2012_1 Guia Ingenieria Metodos 1[1]

13
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN Facultad de Ingeniería Agroindustrial y Ambiental Escuela Académico Profesional de Industria Alimentaria SÍLABO ASIGNATURA: INGENIERÍA DE MÉTODOS I. DATOS GENERALES 1.1. Código de la Asignatura : 1304552 1.2. Escuela Académico Profesional : Industria Alimentaria 1.3. Departamento Académico : Industrias Alimentarias 1.4. Ciclo : X 1.5. Créditos : 4 1.6. Plan de Estudios : 08 1.7. Condición : Obligatorio 1.8. Horas Semanales : 1.9. Pre-requisito : 1.10. Semestre Académico : 2012-I 1.11. Docente : Armas Inga, Moisés Emilio Colegiatura : CIP 19771 Correo Electrónico : [email protected] II. SUMILLA (Por Objetivos) Análisis de la producción nacional. La industria nacional. Estudio de métodos. Estudio de movimientos. Estudio de tiempos. Cronometraje. Tiempo estándar. Muestreo de trabajo. Tiempos predeterminados. Recorrido de los productos. Análisis de proximidad. Principios de ergonomía. III. METODOLOGIA DE ENSEÑANZA 3.1 Objetivos Al finalizar el dictado del curso, el alumno será capaz de formular e implementar alternativas de solución a los diferentes métodos trabajos desarrollados en la industria. 3.2 Estrategias Metodológicas Se emplea el método expositivo y participativo de los alumnos; para ello se les proporcionará oportunamente los materiales didácticos para ser analizados y discutidos en grupos; de igual manera, los alumnos obligatoriamente deberán desarrollar un trabajo de investigación de campo, motivo por el cual se conformarán grupos de a lo más de cuatro alumnos, para la consecución de dichos objetivos; la participación de los alumnos en las exposiciones y trabajos encargados serán tomados en cuenta para la respectiva evaluación. 3.3. Medios y Materiales de enseñanza. Pizarra acrílica, tablas estadísticas, Laptop, proyector multimedia y bibliografía complementaria. T 3 P 2 L

description

ingeneria de metodos

Transcript of 2012_1 Guia Ingenieria Metodos 1[1]

  • UNIVERSIDAD NACIONAL JOS FAUSTINO SNCHEZ CARRIN

    Facultad de Ingeniera Agroindustrial y Ambiental

    Escuela Acadmico Profesional de Industria Alimentaria

    SLABO

    ASIGNATURA: INGENIERA DE MTODOS

    I. DATOS GENERALES 1.1. Cdigo de la Asignatura : 1304552

    1.2. Escuela Acadmico Profesional : Industria Alimentaria

    1.3. Departamento Acadmico : Industrias Alimentarias

    1.4. Ciclo : X

    1.5. Crditos : 4

    1.6. Plan de Estudios : 08

    1.7. Condicin : Obligatorio

    1.8. Horas Semanales :

    1.9. Pre-requisito :

    1.10. Semestre Acadmico : 2012-I

    1.11. Docente : Armas Inga, Moiss Emilio

    Colegiatura : CIP 19771

    Correo Electrnico : [email protected]

    II. SUMILLA (Por Objetivos)

    Anlisis de la produccin nacional. La industria nacional. Estudio de mtodos. Estudio de movimientos. Estudio de tiempos. Cronometraje. Tiempo estndar. Muestreo de trabajo. Tiempos predeterminados. Recorrido de los productos. Anlisis de proximidad. Principios de ergonoma.

    III. METODOLOGIA DE ENSEANZA

    3.1 Objetivos

    Al finalizar el dictado del curso, el alumno ser capaz de formular e implementar alternativas de solucin a los diferentes mtodos trabajos desarrollados en la industria.

    3.2 Estrategias Metodolgicas

    Se emplea el mtodo expositivo y participativo de los alumnos; para ello se les proporcionar oportunamente los materiales didcticos para ser analizados y discutidos en grupos; de igual manera, los alumnos obligatoriamente debern desarrollar un trabajo de investigacin de campo, motivo por el cual se conformarn grupos de a lo ms de cuatro alumnos, para la consecucin de dichos objetivos; la participacin de los alumnos en las exposiciones y trabajos encargados sern tomados en cuenta para la respectiva evaluacin.

    3.3. Medios y Materiales de enseanza.

    Pizarra acrlica, tablas estadsticas, Laptop, proyector multimedia y bibliografa complementaria.

    T 3 P 2 L

  • Pgina 2 de 13

    Ingeniera de Mtodos Ciclo 2012-I Moiss E. Armas

    IV. CONTENIDO TEMTICO Y CRONOGRAMA

    UNIDAD TEMTICA I. ROL DE LA INGENIERA DE MTODOS EN EL TRABAJO.

    PRIMERA SEMANA: Introduccin. El proceso industrial. La globalizacin mundial. Las empresas en el contexto

    mundial. Importancia de la productividad en las empresas. Diseo del producto: diseo funcional Diseo

    industrial Diseo para la manufactura.

    Objetivo: El alumno ser capaz de conceptualizar el rol de las empresas en el proceso productivo, as como

    entender la importancia de la mejora de la productividad en los procesos productivos.

    SEGUNDA SEMANA: Condiciones de trabajo. Limpieza de los locales. Iluminacin. Ventilacin Calefaccin y Refrigeracin. Prevencin de accidentes. Prevencin de incendios.

    Objetivo: El alumno comprender la necesidad de garantizar a los trabajadores las condiciones mnimas

    necesarias para ejecutar sus actividades sin fatigas innecesarias.

    Actividad: Formacin de grupos de trabajo, conformado por a lo ms de cuatro alumnos, para desarrollar

    trabajos de investigacin relacionados con las materias de los cursos enseados, los cuales les sern indicados

    en la clase.

    TERCERA SEMANA: Ingeniera de Mtodos. Estudio del trabajo. Involucramiento de los miembros de la empresa

    en los procesos de la ingeniera de mtodos. Beneficios compensatorios en los trabajadores. Programas de

    accin.

    Objetivo: El alumno comprender la importancia de implementar la ingeniera de mtodos en la empresa,

    comunicando los potenciales beneficios para todos sus integrantes.

    UNIDAD TEMTICA II. PROCESO DE LA INGENIERA DE MTODOS.

    CUARTA SEMANA: Idea del producto. Seleccin de proceso. Diagramas de proceso y actividades definidas. Funciones de los diagramas de proceso en la solucin de los problemas. Tcnicas de representacin grfica.

    Objetivo: El alumno aprender a representar grficamente las operaciones desarrolladas en un proceso

    productivo.

    Primera Prctica calificada: Tema, lo tratado hasta la tercera semana de clases.

    QUINTA SEMANA: Diagramas de flujo de los procesos. Diagramas de recorrido. Diagramas de actividades

    mltiples. Diagramas de hombre mquina. Diseo de puestos de trabajo.

    Objetivo: El alumno aprender a representar grficamente todas las otras formas de representar los procesos de trabajo, as como analizar los puestos de trabajo de los empleados para formular mejora de mtodos

    SEXTA SEMANA: Medicin del trabajo. Estudio de tiempos con cronmetro. Estudio de micromovimientos.

    Muestreo del trabajo. Ejercicios con cronmetro.

    Objetivo: El alumno aprender a medir el tiempo de una operacin en la actividad industrial a fin de monitorear su

    rendimiento laboral.

    SPTIMA SEMANA: Datos y tiempos estndar. Clculos. Tiempo normal. Suplementos. .

    Objetivo: El alumno ser capaz de evaluar los datos de tiempos para que stos satisfagan las necesidades

    futuras de los datos estndar.

    Segunda prctica calificada: Tema, lo tratado entre la cuarta y sexta semana de clases.

  • Pgina 3 de 13

    Ingeniera de Mtodos Ciclo 2012-I Moiss E. Armas

    OCTAVA SEMANA: PRIMER EXAMEN PARCIAL

    UNIDAD TEMTICA III. RECORRIDO DEL PRODUCTO

    NOVENA SEMANA: Planeacin y diseo de instalaciones. Tipos de diseo. Clculo de equipos.

    Objetivo: El alumno aprender a determinar el mejor arreglo de nmero apropiado requeridos en el diseo de las

    instalaciones de produccin.

    DCIMA SEMANA: Recorrido de los productos, como base de todos los planteamientos. Mtodo de anlisis de recorrido. Diagrama de recorrido sencillo. Intensidad del recorrido. Medida de las intensidades. Diagrama de recorrido multiproductos.

    Objetivo: El alumno aprender a conocer de qu manera se fabrican los productos, aprovechando las mejores

    condiciones de tiempo.

    DCIMOPRIMERA SEMANA: Relaciones entre las actividades. Tabla relacional. Procedimiento para establecer la tabla. Verificacin y aprobacin.

    Objetivo: El alumno aprender a disear procedimientos sistemticos que permitan relacionar entre si las

    actividades e integrar los servicios auxiliares al recorrido de los productos.

    DCIMOSEGUNDA SEMANA: Diseo de planta mediante sistemas automatizados. Simulacin por computadora. Manejo de materiales.

    Objetivo: El alumno comprender la importancia del uso de las computadoras para la ayuda en las tareas especficas del diseo de plantas industriales.

    Tercera prctica calificada: Tema, lo tratado entre la novena y dcimo primera semana de clases.

    UNIDAD TEMTICA IV: INTRODUCCIN A LA ERGONOMA

    DCIMOTERCERA SEMANA: Principios de ergonoma. El objeto y su funcin. Factores humanos. Factores fisiolgicos. Anatoma Descripcin anatmica. Trminos generales descriptivos de la ergonoma humana.

    Objetivo: El alumno conocer los factores que intervienen en la interrelacin hombre-artefacto afectados por el entorno de trabajo.

    DCIMOCUARTA SEMANA: Antropometra. Motivaciones e impulsos que incitan a las personas a satisfacer sus necesidades.

    Objetivo: El alumno ser capaz de conocer las dimensiones y proporciones del cuerpo humano y aplicarlos en el diseo de los procesos de operaciones.

    DCIMO QUINTA SEMANA: Fisiologa de los rganos sensoriales; Odo, Ojo, Olfato, Gusto.

    Objetivo: El alumno entender todo aquello relacionado con los aspectos de aprendizaje y condicionamiento de la conducta se acopian en el cerebro a travs a travs de nuestros canales sensoriales.

    Exposicin de los trabajos de investigacin a cargo de todos los alumnos conformantes de los grupos

    inscritos en la segunda semana de clases.

    DCIMOSEXTA SEMANA: SEGUNDO EXAMEN PARCIAL

    V. METODOLOGA DE EVALUACIN (de acuerdo al Captulo X del Reglamento)

  • Pgina 4 de 13

    Ingeniera de Mtodos Ciclo 2012-I Moiss E. Armas

    Criterios a evaluar: Cumplimiento de los exmenes y prcticas programadas, participacin en el desarrollo de las

    clases y prcticas; presentacin y pulcritud de los trabajos acadmicos encomendadas.

    Condiciones de Evaluacin:

    En caso que los alumnos no cumplan con las respectivas evaluaciones programadas sern calificadas con el calificativo de Cero.

    Se tomar un examen sustitutorio a quienes tengan un promedio acumulado no menor de 07; el promedio final de nota del curso no exceder de la nota 12 (doce).

    Normas de Evaluacin:

    Se tomarn dos exmenes parciales EP1 y EP2, siendo el primero cancelatorio. El examen sustitutorio reemplaza a la nota ms baja de cualquiera de stos.

    Se tomarn cuatro prcticas calificadas P1, P2, P3, P4, cuyo promedio, PP, constituir parte de la nota promocional.

    La cuarta prctica calificada, P4, consistir en la exposicin obligatoria del trabajo de investigacin por el grupo conformante, constituidos oportunamente, en el desarrollo de las clases.

    La nota promocional NP se determinar: NP = 0,35EP1 + 0,35EP2 + 0,30PP, donde NP deber ser mayor o igual de 10,5 para aprobar el curso.

    VI. BIBLIOGRAFA BASICA Y COMPLEMENTARIA

    1. Alberto Cruz, J, Andrs Garnica G; (2001); Principios de Ergonoma; Universidad de Bogot, Jorge Tadeo Lozano, Bogot D.C- Colombia.

    2. Arias, Jos (2003). Ingeniera de Mtodos. Teora y prctica. Primera edicin. Universidad Nacional Jos Faustino Snchez Carrin. Huacho.

    3. Chase, Aquilano, Jacobs (2001). Administracin de Produccin y Operaciones. Octava Edicin. Editorial Mc Graw Hill. Colombia.

    4. Dalessio Ipinza, Fernando. Administracin y Direccin de la Produccin. Enfoque estratgico y de calidad. 2. Edicion. Prentice Hill Pearson. 2004. Mxico.

    5. Frazier Grez, Geither Norman (2000). Administracin de Produccin y Operaciones. Octava Edicin. Internacional Thompson Editores. Mxico.

    6. Garca Criollo, Roberto. Estudio del trabajo: Ingeniera de mtodos y medicin del trabajo. Segunda edicin. Mc Graw Hill. Mxico.

    7. Hicks, Philip E. (2005); Ingeniera Industrial y administracin; Ed. CECSA, Mxico. 8. Konz S (2000). Diseo de Sistema de Trabajo. LIMUSA. Mxico. 9. Krick, Edward (2006). Ingeniera de mtodos. Limusa Noriega Editores. Mxico. 10. Meyers, Fred (2005). Estudio de tiempos y movimientos. Segunda Edicin. Prentice Hall. Mxico,

    2000. 11. Niebel, Benjamn (2001); Freivalds Andris. Ingeniera Industrial. Estndares y Diseos de Trabajo. 10

    Edicin. Alfaomega. Mxico. 12. OIT. (2005). Introduccin al estudio del trabajo. Limusa Noriega Editores. Mxico. 13. Hodson, William K. (1996). Maynard Manual del Ingeniero Industrial; Ed. Mc GrawHill, Mxico.

    Huacho, marzo de 2012

    Moiss Emilio Armas Inga Profesor del curso

  • Pgina 5 de 13

    Ingeniera de Mtodos Ciclo 2012-I Moiss E. Armas

    Trabajo de Investigacin de INGENIEIRA DE MTODOS

    Los alumnos del curso de INGENIERA DE MTODOS del X ciclo de la

    Escuela Acadmico Profesional de Ingeniera de Industrias

    Alimentarias, debern desarrollar y presentar obligatoriamente un

    trabajo de investigacin, el que constituir nota de la cuarta prctica

    calificada, el que deber ser presentado segn estructura de

    FORMATO APA, aprobado por la Universidad, de acuerdo al modelo

    que se adjunta en archivo aparte.

    El trabajo deber ser presentado en un documento y en archivo digital,

    el cual ser sustentado en conformidad al cronograma establecido en el

    silabo.

    Estos trabajos podrn ser presentados en grupos de a lo ms de

    cuatro alumnos.

    Los alumnos deben buscarse una empresa, sea manufacturera o de servicios,

    dentro de la zona donde tengan mayores posibilidades de acceso. Una vez

    seleccionado la empresa y teniendo las facilidades de acceso para ella,

    debern ser capaces de identificar un rea especfica de produccin o

    servicio y poder apreciar los trabajos que se vienen desarrollando dentro de

    sa rea y contrastar con los conocimientos tericos que semana a semana

    se imparte en la Universidad y en el curso de Ingeniera de Mtodos.

    As por ejemplo, si se selecciona una empresa de servicios, que atiende

    servicios de reparacin y mantenimiento de equipos de laboratorio, si se

    accede a la sala de reparacin de los bienes de los clientes, se podr tener

    la oportunidad de apreciar de qu manera se estn haciendo esos trabajos

    para que el producto sea entregado de acuerdo a los requerimientos del

    cliente; las interrogantes que debern plantearse los investigadores sern los

    siguientes:

    De qu manera estn distribuidos los equipos de reparacin?

  • Pgina 6 de 13

    Ingeniera de Mtodos Ciclo 2012-I Moiss E. Armas

    De qu manera influyen las condiciones medioambientales en el

    trabajo del personal?

    Podra considerarse que las operaciones de soldar, arreglar, trasladar

    los equipos, embalar, son las correctas? Cuntas horas-hombre o

    cuntas horas-mquina se utilizan para que el producto final sea

    entregado al cliente?

    Qu tiempos suplementarios existen?

    Considera que los trabajos desarrollados en general, dentro de la

    empresa, se estn desarrollando correctamente?

    De qu manera se distribuyen la planta?, etc. Conforme se va

    desarrollando el temario del curso podrn irse dando cuenta la forma

    en cmo deber implementarse la Ingeniera de Mtodos.

    Una vez satisfechos estas interrogantes, deber proponerse alternativas de

    mejora a fin de presentarle a la empresa o a los directivos, quienes de

    buena fe o de buena voluntad, les facilit sus instalaciones para que ustedes

    puedan complementar su formacin profesional, dentro del rea de su

    competencia.

    El trabajo deber tener la siguiente estructura:

    CARTULA

    Nombre de la universidad. Facultad. Escuela acadmico profesional. Ttulo del trabajo. Curso, ciclo, ao. Alumnos conformantes. Profesor. Lugar y fecha de presentacin.

    Dedicatoria o agradecimientos, si as lo prefieren.

    ndice.

    Resumen y Abstract

    En hoja aparte se presenta un resumen de no ms de 200 palabras del

    contenido del trabajo; el abstract es un resumen escrito en ingls, el cual

    va en otra pgina

    Introduccin

    La introduccin permite proporcionar una idea general del contenido del

    trabajo; el lector al hacer esta lectura podr tener una apreciacin general

  • Pgina 7 de 13

    Ingeniera de Mtodos Ciclo 2012-I Moiss E. Armas

    de lo tratado en el del trabajo, motivo por el cual en breves palabras, que

    no se extienda en ms de dos pginas, se tratar de explicar la naturaleza

    de la investigacin desarrollada en todo el estudio.

    Captulo I. MARCO CONCEPTUAL

    En este captulo se exponen las bases conceptuales, de los temas que se

    van a tratar, exponindole con un enfoque crtico; as por ejemplo, si se

    va tratar de explicar el comportamiento de la naturaleza humana, deber

    explicarse qu bases tericas explican esta teora, etc.

    Captulo II. METODOLOGA DEL TRABAJO

    En este punto se explica todo el proceso desarrollado para recopilar los

    datos:

    Qu est sucediendo en el contexto global?

    De qu manera afecta esta situacin a las organizaciones?

    De qu manera la empresa puede sentirse afectada con esta

    situacin?

    Qu puntos especficos dentro de la empresa ha determinado para

    desarrollar sus estudios?

    Por qu considera que debera desarrollarse su trabajo?

    Qu espera con desarrollar su trabajo?

    Quines son los involucrados dentro de la empresa al desarrollar su

    trabajo?, etc.

    Captulo III. PROCESAMIENTO Y ANLISIS DE LA SITUACIN

    OBSERVADA

    Se da una explicacin detallada del rea de trabajo y las condiciones que

    las vienen afectando para posteriormente proponer nuevas alternativas de

    mejora.

    Captulo IV. ANLISIS CRTICO DE LOS DATOS PROCESADOS

    De acuerdo a las caractersticas de los datos procesados en el captulo

    anterior, comentar crticamente el desarrollo de la situacin actual; ello

    induce a presentar una serie de consecuencias que podran devenir, producto del desarrollo de las actividades; los efectos econmicos, los

    efectos psicolgicos, los efectos en la productividad, etc.

    Captulo V. PROPUESTA DE MEJORA

    El problema presentado puede presentar una alternativa de solucin; en

    ese sentido, debe presentarse la propuesta de mejora siguiendo las enseanzas obtenidas en el dictado del curso; si se va implementar un

    nuevo mtodo de trabajo, de qu manera ser esa implementacin?, si

    se van a determinar medidas de trabajo, de qu manera ser harn?, etc.

  • Pgina 8 de 13

    Ingeniera de Mtodos Ciclo 2012-I Moiss E. Armas

    CONCLUSIONES

    Se hace una lista de conclusiones producto de la experiencia adquirida al

    procesar los datos; a modo de ejemplo se plantea algunas interrogantes:

    Qu conclusiones puede extraerse al momento de haber desarrollado los

    trabajos de recopilacin de datos?, Qu conclusiones puede obtenerse

    como producto del procesamiento de los datos?, Qu conclusiones puede

    obtenerse producto del desarrollo aplicativo del curso?, etc.

    ANEXOS

    Se utiliza este acpite, para presentar una serie de informaciones

    complementarias, relacionadas con el trabajo en cuestin, as por ejemplo,

    si se desarrolla cuestionario de preguntas, estos pueden ser incorporados

    en un anexo; si hay necesidad de presentar grandes cantidades de fotos

    de los trabajos, se presentan en otro anexo; si hay necesidad de hacer

    clculos excesivos, estos tambin se presentan en un anexo, etc. En el

    cuerpo principal del trabajo, debe enunciarse en qu anexo se presenta la

    informacin complementaria que aclara lo que se quiere mostrar. Cada

    informacin complementaria, se presenta en diferentes anexos, los cuales

    se presentan: Anexo 1 Ttulo .., Anexo 2 Ttulo ...

    BIBLIOGRAFA

    Es la ltima parte del trabajo, en ella se consignan las fuentes

    bibliogrficas tenidas en cuenta para el desarrollo del trabajo. Los

    conocimientos pertenecen a la humanidad, nadie va descubrir la plvora ni

    nadie va descubrir el fuego; stos ya fueron descubiertos, ya sabemos que

    la plvora es un gran invento de la humanidad que ha transformado el

    modo de ser de las personas, as como el fuego es un gran descubrimiento

    que tambin permiti cambiar el modo de vida de las personas; entonces

    lo que se ha hecho a partir del descubrimiento de estos hechos, qu otras

    cosas nuevas se puede incorporar a estos; qu otra cosa se puede hacer

    con la plvora que no se ha hecho hasta ahora, o qu otra cosa se puede

    hacer con el fuego que no se ha hecho hasta ahora; sa es la naturaleza

    de la investigacin: descubrir algo nuevo y aportar con algo nuevo a la

    humanidad. Por ello al consignar una bibliografa, se est haciendo

    entender que el investigador conoce lo que est haciendo y ha tenido

    como fuente de conocimientos a estos autores, y lo que se est

    presentando es un nuevo aporte, o tratado an.

    No presentar bibliografa en los trabajos de investigacin, est indicando

    que el autor o los autores no han estudiado ni investigado nada, tratando

    de hacerse pasar como los primeros que estn descubriendo la plvora.

  • Pgina 9 de 13

    Ingeniera de Mtodos Ciclo 2012-I Moiss E. Armas

    OJO!

    1. Los avances y coordinaciones de los trabajos preliminares, sern tomados en cuenta para la evaluacin final.

    2. Los trabajos desarrollados, sern debidamente sustentados por el grupo participante; la no sustentacin de algunos de los miembros del grupo, invalida su presentacin, no considerndose como presentado al ausente.

    3. El trabajo final ser presentado y sustentado por el grupo, en la semana quinceava de iniciado el ciclo, en la hora correspondiente a la hora de prctica; por ningn motivo existir prrroga.

    4. El desarrollo de este trabajo, est en concordancia a lo estipulado en el slabo.

    Huacho, abril de 2012

    NOTA:

    De acuerdo a lo establecido en el estilo de presentacin de trabajos de

    investigacin, segn el formato APA, bsicamente ste deber tenerse las siguientes

    caractersticas:

    Se pueden utilizar las letras Arial, Times New Roman o Courier de tamao 12.

    Al inicio de cada prrafo deben hacerse sangra de 5 espacios.

    Los ttulos de los captulos debern estar centrados al inicio de la pgina.

    Despus del Captulo se escribe el Ttulo centrado y en maysculas y letra de

    tamao 14 en negrita; luego escribir los sub niveles a tres espacios del Ttulo.

    Los ttulos deben estar escritos por lo menos en una lnea.

    Los captulos se numeran en nmeros romanos, como Captulo I. y los

    subniveles 1.1 1.2 . Y si se desea ms sub niveles de stos: 1.1.1 1.1.2

    1.2.1 1.2.2 1.2.3 ..; Captulo II. 2.1 2.2 2.2 ..

    Los sub niveles se escriben a partir del margen izquierdo, con letra de tamao 12

    en negrita, el cual debe terminar en dos puntos, como el siguiente: 1.2. Estudio

    de la estadstica: esta modalidad seguir hasta el cuarto nivel, ejemplo: 1.2.1.1.

    Usos de la estadstica en la ingeniera: los textos se escriben dejando tres

    espacios antes del subttulo.

    La compaginacin se hace a partir del captulo uno, escrito en nmeros arbigos

    y en la parte superior derecha de la hoja, tamao bond A4. Las pginas

    preliminares, desde la portada hasta la tabla de contenido se escriben en

    nmeros romanos.

    Las referencias bibliogrficas se enlistan al final del trabajo; en ella se escribe en

    orden alfabtico el autor o los autores, comenzando por Apellido, iniciales de sus

    nombres, ao de publicacin, entre parntesis, ttulo de la obra en cursiva,

    nmero de edicin, ciudad de publicacin y editorial. Si esta referencia ocupa

    ms de una lnea, la segunda comenzar despus de cinco espacios de la

    primera.

  • Pgina 10 de 13

    Ingeniera de Mtodos Ciclo 2012-I Moiss E. Armas

    Ejemplo:

    Becerra, M. E. (2010). Incidencia del consumo de madres gestantes, en el

    cerebro de los nonatos, Lima, Ed. Los Arboles.

    Los cuadros o tablas, deben llevar una numeracin correlativa, escritos en el

    mismo tamao de la letra y resaltada en negrita. El ttulo debe reflejar las

    caractersticas del cuadro o tabla que se desea presentar, y debe tener el mismo

    acho que la tabla. Debajo de la tabla debe presentarse una nota o referencia que

    indique la procedencia de los datos, escrito en letra de tamao 10 y en itlica.

    Los textos de los ttulos de las tablas, deben tener el mismo ancho de la tabla.

    Ejemplo de presentacin de una tabla o cuadro.

    Tabla 1

    Ingresos mensuales, en Nuevos Soles, de

    una muestra de trabajadores de las

    empresas privadas, de la provincia de Barranca

    correspondiente al mes de marzo de 2011.

    Nivel de ingresos mensuales

    Nmero de trabajadores

    600 1000[ 45 1000 1400[ 89 1400 1800[ 149 1800 2200[ 172 2200 2600[ 68 2600 3000[ 31 3000 3400[ 14 3400 3800[ 7

    Fuente: Datos obtenidos mediante una encuesta

    desarrollada, por los investigadores en el mes de marzo de 2011.

    Los grficos tambin deben tener la misma numeracin correlativa que indique la

    caracterstica de lo que se quiere presentar. Esta numeracin se escribe debajo

    del grfico en itlica y de tamao 10, solo el nombre del grfico, como: Grfico

    N. luego el texto en forma normal y del mismo tamao, y del mismo ancho del

    cuadro de la figura; este grfico debe tener tambin su fuente o referencia.

    Ejemplo.

  • Pgina 11 de 13

    Ingeniera de Mtodos Ciclo 2012-I Moiss E. Armas

    Grfico 1. Registro de llenado de botellas en miles de unidades/ hora de acuerdo a la procedencia de los equipos, segn turnos de trabajo.

    Fuente: Tabla 1.

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    35

    40

    MAANA TARDE NOCHE

    25

    32

    26

    40

    35

    31

    35 37

    39

    BRASILERO

    ALEMAN

    ITALIANO

  • Pgina 12 de 13

    Ingeniera de Mtodos Ciclo 2012-I Moiss E. Armas

    PREGUNTAS DE REPASO N 1.

    1. Defina el concepto de una organizacin.

    2. Qu importancia tiene la Ingeniera de Mtodos para el buen funcionamiento de

    las organizaciones empresariales?

    3. De qu manera se pueden clasificar las empresas u organizaciones?

    4. Qu tipo de objetivos persiguen las organizaciones, segn su naturaleza de

    constitucin?

    5. De qu manera cumplen sus objetivos las organizaciones?

    6. Puede considerarse una empresa manufacturera como parte de una

    organizacin?, si es as, qu lo diferencia?

    7. Explique el contexto de una organizacin en las actuales condiciones de la

    economa mundial.

    8. Explique el proceso de evolucin de las empresas a travs de la historia de la

    humanidad.

    9. Una empresa vinculada con la produccin de alimentos, en qu sector

    productivo de la economa debera estar clasificado?

    10. Qu problemas principales afrontan hoy en da las empresas? De qu manera

    deberan resolverlo?

    11. Defina el concepto de productividad; con un ejemplo explique su concepto.

    12. Por qu es importante el factor de productividad dentro de las organizaciones?

    13. De qu manera podra mejorarse la productividad?

    14. Qu factores restringen la productividad?

    15. Explique los criterios existentes, en los cuales deber tenerse en cuenta para

    analizar la productividad.

    16. Qu beneficios trae mejorar la productividad?

    17. Explique los tiempos totales que intervienen en el proceso de desarrollo de una

    actividad.

    18. Qu objetivos debera perseguirse en el tiempo total dedicado al desarrollo de

    una actividad?

    19. Qu diferencia existe entre produccin y productividad? Proporcione ejemplos

    para cada caso.

    20. Qu diferencia existe entre eficiencia y efectividad? Presente ejemplos en el

    caso de empresas vinculadas a su rea profesional.

    21. Qu define una H-H?

    22. Qu defina una H.M?

    23. Qu indicadores puede considerarse para estudiar la eficiencia?

    24. Qu indicadores puede considerarse para estudiar la eficacia?

    25. Presente casos donde se puede emplear los indicadores de eficiencia y eficacia.

    26. Explique los principales factores que deber considerarse para estudiar las

    condiciones ambientales de trabajo.

    27. Qu efectos genera los ruidos, en los trabajadores, dentro de los ambientes de

    trabajo? Cules son los lmites permisibles?

  • Pgina 13 de 13

    Ingeniera de Mtodos Ciclo 2012-I Moiss E. Armas

    28. Por qu se considera que los colores pueden influir en el estado de nimo de

    los trabajadores, y qu tipo de colores deber emplearse dentro del rea de

    trabajo?

    29. Qu niveles de temperatura deber mantener la sala de trabajo, y por qu?

    30. De qu manera se puede mejorar la iluminacin del ambiente de trabajo?

    31. Qu factores generan los tiempos muertos?

    32. Para qu se hace el estudio del trabajo?

    33. Qu es ingeniera de mtodos, y qu finalidades busca?

    34. En qu consiste la simplificacin del trabajo, y cmo se puede lograr?

    35. Seleccione un rea de trabajo de una organizacin cualquiera, y a la luz de sus

    conocimientos adquiridos al presente, formule un aspecto crtico de las

    condiciones posibles desfavorables en el desarrollo de las actividades de dicha

    rea de trabajo

    36. Enuncie y explique paso a paso, los requisitos que deben emplearse para

    simplificar el trabajo.

    37. Seale los objetivos que busca la simplificacin de los mtodos de trabajo.

    38. Seale los procedimientos a seguir en el estudio de mtodos.

    39. Qu criterios existen para seleccionar el mtodo de trabajo a mejorar?

    40. Qu interrogantes deber formularse para analizar los detalles del trabajo?

    41. Qu objetivos deber satisfacer el nuevo mtodo de trabajo?