2. Farmacovigilancia Ppt 2016

download 2. Farmacovigilancia Ppt 2016

of 17

Transcript of 2. Farmacovigilancia Ppt 2016

  • 8/15/2019 2. Farmacovigilancia Ppt 2016

    1/17

    21/06/2016

    FARMACOVIGILANCIA

    DIRESA JUNINDIRECCION EJECUTIVA DE MEDICAMENTOS Y DROGAS

    1

    Q.F. GLORIA MERCEDES MOLINA VALLEJOS

    GOBIERNOREGIONALJUNÍNDIRECCION REGIONAL DE SALUD

    ÁREA DE FARMACOVIGILANCIA YUSO RACIONAL DEL MEDICAMENTO

    FARMACOVIGILANCIAVETERINARIA

    2http://diegovet87.blogspot.pe/

    https://www.google.es/imgres?imgurl=http%3A%2F%2Fprofesionalesfarmaceuticos.com%2Fwp-content%2Fuploads%2Fbfi_thumb%2Ffarmacia-veterinaria-1-ml7iomfuzvkqp7ld0rg0mx9qa5czxe6m9mcstmxnxc.jpg&imgrefurl=http%3A%2F%2Fprofesionalesfarmaceuticos.com%2Fla-farmacia-veterinaria-refuela-farmacia-veterinaria-refuerza-su-figurarza-su-figura-en-el-mercado%2F&docid=DA7vEFo2nSElCM&tbnid=Ks19jmhyYNde5M%3A&w=719&h=400&bih=685&biw=1455&ved=0ahUKEwiwoa_oz7nNAhWGdSYKHRqhDlA4yAEQMwhWKFIwUg&iact=mrc&uact=8

    COSMETOVIGILANCIA• Henna natural otros colorantes, como la p-fenilendiamina o PPD

    3

    Evite los tatuajes temporales de color negro y aquellos en los que seofrece una permanencia prolongada.

    Si ha aplicado recientemente sobre su piel algún tatuaje temporal a basede Henna negra y presenta alguno de los síntomas descritos, acuda a unservicio médico.

    http://www.aemps.gob.es/eu/informa/notasInformativas/cosmeticosHigiene/2015/COS_2-2015-tatuajes_henna.htm 4http://www.elblogdemercksalud.es/files/2012/03/AF_desarrollo-de-un-medicamento4.jpg

  • 8/15/2019 2. Farmacovigilancia Ppt 2016

    2/17

    21/06/2016

    DESARROLLO DE UN MEDICAMENTO

    5http://www.pfizer.com.pe/sites/g/files/g10017881/f/201304/Investigacion1_1.jpg http://www.elblogdemercksalud.es/files/2012/03/AF_desarrollo-de-un-medicamento4.jpg

    1.5 años 3 años2 añosFase I

    Estudios envoluntarios sanos2-100

    Fase III

    Estudios masivosen pacientes1000- 3000

    Fase II

    Estudios enpacientes100-500

    1930-40 Anemia aplásica, casos de ictericia por arsénico ymuerte súbita por anestesia con cloroformo

    1937 Elixir de sulfonamida 107 muertes debido alexcipiente dietilengicol que contenía. Se crea laFDA

    1960 Desastre de la talidomida: Focomelia 10.000 niñosmalformados en todo el mundo. Surgen losprimeros sistemas de notificación voluntariamodificación de leyes y creación de Comités deSeguridad de Medicamentos.

    2004 Retiro de VIOXX (Rofecoxib) por incremento deriesgo de infarto agudo de miocardio.

    HECHOS HISTÓRICOS

    6Fuente: DIGEMID. PERÚ.

    DIETILENGLICOL

    TALIDOMIDA

    7Fuente: DIGEMID. PERÚ.

    ¿SABE COMO REPORTARLAS REACCIONES

    ADVERSAS?

    DIRESA JUNINDIRECCION EJECUTIVA DE MEDICAMENTOS Y DROGAS

    ÁREA DE FARMACOVIGILANCIA

    8

    Q.F. GLORIA MOLINA VALLEJOS

    GOBIERNOREGIONALJUNÍNDIRECCION REGIONAL DE SALUD

  • 8/15/2019 2. Farmacovigilancia Ppt 2016

    3/17

    21/06/2016

    www.digemid.minsa.gob.pe

    Sistema Peruanode

    Farmacovigilancia

    9

    Equipo de Farmacoepidemiologíay Farmacovigilancia

    ALERTAS DIGEMID

    10Fuente: DIGEMID. PERÚ.

    CENTRO NACIONAL DE FARMACOVIGILANCIA Actualmente funciona en la Dirección General deMedicamentos, Insumos y Drogas (DIGEMID).

    La DIGEMID conduce las acciones de Farmacovigilancia yesta se desarrolla a partir de: a) información de la OMS yla FDA y en la literatura científica, b) Información sobrediagnósticos de reacción adversa a medicamentos (RAM),registrados en el país y c) Información local sobre efectosinesperados o tóxicos reportada por los fabricantes,distribuidores o dispensadores de medicamentosregistrados en el país.( DS N° 010-97-SA)

    Se crea "Sistema Peruano de Farmacovigilancia" (incluyeel formato para el reporte de reacciones adversas por partede los profesionales de la salud). (RD N° 354-99-DG-DIGEMID)

    11Fuente: DIGEMID. PERÚ.

    “Es una ciencia y actividad que seocupa de la detección, evaluación,comprensión y prevención de loseventos adversos o cualquier otroposible problema relacionado amedicamentos” .The importance of pharmacovigilance WHO 2002

    12

    FARMACOVIGILANCIA

  • 8/15/2019 2. Farmacovigilancia Ppt 2016

    4/17

    21/06/2016

    SOSPECHA DE REACCIÓN ADVERSA AMACROLIDOS

    13DIGEMID-2013

    48 %

    22 %

    29 %

    Fuente: CENTRO NACIONAL DE FARMACOVIGILANCIA - DIGEMID 14

    REACCIONES ADVERSAS MAYORMENTE NOTIFICADAS

    AZITROMICINA

    Dolor de abdomen, nauseas, vómitos, diarrea, erupción cutánea,dispepsia, gastritis, cefalea, mareo, hipotensión, edema ,

    somnolencia, sudoración aumentada, visión anormal, ansiedad,conjuntivitis, edema peri orbitario, fiebre, flebitis, hepatitis, parestesia,

    sincope, taquicardia, abdomen distendido, aborto, alergia,angioedema, apetito aumentado, arritmia

    CLARITROMICINA

    Dolor de abdomen, nauseas, vómitos, diarrea, erupción cutánea,dispepsia, urticaria, gastritis, cefalea, mareo, hipotensión,

    somnolencia, sudoración aumentada, visión anormal, ansiedad,conjuntivitis, edema peri orbitario, fiebre, hepatitis, sincope,

    taquicardia, abdomen distendido, aborto, apetito aumentado, arritmia,dermatitis, disnea.

    ERITROMICINA

    Dolor de abdomen, nauseas, vómitos, diarrea, erupción cutánea,dispepsia, urticaria, gastritis, prurito, erupción eritematosa, cefalea,mareos, hipotensión, edema, somnolencia, sudoración aumentada,

    visión anormal, ansiedad, conjuntivitis, fiebre

    Reacción adversa a losmedicamentos (RAM) .

    • Según la OMS, “Reacción nociva yno deseada que se presentatras la administración de unfármaco , a dosis utilizadashabitualmente en la especie humana, paraprevenir, diagnosticar o tratar unaenfermedad, o para modificar cualquierfunción biológica”.

    15

    R A MGeneralmente se utiliza eltermino “ RAM” para referirsea: Reporte de sospecha de:Reacciones adversas amedicamentosReporte de sospecha de incidenteadverso a dispositivos médicos

    16

  • 8/15/2019 2. Farmacovigilancia Ppt 2016

    5/17

    21/06/2016

    Gravedad o intensidad de unareacción adversa .Para evaluar la gravedad de una reacción adversa a los medicamentos,

    siempre se debe tener en cuenta su intensidad, duración y el contextogeneral en el que se produce.

    Puede distinguirse de la siguiente manera:

    Leve: Manifestaciones clínicas poco significativas ode baja intensidad , que no requieren ninguna medidaterapéutica importante o que no justifican suspender eltratamiento.Moderada : Manifestaciones clínicas importantes , sinamenaza inmediata para la vida del paciente pero querequieren medidas terapéuticas o la suspensión detratamiento.Grave : Las que producen la muerte, amenazan la vidadel paciente, producen incapacidad permanente osustancial, requieren hospitalización o prolongan eltiempo de hospitalización, producen anomalíascongénitas o procesos malignos.

    17Fuente: DIGEMID. PERÚ.

    Además de las RAMs de medicamentos, están las RAMsen:

    Medicina complementaria y tradicionalProductos hematológicosProductos biológicosInstrumental médicoVacunas

    18

    Otros :Error en la medicación, uso de medicamentos para indicaciones que noson aprobadas, reporte de casos de envenenamiento agudo y crónico,evaluación de la mortalidad relacionada a los medicamentos, abuso ymal uso de medicamentos, interacciones adversas de medicamentos

    con químicos e interacciones entre medicamentos y alimentos.

    ÁMBITO DE LA FARMACOVIGILANCIA

    Fuente: DIGEMID. PERÚ.

    Identificar los efectos indeseables nodescritos previamenteCuantificar el riesgo de estos efectosasociados al uso de un determinadofármaco

    Informar a los profesionales y tomareventuales medidas administrativas

    Laporte J.R. Tognoni G. Principios de epidemiologia del medicamento2° Ed Masson 1993

    OBJETIVOS FARMACOVIGILANCIA

    19

    OBJETIVOS DE LAFARMACOVIGILANCIA

    20

    1. Detección temprana de RAM e interacciones desconocidashasta el momento

    2. Detección de aumentos de frecuencia de RAM (conocidas)

    3. Identificación defactores de riesgo y de los posiblesmecanismos subyacentes de las RAM

    4. Estimación de aspectos cuantitativos de la relaciónbeneficio/ riesgo y difusión de la información necesaria paramejorar la regulación y prescripción de medicamentos

    5. Difusión de la información necesaria para mejorar laregulación y prescripción de medicamentos

  • 8/15/2019 2. Farmacovigilancia Ppt 2016

    6/17

    21/06/2016

    ACCIONES QUE REALIZA LA DIGEMID

    Inclusión de advertencias en el prospecto;

    Cambios en las condiciones de usoautorizadas;

    Suspensión de la autorización de comercialización delmedicamento, hasta que los problemas de seguridad se hayan

    resuelto.

    Publicación de las ALERTAS DIGEMID

    Retiro del mercado del productoobservado 21

    Es la comunicación de una “SOSPECHA” de reacción adversa a un medicamento a unCentro Regional o Nacional por parte del profesional desalud (médico, enfermera, farmacéutico, obstetras,odontólogo) en forma espontánea (o voluntaria).

    22

    “Es la piedra angularde la

    Farmacovigilancia”

    NOTIFICACIÓN ESPONTANEA

    Fuente: DIGEMID. PERÚ.

    • Evento adverso : Efecto nocivo y no intencionalasociado a la administración de un medicamentosin una relación causal.

    • Efecto adverso : Es sinónimo de reacción adversa.• Efecto colateral : Es cualquier efecto no

    intencionado de un producto farmacéutico que seproduzca con dosis normalmente utilizadas en elhombre, y que este relacionado con laspropiedades farmacológicas del medicamento.

    23

    OTRAS DEFINICIONES IMPORTANTES

    Fuente: DIGEMID. PERÚ.

    ¿QUÉ DEBEN REPORTAR LOS PROFESIONALES DESALUD?

    Deben reportar todas lassospechas de reacciones adversasa medicamentos, especialmente las graves y desconocidas.

    24

    Según está establecido en nuestra normativa,las reacciones adversas que se deben reportarpueden ser:• No serio (Leve)• Serio (Moderado)• Grave (Grave)

    Fuente: DIGEMID. PERÚ.

  • 8/15/2019 2. Farmacovigilancia Ppt 2016

    7/17

    21/06/2016

    ¿QUIÉN DEBE REPORTAR?El PROFESIONAL DE SALUD, encoordinación con el Director técnico oasistente FARMACEUTICO delestablecimiento farmacéutico.

    • El técnico en salud, en caso de enterarsede una RAM, debe informarinmediatamente al profesional de saludy/o al farmacéutico, para que reporte laRAM en la HOJA AMARILLA.

    25

    ¿COMO DEBEN REPORTAR LASSOSPECHAS DE RAM?

    • Se atiende al paciente, directamente o referido porel personal técnico, y se recepciona lanotificación de sospecha de Reacción Adversa aMedicamentos.

    • Previa evaluación del caso (validación de lainformación recepcionada), se registra lanotificación en un FORMATO OFICIAL deRAM: HOJA AMARILLA, en dicho acto dellenado se debe tener en cuenta la informaciónmínima detallada, que contiene la hoja amarilla.(Guardar copia en el archivo)

    26

    ¿QUÉ SE DEBE HACER ? • Verificar que los formatos

    RAM – HOJA AMARILLA seencuentren con la

    • informaciónnecesaria

    • completa y

    • correctamentellenados.

    27

    ¿QUÉ DEBE HACER ELPROFESIONAL DE SALUD?

    • Dentro del plazo establecido debe remitir, porvía oficial, un ejemplar (original) de los formatosde Notificación (RAM), a la DIRESA JUNÍN.

    • Las hojas RAM deben ser rellenadas con la mayorcantidad de datos disponibles.

    • No dejen de mencionar el lote, fabricante .

    • Asimismo el números de teléfono y correoelectrónico del notificante.

    28

  • 8/15/2019 2. Farmacovigilancia Ppt 2016

    8/17

    21/06/2016

    NOTIFICACIÓN DE CALIDAD

    29

    ¿QUÉ DEBE HACEREL FARMACÉUTICODEL ESTABLECIMIENTO?

    • Verifica que los formatos de notificación desospecha de Reacción Adversa, se encuentrencorrectamente registrados y archivadoscronológicamente.

    • Archiva cronológicamente, el cargo de losdocumentos enviados, debiéndo garantizar laconfidencialidad de estos documentos.

    30

    ¿CUÁNDO REPORTAR lasRAM?

    • Las RAM leves y moderadas , deben serreportadas en 72 horas.

    • Las RAM graves deben ser reportadas en24 horas.

    • En los casos graves la información se debereportar por fax o por correo electrónico ,también por teléfono , a fin de tomaracciones a la brevedad.

    31 32

  • 8/15/2019 2. Farmacovigilancia Ppt 2016

    9/17

    21/06/2016

    ¿A DÓNDE SE DEBE REPORTAR?

    • Los reportes de RAM (hoja original) serealizan a la DEMID, en provincias a laRED/Hospital más cercano, con uninforme dirigido al Director Regional de laDIRESA Junín,( Área de Farmacovigilancia -DEMID)

    • Estos informes se presenta por Mesa de Partes –Trámite documentario de la DIRESA Junín

    33

    Evaluación de la Causalidad enFarmacovigilancia

    Equipo de Farmacoepidemiología yFarmacovigilancia

    DEMID DIRESA Junín Área de Farmacovigilancia

    Marzo 2016

    34

    Uno de los objetivos del Sistema Peruano deFarmacovigilancia y Tecnovigilancia es minimizar elriesgo asociado al uso de Productos Farmacéuticos,Dispositivos Médicos y Productos Sanitarios mediante larecolección, evaluación y difusión de la informaciónsobre reacciones adversas e incidentes adversos y lasmedidas correctivas adoptadas.

    EVALUACION DE CAUSALIDADEs el análisis de la probabilidad de unaasociación causal entre un productofarmacéutico y la aparición de una reacciónadversa .

    35Fuente: DIGEMID. PERÚ.

    Para establecer una relación decausalidad entre

    Reacción AdversaMedicamento

    36Fuente: DIGEMID. PERÚ.

  • 8/15/2019 2. Farmacovigilancia Ppt 2016

    10/17

    21/06/2016

    1. Intervalo de tiempo adecuadoToma del medicamento antes de que se produjerala reacción.

    2. Patología o medicamento concomitanteOtros medicamentos, la enfermedad tratada, algunaenfermedad concomitante o la exposición a otrosproductos no farmacológicos.

    3. Propiedades del medicamentoPropiedades farmacológicas del medicamentopueden explicar la reacción, referenciasbibliográficas que describan la reacción.

    ¿QUÉ SE DEBE TENER EN CUENTA?

    37Fuente: DIGEMID. PERÚ.

    5. Efecto de Retirada del medicamento

    6. Efecto de Reexposición del medicamento

    7. Antecedentes sobre exposiciones previas almismo medicamento sospechoso o similares

    8. Otros datos, determinación de niveles séricos,pruebas diagnósticas, interaccionesmedicamentosas, etc.

    ¿QUÉ SE DEBE TENER EN CUENTA?

    38Fuente: DIGEMID. PERÚ.

    DetecciónDetección dede señalesseñalesRegulaciónRegulación dede medicamentosmedicamentos

    PublicacionesPublicaciones científicascientíficasIntercambioIntercambio dede informacióninformación

    USOS DE LA EVALUACIÓN DE LA CAUSALIDAD

    39Fuente: DIGEMID. PERÚ.

    ¿Qué herramientas se utiliza¿Qué herramientas se utilizapara la evaluación de lapara la evaluación de laCausalidad?Causalidad?

    Los algoritmos consisten en una secuencia

    lógica de preguntas que pretenden “calificar” cada sospecha de relación medicamento-reacción adversa con un determinado gradode probabilidad.

    ALGORITMOS O TABLAS DE DECISIÓN

    40Fuente: DIGEMID. PERÚ.

  • 8/15/2019 2. Farmacovigilancia Ppt 2016

    11/17

    21/06/2016

    ALGORITMO DE KARCH Y LASAGNA ALGORITMO DE KARCH Y LASAGNAMODIFICADOMODIFICADO

    Aprobado RD Nº 813-2000-DG-DIGEMID(vigente Mar-2014)a) Secuencia Temporalb) Conocimiento previoc) Efecto del retiro del medicamentod) Efecto de reexposición al medicamento

    sospechoso.e) Existencia de causas alternativasf) Factores contribuyentes que favorecen la relación

    de causalidadg) Exploraciones complementarias

    Además se incluye Gravedad (serio, no serio y grave) 41Fuente: DIGEMID. PERÚ.(?) = Desconocido o no se puede establecer

    42Fuente: DIGEMID. PERÚ.

    ALGORITMO DE KARCH Y LASAGNAALGORITMO DE KARCH Y LASAGNAMODIFICADOMODIFICADO

    43

    CATEGORÍAS CAUSALIDAD PUNTAJE TOTAL

    1. DEFINIDA >=8

    2. PROBABLE 6- 7

    3. POSIBLE 4- 5

    4. IMPROBABLE

  • 8/15/2019 2. Farmacovigilancia Ppt 2016

    12/17

    21/06/2016

    ES IMPORTANTE RECORDAR …ES IMPORTANTE RECORDAR …

    La calidad y la veracidad de lainformación proporcionada en la notificaciónde sospecha de reacciones adversas amedicamentos, permitirá evaluar la relaciónde causalidad entre el medicamento y la RAMy por consiguiente, analizar de maneraobjetiva cada notificación.

    45Fuente: DIGEMID. PERÚ.

    Son necesarios futuros estudios analíticos oexperimentales para confirmar la causalidad,medir la frecuencia, identificar factores deriesgos y explicar los mecanismos. (EstudiosPost Comercialización)

    ADEMÁS… ADEMÁS…

    46Fuente: DIGEMID. PERÚ.

    TECNOVIGILANCIA

    ASPIRADOR EQUIPO DE VENOCLISIS ELÁSTICO DE ORTODONCIA

    OXÍMETRO JERINGAS DESCARTABLES APÓSITO DE HIDROGEL

    47

    DISPOSITIVOS MÉDICOS

    Fuente: DIGEMID. PERÚ.

    DIGEMID – TECNOVIGILANCIA POR AÑO

    48Fuente: DIGEMID. PERÚ.

    http://www.google.es/imgres?imgurl=http://www.dmrolnix.com/VENOCLISIS_archivos/image004.jpg&imgrefurl=http://www.dmrolnix.com/VENOCLISIS.htm&h=235&w=314&sz=6&tbnid=W9oMzYlQKuL1pM::&tbnh=88&tbnw=117&prev=/images?q=eQUIPO+DE+VENOCLISIS&hl=es&usg=__WhmzVMliPK88Ny4gB0RZcZeIJ10=&ei=gD-cSZAznoO3B4e45dcE&sa=X&oi=image_result&resnum=4&ct=image&cd=1

  • 8/15/2019 2. Farmacovigilancia Ppt 2016

    13/17

    21/06/2016

    DIGEMID – TECNOVIGILANCIA 2013

    49Fuente: DIGEMID. PERÚ.

    DIGEMIDTECNOVIGILANCIA

    2014

    50Fuente: DIGEMID. PERÚ.Fuente: DIGEMID. PERÚ.

    DIGEMID – TECNOVIGILANCIA POR AÑO

    51Fuente: DIGEMID. PERÚ.

    DIGEMID – TECNOVIGILANCIA 2013

    52Fuente: DIGEMID. PERÚ.

  • 8/15/2019 2. Farmacovigilancia Ppt 2016

    14/17

    21/06/2016

    DIGEMIDTECNOVIGILANCIA

    2014

    53

    PARTICULAS EXTRAÑAS EN JERINGAS

    54

    PARTICULAS EXTRAÑAS EN JERINGAS

    55

    CUERPOS EXTRAÑOS EN CÁPSULA

    56

  • 8/15/2019 2. Farmacovigilancia Ppt 2016

    15/17

    21/06/2016

    Mejorar la protección de lasalud y la seguridad depacientes , usuarios y otrosdurante el uso de losdispositivos médicos postautorización sanitaria en elpaís.

    57

    FINALIDAD DE LATECNOVIGILANCIA

    Fuente: DIGEMID. PERÚ.

    CENTRO DE REFERENCIA DEFARMACOVIGILANCIA Y TECNOVIGILANCIA

    Entidad técnica que se encarga de lasactividades de farmacovigilancia ytecnovigilancia que están vinculadas alSistema Peruano de Farmacovigilancia yTecnovigilancia . Asimismo, se encarga delanálisis y gestión del riesgo asociado aluso de productos farmacéuticos,dispositivos médicos y productossanitarios en su jurisdicción.

    58Fuente: DIGEMID. PERÚ.

    ¿QUÉ ESTECNOVIGILANCIA?

    Conjunto de procedimientos encaminados ala prevención, detección,investigación, evaluación y difusiónde información sobre incidentesadversos o potencialmente adversosrelacionados a dispositivos médicosdurante su uso que pueda generar algúndaño al paciente, usuario, operario o alambiente que lo rodea.

    59Fuente: DIGEMID. PERÚ.

    ¿QUÉ ES UN DISPOSITIVO MÉDICO?

    Instrumento,aparato,implemento,máquina,artefacto,implante, material uotro artículo similar,usado, sólo o encombinación

    60

    incluyendo susaccesorios ysoftware necesariopara su correctaaplicación,propuesta por elfabricante para suuso en sereshumanos en lassiguientesactividades:

    Fuente: DIGEMID. PERÚ.

  • 8/15/2019 2. Farmacovigilancia Ppt 2016

    16/17

    21/06/2016

    Clasificación de Incidente Adverso (1)

    61

    Incidentes Adversos LevesIncidente que no modifica la calidad de vidadelafectado ni sus actividades diarias normales. Seconsidera como un incidente no serio.

    Incidentes Adversos ModeradosIncidente que modifica las actividades diariasnormales del afectado (incapacidad temporal). Seconsidera como un incidente no serio.

    Fuente: DIGEMID. PERÚ.

    Clasificación de Incidente Adverso (2)

    • Incidentes Adversos gravesIncidente que ocasiona uno o más de lossiguientes supuestos: – Pone en peligro la vida o causa la muerte

    del paciente; – Hace necesario hospitalizar o prolongar

    la estancia hospitalaria; – Es causa de invalidez o de incapacidad

    permanente o significativa; – Provoca una perturbación, riesgo o

    muerte fetal; – Causa una anomalía congénita.

    62Fuente: DIGEMID. PERÚ.

    DIGEMID– MINSA

    Nº de NOTIFICACION : FECHA. / /I. IDENTIFICACIONDEL AFECTADO:H ub o af ec ta do S i ( ) N o ( ) H ub o da ño a l af ec ta do ? S i ( ) N o ( )

    Nombrey Apellidos ……………………………………………………………………………………………

    Nº HistoriaClínica …………………… Edad… .……. Sexo……… .. DX………………………………………

    Caracterisiticas del dañodelafectado: Lesiónreversi ble ( ) Lesiónirreve rsible ( ) Muerte ( )

    Otros (especificar) ……………………………………………………………………… ..II. DATOSDEL DISPOSITIVO MEDICO

    Nombregenérico deldisposi tivo……………………………………… Marca…………………………………

    Modelo…………………………………………………País deprocedencia : …………………………………………NombreyDireccióndelFabricantey/oTitulardel Registroy/o …………………………………………………

    …………………………………………………

    Nº deRegistro Sanitario……………………Nº delote………………………… Fechade fabricación ……………………

    Fechade vencimiento……………………… Sinotienedatos anteriores adjuntarmuestra.

    III. DATOSDELA SOSPECHADEINCIDENTEADVERSO

    Fechadelasospechadelincidente: / Fechadelreportedesospecha / /

    Tipodereporte: ( ) Primeravez ( ) Seguimiento Tipodeafectado( ) Paciente ( ) Operador Otros……………………………

    CausaProbable:

    Errordefabricación( ) Errordediseño( ) Errordeoperación( ) Deteriorodeldispositivo( )

    Malacalidad ( ) Faltademantenimiento ( ) Otros (especif icar) …………………………… .

    Consecuencia :

    Muerte ( ) Peligroparala vida( ) LesiónTemporal( ) LesiónPermanente( )

    Requiereintervención quirúrgicay/o médicapara prevenir lesiones temporales y/opermanent es ( )

    Notuvo consecuencias ( ) Otras (especificar) ……………………………………………… ..

    Descripcióndelasospechadeincidenteadverso…………………………………………………………………………………………………………………………………… .

    …………………………………………………………………………………………………………………………………… .

    …………………………………………………………………………………………………………………………………… ..

    …………………………………………………………………………………………………………………………………… .

    …………………………………………………………………………………………………………………………………… ..

    IV. DATOSDEL NOTIFICADOR

    Nombres yApellidos : …………………………………………………………………………………………

    Dirección: …………………………………………………………Ciudad……………………………………

    Profesión/ ocupación………………………………… ...Teléfono………………………… ..E-mail:……………………Pertenecea: Marcacon X( ) Empresafabricantey/oTitulardelRegistroSanitario ( ) ImportadoraoDistr ibuidora( ) I ns t it u c ió n p r es t a do r a d e S er v ic i o s d e S a lu d ( ) P a c ie n te o p o b l a ci ó n e n g e ne r alOtros( especificar) ……………………………………………………… ..Datos delaInstitución/ Empresaala quepertenece( si fueraelcaso)

    Nombre: ………………………………………………… .. Dirección……………………………………………

    Nº RUC ………………………………… .Nº deteléfono: ……………………E -mail:…………………………

    CENTRO NACIONAL DE FARMACOVIGILANCIAYTECNOVIGILANCIA

    REPORTE DE SOSPECHA DE INCIDENTE ADVERSO ADISPOSITIVOS MEDICOSCONFIDENCIAL

    63

    FORMATONOTIFICACIÓN

    TECNOVIGILANCIA

    www.digemid.minsa.gob.pe

    Fuentes de Información sobreFuentes de Información sobreSeguridad de MedicamentosSeguridad de Medicamentos

    Equipo de Farmacoepidemiología yFarmacovigilancia

    64

  • 8/15/2019 2. Farmacovigilancia Ppt 2016

    17/17

    21/06/2016

    65

    DIRECCIÓN EJECUTIVA DE MEDICAMENTOS INSUMOS Y DROGASDirección de Acceso y Uso de Medicamentos

    Área de Farmacovigilancia y Uso Racional de Medicamentos

    Telefax. 064-481270 Anexo: 210Jr. Julio C. Tello Nº 488

    El Tambo – Huancayo

    [email protected] 66

    GR CI SR CI S

    Informa las reaccionesadversas para evitar

    mayores daños