2 de agosto

6
El 2 de agosto es el ducentésimo decimocuarto día del año en el calendario gregoriano y el ducentésimo decimoquinto en los años bisiestos. Quedan 151 días para finalizar el año. “El día del indio fue decretado por el gobierno Busch el 20 de julio de 1937: “Declárese “el día de Indio” 2 de agosto en homenaje a la fundación del primer núcleo de Educación Indígena y campesina en la República” y 2 de agosto de 1953, se firma en Ocureña el Decretos Supremo de reforma agraria” (OO.CC. tomo LXVI pág. 235). Hoy ya no va esto, sino lo que hace el MAS y es precisamente el “Día de la Revolución Agraria Comunitaria” Otros Datos 2 DE AGOSTO: DIA DE LAS NACIONES Y PUEBLOS INDIGENA-ORIGINARIOS El 2 de agosto fue declarado “Día del Indio”, mediante Decreto Supremo emitido en 1937 por el expresidente de Bolivia Germán Busch. En esta misma fecha, 2 de agosto, en 1953 se declaró la Reforma Agraria, conociéndose también como “Día del Campesino” o “Día del Indio”. Por mucho tiempo estas categorías se mantuvieron invariables sin mayor cuestionamiento, hasta que desde los propios pueblos indígena-originarios surgió un rechazo, ya que bajo tales denominaciones subyacía un proceso de discriminación y sometimiento que se había inaugurado con la llegada de Colón a tierras antes desconocidas para los europeos, y creyendo que habían llegado a la India, denominaron “indios” a los pobladores originarios. Desde entonces el término “indio” ha servido para identificar a la población indígena y originaria en su conjunto, con toda la carga negativa que involucraba el hecho colonial: dominación, explotación y discriminación, ya que los europeos se consideraban a sí mismos como “superiores”. Mentalidad colonial que ha permanecido por siglos en el seno de nuestra sociedad, lo que ha provocado la permanente exclusión y/o negación de los indígenas. De la misma manera, el término campesino, bajo la lógica de las reformas postrevolución del 52, se refería a la misma población indígena originaria, pero esta vez desligada de sus antecedentes étnicos y culturales y tomados más como categoría socioeconómica (campesino=el que trabaja la tierra) o “clase” social. Sin embargo, la actitud de desprecio, discriminación y exclusión frente a los indígenas, no cambio para nada de parte de la sociedad y el Estado boliviano. Esta es otra razón porque los pueblos indígenas originarios de hoy también rechazan la categoría de “campesino”. En este sentido, desde el 2010, en el marco del Estado Plurinacional de Bolivia que pretende reivindicar los derechos de las naciones y pueblos indígena-originarios, el gobierno de Evo Morales instituyó el “Día de los Pueblos Indígenas y Originarios”; además del “Día de la Revolución Agraria y Productiva Comunitaria”, en alusión a que la reforma del 53 no logró realizar verdaderos cambios, sobre todo en las zonas orientales donde persiste el latifundio.

description

......

Transcript of 2 de agosto

  • El 2 de agosto es el ducentsimo decimocuarto da del ao en el calendario gregoriano y el

    ducentsimo decimoquinto en los aos bisiestos. Quedan 151 das para finalizar el ao.

    El da del indio fue decretado por el gobierno Busch el 20 de julio de 1937: Declrese

    el da de Indio 2 de agosto en homenaje a la fundacin del primer ncleo de

    Educacin Indgena y campesina en la Repblica y 2 de agosto de 1953, se firma en

    Ocurea el Decretos Supremo de reforma agraria (OO.CC. tomo LXVI pg. 235). Hoy

    ya no va esto, sino lo que hace el MAS y es precisamente el Da de la Revolucin

    Agraria Comunitaria

    Otros Datos

    2 DE AGOSTO:

    DIA DE LAS NACIONES Y PUEBLOS INDIGENA-ORIGINARIOS

    El 2 de agosto fue declarado Da del Indio, mediante Decreto Supremo emitido en 1937 por el expresidente de Bolivia Germn Busch. En esta misma fecha, 2 de agosto, en 1953 se

    declar la Reforma Agraria, conocindose tambin como Da del Campesino o Da del Indio. Por mucho tiempo estas categoras se mantuvieron invariables sin mayor cuestionamiento, hasta que desde los propios pueblos indgena-originarios surgi un

    rechazo, ya que bajo tales denominaciones subyaca un proceso de discriminacin y

    sometimiento que se haba inaugurado con la llegada de Coln a tierras antes desconocidas

    para los europeos, y creyendo que haban llegado a la India, denominaron indios a los pobladores originarios.

    Desde entonces el trmino indio ha servido para identificar a la poblacin indgena y originaria en su conjunto, con toda la carga negativa que involucraba el hecho colonial:

    dominacin, explotacin y discriminacin, ya que los europeos se consideraban a s mismos

    como superiores. Mentalidad colonial que ha permanecido por siglos en el seno de nuestra sociedad, lo que ha provocado la permanente exclusin y/o negacin de los

    indgenas.

    De la misma manera, el trmino campesino, bajo la lgica de las reformas postrevolucin

    del 52, se refera a la misma poblacin indgena originaria, pero esta vez desligada de sus

    antecedentes tnicos y culturales y tomados ms como categora socioeconmica

    (campesino=el que trabaja la tierra) o clase social. Sin embargo, la actitud de desprecio, discriminacin y exclusin frente a los indgenas, no cambio para nada de parte de la

    sociedad y el Estado boliviano. Esta es otra razn porque los pueblos indgenas originarios

    de hoy tambin rechazan la categora de campesino.

    En este sentido, desde el 2010, en el marco del Estado Plurinacional de Bolivia que

    pretende reivindicar los derechos de las naciones y pueblos indgena-originarios, el

    gobierno de Evo Morales instituy el Da de los Pueblos Indgenas y Originarios; adems del Da de la Revolucin Agraria y Productiva Comunitaria, en alusin a que la reforma del 53 no logr realizar verdaderos cambios, sobre todo en las zonas orientales donde

    persiste el latifundio.

  • En esta etapa en la vida de Bolivia, de reconocimiento e inclusin de los pueblos indgenas

    y originarios, consideramos que se ha avanzado un buen trecho, pero an tenemos que

    detenernos para mirar atrs y ver cunto hemos avanzado. No debe tratarse de meros

    reconocimientos identitarios formales sin verdadera inclusin (tal como sucedi en el

    periodo del multiculturalismo neoliberal), sobre todo en un contexto donde los pueblos

    indgenas y originarios ofrecen a nuestra sociedad, al mundo, una alternativa de vida

    diferente a la heredada por el colonialismo persistente en nuestros das y que es causante de

    desigualdades sociales y de la crisis ambiental mundial; en este sentido, es menester

    recuperar la integralidad de la vida (conocimientos, normas, espiritualidad, etc.) de los

    pueblos indgenas y originarios que en Bolivia se nombran como: aymaras, quechuas, urus,

    guaranes, araonas, baures, canichanas, movimas, pacawaras, sironos, tacanas, chimanes,

    etc.

    http://www.boliviabella.com/dia-del-trabajo.html

    Dia del Trabajo. La historia de la consecucin de la jornada laboral de 8 horas es una de

    luchas y revueltas que costaron mucha sangre proletaria. Empez a fines del siglo XIX en

    Chicago, que por entonces era la segunda ciudad ms poblada y el mayor centro industrial

    de los Estados Unidos, y donde desde 1829 se haban formado movimientos obreros que

    presionaban a las legislaturas estatales para que decretaran un tope mximo de horas de

    trabajo a cumplir.

    Y es que la jornada laboral era en promedio de 10 a 12 horas, no siendo raro que los

    patrones impusieran jornadas de hasta 18 horas con paga insuficiente. En estas

    circunstancias, la Federacin Estadounidense del Trabajo, el mayor sindicato del pas,

    decidi movilizarse hasta lograr que, tras aos de presiones, se creara una ley en su favor en

    1886. Por la resistencia a esta, se decidieron a llamar a la huelga el 1 de mayo de 1886 para

    hacer cumplir la jornada de 8 horas que estipulaba la Ley Ingersoll, firmada ese mismo ao

    por el Presidente, Andrew Johnson.

    La huelga se cumpli a rajatabla en todo el pas, en Chicago, sin embargo, dur cuatro das.

    Solo la fabrica McCormick de equipos agrcolas, segua funcionando y es all donde

    ocurrieron las primeras muertes al tercer da. Durante una pelea entre los empleados de la

    fbrica y un grupo de obreros concentrados en un mitin cerca de all, la Polica dispar sin

    aviso y a quemarropa contra la multitud, matando a seis e hiriendo a muchos ms. Esta

    matanza empeor la crisis, pues al da siguiente, 4 de mayo, se convoc a una gran

    concentracin obrera en la Plaza Haymarket de Chicago, que fue reprimida por la polica.

    En el enfrentamiento, un explosivo dio en las filas policiales, que abrieron fuego en

    respuesta. Se desconoce la cantidad exacta de muertos y heridos en esta nueva masacre.

    Sigui a esto el arresto y enjuiciamiento de varios sindicalistas, quedando al final solo ocho

    acusados de los cuales, tras un juicio dudoso en que se violaron los procedimientos legales,

    cinco fueron condenados a muerte, dos a cadena perpetua y uno a 15 aos de trabajos

    forzados. Es curioso notar que de los ocho dirigentes, todos menos uno eran trabajadores

    inmigrantes. Sus nombres: August Spies, Oscar Nebbe, Michael Schwab, Georg Engel,

    Adolf Fischer y Louis Linng, alemanes; Samuel Fielden, ingls, y Albert Parsons,

  • norteamericano, que no estuvo en Haymarket, pero quiso ser juzgado con sus compaeros y

    fue ejecutado junto a ellos.

    Aos despus, el Congreso Obrero Socialista de la Segunda Internacional Obrera que se

    reuni en Paris en 1889 declar Da Internacional del Trabajo al 1 de mayo, en homenaje a

    la lucha de estos hombres, conocidos como los Mrtires de Chicago, y de los miles que los

    acompaaron.

    En Bolivia, la celebracin de esta fecha empez alrededor de 1906, cuando un sindicato de

    obreros paceos organizo una pequea kermesse. Mas adelante, la fecha tuvo mayor

    relevancia al crecer los sindicatos ferroviarios y surgir el de los mineros entre las dcadas

    de 1910 y 1920. Sin embargo, no paso de ser un simple recordatorio con verbena y desfile

    de pequeos grupos de obreros y artesanos hasta despus de la Revolucin del 52, cuando el movimiento de obreros mineros adquiere muchsimo peso poltico y la Central Obrera

    Boliviana se consolida como movimiento sindical a tomar en cuenta. La organizacin de

    los sindicatos bolivianos se origino en las fbricas Cervecera Boliviana Nacional y

    Salvietti, pero no tuvo poder ni base slida hasta que los mineros, con su Tesis de Pulacayo,

    pusieran en papel las reivindicaciones laborales para el proletariado en 1946. Esta Tesis

    originara el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), que con apoyo de las bases

    mineras y campesinas llegara al poder en 1952, dndole al movimiento fabril leyes que

    normaran las condiciones de trabajo.

    Sin embargo, fue el mismo MNR quien creara en 1985 el tristemente famoso Decreto

    21060, que echara a tierra estas conquistas laborales, las cuales siguen siendo reclamadas

    por los movimientos campesinos y gremialistas, los que ahora son quienes tienen peso

    poltico en el pas, y quienes se encargan de celebrar el Da del Trabajo con marchas,

    mtines, desfiles de obreros y funcionarios pblicos, verbenas y otros festejos populares. Es

    tambin tradicional que el Presidente de la Nacin participe de un acto de conmemoracin

    en el que anuncia medidas econmicas y polticas a favor de los trabajadores. Por otra

    parte, en Bolivia esta fecha es feriado nacional con suspensin de labores desde el regreso a

    la democracia en 1982, pues durante los aos previos de dictadura militar estuvo

    restringido.

    Corresponsal/Correspondent Alura Gonzales

    http://www.eabolivia.com/dia-del-trabajo-en-bolivia.html

    Cada 1 de mayo se celebra el Da del Trabajo en todos los pases del mundo y en Bolivia.

    La historia nos cuenta que el hombre viene luchando por mejores condiciones laborales

    desde la revolucin industrial, poca donde los obreros fueron sistemticamente

    reemplazados por las mquinas.

    El acadmico de la Facultad de Ciencias Polticas de la Universidad Mayor de San Andrs

    nos plantea que esta conmemoracin siempre constituye una fecha de mucha importancia

    para los trabajadores del mundo en general y para los trabajadores bolivianos en particular.

  • Remarca que es un momento de reflexin y mucho ms en el momento que estamos

    viviendo y que esta viviendo Amrica Latina; de procesos de cambio, tanto en Nicaragua,

    Venezuela, Ecuador, Brasil y en nuestro pas. Enfatiza que hay un proceso de cambio que

    no se puede ignorar.

    Trabajador Boliviano

    En un anlisis respecto a la

    organizacin sindical en s, nos dice:

    Hay un despertar de las comunidades indgenas de manera organizada y por

    otra parte es tambien importante

    indicar que el modelo neoliberal lo que

    ha hecho es desarticular las

    organizaciones sindicales y polticas de

    izquierda a su mnima expresin.

    Estamos recobrando nuestra memoria,

    estamos entendiendo lo que pasa en

    nuestro medio y queremos proyectarnos hacia el futuro. Eso significa fortalecer las

    organizaciones sindicales y fortalecer las organizaciones de trabajadores asalariados que

    existen. Al no estar sindicalizados existe la necesidad de que tomen conciencia de lo que se

    esta viviendo y de lo que se tiene que pensar a futuro.

    Respecto al significado sociohistrico de la fecha, nos manifiesta que El primero de mayo es un momento de reflexin, de presentar demandas y eso esta bien y no va a terminar. Pero

    tambien debemos aprovechar esta fecha para recuperar la conciencia, recuperar la

    necesidad de organizarnos polticamente porque hay que cuidar este proceso, con todas las

    debilidades que tenga, tiene grandes fortalezas. Eso tiene que profundizarse no solo para

    vivir bien, sino para vivir mejor asegura Julio Velasquez.

    Continuando con el anlisis nos dice: Con tiempos histricos muy diferentes, los trabajadores del siglo vigesimo, estaban iniciandose en esto que se llama organizarse. Las

    primeras organizaciones sindicales, particularmente de los trabajadores mineros datan de

    las decadas de 1910 a 1920, que empezaron a plantear demandas a sus empresarios Patio,

    Hoschild y Aramayo. Hoy estamos casi en un proceso similar, en un proceso de

    concientizacin de los trabajadores asalariados no organizados.

    En la ltima parte de sus comentarios, manifiesta que en ciudades como El Alto y otras, se

    presenta la siguiente situacin: Muchos son los trabajadores que perciben salario y no tienen una organizacin sindical, entonces hay que trabajar nuevamente para que

    adquirieran conciencia de su situacin de trabajadores asalariados, de fortalecer sus

    organizaciones sindicales y polticas para poder avanzar.

    Consideraciones de un dirigente cobista

  • Central Obrera Boliviana

    La dirigencia de la Central Obrera

    Boliviana es un referente obligado para

    encontrar puntos de vista respecto a

    esta celebracin que rinde homenaje a

    los trabajadores del mundo. El

    Secretario de Finanzas de la COB,

    Ramiro Condori Mena, a nombre de

    los trabajadores nos manifiesta:

    Como Central Obrera Boliviana creemos que actualmente se esta dando una apertura a todos los trabajadores para poder

    consensuar y elaborar nuevas leyes que velan por el futuro de nuestros hijos y de todo el

    pueblo boliviano de aca a 50 aos.

    En este primero de mayo, aparte de ser una fecha historica a nivel mundial, nosotros

    creemos que es una fecha del dialogo y del consenso para mejorar la vida en nuestro pas.

    Vemos con buenos augurios la reactivacin del aparato productivo y mucho ms si como

    trabajadores somos parte de ese proceso.

    Los trabajadores seguimos en pie de lucha, defendiendo este proceso de cambio el cual

    nosotros originamos en las jornadas de octubre del 2003 y 2005 y a partir de ello construir

    una nueva Bolivia con una participacin activa de la poblacin y los trabajadores.

    Datos importantes, respecto al 1 de mayo da del trabajo

    en Bolivia

    En 1889, Paris fue escenario del Primer Congreso de la Internacional Socialista, ah

    se decidi declarar que el 1 de Mayo de ese ao el Da Mundial de la Lucha Obrera, en conmemoracin de la Masacre de Chicago.

    En 1890, trabajadores del mundo entero decidieron instituir el Da de los

    Trabajadores.

    Los actos y celebraciones del Primero de Mayo en Bolivia a comienzos del siglo

    pasado, nos llevan a hablar de los primeros sindicatos obreros bolivianos.

    Tuvieron su origen en la minera extractiva del mineral del estao y en las

    asociaciones de trabajadores ferroviarios de principios del siglo XIX.

    Estos sindicatos obreros fueron influenciados por el sindicalismo revolucionario de

    corte trotskista o marxista.

    La aparicin de agrupaciones urbanas como la de los sastres, los carpinteros y los

    artesanos no tuvieron mucha trascendencia ya que se presentaron socialmente con

    lineamientos e influencia religiosa, por lo que fueron agrupaciones mas de tinte

    gremial que de sindicatos.

    Debido al incipiente desarrollo econmico del pas durante el siglo 19, los artesanos

    y gremiales no participan de manera organizada y no influyen en el espectro

  • socioeconmico del pas; esto origin un obstculo para la formacin de un

    proletariado urbano.

    El ao 1919, el Sindicato Mixto de Trabajadores Mineros de Huanuni, uno de los

    sindicatos de mayor trascendencia histrica en Bolivia, sostuvo una herica lucha

    que culmin con la conquista de las ocho horas de trabajo.

    Posteriormente sta conquista sera incorporada al derecho social boliviano.

    Recin para 1944 en un congreso de trabajadores mineros realizado en Huanuni se

    funda la Federacion Sindical De Trabajadores

    Trabajadores Mineros De Bolivia (FSTMB).

    Fueron varias las organizaciones que comandaron las celebraciones del 1 de mayo

    desde la Revolucin de 1952 a la fecha.

    Los trabajadores mineros convertidos en la vanguardia del movimiento sindical

    desde la Revolucin Nacional, dirigieron las celebraciones de manera militante,

    hasta antes de la decada del 70.

    Hoy en da, la relocalizacin y la coyuntura econmico poltica de los aos 80, obligo a que los gremialistas, los campesinos y reducidos sectores de fabriles y

    mineros sean cabeza de las celebraciones laborales.

    Los logros obtenidos por hombres y mujeres trabajadores, por medio de muchos sacrificios

    son justos y cabales: seguridad social, reconocimiento a la incapacidad por accidentes o

    enfermedades, indemnizaciones, jubilaciones, vacaciones, jornadas de ocho horas de

    trabajo, reconocimiento econmico por trabajar horas extras y dems, son logros

    importantes. Pese a ello falta mucho por trabajar y vigilar en temas de derechos laborales.

    Rindmosle homenaje a los hombres y mujeres que se esforzaron, lucharon e idearon un

    propsito digno y humano: el de los derechos del trabajador.

    Fuente: Educa Bolivia