2001, 21: 99-118 Transformación de un espacio urbano: El ... · El Estado, debido a la...

20
Anales de Geografla de la Universidad Complutense IS5N: 0211-9803 2001, 21: 99-118 Transformación de un espacio urbano: El caso del Mercado de Abasto de Buenos Aires SILVANA SASSANO* Recibido: 3-XI-2000. Aceptado:8-Ill-2001 RESUMEN El objetivo central de esta investigación es estudiar la evolución y transforma- ción de un espacio urbano en la ciudad de Buenos Aires, como es el Viejo Mer- cado dc Abasto Proveedor (hoy Abasto de Buenos Aires —shopping center—), partiendo de dos hipótesis: a) el deterioro de un espacio urbano es una condición ideal para su revalorización, ya que disminuyen considerablemente los costos de adquisición del suelo y del equipamiento, por la degradación y el abandono de que ha sido objeto tras los años. b) los procesos de revitalización y reconversión de estos espacios en decadencia se apoyan en gran medida en la apropiación de los «valores sociales» que están «cargados» en estos espacios o equipamientos y es ese valor social el que los transforma en «Recursos» recreativos y por ende en renta monopólica. Palabras clave: Argentina. Buenos Aires. Centro comercial. Geografía humana. SOMMARIE L’objet central de cette recherche a été d’étudier l’évolution et modification d’un espace urbain dans la cité de Buenos Aires. L’espace urbain en question est celui de l’Ancien Marché «de Abasto Proveedor», qu’aujourd’hui s’appel «Abasto de Buenos Aires-shopping center». Les deux hypothéses de travail ont été: a) la déterioration d’un espace urbain constitue la condition ideale pour que celui reprendre de sa valeur; car, * Licenciada en Geografia. 99

Transcript of 2001, 21: 99-118 Transformación de un espacio urbano: El ... · El Estado, debido a la...

Page 1: 2001, 21: 99-118 Transformación de un espacio urbano: El ... · El Estado, debido a la redefinición de sus funciones y a la aplicación de políticas neoliberales (que se tornan

AnalesdeGeograflade la UniversidadComplutense IS5N: 0211-9803

2001, 21: 99-118

Transformaciónde un espaciourbano:El casodel Mercadode Abastode BuenosAires

SILVANA SASSANO*

Recibido: 3-XI-2000. Aceptado:8-Ill-2001

RESUMEN

El objetivo centralde estainvestigaciónes estudiarla evolucióny transforma-ción de un espaciourbanoen la ciudadde BuenosAires, como es el Viejo Mer-cadodc Abasto Proveedor(hoy Abasto de BuenosAires —shoppingcenter—),partiendode dos hipótesis:a) el deteriorode un espaciourbanoes unacondiciónideal parasu revalorización,ya que disminuyenconsiderablementelos costosdeadquisicióndel suelo y del equipamiento,por la degradacióny el abandonodeque ha sido objeto tras los años. b) los procesosde revitalizacióny reconversiónde estosespaciosen decadenciase apoyanen granmedidaen la apropiacióndelos «valoressociales»que están«cargados»en estosespacioso equipamientosyes esevalorsocial el que los transformaen «Recursos»recreativosy por endeenrentamonopólica.

Palabras clave: Argentina.BuenosAires. Centrocomercial.Geografíahumana.

SOMMARIE

L’objet centralde cetterecherchea été d’étudierl’évolution et modificationd’un espaceurbain dansla cité de BuenosAires. L’espaceurbainen questionestcelui de l’Ancien Marché«deAbastoProveedor»,qu’aujourd’huis’appel«Abastode BuenosAires-shoppingcenter».

Les deuxhypothésesde travail ont été:a) la déteriorationd’un espaceurbainconstitue la condition ideale pour que celui reprendre de sa valeur; car,

* Licenciadaen Geografia.

99

Page 2: 2001, 21: 99-118 Transformación de un espacio urbano: El ... · El Estado, debido a la redefinición de sus funciones y a la aplicación de políticas neoliberales (que se tornan

Silvana Sassano Transformaciónde un espaciourbana..

l’abandonneet vieissementdes équipementspendantdes annéesocassionneladévaluationdela terre.b) lesprocessuspourrevitaliseretreconvertircesespacesen décadences’appuient en grande partie sur l’appropiation des «valeurssociales»qui ont cesespacesurbains.Cesvaleursfont qu’ils se transformenten«Resources»avec de la valeurd’eehangeet en conséquenceen revenupour lemonopole.

Mots cié: Argentine.BuenosAires. Geographieurbaine.Commerce.

SUMMARY

This research is primarily aiíned at studying the evolution andtransformationof an urbanspacein BuenosAiresCity, named«ViejoMercadode Abasto Proveedor(Oid Supply Market) currently known as «Abasto deBuenosAires —ShoppingCenter—),consideringTwo hypothesis:a) ah urbanspacedeteriorationbecomesan ideal condition for its rreviewuationsince realestate rights and furnishing costs are considerably lower due to years ofdeteriorationand overlooking.b) revitalisation and reconversionprocessesof«social values»wieh are «related»to thesespacesor furnishing andit is thissocial valuewieh turns them into recreational«Resources»andconsequentlyamonopolieasset.

Key words: Argentine. BuenosAires City. UrbanGeography.Shoppingcenter.

1. INTRODUCCIÓN

En las ultimas décadas,la mayoría de las grandesmetrópolisexperi-mentanun procesode transformaciónde susrolesy funcionestradiciona-les, generandonuevasestructurasterritorialesde producción,circulaciónyconsumo,las quedebenentendersenecesariamenteen el marcode los cam-bios políticos, económicos,tecnológicosy socialesque se estándesarro-llando a nivel global, procesoquedesdeoccidentese lo denominaglobail-zacion.

Dentrode estenuevo ordenmundial se asiste a una notableexpansióny diversificacióndel sectorterciario(básicamentedel comercioy los ser-vicios especializados),es decir, a una verdaderarevolución comercialbasadaen la creación de símbolos,marcas e imágenes,quedan lugar anuevasformasde estructuraciónde la ciudad. En estafase del desarrollocapitalista,el consumotiene un papel esencial,perversoen expresióndeMilton Santos(1987), ya que seproducen,por un lado, espaciosde consu-

100Analesde Geografiade la UniversidadComplutense

2001, 21: 99-lIS

Page 3: 2001, 21: 99-118 Transformación de un espacio urbano: El ... · El Estado, debido a la redefinición de sus funciones y a la aplicación de políticas neoliberales (que se tornan

Silvana Sassano Transformaciónde un espaciourbano.,.

mo, metrópolisde consumoy por otro lado consumidoresen lugarde ciu-dadanos(Santos,1987). Estalógicade «consumopor el consumomismo»,hace que los objetos,espacioso equipamientosa serconsumidos,poseanun valor simbólico que los hace únicos (García Ballesteros,1998). Sonespaciosemblemáticos(no lugares)de la cultura postmoderna.Nosreferi-mos a los actualesprocesosde expansióny renovaciónde la ciudad comoporejemplosonlos grandesequipamientosde consumoy recreación(shop-ping centerso centroscomerciales,hipermercados,supermercados,parquestemáticos,etc.).

Estamosanteun procesode reconfiguraciónterritorial quepuede obser-varse de manerasimultáneaen diferentesescalas,asociadoa nuevasformasde ejerciciodel poder (Zusman,2000).

El Estado,debido a la redefinición de susfuncionesy a la aplicación

de políticasneoliberales(que se tornan más perversasen la mayoríade lospaiseslatinoamericanos),reducesusaccionesdirectassobreel territorio, ypasaa actuarcomo un promotor y gestorde los procesosde refuncionali-zación urbana.Los gobiernosdebenatraerinversionesde los gruposeco-nómicosdominantes(nacionaleso transnacionales)y facilitarles las condi-cionesparasu instalación.Se valendel discursoneoliberalque enfatizaloslogros y «bondanes»de la gestiónprivada y el «carácterrenovador»deestaspolíticasurbanas:«sedebe»formarpartede la red de ciudades«glo-balizadas»,«competitivas»,y «vender»una imagen atractivaal capital,escondiendolos verdaderosproblemassocialesy económicosde los habi-tantes de la ciudad.

Las ciudadesestánenun constanteprocesodereconstrucciónde suima-gen,y hoy en día, sonproductodel marketingcomo bien caracterizanTorresRibeiro y SánchezGarcía (1996)a Curitiba, en Brasil. Se pretendecomer-cializar y promocionaruna imagen global urbana,que seacompetitivafrente a otras ciudades.Las mismas se transformanen «productos»de unacity marketingatrayendoservicios,actividadescomerciales,inversiones,ademásde la promoción crecientedel turismo urbano.El marketing urba-nistico opera mediante la información, la comunicación, la invitación ahaceruso de la ciudad (Torres Ribeiro y SánchezGarcía, 1996). En estecontextolas operacionesde recuperacióny restauracióndel patrimonioedi-ficado constituyenun emblemadiferenciadorde unamarcaurbana,sobretodo cuandose trata de actuacionesintegradasque revalorizanespaciosurbanosendecadencia,degradados,antiguaszonasindustriales,portuariasola reutilizaciónde bordesde fachadasmarítimas o fluviales. Estasgrandesoperacionesde refuncionalizaciónurbanainscribena la ciudad en un nuevocontextodenominadopostindustrialpropio del Siglo XXI, en unaEuropaunificadaen quelas nacionesvanperdiendoimportanciay avanzael poder

101Analesde Geografiade la UniversidadComplutense

2001, 21: 99-118

Page 4: 2001, 21: 99-118 Transformación de un espacio urbano: El ... · El Estado, debido a la redefinición de sus funciones y a la aplicación de políticas neoliberales (que se tornan

Silvana Sassano Transformacióndeun espaciourbano...

de las ciudadesy las regiones,y los edificiosestrellaayudana definir la leydel más fuerte en la competenciaglobal por la supervivenciaeconómica(MarchenaGómez,1998).

Reciclarun viejo edificio, o refuncionalizarciertos espaciosurbanosabandonadosy degradados,resulta,entérminoseconómicosy arquitectónicosmáscostosoy complejoque construirun edificio totalmentenuevo,o derri-bar un espaciode la ciudady concretarallí un nuevoespaciode consumo,ocio o recreación.Ante ello nos planteamosdos hipótesis.Por un lado, el«deterioro»del espacioo equipamientoesunacondiciónideal y casinecesa-ria parala revalorizacióny el recicladodel mismo,yaquelos costosde adqui-sición del equipamientoy del sueloson muy bajos.Y por el otro, en estrecharelación con lo anterior, no todoslos espacios«degradadoso deteriorados»son objetode inversióneconómica.A estehechose sumaqueestosprocesosse apoyanen gran medidaen la apropiaciónde los valoressociales(históri-cos, culturales)queestáncargadosen los espaciosy equipamientosque sonreciclados,y en muchoscasoses este «valor social» el quelos transformaenRecursosrecreativos,lo queAtkissony Robinson(1973)denominan«recur-sos de amenidad».La apropiacióny explotaciónprivadade estos recursoshaceque los mismosno sólo poseanun valor de uso, sino también,un valorde cambio.

¿Podríamosentoncesconsiderarqueeste «valor social»del quese apropiael capitalprivadogeneraunarentamonopólica?La respuestaes afirmativa,yaqueese «valorsocial» es un valor agregadoy único. Lascaracterísticashistó-ricas, culturales,no se puedenreproduciren otro espacio,y esogeneraunarentamonopólica.

Segúnel planteo teórico de Augé (1993) acercade la relación entresobremodernidad(posmodernidad)y los no lugares, podríamosafirmar quetodas las ciudadesde hoy deben, aunqueparezcaparadójico,poseer«nolugares»,ya que sonla máximaexpresiónde la posmodernidad.El espaciodel no lugar no creani identidadsingularni relación, sino soledady simili-tud (Augé, 1993: 107).

En estanuevasociedad«postmoderna»el valor simbólico que adquierenlos objetosy los espacios(lugareso no lugares)aserconsumidoses primor-dial, seaparalograr con ello un valoragregadoen un negocioinmobiliario, oun ascensoen la escalasocial. Se consumensímbolosy no bienesparasatis-facernecesidades.El hechode comprares cadavez másuna actividadrecre-ativa; es una actividad social, y los centros comercialeso shoppingcentersson las mejorescatedralesparaestimulara las personasa consumirPocasvecesestoscentrosse limitan a simplesactividadescomercialesporqueinclu-yen cines,patios de comidas,áreasde juegosparaniños, servicios de estéti-ca,belleza,bancosy otros servicios;reproducenlo quese puedeencontraren

102AnalesdeGeograjiade la UniversidadComplutense

2001, 2!: 99-lIS

Page 5: 2001, 21: 99-118 Transformación de un espacio urbano: El ... · El Estado, debido a la redefinición de sus funciones y a la aplicación de políticas neoliberales (que se tornan

Silvana Sassano Transformación de un espaciourbana..

la calle—un lugarpúblico e inseguro—enun lugarprivado,conguardiasde«seguridad»,un ambienteagradable,biendecorado,generalmenteconfuentesde aguay zonasverdes(asíseanartificiales),protegidosdel viento, del ruido,del tráfico. El shoppingcenter es un simulacrode ciudad de serviciosenminiatura(Sarlo, 2000).

En este contexto,la Ciudad de BuenosAires, especialmentedesdeladécadade 1990, esescenariode grandesoperacionesurbanísticasdestina-dasprincipalmentea laprestaciónde serviciosde consumoy recreación,loqueconlíevaimportantescambiosen la estructurasocio-espacialde la ciu-dad. Podríamosmencionarcomo ejemplosde reconversiónurbanael casode Puerto Madero, CostaneraNorte (Sassano,1995), la proliferación deshopping centerscomo el Spinetto, Patio Bullrich, PaseoAlcorta, AltoPalermoShopping,BuenosAires Design Center, PaseoLa Plaza, la cons-trucción de hoteles de primer nivel como el Hyatt, Holiday lun, AlvearPalaceHotel, CesarPark, el proyectode renovacióndel Area Retiro, Reco-leta, entreotros.

En este artículo haremosreferenciaal Mercado de Abasto de BuenosAires (actual Abasto de Buenos Aires —shopping center—), un recientemegaemprendimientode transformaciónurbana,ubicadoen el barrio de Bal-vanerade la ciudad de BuenosAires. Fueel mayor mercadode frutas y ver-duras de la ciudad de Buenos Aires desdefines de Siglo XIX hasta, 1980,fechaen que la Municipalidad cierra sus puertas.Su actividaddio origenalbarrio del Abasto y a toda una tramacultural propiade la transeulturaciónentreespañoles,italianos,judíos,criollos. El tangoy CarlosGardelse criaronen los cafésde la zona. Así se gestael mito del Abasto,mito queposeeunvalor simbólico que lo haceúnico. Luego del cierre, comienzaun rápidopro-ceso de decadencia-marginalidad,tanto del edificio como del propio barrio.Esteespaciourbano,profundamentedeteriorado,se convierteen un «rentablenegocio»parael capitalprivado.

2. HISTORIA DE UN MITO: MERCADO DE ABASTO PROVEEDOR

El Mercadode Abasto Proveedorfue inauguradopor un grupo de pro-ductores,constituidosen la SociedadAnónima Mercadode Abasto Provee-dor—SAMAP—, el 1 de Abril de 1893. Se ubicó en los suburbiosde la ciu-dad,enel barrio de Balvanera,entrelas calles Lavalle,Corrientes,Anchorenay Aguero.

Fue construidoen hierro y vidrio, y su imagenarquitectónicarepresenta-ba todo un símbolodepodery prestigioparala época.

103Ana/esde Geograjiade¡a Universidadcomplutense

2001, 21: 99-lIS

Page 6: 2001, 21: 99-118 Transformación de un espacio urbano: El ... · El Estado, debido a la redefinición de sus funciones y a la aplicación de políticas neoliberales (que se tornan

SilvanaSassano Transformaciónde un espaciourbano.,.

Debidoal incesanteaumentode las operacionescomerciales,la Sociedadcompraterrenoslinderosparaexpandirsusinstalacionesy construirallí depó-sitos, fábricade hielo, frigorífico, mercadominorista,entreotras.

Paulatinamenteesteespaciode laciudadcomenzóamodificarsufisonomía,basadaen la actividad económicageneradapor el propio Mercadode AbastoProveedorLa instalaciónen las cercaníasdel Ferrocarril del Oeste(estaciónPla-zaMisserereu Oncede Septiembre)en ladécadade 1890,laelectrificacióndeltranvía, la instalaciónde cloacas,aguacorriente e iluminación eléctrica,y porsupuestola pujanteactividadcomercial,atrajeronpoblaciónde zonasruralesyprincipalmentede los contingentesmigratorioseuropeos.De esta formanaceenun sectordespobladode la ciudad, elMercadode AbastoProveedorqueel mitoporteñoconociócomo el «Viejo Abasto»,alrededordel cual se desarrollóunacomplejatramacultural que dio nombreal barrio, Abasto.

3. CONTEXTONACIONAL

A principios del siglo XX, la situacióngeneraldel paísy de la ciudadsecaracterizabapor un crecimientoexplosivogeneral,tanto por la grancantidadde inmigrantesque ingresabanal paísen buscade trabajo,comoasí tambiénpor el desarrollode infraestructura,viviendasy transportes.

Despuésde la crisis de 1890 comienzaunaetapade industrializacióndiri-gida a la elaboraciónde productosagropecuariosparala exportación.Argen-tina estabainserta en el sistemaeconómicomundial como productorademateriasprimase importadorade productosmanufacturados.

La primeraGuerraMundialparalizaesteesquema:se interrumpela inmi-gracióny se resientedrásticamentela importación,por lo que nace la indus-tria manufacturera.Finalizadala guerrael procesoexpansivocontinua,hastaque se quiebracon la crisis mundial de 1929.

Los sistemasde transporteincidirán fuertementeen la actividaddel mer-cado,tantopor el trasladode las mercaderíascomode los trabajadores.En unprincipio el desplazamientose realizabacon ferrocarril y tranvía,y en 1910se construyelaprimer líneade subterráneos(Metro).

A nivel territorial no se modifica la tendenciade BuenosAires como«ciu-dad centro»,por el contrariose profundizaaún más estaconfiguraciónespa-cial. El bardodel Abastoha cambiadoradicalmenteenpocosaños.Aquellosjóvenesinmigrantesque habíaniniciado su vida de trabajoen el mercadodecarrosy carretas,en laperiferia de la ciudaden medio de chacrasy quintas,verán en su vida de adultosla transformaciónde la ciudad. La actividadcomenzaráa hacersefebril y seránnecesariosprofundoscambiosparaadap-tarsea estosnuevostiempos.

104Analesde Geografiade la UniversidadComplutense

2001, 21: 99-118

Page 7: 2001, 21: 99-118 Transformación de un espacio urbano: El ... · El Estado, debido a la redefinición de sus funciones y a la aplicación de políticas neoliberales (que se tornan

Silvana Sassano Transformación deun espaciourbano...

4. UN NUEVO MERCADO DE ABASTO PROVEEDORPARA LA CIUDAD

La actividad del mercadocontinuócreciendoen volumen y complejidad,por lo queSAMAP decideen 1921 construirotro edificio sobreAv. Corrien-tes,paraevitar la paralizacióndel mercado.El proyectopertenecióal estudioDelpini, Sulcic y Besy era una nuevapropuestaparala ciudad. La primerasecciónde laobrafue abiertaalpúblico en 1934,demostrandonuevamentesupoderíoy grandeza.

La construcciónde esteedificio fue todo un desafio.Eralaprimer obradehormigónarmadoa lavistade envergaduraquese realizabaenel país.El edi-ficio se organizabaen4 plantas:en el primer subsueloestabainstaladala ven-ta de carneen rematepúblico; el segundosubsuelose destinabaal almacena-je de mercaderíay al depósitode envasesvacíosy cajones;en la plantabajase desarrollabael comerciode abastomayoristay enel piso altoel minorista.Se accedíapor nueveentradas:4 sobrela calle AgUero, dondese hallaba larampavehicularde cargade doblemanode 8 metrosde anchoy de dosmon-tacargasde 12,5 T. paracamiones,siendolos másgrandesde Sudaméricahas-ta ese momento;4 sobrela calleAnchorenay laprincipal, sobreAv. Corrien-tes. (Berjmany Fiszelew, 1984).

La llegadadirectaal subsuelode los trenesde cargadel Ferrocarril Ter-minal de Buenos Aires, a travésde la instalacióndel subterráneo,le otorgógrandesventajasparael trasladode mercaderías.

El apodecultural quetrajo consigola migración, fue decisivo en la for-maciónde una«culturaurbana»y aúnmásen el barrio del Abasto.Los hom-bres que trabajabanen el Mercado, la mayoría inmigrantes——italianos— ytambiéncriollos, habitabanen las cercaníascon susfamilias.

La presenciadel Mercadodeterminóque enlas inmediacionesse levanta-ran casas,comercios,fondas,boliches,hoteles,comités,teatros,cines, cafés.Todoun universogirabaen torno al Mercado.Una mezclade nacionalidades,culturase idiomasse conformaronen esteespaciourbano. El Abasto fue uncentrocultural desdesu nacimientoy la cunadel tango. Cobijó un mundoquevivía segúnsuspropiasleyes.Fueel terrenode políticos,payadores,com-padritos, tangueros,artistas,malevos.Todo un «mundo»se gestóa partir deesteMercadode Abasto Proveedor.

5. «LA CASA PROPIA»Y LOSNUEVOS HABITANTESHacia mediadosde] siglo XX, el paísse encontrabaen un momentode

bienestary desarrollosocioeconómico.La rentableactividad económicadel

105Analesde Geograflade la UniversidadComplutense

2001, 21: 99-lIS

Page 8: 2001, 21: 99-118 Transformación de un espacio urbano: El ... · El Estado, debido a la redefinición de sus funciones y a la aplicación de políticas neoliberales (que se tornan

Silvana Sassano Transformaciónde un espaciourbano...

mercado,permitió a los inmigrantesque habitabanel barrio desplazarseycomprarsucasapropiaen áreasresidencialesde la ciudad.

Al mismotiempo, nuevoshabitanteslleganal barrio. En estaoportunidaderaninmigrantesde los paíseslimítrofesy de las áreasruralesdel paísquesedesplazabanhacialas grandesciudades(nuevospoíosdedesarrolloindustrial)en buscade trabajo.Por susprecariascondicioneseconómicasse vieron obli-gadosa«ocupar»casasy locales,habitaren pensionesy hotelesde baja cali-dad.

Los localesque albergabanlas actividadescomplementariasy de serviciovansiendoocupadospor extensionesdel mercado:depósitosde frutas,madu-raderosde bananas,cámarasfrigoríficasreemplazana las tiendas,cantinasybodegonesde otrasépocas.

El impacto causadopor el rápido crecimientodel flujo automotor,las lar-gasfilas de camionesquetaponanlas acetas,el incesanteir y venir de mer-caderías,el trajín nocturnoy la actividadque ya no estácircunscriptaal edi-ficio sino al barrio,vanprovocandoun progresivodeteriorodel mediourbano.

Conel crecimientopaulatinode la manchaurbana,el mercadopasaa for-marpartedel áreacentralde la ciudady se convierteen ejede un barrio popu-lar de granactividadcomercial.La mismaactividadquehabíamarcadosueta-pa de esplendoreconómicoy de construcciónde una identidad urbana,terminaprovocandoun impactonegativoen el entorno,deteriorandopoco apocolas condicionesde habitabilidaddel mismo.

6. EL «MITO» SE CLAUSURA

Hacia la décadade 1970 la situacióneconómica,socialy política delpaísse fue deteriorando,la épocadelas «vacasgordas»habíaculminado.El 24 demarzode 1976 se produceel GolpeMilitar, instaurándosela dictadurahasta,1983. El deterioroeconómicocontinuó,se estatizala deudaprivada,se aplicaunapolítica monetaristade liberalizacióndela economía,control de sueldos,eliminación de sindicatos,represiónsocial, persecucionesy desaparecidos.Las «intervencionesde inspectores»en los comercios,industriasy servicioserannormales,y elMercadodeAbastono escapóa ellas.El objetivoera«ter-minar con las intermediaciones».Inspectoresde la Dirección GeneralImposi-tiva (001), de Migraciones,de la Policíadel Trabajo,de la Municipalidadyel Interventor,que era un militar, «no dejabanun rincón y un trabajadorsinrevisar».

La ideade nucleartodala actividadde abastecimientode la ciudady seradministradapor la Municipalidad,la habíapropuestoel intendenteAlvearhacia fines del Siglo XIX. Pero es bajo una dictaduramilitar que se crea en

106Analesde Geografiade la UniversidadComplutense

200!, 21: 99-118

Page 9: 2001, 21: 99-118 Transformación de un espacio urbano: El ... · El Estado, debido a la redefinición de sus funciones y a la aplicación de políticas neoliberales (que se tornan

Silvana Sassano Transformaciónde un espaciourbano..

1967, la Corporacióndel MercadoCentralde BuenosAires, con los fines deproyectar,construir y administrarel futuro MercadoCentral.Susactividadesreciéncomienzanen 1984 y en ese mismo año, el 14 de Octubrepor Orde-nanzaMunicipal n.0 39.770,el Mercado de Abasto ProveedorquedaClausu-rado definitivamente.

Cerradoel Mercadola primeraconsecuenciafue la apariciónen la tramaurbanade un «vacío», de unazonadondela ausenciade toda actividadmar-caun tiempode transiciónen el queel deteriorodelas condicionesgeneralesdel barrio, son un rasgopredominante.

Hubo varios proyectosrespectoal futuro del áreadel Abasto: destinareledificio al Archivo Generalde la Nación;a un CentroCultural y a un Cen-tro Comercialy Cultural. Pero en 1987 SAMAP, vendeel edificio y demáspropiedadesala Cooperativael HogarObrero. La ideabásicaeraconservarlos edificios (Mercado Viejo de Hierro y Mercado Nuevo de Hormigón),desarrollarun shoppingcentery un centrocultural en el MercadoNuevo,unhipermercadoen el edificio correspondienteal Mercado Viejo y entreambossectoresunaplaza públicaque actuaríacomo nexo entre los edifi-cios.

En 1989 comienzanlas obrasde «reciclado»(el Viejo Mercadode Hierrose desmantelatotalmente)y dosañosmástarde,en medio deunagran crisiseconómicay un periodo hiperinflacionario,la Cooperativael Hogar Obreropresentala quiebra.Los ahorristasde la Cooperativapierdensus depósitosyla obra quedaparalizada,«abandonada».

7. ABASTO, TIERRA DE NADIE

El Mercado,en susultimas décadasde funcionamiento,habíacomenza-do un lento procesode decadencia.Al quedarcircunscritodentro del áreacentralde la ciudad, el accesoy el estacionamientose tornarondificultosos,asícomo los problemasde congestionamientode tránsitoy los ruidos,por loque muchamercaderíase derivabaa otros mercadosdondela accesibilidadera más cómoday fluida. Paulatinamentela actividad y el trabajo fueronmermando.

Sumadaa ello se produceun congelamientoy desvalorizacióneconómicade estesectorcentralde la ciudad, cuandoen 1978 durantela dictaduramili-tar, la zona quedaafectadapor la traza de una de las autopistas(AU3) queestabanproyectadasparala ciudad.

El cierre definitivo del Mercadoy el trasladode la actividad centraldelbarrio tienenun granimpactosobrela vidadel mismo. Estosignificael tras-lado de los trabajadores,el fin de la actividad, el abandonodelos depósitosy

107Analesde Geografiade la UniversidadCo,npliaense

2001, 21: 99-118

Page 10: 2001, 21: 99-118 Transformación de un espacio urbano: El ... · El Estado, debido a la redefinición de sus funciones y a la aplicación de políticas neoliberales (que se tornan

Si/yanaSassano Transformación de un espaciourbano...

casasaledañas,el cierre de comerciosrelacionadosdirectao indirectamenteconel mercado,etc. La épocade oro del Abasto habíaterminado.

Poco a poco todo dejó de funcionar.Los cafés,los míticos teatros,res-taurantes,los comerciosbajaronsus cortinasy las casasse tapiaron.Perobajo esta sensaciónaparentede pueblo abandonadoy en extinción, inmi-grantesde los paíseslimítrofes y de diversasprovinciasargentinas,se con-virtieron en los «nuevoshabitantes»de estebarrio, comohemosmenciona-do anteriormente.

En general,los inmigrantes,sobrevivenen casastomadas.Otroshabitaninquilinatoso conventillos(corralas),pensionesu hotelesaaltos precios,aun-quede malacalidadedilicia y en condicionescasi infrahumanas;el nivel dehacinamientoes muy alto. Allí habitan familias sin recursoseconómicosy«legales»parapoderaccedera un contrato tradicional de alquiler

Estospobladoresprocedende paíseslimítrofescomo Perúy Bolivia y deotras provinciasargentinas,muchos de ellos carecende D.N.I., hecho querefuerzasumarginalidad.Trabajanen laconstrucción,en el serviciodomésti-co, en «changas»1y un gran porcentajeestádesocupado.No hay estadísticasoficiales que confirmen la cantidadde poblaciónque estáviviendo en estascondicionesporqueestesectormarginal de la ciudadjamásha sido censado.No olvidemosque estamosante indocumentadoso extranjerosque no hanregularizadosu situaciónen el país, temerososde ser «registrados»y luegodetenidospor susituación.

Se gestaentoncestoda unanuevaactividad, unanuevaculturay unanue-va forma de utilizar eseespaciourbano(aunqueno sealo «socialmenteacep-tado»,peroes lo socialmentegenerado/provocado).Estamosante unapobla-ción excluida,marginaday en situaciónde extremapobreza,mezcladacon eldelito y la violencia.

La imagen generales de decadencia,dejadez,desesperanza,soledad,violencia, prostitución. Lo que se observason fachadasdestruidas,murosagrietados,casasal borde del derrumbe,basura.Es impensableque en elcentrodela ciudaddeBuenosAires estoshabitantespuedanvivir concaren-cias sanitarias,sin luz, gas, cloacasy por supuestosin empleo.El Estadonadaha hechopor ellosni por el barrio, quees una forma de hacer:Aban-donarlo.

«Olvidadapor el inconscientecolectivo, la zona del Abastofueopacadaduranteañospor la miseria, lapromiscuidad,la delincuenciay el abandono.La problemáticade usuroaciónhizo aue la zona se fue

-

¡ Trabajos temporarios de pocos díasy debajacualificación.

108Analesde Geografladela UniversidadCon¡plutense

2001, 21: 99-118

Page 11: 2001, 21: 99-118 Transformación de un espacio urbano: El ... · El Estado, debido a la redefinición de sus funciones y a la aplicación de políticas neoliberales (que se tornan

Si/yanaSassano Transformacióndeun espaciourbano...

ra de?radando.ypocoa poco,se convirtiera en un sitio peligrosotiaratransitar, incluso, durante el día» (La Nación, 6 de abril de 1997). (elsubrayadoesnuestro).

De estosdiscursosneoliberalesse valen los gobiernosy los sectoresdepoder político y económicoparafacilitar la erradicaciónde la población, laexpropiacióne/o intensificarel deterioro del áreay enfatizaren la «necesi-dad» del «carácterrenovador»de las nuevaspolíticas urbanas,desarrolladaspor el capitalprivado.

El Abastose convirtió paramuchosen elBronx porteño.Paraotros,en ungransitio de especulacióninmobiliaria.

Estaes la situaciónurbana,socialy económicade unode losespaciosde laciudad,quepocasdécadasanteshabíaconocidoel esplendory lagrandezaeco-nómica y cultural, cuandoIRSA —Inversionesy Representaciones5. A.—adquierepropiedadesen los alrededoresdel Mercadoa muy bajos precios,ycompraSAMAP, paracomenzarelMegaeniprendinilentode desarrollourba-no, o su importanteMeganegocio,segúnla perspectivade dondese lo mire.

El Abastoera«tierra de nadie»,ahoraes de IRSA.

8. ¿MEGAEMPRENDIMIENTOO MEGANEGOCIO?

Frente a la quiebrade la Cooperativadel Hogar Obrero —que entraenconvocatoriade acreedores—el edificio del Mercadode Abasto se lleva aremate. Los interesadosen adquirirlo debíanpresentarofertasque podíanincluir la toma de los bonosTip-Hogar que les habíansido otorgadosa losahorristasde] HogarObreroporla pérdidade susdepósitosen elmomentodela quiebra.

Al adquirirSAMAP en 1994,IRSA2 compraa 11.000ahorristaslos Tip-Hogary a cambioentrega,por intermediodel Banco Municipal, las accionesde la empresaque es la nuevasociedadfusionadaque explotarácomercial-menteel futuro Abasto de Buenos Aires, shoppingcenter.«La paridadofre-

2 IRSA, Inversiones y Representaciones5. A. fundada en 1943, esuna empresaArgen-

tina dedicadaa la inversiónenbienesraícesquecotiza en la Bolsa deComercio de BuenosAires y en la de NuevaYork. Luego de adquirir SAMAP, inicia una reorganización societaria ycambiasu denominación social por Alto Palermo 5. A. (APSA), obteniendo así el control de 6propiedades destinadas a centros comerciales ubicadas en lugares estratégicos de la ciudad deBuenos Aires y del Gran Buenos Aires (Alto Palermo Shopping, Paseo Alcorta, Buenos AiresDesign Center, Alto Avellaneda Shopping Malí, Patio Bullrich, Abasto de Buenos Aires y Gale-rías Pacífico) y tiene una participación societaria en Nuevo Noa Shopping y en Mendoza Pla-za shopping.

109AnalesdeGeografladela UniversidadComplutense

2001, 21: 99-118

Page 12: 2001, 21: 99-118 Transformación de un espacio urbano: El ... · El Estado, debido a la redefinición de sus funciones y a la aplicación de políticas neoliberales (que se tornan

SilvanaSassano Transformacióndeun espaciourbano...

cida es 10 accionesde SAMAP a cambiode 4 Tip-Hogar.Con estarelaciónIRSA pagapor cadaTip-Hogarapenasel 42% de su valornominal» (Clarín,14 de abril de 1994: 25).

Con estemecanismo,IRSA adquiereel Mercadoy los inmueblescorres-pondientesa la antiguaempresa.La mecánicade adquisición se realizamedianteel pago de una parteen efectivo y otra mediantela comprade losbonos: el 80% de los 47,5 millones de dólaresofertadospor el Abasto laempresalos abonóconlos Tip-I-Iogar querecibió de los ahorristas(Clarín, 14de abril de 1994), y el 20% restantelos pagó en efectivo.

9. ABASTO DE BUENOS AIRES: DE MERCADO A SHOPPINGCENTER

Las obras de reciclaje del Mercadorecién comienzanen diciembre de1996, debidoa objecionesmunicipales.

«El inicio de los obras de remode/acióndel mercado tiene sign(Ji-cativo importancia para el porvenir de este entrañablecedazode laciudad que es paradójicamenteuno de los lugaresmás deprimidos»(La Nación, 6 deAbril de 1997). (El subrayadoes nuestro).

El Viejo Mercadode Abasto se transformaasí en el «moderno»AbastodeBuenos Aires. Se inaugurael 9 de Noviembredc 1998, con unafiestade más

de 10 mil invitados, incluidos el presidentede la Nación Carlos Menem, elJefede Gobierno FernandoDe la Rua, y otras personalidadespolíticas. Losinvitadoseranrecibidospor «guaposy compadritos»y en seispantallasgigan-

tes semostrócon fotos color sepia,la historia del Mercadoy se remeniorólallegadade los inmigranteseuropeosal pais a fines del Siglo XIX. Luego delrepasode la historia,enla pantallaapareceun emocionadoCarlosGardelcan-tandoMi BuenosAires querido.

Mientrastanto, los verdaderosforjadoresdel barrio, los verdaderostraba-jadoresdel mercadoy tal vez, algún amigo de Carlos Gardel,se encontrabanen la calle intentandoobservarlo que sucediaen la «fiesta».Resultaparadó-jico que dentro se hablarade la historia del mercado,de los inmigrantes,deGardely ningúnrepresentantedel barrio, «del pueblo»fuerainvitado. Estaesuna imagensimbólicade las veleidadesde los empresarios,que hicieron lafiestaexcluyendoal barrio, al mismo que pretendenconvertir en el más carode la ciudad y «por el que (según su discurso) trabajanpara sacarlo de lamiseriay el abandono».

Titularescomo «Conun dejo de nostalgia,ayer inauguraronel shoppingAbasto»(Diario DAIS, 10 de nov., 1998: 3) o «Gardelen el Abasto»(Pagina

110Analesde Geograflade la UniversidadCornpluwnse

2001, II: 99-lIS

Page 13: 2001, 21: 99-118 Transformación de un espacio urbano: El ... · El Estado, debido a la redefinición de sus funciones y a la aplicación de políticas neoliberales (que se tornan

Silvano Sassano Transformaciónde un espaciourbano...

12, 10 de nov. de 1998: 18-19)remarcanel cortenostálgicoy la usurpaciónde los «valores»y símbolosqueestáncargadosen el mercado,en el edificio,en su historia. ¿Porquéun proyectode estas características(imponente,inmenso,moderno,eficiente, síntesisde unanuevaforma de vida, postmo-derno) se inauguraapelandoa la memoria colectiva de nuestrosabuelosinmigrantesque construyeroncon su esfuerzoy trabajoun barrio como el«Abasto»?

Hoy, el AbastodeBuenosAires, es el centrocomercialmásgrandede laciudady el cuartodel país,segúnla CámaraArgentinade ShoppingCenters.Ocupa120 mil metroscuadradosrepartidosen 5 plantas,dos subsuelosparacocheras,dosparalocalescomercialesy la última parael patio de comidasyel sectordeentretenimientoparalos niños. Ademásposeeuna«plazaseca»y12 salasde cine.

El reciclaje fue realizadopor el estudio de arquitecturay diseño urbanoBenjamin Thompson& Associatesde EstadosUnidos, que en los últimosañosse hadedicadoa la revitalización decentrosurbanosy la restauracióndeedificios de valor histórico (con las nuevaspolíticasmundiales,es necesarioy prestigiosocontratararquitectosde renombremundial).

En el propio edificio del Mercadode Abastoestánubicadoslos 230 loca-les comerciales,con la particularidadde poseer,ademásde las mejoresmar-cascomo ChristianDior, SaintLaurent,Zara,Hoyt’s, Equus,Mango, Choco-late, Dufour, Arredo, etc., «segundasmarcas»(casiel 10%) quepor primeravez tienen su experienciaen un centrocomercial.Muchasde ellas operanenlocalesdel Once3.

El patio de comidas,ubicado en la última planta, tiene capacidadpara1700 personasy 3000 m2, conun sectorde fast food,restaurantesy bares.Tie-ne sus Mc Donald’s (uno en la plana baja con entradadirecta desdela Av.CorrientesesquinaAgUeroy otro en elpatio de comidas),con la singularidadde contarconel segundoMc Donald’s Kosherdel mundo(el primero estaenJerusalén);tambiénel exclusivo sectorparaniños conel parquede diversio-nesNeverland.Entre muchasde sus atracciones,se encuentrauna inmensavueltaal mundode 20 metrosde diámetrodispuestafrentea la arcadaprinci-pal del edificio que, segúnlos empresarios,«... participade la imagennaági-caquese buscóparael conjunto»(LaNación, 8 denoviembrede 1998)y obs-truyendo la visión del antiguo reloj dispuestosobre los cristales de GlassBeton y de la propia arcada,segúnnuestravisión. En la mismaplanta,perosobrela calleAnchorena,se encuentraUrbaniaun museointeractivo dejue-gos educativosparaniñosde 3 a 12 años.

Area comercial ubicada a 500 mts. del Abasto y donde vive, desde fines del Siglo XIX,la mayor comunidad judía del país.

111Analesde Geograjiade la UniversidadConiplutense

2001, 21: 99-118

Page 14: 2001, 21: 99-118 Transformación de un espacio urbano: El ... · El Estado, debido a la redefinición de sus funciones y a la aplicación de políticas neoliberales (que se tornan

Silvana Sassano Transformaciónde un espaciourbano,.

El Viejo Mercadode hierro y vidrio habíasido desmanteladodurantelasobrasdel HogarObrero,por lo tanto, cuandoIRSA comprael mercado,esteeraun espaciovacío,rodeadosolo por la fachadalevantadaen 1907. Con estanueva obra de reciclaje, se montaunaestructurade vidrio muy «moderna»que contrastacon la pesadasolidez del hormigón,dotandoal nuevoespaciode unaidentidadúnica. Dentrode ella encontramosla PlazaSecallamada«ElZorzal» (enconmemoracióna CarlosGardel)de 3000 m2. y las salasde cine;

estácubiertapor un techodevidrio 2500 m2 (tamañodesconocidoen Latino-américa),árbolesartificiales y una fuentede agua,«ofreciendoun ambientede juego y esparcimientodurantelos 365 díasdel año que ni siquierala tor-mentamás grandepodráecharaperder»(La Razón,9 de noviembrede 1998:14-15). «Suponemos»que«los juegosy esparcimientos»a los quese refierenlos empresariosson los baresy centrosde consumoque hay alrededorde la«plazaseca».

Una de las condicionesde la Municipalidad (o casi la única) era «pre-servar el edificio de Delpini y Sulcic» que había sido declarado«Monu-mento Histórico Nacional». Pero ¿queconnotacionestiene «preservarunMonumentoHistórico»?¿mantenerla fachada?Interiormentesehandemo-lido pisos, escaleras,rampas,paredes,montacargas,escalerasmecánicas,columnas,se alteraronestilos y niveles, la estructurageneralse ha modifi-cado,no ha quedadoni un vestigiode aquel imponentemercadoy supujan-te actividad. Si hoy nos ubicamosfrente al Abasto, podríamosretrocedernuestramemoriaa, 1940; peroal entraralAbasto de BuenosAires estamosante un típico shoppingcenter,que no se diferenciade ningún otro (salvopor los techosabovedadosy vidriados del propio edificio) y podría estarubicadoen el barrio del Abastocomo en plenaRecoleta,o cualquierpaísdelmundo.

10. UN «NUEVO BARRIO» PARA LA CIUDAD

Esteemprendimientotiene la particularidadde serun proyectode recon-versión urbanadondeno solo se recicla el edificio del Mercado de Abasto,sino que se refuncionalizael áreacircundante.En una primeraetapa,se hanconstruidocuatro torres de viviendas,un supermercado,el hotel Holiday lnny seha peatonalizadola cortada(calle) Carlos Gardel.

El 24 de agostode 1997 SAMAP suscribióun contratocon COTO (unacadenade supermercadosde capitalesargentinos)por la ventadel lote ubica-do frente al Abasto de Buenos Aires, en la manzanacomprendidaentre lascalles GuardiaVieja. Agúcro, Lavalle y Gallo. El supermercadoCOTO dedos plantas, fue inauguradomesesdespuésdel Abasto de Buenos Aires.

112Analcsde Geografiade la UniversidadComplutense

2001, 21: 99-lIS

Page 15: 2001, 21: 99-118 Transformación de un espacio urbano: El ... · El Estado, debido a la redefinición de sus funciones y a la aplicación de políticas neoliberales (que se tornan

Silvana Sassano Transformación de un espaciourbano...

SAMAP se reservóel derechode construir, en un futuro próximo, un com-plejo residencialde dos torressobreel mismo.

Las Torresde Abasto es un complejoresidencialde 545 departamentosdistribuidosentrestorres(denominadasCarlosGardel,EnriqueSantosfis-cépolo y Astor Piazzola4)de 28 plantascadauna y 6 pisospor planta,y unedificio (OsvaldoPugliese5)de 10 plantascon 4 pisospor planta.El com-plejo cuentacon pileta de natación,vestuariosen el subsuelo,sendaaeróbica,espaciode recreaciónparachicos,lavanderíay seguridadlas 24 horas. Sonviviendasdestinadasa un sectorsocialmediomedio-alto.

El 23 de marzode 2000 se inaugurael monumentoa CarlosGarde!y seconvierteen peatonalla cortada(calle) CarlosGardel.Estees un empren-dimientoconjuntoentreAPSA y la IntendenciaMunicipal, quienapruebaelcambio de normativa (de calle vehicular a peatonal),en «beneficio delbarrio»,y básicamentedel capitalprivado.

En el limite invisible, peroexactoentrela ciudadposmodernacon formade shoppingy las casastapiadas,autosabandonadosy unamalezaque crecefiel a la famamalevadel barrio, se colocóelprimermonumentoaCarlosGar-del quetienela ciudad. La ideasurgió de la AsociaciónAmigosde la Acade-mia Porteñadel Lunfardo.Concretarlale llevó a supresidente6 añosde trá-mitesburocráticos.También,un grupode vecinosenvió un proyecto,el 22 deoctubrede 1997 a la Secretariade Culturadel Gobiernode la Ciudadde Bue-nos Aires, derecuperaciónhistóricade la zona.«Casualmente»se ejecutaunaño despuésde la inauguracióndel shopping.

En elbarrio se construyennuevascasas,se limpian fachadas,haymásilu-minación y limpiezaen las calles,máscontrol policial y menospobladorespobresno deseables.Con las nuevasTorres Abasto,la población «seblan-quca».Se desplazala pobrezahaciaalgunaotra parte,y se incorporanclasesmedias.En estaetapade política liberal quienesejecutanla erradicaciónde lapoblaciónson los detentadoresdel capital privado.

En la esquinade la Av. Corrientesy Anchorena, en diagonal frente alAbasto de Buenos Aires, se está construyendo el primer Hotel Holiday Innde Américadel Sur conlacategoríade cuatroestrellaspor suscondicionesdeconforty modernidadqueposeerá.

En el último año,antesde la aperturadel shopping,se abrieron22 sucur-salesde bancos,diez de ellasse instalaronen sólo 200 metros.En Corrientesy AgUero estáel Bancode la Nación Argentinaubicadoallí desdeprincipiosdel siglo XX, en la épocade auge del Mercado.Frente al mismo Abastoencontramoslas sucursalesde Credicoop,Banco Sudamerisy el Banco Caja.

Personajes muy populares del mundo del tango argentino (cantantes y músicos)Idem.

113Anales de Geograjiadela UniversidadComplutense

2001, 21: 99-118

Page 16: 2001, 21: 99-118 Transformación de un espacio urbano: El ... · El Estado, debido a la redefinición de sus funciones y a la aplicación de políticas neoliberales (que se tornan

Silvana Sassano Transformaciónde un espaciourbano...

Todas estasintervencionesmuestrangrandescambiosurbanísticosen lazona.El barrio estásufriendounagrantransformaciónedilicia, espacial,eco-nómica,cultural y fundamentalmentesocial.

Podríamoshablarentoncesde un «Proyectode TransformaciónUrbana»,caracterizadoen estaerade la globalización,por estardesarrolladopor agen-tesprivadosy avaladopor los gobiernosnacionales,quienesles facilitan lasoperaciones.

Una particularidadde esteproyectoes que se ejecutaenun áreadegrada-day marginalde la ciudad,y no en una zonasresidenciales,barriosde lujo ydealtosingresoscomo sucedeen los otroscentroscomercialesde la ciudad.

Porello resultallamativo en un principio queuna empresaprivadaquisie-ra transformaresteviejo edificio con todassuscaracteristicas,en el shoppingmásgrandedela ciudad. La «visión de negocio»de estosempresarioses muyamplia, ya que obtienenel mercadoy las propiedadesde la antiguaSAMAPpor muy pocodinero; compranpropiedadesubicadasestratégicamenteen losalrededoresa bajísimosprecios(antesde que se revaloricela zona);constru-yen 4 torres de viviendas destinadasa sectoressocio-económicosmedios-altos, queseránpotencialesvisitantesdel shoppingAbastodc BuenosAires ydel supermercadoCOTO.

Con los nuevosvecinos que ocuparanlas Torresde Abasto,la estructurasocialdel barrio semodificarásustancialmentey seránasiduosconsumidoresde estos«nuevosespaciosde consumoy recreación»que evidentementenoestánpensadosni queridosparala poblaciónmarginal quehabitael barrio.

Laspropiedadesen la zona triplicaron su valor y el metro cuadradoenalgunasesquinasalcanzólos 3.000dólares.Losterrenosmáscodiciadosestánfrenteal shoppingy los preciosmáselevadosse ubican en las tres cuadrasdeCorrientesque vandesdeJeanlaureshastaGallo (Rey. MañanaProfesional,1999: 16). A no másde 200 metrosdel centrocomercial, los preciosdel sue-lo siguenintactos.

El barrio de Carlos Gardel dejaráatrássupasadode Bronx porteñoy setransformaráen el «barrio que viene»comole gustallamarloa GeorgeSoros.(Rey. Clarín, 11julio de 1999).

«Indudablemente,con todo estemovimientoel barrio está mejo-rando: se exculsóa los ocupantesde las casastomadasilegalmenteyse hizo que disminuyeraconsiderablementeel índice de delitos en lazona»(el subrayadoes nuestro)(La Prensa,3 de junio de 1988: 22).

Pero mejorando...¿paraquién?El shoppingAbasto de Buenos Aires fue inauguradoen noviembre de

1998,primerodeunalistade futurosequipamientosprometedores.Perocami-

114AnalesdeCeograflade la UniversidadComplutense

2001, 21: 99.118

Page 17: 2001, 21: 99-118 Transformación de un espacio urbano: El ... · El Estado, debido a la redefinición de sus funciones y a la aplicación de políticas neoliberales (que se tornan

SilvanoSassano Transformacióndeun espaciourbano...

nandola zona,contemplamoslapobreza,el deterioro,algunascasastomadas,terrenosbaldíos,y la poblaciónque sepretendehacerdesaparecer,aunqueescierto que cadadía hay menos«habitantesindecentes».Los alrededoresdelAbasto estáncubiertosde cartelesde ventay alquiler, pero «nadasucede».Los valoreshansubido considerablemente,la recesióneconómicadel país,elplan de convertibilidady los altosinteresesde los créditos, impideninvertir alos medianosempresariosque podríanapostarpor el lugar.

La transformaciónno ha sido tan rápidacomo muchos vecinos, comer-ciantes,agentesinmobiliarios,especuladoresy ciudadanosen generalespera-ban. Las obrasdel Abastoprácticamentereciéncomienzan,y las repercusio-nes en la transformaciónde la zonatodavíano puedenevaluarse,aunquesicontinúaestasituaciónpolítico-económicapor la que atraviesael país,aven-turaríamosun futuro no muy diferenteal actual.

11. REFLEXIONES FINALES

Más allá de la anécdotao de la nostalgia,el tratamientode la ciudaddebepartir de la constataciónde un fenómeno:que la estructuraespaciales elsoportematerial de un complejo sistema de relacionessocialesy que entreambostérminos (espacioy sociedad)existeuna relaciónde mutuo condicio-namientoque se desarrollaa lo largo de la historia, cuyo resultadoes unaidentidadurbanay un espacioen el que podemosreconocerla impronta deunaestructurasocial.

Con estemarcopodemosafirmar que laestructuraurbanano solo contie-ne una función, sino que en muchoscasoslos espaciostienen valor comoexpresiónde la ausenciade esafunción (como sucedecon el Abasto), comorecuerdoo comoaspiraciónde algoque algunavez existió, peroqueprevale-ce, en tantomantienesuvigenciacomoelementounificadordel cuerposocial.

El caso del Abastopuedeconsiderarseun ejemplotípico. Fuesin lugar adudasel foro principal dondenació el lunfardo, el tango y esecomplejo uni-versode mitos y arquetiposen los quese suelereconocerel almade la ciu-dad. Y aunqueunaseriede condicionesque hemosexplicadohanprovocadosutransformación,loshabitantesde la ciudadsiguenreconociendoeneseedi-ficio, el referentemáximo de la existenciapopular.

Y espor ello que la imagenespecíficade esteshoppingcentersc cons-truye a partir de la apropiacióndel nombreAbasto en todas susexpresio-nes posibles. El shoppingse denominaAbasto de BuenosAires y en suinterior se puedeubicar ese logotipo en todos los rincones. Del mismomodo, su «posúrnoderna»plaza seca—que constituyeun centro neurálgi-co— fue bautizadaDelZorzal en alusióna Gardel.A 100 metrosde allí las

115Analesde Geografiade la UniversidadComplutense

2001, 21: 99-lIS

Page 18: 2001, 21: 99-118 Transformación de un espacio urbano: El ... · El Estado, debido a la redefinición de sus funciones y a la aplicación de políticas neoliberales (que se tornan

Si/variaSassano Transformaciónde un espaciourbana..

nuevastorres de vivienda tambiénse denominanTorres de Abasto y cadaunaposeeun nombretanguero:Carlos Gardel,Enrique SantosDiscépoloy Aníbal Troilo.

El shoppingtoma el «nombre-símbolo»Abasto,nombreque lo caracteri-zay lo identifica socialmente,esun símbolourbanoy ello es lo quese trans-forma enun atractivo,y especialmenteun «atractivo»alnegocioprivado.Esteespaciotiene una «cargasimbólica»quepocos lugaresposeen,y aunqueelbarrio estuvieraen condicionesde extremadegradacióny marginalidadnorepresentabaun obstáculoparasu apropiacióny reflmncionalízación,porqueesta«cargasimbólica»esel valoragregadode esteemprendimiento.El capi-tal privado se apropiade estosvaloresque luegolos transformaen Recurso;Recursoque se convierte finalmenteen renta monopólica:éstasse consi-guenpor las característicasespecíficasy excepcionalesdel lugar queno tieneque ver con la producción,sino con sus cualidadesúnicase irrepetibles.Porello no resultaparadójicoquese inviertay refuncionaliceun espaciodela ciu-dadmarginal y deteriorado.

Si consideramosque esta intenciónpreservacionistade la historia —conlos nombres,la fiesta de inauguracióncon Gardelpresentey los guaposdelbarrio— es tratadacomo un sowvenir, y que la posmodernidad« (...) con-vierte a lo antiguo (la historia) enun espectáculoespecífico,así comoa todoslos exotismosy atodoslos particularismoslocales»(Augé, 1993: 113) enton-ces entenderemos,y no resultana contradictoriopensarque otra de las carasde la materializaciónde esteemprendímientofue la construcciónde las altí-simasTorresde Abasto,quequiebracon la arquitecturatípicadel lugar, carac-terizadapor las casasbajas.

Seria ingenuode nuestrapartecreeren las bondadesdel capital privado,consuclarodiscursoneoliberal:«Nosotrosrecuperamosel barrio». «El Abas-to perteneceotra vez a la ciudad»«Sevieneel Abastode BuenosAires»... ¿Yantesa quien pertenecía?De esto no se habla, ni los empresarios,ni el Esta-do. Un fragmentode la historia local se recorta—los inmigrantes«ilegales»,la pobreza—la que hayque tapary erradicar.

El deterioro del espacioa ser recicladoes una condición ideal para larevalorización.En estecaso, como en otros emprendimientossimilares enotras ciudades del mundo, estamos ante un área completamente degradada,desvalorizada(en términoseconómicos)y en un procesolegal complejo(porla quiebradel HogarObrero),dondelos costosde adquisicióndel inmuebleyde lospredioslinderosfrieron muy bajos,por no decirinsignificantes.

Analizando cadaproyecto de reciclaje del propio mercadode Abasto,podemosapreciarcomoel capital«puroy duro»va avanzandosobreel Esta-do quele hace«concesiones»legales,políticasy económicas:en 1984 sepro-piciabala creaciónde un centrocultural; luegoun centrocultural conun cen-

116Analesde Geograjiade la UniversidadComplutense

2001, 21: 99-118

Page 19: 2001, 21: 99-118 Transformación de un espacio urbano: El ... · El Estado, debido a la redefinición de sus funciones y a la aplicación de políticas neoliberales (que se tornan

Si/yanaSassano Transformaciónde un espaciourbano.,.

tro comercial;con el HogarObrero,un centrocomercialconalgunoselemen-tos culturales,y hoy no existe lo cultural públicoy gratuito.

El avancede la «globalización»se puedenotaren ejemplostan sencilloscomo el reciente,pero creemosnecesarioanalizaren profundidadcasosdeestudioquenos permitanidentificarlas transformacionesglobalesen el espa-cio local.

Por otro lado, la transformaciónde estesectorde laciudadno ha sido diri-gidapor un enteoficial del Estadocomola ComisióndePlaneamientoUrba-no o por un Ente Autárquico (como enPuertoMadero)sino porun grangru-po inversorprivado comoes IRSA. El Estadocumpleun rol centrala lo largode los años,favoreciendola reproduccióndel capital al mismo tiempo quegenerasu propiareproducciónpolítica.

Las ciudadespierdensus funcionestradicionalesy por lo tanto hay querefuncionalizarlas.Frenteal debilitamientodel Estadobenefactor,las lógicasmacro que organizan este tipo de emprendimientos,basadasen el consumo,ocio y recreación,cobranfuerzay penetransin obstáculosen todaspartesdelglobo, legitimadaspor los discursospropiosde las políticasneoliberales.

Por lo tanto, la globalizaciónes el nuevofenómenodel sistemacapitalis-ta, quelejosde las bondadesquemanifiestasudiscurso,presentafuertescon-tradiccionescomo la exclusiónsocial y ftagmentaciónespacial.La homoge-neidadde las formasy pautasde consumotransmitidasa la Aldea Global,noimplica queno hayadiferenciaslocales.Las formasde apropiacióndel espa-cio tanto como las representacionescolectivas,tienentodavíaunamediacióncultural fuerte, las que debemosestudiary reorientarlasparala construcciónde otro tipo de globalización.

BIBLIOGRAFÍA

Amin, Samir (1999)El capitalismoen la era de la globalización. Barcelona,Paidós.Atkinsson,Arthur e Robinson,Im (1973).Recursosde amenidadpara la vida urba-

na. En: Perloff (ed.) La Calidad del medio ambiente humano. Barcelona, Oikos-Tau, pp. 189-212.

Augé, Marc (1993) Los«no lugares».Espaciosdel anonimato.Gedisa.Barcelona.Berjman, Soniay Fiszelew,José(1984) El Mercadode AbastodeBuenosAires. Ins-

tituto argentinode investigacionesde Historiade la arquitecturay del urbanismo.BuenosAires.

Canclini García(1995) Consumidoresy Ciudadanos.Conflictos multiculturalesde laglobalizacion.Ed. Grijalbo, Mexico.

Castelís,Manuel (1995)La ciudad informacional. Ed. Alianza, Madrid.Cicolella, Pablo(1995)Reestructuraciónglobal, transformacioneseconómicasen la

Argentina y reterritorialización de la región metropolitana de BuenosAires.

117Analesde Geogn4¡ade la UniversidadComplutense

2001,21: 99-118

Page 20: 2001, 21: 99-118 Transformación de un espacio urbano: El ... · El Estado, debido a la redefinición de sus funciones y a la aplicación de políticas neoliberales (que se tornan

Si/variaSassano Transformaciónde un espacio urbano..,

Hacia una ciudad competitiva,globalizaday excluyente.En: Seminario Interna-cional sobre impactos territorialesde los procesosde reestructuración.Santiagode Chile.

Clarín, 14 de Abril de 1994. Vía libre para que¡lISA sequedecon elAbasta SecciónEconomía,p. 25.

GarcíaBallesteros,Aurora (1998) Nuevosespaciosdel consumoy exclusiónsociaLRey. Analesde Geografiade la Univ. Complutense,nt 18: 47-63.

La Nación, 6 de Abril de 1997. Un ambiciosocambiopara el Abasta Informacióngeneral,p. 28.

La Nación, 8 deNoviembrede 1998.E/Abastoreviveen un gran shopping.SecciónInformación General,p. 23.

La Razón, 9 de Noviembrede 1988. El Abasto cambia de la manodel shopping,pp. 14-15.

MarchenaGómez,Manuel (1998) Turismo urbanoy patrimonio cultural. Una pers-pectivaeuropea.Diputaciónde Sevilla, ColecciónDocumentos.

Pagina12, 10 de Noviembrede 1998.Garde/enel estrenode/Abasto.SecciónSocie-dad,pp. 18-19.

Rey. MañanaProfesional,Enerode 1999. El Boomdel Abasto,p. 16.Rey. Viva, Clarín, 11 de Julio de 1999.El NuevoAbasto.Rofman,A. y Romero,L. (1997)Sistemasocioeconómicoy estructuraregionalen la

Argentina. Amarrortu.Argentina.Santos,Milton (1987) 0 espacodo cidadaoLíbraria Nobel, Sao Paulo.Sarlo, Eeatriz (2000) Escenasde la vida posmoderna.Ariel. BuenosAires.Sassano,Silvana (1995) Segmentaciónsocial y segregaciónurbana. El caso de la

CostaneraNortede la ciudad de BuenosAires. En: Revista Geographikos.Año5-nt 6: 47-53,2.0 semestre.BuenosAires.

Sassen,Saskia(2000)La ciudadglobal. Nueva York, Londresy Tokio. Eudeba.Bue-nosAires.

TorresRibeiro, Ana y SánchezGarcía,E (1996) City marketing.A nova faceda ges-tao da cidadenofinal deseculo. En: Reiset al (org.) Politica e cultura,SaoPau-lo, EditoraHucitec,ANPOCS,PP. 168-181.

Zusman (2000) La ciudad en un mundo de nuevasfronteras. En: Rey. Al Hanann.0 1:4-5,

118Analesde Geograjiade la UniversidadComplutense

2001, 21: 99-lIS