29.ª SESIÓN (Vespertina) MARTES 31 DE ENERO DE 2012 ......Primera Le gsi L at u r a Ordinaria d e...

52
2399 PRIMERA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2011 - TOMO III - Diario de los Debates 29. a SESIÓN (VESPERTINA) 31-1-2012 - Diario de los Debates 29.ª SESIÓN (Vespertina) MARTES 31 DE ENERO DE 2012 PRESIDENCIA DE LOS SEÑORES DANIEL ABUGATTÁS MAJLUF Y YEHUDE SIMON MUNARO SUMARIO Se pasa lista.— Se abre la sesión.— Se aprueban, sin observa- ciones, las Actas de las sesiones 23. a , 24. a , 25. a , 26. a , 27. a y 28. a , celebradas los días 6, 14 y 15 de diciembre de 2011, y los días 4, 5 y 11 de enero de 2012, respectivamente.— Con la anuencia de la Presidencia, se producen intervenciones de congresistas de diversos grupos parlamentarios sobre el incendio del centro de rehabilitación Cristo es Amor, de San Juan de Lurigancho; sobre las denuncias de acoso sexual en el sector Educación; sobre la Red Parlamentaria para el Trabajo de la Primera Infancia; sobre un proyecto de ley que propone regular el funcionamiento de las comunidades terapéuticas; sobre la modificación del Reglamento del Congreso para incorporar el control de la reglamentación de la leyes por parte del Poder Ejecutivo; sobre la discusión del Proyecto de Ley N.° 086/2011-CR y otros, referido al régimen es- pecial de contratación administrativa de servicios (CAS); sobre los convenios militares y petroleros del Perú con la República Bolivariana de Venezuela; sobre las carencias del departamento de Ica; sobre el otorgamiento de facultades de investigación a la Comisión de Fiscalización y Contraloría respecto de presuntas irregularidades en la Sunarp; sobre la reglamentación de la Ley N.° 29737, que regula los procedimientos para el internamiento de personas con trastornos mentales; sobre la interposición de acciones legales contra los dirigentes del Movimiento por Am- nistía y Derechos Fundamentales (Movadef); sobre una huelga indefinida en la provincia de Chumbivilcas, departamento del Cusco; sobre la designación de los peritos del proyecto Minas

Transcript of 29.ª SESIÓN (Vespertina) MARTES 31 DE ENERO DE 2012 ......Primera Le gsi L at u r a Ordinaria d e...

Page 1: 29.ª SESIÓN (Vespertina) MARTES 31 DE ENERO DE 2012 ......Primera Le gsi L at u r a Ordinaria d e 2011 - tO m O iii - Diario de los Debates 2399 29.a se sói n (ves P ertina) 31-1-2012

2399Primera LegisLatura Ordinaria de 2011 - tOmO iii - Diario de los Debates

29.a sesión (vesPertina) 31-1-2012 - Diario de los Debates

29.ª SESIÓN (Vespertina)

MARTES 31 DE ENERO DE 2012

PRESIDENCIA DE LOS SEÑORES DANIEL ABUGATTÁS MAJLUF

Y

YEHUDE SIMON MUNARO

SUMARIOSe pasa lista.— Se abre la sesión.— Se aprueban, sin observa-ciones, las Actas de las sesiones 23.a, 24.a, 25.a, 26.a, 27.a y 28.a, celebradas los días 6, 14 y 15 de diciembre de 2011, y los días 4, 5 y 11 de enero de 2012, respectivamente.— Con la anuencia de la Presidencia, se producen intervenciones de congresistas de diversos grupos parlamentarios sobre el incendio del centro de rehabilitación Cristo es Amor, de San Juan de Lurigancho; sobre las denuncias de acoso sexual en el sector Educación; sobre la Red Parlamentaria para el Trabajo de la Primera Infancia; sobre un proyecto de ley que propone regular el funcionamiento de las comunidades terapéuticas; sobre la modificación del Reglamento del Congreso para incorporar el control de la reglamentación de la leyes por parte del Poder Ejecutivo; sobre la discusión del Proyecto de Ley N.° 086/2011-CR y otros, referido al régimen es-pecial de contratación administrativa de servicios (CAS); sobre los convenios militares y petroleros del Perú con la República Bolivariana de Venezuela; sobre las carencias del departamento de Ica; sobre el otorgamiento de facultades de investigación a la Comisión de Fiscalización y Contraloría respecto de presuntas irregularidades en la Sunarp; sobre la reglamentación de la Ley N.° 29737, que regula los procedimientos para el internamiento de personas con trastornos mentales; sobre la interposición de acciones legales contra los dirigentes del Movimiento por Am-nistía y Derechos Fundamentales (Movadef); sobre una huelga indefinida en la provincia de Chumbivilcas, departamento del Cusco; sobre la designación de los peritos del proyecto Minas

Page 2: 29.ª SESIÓN (Vespertina) MARTES 31 DE ENERO DE 2012 ......Primera Le gsi L at u r a Ordinaria d e 2011 - tO m O iii - Diario de los Debates 2399 29.a se sói n (ves P ertina) 31-1-2012

Diario de los Debates - Primera LegisLatura Ordinaria de 2011 - tOmO iii

Diario de los Debates - 29.a sesión (vesPertina) 31-1-2012

2400

Conga; sobre el contrato suscrito por el Estado peruano con la empresa Telefónica; sobre la importancia histórica de la activi-dad minera y la notable dimensión económica de las inversiones en ella; sobre el proyecto Módulo Perú, realizado por la Segunda Vicepresidencia del Congreso de la República; sobre la difusión del proyecto de reglamento de la Ley N.° 29651, Ley que establece la continuidad en la cobertura de preexistencias en el plan de salud de las Entidades Prestadoras de Salud; sobre la asigna-ción de 200 millones de nuevos soles para las municipalidades de menores recursos del país: sobre el proyecto CHINECAS, en el departamento de Áncash; sobre los damnificados del de-partamento de Huancavelica como consecuencia de los sismos del 15 de agosto de 2007; sobre la distribución equitativa del agua entre los departamentos de Ica y Huancavelica; sobre el régimen laboral especial autorizado por la Ley N.° 27360, Ley que aprueba normas de promoción del sector agrario; sobre la explotación minera en el distrito de Parcoy, provincia de Pataz, departamento de La Libertad; sobre ciertas denuncias contra los alcaldes distritales de Nauta y Pebas, en el departamento de Loreto; sobre el Proyecto de Ley N.° 414/2011-CR, que propone la modificación de la Ley N.° 29561, Ley de creación de la Universi-dad Nacional Intercultural de la Selva Central Juan Santos Ata-hualpa; y sobre la problemática del personal con discapacidad de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional del Perú.— Se aprueba el texto sustitutorio, propuesto por la Comisión de De-fensa Nacional, Orden Interno, Desarrollo Alternativo y Lucha contra las Drogas, sobre la Resolución Legislativa que autoriza el ingreso de unidades navales y personal militar extranjeros al territorio de la República de acuerdo con el Programa de Actividades Operacionales de las Fuerzas Armadas del Perú con Fuerzas Armadas Extranjeras correspondiente al mes de febrero de 2012.—Por disposición de la Presidencia, ingresa a un cuarto intermedio el texto sustitutorio consensuado entre las Comisiones de Educación, Juventud y Deporte y de Defensa del Consumidor y Organismos Reguladores de los Servicios Públi-cos, sobre la Ley que modifica la Ley N.° 29694, Ley que protege a los consumidores de las prácticas abusivas en la selección o adquisición de textos escolares, para lograr su eficiencia.— Se aprueba, por unanimidad, la propuesta de integrantes de la Comisión Especial Multipartidaria encargada del ordenamiento legislativo y de proponer líneas matrices para el logro de una legislación simplificada, sistematizada y accesible.— Se aprueba la Resolución Legislativa del Congreso por la cual se acepta la renuncia al cargo de Segundo Vicepresidente de la República presentada ante el Congreso de la República por el ciudadano Omar Karim Chehade Moya.— El Presidente del Congreso de-clara clausuradas las sesiones públicas correspondientes a la

Page 3: 29.ª SESIÓN (Vespertina) MARTES 31 DE ENERO DE 2012 ......Primera Le gsi L at u r a Ordinaria d e 2011 - tO m O iii - Diario de los Debates 2399 29.a se sói n (ves P ertina) 31-1-2012

2401Primera LegisLatura Ordinaria de 2011 - tOmO iii - Diario de los Debates

29.a sesión (vesPertina) 31-1-2012 - Diario de los Debates

Primera Legislatura Ordinaria del Período Anual de Sesiones 2011-2012.— Se levanta la sesión.

—A las 17 horas y 59 minutos, bajo la Presidencia del señor Daniel Abugattás Majluf e integrando la Mesa Directiva el señor Manuel Merino De Lama, el Relator pasa lista, a la que contestan los señores Miguel Grau Seminario1, Acha Roma-ní, Acuña Peralta, Aguinaga Recuenco, Andrade Carmona, Angulo Álvarez, Becerril Rodríguez, Belaunde Moreyra, Benítez Rivas, Bruce Mon-tes de Oca, Cabrera Ganoza, Canches Guzmán, Capuñay Quispe, Cárdenas Cerrón, Carrillo Ca-vero, Castagnino Lema, Ccama Layme, Chacón De Vettori, Chávez Cossío, Chihuán Ramos, Coa Aguilar, Coari Mamani, Condori Cusi, Cordero Jon Tay, Crisólogo Espejo, Cuculiza Torre, De la Torre Dueñas, Delgado Zegarra, Díaz Dios, Diez Canseco Cisneros, Elías Ávalos, Espinoza Rosales, Fujimori Higuchi, Gagó Pérez, García Belaunde, Gastañadui Ramírez, Grandez Saldaña, Guevara Amasifuen, Gutiérrez Cóndor, Huaire Chuqui-chaico, Huayama Neira, Hurtado Zamudio, Inga Vásquez, Julca Jara, Kobashigawa Kobashigawa, León Rivera, Lewis Del Alcázar, Llatas Altamira-no, López Córdova, Luna Gálvez, Melgar Valdez, Molina Martínez, Monterola Abregú, Mora Zeva-llos, Nayap Kinin, Neyra Huamaní, Oseda Soto, Otárola Peñaranda, Pari Choquecota, Reátegui Flores, Rimarachín Cabrera, Rivas Teixeira, Ron-dón Fudinaga, Saavedra Vela, Salazar Miranda, Salgado Rubianes, Sarmiento Betancourt, Schae-fer Cuculiza, Solórzano Flores, Spadaro Philipps, Tait Villacorta, Tan de Inafuko, Tapia Bernal, Tejada Galindo, Tubino Arias Schreiber, Uribe Medina, Vacchelli Corbetto, Valencia Quiroz, Valle Ramírez, Valqui Matos, Velásquez Quesquén, Yo-vera Flores, Yrupailla Montes, Zeballos Salinas y Zerillo Bazalar. (Los señores precitados, además de contestar a la lista, registran su asistencia por medio del sistema digital).

Con licencia oficial, los congresistas Urtecho Medina, Bardález Cochagne, Isla Rojas, Jara Velásquez (ministra de la Mujer y Desarrollo So-cial), Neyra Olaychea, Rosas Huaranga, Urquizo Maggia (ministro de la Producción) y Zamudio Briceño.

Con licencia por enfermedad, los congresistas Mendoza Frisch, Mulder Bedoya, Ramírez Ga-marra y Reynaga Soto.

Ausentes, los congresistas Simon Munaro, Acuña Núñez, Alcorta Suero, Apaza Condori, Apaza Ordóñez, Bedoya de Vivanco, Beingolea Delga-do, Condori Jahuira, Eguren Neuenschwander, Espinoza Cruz, Falconí Picardo, Galarreta Velar-de, Gamarra Saldívar, Iberico Núñez, Lay Sun, León Romero, Lescano Ancieta, Mavila León, Medina Ortiz, Omonte Durand de Dyer, Pariona Galindo, Pérez del Solar Cuculiza, Pérez Tello de Rodríguez, Portugal Catacora, Reggiardo Barreto, Rodríguez Zavaleta, Ruiz Loayza, Teves Quispe y Wong Pujada.

Suspendidos, los congresistas Anicama Ñañez, Chehade Moya y Romero Rodríguez.

El señor PRESIDENTE (Da-niel Abugattás Majluf).— Han registrado su asistencia 86 señores congresistas.

El quórum para la presente sesión es de 59 congresistas.

Con el quórum reglamentario, se abre la sesión.

Se ponen en observación las Actas de las sesiones 23.a, 24.a, 25.a, 26.a, 27.a y 28.a, celebradas los días 6, 14 y 15 de diciembre de 2011, y los días 4, 5 y 11 de enero de 2012, respectivamente.

Si ningún congresista formula observaciones, se darán éstas por aprobadas.

—Se aprueban, sin observaciones, las Actas de las sesiones 23.a, 24.a, 25.a, 26.a, 27.a y 28.a, celebradas los días 6, 14 y 15 de diciembre de 2011, y los días 4, 5 y 11 de enero de 2012, respectivamente.

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— Han sido aprobadas las Actas de las referidas sesiones.

Con la anuencia de la Presidencia, se pro-ducen intervenciones de congresistas de diversos grupos parlamentarios sobre el incendio del centro de rehabilitación Cristo es Amor, de San Juan de Lurigancho; sobre las denuncias de acoso sexual en el sector Educación; sobre la Red Parlamentaria para

1 Por Res. Leg. N.° 23680 (13-10-83), se dispone permanentemente una curul, en el Hemiciclo del Congreso, con el nombre del Diputado Miguel Grau Seminario. La lista de asistencia comenzará con el nombre del Héroe de la Patria, MIGUEL GRAU SEMINARIO, tras cuyo enunciado la Representación Nacional dirá ¡PRESENTE!

Page 4: 29.ª SESIÓN (Vespertina) MARTES 31 DE ENERO DE 2012 ......Primera Le gsi L at u r a Ordinaria d e 2011 - tO m O iii - Diario de los Debates 2399 29.a se sói n (ves P ertina) 31-1-2012

Diario de los Debates - Primera LegisLatura Ordinaria de 2011 - tOmO iii

Diario de los Debates - 29.a sesión (vesPertina) 31-1-2012

2402

el Trabajo de la Primera Infancia; sobre un proyecto de ley que propone regular el fun-cionamiento de las comunidades terapéuti-cas; sobre la modificación del Reglamento del Congreso para incorporar el control de la reglamentación de la leyes por parte del Poder Ejecutivo; sobre la discusión del Proyecto de Ley N.° 086/2011-CR y otros, referido al régimen especial de contrata-ción administrativa de servicios (CAS); sobre los convenios militares y petroleros del PERÚ con la República Bolivariana de Venezuela; sobre las carencias del depar-tamento de Ica; sobre el otorgamiento de facultades de investigación a la Comisión de Fiscalización y Contraloría respecto de presuntas irregularidades en la Sunarp; sobre la reglamentación de la Ley N.° 29737, que regula los procedimientos para el in-ternamiento de personas con trastornos mentales; sobre la interposición de acciones legales contra los dirigentes del Movimiento por Amnistía y Derechos Fundamentales (Movadef); sobre una huelga indefinida en la provincia de Chumbivilcas, departamen-to del Cusco; sobre la designación de los peritos del proyecto Minas Conga; sobre el contrato suscrito por el Estado peruano con la empresa Telefónica; sobre la importancia histórica de la actividad minera y la notable dimensión económica de las inversiones en ella; sobre el proyecto Módulo Perú, realizado por la Segunda Vicepresidencia del Congreso de la República; sobre la di-fusión del proyecto de reglamento de la Ley N.° 29561, Ley que establece la continuidad en la cobertura de preexistencias en el plan de salud de las Entidades Prestadoras de Salud; sobre la asignación de 200 millones de nuevos soles para las municipalidades de menores recursos del país: sobre el proyecto CHINECAS, en el departamento de Áncash; sobre los damnificados del departamento de Huancavelica como consecuencia de los sismos del 15 de agosto de 2007; sobre la distribución equitativa del agua entre los departamentos de Ica y Huancavelica; sobre el régimen laboral especial autoriza-do por la Ley N.° 27360, Ley que aprueba normas de promoción del sector agrario; sobre la explotación minera en el distrito de Parcoy, provincia de Pataz, departamento de La Libertad; sobre ciertas denuncias contra los alcaldes distritales de Nauta y Pebas, en el departamento de Loreto; sobre el Proyecto de Ley N.° 414/2011-CR, que propone la modificación de la Ley N.° 29616, Ley de creación de la Universidad Nacional Intercultural de la Selva Central

Juan Santos Atahualpa; y sobre la proble-mática del personal con discapacidad de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional

del Perú.

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— Puede hacer uso de la palabra el congresista Canches Guzmán.

El señor CANCHES GUZMÁN (NGP).— Señor Presidente: He-mos sido testigos nuevamente de la muerte de 27 hermanos peruanos tras el incendio que se produjo en la mañana del sábado en el primer piso del centro de rehabilitación “Cristo

es Amor”, ubicado en el distrito de San Juan de Lurigancho. Varios de ellos terminaron carboni-zados, pero la mayoría de los internos falleció por asfixia al no poder salir, debido a que las puertas del centro estaban cerradas con llave.

Qué pena da ver a un alcalde que viene al Congre-so, como ha ocurrido hoy en la mañana, solamente a acusar, sin siquiera dar una respuesta clara sobre los hechos tan graves ocurridos el día sábado en el referido centro de rehabilitación.

Le pido, en consecuencia, que disponga guardar un minuto de silencio en memoria de los 27 her-manos peruanos fallecidos el sábado pasado en el lamentable siniestro ocurrido en el centro de rehabilitación Cristo es Amor.

Muchas gracias, señor Presidente

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— Con el mayor agrado, señor congre-sista.

La Presidencia solicita a los señores congresistas que se sirvan ponerse de pie y guardar un minuto de silencio en memoria de los hermanos fallecidos en el incendio ocurrido en el centro de rehabili-tación Cristo es Amor.

—La Representación Nacional, puesta de pie, guarda un minuto de silencio en me-moria de los veintisiete peruanos fallecidos el sábado pasado en el siniestro ocurrido en el centro de rehabilitación Cristo es Amor, ubicado en el distrito de San Juan de Lurigancho.

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— Muchas gracias, señores congresis-tas.

Pueden ustedes tomar asiento.

Page 5: 29.ª SESIÓN (Vespertina) MARTES 31 DE ENERO DE 2012 ......Primera Le gsi L at u r a Ordinaria d e 2011 - tO m O iii - Diario de los Debates 2399 29.a se sói n (ves P ertina) 31-1-2012

2403Primera LegisLatura Ordinaria de 2011 - tOmO iii - Diario de los Debates

29.a sesión (vesPertina) 31-1-2012 - Diario de los Debates

Puede hacer uso de la palabra la congresista Schaefer Cuculiza.

La señora SCHAEFER CUCU-LIZA (GPF).— Señor Presidente: El día de ayer, 30 de enero, he presentado la Moción de Orden del Día N.° 2133, en la cual se ex-horta al Ministerio de Educación y a todas sus instancias a realizar

acciones prontas de control y seguimiento a todas las denuncias por acoso u hostigamiento sexual formuladas hasta la fecha en el sector Educación.

En el departamento de Piura, por ejemplo, es terrible lo que a este respecto viene ocurriendo. Señor Presidente, no podemos empezar el nuevo año escolar teniendo en los centros educativos del país a profesores, subdirectores y directores en esos cargos, con denuncias presentadas el año pasado.

Por otro lado, debo informar que se ha constituido ya la Red Parlamentaria para el Trabajo de la Primera Infancia, con la finalidad de analizar la problemática de la niñez tanto en el Perú como en los demás países del mundo.

Muchas gracias, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— A usted las gracias, congresista Schaefer Cuculiza.

Puede hacer uso de la palabra la congresista Cuculiza Torre.

La señora CUCULIZA TORRE (GPF).— Señor Presidente: Con respecto a lo que acaba de manifes-tar el congresista Canches Guzmán, debo decir que el 24 de noviembre de 2008 presenté un proyecto de ley para regular el funcionamiento de

las llamadas comunidades terapéuticas, con el fin de evitar la informalidad en el tratamiento de los jóvenes adictos al alcohol y a las drogas; pero siem-pre he encontrado reparos de parte del Ministerio de Salud, que ha cuestionado la supuesta falta de orientación científica de dichos centros.

Desgraciadamente, en todo el Perú existe más de un millón 500 mil personas con problemas de adicción a las drogas y al alcohol, pero el Estado sólo dispone de 700 camas para poder atenderlos. Ésa es una situación que cuanto antes se tiene que corregir, porque la salud mental de los peruanos es básica para el funcionamiento del país.

No es posible seguir atendiendo a un millón 500 mil jóvenes alcohólicos y drogadictos, que hay en el caso nuestro, en las sólo 700 camas que tiene el Estado. Desgraciadamente, esa es nuestra realidad, señor Presidente.

En mi opinión, la alcaldía del distrito de San Juan de Lurigancho tiene que ser fuerte y proceder a clausurar y tapiar las paredes de ese centro de rehabilitación de jóvenes drogadictos, así como de los centros que no ofrecen ningún tipo de garantía a los internos.

No todo el problema compete resolver al Minis-terio de Salud; en el caso que estamos tratando, es la alcaldía la que tiene que tomar determi-naciones fuertes y drásticas sobre el particular. Desgraciadamente, hay en el país más de 30 mil centros de rehabilitación para la readaptación de tantos jóvenes que a diario caen en las garras del alcohol y las drogas.

Señor Presidente, yo recuerdo haber trabajado esa ley durante mucho tiempo con todas las co-munidades terapéuticas del país. En el Perú, la experiencia supera los 18 años, tiempo en el cual estos centros de readaptación han tenido que en-frentar serias dificultades para poder prestar sus servicios, debido, precisamente, al marco jurídico vigente, que ha obligado a muchas de ellas a fun-cionar en la informalidad, por no cumplir con los requisitos del caso para su funcionamiento.

Yo oportunamente he pedido, a través de esa importante ley, que las comunidades terapéuticas tengan que estar integradas por médicos, psicólo-gos, asistentas sociales, enfermeras, técnicos en enfermería, etcétera. ¿Qué espera la Comisión Sectorial que ha sido creada para formular el proyecto de Reglamento de esa ley? ¿Qué ha he-cho a ese respecto el Ministerio de Salud, señor Presidente? Ellos dicen que la ley tiene una serie de defectos; pues, si es así, hay que corregirla, adicionando o suprimiendo lo que sea conveniente; pero es necesaria su reglamentación.

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— La Presidencia le concede un minuto adicional para que concluya, señora congresis-ta.

La señora CUCULIZA TORRE (GPF).— Mu-chas gracias, señor Presidente.

Lo que hemos perseguido durante tanto tiempo es precisamente eso, buscando garantizar que las comunidades terapéuticas contribuyan eficazmen-te a la rehabilitación de los alcohólicos y adictos

Page 6: 29.ª SESIÓN (Vespertina) MARTES 31 DE ENERO DE 2012 ......Primera Le gsi L at u r a Ordinaria d e 2011 - tO m O iii - Diario de los Debates 2399 29.a se sói n (ves P ertina) 31-1-2012

Diario de los Debates - Primera LegisLatura Ordinaria de 2011 - tOmO iii

Diario de los Debates - 29.a sesión (vesPertina) 31-1-2012

2404

a las drogas, con un enfoque multidisciplinario y socio-educativo; pero, desgraciadamente, los sabios del Ministerio de Salud aún no dan cabida a esa ley, que hace varios meses ha sido aprobada por el Pleno de Congreso.

Por otro lado, señor Presidente, solicito que cuanto antes se dictamine el Proyecto de Reso-lución Legislativa N.° 649/2011-CR, que propone incorporar el artículo 91.°-A al Reglamento del Congreso de la República, en relación al control de la reglamentación de las leyes, para su pronto debate, a efectos de que las leyes, luego de ser aprobadas por el Pleno, sean reglamentadas en los plazos establecidos en ellas y no tener que esperar otra desgracia como la ocurrida el sábado pasado, respecto de la cual nadie quiere asumir su responsabilidad.

Congresista Otárola Peñaranda, le pido que, en su condición de presidente de la Comisión de Consti-tución y Reglamento, convoque usted a una sesión extraordinaria para dictaminar cuanto antes ese proyecto de ley y discutirlo en el Pleno; eso es lo más que urgente en este momento.

Muchas gracias, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— A usted las gracias, congresista Cu-culiza Torre.

Puede hacer uso de la palabra el congresista Gagó Pérez.

El señor GAGÓ PÉREZ (GPF).— Señor Presidente: Yo quería recor-dar a los colegas presentes que el Perú es un buen pagador de la deuda externa; así como que hoy en día, como hemos crecido económica-mente, la calificación crediticia de nuestro país se ha elevado a BBB.

El Perú, efectivamente, ha crecido de manera acelerada en los últimos diez años; y por ello, en los spots publicitarios se pueden observar men-sajes como “El Perú avanza”, “El Perú crece”, etcétera.

Pero, ¿qué es el Perú y qué es lo que en él real-mente crece? El Perú es un territorio, como se puede observar en el mapa, habitado actualmente por 30 millones de peruanos. Hablemos, entonces, de esos treinta millones de peruanos que hoy en día lo habitan.

¿El Perú ha pagado la deuda interna de los pe-ruanos? Esa es mi gran pregunta.

Acaba de ocurrir un sismo de 6,3 grados en la escala de Richter en el sur del Perú. Pregunto: ¿se ha cumplido con los damnificados de la región Ica a consecuencia del terremoto ocurrido el 15 de agosto de 2007, que afectó principalmente a los pueblos de Chincha Alta, Ica y Pisco? A pesar del tiempo transcurrido, hasta la fecha no se ha cumplido con ellos, señor Presidente.

Quiero citar un ejemplo. En el año 2010 se pro-dujo en Chile un terremoto de gran magnitud; y cinco meses después de ocurrido dicho sismo, el noventa por ciento de los servicios básicos: luz, agua y alcantarillado, que habían colapsado, fueron repuestos. Sin embargo, en la región Ica hay cantidad de damnificados del sismo del año 2007 que hasta el día de hoy no cuentan con servicios básicos. ¿Qué pasa con este gobierno, señor Presidente?

Aquí, sobre la reconstrucción del sur aún seguimos conformado comisiones investigadoras. Pregunto: ¿qué ha pasado con los fondos recaudados para los damnificados de esa parte del país, señor Presidente? Está bien que nuevamente se busque brindarles ayuda; pero qué hacemos con esa gente que hasta el día de hoy no puede verse resarcida y vivir decentemente.

Y no solamente eso, señor Presidente. Cuando digo que el Perú ha crecido económicamente y que tiene un estándar económico de grado BBB, hablo también de los trabajadores peruanos sujetos al régimen de Contrato Administrativo de Servicios (CAS), que son considerados como trabajadores de segunda categoría, pero que ponen su cuota de sacrificio por el país, sin tener derecho a ningún beneficio laboral.

A este respecto, cuál es aquí hoy la respuesta de la Mesa Directiva. No quiere poner en debate el proyecto de ley que tiene que ver con el CAS, a pesar de que está en la Agenda de las últimas cuatro sesiones del Pleno.

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— La Presidencia le concede un minuto adicional para que concluya, señor congresista.

El señor GAGÓ PÉREZ (GPF).— Muchas gracias, señor Presidente.

En consecuencia, le solicito que ponga hoy en debate, por ser de justicia, el proyecto de ley que propone derogar el Decreto Legislativo N.° 1057, que regula el régimen especial de contratación administrativa de servicios (CAS).

Page 7: 29.ª SESIÓN (Vespertina) MARTES 31 DE ENERO DE 2012 ......Primera Le gsi L at u r a Ordinaria d e 2011 - tO m O iii - Diario de los Debates 2399 29.a se sói n (ves P ertina) 31-1-2012

2405Primera LegisLatura Ordinaria de 2011 - tOmO iii - Diario de los Debates

29.a sesión (vesPertina) 31-1-2012 - Diario de los Debates

Con respecto al proyecto de ley remitido por el Poder Ejecutivo que ingresó a la Comisión de Trabajo y Seguridad Social, lo he adjuntado al dictamen sobre el particular emitido por la referi-da Comisión, que me honro en presidir, para que seamos los 130 congresistas los que iniciemos en el Pleno el debate de esta propuesta legislativa, que estoy seguro beneficiará a los trabajadores sujetos al régimen especial de Contrato Administrativo de Servicios (CAS) y a todos los trabajadores de nuestro país.

Le pido, además, que se trate aquí lo concerniente a la reconstrucción del sur del país, al pago de la deuda interna, al Fonavi, a la reforma agraria, etcétera. Podríamos hablar también sobre si el proyecto Conga va o no va, o sobre las promesas incumplidas del gobierno; pero tendríamos que quedarnos aquí toda la noche, señor Presiden-te.

Por ello, solicito que el día hoy se vea en el Pleno el proyecto de ley que propone derogar el Decreto Le-gislativo N.° 1057, que regula el régimen especial de contratación administrativa de servicios (CAS); así como lo concerniente a la reconstrucción de los pueblos del sur del país, que fueron afectados por el terremoto ocurrido en el año 2007.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— A usted las gracias, congresista Gagó Pérez.

Puede hacer uso de la palabra el congresista Tubino Arias Schreiber.

El señor TUBINO ARIAS SCHREIBER (GPF).— Señor Presidente…

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— Congresista Tubino Arias Schreiber, le está solicitando una interrupción el congresista Cabrera Ganoza.

El señor CABRERA GANOZA (GPF).— Señor Presidente, debo decir, justamente con referencia a lo que acaba de señalar el colega Gagó Pérez, a quien agradezco sus expresiones en defensa la tierra iqueña, a la cual represento como

parlamentario, algo que considero importante y que es necesario que sea tomado en consideración. Para que se haga realidad la reconstrucción de Ica, ya no se requiere hacer calles, avenidas, re-

servorios ni veredas, sino única y exclusivamente las 14 mil o 15 mil viviendas que faltan levantar en las ciudades de Pisco, Chincha e Ica.

Esos pobladores perdieron sus viviendas a conse-cuencia del devastador terremoto ocurrido el 15 de agosto de 2007 en la zona sur del país, y no las han podido levantar hasta la fecha por falta de medios económicos. Ese fenómeno de la naturaleza echó abajo sus casas, y como esos pobladores no dispo-nen de dinero para su reconstrucción, lo único que queda es que el Estado les otorgue una subvención para que puedan levantar sus viviendas en forma masiva, sin tanto trámite burocrático, porque la titulación se ha convertido en un problema que atenta contra la reconstrucción de Ica.

Si tenemos en cuenta que detrás de un escritorio hay un burócrata y detrás de ese burócrata hay un tampón con un sello que dice “No procede”, jamás se va a poder terminar la reconstrucción de Ica.

Eso es todo, señor Presidente.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— A usted las gracias, congresista Ca-brera Ganoza.

Puede dar inicio a su intervención congresista Tubino Arias Schreiber.

El señor TUBINO ARIAS SCHREIBER (GPF).— Señor Presidente: Los ministros de Defen-sa del Perú y de Venezuela acaban de firmar un Acuerdo de Defensa que fortalece, en ese campo, la relación entre ambos países. Esta aproxi-

mación debe merecer nuestra máxima atención, bajo un análisis que no sólo debe contemplar aspectos tácticos, sino también estratégicos y geopolíticos.

Como bien sabemos, en los últimos años Venezuela ha potenciado su poderío militar, se ha alejado del mundo occidental y ha fortalecido profundamente su relación con Irán, un país seriamente cuestio-nado en el ámbito internacional por desarrollar políticas atómicas, que hoy son de la máxima preocupación.

En verdad, el Perú no necesita aliarse con Vene-zuela en el campo militar, buscando fortalecer sus medidas de disuasión en favor de nuestro entorno; porque el efecto de ese acuerdo, que justamente

Page 8: 29.ª SESIÓN (Vespertina) MARTES 31 DE ENERO DE 2012 ......Primera Le gsi L at u r a Ordinaria d e 2011 - tO m O iii - Diario de los Debates 2399 29.a se sói n (ves P ertina) 31-1-2012

Diario de los Debates - Primera LegisLatura Ordinaria de 2011 - tOmO iii

Diario de los Debates - 29.a sesión (vesPertina) 31-1-2012

2406

sería al revés, nos puede traer consecuencias indeseables.

Este Congreso, señor Presidente, debe fiscalizar permanente y detalladamente ese Acuerdo. De-bemos recordar que una alianza para disuadir, mal concebida, hecha en el siglo ixx, influyó en la generación del capítulo más doloroso de nuestra historia.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— A usted las gracias, señor congre-sista.

Puede hacer uso de la palabra la congresista Saavedra Vela.

La señora SAAVEDRA VELA (NGP).— Señor Presidente: Desde el 24 de agosto del año pasado, vengo denunciando una serie hechos de co-rrupción que se vienen cometiendo en la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (Sunarp), a nivel nacional.

Estimados colegas, quiero que a ese respecto us-tedes y los medios de prensa me apoyen, porque se ha presentado para su debate una moción de orden del día para otorgar facultades de comisión investigadora a la Comisión de Fiscalización y Contraloría, a efectos de que investigue las pre-suntas irregularidades que se vienen cometiendo en las trece zonas registrales de la Superinten-dencia Nacional de los Registros Públicos. Delitos que ya han sido verificados y por los cuales ha sido denunciado ante el Poder Judicial un funcionario corrupto de la Sunarp.

Pido, en consecuencia, que me respalden para aprobar esa moción de orden del día, a fin de otorgar las facultades de comisión investigadora a la Comisión de Fiscalización y Contraloría, porque somos nosotros los que debemos combatir la corrupción, que aún continúa enquistada en esa institución.

Eso es lo que pido a todos los colegas presentes, señor Presidente.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— A usted las gracias, congresista Saavedra Vela.

Puede hacer uso de la palabra el congresista Elías Ávalos.

El señor ELÍAS ÁVALOS (GPF).— Señor Presidente: Lue-go del sismo de 6.2 grados en la escala de Richter que se registró en la madrugada del lunes 30 de enero, la región Ica aún continua temblando. Muchas de las viviendas

que quedaron afectadas por el terremoto del 15 de agosto de 2007 en Ocucaje, en San Juan Bautista, en Parcona y en Tinguiña, ahora se encuentran en el suelo.

Por lo menos 320 viviendas han quedado inha-bilitadas y mil 500 se han visto afectadas por el sismo ocurrido este fin de semana en la ciudad de Ica.

Señor Presidente, lo que falta es que Cofopri inicie la titulación en la región Ica y en las provincias de Cañete y Yauyos, para lo cual dispone de 5 millones 500 mil nuevos soles, tarea que le va a demandar cinco años más de trabajo. Para ello, es necesario que el ministerio correspondiente le otorgue el dinero requerido para contratar per-sonal especializado y poder así iniciar un trabajo efectivo en esta etapa.

Señor Presidente, precisamente por falta de ti-tulación es que muchas familias de la región Ica, que sólo son posesionarias de esas tierras, no se animan a mejorar sus viviendas.

No se apoya a Ica con inversiones para agua, ni tampoco se apoya a las compañías de bomberos de ese departamento, entre tantas otras cosas más; y el reclamo que hacemos acá en los treinta segundos de los que disponemos, obviamente, no es tan escuchado cuando los ministros de Estado concurren al Pleno y dicen que hay inversiones para dotar de agua a los pueblos del norte del país, de Arequipa, del Cusco, etcétera. Sin embargo, a Ica, que es la región de la costa del Perú que más necesita del recurso agua, no se le otorga ni un nuevo sol de inversión para afrontar ese problema.

Ica se abastece de las aguas del departamento de Huancavelica; en ese sentido, es necesario que apoyemos a las comunidades huancavelicanas como una muestra de reciprocidad.

Quiero terminar mi intervención señalando que las lluvias de Huancavelica proceden de aquellas nubes que se forman gracias a las aguas del mar

Page 9: 29.ª SESIÓN (Vespertina) MARTES 31 DE ENERO DE 2012 ......Primera Le gsi L at u r a Ordinaria d e 2011 - tO m O iii - Diario de los Debates 2399 29.a se sói n (ves P ertina) 31-1-2012

2407Primera LegisLatura Ordinaria de 2011 - tOmO iii - Diario de los Debates

29.a sesión (vesPertina) 31-1-2012 - Diario de los Debates

iqueño, las cuales se elevan y se desplazan hasta llegar a Huancavelica, donde llueve y esa agua forma los ríos y las lagunas de dicha región. Ése es un ciclo natural y normal, señor Presidente.

Por consiguiente, exhorto a los colegas huanca-velicanos, tanto de mi bancada como de los otros grupos parlamentarios, a conversar ampliamente sobre el tema: “Más agua para Ica”.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— A usted las gracias, señor Presiden-te.

Puede hacer uso de la palabra el congresista Belaunde Moreyra.

El señor BELAUNDE MOREY-RA (SN).— Señor Presidente: Quería recordar que el primer punto de la Agenda de la sesión de hoy, cuyo debate estaba condicionado a que ésta sea ampliada —como así ha ocurrido—, tiene que ver con la

aceptación de la renuncia irrevocable del señor Omar Chehade Moya al cargo de Segundo Vice-presidente de la República. Sobre ese particular, quiero señalar algo que realmente considero importante.

En primer lugar, habría que tener en cuenta un aspecto de carácter constitucional: cuando se elige al Presidente de la República, junto con él se elige una fórmula presidencial, que está integrada por el Primer y el Segundo Vicepresi-dente de la República, quienes, obviamente, son elegidos para una labor elemental, aunque suene de perogrullo, para reemplazar en determinadas situaciones al Presidente de la República. Por ejemplo, cuando sale de viaje al extranjero, el Primer Vicepresidente se encarga de su despa-cho; y a falta de éste, por orden de prelación, el Segundo Vicepresidente.

En el supuesto de que vacara la Presidencia de la República, por las causales que están debi-damente contempladas en el artículo 113.° de la Constitución, tendría que asumir el cargo de Presidente el Primer Vicepresidente; en defecto de éste, el Segundo Vicepresidente; y por impedi-mento de ambos el Presidente del Congreso. Si el impedimento fuese permanente, el Presidente del Congreso convocará de inmediato a elecciones, de conformidad con lo que dispone el primer párrafo del artículo 115.° de nuestra Carta Magna.

Señor Presidente, la sucesión presidencial y la renuncia del Segundo Vicepresidente de la República son dos asuntos de gran importancia que, en mi opinión, deben verse lo antes posi-ble, el día de hoy, para disipar las dudas que al respecto he visto reflejadas en algunos medios de comunicación.

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— La Presidencia le concede un minuto adicional para que concluya, señor congresis-ta.

El señor BELAUNDE MOREYRA (SN).— Muy agradecido, señor Presidente.

En consecuencia, como primer punto de la Agenda, una vez concluida esta ronda de intervenciones libres, se debe someter a debate, para su apro-bación, la renuncia irrevocable formulada por el todavía Segundo Vicepresidente de la República y actual Congresista de la República, señor Omar Chehade Moya. En mi criterio, la renuncia pre-sentada debe ser aceptada por el Pleno sin debate alguno; de lo contrario, estaremos incurriendo en una grave omisión constitucional.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— A usted las gracias, congresista Be-launde Moreyra.

Puede hacer uso de la palabra el congresista Tapia Bernal.

El señor TAPIA BERNAL (GPF).— Señor Presidente: Valga la oportunidad para lamentar lo que ha sucedido el sábado pasa-do en el centro de rehabilitación Cristo es Amor, donde 27 internos fallecieron tras el incendio ocurrido

en el referido albergue, convirtiéndose en una verdadera cárcel de la muerte, no obstante que anteriormente había sido clausurado hasta en dos oportunidades; y, asimismo, para hacer llegar mis condolencias a los familiares de los 27 internos fallecidos en ese fatídico siniestro.

Debo recordar que, según el Centro de Informa-ción y Educación para la Prevención del Abuso de Drogas (Cedro), existen en la actualidad un millón de personas con problemas de alcohol y drogas en el Perú; y, según el Instituto Nacional de Salud Mental, un 10% de los peruanos presenta algún tipo de adicción.

Page 10: 29.ª SESIÓN (Vespertina) MARTES 31 DE ENERO DE 2012 ......Primera Le gsi L at u r a Ordinaria d e 2011 - tO m O iii - Diario de los Debates 2399 29.a se sói n (ves P ertina) 31-1-2012

Diario de los Debates - Primera LegisLatura Ordinaria de 2011 - tOmO iii

Diario de los Debates - 29.a sesión (vesPertina) 31-1-2012

2408

Tenemos información de que existen más de 400 centros de rehabilitación en todo el país, de los cuales, según la Defensoría del Pueblo, el 20% funciona legalmente y el 80% de manera informal. Los dueños de esos centros de rehabilitación, por lo general, son adictos rehabilitados.

En estos momentos, la capacidad del Ministerio de Salud es insuficiente, ya que sólo cuenta con 500 camas para atender esa patología, aunque el actual ministro de Salud dice que son 700; sin embargo, más de 120 mil dependientes solicitan este tipo de servicio a nivel nacional.

Señor Presidente, quisiera aprovechar la ocasión para instar al señor ministro de Salud a que haga lo posible para que, a la brevedad, se reglamente la Ley N.° 29737, promulgada el 5 de julio de 2011, la cual va a permitir algo que considero muy importante, que las personas adictas al alcohol y a las drogas puedan contar con la participación de su familias antes de ser internados; que sean sometidos a una evaluación médica antes del internamiento voluntario o involuntario; y lo más importante, que de alguna manera personal especializado les pueda realizar una revisión periódica.

El día de ayer fui al hospital…

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— La Presidencia le concede un minuto adicional para que concluya, señor congresista.

El señor TAPIA BERNAL (GPF).— Muchas gracias, señor Presidente.

El día de ayer fui al hospital Hipólito Unanue, al que fueron trasladados varios internos del centro de reha-

bilitación Cristo es Amor, tras el voraz incendio que ocurrió el último sábado, cuatro de los cuales se encontraban entubados, en estado sumamente grave; y también fui a visitar el lugar donde se produjo el siniestro, que es una casa pequeña de dos pisos, que albergaba aproximadamente a 80 personas, según refieren los propios familiares de las víctimas.

Mi invocación a las autoridades competentes es que en lo que queda de ese centro de rehabilita-ción siniestrado se haga una labor de limpieza, porque en este momento se ha convertido en un foco infeccioso, que despide olores nauseabundos, hay filtraciones, etcétera. Lamentablemente, so-bre los hechos ocurridos, el día de hoy el alcalde

de la jurisdicción ha venido al Congreso a dar explicaciones insatisfactorias.

Muchas gracias, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— A usted las gracias, congresista Tapia Bernal.

Puede hacer uso de la palabra el congresista Salazar Miranda.

El señor SALAZAR MIRANDA (GPF).— Señor Presidente: Mi intervención es con el fin de hacer de conocimiento tanto de usted y de los señores congresistas como del pueblo peruano que el día de hoy hemos presentado una moción

de orden del día a efectos de instar al Gobierno Nacional para que, de conformidad con las atri-buciones conferidas en el Decreto Legislativo N.° 1068, inicie acciones legales contra el Movadef por delito de apología al terrorismo, invocando, para tal efecto, la sanción establecida en el artículo 316.° del Código Penal, así como el fundamento 88 de la Sentencia del Tribunal Constitucional N.° 010-2002/AI, de fecha 3 de enero de 2003.

Es importante dar inicio ya a esas acciones lega-les, porque ideológicamente los integrantes del Movadef vienen realizando una serie de situa-ciones tendientes a trabajar en dos ámbitos que nosotros conocemos perfectamente: uno de ellos tiene que ver con el campo operativo, específica-mente en el Huallaga y los valles del río Apurímac y Ene (VRAE); y el otro sencillamente tiene que ver con la parte ideológica, que es el trabajo que ellos vienen realizando actualmente.

Es importante tener en cuenta esto, porque todas las acciones que vienen realizando esas personas sencillamente exaltan la labor realizada por Sen-dero Luminoso durante los años de vigencia que ha tenido en nuestro país. Ello, sencillamente, ocurre porque nuestra legislación y también muchas veces nuestra democracia permiten este tipo de fisuras, que contribuyen a que los integrantes del Movadef puedan llevar a cabo este tipo de acciones sin ningún inconveniente. Ante esta situación, esperemos que el Jurado Nacional de Elecciones esté a la altura de las circunstancias.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— A usted las gracias, congresista Sa-lazar Miranda.

Page 11: 29.ª SESIÓN (Vespertina) MARTES 31 DE ENERO DE 2012 ......Primera Le gsi L at u r a Ordinaria d e 2011 - tO m O iii - Diario de los Debates 2399 29.a se sói n (ves P ertina) 31-1-2012

2409Primera LegisLatura Ordinaria de 2011 - tOmO iii - Diario de los Debates

29.a sesión (vesPertina) 31-1-2012 - Diario de los Debates

Puede hacer uso de la palabra el congresista Coa Aguilar.

El señor COA AGUILAR (NGP).— Señor Presidente…

La señora CUCULIZA TORRE (GPF).— Me permite una interrupción, congresista Coa Aguilar.

El señor COA AGUILAR (NGP).— Con el mayor agrado, estimada colega.

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— Puede usted hacer uso de la interrup-ción, congresista Cuculiza Torre.

La señora CUCULIZA TORRE (GPF).— Señor Presidente, al mo-mento en que hice uso de la palabra me olvidé de saludar de manera muy especial al policía, a quien yo consi-dero un héroe, que rescató a varios internos del incendio desatado el día

sábado en el centro de rehabilitación Cristo es Amor. Ese valeroso policía, que hoy se encuentra en la sala de emergencia del Hospital de la Policía, donde fue internado por las lesiones sufridas, no se encontraba de servicio, pero arriesgó su vida para salvar a más de diez internos que estaban en el segundo piso de dicho albergue, evitando que puedan morir quemados.

A él, un saludo muy especial tanto de mi parte como del Pleno del Congreso.

Muchas gracias, congresista Coa Aguilar; muchas gracias, señor Presidente.

(Aplausos).

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— Puede dar inicio a su intervención, congresista Coa Aguilar.

El señor COA AGUILAR (NGP).— Señor Presidente: Debo informar al Pleno del Congreso que el día de ayer, en una reunión mul-tisectorial realizada en la provincia de Chumbivilcas, se ha acordado, lamentablemente, reiniciar la huel-

ga indefinida convocada por los pobladores del distrito de Llusco, en respaldo de sus medidas de lucha, ante un problema de antigua data por la presencia de la actividad minera en dicha zona, pues casi el cien por ciento de su extensión terri-torial está concesionado para su explotación a las empresas mineras.

La paralización indefinida acordada por los po-bladores del distrito de Llusco y de la provincia de Chumbivilcas se debe al incumplimiento de un compromiso que suscribieron, en la reunión celebrada el 14 de diciembre del año pasado, los funcionarios de la Presidencia del Consejo de Ministros, del Ministerio de Energía y Minas y de otras instituciones del Estado con los pobla-dores para establecer una mesa de diálogo, que justamente debió haberse constituido el día de ayer en esa provincia de la región surandina del Cusco.

Nosotros, desde esta tribuna, señor Presidente, invocamos que de inmediato se atiendan las de-mandas de esos pobladores de nuestro país. Son cientos de familias de agricultores que aguardan un espacio de diálogo para poder expresar sus reclamos y sus alternativas de solución a ese grave problema que, desde hace mucho tiempo, tiene confrontados a las comunidades campesinas con las empresas mineras de la zona.

Nosotros no vamos a aceptar el argumento de que la no designación del viceministro de Minas sea una de las razones por las que no se ha podido constituir la referida mesa de diálogo, para co-menzar a dar solución a los reclamos y demandas de esos pueblos.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— A usted las gracias, congresista Coa Aguilar.

Puede hacer uso de la palabra el congresista Guevara Amasifuen.

El señor GUEVARA AMASI-FUEN (AP).— Señor Presidente: A través de los medios de comuni-cación nos venimos enterando de diversos asuntos de gran relevancia que suceden en nuestro país.

Por ejemplo, el presidente del Consejo de Ministros anuncia en forma permanente que el proyecto minero Conga, en Cajamarca, empezaría a eje-cutarse en el mes de marzo; sin embargo, hasta ahora está en suspenso la designación del equipo de peritos que se encargará de la revisión de dicho proyecto minero.

En verdad, me llama la atención que hasta la fecha no se conozca quiénes son esos peritos o equipo de peritos que se van a encargar de esa importante labor; sin embargo, muy irresponsablemente se

Page 12: 29.ª SESIÓN (Vespertina) MARTES 31 DE ENERO DE 2012 ......Primera Le gsi L at u r a Ordinaria d e 2011 - tO m O iii - Diario de los Debates 2399 29.a se sói n (ves P ertina) 31-1-2012

Diario de los Debates - Primera LegisLatura Ordinaria de 2011 - tOmO iii

Diario de los Debates - 29.a sesión (vesPertina) 31-1-2012

2410

anuncia que en el mes de marzo empezarían las operaciones del proyecto minero Conga. Esto, sin lugar a dudas, constituye una ofensa no sólo para el pueblo de Cajamarca, sino también para el todo pueblo peruano, porque no se quiere hacer conocer la verdad en su real dimensión. No se conoce, por ejemplo, quiénes constituyen o conforman el comité seleccionador, ni cuáles son los honorarios…

El señor CABRERA GANOZA (GPF).— ¿Me permite una interrupción, congresista Guevara Amasifuen?

El señor GUEVARA AMASIFUEN (AP).— Me solicita una breve interrupción el congresista Cabrera Ganoza, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— Puede usted hacer uso de la interrup-ción, señor congresista.

El señor CABRERA GANOZA (GPF).— Señor Presidente, com-prendo que son sinceras las palabras del colega Guevara Amasifuen, pero no las comparto, porque considero que son equivocadas.

El nombramiento de un equipo de peritos para poder dilucidar el problema del estudio de impacto ambiental, en el caso del proyecto minero Conga, se puede hacer con gran celeridad —aunque, según tengo entendido, se cuenta ya con ese equipo de peritos—, y los resultados del estudio de impacto ambiental del referido proyecto no demorará más de 30 días. En ese sentido, podría perfectamente no entrar aún en funcionamiento el proyecto minero Conga, si no seguir con el armado de la empresa minera, para comenzar las operaciones, probablemente, de acá a un largo tiempo.

Por lo demás, no es ninguna ofensa para Caja-marca ni para el Perú el no conocer hasta ahora quiénes van a conforman ese equipo de peritos; sino, más bien, se le ocasionaría un daño terrible al Perú si Minas Conga, que puede producir mu-chísimo oro en el futuro, no tiene la posibilidad de dar ingentes ingresos económicos no sólo a Cajamarca, sino también a Celendín y a todo el Perú, como ocurre con todos los proyectos mi-neros. Señor Presidente, es necesario entender que en el Perú, nuestra Patria, tenemos la sierra minera más rica del mundo, y que en ella tenemos minerales no sólo para cinco años, sino para los próximos 200 años.

Eso nos lo tenemos que grabar bien en la cabeza, señor Presidente.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— A usted las gracias, congresista Ca-brera Ganoza.

Puede usted continuar su intervención, congre-sista Guevara Amasifuen.

El señor GUEVARA AMASI-FUEN (AP).— Señor Presidente, en realidad la minería es un tema que debe concitar aquí un gran debate, y sobre la cual tenemos que ponernos todos de acuerdo —si es posible, ideológicamente— para

conocer la verdad en su real dimensión. Colegas, ¿a quién favorece la actividad minera en su real dimensión? “Al Perú”, entre comillas. En verdad, la actividad minera es muy importante; pero tal como se viene dando en nuestro país, no aporta nada.

A ese respeto, tenemos que debatir ampliamente, en vez de estar discutiendo aquí temas triviales en forma permanente. En ese sentido, una vez más llamo la atención de la Representación Nacional y de todas las bancadas para que debatamos, por ejemplo, ¿cuál es el impacto positivo que tienen en nuestro país tanto la actividad minera como las otras actividades productivas y económicas?

Otro asunto importante, tiene que ver con lo que se viene informando hoy por los medios de comunicación: que el Estado peruano, una vez más, va a renovar el contrato de concesión con la Telefónica; y la Telefónica manifiesta que en 20 años va a invertir…

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— La Presidencia le concede un minuto adicional para que concluya su intervención, señor congresista.

El señor GUEVARA AMASIFUEN (AP).— Muchas gracias, señor Presidente.

La Telefónica señala que en 20 años va a invertir en el país mil 400 millones de dólares, y que se le retira la deuda de 600 millones de dólares por impuestos y por el uso del espacio radioeléctrico. Si eso es así, entonces cuánto es lo que va a in-vertir la Telefónica. Sólo 800 millones de dólares, ¿Constituye ese monto un aporte para el país? No,

Page 13: 29.ª SESIÓN (Vespertina) MARTES 31 DE ENERO DE 2012 ......Primera Le gsi L at u r a Ordinaria d e 2011 - tO m O iii - Diario de los Debates 2399 29.a se sói n (ves P ertina) 31-1-2012

2411Primera LegisLatura Ordinaria de 2011 - tOmO iii - Diario de los Debates

29.a sesión (vesPertina) 31-1-2012 - Diario de los Debates

señor Presidente, lo que realmente constituye un engaño.

Señor Presidente, los congresistas que represen-tamos al pueblo peruano y que venimos aquí a defender las causas justas de ninguna manera debemos permitir hechos de esa naturaleza, convirtiéndonos en sordos, ciegos y mudos.

La señora ALCORTA SUERO (APGC).— ¿Me permite una interrupción, congresista Guevara Amasifuen?

El señor GUEVARA AMASIFUEN (AP).— Me solicita una interrupción la congresista Alcorta Suero, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— Puede usted hacer uso de la interrup-ción, congresista Alcorta Suero.

La señora ALCORTA SUERO (APGC).— Señor Presidente, an-tes de debatir sobre el particular, primero pongámonos de acuerdo si las cosas van a ir bien en nuestro país. El Perú, como bien sabemos, es un país milenario y minero, ya

que desde la época del incario sacaban el oro y la plata en mulas para hacer trabajos de orfebrería. Los pectorales, los aretes, los adornos, las vasijas y otros objetos más que elaboraban los incas eran de oro y plata. Dentro de ese contexto, gran parte del desencuentro entre Huáscar y Atahualpa fue por el poder.

El 60% de lo que el Perú exporta en la actualidad depende de la minería, la mayor inversión que se realiza en nuestro país es en proyectos mineros. Señor Presidente, es cierto que ha habido abuso de parte de las empresas mineras, como también es cierto que ello es corregible. Pero si nos quedamos en el pasado, no podremos avanzar ni un solo paso.

Pero que la minería va a contribuir en la búsqueda de una mejor calidad de vida para los peruanos, de eso no me cabe la menor duda. Por supuesto que agua y oro pueden convivir; lo que ocurre es que hay una pésima gestión. Quiero puntualizar que el presidente regional, cualquiera sea la región de nuestro país, es el puente entre el pueblo y el Estado. De manera que no tenemos por qué vernos perjudicados por lo que otros hicieron mal, ya que eso el día de hoy se puede corregir, porque van a haber 50 mil millones de dólares de inversión en esta oportunidad.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— A usted las gracias, congresista Al-corta Suero.

Puede continuar su intervención, congresista Guevara Amasifuen.

El señor GUEVARA AMASIFUEN (AP).— Señor Presidente, definitivamente…

Disculpe colega, pero ya no puedo concederle la interrupción que me solicita.

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— Efectivamente, sólo puede conceder usted dos interrupciones, de acuerdo con el Re-glamento.

El señor GUEVARA AMASIFUEN (AP).— Antes de concluir, señor Presidente, quisiera decir que, efectivamente, en el Perú antiguo, según nuestra historia, los incas fabricaban pectorales, aretes, vasijas y muchos objetos de oro. El Tumi de oro, por ejemplo, es un cuchillo tradicional del Perú, fabricado en oro, con forma antropomórfica, que era utilizado por los sacerdotes de la antigua cultura preinca, Chimú, para la celebración de sus ritos ceremoniales; sin embargo, de la actual minería no tenemos ni un dije de oro, señor Pre-sidente. No hay ni una joya importante ni objeto valioso que mostrarle al mundo. En el Perú anti-guo, en dos mil años de experimentación, se logró el dominio de las más sofisticadas técnicas para fundir, alear, amalgamar, laminar, unir y soldar, sobre todo, los metales preciosos.

Muchas gracias, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— A usted las gracias, congresista Gue-vara Amasisfuén.

Puede hacer uso de la palabra la congresista Chávez Cossío.

La señora CHÁVEZ COSSÍO (GPF).— Señor Presidente: Hu-biese querido que en este momento esté presente el congresista Simon Munaro; pero aun cuando no está, no puedo abstenerme de señalar mi preocupación y pedirle a usted,

señor Presidente del Congreso, y a los integrantes de la Mesa Directiva, que se ordene una exhaus-tiva investigación en relación al modo en que hoy se viene manejando la Oficina de Participación Ciudadana.

Page 14: 29.ª SESIÓN (Vespertina) MARTES 31 DE ENERO DE 2012 ......Primera Le gsi L at u r a Ordinaria d e 2011 - tO m O iii - Diario de los Debates 2399 29.a se sói n (ves P ertina) 31-1-2012

Diario de los Debates - Primera LegisLatura Ordinaria de 2011 - tOmO iii

Diario de los Debates - 29.a sesión (vesPertina) 31-1-2012

2412

Esta mañana hemos escuchado con asombro al señor Yehude Simon tratar de justificar el uso indebido de recursos del Congreso para labores que tienen que ver con un proyecto que se ideó cuando él ejercía el cargo de presidente del Con-sejo de Ministros, sin tener en cuenta que somos un país en el que se reconoce la separación o división de poderes, donde el Poder Legislativo tiene que dedicarse a sus tareas y fiscalizar al Poder Ejecutivo, y el Poder Ejecutivo debe cum-plir las suyas.

El programa Módulo Perú puede tener muchas ventajas, pero no tiene nada que ver —como hoy se viene haciendo— con asuntos legislativos; y, por otra parte, los recursos del Estado no tienen por qué estar al servicio de las actividades pro-selitistas del señor Yehude Simon.

Si uno ve lo que se ha colgado de ese programa en las páginas de internet, podrá advertir que todas son fotos del señor Yehude Simon. Señor Presidente, el colega tiene todo el derecho de hacer su campaña política. Yo sé que él pretende ser Presidente de la República en el 2016, y como sabe que en Lima se encuentra la tercera parte del electorado nacional, está haciendo ahora su labor de proselitismo; pero debería hacerlo con dinero que salga de su bolsillo o con el que consiga como aporte económico que la ley le permite, mas no puede manejar a su libre albedrío la Oficina de Participación Ciudadana.

Los medios de prensa han denunciado que el señor Yehude Simon ha traído ya a un miembro de su partido para que lo ayude a hacer su campaña; y la coartada es invitar, a la hora nona, simplemente como convidados de piedra, a algunos congresistas que, en su opinión, pueden tener interés en ser guardaespaldas del señor Yehude Simon. Porque si se trata de un programa del Congreso, señor Presidente…

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— La Presidencia le concede un minuto adicional para que concluya su intervención, congresista Chávez Cossío.

La señora CHÁVEZ COSSÍO (GPF).— Muchas gracias por su amabilidad, señor Presidente.

Entonces, definitivamente, aquí existe la posibilidad de que se es-tén utilizando indebidamente los

recursos del Congreso, cometiéndose incluso una figura delictiva de peculado de uso; y, por otro lado, no es dable que se pretenda justificar

su presencia arguyendo que a esa feria cívica se invitó a diversos miembros de tal o cual bancada del Congreso, algunos de los cuales recién se han enterado de ello; porque, además, parece que la invitación fue a través de una circular dejada en sus despachos con un sellito, y punto.

Eso de ninguna manera debe ocurrir en el Con-greso; por lo tanto, solicito que cuanto antes se haga una auditoría en la Oficina de Participación Ciudadana y que oportunamente se informe sobre los resultados de ella.

Muchas gracias, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— A usted las gracias, congresista Chávez Cossío.

Puede hacer uso de la palabra la congresista Tait Villacorta.

La señora TAIT VILLACORTA (AP).— Señor Presidente: El 28 de julio del año pasado, luego de que asumimos nuestro mandato como congresis-tas de la República, insistimos en lo relacionado a garantizar la continuidad de la cobertura de preexistencia de la capa compleja del plan de salud contratado en las Entidades Prestadoras de Salud (EPS).

En ese sentido, me da mucho gusto ver que en las Normas Legales del diario oficial El Peruano de esta mañana, y esto debe ser de conocimiento de la ciudadanía, ha salido publicado lo siguiente:

“Disponen publicación del proyecto de Regla-mento de la Ley N.° 29561, Ley que establece la continuidad en la cobertura de preexistencias en el plan de salud de las Entidades Prestadoras de Salud.

(…)

Que la Ley N.° 29561 tiene como objeto garantizar la continuidad de la cobertura de preexistencias de la capa compleja del plan de salud contratado en las Entidades Prestadoras de Salud (EPS) para los trabajadores que cambian dicho plan por otro, a consecuencia de cambio de centro laboral o de Entidad Prestadora de Salud;

(…)

Que, en virtud de ello, la Superintendencia Na-cional de Aseguramiento en Salud (SUNASA) ha propuesto el proyecto de Reglamento de la Ley

Page 15: 29.ª SESIÓN (Vespertina) MARTES 31 DE ENERO DE 2012 ......Primera Le gsi L at u r a Ordinaria d e 2011 - tO m O iii - Diario de los Debates 2399 29.a se sói n (ves P ertina) 31-1-2012

2413Primera LegisLatura Ordinaria de 2011 - tOmO iii - Diario de los Debates

29.a sesión (vesPertina) 31-1-2012 - Diario de los Debates

N.° 29561, por lo que resulta conveniente poner a disposición del público el mencionado proyecto normativo, con la finalidad de recibir las sugeren-cias o recomendaciones que pudieran contribuir al mejoramiento del mismo;

(…)

Artículo Único.— Disponer que la Oficina Ge-neral de Comunicaciones publique en el portal electrónico del Ministerio de Salud, hasta por un período de treinta (30) días calendario, el proyecto de Reglamento de la Ley N.° 29561, Ley que establece la continuidad en la cobertura de preexistencias en el plan de salud de las Entidades Prestadoras de Salud.”

Señor Presidente, nosotros disponemos del canal de Televisión del Estado (TV Perú Canal 7) y del canal del Congreso de la República, a través de los cuales la ciudadanía puede tomar conoci-miento de que se ha dispuesto ya la publicación del proyecto de Reglamento de la Ley N.° 29651, Ley que establece la continuidad en la cobertura de preexistencias en el plan de salud de las Enti-dades Prestadoras de Salud. Es de importancia nacional que la ciudadanía esté enterada de ello y que pueda hacer las sugerencias que considere conveniente.

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— La Presidencia le concede un minuto adicional para que concluya su intervención, congresista Tait Villacorta.

La señora TAIT VILLACORTA (AP).— Muchas gracias, señor Presidente.

En ese sentido, le pediría que la norma que ha salido publicada el día de hoy en el diario oficial El

Peruano, que es de importancia nacional, pueda ser transmitida y difundida por todos los medios de comunicación del Estado.

Cuando uno persevera, señor Presidente, puede conseguir lo que busca.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— A usted las gracias, congresista Tait Villacorta.

Puede hacer uso de la palabra el congresista Julca Jara.

El señor JULCA JARA (AP).— Señor Presidente: En primer lugar, debo reconocer y felicitar al Poder Ejecutivo por haber dispuesto, mediante un decreto supremo, la incorporación de un crédito suple-mentario por 200 millones de nuevos

soles para destinarlos a los distritos más pobres del Perú.

Este crédito se discutió en la Comisión de Presu-puesto y Cuenta General de la República, en la que planteamos, ante la necesidad y el reclamo de los alcaldes de los distritos más pobres del país, en reuniones que usted promovió, que se constituya un fondo de mil millones de nuevos soles para atender las demandas de los pobladores de esos distritos.

En relación con ese fondo se han aprobado 200 millones de nuevos soles, pero con la condición de que durante el presente año se incremente en montos similares hasta llegar a la suma de 600 millones de nuevos soles, con el fin de poder inyectar inversiones, de manera directa, en los distritos más pobres del Perú, cuya lista en este momento asciende a 300, y respecto de lo cual usted, señor Presidente, habrá de hacer el anuncio correspondiente.

Por otro lado, debo manifestar que en Áncash tenemos el proyecto especial CHINECAS, que es emblemático para todos los ancashinos, que por más de 26 años está esperando la decisión del Gobierno de invertir en él, para lograr que las aguas del río Santa, que recorren toda la región Áncash, puedan regar sus tierras, generar empleo y, a su vez, desarrollo para los habitantes de esa parte de nuestro país.

El proyecto especial CHINECAS nació junto con el proyecto especial CHAVIMOCHIC, que tiene una extensión de 130 mil hectáreas, y para el cual hemos aprobado ya un nuevo crédito adicional. Nuestras felicitaciones por ello, pero el proyecto especial CHINECAS debe y tiene que ser atendido cuanto antes, señor Presidente.

El presidente del Consejo de Ministros, Salomón Lerner Ghitis, el 25 de agosto del año pasado, cuando se presentó ante el Pleno del Congreso, ofreció el financiamiento necesario para la eje-cución de la tercera etapa del proyecto especial CHAVIMOCHIC; pero hasta el momento, lamen-tablemente, ello no se ha concretado.

Por esa razón, los congresistas que provenimos del departamento de Áncash, en diciembre del

Page 16: 29.ª SESIÓN (Vespertina) MARTES 31 DE ENERO DE 2012 ......Primera Le gsi L at u r a Ordinaria d e 2011 - tO m O iii - Diario de los Debates 2399 29.a se sói n (ves P ertina) 31-1-2012

Diario de los Debates - Primera LegisLatura Ordinaria de 2011 - tOmO iii

Diario de los Debates - 29.a sesión (vesPertina) 31-1-2012

2414

año pasado presentamos una moción de orden del día para que el Congreso pueda exhortar al Poder Ejecutivo en ese sentido.

El señor BENÍTEZ RIVAS (SN).— ¿Me permi-te una interrupción, congresista Julca Jara?

El señor JULCA JARA (AP).— Con el mayor agrado, estimado colega.

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— Puede usted hacer uso de la interrup-ción, congresista Benítez Rivas.

El señor BENÍTEZ RIVAS (SN).— Señor Presidente: Yo qui-siera sumarme al pedido que viene formulando en su intervención el colega Julca Jara, porque este últi-mo fin de semana en la provincia del Santa se han reunido el Frente de

Defensa y numerosas agrupaciones de la sociedad civil, y han acordado ir a un paro regional a partir del 29 de febrero si el Gobierno no da viabilidad al proyecto especial CHINECAS. Creo que no es nada saludable para el sistema democrático llegar a esos extremos, para que recién se pueda dar cumplimiento tanto a los acuerdos asumidos como a las normas y a las leyes sobre el particular.

Existe la Ley N.° 29446, que oportunamente aprobó el Congreso de la República, en la que se establece la necesidad de dictar disposiciones extraordinarias para dar viabilidad al proyecto especial CHINECAS; sin embargo, hasta este momento esa ley no se cumple.

De manera que yo me sumo al pedido formulado por el congresista Julca Jara, y espero que lo antes posible el Poder Ejecutivo pueda dar viabilidad a la ejecución de ese proyecto especial, que es el anhelo de toda la población ancashina, a la cual tengo el honor de representar.

Muchas gracias, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— A usted las gracias, congresista Be-nítez Rivas.

Puede continuar, congresista Julca Jara.

El señor JULCA JARA (AP).— Señor Presidente, luego de lo dicho, solicitó que la moción orden del día a la que me he referido hace un momento sea tramitada de inmediato, a efectos de exhortar

al Poder Ejecutivo para que —como ofreció en su oportunidad el presidente del Consejo de Mi-nistros— pueda lo antes posible dar viabilidad a la ejecución del proyecto especial CHINECAS, que es el anhelo de toda la población del depar-tamento de Áncash.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— A usted las gracias, congresista Julca Jara.

Puede hacer uso de la palabra el congresista Monterola Abregú.

El señor MONTEROLA ABRE-GÚ (AP).— Señor Presidente: El fuerte sismo ocurrido en el sur del país no solamente ha afectado al departamento de Ica, sino también al departamento de Huancavelica, específicamente a las provincias de Castrovirreyna y Huaytará.

En el informe preliminar que se me ha hecho lle-gar a este respecto, se señala que en la provincia de Huaytará se han registrado cuarenta viviendas destruidas y dos canales de irrigación colapsados. Por consiguiente, invocamos a la Presidencia del Consejo de Ministros y a las autoridades compe-tentes que verifiquen los daños que ha causado el sismo en las provincias de Huaytará y Castrovi-rreyna del departamento de Huancavelica.

Por otro lado, con respecto a abrir un debate sobre el agua y su uso, como solicito en su in-tervención el congresista Elías Ávalos, en efecto, como estamos en un Estado democrático, hay que dialogar; pero considerando que los proyectos sobre el particular beneficien a ambas regio-nes, tanto a la de Ica como a la de Huancavelica; así como que el agua se use de la manera más apropiada, sin afectar el ecosistema, la flora y la fauna, y tampoco a las comunidades andinas, que ya se encuentran afectadas, como es el caso de las comunidad de Carhuancho y Santa Inés. Al respecto, hay una sentencia del Tribunal La-tinoamericano en favor de estas comunidades, en la que se indica que esas comunidades han sido perjudicadas.

Por consiguiente, quisiera decir al colega Elías Ávalos que a ese respecto debemos dialogar, pero sin afectar a la región Huancavelica.

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— Congresista Monterola Abregú, le es-

Page 17: 29.ª SESIÓN (Vespertina) MARTES 31 DE ENERO DE 2012 ......Primera Le gsi L at u r a Ordinaria d e 2011 - tO m O iii - Diario de los Debates 2399 29.a se sói n (ves P ertina) 31-1-2012

2415Primera LegisLatura Ordinaria de 2011 - tOmO iii - Diario de los Debates

29.a sesión (vesPertina) 31-1-2012 - Diario de los Debates

tán solicitando una interrupción los congresistas Elías Ávalos y Cabrera Ganoza.

El señor MONTEROLA ABREGÚ (AP).— Con el mayor agrado, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— Puede hacer usted uso la interrupción, congresista Elías Ávalos

El señor ELÍAS ÁVALOS (GPF).— Señor Presidente, yo estoy totalmente de acuerdo con el colega Monterola Abregú en que las comunidades de la regiones de Ica y Huancavelica se tienen que ver beneficiadas; pero también le

recuerdo al colega que la inversión por años ha sido iqueña. Finalmente, quiero recordarle que, a través de Cofopri, con la Ley que aprobamos en la sesión descentralizada celebrada en la ciudad de Ica, y que en su oportunidad fue publicada en el diario oficial El Peruano luego de ser aprobada en esta Sala, también se beneficia a las comuni-dades de Carhuancho y Santa Inés, así como a otras comunidades de las provincias de Huaytará y Castrovirreyna.

Muchas gracias, congresista Monterola Abregú; muchas gracias, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— A usted las gracias, congresista Elías Ávalos.

Puede hacer uso de la interrupción que le ha con-cedido su colega Monterola Abregú, congresista Cabrera Ganoza.

El señor CABRERA GANOZA (GPF).— Señor Presidente, debo decir al congresista Monterola Abre-gú que entre Huancavelica e Ica tenemos que buscar las cercanías y no las distancias, los afectos y no las discordias, las coincidencias y no las diferencias.

Asimismo, debo decir al colega que el Tribunal Latinoamericano del Agua es una ONG extranjera que radica en México y cuya sentencia sobre el particular, totalmente absurda, no tiene carácter vinculante.

Lo cierto es que en Huancavelica sobra el agua y en Ica sobra la tierra; pero, definitivamente, ese recurso hídrico, que se encuentra a 4 mil

600 metros de altura, hay que traerlo hacia la costa, porque aquí podemos darle el tratamiento adecuado, y perfectamente puede ganar tanto la región Ica como la región Huancavelica.

En términos hidroenergéticos, gana Huancave-lica; e incluso, en las partes altas, gana también en términos de agricultura.

No debemos olvidar que hay muchos hermanos huancavelicanos, más de 150 mil, hasta donde tengo entendido, que no sólo viven en Ica, sino que además trabajan en ese departamento. Por lo tanto, hacer esa irrigación significará beneficiar no sólo al Perú, sino también a Ica y Huancavelica.

Muchas gracias, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— A usted las gracias, congresista Con-treras Ganoza.

Puede continuar, congresista Monterola Abregú.

El señor MONTEROLA ABREGÚ (AP).— Señor Presidente, efectivamente, el agua debe beneficiar a ambas regiones, pero resulta que a Huancavelica hasta el momento no se le ha beneficiado en nada.

La afectación que sufren las comunidades de Carhuancho y Santa Inés por la falta de agua es real. Esas comunidades alpaqueras han perdido miles de alpacas a raíz de la baja del nivel de las aguas de las lagunas y otras fuentes hídricas, por el uso excesivo de dicho recurso.

Nosotros estamos en contra de que el escaso recurso hídrico se use en forma excesiva; por el contrario, consideramos que debe usarse ra-cionalmente, sin afectar más a las comunidades campesinas de la localidad. Eso se ha podido advertir en las audiencias públicas realizadas en las comunidades de Santa Inés y de Carhuancho. Lo que estoy diciendo es real, de manera que no puede decir usted que eso no es cierto, señor Cabrera Ganoza. Está usted equivocado.

Nosotros vamos a dialogar sobre el particular, pero en un ambiente de franqueza y respeto mutuo. Las regiones de Huancavelica e Ica, como es obvio, tienen que verse beneficiadas, pero sin afectar los intereses de sus comunidades campesinas.

Muchas gracias.

Page 18: 29.ª SESIÓN (Vespertina) MARTES 31 DE ENERO DE 2012 ......Primera Le gsi L at u r a Ordinaria d e 2011 - tO m O iii - Diario de los Debates 2399 29.a se sói n (ves P ertina) 31-1-2012

Diario de los Debates - Primera LegisLatura Ordinaria de 2011 - tOmO iii

Diario de los Debates - 29.a sesión (vesPertina) 31-1-2012

2416

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— A usted las gracias, congresista Mon-terola Abregú.

Puede hacer uso de la palabra el congresista Rodríguez Zavaleta.

El señor RODRÍGUEZ ZAVALETA (GPCP).— Señor Presidente, antes de dar inicio a mi inter-vención, permítame conceder al colega Cabrera Ganoza la interrupción que me solicita.

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— Puede usted hacer uso de la interrup-ción, congresista Cabrera Ganoza.

El señor CABRERA GANOZA (GPF).— Señor Presidente, debo decir al congresista Monterola Abre-gú que la comunidad de Carhuancho no ha sufrido ningún daño; y además que es muy difícil hacer agricultura a 4 mil 600 metros de altura. Huan-

cavelica cuenta con recursos mineros, lógicamente con áreas de cultivo, pastizales y variedad de otros recursos. En realidad, reitero, no se le ha hecho ningún daño a la comunidad de Carhuancho.

Voy a decir algo que de repente usted desconoce, colega, teniendo en cuenta que la cronología es la osamenta de la verdad y de la historia. En verdad, Choclococha no sólo es una laguna, sino también una cuenca, que antes tenía el nivel de sus aguas muy bajo.

En los años 1949 y 1950, cuando se construyó la represa de Choclococha, el nivel de las aguas de esa laguna se elevó varios metros. En realidad, Choclococha, de ser una laguna, ha pasado a ser un reservorio, que abastece de agua a Ica, y en buena hora, porque esa agua se pierde en el Atlán tico. Ica se abastece con los excedentes de ese recurso hídrico; por lo tanto, como son exce-dentes, no se lo quitamos a nadie. Colega, usted desconoce esa realidad hidrográfica, disculpe que se lo diga; pero cuando uno no sabe, no ve; y si no ve, no puede hacer; y si lo hace, lo hace mal.

Muchas gracias, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— Puede dar inicio a su intervención, congresista Rodríguez Zavaleta.

El señor RODRÍGUEZ ZAVALETA (GPCP).— Señor Presidente, me ha solicitado una interrup-ción el colega Elías Ávalos, a quien no tengo ningún inconveniente en concedérsela.

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— Puede usted hacer uso de la interrup-ción, congresista Elías Ávalos.

El señor ELÍAS ÁVALOS (GPF).— Señor Presidente, por su intermedio, me dirijo a los con-gresistas por el departamento de Huancavelica.

Hace unos días, cuando estábamos discutiendo sobre la ejecución del colector de In-gahuasi, un señor congresista se opuso a que éste se construyera. Creo que a ese respecto tenemos que conversar ampliamente y realizar un trabajo en equipo los representantes por Ica y Huancave-lica de los distintos grupos parlamentarios.

Cuando se construyó la represa de Choclococha, en el que participó el Sindicato de Construcción Civil de Huancavelica, se mejoró el nivel de las aguas de la laguna en aproximadamente seis metros.

Señor Presidente, cuando los iqueños suben a trabajar a las alturas, algunos de ellos sufren desmayos; por eso se ha suscrito un convenio para que el sector de cada región trabaje en su zona. De esa forma, se da trabajo tanto a los huanca-velicanos como a los iqueños.

Muchas gracias, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— A usted las gracias, congresista Elías Ávalos

Puede dar inicio a su intervención, congresista Rodríguez Zavaleta.

El señor RODRÍGUEZ ZAVALE-TA (GPCP).— Señor Presidente: Con fecha 30 de octubre del año 2000 se publicó la Ley N.° 27360, Ley que aprueba las normas de promoción del sector agrario, con la cual los gobiernos de la época privi-

legiaron al sector agroexportador por un espacio de diez años, que significó, a costa de mejorar la agroexportación, conculcar los derechos de los trabajadores de ese sector, al punto de que hoy en día esos trabajadores no tienen más allá de 15 días de vacaciones, no perciben gratificaciones por navidad ni fiestas patrias, ni cuentan con Compensación por Tiempo de Servicios.

Ante esta situación, la Comisión de Trabajo y Seguridad Social del Congreso de la República

Page 19: 29.ª SESIÓN (Vespertina) MARTES 31 DE ENERO DE 2012 ......Primera Le gsi L at u r a Ordinaria d e 2011 - tO m O iii - Diario de los Debates 2399 29.a se sói n (ves P ertina) 31-1-2012

2417Primera LegisLatura Ordinaria de 2011 - tOmO iii - Diario de los Debates

29.a sesión (vesPertina) 31-1-2012 - Diario de los Debates

ha discutido, hace ya varios meses, un proyecto de ley, que he presentado junto con otros señores congresistas, con el propósito de mejorar el régi-men laboral de los trabajadores bajo el ámbito de la Ley N.° 27360, Ley que aprueba las normas de promoción del sector agrario; el cual solicitamos que se someta a consideración del Pleno, para poder dar solución a la situación de nuestros hermanos trabajadores del agro.

Hay un antecedente constitucional determinado por el Tribunal Constitucional, el cual señala que la referida norma tiene carácter temporal, ya que se dio para apoyar a los agroexporta-dores de palta, pimiento piquillo, espárragos, mango, etcétera, a fin de que pudiesen lograr su prosperidad.

Ya lo han logrado durante muchos años, señor Presidente pero hoy queremos que el Congreso de la República discuta el proyecto de ley a que me he referido hace un momento. En nombre de los trabajadores de la provincia de Virú y Chao, pido a todos los grupos parlamentarios que me respalden en ese cometido; porque sé que los grandes empresarios, que durante diez se han beneficiado con la agroexportación a costa de los derechos laborales de los trabajadores de ese sector, están solicitando que los beneficios de la referida ley se prolonguen hasta el año 2021.

Ese proyecto de ley cuenta ya con dictamen de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social, señor Presidente. Por lo tanto, en honor a quienes no-sotros representamos, que es el pueblo que nos ha elegido, pido que en el momento oportuno se ponga a consideración del Pleno esa propuesta legislativa.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— A usted las gracias, congresista Ro-dríguez Zavaleta.

Puede hacer uso de la palaba el congresista Ri-marachín Cabrera.

El señor RIMARACHÍN CA-BRERA (NGP).— Señor Presi-dente: Los cajamarquinos no nos oponemos a que la inversión externa o privada sea orientada a la activi-dad minera pero consideramos que la explotación de nuestros recursos

naturales se tiene que hacer con dignidad, no con entreguismo ni con la destrucción de nuestras fuentes naturales.

El estudio de impacto ambiental del proyecto Minas Conga presenta una serie de errores que, como es lógico, no le dan legitimidad; por esa razón, se va a hacer un peritaje internacional a dicho estudio de impacto ambiental, para tomar una decisión sobre la viabilidad del referido pro-yecto minero.

Se advierte, entonces, una acción positiva por parte del Gobierno para la revisión del referido estudio, a través de un peritaje internacional; porque hemos tomado conocimiento de que se actuó siendo juez y parte con respecto al estudio de impacto ambiental del proyecto minero Yana-cocha, debido a que un funcionario que pertenecía a la empresa minera pasó a trabajar como fun-cionario del Estado para convalidar y aprobar el estudio de impacto ambiental del proyecto minero Yanacocha. En ese caso, el Estado no actuó con rigurosidad científica-técnica ni menos adoptó una posición independiente y justa, como lo demandan los intereses nacionales.

Pero, ¿cuál es el asunto de fondo con relación a ese peritaje internacional? El asunto de fondo es si el peritaje da como resultado si las cuatro lagunas que comprende el proyecto Minas Conga quedan a salvo o no.

Yo invito a todos los colegas que visiten Cajamarca, así como las cuatro lagunas que comprenden el proyecto Minas Conga. Una de ellas tiene más de 20 hectáreas de espejo de agua y, sin embargo, se la quiere hacer desparecer. Entonces, los caja-marquinos no estamos locos cuando defendemos nuestras fuentes de agua en un momento de calentamiento global y de disminución del agua dulce en el planeta Tierra; y así por el estilo.

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— La Presidencia le concede un minuto adicional para que concluya, señor congresista.

El señor RIMARACHÍN CABRERA (NGP).— Muchas gracias, señor Presidente.

Reitero, Cajamarca apuesta por el diálogo, no por la imposición; pero el diálogo debe realizarse en cualquier momento, aplicando una política de conciliación. La conciliación se puede hacer al inicio, a mitad o al final de dicho proceso.

Por consiguiente, invoco al presidente regional de Cajamarca, a los alcaldes cuyas circunscripciones están comprendidas en el ámbito del proyecto, a los funcionarios de la empresa minera Yanacocha y a los funcionarios del Estado, para que se abra un espacio de diálogo sobre el particular, porque

Page 20: 29.ª SESIÓN (Vespertina) MARTES 31 DE ENERO DE 2012 ......Primera Le gsi L at u r a Ordinaria d e 2011 - tO m O iii - Diario de los Debates 2399 29.a se sói n (ves P ertina) 31-1-2012

Diario de los Debates - Primera LegisLatura Ordinaria de 2011 - tOmO iii

Diario de los Debates - 29.a sesión (vesPertina) 31-1-2012

2418

ésa es la única la forma de actuar responsable y democráticamente.

Nosotros no vamos a aceptar la imposición de nadie sobre ese particular; más bien, nos reafir-mamos en favor del diálogo en lo que respecta al proyecto minero Conga, señor Presidente.

El señor ANGULO ÁLVAREZ (NGP).— ¿Me permite una interrupción, colega Rimarachín Cabrera?

El señor RIMARACHÍN CABRERA (NGP).— Me solicita una interrupción el congresista Angulo Álvarez, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— También le está solicitando una in-terrupción la señora Alcorta Suero, congresista Rimarachín Cabrera.

El señor RIMARACHÍN CABRE-RA (NGP).— Si usted lo autoriza, no tengo ningún inconveniente en concedérsela, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— De acuerdo. Entonces, primero se le va a conceder la interrupción a la señora Alcorta Sue-ro, y después al congresista Angulo Álvarez.

La señora ALCORTA SUERO (APGC).— Señor Presidente, me alegra enormemente escuchar otra forma de pensar, de reconsiderar las cosas. Los peruanos tenemos que aprender a caer, a levantarnos, e incluso a retroceder para avanzar;

eso es bueno, ya que en este caso nadie tiene por qué verse afectado.

Si hoy día la posición del colega es en el sentido de que sobre el particular hay que dialogar, buscando lo mejor para todos, corrigiendo lo que haya que corregir, en verdad, me alegra mucho escuchar su discurso.

Me parece bien, lo aplaudo, ya que aquí todos esta-mos en disposición de sacar adelante ese proyecto minero, porque no va a haber inclusión social si no hay dinero suficiente para ello. Aquí todos estamos apostando por la inclusión social, de manera que me alegro y realmente felicito al colega.

Muchas gracias por la interrupción, congresista Rimarachín Cabrera; muchas gracias, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— A usted las gracias, congresista Al-corta Suero.

Puede usted hacer uso de la interrupción, con-gresista Angulo Álvarez.

El señor ANGULO ÁLVAREZ (NGP).— Señor Presidente: La semana pasada estuve en la pro-vincia de Pataz, específicamente en el distrito de Parcoy, en el cual se encuentran establecidas dos grandes empresas mineras: una de ellas es la

Minera Aurífera Retamas S.A. (MARSA) y la otra es el Consorcio Nuevo Horizonte S.A.C.

Son dos minas que desde hace más 30 años vienen siendo explotadas, de las cuales se ha extraído mucho oro y aún hay muchísimo más alojado en las entrañas de la tierra.

Pero ¿qué es lo que está sucediendo en el distrito de Parcoy? Parcoy, señor Presidente, es un distrito mísero, en el que no hay hospitales ni escuelas, pero si mucha delincuencia y prostitución.

En ese distrito minero los niños viven práctica-mente en estado primitivo; es más, los ríos y la laguna de Pias o Piás se encuentran totalmente contaminados. Ahí no hay carretera, sólo caminos angostos de tierra.

Eso en ninguna parte es minería responsable, señor Presidente.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— A usted las gracias, congresista An-gulo Álvarez.

Puede continuar, congresista Rimarachín Ca-brera.

El señor RIMARACHÍN CABRERA (NGP).— Señor Presidente, yo invito a la congresista Al-corta Suero a que visite esas cuatro lagunas que comprende el proyecto Minas Conga; realmente se va a quedar maravillada cuando las conozca. Y con respecto al diálogo, éste de todas maneras tendrá que darse en algún momento. A eso apostamos, no a la imposición.

La imposición nos puede llevar a lo que sucedió en Bagua en el año 2009, con el donominado Ba-guazo, por no querer escuchar a las poblaciones,

Page 21: 29.ª SESIÓN (Vespertina) MARTES 31 DE ENERO DE 2012 ......Primera Le gsi L at u r a Ordinaria d e 2011 - tO m O iii - Diario de los Debates 2399 29.a se sói n (ves P ertina) 31-1-2012

2419Primera LegisLatura Ordinaria de 2011 - tOmO iii - Diario de los Debates

29.a sesión (vesPertina) 31-1-2012 - Diario de los Debates

ni querer aceptar que hay que corregir, que hay que renegociar y que hay que reformular las cosas. Ésa es la política que debemos adoptar en función de los intereses nacionales.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— A usted las gracias, congresista Ri-marachín Cabrera.

Puede hacer uso de la palabra el congresista Grandez Saldaña.

El señor GRANDEZ SALDAÑA (GPF).— Señor Presidente: Mi intervención es con el fin de hacer conocer a la Representación Nacio-nal dos hechos muy lamentables que han ocurrido en la región Loreto, de la cual provengo: el primero de ellos

es que hace unos días un grupo de desconocidos ha provocado un incendio de consideraciones en las instalaciones de Radio Nauta, al parecer en respuesta a los cuestionamiento que ha hecho esa radio a las autoridades municipales.

Lamentamos que este ocurriendo este tipo de actitudes y esperamos que las autoridades de la región tomen cartas en el asunto, a fin de dar con los culpables lo más pronto posible.

El segundo hecho, también lamentable, señor Presidente, es que el día de ayer, en horas de la mañana, ha sido víctima de un atentado criminal el ciudadano de nombre Jorge López Muñoz, presidente del Frente Patriótico de Defensa y Paz del distrito de Pebas. Este ciudadano recibió dos disparos en la cabeza y en estos momentos se encuentra en la sala de cuidados intensivos del Hospital Regional de Loreto.

Por estos dos hechos criminales se culpa a ciuda-danos que están ligados a sendas autoridades mu-nicipales, esto es, al alcalde de Loreto-Nauta y al alcalde del distrito de Pebas. Ante esta situación, pedimos que las autoridades pertinentes tomen cartas en el asunto, lo más rápido posible, para poder esclarecer lo ocurrido. Definitivamente, no podemos pasar por alto estos dos actos crimi-nales; porque si, luego de las investigaciones, se comprueba que quienes han participado en ese atentado son personas que están vinculada a esas autoridades locales, pues estaremos cayendo en el vandalismo político.

El señor PRESIDENTE (Daniel Abu-gattás Majluf).— La Presidencia le concede

un minuto adicional para que concluya, señor congresista.

El señor GRANDEZ SALDAÑA (GPF).— Muchas gracias, señor Presidente.

Este tipo hechos se produce casualmente por la intolerancia de las autoridades que hoy en día tenemos. Es cierto que hay que tener mucha tolerancia para escuchar a la población, más aún cuando de por medio hay un proceso de revoca-toria. Tenemos conocimiento, incluso, de que algunas autoridades municipales han mentado la madre a un grupo de estudiantes de un colegio muy representativo de la ciudad de Loreto.

El señor GUEVARA AMASIFUEN (AP).— ¿Me permite una interrupción, congresista Grandez Saldaña?

El señor GRANDEZ SALDAÑA (GPF).— Me solicita una interrupción el congresista Guevara Amasifuen, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— Puede usted hacer uso de la interrup-ción, congresista Guevara Amasifuen.

El señor GUEVARA AMASI-FUEN (AP).— Señor Presidente, hace unos instantes estábamos ha-blando sobre los famosos peritajes internacionales; en ese sentido, sería conveniente que no solamente se haga el peritaje respectivo al estudio

de impacto ambiental del proyecto Minas Conga, sino también a parte de nuestra normatividad legal, señor Presidente.

Las normas peruanas, es bueno que lo sepa la Representación Nacional, son trescientos por ciento más permisibles que las normas europeas. No debemos olvidar esto. Por lo tanto, así como es necesario hacer un peritaje internacional al estudio de impacto ambiental del proyecto Mi-nas Conga, también es necesario que hagamos un peritaje a la normatividad legal del sistema ambiental de nuestro país. Invoco eso a la Re-presentación Nacional.

Muchas gracias, congresista Grandez Saldaña; muchas gracias, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— A usted las gracias, congresista Gue-vara Amasifuen.

Puede continuar, congresista Grandez Saldaña.

Page 22: 29.ª SESIÓN (Vespertina) MARTES 31 DE ENERO DE 2012 ......Primera Le gsi L at u r a Ordinaria d e 2011 - tO m O iii - Diario de los Debates 2399 29.a se sói n (ves P ertina) 31-1-2012

Diario de los Debates - Primera LegisLatura Ordinaria de 2011 - tOmO iii

Diario de los Debates - 29.a sesión (vesPertina) 31-1-2012

2420

El señor GRANDEZ SALDAÑA (GPF).— Señor Presidente, antes de concluir, invoco, desde esta tribu-na, a todas las autoridades de Loreto a que sean un poco más tolerantes con las críticas que se les hace, mu-cho más aun si están incursos en un proceso de revocatoria.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— A usted las gracias, congresista Grandez Saldaña.

Puede hacer uso de la palabra el congresista Pariona Galindo.

El señor PARIONA GALIN-DO (GPF).— Señor Presidente: Quiero manifestar una vez más, y deseo hacerlo delante de usted, con la mejor buena intención, que, en aras de poder concertar con la población de la selva central,

me he reunido con las autoridades de la zona para tratar lo relacionado al Proyecto de Ley N.° 414/2011-CR, que propone modificar la Ley N.° 29616, Ley de creación de la Universidad Nacional Intercultural de la Selva Central Juan Santos Atahualpa, el cual pido que se ponga a discusión el día de hoy , porque, además, se encuentra en Agenda.

¿Por qué formulo ese pedido? Porque en la se-mana de representación hemos estado, junto con los colegas provenientes de la región Junín, que son testigos de ello, en las provincias de la selva central, especialmente en los distritos más ale-jados, como Satipo y Río Tambo, que pertenecen al VRAE, que nos han pedido —a propósito, les traigo el saludo cordial de aquellas comunidades nativas— que se discuta el referido proyecto de ley, a efectos de que cuanto antes funcione en la región la Universidad Nacional Intercultural de la Selva Central Juan Santos Atahualpa.

Quisiera que se tome en cuenta el mensaje de esa población de la selva central, y no esperar que hagan llegar nuevamente su voz de protesta en manifestaciones, que es lo único que pueden hacer por falta de medios para que sus propuestas y demandas sean escuchadas acá en Lima.

Sólo quería formular ese pedido, señor Presi-dente.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— A usted las gracias, congresista Pa-riona Galindo.

Finalmente, puede hacer uso de la palabra el congresista Diez Canseco Cisneros, para concluir con esta etapa de intervenciones libres.

El señor DIEZ CANSECO CIS-NEROS (NGP).— Señor Presi-dente: En primer lugar, quisiera pedir a la Mesa Directiva que las intervenciones que se producen en espacios como el que tenemos al inicio de las sesiones puedan tener

una conclusión, expresadas, en todo caso, en una moción de orden del día; además, que los pro-nunciamientos que se formulen sean sometidos a votación, y en caso de ser aprobados se adopte una decisión, para que no haya sólo una expresión de carácter personal.

En segundo lugar, atendiendo solicitudes que me han formulado las asociaciones de personal con discapacidad de los institutos armados, quiero plantear tres problemas centrales que es indis-pensable considerar, y sugiero que las comisiones pertinentes tomen debida nota de ello.

El primero de ellos tiene que ver con la bonifica-ción alimenticia diaria que recibe el personal con discapacidad de esas instituciones que, si no me equivoco, es de seis nuevos soles con cincuenta centavos, y que en este momento no se le está abonando. Por lo tanto, se está incumpliendo con dicho pago; pero no sólo es eso, sino que además los integrantes de esas instituciones se ven obligados a abrir, individualmente, un proceso judicial para que se les pueda hacer efectiva dicha bonificación, lo cual es inaceptable.

Esa bonificación es un derecho fijado por ley, y la ley se tiene que cumplir sin necesidad de que cada uno de ellos esté contratando un abogado y entregando una parte de ese derecho que les corresponde como forma de pago por sus servicios profesionales.

El segundo de ellos guarda relación con la bonifi-cación de 100 nuevos soles mensuales a que tiene derecho ese personal discapacitado, que no se está cumpliendo con abonar. Hay que tener en cuenta que ese personal vive en condiciones precarias, porque, al haber sido dado de baja, tiene luego dificultades para ser integrado a otras funciones y a otras actividades; de manera que me parece central el pago de esa bonificación.

El tercer aspecto, señor Presidente, es referente a una queja muy grave respecto…

Page 23: 29.ª SESIÓN (Vespertina) MARTES 31 DE ENERO DE 2012 ......Primera Le gsi L at u r a Ordinaria d e 2011 - tO m O iii - Diario de los Debates 2399 29.a se sói n (ves P ertina) 31-1-2012

2421Primera LegisLatura Ordinaria de 2011 - tOmO iii - Diario de los Debates

29.a sesión (vesPertina) 31-1-2012 - Diario de los Debates

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— La Presidencia le concede un minuto adicional para que concluya, congresista Diez Canseco Cisneros.

El señor DIEZ CANSECO CISNEROS (NGP).— Muchas gracias, señor Presidente.

El tercer aspecto —decía— tiene que ver con una queja muy grave relacionada con el abas-tecimiento de medicamentos e insumos médicos en los hospitales de las Fuerzas Armadas. Señor Presidente, yo he visto personal con discapacidad que se desplaza en silla de ruedas, que requiere, por ejemplo, de bolsas de recolección de orina, porque sufre de falta de control de esfínteres. No hay bolsas suficientes en esos hospitales para todos esos pacientes, que tienen que ser operados en condiciones que pueden generarles infecciones.

Y lo mismo ocurre en lo que respecta al abaste-cimiento de antibióticos y otro tipo de productos médicos.

Ante esta situación, solicito a las Comisiones de Salud y Población y de Defensa Nacional, Orden Interno, Desarrollo Alternativo y Lucha contra las Drogas que soliciten el petitorio de esos hospitales, para conocer a quiénes se está entregando esos productos médicos y cómo se viene manejando esta entrega, cuya carencia viene afectando al personal con discapacidad que ha vestido el uniforme y ha pasado a reti-ro, pero que tiene derechos otorgados por ley que deben ser cumplidos, los cuales requieren de la asignación de recursos y de la necesaria fiscalización del Congreso de la República.

Muchas gracias, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— A usted las gracias, congresista Diez Canseco Cisneros.

Concluida la etapa de intervenciones libres, pa-samos a ver los puntos de la Agenda.

Se aprueba el texto sustitutorio, propuesto por la Comisión de Defensa Nacional, Or-den Interno, Desarrollo Alternativo y Lucha contra las Drogas, sobre la Resolución Le-gislativa que autoriza el ingreso de unida-des navales y personal militar extranjeros al territorio de la República de acuerdo con el Programa de Actividades Operacionales de las Fuerzas Armadas del Perú con Fuerzas

Armadas Extranjeras correspondiente al mes de febrero de 2012

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— Señor Relator, sírvase dar lectura a la sumilla del punto doce de la Agenda, referido al texto sustitutorio del Proyecto de Resolución Legislativa N.° 750/2011-CR, remitido con ca-rácter de urgente por el Poder Ejecutivo, sobre la Resolución Legislativa que autoriza el ingreso de unidades navales y personal militar extranjero al territorio de la República de acuerdo con el Programa de Actividades Operacionales de las Fuerzas Armadas del Perú con Fuerzas Armadas Extranjeras correspondiente al mes de febrero de 2012.

El RELATOR da lectura:

Dictamen de la Comisión de Defensa Nacional, Orden Interno, Desarrollo Alternativo y Lucha contra las Drogas, con un texto sustitutorio del Proyecto de Resolución Legislativa N.° 750/2011-CR, que propone la Resolución Legislativa que autoriza el ingreso de unidades navales y personal militar extranjero al territorio de la República de acuerdo al Programa de Actividades Operaciona-les de las Fuerzas Armadas del Perú con Fuerzas Armadas Extranjeras correspondiente al mes de febrero de 2012.*

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— Puede hacer uso de la palabra la congresista Alcorta Suero, vicepresidenta de la Comisión de Defensa Nacional, Orden Interno, Desarrollo Alternativo y Lucha contra las Drogas, hasta por el término de diez minutos, para sus-tentar el proyecto de resolución legislativa cuya sumilla acaba de ser leída por el señor Relator.

La señora ALCORTA SUERO (APGC).— Señor Presidente: El 16 de enero de 2012 ingresó a la Co-misión de Defensa Nacional, Orden Interno, Desarrollo Alternativo y Lucha contra las Drogas el Proyecto de Ley N.° 750/2011-CR, presentado

con carácter de urgente por el Poder Ejecutivo, por el que se propone la Resolución Legislativa que autoriza el ingreso de unidades navales y personal militar extranjero al territorio de la República de acuerdo al Programa de Actividades Operaciona-les de las Fuerzas Armadas del Perú con Fuerzas Armadas Extranjeras correspondiente al mes de febrero de 2012, la cual fue aprobada el día de la fecha, con un texto sustitutorio, por la referida instancia legislativa.

* El texto del documento obra en los archivos del Congreso de la República.

Page 24: 29.ª SESIÓN (Vespertina) MARTES 31 DE ENERO DE 2012 ......Primera Le gsi L at u r a Ordinaria d e 2011 - tO m O iii - Diario de los Debates 2399 29.a se sói n (ves P ertina) 31-1-2012

Diario de los Debates - Primera LegisLatura Ordinaria de 2011 - tOmO iii

Diario de los Debates - 29.a sesión (vesPertina) 31-1-2012

2422

De conformidad con lo que dispone el inciso 8) del artículo 102.° de la Constitución Política del Perú, es una atribución del Congreso de la República prestar consentimiento para el ingreso de tropas extranjeras al territorio de la República, siempre que no afecte en forma alguna la soberanía nacio-nal, lo cual está debidamente especificado en la parte considerativa de la iniciativa en debate.

El Reglamento del Congreso de la República y la Ley N.° 27856, Ley de requisitos para la au-torización y consentimiento para el ingreso de tropas extranjeras en el territorio de la República, establecen que el ingreso de tropas extranjeras al territorio de la República debe cumplir con los requisitos de no afectar la soberanía nacional, especificar los motivos, la relación de tropas, los equipos transeúntes y el tiempo de permanencia en el territorio peruano. En la iniciativa legis-lativa remitida por el Poder Ejecutivo consta la información referida a la relación del personal que ingresará al país, al tipo de unidad partici-pante, al tipo y cantidad de armas y al tiempo de permanencia.

De lo expuesto, podemos determinar que el ingreso de unidades navales y personal militar extranjero al territorio de la República, de acuerdo al Programa de Actividades Operacionales de las Fuerzas Armadas del Perú con las Fuerzas Arma-das Extranjeras correspondiente al mes de febrero del 2012, cumple con los requisitos establecidos tanto en la Ley N.° 27856, Ley de requisitos para la autorización y consentimiento para el ingreso de tropas extranjera en el territorio de la República, como en el artículo 76.°, numeral 1, literal h), del Reglamento del Congreso de la República.

Señor Presidente, teniendo en cuenta que el texto sustitutorio materia de debate cuenta con dictamen unánime de la Comisión de Defensa Nacional, Orden Interno, Desarrollo Alternativo y Lucha contra las Drogas, le solicito que se sirva someterlo de inmediato a votación, de conformi-dad con lo dispuesto en el artículo 55°, inciso b), del Reglamento del Congreso.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— A usted las gracias, congresista Al-corta Suero.

En vista de que el texto sustitutorio que acaba de ser sustentado ha sido dictaminado en forma unánime por la Comisión de Defensa Nacional, Orden Interno, Desarrollo Alternativo y Lucha contra las Drogas, en aplicación del segundo pá-

rrafo del inciso b) del artículo 55.° del Reglamento del Congreso, cada grupo parlamentario dispondrá de un máximo de dos minutos para exponer las razones de su posición.

No habiendo solicitado intervenir sobre la materia en debate ningún señor congresista, se dará el punto por debatido y se procederá a votar, no sin antes conceder el uso de la palabra a la congresista Alcorta Suero, en su condición de vicepresiden-ta de la Comisión de Defensa Nacional, Orden Interno, Desarrollo Alternativo y Lucha contra las Drogas.

La señora ALCORTA SUERO (APGC).— Señor Presidente, en vista de que todo está claro y de que no va a haber ninguna otra intervención sobre el proyecto de resolución legislativa materia de debate, le solicito que lo someta a votación.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— A usted las gracias, congresista Al-corta Suero.

La Presidencia solicita a los señores congresistas presentes que se sirvan registrar su asistencia por medio del sistema digital.

—Los señores congresistas registran su asistencia mediante el sistema digital para verificar el quórum.

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— El texto sustitutorio que acaba de ser sustentado por la congresista Alcorta Suero será sometido a votación tal cual ha sido remitida por la Comisión de Defensa Nacional, Orden Interno, Desarrollo Alternativo y Lucha contra las Drogas, sin ninguna modificación.

Se encuentran presentes en la Sala de sesiones 79 señores congresistas.

Al voto el texto sustitutorio del Proyecto de Re-solución Legislativa N.° 750/2011-CR, remitido con carácter de urgente por el Poder Ejecutivo, contenido en el dictamen unánime de la Comisión de Defensa Nacional, Orden Interno, Desarrollo Alternativo y Lucha contra las Drogas, sobre la Resolución Legislativa que autoriza el ingreso de unidades navales y personal militar extranjero al territorio de la República de acuerdo con el Programa de Actividades Operacionales de las

Page 25: 29.ª SESIÓN (Vespertina) MARTES 31 DE ENERO DE 2012 ......Primera Le gsi L at u r a Ordinaria d e 2011 - tO m O iii - Diario de los Debates 2399 29.a se sói n (ves P ertina) 31-1-2012

2423Primera LegisLatura Ordinaria de 2011 - tOmO iii - Diario de los Debates

29.a sesión (vesPertina) 31-1-2012 - Diario de los Debates

Fuerzas Armadas del Perú con Fuerzas Armadas Extranjeras correspondiente al mes de febrero de 2012.

—Los señores congresistas emiten su voto a través del sistema digital.

—Efectuada la consulta, el resultado regis-trado en el sistema digital de asistencia y votación es de 65 votos a favor, ningún voto en contra y ninguna abstención.

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— Han votado 65 señores congresistas a favor, ninguno en contra y ninguna abstención.

Más los votos de los señores congresistas…

Hay un buen número de congresistas presentes que no ha podido registrar su voto, según dicen ellos, porque la votación se ha realizado muy rápido.

Ante esta situación, les pido nuevamente que se sirvan registrar su asistencia por medio del sistema digital.

—Los señores congresistas registran nue-vamente su asistencia mediante el sistema digital para verificar el quórum.

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— Se encuentran presentes en la Sala de sesiones 107 señores congresistas.

Al voto el texto sustitutorio del Proyecto de Re-solución Legislativa N.° 750/2011-CR, remitido con carácter de urgente por el Poder Ejecutivo, contenido en el dictamen unánime de la Comisión de Defensa Nacional, Orden Interno, Desarrollo Alternativo y Lucha contra las Drogas, sobre la Resolución Legislativa que autoriza el ingreso de unidades navales y personal militar extranjero al territorio de la República de acuerdo con el Programa de Actividades Operacionales de las Fuerzas Armadas del Perú con Fuerzas Armadas Extranjeras correspondiente al mes de febrero de 2012.

—Los señores congresistas nuevamente emiten su voto a través del sistema digi-tal.

—Efectuada la votación, se aprueba, por 103 votos a favor, ningún voto en contra y ninguna abstención, el texto sustitutorio, propuesto por la Comisión de Defensa Nacional, Orden Interno, Desarrollo Alter-nativo y Lucha contra las Drogas, sobre la Resolución Legislativa que autoriza el in-

greso de unidades navales y personal militar extranjeros al territorio de la República, de acuerdo con el Programa de Actividades Operacionales de las Fuerzas Armadas del Perú con Fuerzas Armadas Extranjeras correspondiente al mes de febrero de 2012.

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— Ha sido aprobado el referido proyecto de resolución legislativa.

La Presidencia deja constancia del voto a favor de los congresistas Capuñay Quispe, Simon Munaro y Uribe Medina; y de la abstención del congresista Diez Canseco Cisneros.

De conformidad con el penúltimo párrafo del ar tícu lo 78.° del Reglamento del Congreso, el proyecto de resolución legislativa recientemente aprobado no requiere de segunda votación.

—El texto aprobado es el siguiente:

“El Congreso de la República;

Ha dado la Resolución Legislativa siguien-te:

RESOLUCIÓN LEGISLATIVA QUE AUTO-RIZA EL INGRESO DE UNIDADES NAVA-LES Y PERSONAL MILITAR EXTRANJE-ROS AL TERRITORIO DE LA REPÚBLICA, DE ACUERDO CON EL PROGRAMA DE ACTIVIDADES OPERACIONALES DE LAS FUERZAS ARMADAS DEL PERÚ CON FUERZAS ARMADAS EXTRANJERAS CO-RRESPONDIENTE AL MES DE FEBRERO

DE 2012

Artículo 1. Objeto de la Resolución Legis-lativa

Autorízase el ingreso de unidades navales y per-sonal militar extranjeros al territorio de la Repú-blica, de acuerdo con el Programa de Actividades Operacionales de las Fuerzas Armadas del Perú con Fuerzas Armadas Extranjeras correspon-diente al mes de febrero de 2012, en el marco de lo establecido en el numeral 8 del artículo 102 de la Constitución Política del Perú y conforme a las especificaciones que, como Anexo 1, forman parte integrante de esta Resolución Legislativa.

Artículo 2. Autorización para modificación de plazos

Autorízase al Poder Ejecutivo para que, a través del Ministerio de Defensa y por resolución mi-nisterial, pueda modificar, cuando existan causas

Page 26: 29.ª SESIÓN (Vespertina) MARTES 31 DE ENERO DE 2012 ......Primera Le gsi L at u r a Ordinaria d e 2011 - tO m O iii - Diario de los Debates 2399 29.a se sói n (ves P ertina) 31-1-2012

Diario de los Debates - Primera LegisLatura Ordinaria de 2011 - tOmO iii

Diario de los Debates - 29.a sesión (vesPertina) 31-1-2012

2424

imprevistas, las fechas de inicio de ejecución de las actividades incluidas en el Programa de Ac-tividades Operacionales de las Fuerzas Armadas del Perú con Fuerzas Armadas Extranjeras para el mes de febrero de 2012, a que hace referencia el artículo 1, siempre y cuando dicha modificación no exceda el tiempo de permanencia fijado en el Anexo 1.

El Ministerio de Defensa procederá a dar cuenta de la modificación a la Comisión de Defensa Na-cional, Orden Interno, Desarrollo Alternativo y Lucha contra las Drogas del Congreso de la Repú-blica en el plazo de cuarenta y ocho horas después de expedida la citada resolución ministerial.

Comuníquese, etc.”

ANEXO 1

PROGRAMA DE ACTIVIDADES OPERACIONALES DE LAS FUERZAS ARMADAS DEL PERÚ CON FUERZAS ARMADAS EXTRANJERAS CORRESPONDIENTE AL MES DE FEBRERO DE 2012

Entrenamiento combinado, reabastecimiento de combustible y descanso de tripulación

Objetivo Visita operacionalLugar Puertos Callao, Salaverry y PaitaFecha de inicio 6 de febreroTiempo de permanencia 8 días Instituciones involucradas Marina de Guerra del PerúPaís participante Estados Unidos de AméricaTipo de unidad participante USS ELROD (FFG-55) Cantidad de personal 11 militares 1. LCDR Massow, Todd 2. LT Fedrick, Tim 3. LTJG Stratton, Parker 4. CWO3 Galvez, Robert 5. CWO3 Davidson, Brock 6. SBC Hartwell, Joseph 7. ENC Rodríguez, Alejandro 8. SO1 Sotomayor, Boris 9. SO1 Krier, Garrett 10. SB1 Montoya, Pepe 11. CM2 Earley, DeryckTipo y cantidad de armas 4 lanzadores de misiles Harpoon 3 lanzadores de misiles antiaéreos MK-138 Mod 4 1 cañón General Electric 20 mm 1 cañón Otto Melara 76/62 mm 2 cañones MK38 25 mm 2 tubos lanzatorpedos triples MK-32 6 ametralladoras 0,50 cal 1 helicóptero SH60B LAMPSEquipo de entrenamiento móvil de planificación y coordinación (MTT)Objetivo Entrenamiento a personal de las Fuerzas Armadas Lugar Lima, Ancón, Bagua, Pichari y PichanakiFecha de inicio 11 de febreroTiempo de permanencia 16 díasInstituciones involucradas FAP - EP – CCFFAAPaís participante Estados Unidos de AméricaTipo de unidad participante 1 patrullaCantidad de personal 3 militares 1. MAJ Coote, Michael 2. TSgt Vargas, Omar

Page 27: 29.ª SESIÓN (Vespertina) MARTES 31 DE ENERO DE 2012 ......Primera Le gsi L at u r a Ordinaria d e 2011 - tO m O iii - Diario de los Debates 2399 29.a se sói n (ves P ertina) 31-1-2012

2425Primera LegisLatura Ordinaria de 2011 - tOmO iii - Diario de los Debates

29.a sesión (vesPertina) 31-1-2012 - Diario de los Debates

3. Mr. Negrón, ErnestoTipo y cantidad de armas 3 pistolas (M9) 3 fusiles (M-4)

Equipo de entrenamiento móvil de planificación y coordinación (MTT)Objetivo Entrenamiento táctico de unidades especiales Lugar Iquitos, Lima, Callao y PucallpaFecha de inicio 19 de febreroTiempo de permanencia 45 díasInstituciones involucradas Marina de Guerra del PerúPaís participante Estados Unidos de AméricaTipo de unidad participante 1 patrullaCantidad de personal 11 militares 1. LTC Robinson, John 2. Maj Fuentes, José 3. CPT Troken, Chris 4. CPT Navarro, Eric 5. SBC García, Rodolfo 6. SBC Bills, Scott 7. SO1 Irizarry, Miguel 8. SO1 Heller, Michael 9. SO1 Sánchez, Ulises 10 SO2 Brakley, Brandon 11. SO3 Valkner, EdanTipo y cantidad de armas 11 pistolas (M9) 11 fusiles (M-4)

Entrenamiento combinado, reabastecimiento de combustible y descanso de tripulaciónObjetivo Visita operacionalLugar Puertos Callao, Salaverry y PaitaFecha de inicio 19 de febreroTiempo de permanencia 8 díasInstituciones involucradas Marina de Guerra del PerúPaís participante Estados Unidos de AméricaTipo de unidad participante USS NICHOLAS (FFG-47) Cantidad de personal 2 militares 1. CDR Fuller, Stephen 2. CDR Cooper, JoeTipo y cantidad de armas 4 lanzadores de misiles Harpoon 3 lanzadores de misiles antiaéreos MK-138 Mod 4 1 cañón General Electric 20 mm 1 cañón Otto Melara 76/62 mm 2 cañones MK38 25 mm 2 tubos lanzatorpedos triples MK-32 6 ametralladoras 0,50 cal 1 helicóptero SH60B LAMPS

“Votación del texto sustitutorio del Proyecto 750

Señores congresistas que votaron a favor: Acuña Núñez, Acuña Peralta, Aguinaga Recuen-co, Alcorta Suero, Andrade Carmona, Angulo Álvarez, Apaza Condori, Apaza Ordóñez, Becerril

Rodríguez, Bedoya de Vivanco, Beingolea Delgado, Belaunde Moreyra, Benítez Rivas, Bruce Montes de Oca, Cabrera Ganoza, Canches Guzmán, Cár-denas Cerrón, Carrillo Cavero, Castagnino Lema, Ccama Layme, Chacón De Vettori, Chávez Cossío, Coa Aguilar, Coari Mamani, Condori Cusi, Condori Jahuira, Cordero Jon Tay, Crisólogo Espejo, Cu-

Page 28: 29.ª SESIÓN (Vespertina) MARTES 31 DE ENERO DE 2012 ......Primera Le gsi L at u r a Ordinaria d e 2011 - tO m O iii - Diario de los Debates 2399 29.a se sói n (ves P ertina) 31-1-2012

Diario de los Debates - Primera LegisLatura Ordinaria de 2011 - tOmO iii

Diario de los Debates - 29.a sesión (vesPertina) 31-1-2012

2426

culiza Torre, Delgado Zegarra, Díaz Dios, Eguren Neuenschwander, Elías Ávalos, Espinoza Cruz, Espinoza Rosales, Falconí Picardo, Fujimori Hi-guchi, Gagó Pérez, Galarreta Velarde, Gamarra Saldívar, García Belaunde, Gastañadui Ramírez, Grandez Saldaña, Guevara Amasifuen, Gutiérrez Cóndor, Huaire Chuquichaico, Huayama Neira, Hurtado Zamudio, Iberico Núñez, Julca Jara, Kobashigawa Kobashigawa, Lay Sun, León Ri-vera, León Romero, Lescano Ancieta, Lewis Del Alcázar, Llatas Altamirano, López Córdova, Luna Gálvez, Medina Ortiz, Melgar Valdez, Molina Mar-tínez, Monterola Abregú, Mora Zevallos, Nayap Kinin, Neyra Huamaní, Omonte Durand de Dyer, Oseda Soto, Otárola Peñaranda, Pari Choquecota, Pariona Galindo, Pérez del Solar Cuculiza, Pérez Tello de Rodríguez, Reátegui Flores, Reggiardo Barreto, Rimarachín Cabrera, Rivas Teixeira, Rodríguez Zavaleta, Rondón Fudinaga, Ruiz Loayza, Saavedra Vela, Salazar Miranda, Salgado Rubianes, Sarmiento Betancourt, Schaefer Cu-culiza, Solórzano Flores, Spadaro Philipps, Tait Villacorta, Tan de Inafuko, Tapia Bernal, Tejada Galindo, Teves Quispe, Tubino Arias Schreiber, Vacchelli Corbetto, Valencia Quiroz, Valle Ramí-rez, Valqui Matos, Velásquez Quesquén, Wong Pujada, Yovera Flores, Yrupailla Montes, Zeballos Salinas y Zerillo Bazalar.”

Por disposición de la Presidencia, ingresa a un cuarto intermedio el texto sustitutorio consensuado entre las Comisiones de Edu-cación, Juventud y Deporte y de Defensa del Consumidor y Organismos Reguladores de los Servicios Públicos, sobre la Ley que modifica la Ley N.° 29694, Ley que protege a los consumidores de las prácticas abusi-vas en la selección o adquisición de textos

escolares, para lograr su eficiencia

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— Pasamos ahora al tratamiento del texto sustitutorio del Proyecto de Ley N.° 369/2011-CR, en virtud del cual se propone modificar la Ley N.° 29694, Ley que protege a los consumidores de las prácticas abusivas en la selección de adquisición de textos escolares, para lograr su eficiencia.

El RELATOR da lectura:

Dictamen en mayoría de la Comisión de Edu-cación, Juventud y Deporte, con un texto sus-titutorio del Proyecto de Ley N.° 369/2011-CR, sobre la Ley que modifica la Ley N.° 29694, Ley que protege a los consumidores de las prácticas

abusivas en la selección o adquisición de textos escolares para lograr su eficiencia; y dictamen unánime de la Comisión de Defensa del Consu-midor y Organismos Reguladores de los Servicios Públicos, con una fórmula sustitutoria sobre similar materia.*

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— Se va a iniciar la sustentación del texto sustitutorio del Proyecto de Ley N.° 369/2011-CR, contenido en el dictamen en mayoría de la Comisión de Educación, Juventud y Deporte, que propone modificar la Ley N.° 29694, Ley que pro-tege a los consumidores de las prácticas abusivas en la selección o adquisición de textos escolares, para lograr su eficiencia.

Sobre el particular, la Comisión de Defensa del Consumidor y Organismos Reguladores de los Servicios Públicos ha emitido dictamen por una-nimidad, con una fórmula sustitutoria del referido proyecto de ley.

Puede hacer uso de la palabra el congresista Espinoza Rosales, presidente de la Comisión de Educación, Juventud y Deporte, hasta por el término de diez minutos.

El señor ESPINOZA ROSALES (AP).— Señor Presidente: La Co-misión de Educación, Juventud y Deporte, en su cuarta sesión ex-traordinaria del día 17 de enero del 2012, aprobó, el dictamen recaído en el Proyecto de Ley N.° 369/2011-CR,

con un texto sustitutorio, en virtud del cual se propone modificar la Ley N.° 29694, Ley que pro-tege a los consumidores de las prácticas abusivas en la selección o adquisición de textos escolares, para logar su eficiencia

Debo indicar que la ley vigente, que protege a los consumidores de las prácticas abusivas en la selección o adquisición de textos escolares, se promulgó el 3 de junio del año pasado; pero, a pesar del poco tiempo transcurrido, es necesario precisar mejor algunos aspectos de dicha norma para que verdaderamente cumpla su rol social en beneficio de los padres de familia y de los colegios públicos y privados a nivel nacional, en razón de que se ha constatado que existe concertación de precios de textos escolares entre las editoriales, los promotores, los directores y profesores de diversas instituciones educativas tanto públicas como privadas.

* El texto del documento obra en los archivos del Congreso de la República.

Page 29: 29.ª SESIÓN (Vespertina) MARTES 31 DE ENERO DE 2012 ......Primera Le gsi L at u r a Ordinaria d e 2011 - tO m O iii - Diario de los Debates 2399 29.a se sói n (ves P ertina) 31-1-2012

2427Primera LegisLatura Ordinaria de 2011 - tOmO iii - Diario de los Debates

29.a sesión (vesPertina) 31-1-2012 - Diario de los Debates

Estas malas prácticas se hicieron públicas el año pasado en un programa de televisión.

La ley que nos proponemos modificar contiene algunos puntos que no han sido determinados claramente, impidiendo de este modo su correcta aplicación y, por tanto, su eficacia como un meca-nismo que logre contrarrestar las mencionadas prácticas.

El propósito de esta propuesta legislativa, que propone modificar la Ley N.° 29694, es garantizar la adquisición de libros de segundo uso; porque en la actualidad muchas editoriales venden libros de consulta que contienen páginas con tareas que deben ser resueltas obligatoriamente por los alumnos en el propio texto, lo que impide que vuelvan a ser usados ya sea por los hermanos menores o por algún otro tercero. De ser sólo de consulta, tendrían una doble ventaja: no sólo por el ahorro económico que generaría a los padres de familia el poder usar nuevamente ese libro de consulta, sino también porque permitiría mejorar el medio ambiente, ya que la mayor impresión de esos libros podría ocasionar perjuicios al medio ambiente.

Señor Presidente, permítame cederle el uso de la palabra al congresista Delgado Zegarra, presidente de la Comisión de Defensa del Consumidor y Organismos Reguladores de los Servicios Públicos, para que profundice en la sustentación del texto sustitutorio del Proyecto de Ley N.° 369/2011-CR, cuya autoría le corres-ponde, contenido en el dictamen de la referida instancia legislativa.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— A usted las gracias, congresista Es-pinoza Rosales.

Puede hacer uso de la palabra el congresista Del-gado Zegarra, en su condición de presidente de la Comisión de Defensa del Consumidor y Organis-mos Reguladores de los Servicios Públicos.

Debo aclarar que lo que se está sustentando en este momento es el texto sustitutorio con-sensuado entre las Comisiones de Educación, Juventud y Deporte, y de Defensa del Consumi-dor y Organismos Reguladores de los Servicios Públicos, mas no lo textos propuestos por cada una de ellas.

Puede dar inicio a su intervención, congresista Delgado Zegarra.

El señor DELGADO ZEGARRA (NGP).— Señor Presidente: El texto sustitutorio materia de deba-te busca restablecer una situación que, seguramente, fue tradicional en nuestro país. Para todos los que en algún momento hemos estudiado en un colegio los textos escolares

siempre fueron material de consulta, y las tareas se tenían que hacer en cuadernos aparte; de manera que un texto escolar podía durar cuatro o cinco años, siendo habitual que los hermanos mayores dejaran los libros usados a sus hermanos menores.

Esa práctica aún se sigue dando en los países desarrollados e incluso en los colegios privados de nuestro país, en donde los propios centros educa-tivos compran los libros (de diversos grados), se los entregan a los alumnos; y éstos a fin de año los devuelven, para que al año siguiente esos libros puedan ser utilizados por otros alumnos.

Sin embargo, en los últimos años, gracias a que algunas editoriales han inventado la fórmula perfecta para que todos los años los padres de familia tengan que comprar textos escolares, porque éstos con el primer uso quedan inutiliza-dos, se ha generado un ambiente de corrupción en muchos colegios, cuyos directores y profesores reciben comisiones o un porcentaje de la ventas por inducir a los padres de familia a que compren los libros que las editoriales producen.

Recordemos que en el mercado nacional no existe la posibilidad de que un padre de familia pueda tomar la determinación de ir a una librería y comprar cualquier libro de matemática para el cuarto grado, sino que es el profesor y el centro educativo los que tienen la potestad de indicar al padre de familia qué texto escolar es el que debe comprar para que estudie su hijo.

Ello es razonable en términos de unificación de la educación en el aula, pero lo que no se puede hacer es decir a los padres de familia: “No le permito comprar otro libro distinto o usar el del año pasado. Para este año tiene que comprar el libro nuevo que se le está solicitando”.

Señor Presidente, le pido que se sirva ordenar la proyección de un reportaje, de aproximadamente dos o tres minutos, que fue difundido por un canal de televisión, para saber en qué consiste la corruptela alrededor de los textos escolares. En ese reportaje, que fue transmitido el año pasado por el programa dominical Panorama, se da cuenta de que las edi-toriales ofrecen comisiones de hasta el 40% a los centros escolares, para obligar a los padres de familia a comprar los libros que ellas producen.

Page 30: 29.ª SESIÓN (Vespertina) MARTES 31 DE ENERO DE 2012 ......Primera Le gsi L at u r a Ordinaria d e 2011 - tO m O iii - Diario de los Debates 2399 29.a se sói n (ves P ertina) 31-1-2012

Diario de los Debates - Primera LegisLatura Ordinaria de 2011 - tOmO iii

Diario de los Debates - 29.a sesión (vesPertina) 31-1-2012

2428

—Se inicia la proyección de vídeo. LA CONDUCTORA DEL PROGRAMA TELEVISIVO PANORAMA, Rossana Cue-vas.— Lo que van a ver ustedes a continua-ción es un reportaje extraordinario.

EL CONDUCTOR DEL PROGRAMA TE-LEVISIVO PANORAMA, Augusto Thorn-dike.— Nuestra reportera Carla Ramírez se hizo pasar por una subdirectora e instaló una cámara escondida; y las cosas que le han dicho. ¡Dios mío! Usted se sorprenderá.

La REPORTERA, Rossana Cuevas.— Pa-norama pone al descubierto la indignante mafia y los desvergonzados tratos bajo la mesa entre editoriales y colegios.

La modalidad de las comisiones que las edi-toriales pagan a los colegios es diversa. Los montos difieren entre una y otra editorial; pero las víctimas finales son las mismas: padres de familia quienes terminarán pa-gando con su dinero esas comisiones que se ofrecen a los directores de las escuelas de sus hijos.

El hombre sentado frente a nosotros es el representante de la Editorial San Marcos.

EL REPRESENTANTE DE LA EDITO-RIAL SAN MARCOS.— Yo le traigo los libros, por ejemplo, para que usted los venda acá.

Viene así: el libro más su libro de lectura.

Éste está en S/. 70.

LA REPORTERA, Carla Ramírez.— A 70 soles los papás los compran.

EL REPRESENTANTE DE LA EDITO-RIAL SAN MARCOS.— Sí. A 21 soles sale para usted.

LA REPORTERA, Carla Ramírez.— 21 soles para mí.

EL REPRESENTANTE DE LA EDITO-RIAL SAN MARCOS.— Así es.

LA REPORTERA, Carla Ramírez.— Son 28 ya matriculados.

EL REPRESENTANTE DE LA EDITO-RIAL SAN MARCOS.— Ya.

LA REPORTERA, Carla Ramírez.— O sea, sería 21 por 28 (alumnos).

Page 31: 29.ª SESIÓN (Vespertina) MARTES 31 DE ENERO DE 2012 ......Primera Le gsi L at u r a Ordinaria d e 2011 - tO m O iii - Diario de los Debates 2399 29.a se sói n (ves P ertina) 31-1-2012

2429Primera LegisLatura Ordinaria de 2011 - tOmO iii - Diario de los Debates

29.a sesión (vesPertina) 31-1-2012 - Diario de los Debates

EL REPRESENTANTE DE LA EDITO-RIAL SAN MARCOS.— Ya, S/. 588.

LA REPORTERA, Carla Ramírez.— S/. 588.

(A continuación, la reportera entrevista en la calle a un padre de familia).

LA REPORTERA, Carla Ramírez.— Señor, buenas tardes. ¿Cuántos libros va a comprar usted?

UN PADRE DE FAMILIA.— Cuatro.

LA REPORTERA, Carla Ramírez.—.— ¿Cuánto va a pagar por los 4 libros?

EL PADRE DE FAMILIA.— S/. 305.

LA REPORTERA, Carla Ramírez.— ¿Y cuántos niños tiene usted?.

EL PADRE DE FAMILIA.— Dos.

LA REPORTERA, Carla Ramírez.— ¿Está gastando 700 soles en libros?

EL PADRE DE FAMILIA.— Un aproxi-mado.

(…)

LA REPRESENTANTE DE LA EDITORIAL COREFO.— Y luego también tienen un aporte económico que se le brinda al colegio.

Ahorita estamos dando 26 soles por libro, en Inicial; y en Primaria, 21 soles por libro.

LA REPORTERA, Carla Ramírez.— La Edi-torial Corefo ofrece puntos de venta o librerías donde los padres de escuela podrán ir a comprar los libros con precios también inflados.

(…)

LA REPORTERA, Carla Ramírez.— La dama frente a esta reportera, que funge de subdirectora de escuela inicial y primaria, es representante de la Editorial Santillana.

LA REPRESENTANTE DE LA EDITO-RIAL SANTILLANA.— Ustedes me entre-gan un recibo por honorarios.

LA REPORTERA, Carla Ramírez.— ¿A nombre de…?

Page 32: 29.ª SESIÓN (Vespertina) MARTES 31 DE ENERO DE 2012 ......Primera Le gsi L at u r a Ordinaria d e 2011 - tO m O iii - Diario de los Debates 2399 29.a se sói n (ves P ertina) 31-1-2012

Diario de los Debates - Primera LegisLatura Ordinaria de 2011 - tOmO iii

Diario de los Debates - 29.a sesión (vesPertina) 31-1-2012

2430

LA REPRESENTANTE DE LA EDITO-RIAL SANTILLANA.— De cualquier pro-fesor pero que sea docente en actividad.

Se pasa ese documento y luego, a la hora que sale el cheque, se les avisa a ustedes con anticipación para que puedan pasar a cobrar. Y van a Santillana y cobran su cheque.

(…)

LA REPORTERA, Carla Ramírez.— De todas las editoriales, la estrategia de Hilder se lleva los honores. Su representante tiene el orgullo de ser el que más paga o coimea a los directores.

EL REPRESENTANTE DE LA EDITORIAL HILDER.— Y lo mejor de todo es que nosotros no trabajamos como otras empresas, que dan el 30 por ciento o el 45 por ciento. Nosotros damos hasta 45 soles de utilidad por libro.

LA REPORTERA, Carla Ramírez.— ¿45 soles para el colegio… por cada libro?

EL REPRESENTANTE DE LA EDITO-RIAL HILDER.— Así es, 45 soles por cada libro.

(…)

LA REPORTERA.— Nuestro país pobre, de mediana educación, es de los pocos en el mundo que se da el lujo de usar libros como si se tratase de material desechable. Cada año las editoriales imprimen textos y portadas nuevas, aunque el contenido sea prácticamente el mismo.

Una indignante guerra entre editoriales por ver cuál paga más comisiones, más coimas a los colegios a cambio de que pongan sus textos en la lista de útiles escolares.

El señor DELGADO ZEGARRA (NGP).— Señor Presidente, como habrán podido advertir los cole-gas, ha quedado en evidencia este tipo de práctica, que ha sido un secreto a voces durante muchos años y que los padres de familia

permanentemente denunciaban, pero que no tenían cómo demostrarlo. Ese tipo de práctica es realmente lesiva para los intereses de los padres de familia.

—Fin de la proyección del vídeo.

El año pasado se promulgó la Ley N.° 29694, que fue aprobada en el mes de mayo por el Pleno del Congreso, con la idea de combatir este tipo de prácticas abusivas; sin embargo, en los hechos el resultado fue que esta norma no resolvió el problema. La creación del Observatorio Nacional de Textos Escolares fue muy buena y ayudó a transparentar el precio de los textos escolares y su variación; pero en el fondo sigue subsistiendo ese incentivo perverso de otorgar una comisión al profesor o al director del colegio para que éste

Page 33: 29.ª SESIÓN (Vespertina) MARTES 31 DE ENERO DE 2012 ......Primera Le gsi L at u r a Ordinaria d e 2011 - tO m O iii - Diario de los Debates 2399 29.a se sói n (ves P ertina) 31-1-2012

2431Primera LegisLatura Ordinaria de 2011 - tOmO iii - Diario de los Debates

29.a sesión (vesPertina) 31-1-2012 - Diario de los Debates

Objeto de la ley

Mejorar la aplicación de las normas deprotección a los consumidores en laadquisición de Textos escolaresgarantizando el derecho de los padresde familia adquirir textos escolares enlas mejores condiciones de calidad yprecio, y su uso por varios años.

induzca a los padres de familia a comprar los libros de determinadas editoriales, olvidando que la esencia de la norma es que los padres de familia no deben ser obligados a comprar libros nuevos o que estén diseñados para un solo uso.

Lo que se busca con este proyecto de ley es ga-rantizar el derecho de los padres de familia y de los alumnos de poder usar libros de consulta de segundo uso, como seguramente hicimos la mayoría de nosotros cuando hemos estudiado.

Señor Presidente, en los últimos meses, las Co-misiones de Educación, Juventud y Deporte y de Defensa del Consumidor y Organismos Regula-dores de los Servicios Públicos hemos trabajado intensamente, en diversas reuniones de trabajo, discutiendo sobre el particular; y, finalmente, hemos logrado elaborar, en conjunto, un texto sustitutorio consensuado con la idea de resolver este álgido problema.

Fíjense ustedes lo que sucede al respecto. Según algunos estudios realizados, se ha determinado que el costo de la impresión de un libro es de aproximadamente ocho nuevos soles. Eso es lo que cuesta la impresión de un libro, señor Pre-sidente; obviamente, a ello habría que adicionar tanto el pago de los derechos de autor, innovación, creatividad, como el sistema y circuito comercial, etcétera.

Entonces, lo normal sería que el costo de un libro llegue a los 40 nuevos soles, y el precio de venta al público a 45 nuevos soles; pero se ha desna-turalizado tanto el mercado que ahora los libros cuestan entre 80 y 90 nuevos soles, porque casi todo se va en pago de comisiones a los colegios.

Los precios son libres, es verdad, eso no está en cuestión; entonces, lo que tenemos que hacer es garantizar el derecho de los padres de familia de que sus hijos puedan estudiar utilizando libros de segundo uso como fuente de consulta o material de estudio y de trabajo. (Cuadro 1.)

Por otro lado, se establece la necesidad de que las instituciones educativas públicas y privadas pro-muevan el intercambio de materiales educativos o la implementación de bancos de libros, como existió siempre, a fin de proteger la economía de los padres de familia. De esa forma, los alumnos que han terminado el cuarto grado y que necesitan el libro del quinto grado podrán devolver el libro de cuarto e intercambiarlo por el que van a usar el año siguiente, siempre y cuando los devuelvan en buen estado, como se hace en otros países, y de esa forma acabamos con esa práctica abusiva en la adquisición de texto escolares.

Fíjense ustedes en el cuadro que se proyecta en pantalla. En el sector público, el Ministerio de Educación manda a confeccionar libros de consulta que entrega a los alumnos de colegios estatales, de acuerdo al año escolar que estén cursando; y éstos, al final del año, tienen que devolverlos, a efectos de evaluar el estado en que se encuentran, para poder ser entregados en buenas condiciones a los alumnos el próximo año. Estos libros tienen un promedio de duración de tres años, señor Presidente. (Cuadro 2.)

Sin embargo, como se puede observar en el cua-dro que a continuación se proyecta, en el sector privado las editoriales han encontrado la fórmula perfecta para que el libro quede totalmente inu-tilizado.

Cuadro 1

Page 34: 29.ª SESIÓN (Vespertina) MARTES 31 DE ENERO DE 2012 ......Primera Le gsi L at u r a Ordinaria d e 2011 - tO m O iii - Diario de los Debates 2399 29.a se sói n (ves P ertina) 31-1-2012

Diario de los Debates - Primera LegisLatura Ordinaria de 2011 - tOmO iii

Diario de los Debates - 29.a sesión (vesPertina) 31-1-2012

2432

PROHIBIDO OBLIGAR A COMPRAR TEXTOS NUEVOS

Artículo 2°.- De los textos escolares

2.1. Los centros educativos públicos yprivados de todos los niveles, quedanprohibidos de obligar a los alumnos opadres de familia a adquirir textosescolares nuevos o de primer uso o queestén diseñados para un sólo uso.

PROMOVER LOS BANCOS DE LIBROS

Artículo 2°.- De los textos escolares

2.2. La Ley garantiza el derecho de alumnos ypadres de familia de adquirir y utilizar textos desegundo uso como fuente de consulta omaterial de estudio y de trabajo. Los centroseducativos deben promover el intercambio demateriales o bancos de libros a fin de protegerla economía de los padres de familia.

Como se puede advertir, en él se dejan algunos espacios para que los alumnos puedan escribir o desarrollar ahí sus tareas. Y no obstante que los alumnos son inducidos muchas veces por sus propios padres para que hagan las tareas con lápiz, a fin de que el libro pueda ser utilizado luego por tu hermano menor, algunos profesores de colegios, pensando en el incentivo del 40% del valor del libro que reciben, califican los tareas desarrolladas con lapicero o con plumón, asegurándose así de que el libro quede inutilizado. (Cuadro 3.)

Como bien sabemos, en cada campaña escolar un padre de familia se gasta 600, 700 u 800 nuevo soles por cada uno de sus hijos en edad escolar. Eso es lo que pretendemos corregir a través de la propuesta legislativa materia de debate, señor Presidente.

Por otro lado, se propone que el Ministerio de Educación deberá establecer los criterios e in-

dicadores de calidad de los textos escolares que utilizan las instituciones de gestión privada en los procesos de selección y adquisición de materiales educativos en pluralidad de ofertas. Los indicado-res de calidad se establecen para determinar, con total transparencia, qué criterios deben primar no respecto del contenido de los libros, sino sobre calidad y el tiempo de permanencia que deben tener los textos escolares en el sector Educación. Además, se propone reforzar el Observatorio Nacional de Textos Escolares para que publique en su portal los criterios e indicadores de calidad que todo texto debe contener y la información actualizada sobre el precio final de éstos, con el fin de que los padres de familia puedan cotejar los precios existentes en el mercado, de una manera transparente.

En la propuesta legislativa materia de debate, que, en mi opinión, es muy importante, se establece

Cuadro 2

Cuadro 3

Page 35: 29.ª SESIÓN (Vespertina) MARTES 31 DE ENERO DE 2012 ......Primera Le gsi L at u r a Ordinaria d e 2011 - tO m O iii - Diario de los Debates 2399 29.a se sói n (ves P ertina) 31-1-2012

2433Primera LegisLatura Ordinaria de 2011 - tOmO iii - Diario de los Debates

29.a sesión (vesPertina) 31-1-2012 - Diario de los Debates

además la responsabilidad de las editoriales, en su condición de proveedoras, por las infracciones a la norma. Señor Presidente, cuando el Indecopi ha pretendido iniciar algún proceso, resulta que el corruptor, que, en este caso, es la editorial, no forma parte de la rel ación contractual, porque ella es ajena a esa relación. Es decir, el padre de familia compra los materiales educativos y los textos escolares en una librería; pero lo que está detrás de ello es la comisión que paga la edito-rial al colegio para inducir al padre de familia e imponer un texto escolar que ésta produce a un elevado precio. Entonces, la editorial no es responsable de nada por ser ajena a esa relación contractual.

Por esa razón, el Indecopi no ha podido in-tervenir en la fiscalización de las anteriores campañas escolares, porque las editoriales, en teoría, no son consideradas proveedores. En esta propuesta se establece la condición de proveedores de las editoriales, porque son responsables en la cadena de comercialización de textos escolares.

Por consiguiente, tanto la Comisión de Edu-cación, Juventud y Deporte como la Comisión de Defensa del Consumidor y Organismos Reguladores de los Servicios Públicos pedimos al Pleno que se sirva respaldar esta importante propuesta legislativa, sobre todo ad portas del inicio del año escolar, con el fin de restablecer una situación justa y legal y garantizar el derecho a los padres de familia a utilizar textos escola-res de segundo uso como fuente de consulta o material de estudio y de trabajo, como siempre fue en nuestro país.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— A usted las gracias, congresista Del-gado Zegarra.

Habiendo concluido la sustentación del referido proyecto de ley, se da inicio al debate.

Con ese fin, puede hacer uso de la palabra el congresista Velásquez Quesquén.

El señor VELÁSQUEZ QUES-QUÉN (GPCP).— Señor Presi-dente: Como es obvio, nosotros vamos a respaldar plenamente este importante proyecto de ley; sólo quisiera hacer dos o tres reflexiones con el fin de contribuir, de repente, a perfeccionar el texto puesto hace un

momento a consideración de la Representación Nacional.

En lo que respecta a la cuestión formal, quisiera sugerir al presidente de la Comisión de Educa-ción, Juventud y Deporte que se modifique la redacción del numeral 2.2 del artículo 2.° de la Ley N.° 29694, que se propone modificar a través del artículo 2.° del texto sustitutorio consensuado materia de debate, en el cual se dice lo siguiente: “La ley garantiza el derecho de los alumnos y de los padres de familia…”. Si lo que vamos a aprobar es un proyecto de ley que luego se va a convertir en ley, entonces tenemos que ser más enfáticos y decir ahí: “Se garantiza”; con lo cual, obviamente, se entiende que es la ley la que ga-rantiza el derecho de los alumnos y de los padres de familia a adquirir y utilizar textos de segundo uso como fuente de consulta o material de estudio y de trabajo”. De manera que en ese numeral se debe retirar esa referencia a la ley, porque resulta una tautología.

En lo que concierne al artículo 3.° de la Ley N.° 29694, sobre el proceso de adquisición, que igual-mente se propone modificar a través del artículo 2.° del texto sustitutorio consensuado materia de debate, lo que sucede es que esa práctica no solamente se da en los colegios privados, que impiden la reutilización de los textos escolares, sino también se da a través de las famosas ventas atadas, que consiste en vender dos o más textos escolares en paquete. Es decir, te venden varios libros, de los cuales sólo utilizas uno, pero te obligan a comprar todo el paquete.

Por eso, alertando al colega Delgado Zegarra, que es un experto en materia de defensa del consumi-dor, yo no creo que en el caso de la adquisición, por parte de las instituciones educativas, de textos escolares producidos por las editoriales, sea esta una venta abusiva, sino, más bien, ilegal. Pero ahora ese aspecto va a estar normado a través de la propuesta legislativa que vamos a aprobar el día de hoy, ya que en ella se establece que el Ministerio de Educación debe fijar los criterios e indicadores de calidad de los textos escolares, y esos criterios tienen que estar vinculados a criterios estrictamente pedagógicos; porque lo que se trata de corregir con esta precisión es precisamente eso, ya que hoy en día los criterios pedagógicos han sido dejados de lado. Es evidente que, luego del reportaje que hemos visto y de las denuncias que sobre el particular se han formu-lado, son las contraprestaciones económicas las que predominan sobre los criterios pedagógicos que deben sustentar la adquisición de los textos escolares.

Page 36: 29.ª SESIÓN (Vespertina) MARTES 31 DE ENERO DE 2012 ......Primera Le gsi L at u r a Ordinaria d e 2011 - tO m O iii - Diario de los Debates 2399 29.a se sói n (ves P ertina) 31-1-2012

Diario de los Debates - Primera LegisLatura Ordinaria de 2011 - tOmO iii

Diario de los Debates - 29.a sesión (vesPertina) 31-1-2012

2434

Por eso sugiero que en el artículo 3.° de la Ley N.° 29694, referido al proceso de adquisición, que se propone modificar, que dice que “el Ministerio de Educación establece los criterios e indicadores de calidad de los textos escolares”, se diga que esos criterios deben ser de naturaleza estrictamente pedagógicas; eso debemos expresarlo en la ley. Hay que establecer un nivel de responsabilidad para que pueda quedar claramente determinado cualquier criterio; porque, obviamente, en esa cadena de formulación y elaboración de textos escolares, en esos actos irregulares, no solamente están incluidas las editoriales, que ahora serán reconocidas como proveedoras, lo que a nosotros realmente nos parece bien.

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— La Presidencia le concede un minuto adicional para que concluya su intervención, congresista Velásquez Quesquén.

El señor VELÁSQUEZ QUES-QUÉN (GPCP).— Muchas gracias, señor Presidente.

Me parece bien —decía— que aho-ra se considere a las editoriales como proveedoras en la cadena de

comercialización de textos escolares; pero en el referido artículo 3.° tenemos que precisar que el criterio orientador tiene que ser de naturaleza estrictamente pedagógica; y que se establezca además el supuesto abusivo o ilegal que permita establecer una sanción a quienes participen en esa cadena de actividad abusiva o ilícita.

Por lo demás, la única institución que se ha opues-to a la aprobación del texto propuesto, con un argumento débil, es la Cámara Peruana del Libro, al establecer que en el Perú existen 83 editoriales que se dedican a esa actividad y que en el mercado hay más de mil textos escolares. Nosotros, con esta propuesta legislativa, no estamos afectando la competencia, ni mucho menos propiciando que las editoriales compitan en calidad; sino lo que estamos haciendo es una precisión a la norma, para dar una herramienta al Ministerio de Educa-ción, ya que la Comisión Multisectorial, encargada de elaborar el reglamento correspondiente, se ha venido lavando las manos diciendo que falta realizar precisiones en la ley.

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— La Presidencia le concede treinta segundos adicionales para que pueda concluir su intervención, congresista Velásquez Quesquén.

El señor VELÁSQUEZ QUESQUÉN (GPCP).— Muy agradecido, señor Presidente.

Ahora que hemos hecho la precisión, yo creo que va-mos a poder acabar con ese tipo de prácticas, que, en mi criterio, no son abusivas, sino más bien ilegales; y así tiene que quedar establecido en la ley.

Por lo demás, considero que este importante proyecto de ley va a aliviar el bolsillo de muchos padres de familia ad portas del inicio del año escolar.

Muchas gracias, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— A usted las gracias, congresista Ve-lásquez Quesquén.

Puede hacer uso de la palabra la congresista Chávez Cossío.

La señora CHÁVEZ COSSÍO (GPF).— Señor Presidente: En re-lación con esta propuesta legislativa, yo tengo una serie de inquietudes y dudas, no obstante que estoy de acuerdo con el fondo de ella, por cuanto garantiza el derecho de los

alumnos y padres de familia a adquirir y utilizar textos escolares de segundo uso como fuente de consulta o material de estudio y de trabajo. La experiencia que he tenido personalmente en el colegio donde he educado a mi hija, es que en ese centro de estudios la mayoría de los libros, que están debidamente registrados, son usados por los alumnos de los grados superiores, que deben cuidarlos al máximo para evitar que se deterioren. Ésa, además, es una forma de saber cuál es el comportamiento del alumno y cuál es su actitud frente al cuidado del material educativo a su cargo.

Reitero, yo estoy plenamente de acuerdo con el fondo de esta propuesta legislativa; sin embargo, veo en ella una serie de imprecisiones que me preocupan. La Ley N.° 29694, que nos propone-mos modificar a través de la referida propuesta, fue aprobada en el mes de junio del año 2011, entró en vigencia a los 90 días de su publicación en el diario oficial El Peruano, y debió haber sido reglamentada por el Poder Ejecutivo en un plazo de 60 días luego de su publicación, pero ello no ha ocurrido. Entiendo que el plazo para su regla-mentación coincidió con el cambio de gobierno, aparte de algunos otros problemas; pero lo cierto es que ésa es ahora la situación.

Con respecto a las imprecisiones que se advier-ten en esta propuesta legislativa, quisiera, en primer lugar, preguntar a los presidentes de las

Page 37: 29.ª SESIÓN (Vespertina) MARTES 31 DE ENERO DE 2012 ......Primera Le gsi L at u r a Ordinaria d e 2011 - tO m O iii - Diario de los Debates 2399 29.a se sói n (ves P ertina) 31-1-2012

2435Primera LegisLatura Ordinaria de 2011 - tOmO iii - Diario de los Debates

29.a sesión (vesPertina) 31-1-2012 - Diario de los Debates

comisiones dictaminadoras si el texto propuesto sólo comprende a los textos escolares; porque por escolar entiendo yo la educación inicial, la educación primaria y la educación secundaria. Si así fuese, estarían fuera de los alcances de la ponencia los libros destinados a instituciones educativas como los institutos superiores y las universidades, donde puede ocurrir el mismo problema.

Señor Presidente, realmente no sé por qué razón la Ley N.° 29694, que vamos a modificar, se limitó a hablar de textos escolares. En mi criterio, debió referirse a textos educativos, que es el término que engloba a todas las instituciones educativas, incluidos los institutos superiores y las univer-sidades.

Pero veamos qué dice el artículo 2.° de la Ley N.° 29694, que se propone modificar a través del texto consensuado materia de debate. En el numeral 2.1 del referido artículo se habla de institucio-nes educativas públicas y privadas; pero en el artículo 3.° solamente se refiere a instituciones de gestión privada. ¿Y las instituciones públicas dónde quedaron? ¿Por qué se cambia el fraseo? Si primero se habla de instituciones educativas públicas y privadas, por qué luego sólo se habla de instituciones de gestión privada. Cambiar esa frase implica de alguna manera generar un problema. Creo que habría que uniformizar la expresión para que se refiera a instituciones educativas tanto públicas como privadas.

Además, en el numeral 3.2 del artículo 3.°, que se propone modificar, se menciona sólo al Minis-terio de Educación y a las instancias de gestión educativa descentralizadas; pero se olvidan de los centros educativos. Es decir, por un lado hablan del proceso de adquisición; pero ¿quiénes adquie-ren los textos escolares, señor Presidente?

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— La Presidencia le concede un minuto adicional para que concluya su intervención, congresista Chávez Cossío.

La señora CHÁVEZ COSSÍO (GPF).— Mu-chas gracias, señor Presidente.

Los que adquieren los textos escolares son los centros educativos públicos y privados. Si esto es así, ¿por qué se olvidan de ellos en el artículo 3.° del texto propuesto?

Por otro lado, el artículo 4.°, sobre el Observato-rio Nacional de Textos Escolares, prácticamente implica una política de control de precios; incluso,

las editoriales, que están obligadas a registrarse en dicho Observatorio y que ahora van a ser consideradas proveedores deben garantizar un determinado precio de todos los textos escolares que pongan a la venta.

Qué pasaría en el caso de que vaya yo a un su-permercado y consiguiera un libro en oferta a 20 nuevos soles; sin embargo, en una gran librería, donde dispongo de playa de estacionamiento gra-tis, puedo tomar una taza de café cómodamente sentada, etcétera, por ese mismo libro me cobran 22 nuevos soles. ¿La editorial me va a tener que devolver los dos nuevos soles de diferencia? ¿Eso es control de precio? ¡Cuidado! Porque en el ar-tículo 6.°, que se propone incorporar en la Ley N.° 29694, se habla de que las editoriales tendrán ahora la condición de proveedores; sin embargo, hay ahí una confusión, porque al final de dicho artículo dice…

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— La Presidencia le concede otro minuto adicional para que concluya, señora congresis-ta.

La señora CHÁVEZ COSSÍO (GPF).— Gra-cias, señor Presidente.

Al final de dicho artículo dice: “… cuando, como consecuencia de sus prácticas comerciales, se produzca una afectación directa a los padres de familia o a los alumnos por parte de los provee-dores de servicios educativos”. Indudablemente, es confusa esa parte final del dispositivo, porque hay proveedores de servicios educativos, que son los centros educativos; y hay también proveedo-res de libros, que son las editoriales. ¿A quién se refieren ahí cuando se dice “por parte de los proveedores de servicios educativos”? Yo no creo que la idea haya sido referirse a los colegios, sino específicamente a las editoriales.

Finalmente, en el artículo 7.°, que se propone incorporar en la Ley N.° 29694, a través de esta propuesta legislativa, en el último párrafo se señala que los docentes, en coordinación con el director del plantel, tienen que presentar a los padres de familia por lo menos tres propuestas del texto de cada área curricular que cumplan con los criterios de calidad establecidos en la presente norma.

Imaginémonos que en un centro escolar se va a dictar el curso de Idioma Chino Mandarín, para cuya enseñanza existe sólo un libro o dos, y nada más; pero en ese dispositivo se habla de tres propuestas de textos; por lo tanto, éste no podrá

Page 38: 29.ª SESIÓN (Vespertina) MARTES 31 DE ENERO DE 2012 ......Primera Le gsi L at u r a Ordinaria d e 2011 - tO m O iii - Diario de los Debates 2399 29.a se sói n (ves P ertina) 31-1-2012

Diario de los Debates - Primera LegisLatura Ordinaria de 2011 - tOmO iii

Diario de los Debates - 29.a sesión (vesPertina) 31-1-2012

2436

ser aplicable. Entonces, ahí debería decirse que, si fuese posible, cabe la presentación de tres propuestas; pero si no las hubiese, se tendrá que presentar sólo una o dos.

Creo que al final de ese artículo debería hacerse esa precisión, señor Presidente.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— A usted las gracias, congresista Chávez Cossío.

Puede hacer uso de la palabra la congresista Teves Quispe.

La señora TEVES QUISPE (NGP).— Señor Presidente: La modificación de la Ley N.° 29694 debe ser motivo de alegría para los padres de familia de todo el país; en primer lugar, porque al inicio del año escolar tienen que disponer

de ingentes sumas dinero para los gastos esco-lares de sus hijos. Pues, como sabemos, muchos padres de familia que viven en la pobreza, sobre todo del interior del país, generalmente tienen entre tres y cinco hijos. ¿Qué van a hacer ellos ahora que estamos próximos al inicio del año escolar?

Esos padres de familia, con el sueldo que ganan o con el salario que perciben, que es bastante reducido, no van a poder adquirir los textos es-colares que muchas veces les son impuestos por los directores, a cambio del pago de comisiones que les otorgan ciertas casas editoriales.

No obstante ello, señor Presidente, debemos tener en cuenta algunos aspectos importantes de la ponencia en debate. Cuando discutíamos esta propuesta legislativa en la Comisión de Educación, Juventud y Deporte, advertimos también que una cosa es hablar de textos edu-cativos, como señaló hace un momento en su intervención la congresista Chávez Cóssío, y otra muy diferente es hablar de textos escolares. Aquí, primero tendríamos que cambiar la edu-cación básica regular, que es aquella modalidad que abarca los niveles de educación inicial, primaria y secundaria.

Con ese fin, habría que hacer más precisa la redacción del numeral 2.1 del artículo 2.° de la Ley N.° 29694, que se propone modificar a través de esta propuesta legislativa, en la cual se dice lo siguiente: “Las instituciones educativas públicas

y privadas…”. Ahí se habla en forma general de las instituciones educativas, pero tiene que haber responsables y también sanciones para los infrac-tores. Por lo tanto, en ese numeral debe decir: “Las instituciones educativas públicas y privadas, a través de los directores y docentes de todos los niveles, están prohibidas de obligar a los alumnos o a los padres de familia a adquirir textos escolares nuevos o de primer uso o que estén diseñados para un solo uso”. En ese dispositivo se tiene que establecer la responsabilidad de las personas que tienen como propósito generar beneficios a unos cuantos, de manera que ahí tienen que estar considerados los directores y los docentes de las instituciones educativas.

En el numeral 2.2 del referido artículo se dice: “La Ley garantiza el derecho de los alumnos y de los padres de familia a adquirir y utilizar textos de segundo uso…”. En verdad, ahí hay un cuestionamiento tanto a la educación que se imparte como al propio Ministerio de Educación. Si bien es cierto que el Ministerio de Educación manda editar textos escolares de consulta para los estudiantes de las instituciones educativas públicas, muchas veces esos textos no los ha-cen de la calidad requerida ni en el volumen correspondiente, dando la sensación de que las editoriales no hacen un trabajo en serio, porque entregan al Ministerio de Educación cualquier tipo de libro.

¿Y cuánto es lo que invierte el Estado peruano en la elaboración de esos textos escolares? Una suma que supone un incremento importante en el presu-puesto del sector Educación. Entonces, los textos escolares que se entregan a nuestros hijos deben ser una herramienta destinada a potencializar el trabajo académico del estudiante a través de los docentes. Ésa es la razón por la que hoy en día la educación no es la mejor en nuestro país.

En el numeral 2.3 del referido artículo, que textualmente dice: “El Ministerio de Educación es responsable de establecer los criterios e indi-cadores de calidad de los textos escolares de la educación básica”, se habla de los tres niveles de educación, los que, en mi criterio, tienen que ser objeto de innovación permanente, acorde con lo establecido en el Diseño Curricular Básico Nacio-nal. ¿Y a quién corresponde hacer eso? Sin lugar a dudas, al Ministerio de Educación.

En el artículo 3.°, sobre el proceso de adquisi-ción…

—Asume la Presidencia el señor Yehude Simon Munaro.

Page 39: 29.ª SESIÓN (Vespertina) MARTES 31 DE ENERO DE 2012 ......Primera Le gsi L at u r a Ordinaria d e 2011 - tO m O iii - Diario de los Debates 2399 29.a se sói n (ves P ertina) 31-1-2012

2437Primera LegisLatura Ordinaria de 2011 - tOmO iii - Diario de los Debates

29.a sesión (vesPertina) 31-1-2012 - Diario de los Debates

El señor PRESIDENTE (Yehude Simon Munaro).— La Presidencia le concede un minuto adicional para que concluya, congresista Teves Quispe.

La señora TEVES QUISPE (NGP).— Muchas gracias, señor Presidente.

En el artículo 3.°, sobre el proceso de adquisición, es necesario modificar el numeral 3.1 con el texto siguiente: “El Ministerio de Educación establece los criterios e indicadores de calidad de los textos escolares que utilizan las instituciones de gestión privada con carácter sancionador y pecuniario”. Es hora ya de que la educación tenga un ingreso económico proveniente de las sanciones, para que en los procesos de selección y adquisición del material educativo que adquiere el Estado las cosas se tomen en serio.

Con respecto al numeral 3.2, señor Presidente, realmente no le encuentro sentido al texto que se propone, pues en él se dice: “El Ministerio de Educación y las instancias de gestión educativa descentralizadas aplican los criterios e indicadores de calidad en la adquisición de los textos escolares para las instituciones educativas públicas”. Es decir, ¿sólo vamos a establecer criterios e indica-dores de calidad en la elaboración de esos libros? A este respecto, tenemos que trabajar a fondo; de lo contrario, otra vez estaremos ante el negociado entre las editoriales y los directores regionales y los directores de las UGEL. Si queremos cambiar la educación, trabajemos desde la propia casa, señor Presidente.

Por lo tanto, pido que ese trabajo lo realicen las personas encargadas del Ministerio de Educación. Nosotros no sólo queremos criterios e indicadores de calidad, sino el trabajo necesario para que los mismos sean aplicados cabalmente.

Muchas gracias, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Yehude Simon Munaro).— A usted las gracias, congresista Teves Quispe.

Puede hacer uso de la palabra la congresista Salgado Rubianes.

La señora SALGADO RUBIA-NES (GPF).— Señor Presidente: Estoy plenamente de acuerdo con el fondo de la propuesta legislativa materia de debate, porque creo que nadie puede cambiar la triste

realidad de ver cómo en el mes de marzo de cada año los padres de familia pasan una y mil peri-pecias para poder comprar los útiles escolares de sus hijos.

Creemos que con esta propuesta legislativa se trata de resolver ese problema, pero para ello es necesario corregir una serie de contradicciones en las que se ha incurrido en su redacción.

Con ese fin, sugerimos que la ponencia en debate ingrese a un cuarto intermedio para que no sólo se revise lo manifestado por la doctora Chávez Cossío en su intervención, sino también el nu-meral 4.1 del artículo 4.° de la Ley N.° 29694, que se propone modificar, sobre todo en la parte que dice: “… los criterios e indicadores de calidad que todo texto escolar debe contener y la información actualizada sobre el precio final de éstos”. En ese numeral sólo se habla de la información actuali-zada sobre el precio final de los textos, mas no se dice nada sobre la supervisión de sus contenidos o si realmente sí se quiere decir eso.

Otro aspecto que me preocupa es la creación del Observatorio Nacional de Textos Escolares, que no sé si en la actualidad verdaderamente viene funcionando porque en estas últimas semanas hemos podido observar por la televisión a jóvenes que han sido entrevistados y que no tienen el más mínimo conocimiento de lo que ha ocurrido en nuestro país.

Esos jóvenes, cuando el reportero les mostró la foto de Abimael Guzmán, respondieron que era un can-tante de vals; cuando les enseñó las fotos de otros terroristas, no tenían idea de quiénes se trataba; y cuando les pregunto qué sabían sobre el terrorismo, prácticamente no dieron respuesta alguna.

Señor Presidente, si en el Perú no se forma a nuestros jóvenes con todas las fuentes de infor-mación necesarias —y digo con todas las fuentes necesarias para que realmente se pueda tener un criterio de evaluación y selección y, a su vez, un juzgamiento real de lo que ha sido nuestra historia—, no podemos pretender luego que no existan declaraciones de esa naturaleza, que ver-daderamente nos han hecho sentir lástima de la educación que se imparte en nuestro país.

La señora CHÁVEZ COSSÍO (GPF).— ¿Me permite una interrupción, congresista Salgado Rubianes?

La señora SALGADO RUBIANES (GPF).— Me solicita una breve interrupción la congresista Chávez Cossío, señor Presidente.

Page 40: 29.ª SESIÓN (Vespertina) MARTES 31 DE ENERO DE 2012 ......Primera Le gsi L at u r a Ordinaria d e 2011 - tO m O iii - Diario de los Debates 2399 29.a se sói n (ves P ertina) 31-1-2012

Diario de los Debates - Primera LegisLatura Ordinaria de 2011 - tOmO iii

Diario de los Debates - 29.a sesión (vesPertina) 31-1-2012

2438

El señor PRESIDENTE (Yehude Simon Mu-naro).— Puede usted hacer uso de interrupción, congresista Chávez Cossío.

La señora CHÁVEZ COSSÍO (GPF).— Señor Presidente, en mi intervención anterior omití referir-me a la disposición complementaria final única, cuyo segundo párrafo dice: “La falta de normas comple-mentarias de la presente ley no es

impedimento para su exigibilidad”. Este segundo párrafo técnicamente es algo extraño, porque o se trata de normas reglamentarias, que son normas precisas de inferior jerarquía, o se trata de normas complementarias, que son normas de igual rango.

Ahora, si no se emiten esas normas comple-mentarias —yo entiendo que deben ser las reglamentarias—, no sería impedimento alguno para su exigibilidad; pero si la norma no se pue-de aplicar es porque no es debidamente clara. Señor Presidente, yo creo que es muy peligroso considerar este tipo de proposiciones, porque sí es necesario, en algunos casos, contar con la norma reglamentaria.

Muchas gracias por la interrupción, congresista Salgado Rubianes; muchas gracias, señor Pre-sidente.

El señor PRESIDENTE (Yehude Simon Munaro).— A usted las gracias, congresista Chávez Cossío.

Puede continuar su intervención, congresista Salgado Rubianes.

La señora SALGADO RUBIANES (GPF).— Antes, permítame conceder a la congresista Tait Villacorta la interrupción que me solicita, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Yehude Simon Munaro).— Puede usted hacer uso de la inte-rrupción, congresista Tait Villacorta.

La señora TAIT VILLACORTA (AP).— Señor Presidente, quería hacer recordar a los congresistas presentes que en el año 2002 se aprobó la Ley N.° 27665, Ley de Protección a la Economía Familiar respecto al pago de pensiones en

Centros y Programas Educativos privados, que en el último párrafo de su artículo 2.°, que mo-difica el artículo 16.° de la Ley N.° 26549, dice

lo siguiente: “Tampoco podrán ser obligados a presentar el total de útiles escolares al inicio del año escolar; ni a adquirir uniformes y/o materiales o útiles educativos en establecimientos señalados con exclusividad por los centros educativos”. ¿Y por qué hago mención de ese dispositivo? Porque considero que la congresista Chávez Cossío tiene razón en lo que ha señalado en su intervención.

En consecuencia, aún está vigente una norma en la que claramente se establece que los padres de familia no podrán ser obligados a adquirir útiles educativos en establecimientos señalados con exclusividad por los centros educativos.

En ese entendido, comparto plenamente el cuarto intermedio solicitado por la congresista Salgado Rubianes hace un momento, porque es la única manera de poder comparar la propuesta legisla-tiva materia de debate con la Ley N.° 27665, Ley de Protección a la Economía Familiar respecto al pago de pensiones en Centros y Programas Educativos privados, justamente cuando se ha hablado aquí de que estamos al inicio de un nuevo año escolar en el que los padres de familia tienen que hacer una y mil peripecias para poder adquirir los útiles escolares que les solicitan a sus hijos en sus colegios.

Muchas gracias, colega Rubianes Paredes; muchas gracias, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Yehude Simon Munaro).— Puede continuar su intervención, congresista Salgado Rubianes.

La señora SALGADO RUBIA-NES (GPF).— Señor Presidente, en nuestro país, lamentablemente, las leyes no se cumplen porque les falta sus Reglamentos respectivos o porque no son lo suficientemente claras.

No debemos dejar ningún resquicio a la duda, señor Presidente. El objetivo de esta propuesta legislativa —y yo felicito al autor de la iniciativa original— es excelente, pero creo que la Comisión de Educación, Juventud y Deporte tiene que tra-bajar más esta propuesta, esto es, debe revisar los antecedentes, solicitar mayor información sobre la materia, poner los candados necesarios para que las APAFA no caigan en el juego de los propios directores de los colegios.

Hay que tener en cuenta que muchas veces el padre de familia se ve indefenso ante algún cobro adicional porque la APAFA ya lo aprobó; y se sabe

Page 41: 29.ª SESIÓN (Vespertina) MARTES 31 DE ENERO DE 2012 ......Primera Le gsi L at u r a Ordinaria d e 2011 - tO m O iii - Diario de los Debates 2399 29.a se sói n (ves P ertina) 31-1-2012

2439Primera LegisLatura Ordinaria de 2011 - tOmO iii - Diario de los Debates

29.a sesión (vesPertina) 31-1-2012 - Diario de los Debates

perfectamente que de ahí ciertos recursos van a ir a parar al colegio, de manera que a los integrantes de las Apafa no les queda más remedio que decir: “Bueno, pues, al colegio ya no le podemos quitar esos recursos”.

Aquí lo que se pretende es evitar que se haga un vil mercadeo con los textos escolares. Ése es el objetivo de esta propuesta legislativa y ése es el propósito del legislador, señor Presidente.

Si eso es lo que queremos, busquemos entonces una mejor redacción. Reitero, con respecto al ar tículo 4.° de la Ley N.° 29694, sobre el Obser-vatorio Nacional de Textos Escolares, en el nu-meral 4.1 se habla solamente de la información actualizada sobre el precio final de los textos escolares, pero no se dice absolutamente nada sobre la supervisión de sus contenidos.

—Reasume la Presidencia el señor Daniel Abugattás Majluf.

El señor PRESIDENTE (Da-niel Abugattás Majluf).— La Presidencia le concede un minuto adicional para que concluya, con-gresista Salgado Rubianes.

La señora SALGADO RUBIANES (GPF).— Muchas gracias, señor Presidente.

No se trata sólo de contar con la información actualizada sobre el precio final de los referidos textos escolares, sino también de revisar el con-tenido los mismos, porque está en juego algo tan importante como es la formación tanto de nues-tros niños como de nuestros jóvenes. No es posible que los alumnos del quinto año de media no sepan lo que ha ocurrido en nuestro país no hace mucho acerca de la lucha contra el terrorismo, recuerdo que aún está vivo en nuestras mentes.

Por otro lado, concuerdo con la congresista Teves Quispe cuando dice que en el proceso de educación, aparte de los profesores, los propios alumnos y las autoridades administrativas, los padres de familia son los primeros educadores. Esa responsabilidad no la podemos eludir, señor Presidente.

Por consiguiente, si queremos un proyecto de ley que verdaderamente beneficie a los padres de familia, a fin de que se vean aliviados en los gastos escolares de sus hijos, elaboremos un mejor texto, señor Presidente.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— A usted las gracias, congresista Sal-gado Rubianes.

Puede hacer uso de la palabra la congresista Molina Martínez.

El señor MOLINA MARTÍNEZ (NGP).— Señor Presidente: Sobre la materia en debate, quisiera ma-nifestar lo siguiente.

Este proyecto de ley, que ha sido puesto hoy a consideración de la

Representación Nacional, es de suma importancia para los sufridos padres de familia de nuestro país, ad portas del inicio del año escolar 2012, que ya está muy cerca. Hoy, ellos deben sentirse tranquilos, porque con esta propuesta legislativa se va a poner fin a ese gran negociado que existe entre las editoriales y los directores de los centros educativos tanto públicos como privados, puesto que son los sufridos padres de familia los que al final de cuentas tienen que pagar esos altos precios de los textos escolares que les exigen a sus hijos en sus colegios.

Efectivamente, es conocido el gran negociado que existe entre las editoriales y los directores de los centros educativos, porque la corruptela está enquistada en ese sector de la educación. Pues ha quedado demostrado, de acuerdo con el vídeo que acaba de ser proyectado, que las editoriales corrompen a los profesores y directores de los centros educativos, fruto de lo cual los precios de los textos escolares, que son sobreelevados, están fuera del alcance de los bolsillos de los padres de familia.

En esta oportunidad, con la aprobación de esta propuesta legislativa, se va a poner fin a esta pro-blemática que año tras año venimos sufriendo los padres de familia, porque, en realidad, el dinero del que nosotros disponemos en esta época del año no cubre el fuerte desembolso que ocasiona la adquisición de materiales educativos y textos escolares que les solicitan a nuestros hijos en sus colegios.

En mi criterio, este proyecto de ley es muy impor-tante, porque va a permitir, además, que nuestros niños y jóvenes puedan adquirir o utilizar textos escolares de segundo uso como fuente de consulta o material de estudio y de trabajo.

Y es importante también porque va a poner fin a las prácticas de corrupción —que está enquistada en ese sector de la educación— que usualmente

Page 42: 29.ª SESIÓN (Vespertina) MARTES 31 DE ENERO DE 2012 ......Primera Le gsi L at u r a Ordinaria d e 2011 - tO m O iii - Diario de los Debates 2399 29.a se sói n (ves P ertina) 31-1-2012

Diario de los Debates - Primera LegisLatura Ordinaria de 2011 - tOmO iii

Diario de los Debates - 29.a sesión (vesPertina) 31-1-2012

2440

se producen entre las casas editoriales y los responsables de las instituciones educativas en perjuicio de los padres de familia.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— A usted las gracias, congresista Mo-lina Martínez.

Puede hacer uso de la palabra el congresista Huaire Chuquichaico.

El señor HUAIRE CHUQUI-CHAICO (AP).— Señor Presiden-te: Creo que los colegas que me han antecedido en el uso de la palabra han expresado ampliamente las bondades de esta propuesta legisla-tiva, con la cual estoy plenamente de

acuerdo, que va a beneficiar a todos los padres de familia a nivel nacional. Todos aquí, sin excepción, como padres de familia en algún momento hemos pasado con nuestros hijos, en edad escolar, por etapas como estas; y para muchos otros, aún va a continuar.

No obstante ello, quisiera señalar que en el nume-ral 4.4 del artículo 4.° de la Ley N.° 29694, que se propone modificar con esta propuesta legislativa, se dice lo siguiente: “El Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI) coordina con el Observatorio Nacional de Textos Escola-res del Ministerio de Educación para facilitar la información a los consumidores”.

Debo recordar que, en algún momento de su intervención, la colega Teves Quispe manifestó que la fiscalización debe considerar tanto al Ministerio de Educación como a las institucio-nes educativas privadas, y que a esos efectos debe haber sanciones; sin embargo, el Indecopi, hasta donde tengo conocimiento, sólo sanciona a las instituciones educativas privadas; pero no sabemos cómo intervendría en caso de que las instituciones educativas del Estado cometieran un error de esa naturaleza.

Ésa esa es la observación que me permito formular al texto sustitutorio materia de debate.

Muchas gracias, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— A usted las gracias, congresista Huaire Chuquichaico.

Puede hacer uso de la palabra la congresista Mavila León.

La señora MAVILA LEÓN (NGP).— Señor Presidente: En mi larga trayectoria laboral, en alguna oportunidad me desempeñé como secretaria general del Ministerio de Educación, de manera que alguna experiencia tengo sobre la materia en debate.

Creo que hay que distinguir entre los textos escolares para la educación pública que produce gratuitamente el Ministerio de Educación y los textos escolares que el Ministerio de Educación supervigila para uso de los alumnos de la educa-ción privada.

Me parece que el propósito de la propuesta le-gislativa incide más en combatir la cultura de la viveza y de la corrupción, orientada a la adquisi-ción de textos escolares por la vía del pacto ilícito entre directores y editoriales o entre maestros y editoriales.

Porque la puja por la elaboración y la participa-ción en la licitación de textos escolares destinados a las instituciones educativas públicas se hace justamente en el proceso de selección, previa la elaboración del material gratuito que el Minis-terio de Educación adquiere y posteriormente distribuye en los colegios de educación pública. Entre los mecanismos de la micro y mediana corrupción más afines en el sector Educación, mayoritaria y cuantitativamente más relevantes, que destacó la Iniciativa Nacional Anticorrupción en el Gobierno de Transición, estaban, en pri-mer lugar, la contratación de profesores, porque sólo se pagaba una parte a quien contrataban por tres o cuatro meses; y, en segundo lugar, el direccionamiento en la compra de material y artículos educativos.

Por eso considero que el Ministerio de Educación, que duda cabe, debe ser el ente supervisor de la calidad de los textos escolares, sea para uso de la educación privada como para uso de la educación pública.

En lo que respecta al tiempo que dura un libro y cuál es el registro de su calificación, en la parte considerativa del dictamen materia de debate se dice que en América Latina un libro tiene una vida útil de alrededor de tres años, mientras que en la Unión Europea es de hasta cinco años en promedio.

Page 43: 29.ª SESIÓN (Vespertina) MARTES 31 DE ENERO DE 2012 ......Primera Le gsi L at u r a Ordinaria d e 2011 - tO m O iii - Diario de los Debates 2399 29.a se sói n (ves P ertina) 31-1-2012

2441Primera LegisLatura Ordinaria de 2011 - tOmO iii - Diario de los Debates

29.a sesión (vesPertina) 31-1-2012 - Diario de los Debates

En el artículo 7.° que se propone incorporar en la Ley N.° 29694, a través del texto sustitutorio consensuado materia de debate, sobre el proceso de selección de textos escolares, se dice que los docentes, en coordinación con el director, deben presentar a los padres de familia por lo menos tres propuestas del texto de cada área curricular, justamente para evitar el direccionamiento de los mismos. Es decir, la propuesta en debate apunta, por un lado, a neutralizar el direccionamiento del consumo de los textos escolares; y, por otro lado, a garantizar la calidad de los referidos textos, para que puedan ser usados, pluralmente, por otras promociones.

Por ello, sin el ánimo de que se registren más cam-bios o se hagan ajustes al texto consensuado, creo que la propuesta es importante desde el punto de vista de la economía familiar, porque va a permitir la adquisición y utilización de textos escolares de segundo uso como fuente de consulta o material de estudio y de trabajo.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— A usted las gracias, congresista Ma-vila León.

Puede hacer uso de la palabra el congresista Bedoya de Vivanco.

El señor BEDOYA DE VIVANCO (APGC).— Señor Presidente: En primer lugar, debo felicitar al autor del proyecto de ley en debate, que considero que es muy importante, sobre todo a la luz del reportaje que hemos visto hace un momento,

donde se puede observar la forma en que las edi-toriales especulan y se aprovechan de la necesidad de los padres de familia de educar adecuadamente a sus hijos, obligándolos a comprar determinados textos escolares a precios sumamente elevados, en virtud de arreglos, contubernios y pago de coimas que tienen que hacer a malos profesores y directores de algunos colegios.

En consecuencia, debe quedar en claro que, en forma general, nuestro apoyo y nuestro reconocimiento a esta propuesta legislativa no está en cuestión.

Hay, sin embargo, algunos puntos que solicito que los presidentes de las comisiones dictaminadoras tomen en consideración.

Desgraciadamente, el tiempo del que disponemos para analizar este proyecto de ley es bastante

corto, toda vez que recién en horas de la noche nos ha sido entregado; sin embargo, percibo que en el artículo 4.° de la Ley N.° 29694, referido al Observatorio Nacional de Textos Escolares, que se propone modificar a través de esta propuesta legislativa, habrían algunas disposiciones que colisionarían con lo dispuesto en el artículo 59.° de la Constitución, por cuanto en él se establece claramente que el Estado garantiza la libertad de trabajo y la libertad de empresa, comercio e industria.

En ese caso, creo que se está atentando contra la libertad de comercio, toda vez que solapadamente, me da la impresión, se estaría instaurando un control de precios.

En el numeral 4.2 del referido artículo se establece que las editoriales que se dedican a la venta de textos escolares están obligadas a registrarse en el Observatorio Nacional de Textos Escolares —que se crea en el numeral 4.1 y que depende del Mi-nisterio de Educación— y a señalar directamente, luego de registrarse en el referido Observatorio, el precio final de los textos escolares.

Hasta allí no hay ningún problema en cuanto al texto sustitutorio, toda vez que es la editorial la que fija los precios, los presenta y los inscribe. Pero a continuación dice que, una vez fijado y registrado el precio final de los textos escolares, estos precios sólo podrán ser variados mediante un sistema aplicativo implementado por el Ministerio de Educación. Es decir, el Ministerio de Educación es el que va a establecer las pautas, los límites y los parámetros para que se hagan los reajustes en el precio de los textos escolares. Allí, señor Presidente, sí me parece que estamos entrando a un problema de control de precios.

Señor Presidente, otra disposición que me pa-rece preocupante tiene que ver con el segundo párrafo del numeral 4.2 —siempre en el mismo artículo 4.°—, que textualmente dice lo siguiente: “En el caso de que el precio de los textos difiera de los publicados en el Observatorio Nacional de Textos Escolares, los proveedores deben devolver la diferencia a los consumidores, sin perjuicio de las responsabilidades que les pudiera corresponder”.

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— La Presidencial le concede un minu-to adicional para que concluya su intervención, congresista Bedoya de Vivanco

El señor BEDOYA DE VIVANCO (APGC).— Muchas gracias, señor Presidente.

Page 44: 29.ª SESIÓN (Vespertina) MARTES 31 DE ENERO DE 2012 ......Primera Le gsi L at u r a Ordinaria d e 2011 - tO m O iii - Diario de los Debates 2399 29.a se sói n (ves P ertina) 31-1-2012

Diario de los Debates - Primera LegisLatura Ordinaria de 2011 - tOmO iii

Diario de los Debates - 29.a sesión (vesPertina) 31-1-2012

2442

Ése, obviamente, es un dispositivo bien inten-cionado, pues en él se establece claramente que cuando el precio de un texto escolar ya fijado es incrementado, el proveedor tiene que devolver la diferencia al consumidor; es decir, la editorial tendrá que abonar esa diferencia a quien adquirió el referido texto escolar con el precio elevado.

Pero hay un detalle que me preocupa tremenda-mente. En mi opinión, el numeral 4.2 del artículo 4.° del texto propuesto debemos concordarlo con el artículo 6.°, que se propone incorporar en la Ley N.° 29694, referido a la condición de proveedor de las editoriales, en el que se establece que “las editoriales son consideradas proveedores en el marco de lo establecido por el Código de Protec-ción y Defensa del Consumidor y, por ende, son responsables de las infracciones a dicha norma cuando, como consecuencia de sus prácticas co-merciales, se produzca una afectación directa a los padres de familia”.

Sobre ese particular, señor Presidente, por su intermedio, quisiera plantear una interrogante a los señores presidentes de las comisiones dic-taminadoras.

Qué sucedería si una editorial fija los precios de sus textos escolares, los registra debidamente y luego los vende, pero no directamente a los cole-gios, sino a un mayorista, y ese mayorista se los vende a un minorista; y éste último es el que llega a vender sus productos a determinados colegios con un precio superior al que está registrado en el Observatorio Nacional de Textos Escolares, creado por la Ley N.° 29694, a cargo del Ministerio de Educación. Ese minorista que está infringiendo la norma es un tercero en la cadena de comercia-lización de los textos escolares; sin embargo, la editorial, que es la que fijó los precios, es la que va a estar obligada a restituir lo excesivamente cobrado al padre de familia que adquirió el texto escolar con un precio elevado.

Señor Presidente, ésas son algunas de las preo-cupaciones que alcanzo a los presidentes de las Comisiones de Educación, Juventud y Deporte y de Defensa del Consumidor y Organismos Reguladores de los Servicios Públicos. Creo que es necesario que sean aclaradas cuanto antes para no dejar ninguna ventana abierta en el reglamento. En todo caso, debemos mejorar el articulado del texto sustitutorio, para que las interrogantes que se ciernen sobre él queden totalmente despejadas.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— A usted las gracias, congresista Be-doya de Vivanco.

Puede hacer uso de la palabra el congresista Lescano Ancieta.

El señor LESCANO ANCIETA (AP).— Señor Presidente: La Ley N.° 29694, aprobada por el Pleno en el Congreso pasado, tiene por objeto evitar las prácticas abusivas en la selección y adquisición de textos escolares.

Lo que se pretende ahora, a través del texto sustitutorio consensuado entre las Comisiones de Educación, Juventud y Deporte y de Defensa del Consumidor y Organismos Reguladores de los Servicios Públicos, es hacerle algunas modifi-caciones para que realmente sea una norma que evite los abusos que se cometen en contra de los padres de familia al momento en que adquieren los textos escolares que deberán utilizar sus hijos en el colegio.

La propuesta legislativa presentada al Pleno del Congreso contiene una serie de dispositivos que complementan la fórmula que, incluso, podría evitar la comisión de actos delictivos en la adqui-sición de textos escolares; porque, como hemos visto en el reportaje que hace un momento ha sido proyectado, los representantes de algunas casas editoriales se ponen de acuerdo con malos profe-sores y malos directores para recibir comisiones por obligar a los padres de familia a comprar los textos escolares que éstas producen. Como se puede advertir, la propuesta que hoy día estamos tratando en el Pleno también persigue evitar ese tipo de actos delictivos.

No obstante ello, sugiero algunas modificaciones al texto sustitutorio propuesto. Por ejemplo, en el artículo 2.° de la Ley N.° 29694, que se propone modificar, referido sólo a los textos es-colares, dice que no se debe obligar a los padres de familia a adquirir textos escolares nuevos; por lo tanto, los padres de familia pueden hacer uso de los viejos textos escolares de sus hijos mayores como fuentes de consulta o material de estudio y de trabajo. Pero le están sacando la vuelta a la ley, que aún está vigente, diciendo a los padres de familia lo siguiente: “No, señor. Ése no es un texto escolar, ése es un cuaderno de trabajo escolar. Por lo tanto, como no se trata de un texto escolar, usted tiene que comprar el cuaderno de trabajo nuevo o de primer uso que se le está solicitando”.

Page 45: 29.ª SESIÓN (Vespertina) MARTES 31 DE ENERO DE 2012 ......Primera Le gsi L at u r a Ordinaria d e 2011 - tO m O iii - Diario de los Debates 2399 29.a se sói n (ves P ertina) 31-1-2012

2443Primera LegisLatura Ordinaria de 2011 - tOmO iii - Diario de los Debates

29.a sesión (vesPertina) 31-1-2012 - Diario de los Debates

Por consiguiente, en el numeral 2.1 del artículo 2.° de la Ley N.° 29694, que se propone modificar a través de esta propuesta legislativa —y ésa es la sugerencia que formulo a los presidente de las Comisiones de Educación, Juventud y Deporte y de Defensa del Consumidor y Organismos Reguladores de los Servicios Públicos—, no sólo se debe indicar que las instituciones educativas públicas y privadas están prohibidas de exigir textos escolares nuevos o de primer uso o que estén diseñados para un solo uso, sino que además se debe decir ahí expresamente que están prohi-bidas de exigir cuadernos de trabajo nuevos o de primer uso; porque muchas veces los cuadernos de trabajo, cuyo contenido ha sido desarrollado por los hijos mayores haciendo uso de un lápiz, muy bien pueden ser utilizados luego por los hijos menores.

Por lo tanto, en el numeral 2.1 del referido artículo —ojalá los presidentes de las comisiones dictami-nadoras me estén escuchando— se debe indicar expresamente que las instituciones educativas están prohibidas de exigir a los padres de familia la adquisición de cuadernos de trabajo nuevos o de primer uso; porque hay cuadernos de trabajo que han sido usados el año anterior y que muy bien pueden ser reutilizados.

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— La Presidencia le concede un minuto adicional para que concluya su intervención, congresista Lescano Ancieta.

El señor LESCANO ANCIETA (AP).— Mu-chas gracias, señor Presidente.

Es necesario que se consigne expresamente lo que acabo de señalar en el referido dispositivo.

Por otro lado, es necesario consignar en el texto propuesto la responsabilidad solidaria de las edi-toriales. Es decir, si se produjese alguna afectación directa a los padres de familia, las editoriales tam-bién deben responder por todo el daño ocasionado; pero eso no se dice en el artículo 3.° de la Ley N.° 29694, que se propone modificar a través del texto sustitutorio que se ha puesto a consideración del Pleno. La responsabilidad de las editoriales debe ser solidaria, porque precisamente son ellas las que propician estos negociados, que muchas veces han sido denunciados públicamente.

Finalmente, con respecto al artículo 7.°, sobre el proceso de selección de textos escolares, que se propone incorporar en la Ley N.° 29694 a través del texto sustitutorio materia de debate, considero que en dicho proceso de selección de

textos escolares no sólo deben participar en forma conjunta el director, los profesores y los padres de familia, sino también los representantes de los alumnos usuarios.

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— La Presidencia le concede otro minuto adicional para que concluya, congresista Lescano Ancieta.

El señor LESCANO ANCIETA (AP).— Muchas gracias, señor Presidente.

Decía que los usuarios, que son los alumnos que van a usar los textos escolares, también tienen que dar sus puntos de vista a ese respecto, porque hay jóvenes que podrían recomendar la adquisición de un libro de una editorial y no de otra. Por ello, es importante que en dicho artículo se incorpore a los representantes de los alumnos usuarios en el proceso de selección de textos escolares, porque son ellos son los que van a hacer uso de esos textos. Está bien que en ese proceso participen conjun-tamente el director, los profesores y los padres de familias; pero, en mi criterio, los alumnos usuarios obligatoriamente tienen que estar presentes en el proceso de selección de los textos escolares.

Antes de finalizar, debo manifestar que nosotros vamos a respaldar, al momento de la votación, esta importante propuesta legislativa.

Muchas gracias, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— A usted las gracias, congresista Les-cano Ancieta.

Finalmente, puede hacer uso de la palabra la congresista Cuculiza Torre.

La señora CUCULIZA TORRE (GPF).— Señor Presidente: Debo felicitar al colega Delgado Zegarra por haber tenido la iniciativa de presentar el proyecto de ley que ha dado lugar al texto sustitutorio que en este momentos nos encontramos

discutiendo, para impedir los actos de corrupción en el que participan ciertas casas editoriales con determinados responsables de instituciones educativas. Pues, como hemos visto hace un mo-mento en pantalla, ésa es una situación que ya no debemos seguir tolerando, ya que para cometer ese tipo de actos de corrupción las editoriales se coluden con algunos directores de colegios para encarecer los libros al precio que les dé la gana. No es posible que con respecto a la venta de libros

Page 46: 29.ª SESIÓN (Vespertina) MARTES 31 DE ENERO DE 2012 ......Primera Le gsi L at u r a Ordinaria d e 2011 - tO m O iii - Diario de los Debates 2399 29.a se sói n (ves P ertina) 31-1-2012

Diario de los Debates - Primera LegisLatura Ordinaria de 2011 - tOmO iii

Diario de los Debates - 29.a sesión (vesPertina) 31-1-2012

2444

se llegue a situaciones como éstas, que luego no se pueden reparar.

Estando próximos al mes de marzo, en que los alumnos comienzan a ir a sus centros de enseñan-za, creo que es justo y necesario dar tranquilidad a los padres de familia a través de esta propuesta legislativa, a fin de que puedan adquirir o utili-zar textos escolares de segundo uso, o los que han dejado sus hijos mayores, como fuente de consulta o material de estudio y de trabajo. Si hay que corregir, incorporar o eliminar algo del texto sustitutorio materia de debate, habrá que hacerlo; pero el día de hoy tenemos que aprobar esta propuesta legislativa para dar protección a los padres de familia, que pronto tendrán que afrontar los gastos escolares de sus hijos, dejando al margen a tantos sinvergüenzas y coimeros que lo único que hacen es fregarles la vida.

Muchas gracias, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— A usted las gracias, congresista Cu-culiza Torre.

No habiendo solicitado el uso de la palabra ningún otro señor congresista sobre el texto sustitutorio consensuado puesto a consideración del Pleno, se da éste por suficientemente debatido.

Supongo que los presidentes de las Comisiones de Educación, Juventud y Deporte y de Defensa del Consumidor y Organismos Reguladores de los Servicios Públicos van a solicitar que la referida ponencia ingrese a un cuarto intermedio para poder consensuar las propuestas formuladas en el curso del debate.

El señor DELGADO ZEGARRA (NGP).— Señor Presidente: Efecti-vamente, solicito que la propuesta consensuada que se ha puesto a consideración del Pleno ingrese a un cuarto intermedio para analizar las observaciones y sugerencias

formuladas en el curso del debate, con el fin de poderla perfeccionarla y presentar una nueva fórmula que pueda contar con el respaldo de la Representación Nacional.

Muchas gracias, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— De acuerdo señor congresista.

A solicitud del congresista Delgado Zegarra, presi-dente de la Comisión de Defensa del Consumidor y

Organismos Reguladores de los Servicios Públicos, ingresa a un cuarto la propuesta legislativa mate-ria de debate, sobre la Ley que modifica la Ley N.° 29694, Ley que protege a los consumidores de las prácticas abusivas en la selección o adquisición de textos escolares, para lograr su eficiencia.

Pasamos, entonces, al siguiente punto de la Agenda.

Se aprueba, por unanimidad, la propuesta de integrantes de la Comisión Especial Mul-tipartidaria encargada del ordenamiento legislativo y de proponer líneas matrices para el logro de una legislación simplificada,

sistematizada y accesible

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— Señor Relator, dé usted lectura a la propuesta de conformación de la Comisión Espe-cial Multipartidaria encargada del ordenamiento legislativo y de proponer línea matrices para el logro de una legislación simplificada, sistemati-zada y accesible

El RELATOR da lectura:

“Comisión Especial Multipartidaria encargada del ordenamiento legislativo y de proponer líneas matrices para el logro de una legislación simpli-ficada, sistematizada y accesible

Propuesta de conformación

Por el Grupo Parlamentario Nacionalista, el congresista Josué Gutiérrez Cóndor.

Por el Grupo Parlamentario Fujimorista, el con-gresista Rolando Reátegui Flores.

Por el Grupo Parlamentario Alianza Parlamenta-ria, el congresista Marco Tulio Falconí Picardo.

Por el Grupo Parlamentario Alianza por el Gran Cambio, el congresista Luis Galarreta Velarde.

Por el Grupo Parlamentario Solidaridad Nacional, el congresista Michael Urtecho Medina.

Por el Grupo Parlamentario Concertación Par-lamentaria, el congresista Mauricio Mulder Bedoya.”

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— Señores congresistas, debo recordarles que en la sesión del Pleno del 15 de diciembre del 2011 fue admitida a debate y aprobada la Moción de Orden del Día N.° 619 por 89 votos a favor, nin-

Page 47: 29.ª SESIÓN (Vespertina) MARTES 31 DE ENERO DE 2012 ......Primera Le gsi L at u r a Ordinaria d e 2011 - tO m O iii - Diario de los Debates 2399 29.a se sói n (ves P ertina) 31-1-2012

2445Primera LegisLatura Ordinaria de 2011 - tOmO iii - Diario de los Debates

29.a sesión (vesPertina) 31-1-2012 - Diario de los Debates

guno voto en contra y dos abstenciones, quedando pendiente la designación de sus integrantes.

Se va a votar la referida propuesta a mano alzada.

Señor Relator, por favor, vuelva a dar lectura a la propuesta de conformación de la Comisión Especial Multipartidaria.

El RELATOR da lectura:

“Comisión Especial Multipartidaria encargada del ordenamiento legislativo y de proponer líneas matrices para el logro de una legislación simpli-ficada, sistematizada y accesible

Propuesta de conformación

Por el Grupo Parlamentario Nacionalista Gana Perú, el congresista Josué Gutiérrez Cóndor.

Por el Grupo Parlamentario Fujimorista, el con-gresista Rolando Reátegui Flores.

Por el Grupo Parlamentario Alianza Parlamenta-ria, el congresista Marco Tulio Falconí Picardo.

Por el Grupo Parlamentario Alianza por el Gran Cambio, el congresista Luis Galarreta Velarde.

Por el Grupo Parlamentario Solidaridad Nacional, el congresista Michael Urtecho Medina.

Por el Grupo Parlamentario Concertación Par-lamentaria, el congresista Mauricio Mulder Bedoya.”

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— Muchas gracias, señor Relator.

Se va a proceder a votar la propuesta que acaba de ser leída.

Los señores congresistas que estén a favor se servirán expresarlo levantando la mano. Los que estén en contra, de la misma manera. Los que se abstengan, igualmente.

—Efectuada la votación, se aprueba, por unanimidad, la propuesta de integrantes de la Comisión Especial Multipartidaria encargada del ordenamiento legislativo y de proponer líneas matrices para el logro de una legislación simplificada, sistematizada y accesible.

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— Ha sido aprobada por unanimidad la referida propuesta.

Señores congresistas, habiendo sido aprobada por unanimidad la propuesta presentada a la Mesa, ha quedado conformada la Comisión Especial Multipartidaria encargada del ordena-miento legislativo de proponer líneas matrices para el logro de una legislación simplificada, sistematizada y accesible, por los congresistas de los grupos parlamentarios anteriormente mencionados.

—La conformación de la Comisión especial multipartidaria encargada del ordena-miento legislativo y de proponer líneas matrices para el logro de una legislación simplificada, sistematizada y accesible es la siguiente:

“Congresista Gutiérrez Cóndor, por el Grupo Parlamentario Nacionalista Gana Perú.

Congresista Reátegui Flores, por el Grupo Par-lamentario Fujimorista.

Congresista Falconí Picardo, por el Grupo Parla-mentario Alianza Parlamentaria.

Congresista Galarreta Velarde, por el Grupo Par-lamentario de Alianza por el Gran Cambio.

Congresista Urtecho Medina, por el Grupo Par-lamentario de Solidaridad Nacional.

Congresista Mulder Bedoya, por el Grupo Parla-mentario Concertación Parlamentaria.”

Se aprueba la Resolución Legislativa del Congreso por la cual se acepta la renuncia al cargo del Segundo Vicepresidente de la República presentada ante el Congreso de la República por el ciudadano Omar Karim

Chehade Moya

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— Señores congresista, vamos a tratar ahora la renuncia irrevocable al cargo de Segundo Vicepresidente de la República presentada por el señor Omar Chehade Moya.

Se va a dar lectura al oficio presentado por el señor Omar Chehade Moya, recibido por el Congreso el 16 de enero de 2012, mediante el cual presenta su renuncia irrevocable al cargo de Segundo Vicepresidente de la República (Signado como proyecto N.° 805/2011-CR).

Relator, proceda usted a la lectura del referido documento.

Page 48: 29.ª SESIÓN (Vespertina) MARTES 31 DE ENERO DE 2012 ......Primera Le gsi L at u r a Ordinaria d e 2011 - tO m O iii - Diario de los Debates 2399 29.a se sói n (ves P ertina) 31-1-2012

Diario de los Debates - Primera LegisLatura Ordinaria de 2011 - tOmO iii

Diario de los Debates - 29.a sesión (vesPertina) 31-1-2012

2446

El RELATOR da lectura:

“Lima, 16 de enero de 2012

Excelentísimo señor Daniel Abugattás Majluf Presidente del Congreso de la República del Perú Presente.

De mi mayor consideración:

Me es muy grato saludarlo y, a la vez, a través de la presente carta, manifestarle que ante los hechos acontecidos en octubre pasado, donde se desató, por cierto sector, una injusta y desmedida campaña mediática y política en mi contra, la que afectó en los últimos meses a mi familia y a mi persona, he reflexionado, y en aras de no causar perjuicio a la buena imagen del Gobierno, y en pro de seguir construyendo una mejor gobernabilidad institucional, he decidido renunciar de manera irrevocable al cargo de Segundo Vicepresidente de la República, al cual tan gentilmente me invitó el Presidente del Perú, señor Ollanta Humala Tasso, con el apoyo y aprobación del pueblo peruano, con votación democrática en las urnas.

No obstante la presente renuncia a la Segunda Vi-cepresidencia del Perú, mi compromiso continuará siendo el de seguir apoyando y colaborando incon-dicionalmente al Gobierno desde mi cargo de Con-gresista de la República, y continuar así las líneas maestras de nuestro Plan de Gobierno con el pueblo del Perú, como lo es la inclusión social, el desarrollo del país y la lucha contra la corrupción.

Al despedirme, muy cordialmente, le reitero mi más sincero aprecio a vuestra persona, así como el compromiso y lealtad hacia el Presidente de la República y a la Nación peruana, en especial con los más desposeídos y olvidados de nuestra patria.

Muy atentamente,

Omar Chehade mOya, .......................................... Segundo Vicepresidente de la República del Perú,

Congresista de la República del Perú.”

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— En debate la renuncia al cargo de Segundo Vicepresidente de la República presen-tada ante el Congreso de la República por el señor Chehade Moya.

Si ningún señor congresista solicita el uso de la palabra…

La señora CHÁVEZ COSSÍO (GPF).— La palabra, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— Puede hacer uso de la palabra la congresista Chávez Cossío.

La señora CHÁVEZ COSSÍO (GPF).— Señor Presidente: En ver-dad, estamos ante un caso bastante ingrato, porque el Perú, lamenta-blemente, desde el mes de octubre, ha estado escandalizado por esta situación complicada de carácter

político que no tenía solución. Veíamos, por un lado, a un vicepresidente de la República cogido de faltamiento a la verdad en varios episodios denunciados por la opinión pública, que tenían mucho que ver con su labor de congresista y con su condición de vicepresidente de la República, aferrándose a ambos cargos. Pero no hemos venido hoy aquí a hablar de eso.

Bienvenida sea la renuncia del señor Chehade Moya. Se demoró mucho, es cierto, pero al final renunció por el bien del propio gobierno. Porque la presencia de una persona que no ha honrado la altísima investidura que en un momento se le confió, a quien resta credibilidad y autoridad es al propio Gobierno.

Señor Presidente, lo que yo quiero poner de manifiesto es una preocupación que tengo en relación con un informe jurídico, del asesor legal del Congreso, en el cual se señala, específicamente en el punto 3.5 de las conclusiones, que al señor Omar Chehade Moya el Congreso de la República le asigna facilidades logísticas en su calidad de Segundo Vicepresidente de la República. Como es obvio, después de que el Pleno acepte su renuncia al cargo, ya no tendrá esas facilidades.

Lo que dice en este documento es muy grave, señor Presidente, porque eso significa que el Con-greso de la República está efectuando gastos que corresponden a un cargo que tiene que ver con el Poder Ejecutivo. Esto, sin lugar a dudas, podría constituir un caso de malversación de fondos o de peculado de uso.

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— ¿Me permite una interrupción, señora congresista?

La señora CHÁVEZ COSSÍO (GPF).— Con el mayor agrado, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— Señora congresista, debo informarle

Page 49: 29.ª SESIÓN (Vespertina) MARTES 31 DE ENERO DE 2012 ......Primera Le gsi L at u r a Ordinaria d e 2011 - tO m O iii - Diario de los Debates 2399 29.a se sói n (ves P ertina) 31-1-2012

2447Primera LegisLatura Ordinaria de 2011 - tOmO iii - Diario de los Debates

29.a sesión (vesPertina) 31-1-2012 - Diario de los Debates

que el Congreso de la República no otorga facili-dad logísticas ni de ningún tipo.

La señora CHÁVEZ COSSÍO (GPF).— Discul-pe, señor Presidente, no quiero entrar en debate con usted. Confío en que es cierto lo que usted nos dice, pero acá tengo un informe firmado por el jefe de la Oficina de Asesoría Jurídica del Congreso de la República, ratificado por el Director General de Administración.

Me estoy refiriendo al Informe N.° 083-2011, en el cual se señala textualmente lo siguiente: “Deben mantenerse las asignaciones logísticas que le hubieren sido otorgadas al congresista Omar Chehade Moya en su calidad de Segundo Vicepresidente”; y está firmado por el señor Javier Galván Parodi. ¿Cómo podría él decir eso o dejarnos en el limbo? En todo caso, que lo precise.

Yo confío en su palabra, señor Presidente. Si usted nos dice que ese señor, que es jefe de la Oficina de Asesoría Jurídica, está haciendo elucubraciones extraterrestres, en buena hora. Eso, por un lado, nos tranquiliza; y, por otro lado, nos preocupa.

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— Sí. Definitivamente, como usted dice, ese señor está haciendo elucubraciones extraterrestres.

La señora CHÁVEZ COSSÍO (GPF).— Muchas gracias por la aclaración, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— Señora congresista, debo informarle que todo lo que corresponde a Vicepresidencias de-pende directamente de la Presidencia del Consejo de Ministros el Congreso de la República no tiene nada que ver con ello. Acá está nuestra Segunda Vicepresidenta, que puede dar fe y garantizar lo que vengo señalando.

La señora CHÁVEZ COSSÍO (GPF).— Eso es todo lo que quería decir, señor Presidente.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— A usted las gracias, congresista Chávez Cossío.

Sobre el particular, ha pedido el uso de la palabra el congresista Belaunde Moreyra, no obstante que en su intervención anterior solicitó que la

renuncia del señor Chehade Moya se someta, sin debate, a votación.

Puede dar inicio a su intervención, congresista Belaunde Moreyra.

El señor BELAUNDE MOREY-RA (SN).— Señor Presidente: Simplemente quiero decir que éste es un asunto sobre el que no existe controversia alguna entre nosotros; por lo tanto, debe usted someter a votación de inmediato la renuncia

planteada. Y si el señor Chehade Moya hubiere tenido esas facilidades logísticas, éstas les deben ser automáticamente retiradas. Estoy hablando en condicional.

De manera que se debe proceder a votar la referi-da renuncia, para terminar con ese asunto y que quede zanjado de una vez por todas.

Muchas gracias, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— A usted las gracias, congresista Be-launde Moreyra.

Puede hacer uso de la palabra el congresista García Belaunde

El señor GARCÍA BELAUNDE (AP).— Señor Presidente: En primer lugar, debo felicitar al señor Chehade Moya por su renuncia irrevocable al cargo de Segundo Vicepresidente de la República, a pesar de haber votado yo en contra de él y en favor de un

informe, que, en mi criterio, ha sido impecable y por el cual hay que felicitar a la colega Pérez Tello.

Estoy de acuerdo con la renuncia formulada por el señor Chehade Moya. Es cierto que es tardía, pero como decía John Adams, primer vicepresidente de los Estados Unidos durante el mandato de George Washington, que luego fue presidente de los Esta-dos Unidos, y su vicepresidente Thomas Jefferson lo confirmó en su momento: “La vicepresidencia es el cargo que el pueblo norteamericano, con su sabiduría, no sabe cómo lo creó, porque es un cargo insignificante”.

Eso decía John Adams, y eso se ha venido repi-tiendo en muchas partes del mundo.

En realidad, señor Presidente, estamos ante una figura grisácea. A este respecto, Nelson Castro,

Page 50: 29.ª SESIÓN (Vespertina) MARTES 31 DE ENERO DE 2012 ......Primera Le gsi L at u r a Ordinaria d e 2011 - tO m O iii - Diario de los Debates 2399 29.a se sói n (ves P ertina) 31-1-2012

Diario de los Debates - Primera LegisLatura Ordinaria de 2011 - tOmO iii

Diario de los Debates - 29.a sesión (vesPertina) 31-1-2012

2448

en su libro sobre los vicepresidentes argentinos, reproduce lo que Sarmiento, el gran político argentino, le decía a su vicepresidente, Adolfo Alsina: “que su única función era tocar la cam-panilla en el Senado”.

Y Perón también trataba a su vicepresidente —que le fue obsecuente y que luego lo delató— con cierta displicencia.

Hace poco, la señora Cristina Kirchner le decía a su vicepresidente, Julio Cobos: “Siéntese usted, que ahora sólo tendremos una relación meramen-te institucional”.

Y en el caso del Perú, los vicepresidentes siempre han tenido muy mala suerte. Durante el manda-to de Ramón Castilla, en el año 1860, se creó la figura de las dos vicepresidencias. Por lo demás, los vicepresidentes, con el perdón y cariño que le tengo a la congresista Marisol Espinoza Cruz, nunca han pasado a la historia. Nadie los recuer-da, salvo por actos como los cometidos en el caso que estamos tratando.

Luego, a pesar de que ha habido vicepresidentes como Pedro Diez Canseco, que después fue tres veces Presidente del Perú, y que siendo vicepresi-dente convocó a elecciones, en los años posteriores los vicepresidentes jamás han tenido mayor peso político. Muchos de ellos, señor Presidente…

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— La Presidencia le concede un minuto adicional para que concluya su intervención, congresista García Belaunde

El señor GARCÍA BELAUNDE (AP).— Muy agradecido, señor Presidente.

Muchos vicepresidentes —decía— nunca fueron tomados en cuenta; y en el caso de la Constitución del

año 1979, lo que se hizo fue encargar el despacho del Presidente, cuando éste sale del territorio nacional, a los vicepresidentes.

José Jiménez Borja, que fue el que corrigió la Constitución de 1979, considero que la palabra encargado del despacho podría ser un poco de-nigrante para el que actuara como vicepresiden-te. Sin embargo, a pesar de todo, la Asamblea Constituyente de aquel entonces creó la figura de encargado del despacho. En la época de Prado y de Odría no se dejaba encargado del despacho a nadie, pues Prado pensaba que él hacía visitas oficiales al extranjero y que no perdía su investi-

dura presidencial; y como no la perdía, no podía haber un presidente en casa y un presidente fuera de casa.

En mi opinión, la figura de los vicepresidentes es muy interesante, es muy importante. Evidente-mente, es una figura honorífica que le da realce al país; pero, finalmente, no es una gran pérdida ni para el señor Chehade Moya —que, a mi modo de ver, no pierde mucho—, ni para el país.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— A usted las gracias, congresista García Belaunde.

Puede hacer uso de la palabra el congresista Eguren Neuenschwander.

El señor EGUREN NEUEN-SCHWANDER (APGC).— Señor Presidente: Como es obvio, la ban-cada de Alianza por el Gran Cambio va a aceptar la renuncia planteada por el Segundo Vicepresidente de la República, y la vamos a aceptar

con mucho agrado. Sin embargo, nosotros no estamos conformes ni ratificamos el contenido del documento que se va a someter a votación. En ese sentido, dejamos expresa constancia de que no aceptamos la mención “una injusta y desmedida campaña mediática y política en mi contra” que consta en el referido documento, porque, en nuestro criterio, no es ni injusta ni desmedida.

Tanto es así, y esto es algo que realmente lamen-tamos, que se ha archivado la acusación consti-tucional en contra del señor Chehade Moya, pero hay una sanción de suspensión de 120 días de le-gislatura —que es la sanción máxima— aprobada por el Pleno del Congreso, por recomendación de la Comisión de Ética Parlamentaria.

En consecuencia, pedimos que sea tachado del documento que vamos a aprobar la mención “una injusta y desmedida campaña mediática y política en mi contra”, por ser inaceptable.

Muchas gracias, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— Congresista Eguren Neuenschwander, aquí lo que se va a someter a votación es la acepta-ción o no de la renuncia irrevocable presentada por el congresista Chehade Moya al cargo de Segundo Vicepresidente de la República, no el contenido

Page 51: 29.ª SESIÓN (Vespertina) MARTES 31 DE ENERO DE 2012 ......Primera Le gsi L at u r a Ordinaria d e 2011 - tO m O iii - Diario de los Debates 2399 29.a se sói n (ves P ertina) 31-1-2012

2449Primera LegisLatura Ordinaria de 2011 - tOmO iii - Diario de los Debates

29.a sesión (vesPertina) 31-1-2012 - Diario de los Debates

del documento el que hace un momento ha dado lectura el señor Relator.

Luego de la votación se elaborará la Resolución Legislativa del Congreso respectiva en la que se acepta la renuncia del Segundo Vicepresi-dente de la República, sin ningún comentario adicional.

Antes de proceder a votar, solicito a los señores congresistas que se sirvan registrar su asistencia por medio del sistema electrónico.

—Los señores congresistas registran su asistencia mediante el sistema digital para verificar el quórum.

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— En tanto los señores congresistas re-gistran su asistencia, la Presidencia, en nombre de la Representación Nacional, saluda por adelantado al congresista Federico Pariona Galindo, quién el día de mañana celebra su onomástico

(Aplausos).

Se da por cerrado el registro de asistencia.

Se encuentran presentes en la Sala de sesiones 105 señores congresistas.

Al voto la renuncia irrevocable presentada por el señor Omar Chehade Moya al cargo de Segundo Vicepresidente de la República.

—Los señores congresistas emiten su voto a través del sistema digital.

—Efectuada la votación, se aprueba, por 103 votos a favor, ningún voto en contra y ninguna abstención, la renuncia al cargo de Segundo Vicepresidente de la República presentada ante el Congreso de la Repú-blica por el señor Omar Karim Chehade Moya.

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— Ha sido aprobada la renuncia de la referencia.

La Presidencia deja constancia del voto a favor de los congresistas Portugal Catacora, García Belaunde y Otárola Peñaranda.

En consecuencia, el Congreso de la República ha aceptado la renuncia presentada por el señor Omar Karim Chehade Moya al cargo de Segundo Vicepresidente de la República.

—El texto de la resolución legislativa del Congreso aprobado es el siguiente:

“EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA;

Ha dado la Resolución Legislativa del Con-greso siguiente:

RESOLUCIÓN LEGISLATIVA DEL CON-GRESO QUE ACEPTA LA RENUNCIA DEL SEGUNDO VICEPRESIDENTE DE

LA REPÚBLICA

Artículo único. Aceptación de la renuncia del Segundo Vicepresidente

Acéptase la renuncia al cargo de Segundo Vice-presidente de la República presentada ante el Congreso de la República por el ciudadano Omar Karim Chehade Moya el diecisiete de enero de dos mil doce.

Por tanto, etc.”

“Votación de la renuncia del señor Omar Chehade Moya al cargo de egundo

vicepresidente de la República

Señores congresistas que votaron a favor: Acha Romaní, Acuña Núñez, Acuña Peralta, Agui-naga Recuenco, Alcorta Suero, Andrade Carmona, Angulo Álvarez, Apaza Condori, Apaza Ordóñez, Becerril Rodríguez, Bedoya de Vivanco, Beingolea Delgado, Belaunde Moreyra, Benítez Rivas, Bruce Montes de Oca, Cabrera Ganoza, Canches Guz-mán, Capuñay Quispe, Cárdenas Cerrón, Carrillo Cavero, Castagnino Lema, Ccama Layme, Chacón De Vettori, Chávez Cossío, Coa Aguilar, Coari Ma-mani, Condori Cusi, Condori Jahuira, Cordero Jon Tay, Crisólogo Espejo, Cuculiza Torre, De la Torre Dueñas, Díaz Dios, Diez Canseco Cisneros, Eguren Neuenschwander, Elías Ávalos, Espinoza Cruz, Falconí Picardo, Fujimori Higuchi, Gagó Pérez, Galarreta Velarde, Gamarra Saldívar, Gastañadui Ramírez, Grandez Saldaña, Guevara Amasifuen, Gutiérrez Cóndor, Huaire Chuquichaico, Huayama Neira, Hurtado Zamudio, Iberico Núñez, Julca Jara, Kobashigawa Kobashigawa, Lay Sun, León Rivera, León Romero, Lewis Del Alcázar, Llatas Altamirano, López Córdova, Luna Gálvez, Mavila León, Medina Ortiz, Melgar Valdez, Merino De Lama, Molina Martínez, Monterola Abregú, Mora Zevallos, Nayap Kinin, Omonte Durand de Dyer, Oseda Soto, Pari Choquecota, Pariona Galindo, Pérez del Solar Cuculiza, Pérez Tello de Rodrí-guez, Reátegui Flores, Rimarachín Cabrera, Rivas Teixeira, Rodríguez Zavaleta, Rondón Fudinaga, Ruiz Loayza, Saavedra Vela, Salazar Miranda, Sal-

Page 52: 29.ª SESIÓN (Vespertina) MARTES 31 DE ENERO DE 2012 ......Primera Le gsi L at u r a Ordinaria d e 2011 - tO m O iii - Diario de los Debates 2399 29.a se sói n (ves P ertina) 31-1-2012

Diario de los Debates - Primera LegisLatura Ordinaria de 2011 - tOmO iii

Diario de los Debates - 29.a sesión (vesPertina) 31-1-2012

2450

gado Rubianes, Sarmiento Betancourt, Schaefer Cuculiza, Simon Munaro, Solórzano Flores, Tait Villacorta, Tan de Inafuko, Tapia Bernal, Tejada Galindo, Teves Quispe, Tubino Arias Schreiber, Uribe Medina, Vacchelli Corbetto, Valencia Quiroz, Valle Ramírez, Valqui Matos, Velásquez Quesquén, Wong Pujada, Yovera Flores, Yrupailla Montes, Zeballos Salinas y Zerillo Bazalar.”

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— La Presidencia consulta al Pleno la dispensa de sanción del Acta para tramitar los asuntos y proyectos de ley aprobados en la presente sesión.

Los señores congresistas que estén a favor se servirán expresarlo levantando la mano. Los que estén en contra, de la misma manera. Los que se abstengan, igualmente.

—Efectuada la consulta, se acuerda trami-tar los asuntos tratados en la presente sesión sin esperar la sanción del Acta.

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— Ha sido acordada la dispensa.

El Presidente del Congreso declara clausu-radas las sesiones públicas correspondien-tes a la Primera Legislatura Ordinaria del

Período Anual de Sesiones 2011-2012

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— Señores congresistas, declaro clau-suradas las sesiones públicas correspondientes a la Primera Legislatura Ordinaria del Período Anual de Sesiones 2011-2012.

“Registro de asistencia a la última vota-ción digital de la sesión

Presentes: Los congresistas Abugattás Majluf, Merino De Lama, Simon Munaro, Acha Romaní, Acuña Núñez, Acuña Peralta, Aguinaga Recuen-co, Alcorta Suero, Andrade Carmona, Angulo Álvarez, Apaza Condori, Apaza Ordóñez, Becerril Rodríguez, Bedoya de Vivanco, Beingolea Delgado, Belaunde Moreyra, Benítez Rivas, Bruce Montes de Oca, Cabrera Ganoza, Canches Guzmán, Ca-puñay Quispe, Cárdenas Cerrón, Carrillo Cavero, Castagnino Lema, Ccama Layme, Chacón De Vettori, Chávez Cossío, Coa Aguilar, Coari Mama-ni, Condori Cusi, Condori Jahuira, Cordero Jon Tay, Crisólogo Espejo, Cuculiza Torre, De la Torre

Dueñas, Díaz Dios, Diez Canseco Cisneros, Eguren Neuenschwander, Elías Ávalos, Espinoza Cruz, Falconí Picardo, Fujimori Higuchi, Gagó Pérez, Galarreta Velarde, Gamarra Saldívar, Gastañadui Ramírez, Grandez Saldaña, Guevara Amasifuen, Gutiérrez Cóndor, Huaire Chuquichaico, Huayama Neira, Hurtado Zamudio, Iberico Núñez, Julca Jara, Kobashigawa Kobashigawa, Lay Sun, León Rivera, León Romero, Lescano Ancieta, Lewis Del Alcázar, Llatas Altamirano, López Córdova, Luna Gálvez, Mavila León, Medina Ortiz, Melgar Valdez, Molina Martínez, Monterola Abregú, Mora Zevallos, Nayap Kinin, Omonte Durand de Dyer, Oseda Soto, Pari Choquecota, Pariona Galindo, Pérez del Solar Cuculiza, Pérez Tello de Rodrí-guez, Reátegui Flores, Rimarachín Cabrera, Rivas Teixeira, Rodríguez Zavaleta, Rondón Fudinaga, Ruiz Loayza, Saavedra Vela, Salazar Miranda, Sal-gado Rubianes, Sarmiento Betancourt, Schaefer Cuculiza, Solórzano Flores, Tait Villacorta, Tan de Inafuko, Tapia Bernal, Tejada Galindo, Teves Quispe, Tubino Arias Schreiber, Uribe Medina, Vacchelli Corbetto, Valencia Quiroz, Valle Ramírez, Valqui Matos, Velásquez Quesquén, Wong Pujada, Yovera Flores, Yrupailla Montes, Zeballos Salinas y Zerillo Bazalar.

Con licencia oficial: Los congresistas Urtecho Medina, Bardález Cochagne, Chihuán Ramos, Inga Vásquez, Isla Rojas, Jara Velásquez (ministra de la Mujer y Desarrollo Social), Neyra Olaychea, Rosas Huaranga, Urquizo Maggia (ministro de la Producción) y Zamudio Briceño.

Con licencia por enfermedad: Los congresistas Mendoza Frisch, Mulder Bedoya, Ramírez Gama-rra, Reggiardo Barreto y Reynaga Soto.

Ausentes: Los congresistas Delgado Zegarra, Espinoza Rosales, García Belaunde, Neyra Hua-maní, Otárola Peñaranda, Portugal Catacora y Spadaro Philipps.

Suspendidos: Los congresistas Anicama Ñañez, Chehade Moya y Romero Rodríguez.”

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— Se levanta la sesión.

—Se levanta la sesión a las 20 horas y 55 minutos.

Por la redacción: ÓsCar mOntes GuerrerO