2-DACTILOSCOPIASECO

129
SISTEMAS DE IDENTIFICACION SISTEMAS DE IDENTIFICACION ¿Que es un Sistema de Identificación? RELACION SISTEMA - IDENTIFICAR Elementos Relacionados y referibles a una misma acción. (Reconocer si una persona, animal o cosa, es la que se supone o se busca)

Transcript of 2-DACTILOSCOPIASECO

SISTEMAS DE IDENTIFICACIONSISTEMAS DE IDENTIFICACION

¿Que es un Sistema de Identificación?

RELACION SISTEMA - IDENTIFICARElementos Relacionados y referibles a una misma acción.

(Reconocer si una persona, animal o cosa, es la que se supone o se busca)

ELEMENTOS BASICOSELEMENTOS BASICOSSISTEMAS DE IDENTIFICACIONSISTEMAS DE IDENTIFICACION

IDENTIDAD:IDENTIDAD: Igualdad Igualdad -- DiferenciaDiferencia

FILIACION:FILIACION: Civil Civil -- Criminal Derecho a Criminal Derecho a Identidad Identidad

IDENTIFICACION:IDENTIFICACION: ReconocimientoReconocimiento

OTROS TIPOS DE NOMBRESOTROS TIPOS DE NOMBRES

SEUDONIMO: Voluntario.SEUDONIMO: Voluntario.

APODO O SOBRENOMBRE: ImpuestoAPODO O SOBRENOMBRE: Impuesto

ANONIMO: N. N.ANONIMO: N. N.

IDENTIFICACION EMPIRICAIDENTIFICACION EMPIRICA

-- Se realiza a cada instante, en forma práctica o Se realiza a cada instante, en forma práctica o inconsciente.inconsciente.

-- Comparación in mente. Comparación in mente.

IDENTIDADIDENTIDADCONJUNTO DE CARACTERISITCAS Y PARTICULARIDADES DE ORIGEN CONGENITO O ADQUIRIDOS, QUE HACEN QUE UNA PERSONA O COSA SE ELLA MISMA, CON PRESCIDENCIA DE TODA OTRA DE SUS MISMA ESPECIE.

“PRINCIPIO DE MISMISIDAD”

“Todo es igual asimismo, por lo tanto es distinto a los demás de su misma especie”

IDENTIDADIDENTIDADIDENTIDAD HUMANA:Conjunto de Particularidades y características por las cuales

un ser humano define su propia personalidad y se distingue de todo otro ser humano.

Punto Vista Policial, existen tres aspectos que reúne la identidad de una persona:

a) Identidad FISICA

b) Identidad PSIQUICA;

c) Identidad BIOGRAFICA

IDENTIDADIDENTIDADCONCEPTO,

- IDENTIDAD HUMANA

•IDEN. FISICA

•IDEN. PSIQUICA

•IDEN BIOGRAFIA

IDENTIDAD FISICAIDENTIDAD FISICA

“Es el conjunto de características y particularidades de origen congénito o adquirido inherentes al – CUERPO HUMANO –que lo hacen ser ella misma, con prescidencia de todo ser humano” “Determina las características morfológicas del individuo”1º La Fotografía.2º El Método Antropométrico de Bertillón.3º El Retrato Hablado.4º La Dactiloscopía.

02/07/2007 10

METODO ATROPOMETRICODE BERTILLON

Bertillón crea su Sistema llamado también Bertillonaje, con la fina-lidad de acoplar detalles antropológicos que revestían mayor segu-Ridad. El Sistema consistía a grandes rasgos en:*Señalamiento Antropometrico:Medidas de la cabeza, de los miembros superiores e inferiores, del Torax.*Señalamiento Descriptivo:Descripción del individuo en base a detalles cromáticos, morfológicos, y complementarios.*Señalamiento Marcas Particulares:Detalle de lunares,, manchas de la piel, amputaciones, cicatrices, ta-tuajes, anomalías, con exacta descripción y localización.

02/07/2007 11

RETRATO HABLADODel Sistema Antropométrico, quedo como saldo lo que se refiere adetalles de las especies características de la fisonomía bajo la deno-minación de “Retrato Hablado de Bertillon”, o sea la expresión oral de las características fisonomícas del ser Humano.

Este Sistema es de gran utilidad en su aplicación para los fines poli-ciales, cuando se trata de la persecución y búsqueda de delincuentesde personas extraviadas, secuestradas etc.

En efecto, no es posible rocordar el total de la fisonomía de un delin-cuente, registrada a través de su fotografía; pero por aplicación de este Sistema de filiación humana, bastara con recordar solo tres detalles que se observen la frente, la Nariz y la Oreja: (tarea)

02/07/2007 12

LA PAPILOSCOPIAUtiliza y sistematiza los diseños papilares para aplicarlos como medio Infalible e indubitable en el registro y verificación de la identidad.Esta Nueva ciencia de la identidad llegó a desplazar en forma definitiva a todos los Sistemas anteriores. La especial condición de tales diseños, conocida bajo la denominación de perennidad, inmutabilidad y variedad, vino a ofrecer el indispensable e insustituible requisito de orden físico para asegurar y garantizar la humana personalidad.La Evolución diferenciada de las crestas papilares, llegando a concretar los llamados CUATRO TIPO FUNDAMENTALES, y la realidad de su determinación y clasificación para ofrece la formula sintetica denominada INDIVIDUAL DACTILOSCOPICA, brindaron al mundo civilizado la seguridad del nombre antropologico que, acompañado al individuo desde su gestación en el

02/07/2007 13

claustro materno, (4º a 6º mes de vida intrauterina), hasta cierto tiem-po después de su muerte, permaneciendo inmutable y siendo distintoen cada individuo, vino a constituirse en el solido puntual del orden Jurídico y social, porque robustecía o reemplazaba en ciertos casos al ya decadente nombre civil.

Tarea: diferentes denominaciones y tipos de nombres

-NOMBRE ANTROPOLOGICO-DERECHO DE IDENTIDAD-EVOLUCIÓN HISTORICA DE LA IDENTIDAD HUMANA

02/07/2007 14

EL NOMBREEL NOMBRE

-- Primer medio de identificación personal, nace Primer medio de identificación personal, nace como necesidad de que las personas miembros de como necesidad de que las personas miembros de un clan, familia o grupo determinado se un clan, familia o grupo determinado se diferencien entre si, se tradujo en un apelativo o diferencien entre si, se tradujo en un apelativo o símbolo. símbolo.

02/07/2007 15

IDENTIDAD PSIQUICAIDENTIDAD PSIQUICA

“Es el conjunto de características y particularidades de origen con-genito o adquiridas, inherentes al YO INTERNO y su EXTERIO-RIZACION o su vida interior, que hacen al hombre ser él mismo conPrescindencia de todo ser humano”.

Se realiza a través de manifestaciones visibles de la personalidad de una persona, se obtiene a través de estímulos o motivaciones, se realiza por medio de tres métodos:

- Inspección u Observancia: - Directa o Indirecta.-- Interrogatorios.- Pruebas Psicológicas.

02/07/2007 16

IDENTIDAD BIOGRAFICAIDENTIDAD BIOGRAFICA

“Es el conjunto de características y particularidades de origen Congenito o adquiridas, inherentes a la VIDA, de un ser humanoQue lo hace a el mismo, con prescindencia de todo otro”

Son las características de una persona descrita en forma escrita, por ejemplo: una biografía

02/07/2007 17

IDENTIFICACIÓN HUMANA

METODO:Camino, modo de hacer algo ordenadamente; procedimiento paradiscernir y descubrir la verdad, se divide en analítico y sintético.(Analítico: desatar, separar sus partes para conocer cada una. Sintético: unir componer un todo por reunión de sus partes)“Es el procedimiento o modo de identificar cierta o determinada persona o cosa”.“Es distinguir todos los elementos necesarios para diferenciar la Semejanza de la Identidad”.“Consiste en determinar en forma indubitable y categórica la existencia de la identidad de una persona”

02/07/2007 18

PROCEDIMIENTO: TRES REQUISITOS

INFALIBLE:No admite duda ni error.Es requisito fundamental.Es categórico e indubitable.

SENCILLO: Es una comprensión y concepciónLa mayoría puede comprenderlo con un nivel cultural medio.

PRACTICO:En su aplicación.Económico.Aplicación cualquier lugar

02/07/2007 19

PAPILOSCOPIAPAPILOSCOPIA: Es un vocablo de origen Latín que significa:Papilo: Cresta o eminencia papilar.Skopein : Ver, observar, examinar.

Se dice de igual manera que es una disciplina técnica parte esencial de la criminalistica, que se basa en principios científicos debidamente comprobado y que tiene por objeto establecer a través del estudio de los CALCOS, IMPRESIONES o ESTAMPA y/o IMPRONTAS de las crestas papilares de la 3ra. Falange de los dígitos, la cara interna de las manos y cara interna de los pies, con el fin de establecer en forma categórica e indubitable Identidad Física – Humana.

LA PAPILOSCOPIALA PAPILOSCOPIA1.- DACTILOSCOPIA

2.- PALAMETOSCOPIA

3.- PELMATOSCOPIA

4.- POROSCOPIA

1. - Dactiloscopia: “Es una de las Ramas Técnicas de la Papiloscopia, cuyoobjeto es el estudio de los Calcos o Estampas de las crestaso eminencias papilares, obrantes en la cara interna de latercera falange digital (pulpejos), con el fin de establecerIdentidad Física Humana.

2. - Palametoscopia: “Es una de las Ramas Técnicas de la Papiloscopía, cuyo

objeto es el estudio de la impresión, Calco, o estampa de las Crestas Papilares, obrantes en la cara interna de las manos (palma), con el fín de establecer Identidad Física Humana

3. - Pelmatoscopía:

“ Es una de las Ramas Técnicas de la Papiloscopia, cuyo objeto es el estudio de la impresión, calco o estampa de las Crestas Papilares, obrantes en la cara interna de los pies (planta), con el fin de establecer Identidad Física Humana

4. - Poroscopia:

“Es una Rama Técnica pero no sistematizada, que se preocupa del estudio de los poros de la piel, con la finalidad de establecer identidad física humana. (No reúne requisitos para establecer métodos de identificación ya que su observación es microscópica)

LA PIEL

LA EPIDERMIS

LA DERMIS

LA HIPODERMIS

CONCEPTO: Es un órgano conjuntivo epitelial que se extiende cubriendo toda la superficie corporal. Es uno de los más grandes de la economía y representa el 16 % delpeso corporal.Membrana que recubre externamente el cuerpo humano, constituida por dos capas de estructura anatómico fisiológica que son la Dermis y la Epidermis.

CARACTERÍSTICAS GENERALES.La piel tiene dos capas, una externa de origen ectodérmico EPIDERMIS, de cuyas características dependen las variedades de piel y las funciones de esta yotra más interna de origen mesodérmico.

LA EPIDERMIS:

Es la Capa Externa o superficial, externa o superficial, de muy fino espesor (0.8 mm., en la tercera falange, cara interna de los dígitos y palmas de las manos; y 1.5 mm. en la planta delos pies).

Esta compuesta por cinco estratos superpuestos e inmediatos que en orden sucesivos y del interior al exterior son:

NOTA:EL PROCESO DE “REPRODUCCION CELULAR”, EN TODOS LOS ESTRATOS EPIDERMICOS, ES CONSTANTE E INMUTABLE, DESDE SU ORIGEN EN EL ESTRATO BASILAR, HASTA SU DESAPARICIÓN POR DECAMACIÓN EN EL SUPERIOR O CORNEA

DERMIS:

Región Papilar

Región de Los Tejidos Fibrosos

GLANDULAS SUDORIPARASLas glándulas sudoríparas se encuentran

situadas en el tejido subcutáneo y están formadas por una parte secretora enrollada, con forma de glomérulo, donde llegan numerosos vasos capilares y un conducto largo y sinuoso que atraviesa la Epidermis, terminando en un poro sudoríparo en la superficie de la piel. Su misión es eliminar sales minerales, agua y algo de urea, complementado de esta forma la función de los riñones. Por otro lado también sirven para regular la temperatura del cuerpo gracias a la sudoración.siendo más abundantes en la palma de las manos, las plantas de los pies y las axilas.

GLANDULAS SEBACEASLas glándulas sebáceas, que producen la sustancia

oleosa denominada sebo, están ubicadas en la parte profunda de la dermis. Se hallan sobre todo el cuerpo, excepto en las manos y los pies, y son más grandes y más numerosas en la espalda, cuello, rostro, orejas, genitales, y en la región anal.

Las glándulas sebáceas generalmente están asociadas con los folículos pilosos, formando lo que se denomina la unidad pilosebácea (pilar + sebácea). La unidad pilosebácea es el lugar del acné.

02/07/2007 30

PRINCIPIOS PRINCIPIOS

FUNDAMENTALESFUNDAMENTALES

1.- INMUTABILIDAD

2.- PERENNIDAD

3.- VARIEDAD

PERIODOS DE LA PAPILOCOPIA

1º Periodo Prehistórico

2º Periodo Empírico

3º Periodo Científico

ANTECEDENTES HISTORICOSY PRECURSORES

Edmond locard:Realizó sus estudios principalmente referido a que el hombre de Aurignacacostumbraba a reproducir entre los medios decorativos de sus dibujos, especialmente los de su mano.

SIR AURELIO STEIN :

Descubre tres contratos de origen chino hechos en cerámica que datan del año 782 A.C., donde figuraban impresiones de dedos en sus bases.

YUNG HWUI :

En el año 650 A.C. estableció que el marido divorciado debía entregar a su cónyuge un documento de su puño y letra que acreditara tal situación, en el caso de ser analfabeto debía colocar su impresión.

LEYES DE TAHIO:

Leyes que dispusieron en el año 702 A.C. como norma Oficial que los analfabetos debían utilizar sus impresiones digitales para firmar sus documentos.

Juan Evangelista Purkinje:

Médico Checoslovaco que durante sus estudios fue el primero en agrupar las impresiones digitales en nueve grupos fundamentales algunos de los cuales aun se encuentran vigentes.

Jose Engel :

En el año 1856, afirma científicamente que los diseños papilares se gestan entre el quinto y sexto mes de vida intrauterina

Rodolfo Alberto Kolliker:

Anatomista Alemán que en 1857, afirma que los diseños papilares se encuentran a partir del 4º mes de vida intrauterina, persistiendo hasta la destrucción de los tejidos por la putrefacción cadavérica. (Principio Basal de perennidad)

William James Herschel : Jefe administrativo Británico, se

interesó en las huellas dactilares en el año 1858 al continuar la costumbre Oriental de estampar la huella del pulgar o de otro dedo en los recibos y contratos, enriqueciendo su colección de huellas dactilares y así descubriólas características de éstas al observar que ninguno de los individuos que habían impreso sus huellas tenía el mismo modelo de líneas en sus dedos.

Aplico un término obtenido de un libro de Anatomía y llamo al relieve de estos modelos líneas papilares, también descubrió que aun después de 28 años de intervalo, los modelos de estas impresiones permanecían inalteradas por lo tanto reconoció que estas observaciones podían aplicarse en el campo de la Criminalística.

Francis Galton: En el año de 1888 el notable Antropólogo Británico adoptó los materiales que Herschel logró reunir en sus investigaciones y en las cuales hacía una verdadera demostración por medio de dos impresiones de su dedo índice derecho tomadas con un intervalo se 28 años de diferencia, con ayuda de los mismos Galton pudo comprobar científicamente lo que hasta entonces solo era una hipótesis sobre la perennidad inmutabilidad y variedad de los dibujos papilares dejando establecidos estos factores como principios fundamentales de la dactiloscopía en la investigación Criminalística

• Preciso que las crestas papilares se formaban a partir del sexto mes de embarazo y que a contar de esta fecha el registro papilar es perenne a través de toda la existencia del ser humano.• Patentizó que los dibujos dactilares son inmutables.• Demostró matemáticamente que las huellasdactilares son diversiformes y que no pueden encontrarse dos iguales ni en una serie de sesenta y cuatro mil millones.• Enriqueció el vocabulario dactiloscópico al

aplicar su clasificación de formada por 42 tipos diferentes.

JUAN VUCETICH

Nació en Lezina Dalmacia Austria, el 20 de junio de 1858. Tras emigrar a Argentina con su familia adquirió la nacionalidad de ese país. El día 15 de noviembre de 1888 ingresó a la policía de Buenos Aires en calidad de meritorio, comenzó la aplicación practica de la Identificación Dactiloscópica, gracias a los ensayos de Galton quien los realizó a su vez fundándose en la experiencia empírica de Herschel, y por sugerencia de Foulds.

Así nació también lo que en su principio se titulo IGNOFALANGOMETRIA, y que más tarde a iniciativa del doctor Latzina fue bautizado con el nombre de dactiloscópica.

Para dar forma a este sistema empezócon 101 tipos que poco a poco fue disminuyendo hasta dejarlo en cuatro patrones fundamentales que son.

Sir Edward Richard Henry:

Creador del segundo gran sistema de clasificación dactilar, era funcionario de la policía de Bengala donde por sus condiciones de investigador reemplazo a su jefe en el cargo, más tarde se dio a la tarea de crear un sistema de clasificación de las precitadas impresiones.

TOPOGRAFIA DEL PAPILOGRAMATOPOGRAFIA DEL PAPILOGRAMA

•PAPILOGRAMA NATURAL•PAPILOGRAMA ARTIFICIAL:- IMPRESIÓN PLASTICA

- HUELLA VISIBLES

- RASTRO LATENTES

DACTILOGRAMA

NATURAL Y ARTIFICIAL

DACTILOGRAMA

NATURAL Y ARTIFICIAL

02/07/2007 49

PALAMETOGRAMAPALAMETOGRAMA

NATURAL Y ARTIFICIALNATURAL Y ARTIFICIAL

PELMATOGRAMA PELMATOGRAMA

NATURAL Y ARTIFICIALNATURAL Y ARTIFICIAL

DACTILOSCOPIADACTILOSCOPIA

DACTILOSCOPIA:

Es una de las cuatro ramas técnicas y sistematizadas de la Papiloscopía, basada en principios científicos y fundados, que se preocupa del estudio de las crestas papilares sitas en la cara interna de la tercera falange de los dígitos.

DACTILOGRAMADACTILOGRAMA::

EEs la porcis la porcióón de capa cornea del n de capa cornea del tejido epidtejido epidéérmico obrante en la cara rmico obrante en la cara interna de la tercera falange digital o interna de la tercera falange digital o pulpejopulpejo::

--Dactilograma NaturalDactilograma Natural--Dactilograma ArtificialDactilograma Artificial

ELEMENTOS DEL DACTILOGRAMAELEMENTOS DEL DACTILOGRAMAQUE PERMITQUE PERMITENEN LALA

CONFORMACION DECONFORMACION DEDETERMINADOS DISEDETERMINADOS DISEÑÑOSOS

1.1. -- ASA CENTRALASA CENTRAL

2.2. ..-- DELTASDELTAS

TOPOGRAFIA DEL TOPOGRAFIA DEL DACTILOGRAMADACTILOGRAMA

Limites del Dactilograma Natural:Limites del Dactilograma Natural:

Limite InferiorLimite Inferior::Corresponde al pliegue de flexión entre la Corresponde al pliegue de flexión entre la tercera y segunda falange.tercera y segunda falange.

Limites Laterales y Superiores:Limites Laterales y Superiores:Limbo correspondiente al campo visual del Limbo correspondiente al campo visual del observador (aureola), demarcado por el espacio observador (aureola), demarcado por el espacio y el pulpejo digital y el pulpejo digital

TOPOGRAFIA DEL TOPOGRAFIA DEL DACTILOGRAMADACTILOGRAMA

Limites Dactilograma ArtificialLimites Dactilograma Artificial::

Limite Inferior:Limite Inferior:Corresponde a la no Impresión del pliegue de Corresponde a la no Impresión del pliegue de flexión entre la segunda y tercera falange.flexión entre la segunda y tercera falange.

Limite Superior y Laterales:Limite Superior y Laterales:Corresponde a la no impresión de las líneas Corresponde a la no impresión de las líneas digitalesdigitales

REGIONES DEL DACTILOGRAMAREGIONES DEL DACTILOGRAMA

REGIONREGION

MARGINALMARGINAL

DELTADELTA

REGIONREGIONNUCLEARREGION REGION

BASILAR

NUCLEAR

BASILAR

ANOMALIAS DACTILOSCOPICAS

Anomalías Dactilares:Anomalías Dactilares:

••Anomalías CongénitasAnomalías Congénitas

••Anomalías AdquiridasAnomalías Adquiridas-- AccidentesAccidentes-- DolosasDolosas-- Estigmas ProfesionalesEstigmas Profesionales-- Estados PatológicosEstados Patológicos

PRIMER SISTEMA PRIMER SISTEMA DACTILOSCOPICODACTILOSCOPICO

YYSUS SUS

TIPOS FUNDAMENTALESTIPOS FUNDAMENTALES

ARCOARCO

AUSENCIA DE DELTAS

PRESILLA INTERNAPRESILLA INTERNA

DELTA DERECHO

PRESILLA EXTERNAPRESILLA EXTERNA

DELTA IZQUIERDO

VERTICILOVERTICILO

DELTAS OPUESTOS

Clasificación de los Tipos FundamentalesClasificación de los Tipos Fundamentalesen la Ficha en la Ficha DecadactilarDecadactilar, uso de letras , uso de letras

Clasificación DactiloscópicaClasificación Dactiloscópica

Individual DactiloscópicaIndividual Dactiloscópica

Combinación DactiloscópicaCombinación Dactiloscópica

PARTES O ELEMENTOSPARTES O ELEMENTOSDE LA DE LA

INDIVIDUAL DACTILOSCOPICAINDIVIDUAL DACTILOSCOPICA

1.1.-- La Serie:La Serie:a) La Fundamentala) La Fundamentalb) La Divisiónb) La División

2.2.-- La SecciónLa Seccióna) La a) La SubSub--clasificaciónclasificaciónb) La b) La SubSub--divisióndivisión

FUNDAMENTAL DIVISIONFUNDAMENTAL DIVISION

SUBSUB--CLASIFICACION SUBCLASIFICACION SUB--DIVISIÓNDIVISIÓN

SERIESERIE

SECCIONSECCION

INDIVIDUAL DACTILOSCOPICAINDIVIDUAL DACTILOSCOPICA::

La ficha La ficha decadactilardecadactilar con las impresiones de los diez con las impresiones de los diez dactilogramas, presenta la individualidad dactiloscópica de una dactilogramas, presenta la individualidad dactiloscópica de una determinada persona. La individualidad dactiloscópica se divide determinada persona. La individualidad dactiloscópica se divide en SERIE y SECCION, cada Serie representa, las impresiones en SERIE y SECCION, cada Serie representa, las impresiones de los dactilogramas de la mano derecha y cada Sección de los dactilogramas de la mano derecha y cada Sección representa las impresiones de los dactilogramas de la mano representa las impresiones de los dactilogramas de la mano izquierda.izquierda.

La Serie se subdivide en: La Serie se subdivide en: fundamental (digito pulgar fundamental (digito pulgar derecho) y divisiónderecho) y división ((demasdemas dedos de la mano derechadedos de la mano derecha).).

La Sección se subdivide en: La Sección se subdivide en: subclasificaciónsubclasificación (digito (digito pulgar izquierdo) pulgar izquierdo) y en y en subdivisiónsubdivisión ((demasdemas dedos de la mano dedos de la mano izquierdaizquierda).).

El sistema dactiloscópico El sistema dactiloscópico VucetichVucetich, se , se compone de 1.024 Series, en la forma compone de 1.024 Series, en la forma siguiente:siguiente:256 series para la A (Arcos).256 series para 256 series para la A (Arcos).256 series para la I (Presillas Internas)256 series para la E la I (Presillas Internas)256 series para la E (Presillas Externas).256 series para la V (Presillas Externas).256 series para la V (Verticilo). Cada serie combina con 1.024 (Verticilo). Cada serie combina con 1.024 Secciones, obteniéndose así 1.048.576 Secciones, obteniéndose así 1.048.576 combinaciones absolutamente diferentes.combinaciones absolutamente diferentes.Cuando en una individual faltan los dedos Cuando en una individual faltan los dedos por amputación, o por deformación por amputación, o por deformación congénita, se los clasificará con la cifra 0 y a congénita, se los clasificará con la cifra 0 y a los dactilogramas con cicatriz se los los dactilogramas con cicatriz se los clasificará con la letra X.clasificará con la letra X.

Procedimiento para determinar la Procedimiento para determinar la combinación Anterior y Posteriorcombinación Anterior y Posterior

V V -- 4 4 4 44 4 4 4

V V -- 4 4 4 44 4 4 4

TECNICA DE LA OBTENCIONTECNICA DE LA OBTENCIONDE LOS CALCOSDE LOS CALCOS

DIGITALESDIGITALES

••Calcos Calcos anteroposterioresanteroposteriores

••Calcos rodadosCalcos rodados

•• Elementos Necesarios para la toma Elementos Necesarios para la toma de impresiones dactilaresde impresiones dactilares

••Como tomar Impresiones Digitales.Como tomar Impresiones Digitales.

SUBDIVISIONES O SUBDIVISIONES O CLAVES CLAVES

DACTILOSCOPICAS DACTILOSCOPICAS SECUNDARIASSECUNDARIAS

NECESIDADES DE NECESIDADES DE APLICACIÓNAPLICACIÓN

SUBDIVISIÓN DE ARCOS(Por caída de líneas)

SUBDIVISIÓN DE ARCOS(Por caída de líneas)

Arco PuroArco Puro “6”“6”Arco Inclinación A La IzquierdaArco Inclinación A La Izquierda “7”“7”Arco Inclinación A La DerechaArco Inclinación A La Derecha “8”“8”Demás Arcos Impuros Demás Arcos Impuros “9”“9”CicatrizCicatriz “X"“X"

ARCO PURO O LLANO

• Se denomina Arco puro, cuando las crestas papilares se extienden de uno al otro lado del dactilograma, casi en forma paralela entre sí, formando arcos distendidos.

ARCO CON INCLINACION IZQUIERDA

• Cuando una o mas líneas independientes, que conforman el centro del dactilograma, presentan una cierta inclinación hacia la izquierda.

ARCO CON INCLINACION A LA DERECHA

• Cuando una o mas líneas independientes, que conforman el centro del dactilograma, presentan una cierta inclinación hacia la derecha.

ARCO PIRAMIDAL

• Cuando las crestas papilares que componen el centro del dactilograma, se elevan hacia la parte marginal superior, en forma de pirámide.

CICATRIZ

• Corresponde a las figuras inclasificables, o sea, que no puede apreciarse el tipo y subtipo a que ellas pertenecen.

SUBDIVISION DE LAS PRESILLAS

SUBDIVISION DE LAS PRESILLAS

Por Por contagecontage exacto de Líneas:exacto de Líneas:

--GaltonGalton: cuenta todas las líneas y le resta : cuenta todas las líneas y le resta la de salida y la de llegada.la de salida y la de llegada.

--VucetichVucetich: Cuenta todas las Líneas : Cuenta todas las Líneas

8 a 12 8 a 1011a 12

“D”

13 o más 13 a 1516 o más

“M”

SUBDIVISIÓN POR ABECEDARIO OSUBDIVISIÓN POR ABECEDARIO OPARAMETROSPARAMETROS

•• 2 a 42 a 4 :: aa•• 5 a 85 a 8 :: bb•• 9 a 129 a 12 :: cc•• 13 a 1513 a 15 :: dd•• 16 a 1816 a 18 :: ee•• 19 a 2119 a 21 :: ff•• 22 a 2422 a 24 :: gg•• 25 a 2725 a 27 :: hh•• 28 a mas28 a mas : : yy•• Duda Duda :: x (minúscula)x (minúscula)

SUBDIVISIÓN DE LOS VERTICILOSSUBDIVISIÓN DE LOS VERTICILOSA.A. POR LINEAS DIRECTRIZPOR LINEAS DIRECTRIZ1.1. Cuando la directriz izquierda y su prolongación Cuando la directriz izquierda y su prolongación

pasa sobre la directriz derecha, será subdividido pasa sobre la directriz derecha, será subdividido con la letra “S”. con la letra “S”.

2.2. Cuando la directriz izquierda y su prolongación Cuando la directriz izquierda y su prolongación imaginaria pasa debajo de la directriz derecha imaginaria pasa debajo de la directriz derecha será subdividido con la letra “D” será subdividido con la letra “D”

SUBDIVISIÓN DE LOS VERTICILOSSUBDIVISIÓN DE LOS VERTICILOS

3.3. Cuando la directriz izquierda o su prolongación Cuando la directriz izquierda o su prolongación imaginaria converge con la directriz derecha, imaginaria converge con la directriz derecha, será subdividido con la letra “M”. será subdividido con la letra “M”.

4.4. Duda :Duda : Simbología letra x (minúsculas)Simbología letra x (minúsculas)

SUBCLASIFICACION DE LOS VERTICILOS

“ POR LINEAS DIRECTRICES “

VALOR “ S”VALOR “ S”

CUANDO LA CUANDO LA DIRECTRIZ DIRECTRIZ IZQUIERDA, O SU IZQUIERDA, O SU PROLONGACION PROLONGACION INMAGINARIA PASA INMAGINARIA PASA SOBRE LA SOBRE LA DIRECTRIZ DIRECTRIZ DERECHA.DERECHA.

SUBCLASIFICACION DE LOS VERTICILOS

“ POR LINEAS DIRECTRICES “

VALOR “D”

CUANDO LA CUANDO LA DIRECTRIZ DIRECTRIZ IZQUIERDA, O SU IZQUIERDA, O SU PROLONGACION PROLONGACION INMAGINARIA PASA INMAGINARIA PASA DEBAJO DE LA DEBAJO DE LA DIRECTRIZ DERECHA.DIRECTRIZ DERECHA.

SUBCLASIFICACION DE LOS VERTICILOS

“ POR LINEAS DIRECTRICES “

VALOR “M”CUANDO LA CUANDO LA DIRECTRIZ DIRECTRIZ IZQUIERDA, O SU IZQUIERDA, O SU PROLONGACION PROLONGACION INMAGINARIA INMAGINARIA PASA ES PASA ES CONVERGENTE CONVERGENTE CON LA CON LA DIRECTRIZDIRECTRIZ

SUBDIVISIÓN DE LOS VERTICILOSSUBDIVISIÓN DE LOS VERTICILOS

B.B. POR TIPO DE DIBUJOS:POR TIPO DE DIBUJOS:Grupo: 1, 2 y 3.Grupo: 1, 2 y 3.

1.1. Espirales y Circunferenciales Espirales y Circunferenciales

2.2. Sinuosos y GanchososSinuosos y Ganchosos

3.3. OvoidalesOvoidalesNota: Si no es 1 ni 3 es 2; en caso de duda entre 1 Nota: Si no es 1 ni 3 es 2; en caso de duda entre 1

y 3, se colocará 1..y 3, se colocará 1..

Espirales y CircunferencialesEspirales y Circunferenciales

Sinuosos y GanchososSinuosos y Ganchosos

OvoidalesOvoidales

SUBDIVISIÓN DE LOS VERTICILOSSUBDIVISIÓN DE LOS VERTICILOSD.D. POR SUBCLASIFICACION NATURAL DE POR SUBCLASIFICACION NATURAL DE

LOS VERTICILOS:LOS VERTICILOS:1.1. Espiral con evolución a la Izquierda:Espiral con evolución a la Izquierda: “A”“A”2.2. Espiral con evolución a la Derecha:Espiral con evolución a la Derecha: “B”“B”3.3. Circunferencial Limpio:Circunferencial Limpio: “C”“C”4.4. Circunferencial Intervenido:Circunferencial Intervenido: “D”“D”5.5. Sinuosidad Central Simple Derecha:Sinuosidad Central Simple Derecha: “E”“E”6.6. Sinuosidad Central Simple Izquierda:Sinuosidad Central Simple Izquierda: “F”“F”7.7. Sinuosidad Central Compuesta Derecha:Sinuosidad Central Compuesta Derecha: “G”“G”8.8. Sinuosidad Central Compuesta Derecha:Sinuosidad Central Compuesta Derecha: “H”“H”

SUBDIVISIÓN DE LOS VERTICILOSSUBDIVISIÓN DE LOS VERTICILOSD.D. POR SUBCLASIFICACION NATURAL DE POR SUBCLASIFICACION NATURAL DE

LOS VERTICILOS:LOS VERTICILOS:

9.9. Sinuosidad Prolongada Derecha:Sinuosidad Prolongada Derecha: “I”“I”10.10.Sinuosidad Prolongada Izquierda:Sinuosidad Prolongada Izquierda: “J”“J”11.11.OvoidalOvoidal Perfecto:Perfecto: “K”“K”12.12.OvoidalOvoidal Intervenido:Intervenido: “L”“L”13.13.OvoidalOvoidal Abierto:Abierto: “M”“M”14.14.Sinuosidad Independiente:Sinuosidad Independiente: “N”“N”15.15.TrideltoTridelto:: “O”“O”

ESPIRAL CON EVOLUCION A LA IZQUIERDA“A”

ESPIRAL CON EVOLUCION A LA DERECHA“B”

CIRCUNFERENCIAL LIMPIO “C”

CIRCUNFERENCIAL INTERVENIDO “D”

SINUOSIDAD CENTRAL SIMPLE DERECHA “E”

SINUOSIDAD CENTRAL SIMPLE IZQUIERDA “F

SINUOSIDAD CENTRAL COMPUESTA DERECHA “G”

SINUOSIDAD CENTRAL COMPUESTA IZQUIERDA “H”

OVOIDAL PERFECTO “K”

OVOIDAL INTERVENIDO “L”

OVOIDAL ABIERTO “M”

OVOIDAL ABIERTO “N”

OVOIDAL ABIERTO “O”

PROCEDIMIENTO PARA PROCEDIMIENTO PARA ESTABLECER IDENTIDADESTABLECER IDENTIDAD

PAPILOSCOPICAPAPILOSCOPICA

El Procedimiento se denomina “COTEJO o CONFRONTE PAPILOSCOPICO”, el cual consiste en la observación analítica - comparada de dos (02) o mas

calcos papiloscópicos entre sí, operación esta, que abarca desde el aspecto general de la disposición del

diseño papilar hasta sus mas pequeñas particularidades. Los elementos ha utilizar en la

ejecución del “cotejo” son, indispensablemente fuente lumínica adecuada e instrumental de uso óptico

específico, adaptados a la labor pericial.

NORMAS A CUMPLIR NORMAS A CUMPLIR EN EL COTEJO O CONFRONTE EN EL COTEJO O CONFRONTE

PAPILOSCOPICOPAPILOSCOPICO- IDONEIDAD: NITIDEZ E INTEGRIDAD.

- SIMILITUD: MISMA AREA PAPILAR A COTEJAR.

- CANTIDAD SUFICIENTE DE “PUNTOS CARACTERISTICOS:DACTILOGRAMAS 09 A 12, PALAMETOGRAMAS Y PELMATOGRAMAS 12 A 15.

- CALIDAD DE LOS PUNTOS CARACTERISTICOS:Exacta coincidencia de Ubicación: Lugar.Exacta coincidencia de Situación: Distancia entre punto y punto.Exacta coincidencia de Dirección: Orientación.

IDONEIDAD

SIMILITUDSIMILITUD

02/07/2007 114

CANTIDAD SUFICIENTECANTIDAD SUFICIENTEDE DE

PUNTOS CARACTERISTICOSPUNTOS CARACTERISTICOS

DACTILOGRAMAS: 09 A 12, PALAMETOGRAMAS Y PELMATOGRAMAS: 12 A 15.

PUNTOS CARACTERISTICOSPUNTOS CARACTERISTICOS

PEQUEÑOS DETALLES, PARTICULARIDADES, MINUCEAS, ETC,

QUE PRESENTAN LAS LINEAS PAPILARES, DENTRO DE SU

RECORRIDO, LOS CUALES PERMITEN ESTABLECER, EN FORMA

CATEGORICA E INDUBITABLE IDENTIDAD FISICO HUMANA.

02/07/2007 116

La Huella para el Sistema AFISPuntos característicos de una huella: Minucias

PuntoIsloteCortadaBifurcaciónHorquillaEmpalmeEncierroExtremo deLìnea

• 8 tipos de punto• 60 a 120 puntos por huella• 12 puntos bastan para identificar

Puntos característicos Puntos característicos

••Los puntos característicos se encuentran en las Los puntos característicos se encuentran en las crestas crestas papilarespapilares. El conocimiento de estos . El conocimiento de estos puntos es de suma importancia para comprobar puntos es de suma importancia para comprobar la igualdad entre dos dactilogramas mediante la igualdad entre dos dactilogramas mediante el cotejo correspondiente. el cotejo correspondiente.

••Muchos Muchos dactilóscoposdactilóscopos hablan de diez (10), los hablan de diez (10), los puntos necesarios para probar la identidad puntos necesarios para probar la identidad entre dos dactilogramas.entre dos dactilogramas.

Los 8 puntos característicos son:

TIPO DEFINICION EJEMPLO

Bifurcación Línea que en su trayecto se abre o bifurca, formando un ángulo mas o menos agudo.

Cortada Línea que se interrumpe o corta una o varias veces durante su recorrido.

Empalme Entre dos líneas paralelas sale una a fin de unirse a otra en diagonal.

Encierro Es una línea dada que se le une otra formando un ojal.

Ex. de línea Es la línea que queda interrumpida en uno de sus extremos, o en ambos sin solución de continuidad.

Horquilla Es aquella que en algún lugar de su recorrido se une a otra sin formar ángulo

Islote Línea que es un poco mas grande que el punto formada por 2 o mas puntos

Punto Es la mínima expresión de una cresta papilar. .

CALIDAD DE LOS PUNTOSCALIDAD DE LOS PUNTOSCARACTERISTICOSCARACTERISTICOS

Exacta coincidencia de Ubicación: Lugar.Exacta coincidencia de Situación: Distancia entre punto y punto.Exacta coincidencia de Dirección: Orientación

COTEJO

DUBITADO INDUBITADO

La identificación dactilar es el único método biométrico comprobado en operaciones de pequeña, mediana y gran

escala, y es utilizado desde el siglo pasado.

Es un método de identificación legalmente aceptado.

¿Qué es una Huella Dactilar?Una huella es, antes que nada, una imagen...

Pero la imagen solo es útil para el perito:el sistema usa el mapa de esta huella

Una Huella, como una Ciudad es Única en el Mundo

CRITERIOS SOBRE LA CANTIDAD DE PUNTOS CARACTERISTICOS NUESTRO PAIS Y EL MUNDO

METODOLOGIA DE MARCACIÓN CON DIBUJO POLIGONAL SOBRE LOS PUNTOS CARACTERISTICOS

CONCLUSIONES

1- EN PRIMER TÉRMINO, DEBE RECORDARSE QUE LA “VARIABILIDAD” -UNO DE LOS FUNDAMENTOS DE LA PAPILOSCOPÍA- NO ADMITE CONTRADICCIONES, CONCLUSIÓN QUE RESPONDE A DIFERENTES CÁLCULOS ESTADÍSTICOS REALIZADOS POR PRECURSORES DE LA DISCIPLINA COMO GALTON, RAMOS Y BALTHAZARD.

2- LA CANTIDAD DE PUNTOS CARACTERÍSTICOS REQUERIDOS PARA ESTABLECER IDENTIDAD FÍSICA HUMANA, ES UNA CUESTIÓN DE CALIDAD Y NO DE CANTIDAD YA QUE NO RESPONDE A UN PROBLEMA MATEMATICO.

3- LOS INCONVENIENTES -DESDE EL PUNTO DE VISTA JURÍDICO – SE EVIDENCIAN CUANDO LOS RASTROS SON PARCIALES Y SE QUIERE BRINDAR UNA SOLUCION MATEMATICA A UN PROBLEMA QUE DEBE RESOLVERSE POR LA EXPERIENCIA Y EL SENTIDO COMÚN.

4- SI BIEN ES NECESARIO IMPONER PARÁMETROS POR UNA CUESTIÓN DE NECESIDAD JURÍDICA, Y EN LA PRÁCTICA 12 PUNTOS MARCAN DECIDIDAMENTE EL CRITERO EN IMPRESIONES COMPLETAS PARA DIFERENCIAR ENTRE LO INDUBITABLE Y LO IMPUGNABLE DICHO NUMERO ES UN FORMALISMO DE ILUSTRACION CONSENSUADO ENTRE LOS EXPERTOS DE CADA PAIS.

5- DESDE EL PUNTO DE VISTA ACADÉMICO SEGÚN NUESTROS ESTUDIOS ESTA DADO EN 5 PUNTOS CARACTERÍSTICOS EVALUADOS POR SU RAREZA, NITIDEZ, GRADUACIÓN ANGULAR ENTRE LÍNEAS, UBICACIÓN, DIRECCIÓN Y SITUACIÓN RELATIVA Y/O FACTORES POROSCOPICOS, Y QUE SEAN CONSIDERADOS DE TAL MANERA QUE FORMEN FIGURA POLIGONAL, EN ESTOS CASOS LA POSIBILIDAD DE ENCONTRAR DOS HUELLAS SIMILARES EN EL PLANO REAL ES NULA.

FIN