2_3ESOTEC2_CEVC_ES

24
5/26/2018 2_3ESOTEC2_CEVC_ES-slidepdf.com http://slidepdf.com/reader/full/23esotec2cevces 1/24

Transcript of 2_3ESOTEC2_CEVC_ES

  • Programacin de aula

    I N T R O D U CC I N . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

    P R U E BA S D E E VA LUAC I N . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

    Primer trimestre ............................................................................ 8

    Solucionario....................................................................................................... 10

    Matriz de evaluacin ........................................................................................ 11

    Segundo trimestre ......................................................................... 12

    Solucionario....................................................................................................... 14

    Matriz de evaluacin ........................................................................................ 15

    Tercer trimestre ............................................................................. 16

    Solucionario....................................................................................................... 18

    Matriz de evaluacin ........................................................................................ 19

    Global........................................................................................... 20

    Solucionario....................................................................................................... 22

    Matriz de evaluacin ........................................................................................ 23

    N D I C E

  • Evaluacin de competencias4

    1 QU SON LAS COMPETENCIAS BSICAS?Definimos competencia bsica como el conjunto de destrezas, conocimientos y actitudes adecuados al contex-to que el alumno debe alcanzar para su realizacin y desarrollo personal, para la ciudadana activa, integracinsocial e insercin laboral. Las competencias configuran, por tanto, una serie de aprendizajes imprescindiblesdesde un planteamiento integrador y orientado a la aplicacin de los saberes adquiridos.

    Existen mltiples descripciones de lo que es una competencia, pero en todos los casos se insiste en sucarcter alcanzable, holstico, propedutico, aplicable, funcional y til para la resolucin de problemas.

    Por su versatilidad y su carcter genrico, las competencias han de ser sometidas a un proceso de concre-cin que profundice en su significado y facilite el trabajo de adquisicin, desarrollo y evaluacin de las mis-mas. As, cada competencia bsica se concreta en una serie de niveles:

    Competencia (primer nivel de concrecin).

    Subcompetencia (segundo nivel de concrecin). Cada una de las habilidades generales que componen unacompetencia bsica.

    Descriptor (tercer nivel de concrecin). Conjunto de tareas genricas que incluye cada subcompetencia,y que la define, le da sustancia y la adapta al contexto.

    Desempeo (cuarto nivel de concrecin). Cada una de las tareas especficas de cada rea que posibili-tan la observacin, el desarrollo y la evaluacin de las competencias.

    Ejemplo:

    I N T R O D U C C I N

    2 POR QU TRABAJAR LAS COMPETENCIAS BSICAS?Integracin de las diferentes reas del currculo. Las programaciones convencionales adolecen de unafalta considerable de integracin de cada una de las materias que componen el currculo, lo que dificulta elcarcter multidisciplinar del aprendizaje y limita su aplicabilidad a otros mbitos. El modelo de competenciasbsicas introduce un componente holstico, en el que los distintos conceptos y habilidades son dotados de unamayor flexibilidad como mecanismo para implementar las estrategias de aprendizaje del alumnado.

    Contextualizacin de los saberes. Una excesiva abstraccin de los conocimientos los desvincula del entornodel alumno. El trabajo por competencias persigue que se propicie la aplicacin de los conceptos, las habi-lidades y las actitudes en el mbito cotidiano, y que se posibilite una reflexin constructiva y crtica dedicha contextualizacin a travs de la observacin, la experimentacin y la socializacin de los aprendizajes.

    Transicin del alumnado a otros mbitos. Desde hace varias dcadas, el mercado de trabajo viene utilizandoel modelo competencial como elemento en los procesos de seleccin y como herramienta en la evaluacindel desempeo y desarrollo de los trabajadores. Por ello resulta necesario disear un espacio educativocomn, homologable al mercado laboral creado por la Unin Europea, que facilite la movilidad transfron-teriza. Con tal propsito, las competencias bsicas configuran el marco comn promovido desde diversosorganismos, como la OCDE (Informe DeSeCo) o la Unin Europea (Informe PISA o la propia taxonomacompetencial sugerida por la Comisin Europea). La Universidad ha emprendido dicha transicin hacia laintegracin de los entornos acadmico y profesional, sustanciada a travs del Plan Bolonia. Es preceptivo,por tanto, que desde todos los niveles educativos se interiorice esta nueva concepcin, pues de lo contrariose estara propiciando una desconexin entre las enseanzas medias y las superiores. Del mismo modo, yaun prescindiendo de su carcter propedutico, la Educacin Secundaria tendra que preparar a aquellosalumnos que pretendan incorporarse al mundo laboral tras esta etapa para las nuevas directrices imperantesen el mercado.

    COMPETENCIA1.er nivel de concrecin

    Matemtica

    SUBCOMPETENCIA2. nivel de concrecin

    Uso de elementos y herramientas matemticos.

    DESCRIPTOR3.er nivel de concrecin

    Aplicar estrategias de resolucin de problemas adecuadasa cada situacin.

    DESEMPEO4. nivel de concrecin en el rea de Tecnologas

    Identifica el mecanismo y aplica la relacin de transmisincorrespondiente.

  • Evaluacin de competencias5

    3 LAS COMPETENCIAS BSICAS EN EL CURRCULO OFICIALSegn el R. D. 1631/2006, por el que se establecen las enseanzas mnimas correspondientes a la Educa-cin Secundaria Obligatoria, el currculo de la LOE queda definido como el conjunto de objetivos, contenidos,criterios, competencias bsicas y mtodos pedaggicos que operan en el proceso de enseanza y aprendizaje.

    El citado real decreto enuncia ocho competencias bsicas:

    Adems, el currculo especfico desarrollado por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha incluye unanovena competencia, la competencia emocional, que recibir tratamiento en los materiales diseados para di-cha comunidad autnoma.

    Por ltimo, tambin hemos considerado importante reforzar el desarrollo de la capacidad de reflexin y elsentido crtico del alumno a travs de la seccin Aprende a pensar.

    En el mismo R. D. 1631/2006 se detallan las caractersticas especficas de cada una de las competencias b-sicas, y se ofrece una explicacin de cul ha de ser la contribucin de cada una de las reas para su adqui-sicin. En el caso de las Tecnologas, la instruccin oficial advierte sobre los siguientes aspectos:

    Esta materia contribuye a la adquisicin de la competencia en el conocimiento y la interaccin con el mun-do fsico principalmente mediante el conocimiento y comprensin de objetos, procesos, sistemas y entor-nos tecnolgicos, y a travs del desarrollo de destrezas tcnicas y habilidades para manipular objetos conprecisin y seguridad. Es importante, por otra parte, el desarrollo de la capacidad y disposicin para lograrun entorno saludable y una mejora de la calidad de vida, mediante el conocimiento y anlisis crtico de larepercusin medioambiental de la actividad tecnolgica y el fomento de actitudes responsables de consu-mo racional.

    La contribucin a la autonoma e iniciativa personal se centra en el modo particular que proporciona esta ma-teria para abordar los problemas tecnolgicos y ser mayor en la medida en que se fomenten modos de enfrentarsea ellos de manera autnoma y creativa, se incida en la valoracin reflexiva de las diferentes alternativas y se pre-pare para el anlisis previo de las consecuencias de las decisiones que se toman en el proceso.

    La competencia en el tratamiento de la informacin y la competencia digital contribuye al desarrollo de losaprendizajes asociados al uso de los ordenadores de una manera autnoma que permitan localizar, proce-sar, elaborar, almacenar y presentar la informacin. Por otra parte, debe destacarse la importancia del usode las tecnologas de la informacin y la comunicacin como herramienta de simulacin de procesos tec-nolgicos y para la adquisicin de destrezas con lenguajes especficos como el icnico o el grfico.

    La contribucin a la adquisicin de la competencia social y ciudadana, en lo que se refiere a las habilida-des para las relaciones humanas y al conocimiento de la organizacin y funcionamiento de las sociedades,vendr determinada por el modo en que se aborden los contenidos, especialmente los asociados al proce-so de resolucin de problemas tecnolgicos.

    El uso instrumental de herramientas matemticas se centra en la medicin y el clculo de magnitudesbsicas, el uso de escalas, la lectura e interpretacin de grficos, la resolucin de problemas basados enla aplicacin de expresiones matemticas, referidas a principios y fenmenos fsicos, que resuelven problemasprcticos del mundo material.

    La contribucin a la competencia en comunicacin lingstica se realiza a travs de la adquisicin devocabulario especfico, que ha de ser utilizado en los procesos de bsqueda, anlisis, seleccin, resumeny comunicacin de informacin. La lectura, interpretacin y redaccin de informes y documentos tcnicoscontribuye al conocimiento y a la capacidad de utilizacin de diferentes tipos de textos y sus estructurasformales.

    A la adquisicin de la competencia de aprender a aprender se contribuye por el desarrollo de estrategiasde resolucin de problemas tecnolgicos, en particular mediante la obtencin, anlisis y seleccin deinformacin til para abordar un proyecto. Por otra parte, el estudio metdico de objetos, sistemas oentornos proporciona habilidades y estrategias cognitivas y promueve actitudes y valores necesarios parael aprendizaje.

    Comunicacin lingstica

    Matemtica

    Conocimiento y la interaccin con el mundo fsico

    Tratamiento de la informacin y competencia digital

    Social y ciudadana

    Cultural y artstica

    Aprender a aprender

    Autonoma e iniciativa personal

  • 4 EL RETO: LA COEXISTENCIA DE DOS PARADIGMASEl principal reto al que se enfrenta la labor docente con la inclusin de un currculo en el que se contemplala necesidad de evaluar las competencias, es el de compaginar esta novedad con la pervivencia de unmodelo educativo basado en la previsin de unos objetivos didcticos. Es cierto que ambos, objetivos espe-cficos y competencias bsicas, se trabajan a travs de los mismos contenidos, pero han de ser evaluadosmediante criterios diferentes que, por tanto, exigen la formulacin de criterios independientes y la puesta enmarcha y registro de dos tipos complementarios de evaluacin.

    Por otro lado, el modelo competencial preconiza el trabajo holstico y la programacin multidisciplinar, si-guiendo un modelo de trabajo asentado en la Educacin Infantil y en el primer ciclo de Educacin Primariaque est fundamentado en la elaboracin de proyectos didcticos que conciten contenidos curriculares dediferentes reas.

    Dicha tarea requiere una mayor sofisticacin en niveles educativos superiores, sobre todo en Educacin Se-cundaria, donde los departamentos didcticos poseen sus propias programaciones y materias adscritas, y porello es ms complejo coordinar un trabajo interdepartamental eficiente y operativo.

    5 LA RESPUESTA: EL PROYECTO CONECTA 2.0 DE SMEl Proyecto Conecta 2.0 de SM para Educacin Secundaria Obligatoria aborda el tratamiento de las compe-tencias bsicas desde esta doble dimensin. De un lado, ofrece una metodologa para su desarrollo, regis-tro y evaluacin. De otro, integra esta novedad curricular en el libro de texto, lo que posibilita trabajar enparalelo ambas categoras.

    A partir de las indicaciones ofrecidas por la LOE, el equipo editorial del Grupo SM ha desarrollado un mapade competencias que combina estas instrucciones con los principios que constituyen el Proyecto Educativodel Grupo SM.

    El mapa competencial presenta una concrecin de las competencias bsicas en las subcompetencias y losdescriptores que las componen. Estos primeros niveles de concrecin son comunes en todos los materialesdidcticos diseados por el Grupo SM, tanto en Educacin Primaria como en Educacin Secundaria, mien-tras que es en el ltimo nivel de concrecin, en el que se establecen los desempeos, donde el mapa seadecua a cada nivel educativo y materia especfica.

    Los materiales didcticos elaborados por el Grupo SM abordan las competencias bsicas con el siguientemtodo:

    En los materiales para el alumno:

    A lo largo de todo el Libro del alumno se trabajan las ocho competencias bsicas, tanto en el desarrollo delos contenidos de la unidad como en secciones especficas:

    Las unidades comienzan con una seccin denominada Desarrolla tus competencias en la que se presen-tan tres actividades para que los alumnos observen y reflexionen sobre situaciones relacionadas con launidad.

    Al final de cada unidad se plantea una seccin denominada Pon a prueba tus competencias que desarrollaactividades relacionadas con los descriptores seleccionados en la unidad.

    En los materiales para el profesor:

    En la Gua Didctica de cada unidad se especifican las competencias bsicas que se trabajan y se vinculancon los objetivos didcticos.

    Adems se explicitan las competencias que se trabajan de manera general en la unidad, a travs de lostextos, actividades colaborativas, autoevaluaciones, mapas conceptuales, etc.

    Por ltimo, se presenta una tabla en la que se concreta el trabajo ms especfico en competencias bsicas.Se detallan las competencias, subcompetencias, descriptores y desempeos, as como la actividad oseccin donde se trabajan.

    En este Cuaderno de evaluacin de competencias se ofrecen tres pruebas trimestrales y una prueba global para poder realizar un seguimiento del alumno en competencias bsicas.

    6 Evaluacin de competencias

  • 7Evaluacin de competencias

    6 LA HERRAMIENTA: EL CUADERNO DE EVALUACIN DE COMPETENCIASEste cuaderno proporciona un conjunto de pruebas de evaluacin de las competencias bsicas con el que sepuede sistematizar el registro de los descriptores desarrollados en cada una de las evaluaciones. As se ob-tiene una informacin contrastada sobre el desarrollo de las competencias bsicas en cada trimestre, quese puede adjuntar como informacin adicional a la evaluacin por objetivos. Adems, se aporta una pruebafinal que resume los contenidos de la programacin y una seleccin de los descriptores ms relevantes tra-bajados en el curso.

    En el cuaderno de Tecnologas II se trabajan las siguientes competencias:

    Las pruebas se acompaan con un solucionario y una tabla especfica de registro o Matriz de Evaluacin.

    En cada tabla se recogen las competencias trabajadas en la prueba, as como una sugerencia de puntuacingraduada en funcin del grado de consecucin, de la siguiente manera:

    A: Lo consigue (4 puntos).

    B: No lo consigue totalmente (3 puntos).

    C: Lo consigue con dificultad (2 puntos).

    D: No lo consigue (1 punto).

    C O M P E T E N C I A S

    Lingstica Matemtica

    Conocimientoe interaccincon el mundo

    fsico

    Tratamientode la

    informacin y competencia

    digital

    Social y ciudadana

    Cultural y artstica

    Aprendera aprender

    Autonomae iniciativapersonal

    Prueba primer trimestre

    Prueba segundo trimestre

    Prueba tercer trimestre

    Prueba global

  • 8Pgi

    na

    foto

    cop

    iab

    le

    Evaluacin de competencias

    APELLIDOS: ............................................................................................. NOMBRE: ................................................................................

    FECHA: ............................................................................................. CURSO: ................................... GRUPO: .........................................

    EVALUACIN: PRIMER TRIMESTRE

    LA MESA DE PING-PONG

    El ping-pong o tenis de mesa es un juego semejante al tenis cuyo origen se remonta a finales del siglo XIX. Se prac-tica sobre una mesa de medidas reglamentarias, con una pelota ligera y con palas pequeas de madera a modode raquetas.

    Segn cuenta la leyenda, todo empez una lluviosa tarde de 1870 en un club de tenis en la que un grupo dejugadores improvis un campo en miniatura sobre una mesa de billar para jugar bajo techo.

    La importancia de las dimensionesDesde la mesa de billar que sirvi como primer campo dejuego para el ping-pong, mucho ha evolucionado este de-porte hasta llegar a las actuales mesas.

    El tablero sobre el que se juega es de color oscuro, ge-neralmente azul o verde, con una lnea blanca de 2 cmde ancho que rodea el borde de la mesa y con otra lneablanca central de 0,3 cm.

    La mesa est dividida en dos campos iguales, separadospor una red vertical que se sujeta mediante dos soportes.Las medidas reglamentarias de una mesa de ping-pongvienen detalladas en este dibujo:

    La eleccin de materialesA la hora de elegir una mesa de ping-pong se tienen quetener en cuenta factores como el sitio en el que se va acolocar (exterior o interior) y el precio, que estn rela-cionados con el material empleado en fabricarla.

    En los ltimos aos se ha impuesto la fabricacin de me-sas de ping-pong de materiales plsticos. Sin embargo, sonmuchos los aficionados a este deporte que construyen susmesas con diferentes tipos de madera que luego pintande verde o azul.

    Los tableros ms empleados sonlos de DM, fabricados con unafibra vegetal compacta quepresenta una estructura uni-forme y homognea permi-tiendo un acabado perfecto.Adems, estos tableros pre-sentan una excelente relacincalidad-precio que ronda los8 euros el metro cuadrado.

    El ping-pong paralmpicoEl tenis de mesa o ping-pong entr a formar parte de losJuegos Olmpicos en el ao 1988, en las Olimpiadas deSel.

    Sin embargo, desde 1960, el ping-pong se incorpor a lasolimpiadas paralmpicas, incluyendo dos modalidades: depie y en silla de ruedas. En estas competiciones deporti-vas se siguen las mismas normas de la Federacin Inter-nacional de Tenis de Mesa, pero con algunas modifica-ciones. As, por ejemplo, a los participantes se les permitesujetarse a la mesa para mantener el equilibrio o, en elcaso de los ju-gadores en sillade ruedas, laspatas de las me-sas deben estar a40 cm, comomnimo, del fi-nal de la mesapara que la sillade ruedas seaaccesible.

    Los diseos de la mesa El diseo de una mesa de ping-pong es ms complejo de loque a priori se podra pensar. Debido a las dimensiones deltablero, cuatro patas atornilladas a este no parecen suficientespara conseguir un rectngulo suficientemente estable.

    Para solucionar este problema, actualmente se disean di-ferentes modelos de estructuras o se aaden nuevas pa-tas en la parte central.

    274 cm

    Lneas laterales

    Lnea central

    Lnea de fondo

    76 cm

    152,5 cm

    15,25 cm

    15,25 cm

    Tablero de DM.

  • Evaluacin de competencias9

    Trabaja con escalas

    1. Como hemos visto en el texto La eleccin demateriales, muchos aficionados al ping-pongdeciden realizar su propia mesa de madera,ya que en un principio no resulta demasiadodifcil.

    Imagina que queremos encargar a un carpinterola mesa. Para ello vamos a realizar un bocetode la mesa de ping-pong a escala 1 : 40.

    a) Cules tendran que ser las medidas en tuboceto de la longitud, ancho y altura de lamesa y de la altura de la red?

    b) Si quisiramos encargar una mesa parapracticar en sillas de ruedas, a qu distan-cia deben estar las patas, como mnimo, delfinal de la mesa?, qu longitud pasar a seresta en nuestro boceto a escala 1 : 40?

    c) A qu escala est dibujada la mesa que apa-rece junto al texto La importancia de las di-mensiones?

    Utiliza programas informticos

    2. Con un programa de dibujo vectorial realiza:

    a) El dibujo del tablero de la mesa de ping-ponga escala 1 : 40. Utiliza un color de fondo os-curo y no olvides pintar las lneas blancas.Guarda el dibujo con el nombre Mesa a es-cala en una carpeta llamada Tenis demesa.

    b) Las tres vistas (alzado, planta y perfil) de lamesa que aparece dibujada en el texto Laimportancia de las dimensiones incluyen-do las cotas oportunas. Guarda el documentoen la carpeta anterior como Vistas.

    3. Con un programa de hojas de clculo realiza:

    a) El clculo del precio para construir el table-ro de una mesa de ping-pong en DM. Paraello, disea las celdas de la tabla de tal ma-nera que al introducir el valor de la longitud,en la celda B1, y la anchura, en la B2, paraun tablero de DM, nos diga cul ser el pre-cio en la celda B3.

    Guarda el documento con el nombre Preciodel tablero en la carpeta Tenis de mesa.

    b) Una hoja de clculo de tal manera que al in-cluir una escala nos diga cules sern lasmedidas de la mesa de ping-pong en esa es-cala. Guarda el documento con el nombreEscala en la carpeta Tenis de mesa.

    Escribe textos tecnolgicos

    4. Es muy frecuente encontrarnos situaciones enlas que tenemos que describir los pasos que hayque seguir para realizar un proceso. Imaginaque un compaero de clase te llama por tel-fono y tienes que explicarle un ejercicio.

    a) Cmo le indicaras los pasos para realizarel ejercicio 2 a?

    b) Y si tienes que explicar el 3 a?

    Redacta tus respuestas utilizando las palabrastcnicas adecuadas.

    5. Hemos visto que el ping-pong es un deporte quepueden practicar personas con alguna disca-pacidad.

    a) Explica las diferencias que hay entre el tablerode una mesa de ping-pong convencional y elde una mesa adaptada a una silla de ruedas.Dnde estn las diferencias?

    b) Qu medidas de la estructura le tendramosque dar a un carpintero para que construyerabien una mesa adaptada a una silla de rue-das?

    Comprende la realidad social

    6. Adems de adaptar las mesas de ping-pong paralos atletas en sillas de ruedas, en nuestra so-ciedad existen ms adaptaciones para perso-nas discapacitadas. Enumera tres modifica-ciones que puedas encontrar a tu alrededor coneste fin.

    7. Existen gran cantidad de deportes paralmpicosque adaptan numerosas modalidades deporti-vas para que puedan ser practicadas por dis-capacitados. Enumera tres deportes paralm-picos e indica en qu consiste la adaptacin quese ha llevado a cabo.

    8. La acondroplasia es un trastorno gentico delcrecimiento seo. Las manifestaciones ms fre-cuentes de este trastorno son un acortamien-to de los huesos largos y mantenimiento de lalongitud de la columna vertebral (macrocefalia,piernas y brazos cortos y un tamao normal deltronco). Cmo podramos adaptar la mesa deping-pong para que jueguen las personas quelo padecen?

    LA MESA DE PING-PONG

    Pgi

    na

    foto

    cop

    iab

    le

  • Evaluacin de competencias

    SOLUCIONARIOPRUEBA DE EVALUACIN DE COMPETENCIAS PRIMER TRIMESTRE

    10

    1. a) Las medidas de la mesa en el boceto son:

    Longitud: 6,85 cm

    Ancho: 3,8 cm

    Altura: 1,9 cm

    Altura de la red: 0,38 cm

    b) A 40 cm, que en escala 1 : 40 es de 1 cm.

    c) A partir de la medida del largo de la mesa enel dibujo (3,8 cm) y en la realidad (274 cm), laescala es 1 : 72.

    2. a) Lo ms sencillo para realizar el dibujo del ta-blero es utilizar las formas predefinidas (rec-tngulos en este caso) que incluyen los pro-gramas de dibujo vectorial. Las medidas que hayque coger para hacer el dibujo a escala 1 : 40son las que aparecen en el ejercicio 1 a.

    b)

    3. a) En la casilla B3 habra que escribir =B1*B2*8.Para la mesa de ping-pong el precio sera de33,32 euros.

    b) En la casilla B2 escribimos =274/B1, y en la B3ponemos =152/B1.

    4. a) Este ejercicio depende del programa que se uti-lice para realizarlo. Siguiendo las instruccionesque detalle el alumno, se tiene que reproducirel tablero de la mesa de ping-pong. Para hacerlose pueden utilizar las formas predefinidas o di-bujar con lneas rectas o poligonales. Para ayu-darnos en el dibujo podemos incluir lneas degua en el mismo.

    274 cm76 cm

    152,

    5 cm

    b) En la celda A1 se escribe Longitud; en la A2,Anchura, y en la A3, Precio. En la celda B3 ha-bra que escribir =B1*B2*8.

    Si se quiere editar el contorno y el sombreado delas celdas, se selecciona el men Formato /Celdas y, dentro de la ventana que aparece, seselecciona la ficha Bordes, con la que podemoselegir su estilo y color. En la ficha Tramas se es-coge el color y la trama.

    5. a) No hay diferencias en el tablero.

    b) Cuando se practica este deporte en silla de rue-das se permite a los participantes que puedansujetarse a la mesa para mantener el equilibrio,y al carpintero habr que decirle que las patasde las mesas deben estar a 40 cm, como mni-mo, del final de la mesa para que se pueda ac-ceder con la silla de ruedas.

    6. Semforos con sonido para invidentes, variacinde la textura del suelo en los cruces para indi-car a los invidentes por dnde pueden atravesarla calle, autobuses que descienden una plata-forma para que sean utilizados por personas ensillas de ruedas, rampas y ascensores parapersonas con movilidad reducida, aparcamien-tos reservados para personas con alguna disca-pacidad, etc.

    7. Ftbol para invidentes. Se juega con una pelota quetiene cpsulas sonoras en su interior.

    Baloncesto en silla de ruedas. El sistema depuntuacin garantiza que los deportistas conminusvalas severas, como parapljicos, puedanparticipar en igualdad de condiciones, teniendocada jugador una puntuacin distinta para suscanastas dependiendo de su minusvala.

    Tenis con silla de ruedas. Se permite que la bolad dos botes en el campo antes de que el jugadorla golpee.

    8. La principal modificacin del campo consistira enreducir la altura de la mesa. Una modificacin se-cundaria podra ser la reduccin general de todaslas medidas del campo.

  • Evaluacin de competencias

    MA

    TR

    IZD

    E E

    VA

    LUA

    CI

    N D

    E C

    OM

    PETEN

    CIA

    S BSIC

    AS

    PRIM

    ER T

    RIM

    ESTR

    E

    11

    Competencia matemtica

    Seleccionar las tcnicas adecuadaspara calcular resultados, y

    representar e interpretar la realidadmediante medidas matemticas.

    Conoce el concepto deescala y sabe aplicarloen situaciones reales.

    Actividad 1

    Aplica el concepto deescala correctamente en

    los tres apartados.

    Aplica el concepto deescala correctamente en

    dos apartados.

    Aplica el concepto deescala correctamente

    en un apartado.

    No aplica correctamenteel concepto de escala en

    ningn apartado.

    Competencia para el tratamiento

    de la informacin y competencia

    digital

    Hacer uso habitual de los recursostecnolgicos disponibles para

    aplicarlos en diferentes entornos yresolver problemas reales.

    Aplica un programa dedibujo vectorial para

    realizar dibujos sencillos.

    Actividad 2

    Completa el dibujo deltablero y las tres vistas

    mediante un programa dedibujo vectorial.

    Completa el dibujo de lastres vistas mediante un

    programa de dibujovectorial, sin incluir color.

    Solo dibuja el tablerode la mesa.

    No es capaz de dibujarmediante un programa

    de dibujo vectorial.

    Identificar y utilizar las tecnologasde la informacin y la comunicacin

    como medio de relacin ycomunicacin, y para transmitir y

    generar informacin y conocimiento.

    Aplica un programa dehoja de clculo paragenerar informacin.

    Actividad 3

    Realiza correctamente lasoperaciones de los dos

    apartados mediante unahoja de clculo.

    Realiza correctamente lasoperaciones para resolver

    el primer apartado.

    Realiza correctamentelas operaciones pararesolver el segundo

    apartado.

    No utiliza lasoperaciones correctaspara resolver los dos

    apartados.

    Competencialingstica

    Aplicar de forma efectiva habilidadeslingsticas y estrategias no

    lingsticas para interactuar yproducir textos escritos adecuados a

    la situacin comunicativa.

    Sabe transmitir unainformacin detallada

    adecundose al canal decomunicacin.

    Actividad 4

    Aplica las habilidadeslingsticas paratransmitir toda la

    informacin requerida enel ejercicio.

    Aplica las habilidadeslingsticas para

    transmitir ms de lamitad de la informacinrequerida en el ejercicio.

    Aplica las habilidadeslingsticas para

    transmitir menos de lamitad de la informacinrequerida en el ejercicio.

    No aplica lashabilidades lingsticas

    para transmitir lainformacin requerida

    en el ejercicio.

    Leer, buscar, recopilar, procesar ysintetizar la informacin contenida enun texto para contribuir al desarrollo

    del pensamiento crtico.

    Extrae la informacin deun texto y la aplica a

    situaciones reales.

    Actividad 5

    Explica correctamente ycon lenguaje adecuado

    los dos apartados.

    Explica correctamente ycon lenguaje adecuado el

    primer apartado.

    Explica correctamentey con lenguaje

    adecuado el segundoapartado.

    No respondecorrectamente a ninguno

    de los dos apartados.

    Competencia socialy ciudadana

    Conocer y comprender la realidadhistrica y social del mundo y su

    carcter evolutivo.

    Conoce y comprende larealidad social del mundo.

    Actividad 6

    Da tres respuestas quesatisfacen el enunciado.

    Da dos respuestas quesatisfacen el enunciado.

    Da una respuesta quesatisface el enunciado.

    No da respuestas quesatisfagan el enunciado.

    Comprometerse con la mejora de lasociedad y la defensa de los

    desfavorecidos

    Conoce las dificultadescon las que se pueden

    encontrar losdiscapacitados.

    Actividad 7

    Da tres respuestas quesatisfacen el enunciado.

    Da dos respuestas quesatisfacen el enunciado.

    Da una respuesta quesatisface el enunciado.

    No da respuestas quesatisfagan el enunciado.

    Mantener una actitud constructiva,solidaria y responsable ante los

    problemas sociales.

    Es capaz de mantener unaactitud constructiva antelos problemas sociales.

    Actividad 8

    Propone una solucinconstructiva, solidaria y

    responsable que resuelveel problema.

    Es consciente y solidariocon el problema, aunquela solucin propuesta no

    acaba de resolverlo.

    Propone una solucinconstructiva, solidaria

    y responsable queresuelve el problema.

    No propone una solucinconstructiva, solidaria y

    responsable queresuelva el problema.

    Competencia Descriptor Desempeo A (4 puntos) B (3 puntos) C (2 puntos) D (1 punto)

  • Pgi

    na

    foto

    cop

    iab

    le

    Evaluacin de competencias

    APELLIDOS: ............................................................................................. NOMBRE: ................................................................................

    FECHA: ............................................................................................. CURSO: ................................... GRUPO: .........................................

    EVALUACIN: SEGUNDO TRIMESTRE

    12

    Pgi

    na

    foto

    cop

    iab

    le

    SLOT, CARRERAS DE COCHES EN MINIATURA

    El slot es un juego que consiste en guiar un coche en miniatura por una pista a la mayor velocidad posible, esos, evitando que salga de la misma. En este caso, el trmino ingls slot hace referencia a la ranura por la que seacopla la gua del coche y de la que toma la corriente para que funcione.

    Desde que en 1912 se comercializaran en EE. UU. los primeros coches de slot, la evolucin en los diseos de losmismos y de su funcionamiento ha sido trepidante.

    Cmo funcionan los coches?Los elementos bsicos de este juego son: una pista condos rieles metlicos, un coche que disponga de un mo-tor elctrico, una fuente de alimentacin y un mando conun reostato (resistor de resistencia variable) que contro-le el voltaje que llega al coche. El esquema elctrico detodo el circuito se puede resumir as:

    La fuente de alimentacintransmite la electricidad a losrieles insertados en la pista.Dos trencillas situadas en elcoche, generalmente de co-bre, recogen la electricidad yla hacen pasar por el motor,cerrando el circuito.

    CocheMando

    Interruptor

    Fuente de alimentacin

    Pista

    Motor

    Los coches de carrerasActualmente, las miniaturas de los coches intentan reproducir la forma de los originales coches de carrerasa escalas 1 : 24, 1 : 32, 1 : 43 e incluso 1 : 83.

    Para la carrocera se utilizan distintos tipos de plsticos,resinas o fibras de vidrio. Algunas incluyen un sistemade iluminacin por medio de LED. Una gua en la parteinferior del coche se inserta entre los dos rieles metli-cos para permitir que siga el trazado de la pista. Los neu-mticos estn hechos de caucho o de silicona.

    Cmo se mueven los coches?El motor mueve un pin,cuyos dientes varan de 8 a13 segn se quiera mayor ve-locidad o aceleracin. El pi-n est conectado con unacorona montada en el eje delas ruedas, habitualmente detefln, que tiene entre 23 y 40dientes.

    Las pistas de los circuitos de carrerasAl principio, las pistas se realizaban de caucho; sin em-bargo, las actuales estn fabricadas de plstico (polieti-leno) y madera.

    Los fabricantes ofrecen multitud de formas para los tramosde las pistas, comercializando piezas planas, bacheadas,cncavas, convexas, lisas, curvas o rectas que puedenunirse entre s para dar lugar al circuito deseado.

    Trencillas

    Corona

    Mando digital.

    Los mandos de control Los mandos son los encargados de regular la corriente quellega a los coches. Por tanto, con ellos se puede aceleraro frenar el coche sobre la pista. Los hay de dos tipos: ana-

    lgicos y digitales.

    Los analgicos estn compuestos porun reostato que vara su resistenciaentre 10 y 60 . Algunos inclu-yen un freno electromagntico queconsigue parar el motor.

    Los electrnicos son ms complejos.Con ellos, gracias a una asociacin de

    diodos en serie, se tiene un mayor con-trol sobre el coche.

  • Evaluacin de competencias13

    Mejora las prestaciones de un coche

    1. En la actualidad hay muchos seguidores y afi-cionados a las carreras de slot. Muchos de ellosson grandes expertos a la hora de mejorar suscoches para conseguir buenos resultados en lascompeticiones que se organizan.

    Si t quisieras montar un sistema de ilumina-cin en los coches, cmo modificaras el cir-cuito elctrico?

    Ten en cuenta que si se funde uno de los faros,el coche no se puede parar.

    2. Imagina que quieres disear un circuito de ca-rreras, formado por dos pistas paralelas que es-tn controladas por dos mandos diferentes y ali-mentados por el mismo generador.

    Dibuja el circuito elctrico que sirva para este fin.

    Identifica los materiales

    3. A lo largo del tiempo, los materiales que se hanempleado en la fabricacin de los coches hanido evolucionando, llegndose a utilizar en al-gunos modelos titanio, fibra de vidrio y fibra decarbono.

    Sin embargo, el material ms utilizado en la fa-bricacin de las carroceras es el plstico.

    a) Por qu crees que se usa este material?

    b) Qu proceso de fabricacin piensas que seha seguido para realizar la carrocera de loscoches?

    4. A pesar de lo espectacular de las carreras deslot, el movimiento de los coches est limitado,ya que no se pueden mover libremente como enel caso de un coche de radio control.

    a) Hay alguna gua? Si es as, indica las mi-siones que cumple.

    b) Podramos circular con esa miniatura porel suelo de nuestra casa o tiene alguna res-triccin?

    5. Teniendo en cuenta la funcin que realiza la co-rona en los coches, cules son las propieda-des del material con el que se han fabricado?

    Indica otro objeto que se fabrique con ese ma-terial.

    Aplica las relaciones de transmisin

    6. Si montamos un pin de 8 dientes sobre unmotor que gira a 15 000 revoluciones por mi-nuto:

    a) A qu velocidad har girar una corona de32 dientes?

    b) Y si el pin es de 12 dientes?

    c) Qu pin y qu corona montaras en un co-che para que desarrollase la mxima velo-cidad posible?

    Elige entre las posibilidades que se ofrecenen el texto y razona tu respuesta.

    Aprende a relacionar

    7. Las pistas de slot contienen dos rieles metli-cos en su parte central.

    a) Podramos sustituirlos por otro material,como el plstico o la madera?

    b) Cules de los objetos del texto se fabricancon materiales plsticos? Clasifica cada unode ellos segn el grupo al que pertenezcan.

    8. Como hemos visto, el reostato del mando haceque vare la velocidad del coche.

    a) Di cmo aumentar o disminuir la velocidaden funcin de la resistencia.

    Razona tu respuesta.

    b) Cmo se podra construir una resistencia va-riable para el mando?

    9. Algunos coches sustituyen la corona y el pinpor poleas y una correa.

    Haz un boceto de cmo quedara el montaje delmotor, las poleas y el eje en este caso.

    Realiza un circuito elctrico

    10.Utiliza el programa Crocodile Technology parahacer un diseo del circuito elctrico y los me-canismos que forman parte de este juego.

    No olvides incluir el eje de las ruedas.

    SLOT, CARRERAS DE COCHE EN MINIATURA

    Pgi

    na

    foto

    cop

    iab

    le

  • Evaluacin de competencias

    SOLUCIONARIOPRUEBA DE EVALUACIN DE COMPETENCIAS SEGUNDO TRIMESTRE

    14

    1. Habra que montar los faros en paralelo con el mo-tor.

    2.

    3. a) Por sus propiedades, ya que son ligeros debi-do a su baja densidad, tienen valores aceptablesde dureza, son muy verstiles y se pueden mol-dear y adoptar todo tipo de formas empleandobajas temperaturas, lo que abarata la produc-cin de piezas.

    b) El moldeado en vaco es el sistema que se uti-liza para la fabricacin de juguetes. Se aplica so-bre lminas delgadas de plstico que, reblan-decidas por calor, se adaptarn a la forma deun molde al hacerse el vaco por succin del aireque queda entre el plstico y el aire. Si el co-che dispone de piezas complicadas, tambin sepuede utilizar el moldeo por inyeccin.

    4. a) S, los rieles insertados en medio de la pista sonelementos destinados a dirigir o limitar la tra-yectoria de los coches (adems de transmitir laelectricidad que llega hasta el coche).

    b) Los coches siempre tienen que ir montados so-bre los rieles, ya que son los encargados de queles llegue la electricidad. Si los separamos deellos, no haremos funcionar los coches a no serque modifiquemos el montaje.

    Mando 1

    Mando 2

    Pista 1 Pista 2

    Conexin a la pista

    5. Pertenece al grupo de los termoplsticos de al-tas prestaciones, se reblandece con el calor y ad-quiere formas que se conservan al enfriarse. Pre-senta gran resistencia qumica y a las tempera-turas elevadas. Tambin aparece en aislantes elc-tricos, recubrimiento de sartenes, tuberas anti-corrosivas y utensilios de laboratorio.

    6. a) 3750 rpm

    b) 5625 rpm

    c) Montaramos el pin ms grande y la coronams pequea, que, segn se cita en el texto,corresponden a un pin de 13 dientes y unacorona de 23, lo que maximiza las revolucionespor minuto de la corona.

    7. a) No, porque el plstico y la madera son aislan-tes, y una de sus finalidades es transmitir laelectricidad.

    b) Para la carrocera se citan plsticos en gene-ral y resinas (termoestables). Los neumticosestn hechos de caucho o de silicona, amboselastmeros. La corona se fabrica habitual-mente de tefln (termoplstico). Las pistas serealizaban de caucho (elastmeros); sin em-bargo, las actuales estn construidas con po-lietileno (termoplsticos).

    8. a) Al estar conectado el reostato en serie con elmotor del coche, al aumentar la resistencia, dis-minuir la intensidad que circula por el circui-to y, por tanto, la velocidad ser menor.

    b) La resistencia es directamente proporcional ala longitud del material e inversamente pro-porcional a su seccin. Podemos construir unresistor con un material de una resistividad ma-yor que el cobre y variar la resistencia varian-do el lugar donde lo conectamos: si es en losextremos, ser mayor, y si acercamos las co-nexiones, se ir haciendo menor.

    9.

    10.

    Motor

    Motor

  • Evaluacin de competencias

    MA

    TR

    IZD

    E E

    VA

    LUA

    CI

    N D

    E C

    OM

    PETEN

    CIA

    S BSIC

    AS

    SEGU

    ND

    O T

    RIM

    ESTR

    E

    15

    Competencia para laautonoma e iniciativa

    personal

    Afrontar los problemas de forma creativa, aprenderde los errores, reelaborar los planteamientos previos,elaborar nuevas ideas, buscar soluciones y llevarlas a

    la prctica.

    Busca soluciones paramejorar el funcionamiento de

    un circuito.Actividad 1

    Disea un circuito queresponde a lasnecesidades del

    enunciado.

    Disea un circuito dondelas bombillas estn en

    paralelo, pero en serie conel motor.

    Disea un circuito contodos los elementos en

    serie.

    No propone un circuitoelctrico como solucin

    del ejercicio.

    Desarrollar la creatividad como fuente de progreso yaplicarla en diferentes situaciones: inventar patrones

    nuevos, analizar por qu algo parece imposible ycmo podra ser posible, reaccionar ante imprevistos.

    Desarrolla la creatividadaplicndola en el diseo deun circuito ms complejo.

    Actividad 2

    Dibuja un circuito que dasolucin al ejercicio.

    Dibuja un circuito queresuelve el problema, perono cumple las condiciones

    del enunciado.

    Dibuja un circuito quepresenta errores, aunque

    es til en parte.

    No propone un circuitopara dar solucin al

    problema.

    Competencia para lainteraccin con el

    mundo fsico

    Conocer los procesos cientfico-tecnolgicos msimportantes que permiten el desarrollo y el

    mantenimiento de la vida y valorarlos.

    Conoce las propiedades delos materiales y los procesos

    para fabricarlos.Actividad 3

    Conoce los procesostecnolgicos que danrespuesta a las dos

    preguntas.

    Conoce los procesostecnolgicos que dan

    respuesta a la segundapregunta.

    Conoce los procesostecnolgicos que dan

    respuesta a la primerapregunta.

    No conoce los procesostecnolgicos que dan

    respuesta a laspreguntas.

    Realizar predicciones con los datos que se poseen,obtener conclusiones basadas en pruebas y

    contrastar las soluciones obtenidas.

    Da respuesta a situacionesconcretas a partir de los

    datos que posee.Actividad 4

    Obtiene las conclusionesadecuadas sobre los dos

    apartados.

    Obtiene las conclusionesadecuadas sobre el primer

    apartado.

    Obtiene las conclusionesadecuadas sobre elsegundo apartado.

    No obtiene lasconclusiones adecuadassobre ninguno de los dos

    apartados.

    Conocer los procesos cientfico-tecnolgicos msimportantes que permiten el desarrollo y el

    mantenimiento de la vida y valorarlos.

    Conoce las caractersticas delos materiales y las identificaen situaciones de la vida real.

    Actividad 5

    Conoce las propiedadesdel material y propone un

    objeto.

    Conoce parte de laspropiedades del material,pero no propone un objeto.

    No conoce las propiedadesdel material, pero propone

    un objeto.

    No conoce las propiedadesdel material y tampoco

    propone un objeto.

    Competenciamatemtica

    Seleccionar las tcnicas adecuadas para calcularresultados, y representar e interpretar la realidad

    mediante medidas matemticas.

    Conoce las relaciones detransmisin de los

    mecanismos y las aplica asituaciones reales.

    Actividad 6

    Aplica las relaciones detransmisin y contesta

    correctamente a los tresapartados.

    Conoce las relaciones detransmisin, pero no

    realiza bien los clculos.

    No conoce las relacionesde transmisin, pero

    responde bien al tercerapartado.

    No conoce las relacionesde transmisin y no

    obtiene resultados enningn apartado.

    Competencia paraaprender a aprender

    Relacionar la informacin e integrarla con losconocimientos previos y con la propia experiencia.

    Es capaz de relacionar losconocimientos obtenidos para

    resolver la actividad.Actividad 7

    Resuelve los dosapartados relacionndolos

    con los conocimientosobtenidos.

    Resuelve el segundoapartado relacionndolocon los conocimientos

    obtenidos.

    Resuelve el primerapartado relacionndolocon los conocimientos

    obtenidos.

    No resuelve ninguno delos dos apartados.

    Ser capaz de aplicar nuevos conocimientos ensituaciones parecidas y variedad de contextos.

    Aplica los conocimientosaprendidos en situaciones

    parecidas.Actividad 8

    Responde correctamente alos dos apartados.

    Responde correctamenteal segundo apartado.

    Responde correctamenteal primer apartado.

    No respondecorrectamente a ninguno

    de los dos apartados.

    Potenciar el pensamiento creativo propio.

    Desarrolla el pensamientocreativo y los conocimientos

    de mecanismos pararesponder a la actividad.

    Actividad 9

    Realiza un boceto contodos los elementos para

    resolver la actividad.

    Realiza un boceto dondeno se diferencian bien losdistintos elementos de los

    que est compuesto.

    Realiza un boceto que noincluye todos los

    elementos que requiere elenunciado.

    No realiza un boceto pararesolver la actividad.

    Competencia para eltratamiento de la

    informacin ycompetencia digital

    Conocer los diferentes recursos tecnolgicos y utilizarlos programas informticos ms comunes.

    Utiliza un programainformtico para disearcircuitos y mecanismos.

    Actividad 10

    Disea todos loselementos de la actividad

    con un programainformtico.

    Disea ms de la mitadde los elementos de la

    actividad con unprograma informtico.

    Disea menos de la mitadde los elementos de la

    actividad con unprograma informtico.

    No disea ninguno de loscomponentes de laactividad con un

    programa informtico.

    Competencia Descriptor Desempeo A (4 puntos) B (3 puntos) C (2 puntos) D (1 punto)

  • 16

    Pgi

    na

    foto

    cop

    iab

    le

    Evaluacin de competencias

    APELLIDOS: ............................................................................................. NOMBRE: ................................................................................

    FECHA: ............................................................................................. CURSO: ................................... GRUPO: .........................................

    EVALUACIN: TERCER TRIMESTRE

    ENTREVISTA AL DIRECTOR NUCLEAR DE LA ASOCIACIN ESPAOLA DE LA INDUSTRIA ELCTRICA

    El debate sobre la energa nuclear est ms vivo que nunca, los partidarios la consideran una alternativa a loscombustibles fsiles, y los detractores la consideran altamente peligrosa. A continuacin reproducimos una en-trevista aparecida en La Voz de Galicia a Manuel Ibez Giner, director nuclear de la Asociacin Espaola de laIndustria Elctrica (Unesa).

    Central nuclear de Cofrentes (Valencia).

    Se puede defender la energa nuclear y ser ecolo -gista?

    Es perfectamente compatible. Estamos hablando de unproceso de generacin de energa en el que no hay combustin.

    Las centrales no emiten CO2. Las actuales evitan la emisinde ms de 40 millones de toneladas de emisiones.

    Por qu los polticos espaoles le tienen tanto miedoal tema de las centrales nucleares?

    Los polticos observan siempre las encuestas, que en elcaso de Espaa manifiestan un porcentaje muy bajo deopinin favorable a las centrales.

    Es que Chernbil ha hecho mucho dao, no cree?

    Muchsimo dao, pero hoy es impensable una construc-cin como aquella. La ingeniera ha avanzado mucho enmejores programas de clculo, en todos los aspectos tc-nicos y de formacin de personal.

    Qu tal funcionan las instalaciones nucleares espaolas?

    Estn funcionando bien, con un 88% de operatividad ycon buenos niveles de seguridad.

    Y si se sustituyeran las seis centrales existentes porparques elicos?

    Difcil. Una central genera 1000 megavatios y un aero-generador produce 2 megavatios. Qu le parece?

    Que habra que sembrar Espaa de molinillos Y quin genera ms empleo?

    Para que lo vea ms claro, un reactor nuclear suplira todoel plan elico de Galicia. La construccin generara 4000empleos directos.

    Es posible la independencia energtica en Espaa sinms centrales nucleares, solo con renovables?

    Las renovables tienen limitaciones para el sistema elc-trico, porque son intermitentes. Las alternativas son laenerga nuclear o el carbn con captacin de carbono.

    Cuntas instalaciones nucleares ms necesita Espaapara acabar con su dependencia energtica?

    Si todas las instalaciones actuales funcionan 20 aos ms,calculamos que entre 2024 y 2030 tendran que estar fun-cionando seis nuevos reactores. De hecho, en 2012 deberade arrancar la puesta en marcha de una nueva central, por-que estamos hablando de un proceso muy largo de tra-mitacin y de construccin.

    Pero qu empresa va a querer montar una central cuan-do el debate en Espaa es si hay que cerrar Garoa?

    Bueno, hay un dato que creo que no todo el mundo co-noce, y es que se acab la moratoria nuclear, por lo quesi alguien decidiera construir una central, no tendra nin-gn problema, con los necesarios permisos y tramitaciones.

    Dnde?

    Lo ms importante es la aceptacin social.

    En Galicia, por ejemplo?

    Podra ser un lugar ptimo. Una instalacin nuclear ne-cesita refrigeracin; por tanto, tiene que construirse al ladode un ro, de un embalse o del mar. Aqu no existen ries-gos ssmicos, por lo que sera viable. De hecho, hace bas-tantes aos se habl de una instalacin en Xove (Lugo).

    En definitiva, la conclusin parece ser: energa nu- clear s o s.

    Dira que s. Pensamos que a medio plazo, el escenarioptimo de recursos elctricos estar compuesto por untercio de origen nuclear, un tercio de renovables y un tercio de combustibles fsiles, gas y carbn con cap-tacin de carbono.

  • Evaluacin de competencias17

    Descubre tu entorno

    1. En el texto se cita alguna energa renovable.

    a) Cules de las energas de las que se hablaen el texto son renovables y cules no?

    b) Cules son las ventajas y los inconvenien-tes de la energa elica?

    2. Manuel Ibez defiende la energa nuclearpara la generacin de recursos elctricos.

    a) Cules son las ventajas y los inconvenien-tes de las centrales nucleares?

    b) Es la energa nuclear una solucin a los pro-blemas energticos a largo plazo?

    Aprende a aprender

    3. La contaminacin afecta a los ecosistemas, lasalud de las personas y la vida en todo el pla-neta.

    a) Qu tipo de contaminante gaseoso se cita enel texto? Qu efectos producen estos gases?

    b) Qu parte de las emisiones de este conta-minante es debida a las centrales nucleares?

    c) De qu forma podran ayudar las centralesnucleares a cumplir el Protocolo de Kyoto?

    4. En la foto de la central nuclear se ve una especiede nube de humo saliendo de la chimenea. Estxica? Qu contiene? Qu misin tiene el con-tenido de esa nube?

    Expresa tu opinin

    6. Escribe una razn a favor y otra en contra de laenerga nuclear. Expresa tambin tu postura demanera constructiva.

    7. Adems de relacionar la energa nuclear con elmedioambiente, en la entrevista tambin sehace referencia a su conexin con el empleo.

    a) Qu opina Manuel Ibez de esta relacin?

    b) Los cementerios de residuos nucleares en-frentan tambin a partidarios y detractores.Te gustara que se instalase un cemente-rio nuclear cerca de tu localidad si esto ge-nerase empleo? Razona tu respuesta.

    Busca informacin en la red

    8. Encuentra un blog donde se est en contra delo expuesto en esta entrevista y otro a favor. Dila direccin de cada uno de ellos y acompa-la de una idea que se formule en ese blog.

    9. Busca informacin sobre:

    a) Chernbil.

    b) Garoa.

    c) Moratoria nuclear.

    Despus de haber analizado la informacin es-cribe una pequea resea donde quede claropor qu se citan en el texto.

    Analiza obras de arte

    10.La mueca matrioska quese muestra en la ima-gen es obra del artista ca-taln Jaume Pitarch, cuyottulo es Chernobyl.

    a) Analiza la obra e in-tenta deducir la rela-cin del ttulo con suforma.

    b) Busca informacin sobre este artista catalny haz una breve biografa.

    c) Averigua el origen de las muecas matrios-kas, explica brevemente su historia.

    Extrae informacin del texto

    5. Lee detenidamente el texto y contesta a las si-guientes preguntas.

    a) Por qu tienen que construirse las centra-les nucleares al lado de los ros?

    b) Est Manuel Ibez en contra de las ener-gas renovables? Razona tu respuesta.

    c) Es cierto que la seguridad en las centraleses del 88%?

    ENTREVISTA AL DIRECTOR NUCLEAR DE LA ASOCIACIN ESPAOLA DE LA INDUSTRIA ELCTRICA

    Pgi

    na

    foto

    cop

    iab

    le

  • Evaluacin de competencias

    SOLUCIONARIOPRUEBA DE EVALUACIN DE COMPETENCIAS TERCER TRIMESTRE

    18

    1. a) Energa renovable: elica. No renovables: loscombustibles fsiles (gas y carbn) y la ener-ga nuclear.

    b) Ventajas: es renovable, no genera residuos, noemite gases contaminantes, materia primagratuita y fuente de energa autctona, que re-duce la dependencia energtica del exterior.

    Inconvenientes: contaminacin acstica enentornos muy cercanos e impacto visual negati -vo en algunos lugares, potencialmente peligrosapara las aves, intensidad discontinua y aleato-ria, y coste inicial elevado.

    2. a) Ventajas: gran poder energtico concentrado,sistemas tcnicos de produccin muy avanza-dos, no depende de factores climticos o de em-plazamiento.

    Inconvenientes: no renovable, genera residuosmuy peligrosos, peligrosidad potencial de es-capes radiactivos y gran dependencia de ma-terias primas.

    b) No es una energa renovable, pues depende deuna materia prima como el uranio, que se iragotando con el paso del tiempo. Por tanto, nose puede decir que es una solucin a los pro-blemas energticos a largo plazo.

    3. a) En el texto se cita el CO2. El exceso de emisio-nes a la atmsfera de este gas produce elefecto invernadero, que impide que parte de laradiacin trmica del planeta se libere al espacio.

    b) Las centrales nucleares no emiten CO2.

    c) Uno de los objetivos del Protocolo de Kyoto es re-ducir para el ao 2012 en un 5% la emisin degases de efecto invernadero respecto a los nivelesde 1990. Con las centrales nucleares se au-mentara la produccin energtica y se reduci-ran las emisiones. Aunque en su contra tiene queel Protocolo de Kyoto pretende promocionar eluso de las energas renovables, y esta no lo es.

    4. No es txica. Se trata de vapor de agua que se pro-duce en la torre de refrigeracin, ya que las altastemperaturas que se producen en el reactor nuclear deben rebajarse utilizando un circuito auxiliar de refrigeracin con agua.

    5. a) Una instalacin nuclear necesita refrigera-cin; por tanto, tiene que construirse al lado deun ro, de un embalse o del mar.

    b) No, de hecho piensa que a medio plazo el es-cenario ptimo de recursos elctricos estarcompuesto por la misma proporcin de ener-ga de origen nuclear y renovable.

    c) El 88% no se refiere a la seguridad, sino a laoperatividad, es decir, a la capacidad para re-alizar su funcin.

    6. Entre las razones se pueden incluir algunas de lasventajas e inconvenientes que se citaron ante-riormente.

    7. a) Un reactor nuclear suplira todo el plan elicode Galicia (lo que podra ser perjudicial para elempleo); sin embargo, opina que la construc-cin de una central nuclear generara 4000 em-pleos directos.

    b) La respuesta del alumno depender mucho dela situacin de su localidad y variar en funcinde las condiciones de su entorno. Sea cual seasu postura, debe estar convenientemente ar-gumentada.

    8. Blog en contra de la energa nuclear:

    Blog a favor de la energa nuclear:

    9. a) Chernbil. En esta ciudad de Ucrania, el 26 deabril de 1986 ocurri el accidente nuclear msgrave de la historia. Una explosin caus lamuerte de 31 personas. Se tuvieron que des-alojar 135 000 personas de la zona y provocgraves efectos sobre la salud pblica.

    b) Garoa. Se encuentra situada en la provincia deBurgos y es una de las ms antiguas de Espa-a. Se ha generado un debate alrededor de estacentral entre los partidarios de que siga abier-ta y sus detractores. Su piscina de combustiblealcanzar su mxima capacidad hacia el ao2015 si no se acometen reformas.

    c) Moratoria nuclear. Es la suspensin temporaldel desarrollo de polticas de construccin ypuesta en marcha de centrales nucleares.

    10.a) La mueca muestra deformidades haciendo alu-sin a las mutaciones genticas sufridas por lapoblacin afectada por la radiactividad del es-cape de Chernbil.

    b) Jaime Pitarchd naci en Barcelona en 1963, esun artista rompedor y su trabajo abarca obrasescultricas, dibujos y performance. Normal-mente utiliza objetos cotidianos para sus obras,como sillas o productos de consumo diario.

    c) Las tpicas muecas rusas llamadas matrios-kas, se encuentran huecas por dentro, de talmanera que en su interior albergan una nue-va mueca, y esta a su vez otra, y esta a su vezotra, en un nmero variable que puede ir des-de cinco hasta el nmero que se desee, aunquees raro que pasen de veinte. Ya que Chernbilperteneca a una antigua repblica sovitica, seasocia la mueca con los habitantes de aque-llas tierras.

  • Evaluacin de competencias

    MA

    TR

    IZD

    E E

    VA

    LUA

    CI

    N D

    E C

    OM

    PETEN

    CIA

    S BSIC

    AS

    TERC

    ER T

    RIM

    ESTR

    E

    19

    Competencia parala interaccin con

    el mundo fsico

    Conocer y valorar las aportaciones deldesarrollo de la ciencia y la tecnologa

    a la sociedad.

    Conoce y valora los distintostipos de energas.

    Actividad 1

    Es capaz de diferenciar lasenergas renovables del texto yconoce las caractersticas de la

    energa elica.

    Es capaz de diferenciar algunasenergas renovables del texto yconoce pocas caractersticas de

    la energa elica.

    Contesta correctamente slo auno de los dos apartados.

    No es capaz de diferenciar lasenergas renovables del texto niconoce las caractersticas de la

    energa elica.

    Ser conscientes de las implicacionesticas de la aplicacin cientfica y

    tecnolgica en diferentes mbitos y suslimitaciones.

    Es consciente de lasimplicaciones ticas del uso de

    la energa nuclear.Actividad 2

    Contesta correctamente a losdos apartados consciente de lasimplicaciones ticas del uso de

    la energa nuclear.

    Contesta correctamente alprimer apartado consciente de

    las implicaciones ticas del usode la energa nuclear.

    Contesta correctamente alsegundo apartado consciente delas implicaciones ticas del uso

    de la energa nuclear.

    No contesta correctamente aninguno de los dos apartados.

    Competencia paraaprender aaprender

    Relacionar la informacin e integrarlacon los conocimientos previos y con la

    propia experiencia.

    Relaciona los conocimientosadquiridos con la situacinpropuesta en la actividad.

    Actividad 3

    Relaciona los conocimientosadquiridos para responder a lostres apartados correctamente.

    Relaciona los conocimientosadquiridos para responder a dosde los apartados correctamente.

    Relaciona los conocimientosadquiridos para responder a unode los apartados correctamente.

    No responde correctamente aninguno de los apartados.

    Ser capaz de aplicar nuevosconocimientos en situaciones parecidas

    y variedad de contextos.

    Aplica los conocimientosadquiridos en la situacin que

    se muestra en la actividad.Actividad 4

    Es capaz de aplicar losconocimientos adquiridos pararesolver todas las cuestiones

    propuestas.

    Es capaz de aplicar losconocimientos adquiridos pararesolver ms de la mitad de las

    cuestiones propuestas.

    Es capaz de aplicar losconocimientos adquiridos pararesolver menos de la mitad de

    las cuestiones propuestas.

    No es capaz de aplicar losconocimientos adquiridos para

    resolver las cuestionespropuestas.

    Competencialingstica

    Leer, buscar, recopilar, procesar ysintetizar la informacin contenida enun texto para contribuir al desarrollo

    del pensamiento crtico.

    A partir de un texto extrae lainformacin y la concreta.

    Actividad 5

    Extrae la informacin necesariapara contestar correctamente a

    los tres apartados.

    Extrae la informacin necesariapara contestar correctamente a

    dos apartados.

    Extrae la informacin necesariapara contestar correctamente a

    un apartado.

    No extrae la informacinnecesaria para contestarcorrectamente a los tres

    apartados.

    Competencia socialy ciudadana

    Desarrollar el juicio moral para tomardecisiones y razonar crticamente sobrela realidad de forma global, teniendoen cuenta la existencia de distintas

    perspectivas.

    Razona crticamente una visinsobre la energa nuclear y tiene

    en cuenta la existencia dedistintas posturas.

    Actividad 6

    Escribe en el foro argumentos afavor y en contra de la energanuclear y su propia opinin de

    manera razonada.

    Escribe en el foro argumentos afavor y en contra de la energa

    nuclear.

    Escribe en el foro su propiaopinin sobre la energa nuclear

    de manera razonada.

    No escribe en el foroargumentos a favor ni en contra

    de la energa nuclear ni supropia opinin de manera

    razonada.

    Ser conscientes de que los conflictos devalores e intereses forman parte de la

    convivencia.

    Es consciente de los conflictosde intereses que se generan

    alrededor del empleo.Actividad 7

    Responde correctamente a laprimera cuestin y razona su

    respuesta en la segunda.

    Responde correctamente a laprimera cuestin y manifiestasu postura en la segunda sin

    razonarla.

    Responde slo a la primeracuestin de manera correcta.

    No responde correctamente a laprimera cuestin ni manifiesta

    su postura en la segunda.

    Competencia parael tratamiento de la

    informacin ycompetencia digital

    Conocer los distintos canales y soportesde la informacin.

    Conoce y utiliza correctamentelos blogs como canal de

    informacin.Actividad 8

    Encuentra y analiza dos blogsque cumplan con los requisitos

    de la actividad.

    Encuentra, pero no analiza, dosblogs que cumplan con losrequisitos de la actividad.

    Encuentra y analiza un blog quecumpla con los requisitos de la

    actividad.

    No encuentra ni analiza blogsque cumplan con los requisitos

    de la actividad.

    Conocer y analizar la informacin,transformndola en esquemas de fcil

    comprensin.

    Es consciente de la repercusinde la energa nuclear en

    distintos mbitos.Actividad 9

    Escribe una resea de los trestrminos.

    Escribe una resea de dostrminos.

    Escribe una resea de untrmino.

    No escribe una resea deningn trmino, o las queescribe son incorrectas.

    Competenciacultural y artstica

    Comprender y valorar crticamentediferentes manifestaciones culturales y

    artsticas.

    Comprende y valora crticamentela obra propuesta en la

    actividad.Actividad 10

    Comprende y valora crticamentela obra, respondiendo

    correctamente a los tresapartados.

    Comprende y valora crticamentela obra, respondiendo

    correctamente a dos apartados.

    Comprende y valora crticamentela obra, respondiendo

    correctamente a un apartado.

    No responde correctamente a losapartados.

    Competencia Descriptor Desempeo A (4 puntos) B (3 puntos) C (2 puntos) D (1 punto)

  • 20

    Pgi

    na

    foto

    cop

    iab

    le

    Evaluacin de competencias

    APELLIDOS: ............................................................................................. NOMBRE: ................................................................................

    FECHA: ............................................................................................. CURSO: ................................... GRUPO: .........................................

    EVALUACIN: GLOBAL

    DOCUMENTACIN DE UNA VIVIENDA

    A la hora de comprar una vivienda sobre plano, el constructor est obligado a proporcionar al propietario una co-pia de los planos del proyecto y de la memoria de calidades de la vivienda.

    Gracias a esta documentacin, el comprador puede hacerse una idea de la distribucin mediante los planos dela vivienda, y de las calidades de las diferentes instalaciones y materiales de los que consta su futura casa.

    Planos de una viviendaLos planos de la vivienda incluyen la representacin de las plantas, la situacinde la vivienda sobre la parcela o su ubicacin dentro del edificio, e incluso de-talles de algunos elementos constructivos.

    Deben de ser suficientemente claros para que podamos interpretarlos sin dificultad.

    5 m43210

    Memoria de calidadesLa memoria de calidades es un documento que incluye informacin sobre la estructura, los acabados y las instalacio-nes de la vivienda. Para cada uno de estos datos se indica el material que se ha empleado.

    La memoria de calidades correspondiente al plano anterior contiene la siguiente informacin:

    Estructura

    Fachada. De ladrillo visto.

    Divisiones interiores. Paredes interiores de ladrillo re-vestidas con pasta de yeso.

    Acabados

    Suelos. Pavimento cermico en general de 41 41 cmy rodapi del mismo material.

    Alicatados. En cocina con azulejo en color liso y en baocon mrmol.

    Pintura. Plstica lisa en techos de baos y cocina, tem-ple liso blanco en resto de techos y plstica lisa en co-lor en paredes.

    Carpintera interior.

    Puerta principal. Acorazada y lacada en blanco. Puertas interiores. De madera de roble barnizada. Con

    cristaleras en comedor y cocina. Puerta corredera en cocina. Frente de armario. Puertas correderas de roble bar-

    nizado. Interior de armario. Pintado en plstico con balda de

    madera en maletero.

    Carpintera exterior. Ventanas de aluminio lacado enblanco con persianas enrollables trmicas de aluminiodel mismo color y doble acristalamiento. Se dispone demecanizacin en las persianas.

    Instalaciones

    Instalacin de fontanera, sanitarios y grifera.

    Produccin de agua caliente por captacin de ener-ga solar, con acumulador individual de 200 litros ycalentador de agua modulante y estanco.

    Todas las conducciones sern en polibutileno (PB).

    Los aparatos sanitarios sern de porcelana vitrifica-da en color blanco en todos los baos, y las grifer-as sern cromadas.

    Los inodoros llevarn cisterna baja.

    Fregadero de acero inoxidable.

    Tuberas de PVC (cloruro de polivinilo) destinadas abajantes fecales, mixtas, sucias, pluviales y ventila-cin, y desages de aparatos.

    Instalacin de electricidad.

    En saln y dormitorio, tomas para motorizacin depersianas en ventanas principales.

    Timbre musical para la puerta de acceso principal, conpulsador en el exterior para su accionamiento.

    Enchufes empotrados.

    Interruptores generales en saln y dormitorio con-mutados.

    Instalacin de telecomunicaciones. Tomas de antena deTV en dormitorio y saln. Tomas de telfono en dormi-torio, saln y cocina. Preinstalacin de fibra ptica.

  • Evaluacin de competencias21

    Realiza clculos

    1. La superficie til de una vivienda es la super-ficie total restando partes de la estructuracomo los muros.

    Teniendo en cuenta este criterio, calcula la su-perficie til de cada una de las estancias de lacasa: saln, cocina, dormitorio, bao y entrada.

    2. Queremos saber lo que cost cubrir el saln conpavimento cermico de 41 41 cm si el metrocuadrado de este material cuesta 16,61 euros.Para ello vas a utilizar una hoja de clculo y ob-tener la siguiente informacin.

    a) Coste del suelo del saln. En la celda B1 hayque introducir el ancho del saln, y en la B2,el largo, para que la hoja calcule el precio quecost pavimentar el suelo del saln auto-mticamente.

    b) Relacin entre las distintas estancias de lavivienda. Realiza un grfico de barras dondese represente la superficie de cada estancia.

    Dibuja la planta de una vivienda

    3. Reproduce el plano de la casa, que aparece enla pgina anterior, utilizando un programa dediseo vectorial y aadindole cotas que denidea de las dimensiones de cada una de las ha-bitaciones.

    No es necesario que incluyas los muebles de lavivienda.

    Aplica y relaciona conocimientos

    7. La forma de producir el agua caliente vara deunas viviendas a otras.

    a) Es renovable la energa con la que se produceel agua caliente de la vivienda del texto?

    b) Cules son las ventajas de utilizar este tipode energa?

    c) Indica otras calderas que funcionen conotro tipo de energa.

    8. En la construccin y en la reforma de una vi-vienda se utilizan distintos tipos de materiales.

    a) Qu materiales ptreos se citan en la me-moria? Indica las caractersticas de cada uno.

    b) Qu tipo de vidrio se utiliza en las ventanas?

    c) Con qu tipo de material cermico se rea-lizar el suelo de la casa?

    9. Existen diferentes materiales con los que sepueden fabricar las tuberas.

    a) Qu otras utilidades tiene el material con elque estn hechas las tuberas que se des-criben en esta memoria?

    b) Qu sistema de fabricacin se utiliza parahacer las tuberas con ese material?

    Analiza la instalacin elctrica

    10.Las instalaciones elctricas en una vivienda es-tn compuestas de diferentes elementos:

    a) Qu tipo de voltaje suministran las compa-as elctricas para las viviendas?

    b) Hasta la instalacin interior de una viviendallegan tres cables, para qu sirve la tierra?

    c) Qu tipos de interruptores automticos demando y proteccin con disparo magntico otrmico habr que instalar en la casa paraevitar accidentes?

    d) Qu utilidad tiene la fibra ptica que apareceen la memoria?

    Disea un circuito elctrico

    6. En estancias amplias y dormitorios es frecuenteencontrar varios interruptores que controlan lailuminacin.

    a) Indica dnde colocaras dos interruptores enun dormitorio.

    b) Disea un circuito de manera que podamosencender y apagar la lmpara del dormito-rio indistintamente desde los dos interrup-tores.

    DOCUMENTACIN DE UNA VIVIENDA

    Trabaja en la red

    4. Busca en internet los distintos mecanismos delos que estn formados una puerta correderay una persiana para que funcionen correcta-mente. Dibjalos.

    5. Entra en el bloghttp://tecnologia20.aprenderapensar.net

    y aporta tres ideas para convertir tu casa en unpoco ms ecolgica.

    Pgi

    na

    foto

    cop

    iab

    le

  • Evaluacin de competencias

    SOLUCIONARIOPRUEBA DE EVALUACIN DE COMPETENCIAS GLOBAL

    22

    1. Saln: 12,90 m2

    Cocina: 6,42 m2

    Dormitorio: 10,87 m2

    Bao: 4,48 m2

    Entrada: 5,40 m2

    2. a) En la celda B3 debemos introducir =B1*B2*16,61.El resultado para el saln es de 214,27 euros.

    b) Si utilizamos Excel, en una hoja introducimosla siguiente tabla:

    Seleccionamos la tabla y pulsamos el botn delAsistente para grficos de la barra de herra-mientas estndar.

    3.

    4. En la red se pueden encontrar distintos tipos demecanismos para puertas correderas. Las ms ha-bituales llevan unas ruedas colgadas de una guaque permiten el deslizamiento.

    Aqu ofrecemos enlaces donde se pueden con-sultar algunos mecanismos:

    5. Algunas ideas para convertir una casa en ms eco-lgica: la orientacin del edificio para aprovecharla luz y el calor diurno, as como el frescor noc-turno; placas solares fotovoltaicas para producirelectricidad y colectores solares trmicos para ca-lentar el agua; instalacin de diversos depsitospara sacar el mximo partido al agua de la lluvia;utilizar muebles de madera certificada, procedentede explotaciones sostenibles; utilizar pinturas sinsustancias txicas, etc.

    4,1 0,60

    0,09

    0,08

    0,102,80

    3,214,30

    4,70 2,84

    1,60

    1,89

    2,00

    2,65

    3,00

    0,08

    0,10

    0,11

    Saln 12,9

    Cocina 6,42

    Bao 4,48

    Dormitorio 10,87

    6. a) Uno de los interruptores debera estar al ladode la puerta, y el otro, al lado de la cama.

    b)

    7. a) S, la energa solar es una energa renovable.

    b) Las ventajas son que es renovable, que no ge-nera residuos, no emite gases contaminantes,la materia prima es gratuita y es una fuente deenerga autctona y, por tanto, se reduce ladependencia energtica con el exterior.

    c) Las calderas emplean distintos tipos de com-bustibles: slidos (lea, carbn), lquidos (fue-lleo, gasleo) o gaseosos (gases licuados depetrleo o GLP, gas natural).

    8. a) Yeso y mrmol.

    b) Vidrio plano.

    c) Gres.

    9. a) Canalizaciones, aislantes elctricos, carpinte-ra, tejidos impermeables, antiguos discos demsica, etc.

    b) Extrusin. La pasta de grnulos fundidos esempujada por un tornillo rotativo y obligada apasar por un cabezal o matriz de salida que leda forma de tubo.

    10.a) Un voltaje alterno de 220 V y 50 Hz.

    b) El cable de tierra es una medida de proteccinante derivaciones.

    c) Interruptores de control de potencia (ICP), in-terruptor general (IG), interruptor diferencial (ID)y pequeos interruptores automticos (PIA).

    d) Son medios de transmisin en las redes. Em-plean pulsos de luz para transmitir datos.Distintas compaas ofrecen servicios de inter-net y televisin por fibra ptica. Logran trans-misiones muy veloces y seguras, y no experi-mentan interferencias electromagnticas.

    Interruptor allado de la cama

    Interruptoren la entrada

    A la redgeneral

  • Evaluacin de competencias

    MA

    TR

    IZD

    E E

    VA

    LUA

    CI

    N D

    E C

    OM

    PETEN

    CIA

    S BSIC

    AS

    GLO

    BAL

    23

    Competenciamatemtica

    Seleccionar las tcnicas adecuadaspara calcular resultados, y representar

    e interpretar la realidad mediantemedidas matemticas.

    Sabe calcular el rea de planos consus unidades correspondientes.

    Actividad 1

    Calcula el rea de las cincoestancias.

    Calcula el rea de tres ocuatro estancias.

    Calcula el rea de una o dosestancias.

    No calcula correctamente elrea de ninguna de las

    estancias.

    Conocer y aplicar herramientasmatemticas para interpretar y

    producir distintos tipos de informacin(numrica, grfica).

    Utiliza las hojas de clculo parainterpretar y producir distintos tipos de

    informacin (numrica, grfica).Actividad 2

    Utiliza una hoja de clculopara resolver correctamente

    todos los problemas queplantea la actividad.

    Utiliza una hoja de clculoslo para representar

    grficamente la segundaparte de la actividad.

    Utiliza una hoja de clculopara resolver la primera parte

    de la actividad, pero no lagrfica.

    No es capaz de utilizar unahoja de clculo para resolver

    la actividad.

    Competenciacultural y artstica

    Conocer y utilizar de forma bsica lasprincipales tcnicas, recursos yconvenciones de los diferentes

    lenguajes artsticos.

    Utiliza de forma bsica un programade dibujo vectorial para reproducir el

    plano de una vivienda.Actividad 3

    Reproduce el plano con lascotas de manera exacta

    utilizando un programa dedibujo.

    Reproduce el plano, conalgn fallo en las cotas,

    utilizando un programa dedibujo.

    Reproduce el plano con unprograma de dibujo vectorial,

    pero no incluye las cotas.

    No es capaz de reproducir elplano utilizando un programa

    de dibujo vectorial.

    Competencia parael tratamiento dela informacin y

    competenciadigital

    Buscar y seleccionar informacin, condistintas tcnicas segn la fuente o el

    soporte, y utilizar nuevas fuentes amedida que van apareciendo.

    Busca y selecciona informacin en lared sobre los mecanismos requeridos.

    Actividad 4

    Busca informacin sobre losdos mecanismos y los dibuja

    correctamente.

    Busca informacin sobre losdos mecanismos y solo dibuja

    uno correctamente.

    Busca informacin sobre losmecanismos, pero no los

    dibuja.

    No utiliza la red para buscarinformacin sobre los

    mecanismos.

    Comunicar la informacin y losconocimientos adquiridos empleando

    diferentes lenguajes y recursostecnolgicos.

    Comunica la informacin y losconocimientos adquiridos utilizando un

    foro en la red.Actividad 5

    Aporta tres ideas interesantesen el foro.

    Aporta dos ideas interesantesen el foro.

    Aporta una idea interesanteen el foro.

    No es capaz de aportarninguna idea interesante en

    el foro.

    Competencia parala autonoma e

    iniciativa personal

    Afrontar los problemas de formacreativa, aprender de los errores,

    reelaborar planteamientos previos,elaborar nuevas ideas, buscar

    soluciones y llevarlas a la prctica.

    Disea circuitos elctricos de formacreativa, busca soluciones y las lleva

    a la prctica.Actividad 6

    Selecciona un lugar adecuadopara los interruptores y

    disea un circuito apropiado.

    Disea un circuito apropiado,pero el lugar donde coloca los

    interruptores no es el msadecuado.

    Selecciona un lugar adecuadopara los interruptores, pero el

    circuito no responde a lasnecesidades del enunciado.

    No selecciona un lugaradecuado para los

    interruptores y el circuito noresponde a las necesidades

    del enunciado.

    Competencia paraaprender aaprender

    Ser capaz de aplicar nuevosconocimientos en situaciones

    parecidas y variedad de contextos.

    Aplica los conocimientos adquiridos enclase para resolver situaciones

    similares.Actividad 7

    Aplica los conocimientosadquiridos para resolver los

    tres apartados.

    Aplica los conocimientosadquiridos para resolver dos

    apartados.

    Aplica los conocimientosadquiridos para resolver un

    apartado.

    No aplica los conocimientospara resolver ninguna de lascuestiones que se plantean.

    Aplica los conocimientos adquiridos enclase para resolver situaciones

    similares.Actividad 8

    Aplica los conocimientosadquiridos para resolver los

    tres apartados.

    Aplica los conocimientosadquiridos para resolver dos

    apartados.

    Aplica los conocimientosadquiridos para resolver un

    apartado.

    No aplica los conocimientosadquiridos para resolver los

    apartados.

    Relacionar la informacin e integrarlacon los conocimientos previos y con la

    propia experiencia.

    Relaciona la informacin que seproporciona y la integra con losconocimientos sobre materiales.

    Actividad 9

    Responde a los dosapartados correctamente.

    Responde slo al primerapartado correctamente.

    Responde slo al segundoapartado correctamente.

    No responde correctamente aninguno de los dos

    apartados.

    Competencia parala interaccin con

    el mundo fsico

    Conocer los procesos cientfico-tecnolgicos ms importantes que

    permiten el desarrollo y elmantenimiento de la vida.

    Conoce procesos tecnolgicospresentes en las instalaciones

    elctricas en una vivienda.Actividad 10

    Responde correctamente atodos los apartados.

    Responde correctamente atres apartados.

    Responde correctamente auno o dos apartados.

    No responde correctamente aninguno de los apartados.

    Competencia Descriptor Desempeo A (4 puntos) B (3 puntos) C (2 puntos) D (1 punto)

  • Proyecto editorial: Equipo de Educacin Secundaria del Grupo SM

    Autora: ngel Gonzlez

    Edicin: Begoa Alonso

    Correccin: Ricardo Ramrez

    Ilustracin: Flix Moreno

    Fotografa: Fidel Puerta/Archivo SM; EFE; GETTY IMAGES; AGE FOTOSTOCK

    Diseo: Pablo Canelas, Alfonso Ruano

    Maquetacin: Grafilia, S. L.

    Coordinacin de diseo: Jos Luis Rodrguez

    Coordinacin editorial: Nuria Corredera

    Direccin editorial: Ada Moya

    Ediciones SM

    Impreso en Espaa - Printed in Spain

    Cualquier forma de reproduccin, distribucin, comunicacin pblica o transformacin de esta obra solo puede ser reali-zada con la autorizacin de sus titulares, salvo excepcin prevista por la ley. Dirjase a CEDRO (Centro Espaol de DerechosReprogrficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algn fragmento de esta obra, a excepcin de las pginasque incluyen la leyenda de Pgina fotocopiable.