25058804 instituto-politecnico-nacional-escuela-nacional-de-medicina-130705033904-phpapp02

106
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y HOMEOPATIA PREECLAMPSIA-ECLAMPSIA Dra. Brenda Judith Muñoz Valeriano

Transcript of 25058804 instituto-politecnico-nacional-escuela-nacional-de-medicina-130705033904-phpapp02

Page 1: 25058804 instituto-politecnico-nacional-escuela-nacional-de-medicina-130705033904-phpapp02

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y HOMEOPATIA

PREECLAMPSIA-ECLAMPSIA

Dra. Brenda Judith Muñoz Valeriano

Page 2: 25058804 instituto-politecnico-nacional-escuela-nacional-de-medicina-130705033904-phpapp02

-PREECLAMPSIA-PREECLAMPSIAECLAMPSIAECLAMPSIA

Page 3: 25058804 instituto-politecnico-nacional-escuela-nacional-de-medicina-130705033904-phpapp02

Clasificación de la hipertensión en el embarazo

1.Pre- eclampsia / eclampsia2.Hipertensión crónica3.Hipertensión crónica con Pre-

eclampsia agregada4.Hipertensión tardía o transitoria

Page 4: 25058804 instituto-politecnico-nacional-escuela-nacional-de-medicina-130705033904-phpapp02

Clasificación de la Pre- eclampsia

• Leve– Presión arterial de 140/90 a 160/110– Proteinuria menor de 5 grs/24 hrs.

• Severa profunda – Presión arterial de 160/110 o mas– Proteinuria mas de 5 grs/24 hrs.

Page 5: 25058804 instituto-politecnico-nacional-escuela-nacional-de-medicina-130705033904-phpapp02

Pre- eclampsia severa

Otros datos• Hiperrreflexia osteotendinosa• Alteraciones de la conciencia• Oliguria• Dolor epigástrico• Trastornos visuales• Alteraciones del funcionamiento

hepático • Trombocitopenia

Page 6: 25058804 instituto-politecnico-nacional-escuela-nacional-de-medicina-130705033904-phpapp02

ETIOLOGIA DE PREECLAMPSIA-ECLAMPSIA

• La naturaleza exacta del acontecimiento primario que causa la preeclampsia-eclampsia, sigue siendo desconocida. Se considera de origen multifactorial, incluyendo alteraciones placentarias, vasculares, genéticas, metabólicas, renales, hepáticas, hematológicas , inmunológicas o mixtas a los que se suman factores culturales, sociales, económicos y geográficos.

Page 7: 25058804 instituto-politecnico-nacional-escuela-nacional-de-medicina-130705033904-phpapp02

OBJETIVOS

• Unificar criterios médico técnicos• Detectar factores de riesgo• Referir adecuada y oportunamente• Contribuir a disminuir los casos de

mortalidad materna y perinatal por preeclampsia-eclampsia

Page 8: 25058804 instituto-politecnico-nacional-escuela-nacional-de-medicina-130705033904-phpapp02

FACTORES DE RIESGO PARA PREECLAMPSIA

• -Ausencia o deficiencia de control prenatal

• Desnutrición• Obesidad• Intervalo intergenésico menor a dos

años• Mujer menor de 18 y mayor a 35 años• Primigesta o multigesta• Preeclampsia o eclampsia en

embarazos anteriores o antecedentes familiares repetidos

• Hipertensión arterial crónica o cualquier otro transtorno hipertensivo durante la gestación

Page 9: 25058804 instituto-politecnico-nacional-escuela-nacional-de-medicina-130705033904-phpapp02

FACTORES DE RIESGO PARA PREECLAMPSIA

• Sobredistensión uterina de cualquier orígen (embarazo gemelar o múltiple, polihidramnios)

• Infección de vías urinarias recurrentes

Page 10: 25058804 instituto-politecnico-nacional-escuela-nacional-de-medicina-130705033904-phpapp02

Factores de riesgo

• Preconcepcionales para preeclampsia

• Preeclampsia en embarazo anterior• Periodo intergenésico mayor a 10 años• Enfermedad renal previa• Diabetes Mellitus• Trombofilias• IMC > a 30 Kg/m2

• Mujeres mayores de 40 años

Page 11: 25058804 instituto-politecnico-nacional-escuela-nacional-de-medicina-130705033904-phpapp02
Page 12: 25058804 instituto-politecnico-nacional-escuela-nacional-de-medicina-130705033904-phpapp02

Factores de riesgo

Concepcionales para preeclampsia

La magnitud del riesgo depende del número de los siguientes factores: Infección de vías urinarias recurrentes Presión arterial media a 95 mm Hg en el

segundo trimestre Ganancia de peso mayor a lo esperado en

edad gestacional Diabetes gestacional Embarazo múltiple

Page 13: 25058804 instituto-politecnico-nacional-escuela-nacional-de-medicina-130705033904-phpapp02

Factores de riesgo

• Preconcepcionales para preeclampsia

• Historia familiar de preeclampsia, diabetes mellitus, hipertensión arterial sistémica crónica e infertilidad

• Primipaternidad (exposición limitada al semen)

• Factor paterno positivo para preclampsia

• Otras enfermedades metabólicas

Page 14: 25058804 instituto-politecnico-nacional-escuela-nacional-de-medicina-130705033904-phpapp02

Signos y síntomas de alarma preeclampsia/ eclampsia que deben comunicarse a la paciente

1.Fiebre2.Flujo, sanguaza o sangrado3.Disminución o ausencia de movimientos

del bebé4.Dolores de parto antes de tiempo5.Hormigueo en las manos o pies

Factores de riesgoFactores de riesgo

Page 15: 25058804 instituto-politecnico-nacional-escuela-nacional-de-medicina-130705033904-phpapp02

Factores de riesgo

Signos y síntomas de alarma para preeclampsia/ eclampsia

Presión arterial mayor de 185 mm Hg o presión arterial diastólica > 115 mm Hg

Proteinuria > a 5 gr/dl Náuseas, vómito, cefalea Epigastralgia o dolor en el cuadrante

superior derecho del abdomen Transtornos de la visión Hiperrreflexia generalizada Estupor Irratibilidad

Page 16: 25058804 instituto-politecnico-nacional-escuela-nacional-de-medicina-130705033904-phpapp02

Factores de riesgo

• Signos y síntomas de alarma preeclampsia/ eclampsia que deben comunicarse a la paciente

1.Dolor de cabeza2.Dolor en la boca del estómago que se

extiende hacia los lados y espalda3.Náuseas y/o vómito4.Ver luces5.Escuchar zumbido de oidos6.Mal de orin: dolor al orinar,orina de

color blancuzco o muy oscura

Page 17: 25058804 instituto-politecnico-nacional-escuela-nacional-de-medicina-130705033904-phpapp02

EDEMA

• Edema pretibial, maleolar o de pies :+

• Edema de pared abdominal o región lumbosacra ++

• Lo anterior mpas edema facial y de manos +++

• Anasarca ++++

Page 18: 25058804 instituto-politecnico-nacional-escuela-nacional-de-medicina-130705033904-phpapp02
Page 19: 25058804 instituto-politecnico-nacional-escuela-nacional-de-medicina-130705033904-phpapp02

HIPERTENSIÓN ARTERIAL

• Tensión arterial media de 20mmHg sobre cifras previas o 105mmHg absolutas.

• Sistólica – diastólica= diferencial• Diastólica +1/3 de diferencial = TAM

Page 20: 25058804 instituto-politecnico-nacional-escuela-nacional-de-medicina-130705033904-phpapp02

PATOGENIA

• ENFERMEDAD DE LAS TEORIAS• Lesiones de las células endoteliales• Fenómeno de rechazo• Deterioro de perfusión placentaria• Alteraciones de la reactividad vascular• Desequilibrio de prostaciclina-

tromboxano• Disminución de filtración glomerular• Disminución del volumen intravascular• Irritabilidad del sistema nervioso

Page 21: 25058804 instituto-politecnico-nacional-escuela-nacional-de-medicina-130705033904-phpapp02

PATOGENIA

• Coagulación intravascular diseminada

• Isquemia uterina• Factores dietéticos• Factores genéticos

Page 22: 25058804 instituto-politecnico-nacional-escuela-nacional-de-medicina-130705033904-phpapp02

PATOGENIA

• Daño cerebral• Desprendimiento de retina• Aumento del gasto cardiaco• Hematoma hepático- ruptura hepática• Glomeruloendoteliosis• Trombocitopenia• Coagulación intravascular diseminada• Endócrino: catecolaminas, prostaciclina,

endotelina 1 , • placenta

Page 23: 25058804 instituto-politecnico-nacional-escuela-nacional-de-medicina-130705033904-phpapp02

Modelo hemodinámico en las pacientes con pre-eclampsia Modelo hemodinámico en las pacientes con pre-eclampsia

FLUJO UTEROPLACENTARI

O

FLUJO UTEROPLACENTARI

O

PRODUCCION DE SUSTANCIAS

VASOACTIVAS

VASOCONSTRICCION

HIPOPERFUSIÓN TISULAR

ALTERACIONES METABOLICAS

SECUESTRO CELULAR DE

H2O

HIPOVOLEMIA

RESISTENCIA PERIFERICA

HIPERTENSION

ARTERIAL SISTEMICA

PERMEABILIDAD

CAPILARPROTEINURIA

PRESION ONCOTICA

EDEMAK

Page 24: 25058804 instituto-politecnico-nacional-escuela-nacional-de-medicina-130705033904-phpapp02

ACIDO ARAQUIDONICO

CICLOOXIGENASA

PGH2

ENDOPEROXIDOS CICLICOS

TROMBOXANO A2

(TX A2 )

AGR. PLAQUETARIA

VASOCONSTRICTOR

PROSTAGLANDINAS E2

PROSTAGLANDINAS F2

PROSTAGLANDINAS D2

&

PROSTACICLINA(PGI2)

VASODILATADORA

AGR. PLAQUETARIA

Page 25: 25058804 instituto-politecnico-nacional-escuela-nacional-de-medicina-130705033904-phpapp02

Sintesis anormal de prostaglandina

AGLOMERACION PLAQUETARIA VASOCONSTRICCION

SENSIB A SUBS.VASOACTIVAS

ALTERACIONES EN LA PERMEABILIDAD CAPILAR

FUGA DE PROTEINAS Y H2O

HIPOVOLEMIA - EDEMA

Page 26: 25058804 instituto-politecnico-nacional-escuela-nacional-de-medicina-130705033904-phpapp02

Aglomeracion plaquetaria- vasoconstricción

Coagulación S.N.C. Riñón Hígado Placenta Corazón Pulmón

DEPOSITO DE FIBRINA

Page 27: 25058804 instituto-politecnico-nacional-escuela-nacional-de-medicina-130705033904-phpapp02

Modelo hemodinamico en las pacientes con pree-clampsia- eclampsia

HIPOVOLEMIAHIPOVOLEMIA

HIPOPERFUSION

TISULAR

HIPOPERFUSION

TISULAR

UNIDAD UTEROPLACENTARIA

INSUFICIENCIA PLACENTARIA

SUFRIMIENTO FETAL CRONICO

MUERTE FETAL

UNIDAD UTEROPLACENTARIA

INSUFICIENCIA PLACENTARIA

SUFRIMIENTO FETAL CRONICO

MUERTE FETAL

SISTEMA NERVIOSO

INQUIETUD

HIPERREFLEXIA

COMA

CONVULSIONES

HEMORRAGIACEREBRAL

SISTEMA NERVIOSO

INQUIETUD

HIPERREFLEXIA

COMA

CONVULSIONES

HEMORRAGIACEREBRAL

HEPATICO

SINTESIS PROTEICA

SINTESIS DE PROTROMBINA

LESION HEPATOCELULAR

LESIONES HEMORRAGICAS

HEPATICO

SINTESIS PROTEICA

SINTESIS DE PROTROMBINA

LESION HEPATOCELULAR

LESIONES HEMORRAGICAS

SISTEMAHEMOSTATICO

HIPERCOAGULABILIDAD

ENFERMEDAD TROMBOENBOLICA

CID

SISTEMAHEMOSTATICO

HIPERCOAGULABILIDAD

ENFERMEDAD TROMBOENBOLICA

CID

Page 28: 25058804 instituto-politecnico-nacional-escuela-nacional-de-medicina-130705033904-phpapp02

DATOS DE INICIO DE PREECLAMPSIA

• Útero menor que la amenorrea• Ganancia excesiva de peso• Inicio de edema (incremento en el

volumen interstiscial)• Tensión arterial media igual o mayor de

105 mm/hg en el segundo trimestre• Hiperreflexia• Proteinuria mínima o elevación mínima

del ácido úrico en sangre.

Page 29: 25058804 instituto-politecnico-nacional-escuela-nacional-de-medicina-130705033904-phpapp02
Page 30: 25058804 instituto-politecnico-nacional-escuela-nacional-de-medicina-130705033904-phpapp02
Page 31: 25058804 instituto-politecnico-nacional-escuela-nacional-de-medicina-130705033904-phpapp02
Page 32: 25058804 instituto-politecnico-nacional-escuela-nacional-de-medicina-130705033904-phpapp02
Page 33: 25058804 instituto-politecnico-nacional-escuela-nacional-de-medicina-130705033904-phpapp02
Page 34: 25058804 instituto-politecnico-nacional-escuela-nacional-de-medicina-130705033904-phpapp02

MEDIDAS GENERALES

• Ayuno• Reposo en decúbito lateral izquierdo• Vena permeable, cáteter venoso

central• Colocación de sonda foley• Signos vitales horarios

Page 35: 25058804 instituto-politecnico-nacional-escuela-nacional-de-medicina-130705033904-phpapp02

LINEAMIENTOS GENERALES

• Mantenimiento de las funciones vitales maternas

• Prevención y control de crisis convulsivas

• Control de la tensión arterial• Expansión del volumen circulatorio• Manejo metabólico y electrolítico• Prevención y/o manejo de las

complicaciones• Inrterrupción del embarazo

Page 36: 25058804 instituto-politecnico-nacional-escuela-nacional-de-medicina-130705033904-phpapp02

Nifedipina Hidralazina Labetalol Sulfato de magnesio Fenobarbital Difenilhidantoinato Dexametasona Alfa metildopa

Tratamiento preeclampsia - eclampsia

Page 37: 25058804 instituto-politecnico-nacional-escuela-nacional-de-medicina-130705033904-phpapp02

Pre- eclampsia severa Eclampsia

Pre- eclampsia leve Tratamiento

Ambulatorio Control prenatal Dieta hiposodica Antihipertensivos

Page 38: 25058804 instituto-politecnico-nacional-escuela-nacional-de-medicina-130705033904-phpapp02

Pre- eclampsia severa - Eclampsia

• Manejo 1.Hospitalización2.Manejo hemodinamico

– Control de la presión arterial– Prevención de convulsiones

Page 39: 25058804 instituto-politecnico-nacional-escuela-nacional-de-medicina-130705033904-phpapp02

Pre- eclampsia severa - eclampsia

Solicitar

Biometría hemática Química sanguínea TP, TPT, cuenta plaquetaria TGO, TGP, DHL, fosfatasa alcalina

Page 40: 25058804 instituto-politecnico-nacional-escuela-nacional-de-medicina-130705033904-phpapp02

Pre- eclampsia severa - Eclampsia

Proteinas totales con relación albumina/ globulina

Pruebas de funcionamiento hepático Frotis de sangre periférica Electrolitos séricos Gasometria arterial U.S.G. Hepático

Page 41: 25058804 instituto-politecnico-nacional-escuela-nacional-de-medicina-130705033904-phpapp02
Page 42: 25058804 instituto-politecnico-nacional-escuela-nacional-de-medicina-130705033904-phpapp02

Manejo de eclampsia

1.Las indicaciones de preeclampsia severa2.Ayuno durante las 24 hrs. Posteriores a la última

convulsión.3.verificar el funcionamiento del aspirador,sondas de

aspiración, ambu, laringoscopio, medicamentos anticonvulsionantes y para reanimacion cardiopulmonar

Pre- eclampsia severa - Eclampsia

Page 43: 25058804 instituto-politecnico-nacional-escuela-nacional-de-medicina-130705033904-phpapp02

1. Jeringa cargada con 4 grs. de sulfato de magnesio.

2. D.F.H., manitol, metilprednisolona3. Coma barbitúrico

Pre- eclampsia severa - Eclampsia

Page 44: 25058804 instituto-politecnico-nacional-escuela-nacional-de-medicina-130705033904-phpapp02

Pre- eclampsia severa Eclampsia

1. D.F.H., sulfato de magnesio, corticoesteroides,2. Uso de expansores del plasma3. P.V.C., flujo urinario, F.C., Fr, T.A.4. B.H., Q.S., EGO, coagulación, albúmina en orina

de 24 hrs.5. Interrupción del embarazo6. Ingresar a la Unidad de Cuidados Intensivos

Page 45: 25058804 instituto-politecnico-nacional-escuela-nacional-de-medicina-130705033904-phpapp02

Manejo con barbitúricos:1. Inducir estado de coma com tiopental sódico

2grs. En 500 c.c. De sol. Glucosada al 5%, dosis respuesta

2. Mantener a la paciente con ventilador mecánico3. Mantener relajación muscular con pavulón o

succinilcolina4. Mantener el estado de coma durante 24 a 48

hrs.

EclampsiaEclampsia

Page 46: 25058804 instituto-politecnico-nacional-escuela-nacional-de-medicina-130705033904-phpapp02

PREVENCIÓN DE CRISIS CONVULSIVASULFATO DE MAGNESIO

• 1. ESQUEMA INTRAMUSCULAR DE PRITCHARD.

• Impregnación 4 g iv en 3 a 5 min + 10g IM

• Mantenimiento 5g IM cada 4 horas

•• 2. ESQUEMA INTRAVENOSO DE ZUSPAN• Impregnación 4g IV en 3 a 5 min + 10g

IM• Mantenimmiento 1 a 2 g IV por hora

continuamente

Page 47: 25058804 instituto-politecnico-nacional-escuela-nacional-de-medicina-130705033904-phpapp02

PREVENCION DE CRISIS CONVULSIVA SULFATO DE MAGNESIO

• ESQUEMA DE ZUSPAN MODIFICADO• Impregnación de 4g IV diluidos en 250 ml de sol glucosada

al 5% en 20 min• Mantenimiento 1 a 2 g IV por hora continuamente•

• ESQUEMA DE SIBAI INTRAVENOSO• Impregnación 6g IV en 10min• Mantenimiento 2 a 3 g IV por hora•

• Nivel normal de magnesio en plasma 1.5 a 2.5 mg/dl• Nivel de magnesio terapéutico recomendado 4.8 a 8.4mg/dl

Page 48: 25058804 instituto-politecnico-nacional-escuela-nacional-de-medicina-130705033904-phpapp02

TOXICIDAD DE SULFATO DE MAGNESIO

• Pérdida de reflejo patelar• Paro respiratorio• Parálisis• Paro cardiaco

••••• Antídoto. Gluconato de calcio IV lg,

fenobarbital 0.333g IM o IV cada 8 a 12 horas, DFH 250mg iv DU

Page 49: 25058804 instituto-politecnico-nacional-escuela-nacional-de-medicina-130705033904-phpapp02

SINDROME DE HELLP

• TIPO l .- menos de 50 000 plaquetas• TIPO II.- más de 50 000 y menos de

100 000 plaquetas• TIPO III.- más de 100 000 y menos de

150 000 • Plaquetas

Page 50: 25058804 instituto-politecnico-nacional-escuela-nacional-de-medicina-130705033904-phpapp02

SÍNDROME DE HELLP

• Plaquetopenia• TGO 70 UI/L• TGP 50 UI/L• DHL mas de 600UI/L

Page 51: 25058804 instituto-politecnico-nacional-escuela-nacional-de-medicina-130705033904-phpapp02
Page 52: 25058804 instituto-politecnico-nacional-escuela-nacional-de-medicina-130705033904-phpapp02
Page 53: 25058804 instituto-politecnico-nacional-escuela-nacional-de-medicina-130705033904-phpapp02
Page 54: 25058804 instituto-politecnico-nacional-escuela-nacional-de-medicina-130705033904-phpapp02
Page 55: 25058804 instituto-politecnico-nacional-escuela-nacional-de-medicina-130705033904-phpapp02
Page 56: 25058804 instituto-politecnico-nacional-escuela-nacional-de-medicina-130705033904-phpapp02

Síndrome de Hellp

Hemólisis, enzimas hepáticas elevadas y plaquetas bajas.

1. Reposo 2. Plasma cada 8 hrs.3. Concentrado plaquetario diariamente

Page 57: 25058804 instituto-politecnico-nacional-escuela-nacional-de-medicina-130705033904-phpapp02

Síndrome de hellp

1.El manejo de pre- eclampsia – Eclampsia

2.Tratamiento de hematoma hepatico si es que existe.

3.Transfundir plaquetas4.Interrupción del embarazo5.Solicitar la cuenta plaquetaria del

neonato6.En nuestro medio no es factible las

infuciones de prostaciclina y tromboxano

Page 58: 25058804 instituto-politecnico-nacional-escuela-nacional-de-medicina-130705033904-phpapp02
Page 59: 25058804 instituto-politecnico-nacional-escuela-nacional-de-medicina-130705033904-phpapp02
Page 60: 25058804 instituto-politecnico-nacional-escuela-nacional-de-medicina-130705033904-phpapp02
Page 61: 25058804 instituto-politecnico-nacional-escuela-nacional-de-medicina-130705033904-phpapp02
Page 62: 25058804 instituto-politecnico-nacional-escuela-nacional-de-medicina-130705033904-phpapp02
Page 63: 25058804 instituto-politecnico-nacional-escuela-nacional-de-medicina-130705033904-phpapp02
Page 64: 25058804 instituto-politecnico-nacional-escuela-nacional-de-medicina-130705033904-phpapp02
Page 65: 25058804 instituto-politecnico-nacional-escuela-nacional-de-medicina-130705033904-phpapp02
Page 66: 25058804 instituto-politecnico-nacional-escuela-nacional-de-medicina-130705033904-phpapp02
Page 67: 25058804 instituto-politecnico-nacional-escuela-nacional-de-medicina-130705033904-phpapp02
Page 68: 25058804 instituto-politecnico-nacional-escuela-nacional-de-medicina-130705033904-phpapp02
Page 69: 25058804 instituto-politecnico-nacional-escuela-nacional-de-medicina-130705033904-phpapp02

Diagnóstico

Hipertensión crónica

Se diagnostica cuando existe hipertensión arterial > a 140/90 mm Hg antes de la semana 20 de gestación o si persiste después de doce semanas posteriores al parto

Las pacientes con hipertensión crónica deben de ser evaluadas antes del embarazo para determinar la severidad de la hipertensión y facilitar la planeación de un embarazo mediante el cambio de medicamentos y hábitos higiénicos y dietéticos para evitar complicaciones

Page 70: 25058804 instituto-politecnico-nacional-escuela-nacional-de-medicina-130705033904-phpapp02

Diagnóstico

Hipertensión gestacional

Presencia de hipertensión arterial >a 140/90 mm Hg después de la semana 20 de gestación y se mantiene hasta las doce semanas después del parto

Ausencia de proteinuria Presencia o no de cefalea, acúfenos y fosfenos Después de 12 semanas de la interrupción del

embarazo se revalorara la presencia de hipertensión, si continua, se reclasifica como hipertensión crónica: es un diagnóstico retrospectivo

Si no hay se clasifica como hipertensión transitoria

Page 71: 25058804 instituto-politecnico-nacional-escuela-nacional-de-medicina-130705033904-phpapp02

Diagnóstico

• Preclampsia leve • Se presenta después de la semana

20 de gestación, durante el parto, o en las primeras 6 semanas después de éste

• Presión sistólica > a 140 mmHg o presión diastólica > 90 mm Hg.

• Proteinuria >a 300 mg/ en orina de 24 hrs. o su equivalente en tira reactiva

Page 72: 25058804 instituto-politecnico-nacional-escuela-nacional-de-medicina-130705033904-phpapp02

Diagnóstico

Preclampsia severa

Se presenta después de la semana 20 de gestación, durante el parto, o en las primeras 6 semanas después de éste

Presión sistolica > a 160 mmHg o presión diastólica > 110 mm Hg.

Proteinuria > a 2 gs / en orina de 24 hrs. o su equivalente en tira reactiva

Creatinina sérica > a 1.2 mg/dl Trombocitopenia < 150000 cel / mm3

Incremento de la deshidrogenasa láctica > a 6000 UI

Page 73: 25058804 instituto-politecnico-nacional-escuela-nacional-de-medicina-130705033904-phpapp02

Preclampsia severa

Elevación al doble de los valores de TGO/AST o TGP/ALT

Cefalea, alteraciones visuales o auditivasEpigastralgiaOliguria < a 500 ml en 24 hrs.Edema agudo de pulmónDolor de hipocondrio derechoRestricción en el crecimiento intrauterinoOligohidramnios

Diagnóstico

Page 74: 25058804 instituto-politecnico-nacional-escuela-nacional-de-medicina-130705033904-phpapp02

Eclampsia

1.Se presenta después de la semana 20 de gestación, durante el parto, o en las primeras 6 semanas después de éste

Diagnóstico Diagnóstico

Page 75: 25058804 instituto-politecnico-nacional-escuela-nacional-de-medicina-130705033904-phpapp02

Diagnóstico

Síndrome de Hellp

1. Criterios para establecer el diagnóstico del síndrome de Hellp Plaquetas < 100000/ mm3

TGO > 70U/L DHL > 600U/L Bilirrubina total > 1.2 mg/dl

2. Se presenta después de la semana 20 de gestación, durante el parto, o en las primeras 6 semanas después de éste

Page 76: 25058804 instituto-politecnico-nacional-escuela-nacional-de-medicina-130705033904-phpapp02

Tratamiento preeclampsia / eclampsia

• Medidas generales

• Referencia a la paciente a un segundo nivel de atención, con historia clínica completa y nota de translado para su manejo y tratamiento definitivo hasta la resolución del embarazo

• Es preferible que un médico obstetra sea quien confirme el diagnóstico y en su caso haga la prescripción de medicamento

Clasificación Preeclampsia leveClasificación Preeclampsia leve

Page 77: 25058804 instituto-politecnico-nacional-escuela-nacional-de-medicina-130705033904-phpapp02

• Referencia y contrareferencia

• notificar los datos de la paciente y entregar a ésta el nombre del médico o enfermera de la unidad de sugundo nivel asi como la dirección y teléfonos

• Se debe insistir a la paciente y a su acompañante acerca de la importancia de recibir esta atención especializada a la brevedad, recordar que la paciente con preeclampsia leve puede en cualquier momento presentar signos de gravedad.

Tratamiento preeclampsia / eclampsia

Clasificación Preeclampsia leve

Page 78: 25058804 instituto-politecnico-nacional-escuela-nacional-de-medicina-130705033904-phpapp02

Tratamiento preeclampsia / eclampsia

El traslado al sugundo nivel o tercer nivel (hospital que cuente con terapia intensiva) de estas pacientes es urgente y debe realizarse preferentemente en ambulancia, acompañada de personal médico.

Clasificación Preeclampsia severa

Page 79: 25058804 instituto-politecnico-nacional-escuela-nacional-de-medicina-130705033904-phpapp02

Tratamiento eclampsia

El traslado al tercer nivel (hospital que cuente con terapia intensiva) de estas pacientes es urgente y debe realizarse preferentemente en ambulancia, acompañada de personal médico, para evitar crisis convulsiva y broncoaspiración.

Clasificación eclampsia

Page 80: 25058804 instituto-politecnico-nacional-escuela-nacional-de-medicina-130705033904-phpapp02

MANEJO DE PREECLAMPSIA / ECLAMPSIA

• Traslado gentil en camilla a terapia intensiva

• Colocación de catéter de PVC y medición

• Soluciones coloides: haemacel, plasma, albúmina

• Sedación y control de convulsiones e hipertensión

• Medidas generales• Toma de muestras para análisis• Estabilización de tensión arterial• Redistribución de líquidos• Mantener plaquetas por arriba de 100

000

Page 81: 25058804 instituto-politecnico-nacional-escuela-nacional-de-medicina-130705033904-phpapp02

COMPLICACIONES

• Síndrome de Hellp• Hemorragia obstétrica • Desprendimiento prematuro de

placenta • Convulsiones • CID• Evento cerebral vascular • Insuficiencia renal aguda • Edema pulmonar agudo • Estado de coma• Muerte

Page 82: 25058804 instituto-politecnico-nacional-escuela-nacional-de-medicina-130705033904-phpapp02

COMLICACIONES DE LA PREECLAMPSIA-ECLAMPSIA

• Síndrome de Hellp• Insuficiencia renal aguda• Coagulación intravascular diseminada• Hemorragia hepática (hematoma

subcapsular o ruptura del hígado)• Edema agudo pulmonar cardiogénico y

no cardiogénico• Problemas neurológicos (accidente

vascular cerebral y hemorragia)• Desprendimiento prematuro de

placenta normalmente insertada• óbito

Page 83: 25058804 instituto-politecnico-nacional-escuela-nacional-de-medicina-130705033904-phpapp02
Page 84: 25058804 instituto-politecnico-nacional-escuela-nacional-de-medicina-130705033904-phpapp02
Page 85: 25058804 instituto-politecnico-nacional-escuela-nacional-de-medicina-130705033904-phpapp02
Page 86: 25058804 instituto-politecnico-nacional-escuela-nacional-de-medicina-130705033904-phpapp02
Page 87: 25058804 instituto-politecnico-nacional-escuela-nacional-de-medicina-130705033904-phpapp02
Page 88: 25058804 instituto-politecnico-nacional-escuela-nacional-de-medicina-130705033904-phpapp02
Page 89: 25058804 instituto-politecnico-nacional-escuela-nacional-de-medicina-130705033904-phpapp02
Page 90: 25058804 instituto-politecnico-nacional-escuela-nacional-de-medicina-130705033904-phpapp02
Page 91: 25058804 instituto-politecnico-nacional-escuela-nacional-de-medicina-130705033904-phpapp02
Page 92: 25058804 instituto-politecnico-nacional-escuela-nacional-de-medicina-130705033904-phpapp02
Page 93: 25058804 instituto-politecnico-nacional-escuela-nacional-de-medicina-130705033904-phpapp02
Page 94: 25058804 instituto-politecnico-nacional-escuela-nacional-de-medicina-130705033904-phpapp02
Page 95: 25058804 instituto-politecnico-nacional-escuela-nacional-de-medicina-130705033904-phpapp02
Page 96: 25058804 instituto-politecnico-nacional-escuela-nacional-de-medicina-130705033904-phpapp02
Page 97: 25058804 instituto-politecnico-nacional-escuela-nacional-de-medicina-130705033904-phpapp02
Page 98: 25058804 instituto-politecnico-nacional-escuela-nacional-de-medicina-130705033904-phpapp02
Page 99: 25058804 instituto-politecnico-nacional-escuela-nacional-de-medicina-130705033904-phpapp02

RAZONES PARA INTERRUMPIR EL EMBARAZO.FETALES:

• Restricción del crecimiento intrauterino severo

• Sufrimiento fetal agudo y crónico agudizado no reversible

• Oligohidramnios severo confirmado por USG

• Hallazgo de meconio en la amniocentesis

• Desprendimiento de placenta• Feto maduro• óbito

Page 100: 25058804 instituto-politecnico-nacional-escuela-nacional-de-medicina-130705033904-phpapp02

RAZONES PARA INTERRUMPIR EL EMBARAZO.MATERNAS:

• Cardiacas y vasculares: refractarias a tratamiento• Neurológicas: crisis convulsiva, amaurosis, hipertensión

intracraneana• Renal: oliguria severa, anuria, proteinuria 5g/l o más,

retención azoada, taza de filtración glomerular disminuida persistente.

• Hematológico: plaquetopenia menos de 100 000, ictericia, hellp

• Coagulación: melena, equimosis, gingivorragias, hemorragia subconjuntival, epistaxis, sangrado de los puntos de venopunción

• Hepático: dolor en epigastrio, hematoma subcapsular, insuficiencia hepática

• Placentario: desprendimiento

Page 101: 25058804 instituto-politecnico-nacional-escuela-nacional-de-medicina-130705033904-phpapp02

Prevención

1.Evaluación pregestacional 2.Control prenatal

– Historia clínica completa – Detección de factores de mal

pronóstico– Exámenes de laboratorio y gabinete– Educación a la paciente – Referencia oportuna

3.Anticoncepción y orientación pos evento obstétrico.

Page 102: 25058804 instituto-politecnico-nacional-escuela-nacional-de-medicina-130705033904-phpapp02
Page 103: 25058804 instituto-politecnico-nacional-escuela-nacional-de-medicina-130705033904-phpapp02

CASO CLÍNICO

• Paciente primigesta de 15 años que acude consulta externa con T.A. 140/90, con embarazo de 34 semanas, producto cefálico, longitudinal, DD, FCF 144´x´, sin actividad uterina, proteínas en orina de ++, edema pretibial + ,reflejos osteotendinosos aumentados +

• Cual es su diagnóstico• Cual es su manejo

Page 104: 25058804 instituto-politecnico-nacional-escuela-nacional-de-medicina-130705033904-phpapp02

CASO CLÍNICO

• Paciente de 13 años que acude al servicio de urgencias con cefalea, fosfenos, acúfenos, TA 160/110mmHg, embarazo de 38 semanas, producto cefálico, longitudinal, DD, FCF 144x´, sin actividad uterina, dolor en epigastrio, Miembros pélvicos con edema+++, ROTs aumentados +++, plaquetas 50,000

• Cual es su diagnótico• Cual es su tratamiento

Page 105: 25058804 instituto-politecnico-nacional-escuela-nacional-de-medicina-130705033904-phpapp02

CASO CLÍNICO

• Paciente de 36 años, primigesta con embarazo de 32 semanas que acude semiinconsciente traída por sus familiares, con antecedente de crisis convulsiva tónico clónica generalizada en su domicilio, hace unos minutos, a la exploración con T.A. 140/100, producto cefálico, longitudinal, DI, FCF 100x´, sin actividad uterina, proteínas en orina +++, plaquetas de 250 000. En el momento vuelve a convulsionar.

• Cual es su diagnóstico• Cual es su tratamiento

Page 106: 25058804 instituto-politecnico-nacional-escuela-nacional-de-medicina-130705033904-phpapp02