o seu enfrentamento. Carlos Freitas, Aurea Pitta, Tas Alpino, Aderita Sena, Andr Monteiro, Marcel Pedroso, Christovam Barcellos, Carlos Corvaln e Eliane Silva. 7. Inundaciones y construccin social del riesgo en Buenos Aires. Mara Gabriela Merlinsky, Melina Tobias 8. Reconocimiento y dimensin de la catstrofe en el ciclo eruptivo del complejo volcnico Puyehue-Cordn Caulle, junio -2011: una perspectiva comparada de las iniciativas de Argentina y Chile frente a la reduccin del riesgo de desastre. Rodrigo Mrquez, Paula Gabriela Nuez. 9. Cidades resilliente: um sistema de indicadores dos aspectos institucionais. Cynthia Suassuna. 10. El papel de los procesos psicosociales en la gestin del riesgo de desastre. Lina Andrea Zambrano 18:3019:30 CONFERENCIAS ESPECIALES: - Pos-desastre: de la resiliencia individual a la resiliencia de los territorios. Hubert Mazurek - Pensando en el futuro, actuando hoy. El uso de informacin sobre vulnerabilidad social para la gestin de riesgos de desastres Claudia E. Natenzon, Silvia Gonzlez y equipo del PIRNA. MIRCOLES 16 DE SEPTIEMBRE 9:00-10:00 Homenajes a La Red

    - Premios Sasakawa a Allan Lavell y Omar Daro Cardona. - Recordando a los colegas de La Red que ya no estn: Eduardo Franco, Hilda Herzer, Mario Lungo. - Presentacin del nuevo libro de La Red, Riesgos al Sur, editado por Fernando Briones y Jesica Viand

    10:00-10:30 Intervalo para caf. 10:15-10:30 Posters 10:30-12:30 Sesin 2 - Presentacin de ponencias: Qu cambios se estn produciendo en las polticas pblicas de Amrica Latina relativas a la gestin del riesgo? Moderadora: Sandra Pereira/ Relatora: Constanza Riera A cada ponencia se le asignan 15 minutos; 30 minutos al final para preguntas. 1. La construccin de herramientas de Gestin Integral del Riesgo de Desastre a nivel local como producto del dilogo entre cooperacin internacional, polticas pblicas locales y aportes acadmicos: La experiencia del Municipio de San Martn. Claudia Gatti, Anala Garca, Juan Vera, Espaa Verrastro y Fernando Fontanet

  • Con el auspicio de

    3

    2. El papel de la ACUMAR en la gestin del riesgo de inundaciones en la Cuenca Matanza Riachuelo. Argelia Tiburcio. 3. Nios y nias como sujetos sociales en la gestin del riesgo: estudio en tres comunas con diversos desastres en Chile. Francisca Castro, Daniela Fava, Sonia Prez. 4. Anticipando la crecida: cmo integrar el conocimiento local y la prevencin? Casos de La Ribera (Partido de Quilmes), Laferrere (Partido de la Matanza) y Nueva Esperanza (Partido de Lomas de Zamora), Provincia de Buenos Aires, Argentina. Elodie Briche, Ignacio Gatti, Mariano Duville, Matas Menalled, Federico Ariel Robledo,

    Diego Moreira, Mariano Re, Magdalena Falco, Lucas Storto, Emilio Lecertua, Leandro Kazimierski, Celeste Saulo

    5. Factores que inciden en la resiliencia comunitaria y la participacin de las mujeres en contextos de alto riesgo de desastres caso de Lomas de Carabayllo, Distrito de Carabayllo, Lima. Erica Cienfuegos. 12:30-14:00 Intervalo para almorzar 14:00-16:00 Sesin 2 - Continuacin de la presentacin de ponencias Moderadora: Silvia Wolansky/ Relatora: Anabel Calvo A cada ponencia se le asignan 15 minutos; 30 minutos al final para preguntas. 6. La poltica pblica como gestin asociada se constituye en una balsa ante una ciudad inundada. Fernando Boffi Lissin. 7. Fondos de crdito para adaptacin de viviendas, barrio San Jos, San Fernando, Provincia de Buenos Aires. Gustavo Pandiella, Jorgelina Hardoy. 8. Un modelo multicausal del riesgo de desastre para el norte de Mxico: el caso de Tijuana, Baja California. Juan Manuel Rodrguez. 9. Retos de la gestin del riesgo de desastres en Brasil: Un estudio basado en las perspectivas de anlisis en cinco ciudades del estado de Santa Catalina. Mari Angela Machado; Ana Carolina Vicenzi Franco; Marcos Baptista Dalmau; Antonio Edsio Jungles. 10. Desastres, participao social e possibilidades de resistncia: experincias do evento de janeiro de 2011 na regio serrana do Rio de Janeiro. Sergio Portella, Simone Santos Oliveira. 16:00-16:30 Intervalo para caf. 16:15-16:30 Psters. 16:30-18:30 Mesa Redonda 2: Cul es el enlace entre ciencias sociales y polticas pblicas? Con la participacin de representantes de instituciones pblicas latinoamericanas. Moderador: Neison Freire/ Relatora: Ana Murgida A cada expositor se le asignan 15 minutos. - Por la Alcalda de Manizales, Colombia: Juan David Arango - Por la Gobernacin de Caldas, Colombia: Juan Carlos Gmez. - Por la Fundacin Oswaldo Cruz, Ministerio de Salud, Brasil: Carlos Machado de Freitas. - Por el Consejo de Planificacin y Accin para el Desarrollo (COPADE), Neuqun, Argentina: Silvia Garca Garaygorta. - Por la Direccin de Educacin Civil, Direccin Provincial de Defensa Civil, Ministerio de Seguridad, Provincia de Buenos Aires, Argentina: Virginia Laino - Por la Direccin de Gestin de Riesgo, Municipio de Santa Fe, Argentina: Eduardo Aguirre Madariaga. Consignas enviadas a los participantes de esta Mesa Redonda:

    1 Cmo ha sido la evolucin de la gestin de riesgo de desastres en las polticas pblicas de su pas/ provincia/ municipio en los ltimos aos?

    2 En relacin a dicha gestin de riesgo de desastres qu interrelacin ha tenido con cientficos de las ciencias sociales? Cul ha sido en el pasado y cul es en la actualidad el uso de investigaciones provenientes de las ciencias sociales?

    3 Teniendo en cuenta los aspectos que abordan las ciencias sociales cules seran las necesidades actuales y a futuro que Ud. les demandara resolver?

  • Con el auspicio de

    4

    18:30-19:30 CONFERENCIA ESPECIAL: - Desafos de la preparacin y manejo de la informacin para la toma de decisiones en gestin de

    riesgo de desastres. Oscar Moscardini (Ministerio de Seguridad), Mara de la Paz Alfaro (MINCyT) y Miguel Martn (Jefatura de Gabinete de Ministros) como representantes de la Comisin de Trabajo de Gestin de Riesgo.

    JUEVES 17 DE SEPTIEMBRE 9:00-10:30 Sesin 3 - Presentacin de ponencias. Educacin e informacin en la gestin del riesgo. Moderador Aurora Besal /Relator: Jesica Viand A cada ponencia se le asignan 15 minutos ms 30 minutos para preguntas. 1. El Quehacer de la Universidad en la Gestin del Riesgo de Desastres. El caso del eje cafetero en Colombia Mara Nancy Marn, Carlos Eduardo Garca. 2. Ciencias sociales y Gestin del Riesgo: una interpretacin para Manizales, Colombia. Ciro Alfonso Serna. 3. Talleres de sensibilizacin comunitaria. Estrategia de fortalecimiento en la GRD. Ins Quinteros. 4. Aportes del sector universitario en la gestin del riesgo de desastres (GRD) en Argentina. Silvia Graciela Quiroga. 10:30-11:00 Intervalo para caf. 10:45-11:00 Psters. 11:00-12:00 CONFERENCIA ESPECIAL: Interacciones entre las ciencias sociales y naturales en los programas de investigacin del cambio global. Alcances y limitaciones. Cecilia Hidalgo 12:00-13:30 Intervalo para almorzar 13:30-15:30 Mesa redonda 3: Cmo avanzar? El enfoque integral del riesgo y su posicin en el marco de los cambios ambientales internacionales Moderador: Hctor Poggiese y relatores de las anteriores mesas y sesiones: Diego Ros, Mara Eugenia Arango, Constanza Riera, Ana Murgida y Jesica Viand. 15:30-16:00 Intervalo para caf. 16:00-17:30 Foro de discusin: Cmo avanzar? Entre todos los participantes Moderador: Hctor Poggiese y relatores de las anteriores mesas y sesiones 17:30-18:00 Sntesis final y clausura: A cargo de los representantes de instituciones organizadoras

  • Con el auspicio de

    5

    PONENCIAS ADICIONALES ACEPTADAS PARA PUBLICACIN 1. Indicadores territoriales de riesgo agropecuario: una herramienta para pensar el riesgo. el caso de la provincia de santa fe, argentina. Grand Mara Lucila, Arrillaga Hugo, Ramrez Natalia y Juan Pablo Torrez. 2. Gramalote, Colombia. Un desafo para la planificacin del territorio. Luis Lizcano Contreras, Edgar Arturo Gutirrez Limas. 3. Anlisis preliminar sobre los resultados de un programa de intervencion psicosocial en gestin de riesgo, efectuado en la localidad de el Rodeo.Diego Pieyro, Susana Azzollini. 4. Cambio climtico: un discurso de doble moral. El manejo poltico del desastre en el caso de la tormenta Manuel, Acapulco, Mxico, septiembre de 2013. Beatriz Adriana Mndez Torres. 5. La dimensin simblica de la gestin del riesgo de desastres en clave de autocuidado y cuidado del otro: una nueva praxis. Viviana Ramrez Loaiza. 6. Des-territorializao e desastres naturais: uma discusso a partir do contexto da comunidade do mutiro em Campina Grande, Brasil. Zenis Bezerra Freire. 7. Gestin participada de riesgo. Procedimientos para establecer enlaces entre la indagacin y las polticas pblicas. Da Costa Pereira Nlida, Poggi Mara C., Dueas Juliana, Salinas Nilce, Portillo Sebastin. 8. Lo que la lluvia nos dej: impacto de las inundaciones en la ciudad de Neuqun. Jurio, Elsie Marcela, Torrens, Celia Viviana. 9. La vinculacin entre ciencia y poltica, un desafo para la gestin del riesgo. Anah Membribe. 10. Participacin social ante desastres: por qu y para qu se organizan las comunidades?. Ruby Ortiz, Sonia Prez Tello. 11. Polticas pblicas e teoria dos riscos: aspectos do saneamento bsico no brasil. Greisse Quintino Leal. 12. La complejidad de los riesgos de desastre y su investigacin interdisciplinaria. Martha Martnez Rubiano. 13. Alentar la resiliencia: la reduccin del riesgo de desastres en la agenda de la provincia del Neuqun. Silvia Garca Garaygorta. 14. Vulnerabilidad como sujeto activo en escenarios de riesgo. Estudio de caso en la localidad de volcan Jujuy, Argentina. Susana Chalabe, Reinhold G. Weigert y Ana M. Chalabe. 15. Pensando el vulcanismo en trminos de vulnerablidad: la construccin de escenarios cmo herrmaientas de gestin del riesgo frente a la cada de ceniza volcnica en Bariloche y Dina Huapi (Patagonia, Argentina). Agustn Delmnico, Gustavo Villarosa, Dbora Beigt, Valeria Outes. 16. La gestin de riesgos a desastres: un espacio para la geografa, la antropologa y el trabajo social. Lourdes Ciccconi, Silvia Quiroga. 17. Riscos e vulnerabilidades urbanas: uma anlise sobre as causas e consequncias das inundaes na cidade de Campina Grande Paraba, Brasil. Caline Mendes de Arajo. 18. Un aporte para el diagnstico de los riesgos ambientales. Aneas Susana, Cattapan Silvia, Torres Jos Ernesto. 19. La construccin del mensaje sobre los riesgos y catstrofes de origen natural en los noticiarios de las principales cadenas de televisin de cobertura nacional en Espaa (2013 - 2014). Carlos Lozano Ascencio.

    SESIONES DE POSTERS

    1. Desastres, desigualdad y educacin: Bardi, Stevenazzi y Fermepin 2. ndice de resiliencia: definicin y clculo de un ndice de resiliencia en base a indicadores. Gonzalo Della. 3. Observatorio de Gestin del Riesgo de Desastres para la Provincia de Crdoba. Silvia E. Fontana 4. Riesgos de desastres: Educacin y Resiliencia. Los casos de Mendoza y San Luis. Silvia Robledo 5. Vozes da Seca: Um Novo Cenrio a partir das Polticas Pblicas no Nordeste Brasileiro. Taiz Ariza, Carlos Freitas 6. Los eventos hidrometeorolgicos y la gestin del riesgo ante inundaciones. Caso del barrio Belgrano. Ciudad Autnoma de Buenos Aires. Periodo 1980-2012. Ignacio Gatti 7. El proyecto VUSIM: Evaluacin de la vulnerabilidad de Mendoza Capital a los sismo. Elise Beck 8. Vulnerabilidad expuesta. Desastres por inundacin en la cuenca del Ro Saldan. Localidad Unquillo. Osvaldo Barbeito, Silvio N. Ambrosino y Ana L. Rydzewsky. 9. Anlisis de amenazas tecnolgicas en el puerto de Paranagu a partir de la evaluacin de los impactos de un evento ocurrido en el Puerto de Santos. Daniela Torrissi y Eduardo Vedor de Paula. 10. Gestin Integral de Riesgos de desastres a pequea escala en la ciudad de Maizales. Julia Wesely, Cassidy Johnson y Etephen Edwards.