2 Unidad MODELOS DE NEGOCIOS

9
Unidad 2 Modelos de Negocios en la Economía Digital. Ingeniería en Gestión Empresarial. 7° A Asignatura: Mercadotecnia electrónica. Docente: L. P Y R. P Lucely Barragán Escobedo Temas: 2.1 NEGOCIO A NEGOCIO (b2b, Business to Business) 2.2 NEGOCIO A CLIENTES (b2c, Business to Customers.) 2.3 NEGOCIO A GOBIERNO (b2g, Business to Government) 2.4 B2E. (Business to Employee). Negocios para Empleados. Alumno (a): Cano Vite Isabel de Jesús.

description

MODELOS DE NEGOCIOS EN LA ECONOMÍA DIGITAL.

Transcript of 2 Unidad MODELOS DE NEGOCIOS

Unidad 2

Modelos de Negocios en la Economía Digital.

Ingeniería en Gestión Empresarial. 7° A

Asignatura:

Mercadotecnia electrónica.

Docente: L. P Y R. P Lucely Barragán Escobedo

Temas:

2.1 NEGOCIO A NEGOCIO (b2b, Business to Business)

2.2 NEGOCIO A CLIENTES (b2c, Business to Customers.)

2.3 NEGOCIO A GOBIERNO (b2g, Business to Government)

2.4 B2E. (Business to Employee). Negocios para

Empleados.

Alumno (a):

Cano Vite Isabel de Jesús.

Contenido Introducción. .................................................................................................................................. 2

2.1 Negocio a Negocio (B2B, BUSINESS TO BUSINESS) ................................................... 3

2.2 Negocio a clientes (B2C, BUSINESS TO CUSTOMERS. ............................................... 5

2.3 Negocio a gobierno (B2G,BUSINESS TO GOVERNMENT) .......................................... 6

Bibliografía: .................................................................................................................................... 8

Introducción.

El término "comercio electrónico" (o e-Commerce) se refiere al uso de un medio

electrónico para realizar transacciones comerciales. La mayoría de las veces

hace referencia a la venta de productos por Internet, pero el término comercio

electrónico también abarca mecanismos de compra por Internet (de empresa a

empresa).

Los clientes que compran en Internet se denominan ciber consumidores. El

comercio electrónico no se limita a las ventas en línea, sino que también abarca:

en tiempo real de la disponibilidad de los productos (existencias)

En algunos casos, el comercio electrónico permite personalizar los productos de

manera significativa, en especial si el sitio de comercio electrónico está vinculado

con el sistema de producción de la empresa (por ejemplo tarjetas comerciales,

productos personalizados como camisetas, tazas, gorras, etc.).

2.1 Negocio a Negocio (B2B, BUSINESS TO BUSINESS)

Business-to-business es la transmisión de información referente a transacciones

comerciales electrónicamente, normalmente utilizando tecnología como la

Electronic Data Interchange (EDI), presentada a finales de los años 1970 para

enviar electrónicamente documentos tales como pedidos de compra o facturas.

El comercio entre las empresas “B2B” estriba en la posibilidad de comercializar o

intercambiar bienes y servicios, a través de internet o detrás de redes den

comunicaciones, para que sean integrados en la cadena de valor de otra

empresa. El concepto de B2B no es totalmente nuevo. Desde que se empezaron

o implantar líneas EDI (aproximadamente hace 25 años) se realizan relaciones entre

comprador y vendedor, pero quizás por su costo o por su complejidad técnica, estas

líneas no han tenido éxito (tras 25 años en estados unidos tienen una cuota de

penetración del 25%).

Más tarde pasó a incluir actividades que serían más precisamente denominadas

"Comercio en la red", como la compra de bienes y servicios a través de la

Web vía servidores seguros (véase HTTPS, un protocolo de servidor especial que

cifra la realización confidencial de pedidos para la protección de los

consumidores y los datos de la organización) empleándose servicios de pago

electrónico como autorizaciones para tarjeta de crédito o monederos

electrónicos.

El B2B ha venido impulsado también por la creación de portales para agrupar

compradores. Así, encontramos, por ejemplo portales de empresas de

automoción, alimentación, químicas u hostelería, entre otros. Las compañías se

agrupan para crear dichas páginas aglutinando fuerzas lo que les permite negociar

en mejores condiciones. El mantenimiento de las páginas se produce pidiendo un

canon por cotizar o cobrando a los socios una comisión del negocio realizado en el

portal. En términos generales la expresión business-to-business no se encuentra

limitada al entorno electrónico, sino que hace una referencia de exclusión para

destacar el origen y destino de una actividad que, por antagonismo, no se

refiere ni al B2C, B2G, etc. Sólo por establecer un ejemplo de referencia, el

business-to-business aplica a la relación entre un fabricante y el distribuidor de un

producto y también a la relación entre el distribuidor y el comercio minorista... pero

NO a la relación entre el comerciante y su cliente final (consumidor), relación esta

última que quedaría ajustada entonces al entorno del B2C (business-to-consumer).

Ventajas

El comercio electrónico entre empresas es una utilidad más que aporta Internet y

que ha experimentado un gran auge en los últimos años.

Algunas de las ventajas que aporta el business-to-business para las empresas

implicadas son:

e se evitan posibles tratos de favor.

: menos visitas comerciales, proceso de

negociación más rápido, etc. Por tanto, los compradores pueden pedir una

reducción de precios en virtud del menor coste de gestión, o los vendedores

incrementar su margen comercial.

En relación con los clientes:

nciación de la Competencia

ación entre Cliente y Proveedor

Con los proveedores:

internacionalización tanto de proveedores como de

clientes, una empresa puede acudir a proveedores de otros continentes que le

ofrezcan mayor calidad y mejores precios o que simplemente tengan la materia

prima que estaba necesitando.

En el Ciclo Económico:

l sobre los costos, la calidad y los proveedores

na de valor (saca del medio a intermediarios que no

agregan valor)

menos visitas comerciales, proceso de

negociación más rápido, etc. Por tanto, los compradores pueden pedir una

reducción de

EJEMPLO

Office Depot

Esta empresa está dirigido a emprendedores individuales y PYMES.

Actualmente es una tienda en que la mayoría de sus comprar la gente la realiza por

medio del internet.

2.2 Negocio a clientes (B2C, BUSINESS TO CUSTOMERS.

B2C se refiere a la estrategia que desarrollan las empresas comerciales para llegar

directamente al cliente o final. Un ejemplo de transacción B2C puede ser la compra

de un par de zapatos en una zapatería de barrio, por un individuo. Sin embargo,

todas las transacciones necesarias para que ese par de zapatos esté disponible

para la venta en el establecimiento comercial —compra de la piel, suela, cordones,

etc. así como la venta de zapatos del fabricante al comerciante.

Se pueden destacar las siguientes ventajas:

han mejorado la experiencia de compra

ras de cada individuo, y tener un perfil

de consumo.

¿En qué consiste el B2C?

Consistente en un sistema que permite a las empresas comerciales poder llegar

directamente al cliente o usuario final, su objetivo es facilitar la comercialización de

productos y/o servicios.

Son todas aquellas transacciones electrónicas que se realizan de empresa a

consumidor para proveer de un producto y/o servicio específico.

Hace referencia a las transacciones comerciales que se establecen entre

empresas y el consumidor final. La venta de libros y discos a través de librerías

virtuales es un claro ejemplo de este tipo de transacciones comerciales.

En que está basado el B2C

El mercado negocio-a-consumidor se basa mucho más en la emoción. En la

automatización de procesos que permita decisiones más eficientes y ágiles. En la

disponibilidad de información que permita a cada cliente tomar las mejores

decisiones para sus intereses.

En un modelo de negocios de competencia, bajo premisas de comparación y preciso

que permitan la selección de la mejor opción para necesidades específicas de

cada cliente.

EJEMPLO

Elektra

Está dirigido para todo el tipo de personas sin importar la edad ofrece gran

variedad de cosas por ejempló: motos, muebles , refrigeradores.

2.3 Negocio a gobierno (B2G,BUSINESS TO GOVERNMENT)

Consiste en optimizar los procesos de negociación entre empresas y el gobierno a

través del uso de Internet. Se aplica a sitios o portales especializados en la relación

con la administración pública. En ellos las instituciones oficiales pueden ponerse en

contacto con sus proveedores, y estos pueden agrupar ofertas o servicios,

podríamos llamarlos de “empresa a Administración.

Negocio a gobierno (B2G) es un derivado de marketing B2B y, a menudo referido

como una definición de mercado de "marketing del sector público", que abarca la

comercialización de productos y servicios a diferentes niveles de gobierno

incluyendo, federales, estatales y locales - a través de comunicaciones

integradas de marketing técnicas como estratégicas las relaciones públicas,

branding, Marcom, la publicidad y las comunicaciones basadas en la Web. Las

agencias gubernamentales suelen tener contratos permanentes pre-negociado

investigación de antecedentes de los vendedores proveedores s y sus productos y

servicios para los precios fijados. Estos pueden ser los contratos estatales, locales

o federales y algunos pueden ser protegidas de otras entidades (por ejemplo MAS

California Premio múltiples Programa se reconocen los precios de la titular del

contrato con el gobierno federal en un GSA Administración de Servicios

Generales Programa).

Ventajas de Government to business G2B

Una mayor tecnificación de la empresa.

.

ocesos simples y estandarizados.

Desventajas de Goverment to business G2B.

er dificultades en la obtención de financiamiento a largo plazo por

carecer de bienes como garantías.

, por tanto es menos estable y puede

disolverse con la muerte del propietario

abajo, como por ejemplo, tener que

responder el correo electrónico

EJEMPLO

Telmex

Está dirigido para todos los sectores ofrece servicios de telefonía y productos como

lo es el internet.

2.4 - B2E. (Business to Employee). Negocios para Empleados.

Realiza aplicaciones que permiten reorganizar las relaciones de los empleados. Con

la empresa, optimizando el uso y gestión de la información. Sería un portal que

permite a los empleados, a través de la intranet de la empresa, acceder a cursos de

formación (e-Learning), consulta de archivos, pedidos de material de oficina,

pedidos de documentos, comunicación interna con el resto de los empleados,

etc. Es el trabajador el que gestiona automáticamente su labor, incrementando

su implicación, motivación y facilitándole dichas tareas. Considerado como el tercer

estadio de la revolución de Internet, el B2E trata de rentabilizar al máximo la

eficiencia y el rendimiento del empleador, reduciendo al mismo tiempo la

complejidad de sus tareas diarias. Los empleados son activos críticos de la

empresa, y la mejora en sus relaciones con la empresa es un factor de vital

importancia para la productividad global.

Ventajas del B2E:

•Reducción de costes y tiempo en actividades burocráticas.

•Formación on line.

•Mejora de la información interna.

•Equipos de colaboración en un entorno web

•Agilización de la integración del nuevo profesional en la empresa.

•Servicios intuitivos de gestión de la información.

•Soporte para gestión del conocimiento.

•Comercio electrónico interno.

•Motivador, potenciador de la implicación del profesional. Fidelización del empleado.

EJEMPLO

No es un modelo muy empleado actualmente en las empresas de la región.

Únicamente empresas trasnacionales o las desarrolladas en países de primer

mundo emplean este modelo como lo es Microsoft.

Bibliografía:

Información extraída de las siguientes páginas:

http://es.wikipedia.org/wiki/Business-to-business,AUTOR Sebastián Patrón.

http://www.mspmovil.com/business-to-consumer-b2c/, AUTOR Chris Anderson.