2° Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Medicina...

132
2 Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Medicina Tropical 1

Transcript of 2° Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Medicina...

Page 1: 2° Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Medicina ...respyn2.uanl.mx/especiales/medicina_tropical/memorias.pdfpatrones de temperatura y lluvia tienen significado especial en

2° Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Medicina Tropical

1

Page 2: 2° Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Medicina ...respyn2.uanl.mx/especiales/medicina_tropical/memorias.pdfpatrones de temperatura y lluvia tienen significado especial en

2° Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Medicina Tropical

1

2O. CONGRESO NACIONAL NUEVO LEÓN MONTERREY RADISSON PLAZA GRAN HOTEL ANCIRA.

28-31 de Mayo del 2002

Page 3: 2° Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Medicina ...respyn2.uanl.mx/especiales/medicina_tropical/memorias.pdfpatrones de temperatura y lluvia tienen significado especial en

2° Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Medicina Tropical

2

MESA DIRECTIVA

PRESIDENTE Dr. Ildefonso Fernández Salas.

[email protected] Tel . (8) 332.14.56

VICEPRESIDENTE

Dra. Blanca H. Ruiz Ordaz [email protected]

Tel. (5) 622.38.73

SECRETARIO Dr. José Arturo Farfán.

[email protected]

TESORERO Dr. Jose Luis Sánchez S.

[email protected] Tel. (22) 292.06

Page 4: 2° Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Medicina ...respyn2.uanl.mx/especiales/medicina_tropical/memorias.pdfpatrones de temperatura y lluvia tienen significado especial en

2° Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Medicina Tropical

3

COMITÉ ORGANIZADOR

COMITÉ ORGANIZADOR

NACIONAL

COMITE ORGANIZADOR

LOCAL

• Dr. Ildefonso Fernández Salas. [email protected]

Tel . (8) 332.14.56

• Rosa María Sanchez Casas • MC Ma. Haydee Loaiza B.

• Dra. Blanca H. Ruiz Ordaz [email protected]

Tel. (5) 622.38.73

• Dra. Adriana E. Flores S. • Dr. Juan Manuel Alcocer.

• Dr. José Arturo Farfán. [email protected]

• Dr. Benito Pereyra A. • Dr. Roberto Mercado Hernández

• Dr. Jose Luis Sánchez S. [email protected]

Tel. (22) 292.067

• Q. B. P. Filiberto de la Garza O. • Armando E. Elizondo Q.

• Dra. Ana Flisser Steinbruch. [email protected]

Tel. (5) 623.24.66

• Gustavo Ponce G. • Dr. Jorge A. Chiu G.

• Dra. Lourdes Muñoz M. [email protected] Tel. (5) 747.7000 ext. 5380

• Dr. Ildefonso Fernández S. • [email protected] • Tel . (8) 332.14.56

• Biol. Medina Palacios Giovani [email protected]

Tel. (5) 622.38.73

Page 5: 2° Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Medicina ...respyn2.uanl.mx/especiales/medicina_tropical/memorias.pdfpatrones de temperatura y lluvia tienen significado especial en

2° Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Medicina Tropical

4

LA MEDICINA TROPICAL

La medicina tropical, según el concepto biogeográfico, es aquella que trata con las entidades

originarias o prevalentes en el cinturón continental comprendido entre el trópico de Cáncer y el trópico de Capricornio. Las patologías tropicales se relacionan con la biodiversidad animal y vegetal, los climas húmedos y las precipitaciones abundantes, así como con los desbalances debidos a la irrupción del hombre y el establecimiento de su cultura, pero principalmente a las condiciones insalubres y de pobreza extrema que él mismo ha generado.

México, por su localización geográfica, incluye más del 50% de su territorio dentro de los trópicos. De hecho, el trópico de Cáncer cruza nuestro país entrando al este por el estado de Tamaulipas, aproximadamente 10 km al sur de su capital, Ciudad Victoria, continua por Nuevo León, San Luis Potosí, Zacatecas, Durango y sale por Sinaloa, al norte de Mazatlán. Por lo tanto son los estados sureños los que presentan con mayor frecuencia enfermedades gastrointestinales, infecciones respiratorias, zoonosis y enfermedades transmitidas por vector.

En la actualidad es el SIDA la enfermedad que domina al mundo, en particular al mundo tropical, sobre todo al continente africano, en donde los servicios médicos gubernamentales no son suficientes para tratar las infecciones concomitantes, como la criptosporidiosis que es la causante del 50% de diarreas en pacientes con sistema inmune deprimido. La tuberculosis ha resurgido asociada a SIDA o a la resistencia de las micobacterias a las drogas antifímicas, especialmente en donde existe pobreza y desnutrición.

Varias enfermedades cosmopolitas también van en aumento, por ejemplo la séptima pandemia de cólera, en la que el serotipo El Tor fue reemplazado por el O139, este emergió en el sudeste asiático y se esta desparramando en toda la región, además el contacto previo con El Tor no protege contra el serotipo O139. La fiebre amarilla y otras arbovirosis se están expandiendo desde el Pacifico occidental a través del vector Aedes albopictus, que probablemente es un vector tan eficiente como A. aegypti, pero mas peligroso por tener una adaptación fácil a condiciones ambientales y climáticas diversas. Es importante tomar en cuenta que el calentamiento global, aceptado por los meteorólogos como un fenómeno genuino, influirá en la distribución de enfermedades en todo el mundo. Los patrones de temperatura y lluvia tienen significado especial en la distribución y en la epidemiología de muchas enfermedades, en particular aquellas que involucran hospederos intermediarios y vectores. Por ejemplo, el aumento en 1 o 2 grados de temperatura en el norte de Pakistán ha aumentado la incidencia de malaria por P. falciparum. De continuar esta tendencia se generaría una epidemia en una población sin contacto previo con el vector.

Page 6: 2° Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Medicina ...respyn2.uanl.mx/especiales/medicina_tropical/memorias.pdfpatrones de temperatura y lluvia tienen significado especial en

2° Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Medicina Tropical

5

Vale la pena resaltar que la distinción entre enfermedades tropicales y no tropicales se esta

volviendo cada vez mas borrosa, debido principalmente al gran aumento de viajes internacionales y de migración humana y de vectores (tanto legal como ilegal), a las variaciones climáticas, y paradójicamente, a la mejoría en las condiciones de vida en comunidades urbanas de los trópicos y sub-trópicos que juega un papel importante en la modificación de los patrones de enfermedad.

Por otro lado, el desarrollo de tecnologías modernas para diagnostico, la creación de vacunas efectivas y los fármacos eficaces y poco costosos, así como el uso de medidas sencillas como los mosquiteros impregnados con insecticidas y la terapia de hidratación oral, son elementos de apoyo muy importantes para la medicina tropical. La investigación científica, la difusión del conocimiento generado y la educación para la salud, son probablemente las herramientas mas valiosas con las que cuenta la humanidad para enfrentar a los agentes patógenos tropicales y cosmopolitas.

Este congreso nos da la oportunidad de conocer las características de las enfermedades tropicales en nuestro país, y especialmente, los resultados generados por los múltiples y diversos grupos de investigación, quienes, con sus enfoques singulares permiten conocer las características biológicas de los organismos que causan enfermedad, las relaciones hospedero-agente patógeno y los estudios poblaciones y de intervención con el fin ultimo de controlarlos y vivir en un mundo mejor.

La Sociedad Mexicana de Medicina Tropical AC, que se fundo el 16 de septiembre de 19 96 por la importancia que para nuestro país tienen las enfermedades tropicales y la necesidad de ampliar y difundir los conocimientos que se tienen acerca de ellas, así como para dar la oportunidad de interacciones científicas, de consulta, de discusión y de colaboración, los invita cordialmente a utilizar este 2º Congreso Nacional de Medicina Tropical como plataforma de aprendizaje y de interacción. Bienvenidos sean todos!

Te extendemos una cordial invitación a que te unas a nuestra Sociedad, que conozcas nuestra página en:

http://ruiz.biomedicas.unam.mx/smmt.html ,

y a que te integres como miembro activo.

Page 7: 2° Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Medicina ...respyn2.uanl.mx/especiales/medicina_tropical/memorias.pdfpatrones de temperatura y lluvia tienen significado especial en

2° Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Medicina Tropical

6

PROGRAMA ACADÉMICO

Martes 28 Miércoles 29 Jueves 30 Viernes 31

10:00 10:15 INAGURACIÓN 9:30

10:30

CONFERENCIA MAGISTRAL

MECHANISMS OF DENGUE VIRUS-

INDUCED APOPTOSIS.

Dr. Philippe Desprès Unitè des Interactions Moleculaires Flavivirus-Hotes. Institut Pasteur.

9:30 10:30

CONFERENCIA MAGISTRAL

INTERACCIÓN HUÉSPED PARÁSITO EN CISTICERCOSIS.

Dra. Patricia Tato Saldivar

Fac. de Med.. UNAM.

10:15 11:15

CONFERENCIA MAGISTRAL

BIOTERRORISMO Dr. Robert E. Shope

WHO Center for Trop. Dis. UTMB Center for Biodefense Univ. of

Texas.

10:30 11:20 C A R T E L E S

10:30 11:20 C A R T E L E S

MESAS REDONDAS MESAS REDONDAS

15:0

0-18

:00

INSC

RIP

CIO

NES

11:30 13:30

VECTORES

Dr. Jorge F. Méndez

SSA. Vigilancia Epidemiológica.

FÁRMACO VIGILANCIA

Dr. Gilberto C.

CINVESTAV -

NOVARTIS

11:30 13:20

T R A B A J O S L I B R E S

• Entomología y Alacranismo • Trypanosomiosis • Zoonosis • Virología

11:30 13:20

EPIDEMIOLOGÍA MOLECULAR.

Dra. Ana Flisser S.

Hosp. Gral. GEA. Fac. Med. UNAM.

PARASITOLOGÍA

Dr. Héctor Quiroz.

Fac. Med.Vet. y Zootecnia. UNAM.

Gnatostomiasis

Zoonosis Leshmaniosis

13:30 15:30 C O M I D A 13:30

15:30 C O M I D A 13:30 15:00 C O M I D A

MESAS REDONDAS

16:00 18:00

T R A B A J O S L I B R E S

• Parasitosis y Patógenos Opurtunistas.

• Entomología

16:00 18:00 BIOÉTICA

Dr. Juan Pedro L

. IIBM. UNAM.

CHAGAS

Dra. Bertha Espinoza

IIBM. UNAM.

15:30 16:15

C L A U S U R A

Dr. Luis Galán Wong.

Rector de la UANL.

18:15 19:15

CONFERENCIA MAGISTRAL

THE GENETICS OF DENGUE SUCEPTIBILITY IN Aedes Aegypti

IN MEXICO Dr. William C. Black IV.

Colorado State Univ., Fort Collins Col.

18:0

0-21

:00

CO

CK

TAIL

DE

BIE

NV

ENID

A

�Jar

dín

de la

Cer

vece

ría C

uauh

tem

oc�

18:15 19:15

CONFERENCIA MAGISTRAL

SUSCEPTIBILIDAD INNATA A LA

INFECCIÓN.

Dr. Guillermo Ruiz Palacios

Instituto Nacional de Nutrición Salvador Zubirán.

19:00 23:00

Fiesta Norteña en la Hacienda de San Pedro Zua Zua. NL.

16:30 18:00

CONFERENCIA MAGISTRAL

VACUNAS

Dr. Ricardo Rosales Ledesma.

IIBM. UNAM.

Page 8: 2° Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Medicina ...respyn2.uanl.mx/especiales/medicina_tropical/memorias.pdfpatrones de temperatura y lluvia tienen significado especial en

2° Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Medicina Tropical

7

ÍNDICE GENERAL

Mesa Directiva 02 Comite Organizador 03 La Medicina Tropical 04 Programa del Congreso 06

INDICE DE CONFERENCIAS MAGISTRALES. 08 1.- Bioterrorismo 10 2.- Suceptibilidad Innata a la Infección 10 3.- Mechanisms of Dengue Virus Induced Apoptosis 11 4.- The Genetics of Dengue Suceptibility in Aedes Aegypti in Mexico 11 5.- Interacción Huésped Parásito en Cisticercosis 12 6.- Vacunas 12

MESAS REDONDAS. 13 1.- Vectores 14 2.- Farmacovigilancia 15 3.- Bioética 18 4.- Chagas 21 5.- Epidemiología Molecular 25 6.- Parasitología 28

ÍNDICE de Trabajos Libres, (PRESENTACIONES ORALES). 31 1.- Entomología 1 32 Entomología 2 34 2.- Parasitosis y Patógenos Oportunistas 36 3.- Tripanosomiasis 38 4.- Virología 40 5.- Zoonosis 42

ÍNDICE de Trabajos Libres, (CARTELES). 83 1.- Entomología 84 2.- Parasitosis y Patógenos Oportunistas 87 3.- Tripanosomiasis 88 4.- Virología 89 5.- Varios 90

INDICE de Autores. 120

Page 9: 2° Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Medicina ...respyn2.uanl.mx/especiales/medicina_tropical/memorias.pdfpatrones de temperatura y lluvia tienen significado especial en

2° Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Medicina Tropical

8

ÍNDICE DE CONFERENCIAS MAGISTRALES

CONFERENCIAS MAGISTRALES 08 1.- Bioterrorismo

Dr. Robert E. Shope WHO. Center for Trop. Dis. UTMB. Center for Biodefense. Univ. Texas 10 2.- Suceptibilidad Innata a la Infección Dr. Guillermo Ruiz Palacios Instituto Nacional de Nutrición Salvador Subirán 10 3.- Mechanisms of Dengue Virus Induced Apoptosis Dr. Philippe Desprès Unite des Interactions Moleculaires Flavivirus-Hotes. Institut Pasteur 11 4.- The Genetics of Dengue Suceptibility in Aedes Aegypti in Mexico Dr. William C. Black IV. Colorado State Univ. Fort Collins Col. 11 5.- Interacción Huésped Parásito en Cisticercosis Dra. Patricia Tato Saldivar. Departamento de Microbiología. Facultad de Medicina. UNAM. 12 6.- Vacunas Dr. Ricardo Rosales Ledesma. Departamento de Biología Molecular y Biotecnología IIBM.UNAM. 12

Page 10: 2° Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Medicina ...respyn2.uanl.mx/especiales/medicina_tropical/memorias.pdfpatrones de temperatura y lluvia tienen significado especial en

2° Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Medicina Tropical

9

CONFERENCIAS MAGISTRALES

Page 11: 2° Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Medicina ...respyn2.uanl.mx/especiales/medicina_tropical/memorias.pdfpatrones de temperatura y lluvia tienen significado especial en

2° Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Medicina Tropical

10

• BIOTERRORISMO.

Robert E. Shope, M.D., Associate Director Center for Biodefense

University of Texas Medical Branch Galveston, TX, USA

Miércoles 29 de Mayo del 2002, 10:15 - 11:15

Bioterrorism was first recognized by the public in North America in October 2001 when

anthrax spores were spread in Florida, Washington, DC, and New York City by letters. Those studying the resulting anthrax cases of 2001 discovered that very small numbers of spores can lead to a fatal infection, that pulmonary anthrax is not always fatal, and that infants are susceptible. New recommendations for prevention of disease were formulated by experts in the U.S. An unlikely, but much more serious threat is smallpox. The U.S. response is stockpiling of vaccine. Latin American nations are developing contingency plans that suit their own economies and needs. The viral hemorrhagic fevers are considered potential threats and are on the U.S. "A" list. Each of these viruses, yellow fever, South American arenaviruses, African filoviruses, and Rift Valley fever virus should be in the diagnostic armamentarium of North American nations.

• SUSCEPTIBILIDAD INNATA A LA INFECCIÓN.

Dr. Guillermo Ruiz Palacios Instituto Nacional de Nutrición Salvador Subirán Miércoles 29 de Mayo del 2002, 18:15 - 19:15

Page 12: 2° Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Medicina ...respyn2.uanl.mx/especiales/medicina_tropical/memorias.pdfpatrones de temperatura y lluvia tienen significado especial en

2° Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Medicina Tropical

11

MECHANISMS OF DENGUE VIRUS INDUCED APOPTOSIS.

Dr. Philippe Desprès

Unite des Interactions Moleculaires Flavivirus-Hotes. Institut Pasteur Paris. FRANCE

Juéves 30 de Mayo del 2002, 9:30 � 10:30 Knowledge of the molecular interactions between flaviviruses and their target cells are of particular importance for the understanding of the pathogenicity of these RNA viruses. Initiation of apoptotic cell death is thought to be the characteristic response of host cell to viral infection. Apoptosis is an active process of cellular self-destruction with distinctive morphological and biochemical features. This is mounting evidence that dengue (DEN) virus can trigger the host cell to undergo apoptosis in a cell-dependent manner. Virally-induced apoptosis contributes directly to the cytopathogenic effects of DEN virus in cultured cells. Apoptosis induction involves the activation of intracellular signaling systems. Altough the underlying molecular processes triggering apoptotic pathway are not well characterized, our knowledge regarding the cellular mechanisms and viral determinants of the outcome of DEN virus infection of target cells is improving. The balance of cellular factors that regulate cell death such as Bcl-2 family members can modulate the outcome of DEN virus infection in cultured cells. Inhibitors of apoptotic cell death have the ability to delay DEN virus-induced apoptosis, thereby providing an environment for the establishment of viral persistence. The process of cell death during DEN virus infection is also modulated by the virulence of the infecting strains. The purpose of this overview is to present recent informations on cellular mechanisms and viral proteins associated with apoptosis in response to DEN virus and how this knowledge may provide new insights on the virus pathogenicity.

• THE GENETICS OF DENGUE SUCEPTIBILITY IN Aedes Aegypti IN

MEXICO.

Dr. William C. Black IV. Colorado State Univ. Fort Collins Col.

Juéves 30 de Mayo del 2002, 18:15 - 19:15 Aedes aegypti is the primary vector of yellow fever (YF) and dengue fever (DF) flaviviruses worldwide. The genetic components and environmental factors identified to date in Ae. aegypti that appear to control flavivirus transmission will be described. Genetic relationships among Ae. Aegypti populations in Mexico will be presented and correlated with observed variation in vector competence among different Mexican populations. Based upon this information, a population genetic model for vector competence in Mexico is presented. We finish with a discussion of approaches being taken to identify the genes that may control flavivirus susceptibility in Ae. aegypti in Mexico.

Page 13: 2° Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Medicina ...respyn2.uanl.mx/especiales/medicina_tropical/memorias.pdfpatrones de temperatura y lluvia tienen significado especial en

2° Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Medicina Tropical

12

• INTERACCIÓN HUÉSPED PARÁSITO EN CISTICERCOSIS.

Dra. Patricia Tato Saldivar. Facultad de Medicina. UNAM.

Viérnes 31 de Mayo del 2002, 9:30 � 10:30

Los parásitos inducen en sus hospederos respuestas inmunes sin embargo, han desarrollado una serie de mecanismos para evadir las consecuencias de estas respuestas y el resultado de esta interacción, generalmente favorece al parásito permitiéndole sobrevivir por largos períodos en el hospedero. En cisticercosis por Taenia solium, se ha observado, tanto en el hombre como en el cerdo, que los metacéstodos viables se encuentran rodeados de una discreta reacción inflamatoria. Se ha reportado que los metacéstodos de Taenia producen sustancias que pudieran estar inhibiendo la inflamación, a través de modular la activación del complemento o inhibiendo la producción de citocinas inflamatorias. Por ejemplo, en T. taeniaeformis se han descrito polisacáridos sulfatados que activan y consumen el complemento y la teniastatina que inhibe las vías de activación clásica y alterna. En metacéstodos de T. solium, se ha reportado una molécula, la paramiosina, que inhibe la activación de C1q. Por otro lado, se ha descrito una molécula de menos de 3500 Da (Factor de Metacéstodo, FM) que inhibe la inflamación alrededor de metacéstodos de T. solium implantados subcutáneamente en ratones y la producción de citocinas como TNF-α, IL-2, IFN-γ e IL-4. Este FM también inhibe la proliferación de linfocitos inducida por mitógenos in vitro. En experimentos, en los cuales se inocula el FM en ratones al mismo tiempo que antígenos del metacéstodo, se observó que disminuye la respuesta proliferativa de células de bazo a antígenos del parásito y los títulos de anticuerpos específicos cuando se comparan con las respuestas de ratones que solo fueron inoculados con antígenos. Finalmente, se han descrito actividades de cisteína, metallo y serina proteasas en extractos ácidos de metacéstodos de T. solium que digieren IgG humana. Se ha reportado que la actividad de cisteína proteasa encontrada en los productos de excreción-secreción de metacéstodos de T. solium es capaz de disminuir la cantidad de células CD4+ cuando se cultivan en su presencia. Todas estas evidencias muestran que los metacéstodos de T. solium ejercen una influencia sobre las respuestas inmunes del hospedero que probablemente contribuyan a su permanencia por largos períodos.

• VACUNAS Dr. Ricardo Rosales Ledesma. IIBM.UNAM

Viérnes 31 de Mayo del 2002, 16:30 � 18:00

La ciencia de la vacuno logia y de la inmunología fueron creadas hace dos siglos por el científico Jenner, quien logra la prevención de la viruela en humanos a través de la inoculación con el virus cowpox proveniente de ronchas con pus aisladas de las vacas. De 1930 a 1950 fue el periodo transicional con la introducción de embriones de pollo y macerados de tejidos utilizados para la propagación de virus y Rickettsias in vitro y su utilización en la elaboración de vacunas. La era moderna de la vacuno logia comenzó en 1950 después de la segunda guerra mundial en donde vino el auge de los cultivos celulares, la química de los polisacáridos bacterianos, la biología molecular y la inmunología con lo cual se logro producir muchas vacunas muertas y vivas utilizando diferentes virus y bacterias. De 1973 a 1979 los laboratorios Merk lograron cultivar y propagar al virus de la hepatitis A para su uso en la fabricación de vacunas utilizando virus muertos. Por otro lado la primera vacuna recombinante hecha con proteínas expresadas en bacterias fue contra la hepatitis B; estas vacunas se denominan sintéticas. En la actualidad a nivel mundial se desarrollan diferentes vacunas utilizando diversas técnicas de Biología Molecular. Las vacunas que fabrican se hacen a partir de proteínas purificadas de diversos agentes patógenos y estas se usan para vacunar. Más recientemente se emplean virus como agentes para expresar genes dentro de los organismos y estos virus sirvan para aumentar la inmunogenicidad de las proteínas expresadas. También se emplea el uso de DNA (plásmidos) que llevan genes de agentes infecciosos, y estos se emplean para la vacunación génica. Estas vacunas hechas con virus y DNA son el futuro de las vacunas y de tratamientos para la prevención y profilaxis de enfermedades que n han podido ser atacadas con otros métodos convencionales.

Page 14: 2° Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Medicina ...respyn2.uanl.mx/especiales/medicina_tropical/memorias.pdfpatrones de temperatura y lluvia tienen significado especial en

2° Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Medicina Tropical

13

MESAS REDONDAS

Page 15: 2° Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Medicina ...respyn2.uanl.mx/especiales/medicina_tropical/memorias.pdfpatrones de temperatura y lluvia tienen significado especial en

2° Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Medicina Tropical

14

1.- MESA REDONDA VECTORES

COORDINADOR: Dr. Jorge F. Méndez Fecha: Míercoles 29 de Mayo del 2002

Horario: 11:30 - 13:30

• Dr. Jorge F. Méndez, SSA. Vigilancia Epidemiológica. Secretaría de Salud. “Participación de la Comunidad en el control de las enfermedades transmitidas por vectores�

• Dr. Gary G. Clark, CDC. San Juan Puerto Rico. “Virus West Nile: su presencia

en las Américas 1999-2001”. • Dra.Janis Lazdins, WHO-TDR, Ginebra. Suiza “ Enfermedad de Chagas:

Políticas de investigación por la Organización Mundial de la Salud”.

Page 16: 2° Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Medicina ...respyn2.uanl.mx/especiales/medicina_tropical/memorias.pdfpatrones de temperatura y lluvia tienen significado especial en

2° Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Medicina Tropical

15

2.- MESA REDONDA

FARMACOVIGILANCIA

COORDINADOR: Dr. Gilberto Castañeda H. Fecha: Míercoles 29 de Mayo del 2002

Horario: 11:30 - 13:30

• Dr. Gilberto Castañeda H; CINVESTAV. IPN; “Nuevas perpectivas en el tratamiento del dolor con AINE´s”

• Dr. Vinicio Granados Soto.; CINVESTAV. IPN; “Papel de las prostaglandinas en inflamación y dolor”

• Dr. Rodrigo Suárez; Toluca Estado de México. ISSEMyN; “Tratamiento del dolor en padecimientos reumáticos”

Page 17: 2° Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Medicina ...respyn2.uanl.mx/especiales/medicina_tropical/memorias.pdfpatrones de temperatura y lluvia tienen significado especial en

2° Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Medicina Tropical

16

FARMACOVIGILANCIA

NUEVAS PERPECTIVAS EN EL TRATAMIENTO DEL DOLOR CON AINE�s Dr. Gilberto Castañeda H. CINVESTAV, IPN Los antiinflamatorios no esteroidales (AINE�s) son medicamentos muy usados para el control de la fiebre, el dolor y la inflamación. A pesar de la comprobada eficacia de los AINE�s, la principal limitante en su uso clinico es la alta incidencia de efectos indeseables, principalmente de tipo gastrointestinal. Se han seguido dos estrategias principales para disminuir los problemas de seguridad de los AINE�S. La primera de ellas ha sido el diseño de inhibidores específicos de la ciclooxigenasa-2 (COX-2). La otra ha sido el diseño de formulaciones optimizadas de AINE�s no selectivos para mejorar su seguridad utilizando la información de estudios farmacocinéticos. Se sabe que las prostaglandinas son producidos por dos COX, la COX-1 y la COX-2. Inicialmente se supuso que la COX-1 era una enzima constitutiva, encargada la de producción fisiológica de prostaglandinas. Por otro lado, la COX-2 se supuso como una enzima inducible, es decir que solo era inducida durante un proceso inflamatorio. Con base en esta hipótesis, se tiene que un inhibidor selectivo de COX-2 debería evitar la síntesis de prostaglandinas durante la inflamación, manteniendo a las prostaglandinas necesarias para el funcionamiento normal del organismo, producidas por COX-1. Esta hipótesis, sin embargo, no es cierta. COX-1 también se induce en la inflamación, mientras que COX-2 es constitutiva en varios tejidos. Por lo tanto, la inhibición selectiva de COX-2 no da un buen efecto analgésico, ya que las prostaglandinas producidas por COX-1 son capaces de amplificar el estimulo doloroso. Por lo tanto, los inhibidores selectivos de COX-2 tiene una efectividad analgésica menor que los AINE�s no selectivos. Por otro lado, dado que COX-2 interviene en la producción de prostaciclina en el endotelio vascular, los inhibidores selectivos de COX-2 aumentan el riesgo de eventos cardiovasculares El diclofenac es un AINE no selectivo con gran eficacia analgésica debido a sus efectos periféricos y centrales. Sin embargo, presenta un cierto riesgo de efectos colaterales, sobre todo daño gastrointestinal. Recientemente se introdujo una nueva formulación de diclofenac con un perfil farmacocinético optimizado. Esta formulación es el diclofenac colestiramina. Con esta formulación se mantiene la eficacia analgésica del diclofenac, pero se incrementa la seguridad. El diclofenac colestiramina representa una adecuada opción para el tratamiento con AINE�s.

PAPEL DE LAS PROSTAGLANDINAS EN INFLAMACIÓN Y DOLOR. Dr. Vinicio Granados Soto. Departamento de Farmacobiología, CINVESTV-IPN. Las prostaglandinas se liberan posterior al daño del tejido. En el sitio de lesión, estas sustancias sensibilizan las terminales nerviosas periféricas (nociceptores) a las acciones de bradicinina, serotonina e interleucinas, entre otras. La acción combinada de varios de estos mediadores del dolor estimula la liberación de neurotransmisores excitadores (como glutamato y sustancia P) de los nociceptores que a su vez estimulan la liberación de más prostaglandinas y otros mediadores del dolor, cerrando el circulo conocido como sensibilización periférica. Un fenómeno muy similar sucede en el asta dorsal de la médula espinal (sensibilización espinal). Las prostaglandinas son sintetizadas por la proteína ciclooxigenasa (COX). Actualmente se han descrito al menos 2 isoformas de la COX, una COX1 (constitutiva) y una COX-2 (inducible). Hasta hace poco tiempo se consideraba que los efectos adversos de los AINE �s se debían al bloqueo de la COX- 1, mientras que el efecto analgésico y anti-inflamatorio se debía al bloqueo de la COX-2.Resultados recientes indican que las pro staglandinas producidas por COX- 1 tienen una participación importante en el efecto analgésico de los AINE �s. Por tanto, fármacos selectivos de la COX-2 pudieran tener una menor eficacia que los AINE ´s tradicionales.

Page 18: 2° Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Medicina ...respyn2.uanl.mx/especiales/medicina_tropical/memorias.pdfpatrones de temperatura y lluvia tienen significado especial en

2° Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Medicina Tropical

17

FARMACOVIGILANCIA TRATAMIENTO DEL DOLOR EN PADECIMIENTOS REUMATICOS Dr. Rodrigo Suárez ISSEMyN, Toluca Edo. de México En los Estados Un¡dos alrededor de 75 millones tienen dolor recurrente o persistente, siendo éste un problema con alta prevalencia. Nuestro objetivo fundamental debe ser el control del mismo evitando al mismo tiempo la toxicidad derivada de los fármacos. La selección más adecuada debe estar basada en la historia clínica que determine cuando sea posible, la causa, intensidad, frecuencia, duración y el patrón de tiempo; así podemos seleccionar entre varios grupos de medicamentos, entre los que se encuentran los analgésicos no opioides, como el acetaminofén que es un medicamento bien tolerado, aunque puede ser insuficiente para el control del dolor, su dosis no debe exceder de 4 gr. por día y uno de sus principales efectos tóxicos es a nivel hepático sobre todo en pacientes seniles, su interaccione con medicamentos como la warfarina y a nivel renal lo que limita su uso en muchos pacientes. Otro medicamento del mismo grupo es el tramadol, que es un agente de acción central, adecuado en aquellos pacientes que no son candidatos a recibir acetaminofén ó AINE incluyendo inhibidores específicos de COX-2, su eficacia se ha descrito similar a ibuprofen y puede ser utilizado en forma conjunta con AINE, su limitante es en pacientes con epilepsia ya que este es un efecto secundario reportado aunque infrecuente, pero debe se vigilado sobre todo en aquellos con bajo umbral convulsivo. Los antiinflamatorios no esteroideos (AINE), son un componente importante en la terapia y para algunos grupos constituye la piedra angular en el trataniento de los padecimientos reumáticos. Se indican preferentemente en aquellos pacientes que no logran un control adecuado del dolor con no oploides. Los AINE tienen efecto antipirético, analgésico y antiinflamatorio, este es el resultado de la inhibición de la ciclooxigenasa. La elección entre un selectivo y un no selectivo en relación a la COX-2, depende de las características y la presencia de factores de riesgo para toxicidad renal o gástrica en el individuo, como edad, historia de ulceras o sangrado digestivo, tabaquismo, alcoholismo, hipertensión, insuficiencia cardiaca, etc. Ya que la COX-1, que es inhibida por los no selectivos es constitutiva tiene un papel importante en el mantenimiento de las funciones biológicas. La variabilidad en la incidencia de los efectos secundarios y la eficacia entre los diferentes AINE, depende de la selectividad de cada uno de ellos, mientras que algunos de ellos como el ketoprofen y piroxicam, se encuentran asociados con una mayor toxicidad gastrointestinal, otros más selectivos como el diclofenac e ibuprofen, se encuentran menos asociados a estos eventos. Una estrategia ha sido la asociación de estos medicamentos con inhibidores de la bomba de protones o antagonistas de los receptores H2 y más recientemente alterar las características farmacodinámicas y farmacocinéticas con la adición de compuestos como la colestiramina, llegando a obtener una eficacia de no selectivo con el mismo nivel de seguridad de los COX-2 selectivos. Los inhibidores COX-2 han demostrado ser eficaces en el control del dolor con una menor incidencia de efectos secundarios a nivel gastrointestinal aunque su seguridad se ha puesto en duda, sobre todo desde el punto de vista cardiovascular, requiriendo en muchos pacientes ante todo seniles la adición de antiagregantes del tipo de aspirina, incrementando con ello su toxicidad. Por ultimo, contamos con terapias locales como la administración de medicamentos en forma tópica, así como la aplicación intraarticular de compuestos como Hilano GF2O, esteroides intra articulares así como el uso conjunto de antidepresivos y miorelajantes

Page 19: 2° Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Medicina ...respyn2.uanl.mx/especiales/medicina_tropical/memorias.pdfpatrones de temperatura y lluvia tienen significado especial en

2° Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Medicina Tropical

18

3.- MESA REDONDA BIOÉTICA

COORDINADOR: Dr. Juan Pedro Laclette Fecha: Jueves 30 de Mayo del 2002

Horario: 16:00 - 18:00

• Dr. Juan Pedro Laclette; IIBM. UNAM; Hacia un código ético para la Investigación biomédica en México

• Dra. Pilar Mata; Hosp. Gral. Dr. Manuel Gea. Glz.; Bioética en la Investigación Epidemiológica

• Dr.Simón Kawa; Hosp. Gral. Dr. Manuel Gea. Glz; Bioética en la Investigación Clínica

• Dra.Ana Flisser; Hosp. Gral. Dr. Manuel Gea. Glz: Comités de ética e Investigación

Page 20: 2° Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Medicina ...respyn2.uanl.mx/especiales/medicina_tropical/memorias.pdfpatrones de temperatura y lluvia tienen significado especial en

2° Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Medicina Tropical

19

BIOÉTICA

HACIA UN CODIGO ÉTICO PARA LA INVESTIGACIÓN BIOMEDICA EN MEXICO Robyn Hudson, Raúl Mancilla, Patricia Ostrosky y Juan Pedro Laclette Instituto de Investigaciones Biomédicas, UNAM La Investigación Biomédica se ha desarrollado considerablemente durante las últimas décadas en México. El país cuenta con más de un millar de investigadores en el área biomédica y de la salud, realizando proyectos que por sus objetivos, originalidad de enfoques, e impacto, pueden considerarse de calidad competitiva a nivel mundial. En ocasiones, los proyectos de investigación involucran animales de experimentación, organismos transgénicos o seres humanos, haciendo uso de metodologías de vanguardia cuyas implicaciones son todavía controvertidas. Este desarrollo en la capacidad científica no ha sido acompañado por un desarrollo paralelo en la definición de un sistema de valores que conduzca la investigación biomédica, por lo que es necesario fomentar la conciencia e iniciar la discusión de los valores éticos normativos. No hacerlo, puede resultar en serios impedimentos para el progeso mismo de las investigaciones. Se propone un esquema de análisis que involucra tanto los criterios bioéticos como los del manejo de datos generados cuando se llevan a cabo los proyectos. Se propone también incorporar estos criterios como parte del entrenamiento que reciben los estudiantes inscritos en posgrados de investigación biomédica y clínica. Se trata de desarrollar una cultura de honestidad en defensa del pensamiento racional que constituye la base de la credibilidad de la ciencia. BIOETICA EN LA INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICA Dra. María del Pilar Mata Miranda Jefa de la División de Investigación Epidemiológica Hospital General "Dr. Manuel Gea González" SSA

La epidemiología estudia el comportamiento de los fenómenos de salud y enfermedad y su unidad de análisis es la población. Partiendo de esta definición se deben aplicar las consideraciones éticas, sin dejar de lado que para hacer investigación en una población se debe abordar al individuo La epidemiología es una ciencia fundamental que ayuda a entender la historia natural de las enfermedades y es también un instrumento para la justicia social, por lo requiere de limitaciones éticas construidas en el sociedad en donde se aplique. Entre los estudios epidemiológicos, los observacionales incluyen investigaciones transversales, casos y controles y cohortes. El consentimiento informado es de gran importancia, y se refiere al derecho que tiene un individuo de saber los resultados de las pruebas a las que será sometido. De igual relevancia son los principios básicos de bioética: beneficencia, no maleficencia, autonomía y justicia. Por otro lado es importante mencionar que algunas situaciones presentan ambigüedades éticas. Por ejemplo el estudio de la epidemia del SIDA, en donde la autonomía de un individuo queda diezmada por la justicia y el derecho que tienen los demás para evitar la infección. En contraposición se genera un estigma en el individuo o grupo de individuos por presentar características de exposición.

Page 21: 2° Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Medicina ...respyn2.uanl.mx/especiales/medicina_tropical/memorias.pdfpatrones de temperatura y lluvia tienen significado especial en

2° Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Medicina Tropical

20

BIOÉTICA

BIOÉTICA EN LA INVESTIGACIÓN CLÍNICA Dr. Simón Kawa Karasik Subdirector de Investigación Bioméd ica Hospital General “Dr. Manuel Gea González” SSA. Los aspectos éticos son muy importantes en la investigación clínica ya que los sujetos de investigación son seres humanos. Para salvaguardar la integridad y proteger los derechos humanos de los individuos que participan en estas investigaciones existen normas y leyes nacionales e internacionales que determinan cuales son las conductas y vías aceptables para la investigación clínica, al mismo tiempo que condenan y, hasta cierta medida, castigan las prácticas no éticas. Dentro de los aspectos éticos a considerar en la investigación clínica destacan: 1) La selección de los sujetos de investigación, la que se basa en criterios metodológicos y científicos adecuados, reconociendo su vulnerabilidad por presentar algún tipo de padecimiento. 2) La utilización de grupos placebo o de medidas terapéuticas no eficaces en las cuales se conoce de antemano que el participante está en riesgo. 3) El consentimiento para participar, que debe obtenerse por escrito sin coerción y debe contener toda la información pertinente a la investigación, sus posibles beneficios y riesgos. El investigador tiene la responsabilidad de asegurar que el participante entendió el contenido del texto del consentimiento. Finalmente, es importante señalar que tiene la libertad de elegir si participa o no en la investigación, y debe saber que puede abandonarla cuando lo considere apropiado. COMISIONES DE ÉTICA E INVESTIGACIÓN Dra. Ana Flisser, Directora de Investigación Hospital General “Dr. Manuel Gea González” SSA. Las Comisiones de Ética y de Investigación (GEl) son el órgano de asesoria del titular de la institución. Sus objetivos son: 1) autorizar el desarrollo de investigaciones. 2) Elevar la calidad de la investigación. 3) Vigilar la aplicación del reglamento de la ley general de salud. Las CEI están integradas por expertos en ciencias de la salud, jurídicas, humanísticas y teológicas. Ambas comisiones deliberan en conjunto y constan de: presidente, vicepresidente, secretario, vocales e invitados permanentes. Por cada miembro titular hay un suplente, todos los miembros de las GEl permanecen en funciones durante 2-3 años. Las funciones de las GEl son: 1) asegurar, mediante la revisión sistemática y seguimiento, que los proyectos de investigación cumplan con la metodología científica que garantice su calidad y el bienestar de los sujetos de investigación. 2) Establecer y mantener normas para la evaluación ética de las investigaciones clínicas y epidemiológicas. 3) Establecer una distribución equitativa de las cargas y los beneficios de la participación en la investigación, garantizando el bienestar de la población estudiada. Las GEl sesionan por lo menos una vez al mes, todas las decisiones se registran en un acta. El quórum necesario para iniciar la sesión consta de la mitad más uno de los integrantes.

Page 22: 2° Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Medicina ...respyn2.uanl.mx/especiales/medicina_tropical/memorias.pdfpatrones de temperatura y lluvia tienen significado especial en

2° Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Medicina Tropical

21

4.- MESA REDONDA

CHAGAS

COORDINADOR: Dra. Bertha Espinoza

Fecha: Jueves 30 de Mayo del 2002 Horario: 16:00 - 18:00

• Dra. Berta Espinoza; IIBM. UNAM; Importancia de la diversidad genética del parásito y del vector de la enfermedad de Chagas.

• Dr. Jose Luis Rosales; Departamento de patología Experimental. CINVESTAV. IPN; Estudio de la respuesta inmune contra antígenos de amastigotes de Tripanosoma cruzi.

• Dra. Carmen Guzmán Bracho; Jefa del Dpto. de Parasitol. INDRE; Retos para el escrutinio de hemodonadores en México.

• Dr.Pedro A.Reyes; Instituto Nacional de Cardiología. Ignacio Chávez; Cardiopatía Chagásica crónica. Una experiencia en México.

• Dr. Víctor Monteón P.; Instituto Nacional de Cardiología. Ignacio Chávez; Algunos aspectos de la respuesta inmune en pacientes con enfermedad de Chagas.

Page 23: 2° Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Medicina ...respyn2.uanl.mx/especiales/medicina_tropical/memorias.pdfpatrones de temperatura y lluvia tienen significado especial en

2° Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Medicina Tropical

22

HETEROGENEIDAD GENÉTICA DEL PARÁSITO Y DEL VECTOR DE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS: IMPLICACIONES EPIDEMIOLÓGICAS. BERTHA ESPINOZA GUTIERREZ.

Departamento de Inmunología. Instituto de Investigaciones Biomédicas. UNAM. MÉXICO, D.F.

EL PARÁSITO TRYPANOSOMA CRUZI CAUSANTE DE LA TRIPANOSOMIASIS AMERICANA O

ENFERMEDAD DE CHAGAS ES UN ORGANISMO QUE PRESENTA ALTA HETEROGENEIDAD GENÉTICA Y UNA MULTIPLICACIÓN ESENCIALMENTE CLONAL. ESTA VARIABILIDAD GENÉTICA PUDIERA SER LA CAUSANTE DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA OBSERVADA ENTRE CEPAS DE T. CRUZI. TAMBIÉN PODRÍA EXPLICAR LOS GRADOS DE VIRULENCIA DE LAS DISTINTAS CEPAS, LAS DIFERENTES PATOLOGÍAS OBSERVADAS, LA RESISTENCIA DIFERENCIAL A FÁRMACOS ETC. EN NUESTRO GRUPO, HEMOS ESTUDIADO LA VARIABILIDAD GENÉTICA Y BIOLÓGICAS DE MÁS DE 60 CEPAS MEXICANAS DIFERENTES DE T. CRUZI CON LOS MÉTODOS DE ISOENZIMAS, RAPDS, Y RFLPS . TODOS NUESTROS ESTUDIOS HAN MOSTRADO QUE LAS CEPAS MEXICANAS DE T. CRUZI PERTENECEN AL GENOTIPO I, ANTERIORMENTE ZIMODEMA 1. TAMBIÉN HEMOS PRESENTADO EVIDENCIAS DE QUE LAS CEPAS MEXICANAS IGUAL QUE LAS SUDAMERICANAS, SE REPRODUCEN DE MANERA CLONAL. EN CUANTO A LOS VECTORES DE LA ENFERMEDAD, INSECTOS DEL GENERO TRIATOMA, MÉXICO PRESENTA UNA GRAN DIVERSIDAD. DE ESTOS INSECTOS LA GRAN MAYORÍA NO HAN SIDO ESTUDIADOS A NIVEL MOLECULAR, POR LO QUE EXISTEN ALGUNOS PROBLEMAS DE CLASIFICACIÓN Y POSIBLEMENTE ESPECIES CRÍPTICAS QUE NO HAN SIDO IDENTIFICADAS, ASÍ COMO POCA INFORMACIÓN SOBRE SU VARIABILIDAD ENTRE ESPECIES Y POBLACIONES DE LA MISMA ESPECIE. EL ESTUDIO DE LOS VECTORES DE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS ES IMPORTANTE YA QUE PARA PODER DISEÑAR PROGRAMAS DE CONTROL DEL VECTOR ES NECESARIO PRIMERO CONOCER GENÉTICAMENTE A LOS PRINCIPALES GRUPOS DE INSECTOS INVOLUCRADOS EN LA TRANSMISIÓN DE T. CRUZI EN EL PAÍS. NUESTROS ESTUDIOS ENTOMOLÓGICOS MUESTRAN HASTA TRES DIFERENTES ESPECIES DE VECTORES CONVIVIENDO EN UNA MISMA REGIÓN. TAMBIÉN FUERON ENCONTRADOS ALTOS ÍNDICES DE INFESTACIÓN, COLONIZACIÓN, DENSIDAD E INFECCIÓN POR T. CRUZI EN VECTORES DE LOS ESTADOS DE JALISCO, NAYARIT, ZACATECAS Y OAXACA. T. BARBERI, T. DIMIDIATA Y TRES ESPECIES DEL COMPLEJO PHYLLOSOMA: T. LONGIPENNIS, T. PALLIDIPENNIS Y T. PICTURATA FUERON ANALIZADOS POR ISOENZIMAS. CONFIRMADO QUE LAS TRES ÚLTIMAS ESPECIES PERTENECEN AL COMPLEJO PHYLLOSOMA Y ESTÁN MUY RELACIONADAS ENTRE SÍ. T. DIMIDIATA NO DEBE SER INCLUIDA EN EL COMPLEJO COMO HABÍA SIDO SUGERIDO POR ALGUNOS AUTORES, AUNQUE SI ES CERCANA AL COMPLEJO Y T. BARBERI RESULTÓ GENÉTICAMENTE MÁS ALEJADA DE ESTOS GRUPOS. TOMADOS EN CONJUNTO NUESTROS DATOS INDICAN ALTAS POSIBILIDAD DE TRANSMISIÓN, GRAN HETEROGENEIDAD DE POSIBLES VECTORES Y TRANSMISIÓN DE CEPAS DE T. CRUZI GENOTIPO I EN VARIAS REGIONES DEL PAÍS.

Page 24: 2° Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Medicina ...respyn2.uanl.mx/especiales/medicina_tropical/memorias.pdfpatrones de temperatura y lluvia tienen significado especial en

2° Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Medicina Tropical

23

RESPUESTA INMUNE CONTRA UN ANTÍGENO DE SUPERFICIE DE AMASTIGOTES DE TRYPANOSOMA CRUZI. Dr. José Luis Rosales Encina. Departamento de Patología Experimental, Cinvestav. Debido a la importancia de los amastigostes de Trypanosoma cruzi en el mantenimiento de la infección y en la patología de la enfermedad de Chagas, el presente trabajo está enfocado a la caracterización biológica, bioquímica, molecular e inmunológica del antígeno Ssp-4 específico de amastigotes. Para este fin, se ha purificado la glicoproteína Ssp-4 y clonado su cDNA (Am230), y se ha determinado que el gene Am230 que codifica para esta glicoproteína se expresa preferencialmente en amastigotes, y su expresión inicia cuando los trypomastigotes comienzan a transformarse en amastigostes. La proteína Am230 se localiza en la superficie de los amastigotes y es liberada al medio intracelular y extracelular de las células infectadas. Esta proteína es altamente inmunogénica e induce principalmente inmunoglobulinas del isotipo IgG1 y menor cantidad IgG2a e IgG2b. Además, induce inmunosupresión antígeno específica, a través de la inducción de óxido nítrico producido por macrófagos, los cuales son capaces de unir en su superficie a la proteína. También induce la expresión de CD95/CD95L y apoptosis en células de bazo. Con respecto a la regulación de la respuesta inmune celular, la inmunización con DNA que codifica para Am230 induce disminución de la parasitemia en los animales inmunizados y retados con el parásito, sin daño al tejido cardiaco. La estrategia empleada en este trabajo puede ser aplicada en el estudio de otras enfermedades infecciosas para el ser humano, con el fin de desarrollar e implementar posibles esquemas de inmunoprofilaxis ENFERMEDAD DE CHAGAS EN LOS BANCOS DE SANGRE EN MÉXICO. M en C Ma. del Carmen Guzmán Bracho Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos Secretaria de Salud La Tripanosomiasis Americana o enfermedad de Chagas tiene una amplia distribución en el territorio continental de América. Se transmite al hombre por insectos hematófagos o por transfusión sanguínea, principalmente. Las estimaciones actuales de las dimensiones de la endemia chagásica señalan la presencia de alrededor de 11 millones de personas infectadas y el 25% de la población de América Latina en riesgo de contraer la infección. Los esfuerzos de eliminación de la transmisión del Trypanosoma cruzi están encaminados a reducir los riesgos por los dos mecanismos principales de transmisión (vectorial y transfusional). En México la Norma Oficial Mexicana NOM-003-SSA2-1993, para la disposición de sangre humana y sus componentes con fines terapéuticos contempla en el apartado 5.3 que los candidatos a proporcionar sangre o componentes sanguíneos con fines de transfusión alogénica, se someterán a una valoración cuidadosa que se registrará en la historia clínica, que permita excluir a quiénes cursan o hayan cursado con Tripanosomiasis americana (enfermedad de Chagas) o presenten positividad en las pruebas serológicas. En 1978 Goldsmith y cols reportaron el primer estudio. Fue realizado con hemodonadores de la ciudad de Oaxaca obteniendo un 4.4% de seropositividad. En 1991 reportamos el 1.6% de donadores serorreactivos en un estudio realizado con la colaboración de los Centros Estatales de la Transfusión Sanguínea. Esta seroencuesta en bancos de sangre, la de mayor cobertura a nivel nacional, incluyó alrededor de 65,000 hemodonadores de 17 entidades federativas y el Distrito Federal. Se ha concluido en diversos foros que la demostración de anticuerpos anti T. cruzi en hemodonadores de la República Mexicana determina un riesgo a la salud por la potencial transmisión del parásito por transfusión de sangre o sus derivados en aquellas zonas donde no se realice el tamizaje en los candidatos a donadores de sangre. La implementación del tamizaje universal (todo donador en todo el territorio nacional) en el sistema nacional de bancos de sangre, constituye uno de los pilares para fortalecer la seguridad de la sangre para uso transfusional, además de monitorear la prevalencia de la infección chagásica a nivel regional y nacional en el control de esta parasitosis.

Page 25: 2° Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Medicina ...respyn2.uanl.mx/especiales/medicina_tropical/memorias.pdfpatrones de temperatura y lluvia tienen significado especial en

2° Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Medicina Tropical

24

LA ENFERMEDAD DE CHAGAS Y LA CARDIOPATIA CHAGASICA CRÓNICA Dr. Pedro A. Reyes, Instituto Nacional de Cardiología “Ignacio Chávez”, Subdirección de Investigación. La tripanosomosis americana que es causa de la Enfermedad de Chagas y de una miocardiopatía dilatada específica fue por muchos años ignorada en México, a pesar de que se conocía su existencia desde hace más de 60 años. Esta situación ha cambiado paulatinamente al acumularse estudios de toda índole: informes de casos, series de casos, encuestas seroepidemiológicas en el campo y entre donadores de sangre, así como estudios de investigación básica. En el ámbito limitado del Instituto Nacional de Cardiología �Ignacio Chávez� la Enfermedad de Chagas tuvo una historia similar. Fue conocida desde los años iniciales de actividades institucionales, olvidada por muchos años y retomada a partir de 1978. A la fecha en el propio Instituto hay estudios epidemiológicos, clínicos, parasitológicos y básicos que, en congruencia con otros realizados en diferentes instituciones señalan más allá de cualquier duda que la Enfermedad de Chagas causa Cardiopatía Chagásica Crónica y esa miocardipatía parasitaria, tal vez con una patogenia inmune o autoinmune, tiene importante impacto en la asistencia médica, parece ser la primera causa de micocardiopatía dilatada reconocible; en la economía de la salud ocasiona gastos muy importantes, y, muy probablemente, es un problema de Salud Pública al menos regional en distintas zonas de México. En esta ocasión se revisa la experiencia institucional, con énfasis en la clínica, para contribuir al conocimiento de una enfermedad parasitaria que ha sido controlada con eficacia en países del Cono Sur, situación que presagia un resultado comparable en México si hay la decisión política de impulsar una campaña integral que incluya mejorar la capacitación del personal de salud, implementar sistemas de diagnóstico confiables y medidas sanitarias y sociales apropiadas en áreas rurales y de vigilancia epidemiológica y control de donadores en Medicina Transfusional.

ALGUNOS ASPECTOS DE LA RESPUESTA INMUNE EN PACIENTES CON ENFERMEDAD DE CHAGAS. Victor Monteon Padilla. Laboratorio de Inmunoparasitología. Instituto Nacional Cardiología I. Chávez. Juan Badiano 1 México D.F 14080 La infección con el protozoario Trypanosoma cruzi causa enfermedad crónica en el 30% de los individuos infectados. El papel de la respuesta inmune específica es muy efectiva para controlar la carga parasitaria, pero a pesar de ello, se asume, que no hay inmunidad esterilizante. De tal forma que los individuos infectados no eliminaran al parásito de su organismo. Así, tanto los individuos asintomáticos como los enfermos llevaran consigo al parásito. La respuesta de anticuerpos anti-T.cruzi es un factor fundamental para el control de la carga parasitaria, como también para que no se produzca una segunda fase aguda en las re-infecciones. Con la finalidad de tener mayor información de la respuesta humoral, se midieron los niveles de IgG total y sus subclases anti-Tcruzi en sujetos con y sin enfermedad, utilizando como fuente de antígeno epimastigotes o tripomastigotes. No existío diferencia estadísticamente significativa entre los sujetos enfermos o asintomáticos en sus niveles de IgG total específica anti-T.cruzi, como tampoco influyó la fuente de antígeno. Mas sin embargo los niveles de IgG1 si mostraron ser diferentes estadísticamente entre los sujetos asintomáticos y los enfermos cundo se utiliza tripomastigote como antígeno, siendo mayor en estos últimos. En individuos enfermos los niveles de las subclases es como sigue IgG1>IgG2.IgG3>IgG4, independientemente de la fuente de antígeno utilizado, pero en indeterminados utilizando como fuente de antígeno epimastigotes es mayor IgG2 que el resto de las subclases. Esta datos sugieren, primeramente que a nivel de la respuesta de subclases inducidas estarían bajo un patrón de citocinas tipo Th1/Th2. Como también que los sujetos enfermos responden con una mayor intensidad de IgG1 respecto a los asintomáticos y para detectar esta diferencia es necesario utilizar la fase del parásito que se encuentra en el mamífero. Es posible que la diferencia en los niveles de IgG anti-Tcruzi se pueda deber a efecto de re-estimulación o constantes reinfecciones. En este sentido se comparó los niveles de IgG anti-Tcruzi en sujetos que residen en zona endémica y no endémica para la enfermedad y que se encuentran con serología positiva. Observando que la residencia en zona endémica sí es un factor que influye en los niveles de anticuerpos.

Page 26: 2° Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Medicina ...respyn2.uanl.mx/especiales/medicina_tropical/memorias.pdfpatrones de temperatura y lluvia tienen significado especial en

2° Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Medicina Tropical

25

5.- MESA REDONDA EPIDEMIOLOGÍA MOLECULAR

COORDINADOR: Dra. Ana Flisser S

Fecha: Viérnes 31 de Mayo del 2002 Horario: 11:30 - 13:20

• Dra. Ana Flisser S. Hosp. Gral. GEA; Fac. Med. UNAM. Introducción.

• Dr. Andrés Velasco Villa, INDRE; ESTUDIO DE LA DIVERSIDAD DEL VIRUS DE

LA RABIA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE SUS PRINCIPALES RESERVORIOS EN MÉXICO.

• Dra. Yolanda López Vidal.; Facultad de Medicina.UNAM; DISEMINACIÓN GLOBAL DE Mycobacterium tuberculosis.

• Dra. Haydee Torres; Facultad de Medicina.UNAM; Sporothrix schenckii

• Dr. Pablo Maravilla Campillo; Hospital General. Dr. Manuel Gea Glz.; EPIDEMIOLOGÍA MOLECULAR DE Taenia solium.

Page 27: 2° Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Medicina ...respyn2.uanl.mx/especiales/medicina_tropical/memorias.pdfpatrones de temperatura y lluvia tienen significado especial en

2° Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Medicina Tropical

26

EPIDEMIOLOGÍA MOLECULAR EPIDEMIOLOGÍA MOLECULAR. INTRODUCCIÓN Dra. Ana Flisser, Departamento de Microbiologia y Parasitologia, Facultad de Medicina, UNAM, Mexico DF (de 8:00 am a 14 hrs. ) Los microorganismos fueron reconocidos por primera vez como causantes de enfermedad hace dos siglos por los trabajos pioneros de Pasteur y Koch. Desde entonces el laboratorio de microbiología y parasitología ha contribuido al conocimiento de los agentes patógenos y las enfermedades que causan. El aislamiento e identificación de microorganismos a partir de animales, vectores y el medio ambiente han constituido una fuente invaluable para la identificación de reservorios y la comprobación de las vías más importantes de transmisión. A pesar de los grandes avances científicos y tecnológicos, siguen ocurriendo brotes de enfermedades infecciosas, simultáneamente con la emergencia de otras. Varios factores contribuyen al surgimiento de nuevas enfermedades y la epidemiología de las existentes cada vez se hace más compleja. Afortunadamente, se han desarrollado pruebas moleculares sensibles y especificas, entre las que destacan la amplificación específica de ciertas regiones del DNA de los microorganismos patógenos y el estudios de sus variaciones mediante herramientas de cómputo muy poderosas, las cuales además permiten determinar las relaciones de lugar y tiempo entre los brotes o casos aislados de la enfermedad estudiada. Estas metodologías han conducido a los científicos a proponer nuevas vías para la demostración de la etiología de una enfermedad así como establecer de manera fina su dinámica. Lo anterior además denota una visión moderna de los postulados originales de Koch y pone de manifiesto la evolución de la investigación científica. ESTUDIO DE LA DIVERSIDAD DEL VIRUS DE LA RABIA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE SUS PRINCIPALES RESERVORIOS EN MÉXICO. Andrés Velasco Villa, Mauricio Gómez Sierra, Gustavo Hernádez Rodríguez, Irma Padilla Medina, Alejandra Meléndez Félix y Víctor Juárez Islas. Laboratorio de Rabia. Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos. Carpio # 470. Santo Tomás, 11340, México, DF. La invasión de nichos silvestres poco perturbados han provocado que los seres humanos estén expuestos a reservorios del virus de la rabia poco conocidos. El reto en nuestro país es poder identificar a los principales reservorios silvestres de la enfermedad en un escenario en donde los grupos de mayor riesgo son indígenas que habitan localidades remotas. Se caracterizó parcialmente la proteína N del virus de la rabia en muestras de animales y humanos de 27 estados. Se lograron identificar pequeños focos persistentes de rabia en perro en el centro del país. Al menos tres subespecies de zorrillos en el centro norte, noroeste y Baja California Sur como responsables de enzootias. Zorros grises como reservorios de dos variantes en la región noroeste; coyotes en el norte, como reservorios de una variante genética muy cercana a la de perro del norte. Tres variantes antigénicas y genéticas asociadas a murciélagos hematófagos, en estados de la costa este y oeste. Además de una variante antigénica y varias genéticas asociadas a murciélagos insectívoros, con una distribución de Chihuahua hasta Puebla. La contribución del trabajo fue la identificación precisa de los reservorios silvestres de la rabia, así como la definición de zonas de mayor riesgo de infección al ser humano lo que ayudará a aplicar medidas de prevención y control de la enfermedad más adecuadas.

Page 28: 2° Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Medicina ...respyn2.uanl.mx/especiales/medicina_tropical/memorias.pdfpatrones de temperatura y lluvia tienen significado especial en

2° Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Medicina Tropical

27

EPIDEMIOLOGÍA MOLECULAR

DISEMINACIÓN GLOBAL DE Mycobacterium tuberculosis Dra. Yolanda López-Vidal. Programa de Inmunología Molecular Microbiana. Facultad de Medicina, UNAM. La respuesta inmune del ser humano a Mycobacterium tuberculosis por lo general controla la infección pero no erradica al patógeno, resultando una infección asintomática, ya que solamente en el 10% se manifiesta una tuberculosis activa. Desde 1989 se han incrementado los casos nuevos de tuberculosis, por lo tanto el análisis de las huellas dactiloscópicas de DNA de M. tuberculosis en los fragmentos de restricción polimorficos ofrece patrones únicos por muestra clínica y patrones idénticos en brotes. Estos datos son de utilidad para conocer la dinámica de la transmisión y patogénesis de M. tuberculosis y tienen implicaciones para su control. Se realizaron estudios genéticos en cepas de M. tuberculosis usando marcadores de IS60110, codon katG 463 GTC (Leu), codon gyrA 95ACC (Thr), espoligotipo S00034, W4, W14, W82 y W148, así como marcadores de la familia Beijing. Se identificaron grupos intermedios del complejo tuberculosis. En países de baja incidencia de tuberculosis tales como Holanda, Suiza y Estados Unidos el polimorfismo de IS6011 resultó muy alto debido a un fenómeno de reactivación de la tuberculosis. En cambio en países con alta incidencia, el polimorfismo fue menor. Es importante mencionar que el número de clados diferentes depende del tiempo del estudio y número de marcadores estudiados. A pesar de que existen investigaciones sobre la distribución de M. tuberculosis en diferentes poblaciones, es necesario considerar otros aspectos de la relación hospedero-patógeno para definir el grado de la diseminación y el límite de la enfermedad. EPIDEMIOLOGÍA MOLECULAR DE Taenia solium. Pablo Maravilla, Valeria Souza, Aldo Valera, Mirza Romero-Valdovinos, Yolanda López-Vidal, José Luis Domínguez-Alpízar, Javier Ambrosio, Simón Kawa y Ana Flisser. Facultad de Medicina, UNAM, Instituto de Ecología, UNAM, Hospital General “Dr. Manuel Gea González”, Facultad de Medicina Veterinaria, Universidad Autónoma de Yucatán, Mérida.

La cisticercosis humana se asocia al subdesarrollo, los estudios epidemiológicos muestran que el portador del gusano adulto es un importante factor de riesgo para adquirir cisticercosis. Sin embargo se desconocen aspectos básicos de la dinámica de transmisión de Taenia solium, así como la presencia de cepas o linajes en este parásito. Se buscó establecer la relación genética mediante el cálculo de su heterocigosis, distancia genética y desequilibrio de ligamiento y así esclarecer la estructura poblacional de este céstodo. El estudio se realizó con cisticercos de Taenia solium aislados de 5 cerdos, 4 fueron obtenidos en 3 estados de México y uno en Honduras. Se obtuvieron 30 cisticercos de cada cerdo, se mantuvieron congelados individualmente, se extrajo el DNA y se analizó mediante RAPD (Random Amplified Polymorphic DNA) con 4 iniciadores comerciales. Todos los cisticercos de un cerdo se consideraron como un aislado. El análisis de RAPD realizado en los 150 cisticercos mostró 33 loci polimórficos y 18 conservados y una heterocigosis promedio de 0.076. El análisis de desequilibrio de ligamiento indicó que 2 de los 5 aislados tenían una asociación de alelos al azar mientras que los otros 3 tenían una estructura clonal. Estos resultados sugieren la existencia de linajes de T. solium con eventos de recombinación genética entre ellos.

Page 29: 2° Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Medicina ...respyn2.uanl.mx/especiales/medicina_tropical/memorias.pdfpatrones de temperatura y lluvia tienen significado especial en

2° Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Medicina Tropical

28

6.- MESA REDONDA PARASITOLOGÍA

COORDINADOR: Dr. Javier Almeida Artigas Fecha: Viérnes 31 de Mayo del 2002

Horario: 11:30 - 13:20

• Dr. Javier Almeida Artigas; Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco,

Departamentopto. El hombre y su ambiente. Profesor titular C. GNATHOSTOMOSIS ANIMAL Y HUMANA EN AMÉRICA.

• Dr. Héctor Quiroz Romero; Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. UNAM.Jefe del Dpto. de Parasitología. PANORAMA ACTUAL DE LAS ZOONOSIS PARASITARIAS DE MAYOR IMPORTANCIA EN MÉXICO.

• Dr. Andrade Narvaes V.; Centro de Investigación Regional Hideyo Noguchi.

Page 30: 2° Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Medicina ...respyn2.uanl.mx/especiales/medicina_tropical/memorias.pdfpatrones de temperatura y lluvia tienen significado especial en

2° Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Medicina Tropical

29

PARASITOLOGÍA

GNATHOSTOMOSIS ANIMAL Y HUMANA EN AMÉRICA. Roberto Javier Almeyda-Artigas, Miguel Ángel Mosqueda-Cabrera, Laura Carranza-Calderón & Elizabeth Sánchez-Miranda. Lab. de Sanidad Acuícola y Parasitología Molecular (LSAyPM), Depto. El Hombre y su Ambiente, DCBS, UAM-Xochimilco, Calzada del Hueso # 1100, Col. Villa Quietud, Deleg. Coyoacán, 04960, México, D. F., México. E-mail: [email protected] La gnathostomosis es una zoonosis causada por especies del género Gnathostoma, nemátodo espirúrido parásito en su fase adulta de mamíferos con hábitos carnívoros/omnívoros. Su larva de tercer estadio avanzado migratoria ―generalmente enquistada en la musculatura de una gran variedad de vertebrados, segundos hospederos intermediarios (2HI) y paraténicos (HP)―, es la causante de la gnathostomosis humana (superficial y profunda), al se consumidos 2HI u HP crudos o insuficientemente cocidos (p. ej., cebiche). Dados los más de 10,000 casos registrados para América, la importancia de dicho padecimiento resulta a todas luces incuestionable. Sin embargo, es imprescindible contar con una identificación específica inequívoca y sin ambigüedades para los agentes causales de las gnathostomosis animal y humana. Así, en esta ponencia se presentan resumidos los resultados obtenidos por el personal (biólogos de formación) del LSAyPM, fruto de más de 13 años de trabajos rigurosos e intensos en siete especies de gnatostomos (subrayadas líneas abajo), entre éstos caracteres con valor taxonómico producto de enfoques diversos (morfológico, histológico, inmunológico y molecular). De las más de 20 formas descritas entre 1836 y finales del siglo pasado, los autores consideran válidas únicamente a 15, seis del Viejo Mundo, principalmente del sureste de Asia (G. spinigerum Owen, 1836; G. hispidum Fedchenko, 1872; G. doloresi Tubangui, 1925; G. nipponicum Yamaguti, 1941; G. malaysiae Miyazaki & Dunn, 1964 y G. vietnamicum Le-Van-Hoa, 1965) y las nueves restantes del Nuevo Mundo [G. sociale (Leidy, 1858), del estómago de comadrejas Mustela vison de EE UU; G. turgidum Stossich, 1902, de tlacuaches Didelphis spp. panamericanos; G. americanum Travassos, 1925, del gato tigrino Leopardus tigrinus de Brasil; G. procyonis Chandler, 1942, de mapaches Procyon lotor de EE UU; G. miyazakii Anderson, 1964, del riñón de nutrias Lontra canadensis de Canadá y EE UU; G. binucleatum Almeyda-Artigas, 1991, de cánidos y félidos de México y Ecuador; Gnathostoma sp. I de mapaches de Veracruz; Gnathostoma sp. II de cuatro ojillos Philander opossum de Veracruz y Gnathostoma sp. III de tlacuaches D. marsupialis de Oaxaca]. Todas las asiáticas ―excepto la sexta― han sido incriminadas como causantes de la enfermedad, mientras que de las americanas G. binucleatum es la única responsable demostrada hasta la fecha [en zonas endémicas de México (Tamaulipas, Veracruz, Oaxaca, Tabasco, Sinaloa, Nayarit, Guerrero) y Ecuador]. Se concluye que a pesar de que existen caracteres morfológicos con un valor taxonómico irrefutable para las distintas fases de Gnathostoma spp., el diagnóstico molecular �que confirma el enfoque tradicional� basado en la amplificación del ITS-2 rDNA resulta una herramienta rápida, barata y altamente sensible que no requiere de secuenciación (más tardada e innecesariamente cara), además de que permite superar exitosamente la subjetividad de términos tales como "variación interespecífica" o "variedad geográfica".

Page 31: 2° Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Medicina ...respyn2.uanl.mx/especiales/medicina_tropical/memorias.pdfpatrones de temperatura y lluvia tienen significado especial en

2° Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Medicina Tropical

30

PARASITOLOGÍA

PANORAMA ACTUAL DE LAS ZOONOSIS PARASITARIAS DE MAYOR IMPORTANCIA EN MÉXICO

Héctor Quiroz Romero. Departamento de Parasitología, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Nacional Autónoma de México, México, D.F.

Las zoonosis parasitarias representan un problema de salud en todo el mundo, sin embargo es en los paises en vías de desarrollo y los subdesarrollados en donde se presentan con mayor prevalencia. Con la finalidad de presentar un panorama general de las zoonosis parasitarias causadas por protozoarios, helmintos y artrópodos, de mayor importancia en nuestro país, se analizan desde el punto de vista epidemiológico: 1/ Zoonosis directas (triquinelosis), 2/ Ciclozoonosis: Teniosis-cisticercosis por Taenia solium, Teniosis por Taenia saginata, Hidatidosis, Sarcosporidiosis, Toxoplasmosis, etc. 3/Metazoonosis: Tripanosomosis americana, Leishmaniosis, Babesiosis, Fasciolosis, Paragonimosis, Gnatostomosis,etc. 4/ Saprozoonosis: Toxocariosis, Giardiosis, Balantidiosis, Amibiosis, Criptosporidiosis, Estrongiloidosis etc. Se señalan los huéspedes definitivos e intermediarios, la localización, el ciclo biológico, la distribución geográfica y los mecanismos de transmisión.

Page 32: 2° Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Medicina ...respyn2.uanl.mx/especiales/medicina_tropical/memorias.pdfpatrones de temperatura y lluvia tienen significado especial en

2° Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Medicina Tropical

31

ÍNDICE DE TRABAJOS LIBRES

PRESENTACIONES ORALES

Page 33: 2° Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Medicina ...respyn2.uanl.mx/especiales/medicina_tropical/memorias.pdfpatrones de temperatura y lluvia tienen significado especial en

2° Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Medicina Tropical

32

ENTOMOLOGÍA 1

COORDINADOR: Dr.Ildefonso Fernández Salas. Fecha: Miércoles 29 de Mayo del 2002

Horario: 16:00- 18:00

♣♣♣♣ E1 ENCUESTA SEROLOGICA ACTIVA PARA DETECTAR INFECCIÓN POR DENGUE EN LA CIUDAD DE COLIMA, MÉXICO. Rendón Ramírez R1 , Espinoza Gomez F2, , Maldonado Rodríguez A3, Coll Cárdenas R3, Hernández Suarez CM2. 1 Facultad de Ciencias Químicas , 2 Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, 3 Facultad de Medicina. Universidad de Colima, Ave Universidad 333, Colima, Col. México. ♣ E2 VIGILANCIA DEL VIRUS WEST NILE EN AVES MIGRATORIAS Y RESIDENTES DE LA PENINSULA DE YUCTAN. María A. Loroño-Pino, Elsy Rosado-Paredes, Luis Flores-Flores, Julián García-Rejón, Luis Chulim, Mildred López, Ingrid Sánchez, Gerardo Pérez, José Moo, Guadalupe Reyes, Charles Calisher, Barry J. Beaty y José A. Farfán-Ale. 1Laboratorio de Arbovirología del Centro de Investigaciones Regionales Dr. Hideyo Noguchi, Universidad Autónoma de Yucatán, Mérida, Yucatán, México y 2Arthopod-borne and Infectious Disease Laboratory, Colorado State University, Fort Collins, Colorado, EUA. ♣ E3 ANÁLISIS ESPACIAL DE LA SUSCEPTIBILIDAD AL VIRUS DEL DENGUE EN Aedes Aegypti EN MÉXICOS Saul Lozano-Fuentes1,2, Kristine Bennett2, Norma Gorrochotegui-Escalante2, William C. Black IV2, Barry Beaty2. 1 Universidad Autónoma de Nuevo León, Departamento de Entomología Medica, San Nicolás de los Garza, Nuevo León, México.2 Colorado State University, Microbiology Departement, Fort Collins, Colorado, US ♣ E4 VARIABLES ENTOMOLOGICAS DE AEDES AEGYPTI ASOCIADAS A LA INCIDENCIA DE DENGUE INTEREPIDEMICO. Espinoza Gomez F1, Rendón Ramírez R2, Liñán Orozco P1, Portillo Lozano D1, Maldonado Rodríguez A1, Coll Cárdenas R1. 1 Facultad de Medicina, 2 Facultad de Ciencias Químicas, 3 Facultad de Ciencias. Universidad de Colima, Ave Universidad 333, Colima, Col. México. ♣E5 DETERMINACIÓN DE LÍNEA DE RESPUESTA A TEMEFÓS DEL MOSQUITO Aedes aegypti (L.), EN LA REGIÓN LAGUNERA Sánchez R., F. J., J.C. Esquivel A., M.T. Valdés P. Universidad Autónoma Agraria “Antonio Narro” - Unidad Laguna - Departamento de Parasitología.Carretera a Santa Fe y Periférico, Torreón, Coahuila. E-Mail: fjsr1958@avantel. net ♣ E6 DIVERSIDAD DE INSECTOS ACUÁTICOS PRESENTES EN CRIADEROS DE Culiseta inornata (Diptera: Culicidae) EN SAN ANTONIO PEÑA NEVADA, ZARAGOZA, N. L. González-Jiménez, Fernando1; Quiroz-Martínez, Humberto1; González-Rojas, José Ignacio2; Rodríguez-Castro, Ariadna1, Escalera-Arredondo, Adriana1 y González-Robledo, Violeta1. 1Laboratorio de Entomología, Facultad de Ciencias Biológicas, U.A.N.L., Apdo. Postal 105-F, Cd. Universitaria, San Nicolás de los Garza, Nuevo León, México. CP 66450. Tel./Fax: 83 521580. e-mail: [email protected] 2 Laboratorio de Ornitología, Facultad de Ciencias Biológicas, U.A.N.L., Cd. Universitaria, San Nicolás de los Garza, N. L. México. CP 66428.

Page 34: 2° Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Medicina ...respyn2.uanl.mx/especiales/medicina_tropical/memorias.pdfpatrones de temperatura y lluvia tienen significado especial en

2° Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Medicina Tropical

33

♣ E7 EFECTOS DE UN VIRUS IRIDISCENTE SOBRE LA DEMOGRAFÍA DE Aedes aegypti. Carlos F. Marina1,2, Jorge E. Ibarra3, Juan I. Arredondo-Jimenez2, Ildefonso Fernández-Salas4, Pablo Liedo1 & Trevor Williams1 1 ECOSUR, Apdo. Postal 36, Tapachula 30700, Chiapas, Mexico. 2 Centro de Investigación de Paludismo-INSP, Tapachula, Chiapas, Mexico. 3 CINVESTAV-IPN, Irapuato, Guanajuato, Mexico. 4 Universidad Autón. Nuevo León, Monterrey, Mexico. ♣ E8 ESTRUCTURA GENETICA POBLACIONAL DE Anopheles pseudopunctipennis EN MÉXICO. Iliana R. Malo-García1, Villarreal C. 1,. Arredondo-Jiménez J. I. 1, y Rodríguez M. H. 2

1 Centro de Investigación de Paludismo, Instituto Nacional de Salud Pública. Calle 19ª Pte. esq. 4ª Ave. Nte. Col. Centro; Tapachula, Chiapas, C.P. 30700. 2 Centro de Investigación sobre enfermedades Infecciosas. Av. Universidad No. 655 Col. Sta. Ma. Ahuacatitlán Cuernavaca, Morelos C.p. 62508 ♣ E9 BIFENTRINA EN BASE OLEOSA UNA ALTERNATIVA EN EL CONTROL DE Aedes aegypti MEDIANTE APLICACIONES A ULTRABAJO VOLUMEN EN ALLENDE, NUEVO LEON Dr. Jorge Alberto Chiú García Dra. Ma. Teresa González Mendoza E10 PONCIANO ARRIAGA: PARTICIPACIÓN COMUNITARIA Y DEPREDADORES ACUÁTICOS PARA CONTROL DEL DENGUE Juan Francisco Martines Perales, Fernando González Jiménez, Violeta Ariadna Rodríguez Castro, Humberto Quiroz Martines, Mohammad H Badii y Carlos Solís Rojas. Laboratorio de Entomología, Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Autónoma de Nuevo León; Apartado Postal 105 –F, Ciudad Universitaria, San Nicolás de los Garza, Nuevo León, CP 66450.

Page 35: 2° Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Medicina ...respyn2.uanl.mx/especiales/medicina_tropical/memorias.pdfpatrones de temperatura y lluvia tienen significado especial en

2° Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Medicina Tropical

34

ENTOMOLOGÍA 2

COORDINADOR: Dra. Ma. De Lourdes Muñoz. Fecha: Miércoles 30 de Mayo del 2002

Horario: 11:30- 13:20

♣ E27 EVALUACION DE BENDIOCARB (FICAM W) Y LINDANO PARA SU EMPLEO EN PROGRAMAS DE CONTROL DE ALACRANES Eliézer2, Losoya-S., Arturo1, Martín-Frías, de la Jara-Alcocer, Fernando2, Ambriz-Barajas, Ma. Teresa1, Castañón, A. Mercedes3. 1Aventis CropScience México, S.A. de C.V., Av. Vasco de Quiroga 3000, 2º piso, Col. Lomas de Santa Fe, 01210, México, D. F., 2 Departamento de Parasitología de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, I. P. N, Prol. de Carpio y Plan de Ayala s/n, Col. Sto. Tomás, C. P 11340, México, D. F., 3 Dirección de Salud Municipal de Acapulco, Gro. [email protected] , [email protected] ♣ E28 MANEJO INTEGRADO DE MOSQUITOS Humberto Quiroz-Martínez; Violeta Ariadna Rodríguez-Castro; Fernando González-Jiménez, Mohammad H. Badii, Alejandra Peña Estrada y Javier Álvarez Laboratorio de Entomología, Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Autónoma de Nuevo León; Apartado Postal 105 –F, Ciudad Universitaria, San Nicolás de los Garza, Nuevo León, CP 66450. ♣ E29 ATRAYENTE DE OVIPOSICIÓN PARA HEMBRAS GRÁVIDAS DE Anopheles pseudopunctipennis A PARTIR DE Spirogyra spp EN CONDICIONES DE LABORATORIO. *Torres-Estrada José Luis1, Meza-Álvarez Rosa Amanda1 ,Rodríguez López, Mario H2., Arredondo-Jiménez Juan I.1, y Cruz-López Leopoldo3

1Centro de Investigación de Paludismo, Instituto Nacional de Salud Publica, 4ª. Ave. Norte y 19 Poniente, Tapachula, Chiapas 30700, México. 2Centro de Investigación Sobre Enfermedades Infecciosas, Instituto Nacional de Salud Pública, Ave. Universidad 655, Cuernavaca, Morelos 62508, México. 3El Colegio de la Frontera Sur, Km 2.5 Carretera Antiguo Aeropuerto, Tapachula, Chiapas 30700, México. ♣ E30 RHIPICEPHALUS SANGUINEUS, ASOCIADO CON UN BROTE DE FIEBRE MANCHADA EN COAHUILA. Carmen Martínez-Campos1 y Alejandro Hernández Ramírez2. 1 Laboratorio de Entomología, Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos InDRE, SSA. Prol. de Carpio 470 Col. Santo Tomas, 11340 México, D. F.2 Responsable de Alacranismo y Rickettsiosis, Centro Nacional de Vigilancia Epidemiológica CNVE, SSA. Benjamín Franklin 132Col. Escandón, 11800 Miguel Hidalgo, México D. F. ♣ E31 EVALUACIÓN EN CAMPO DE AGNIQUE MMF PARA EL CONTROL DE POBLACIONES DE LARVAS Y PUPAS DE Anopheles albimanus, VECTOR DE PALUDISMO, EN CHETUMAL QUINTANA ROO, MÉXICO 1,2Marco A. Dominguez-Galera, 1Mario Urzua, 2Adriana E. Flores-Suarez, and 2Ildefonso Fernandez-Salas Programa de Control de Vectores, Secretaria de Salud, Chetumal, Q. Roo, Mexico. Laboratorio de Entomología Medica, Facultad de Ciencias Biologicas, UANL. Ap. Postal 109-F. San Nicolas de los Garza, NL. 66451 Mexico. ♣ E32 RESPUESTA DEL PROGRAMA DE VIGILANCIA PARA MOSQUITOS SOBRE LA ACTIVIDAD DEL VIRUS DE LA ENCEFALITIS DE SAN LUIS (ESL) EN EL CONDADO DE HARRIS, TEXAS, 2001. Martin Reyna Nava, Harris County – Public Health & Environmental Services, Mosquito Control Division, Houston, Texas 77021

Page 36: 2° Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Medicina ...respyn2.uanl.mx/especiales/medicina_tropical/memorias.pdfpatrones de temperatura y lluvia tienen significado especial en

2° Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Medicina Tropical

35

♣ E33 DIVERSIDAD DE INSECTOS ACUÁTICOS PRESENTES EN CRIADEROS DE Culiseta inornata (Diptera: Culicidae) EN SAN ANTONIO PEÑA NEVADA, ZARAGOZA, N. L. González-Jiménez, Fernando1; Quiroz-Martínez, Humberto1; González-Rojas, José Ignacio2; Rodríguez-Castro, Ariadna1, Escalera-Arredondo, Adriana1 y González-Robledo, Violeta1. 1Laboratorio de Entomología, Facultad de Ciencias Biológicas, U.A.N.L., Apdo. Postal 105-F, Cd. Universitaria, San Nicolás de los Garza, Nuevo León, México. CP 66450. Tel./Fax: 83 521580. e-mail: [email protected] 2 Laboratorio de Ornitología, Facultad de Ciencias Biológicas, U.A.N.L., Cd. Universitaria, San Nicolás de los Garza, N. L. México. CP 66428. ♣ E34 CONTROL INTEGRADO DE POBLACIONES LARVARIAS DE ANOPHELES ALBIMANUS EN CHIAPAS, MEXICO. Arredondo-Jiménez J.I.,1 K. M.Valdez Delgado,1 y M.H. Rodriguez.2 1 Centro de Investigación de Paludismo, Instituto Nacional de Salud Pública. Calle 19ª Pte. esq. 4ª Ave. Nte. Col. Centro; Tapachula, Chiapas, C.P. 30700. 2 Centro de Investigación sobre Enfermedades Infecciosas. Instituto Nacional de Salud Pública. Av. Universidad No. 655. Col. Sta. Ma. Ahuacatitlán. Cuernavaca, Morelos. C.P. 62508. ♣ E35 EVALUACIÓN DE LA ZOOPROFILAXIS EN TRAMPAS CORTINAS IMPREGNADAS CON BIFENTRINA PARA EL CONTROL DEL PALUDISMO EN EL SUR DE CHIAPAS. Ulloa, A.,1 Arredondo-Jiménez, J. I.,1 Casas-Martínez, M.,1 Rodríguez, M. H.2 Centro de Investigación de Paludismo1-Centro de Investigación Sobre Enfermedades Infecciosas2/Instituto Nacional de Salud Publica. ♣ E36

ESTABLECIMIENTO DE ANOPHELES PSEUDOPUNCTIPENNIS DE TIXTLA, GUERRERO, EN CONDICIONES DE INSECTARIO Y ESTUDIOS DE PARÁMETROS BIOLÓGICOS Luis Carlos Muñoz1, Cuauhtémoc Villarreal T1., Malo-García I. R. 1 y Arredondo-Jiménez J. I. 1 1 Centro de Investigación de Paludismo, Instituto Nacional de Salud Pública. Calle 19ª Pte. esq. 4ª Ave. Nte. Col. Centro; Tapachula, Chiapas, C.P. 30700. ♣ E37 TRATAMIENTOS ESPACIALES DE AQUA-RESLIN SUPER®, ANVIL®, AND SOLFAC® PARA EL CONTROL DE AEDES AEGYPTI EN EL SUR DE MÉXICO.I. ENSAYOS INICIALES. Juan I. Arredondo-Jiménez (1), Norma E. Rivero (1), y Mario H. Rodríguez (2) (1) Centro de Investigación de Paludismo, Instituto Nacional de Salud Pública. Tapachula, Chiapas, México. [email protected], [email protected] (2)Centro de Investigacione sobre Enfermedades Infecciosas, Instituto Nacional de Salud Pública. Cuernavaca, Morelos, México. [email protected] ♣ E38 IDENTIFICACIÓN DE GARRAPATAS ORNITOFÍLICAS COMO VECTORES POTENCIALES DEL VIRUS WEST NILE EN LA PENÍNSULA DE YUCATÁN, MÉXICO. Julián García-Rejón1, María A. Loroño-Pino1, Elsy Rosado-Paredes1, Luis Flores-Flores1, Mildred López1, Guadalupe Reyes1, Luis Chulim1, Ingrid Sánchez1, Gerardo Pérez1, José Moo1, Charles Calisher2, Barry J. Beaty2 y José A. Farfán-Ale1. 1Laboratorio de Arbovirología del Centro de Investigaciones Regionales Dr. Hideyo Noguchi, Universidad Autónoma de Yucatán, Mérida, Yucatán, México y 2Arthopod-borne and Infectious Disease Laboratory, Colorado State University, Fort Collins, Colorado, EUA.

Page 37: 2° Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Medicina ...respyn2.uanl.mx/especiales/medicina_tropical/memorias.pdfpatrones de temperatura y lluvia tienen significado especial en

2° Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Medicina Tropical

36

PARASITOSIS Y PATÓGENOS OPORTUNISTAS

COORDINADOR: Dr. José Arturo Farfán.

Fecha: Miércoles 29 de Mayo del 2002 Horario: 16:00- 18:00

♣♣♣♣ P5 LA TÉCNICA DE ELISA PARA EL DIAGNOSTICO DE NEUROCISTICERCOSIS. EXPERIENCIA EN EL HOSPITAL INFANTIL DE MORELIA� Orozco Mosqueda Guadalupe Eréndira, Ochoa Cortés Fernando, Suárez Moreno Sandra María, García Ruiz de Chávez Cecilia, Altamirano Rojas Lilia, Mendoza Cruz Joel Fernando, Camacho Delgado Ramón, Meza Lucas Antonio. ♣ P6 FRECUENCIA DE PARÁSITOS INTESTINALES EN HABITANTES DE 12 COLONIAS DEL MUNICIPIO DE ACAPULCO. Tabárez Hernández Juana, Abarca Mateos Claudia, Huante Magaña Roberto y Arce Meza Pablo Laboratorio Estatal de Salud Pública SSA. Acapulco, Gro. J.L. Portillo esq. Escudero Cd. Renacimiento C.P. 39715 Acapulco, Gro. Tel. (01-744) 441-85-02, FAX 441-40-90, E-mail: [email protected] . ♣ P7 USO DEL PÉPTIDO RECOMBINANTE rEh 30 kDa C-13 COMO MÉTODO DIAGNÓSTICO DE AMIBIASIS INVASIVA. Jiménez-Delgadillo Bertha, Rubio-Losa Efrén, Vado-Solís Ignacio, Cárdenas-Marrufo María F . Facultad de Medicina, Departamento de Patología Tropical. Universidad Autónoma de Yucatán. ♣ P8 DIAGNÓSTICO DE HELMINTOS INTESTINALES POR EL MÉTODO DE KATO-MIURA EN POBLACIÓN ABIERTA DE 12 COLONIAS DE ACAPULCO, GRO. Tabárez Hernández Juana, Abarca Mateos Claudia, Huante Magaña Roberto y Arce Meza Pablo Laboratorio Estatal de Salud Pública SSA. Acapulco, Gro. J.L. Portillo esq. Escudero Cd. Renacimiento C.P. 39715 Acapulco, Gro. Tel. (01-744) 441-85-02, FAX 441-40-90, E-mail: [email protected] ♣ P9 FRECUENCIA DE PARASITOSIS INTESTINALES EN DOS ESCUELAS PRIMARIAS DEL AREA METROPOLITANA DE NUEVO LEÓN. Martha Silvia Tirado, Eugenia G. García Sifuentes, Lucio Galaviz Silva,. Zinnia Judith Molina Garza ♣ P10 COMPORTMIENO BIOLOGICO DE CEPAS DE Leishmania (Leishmania) mexicana AISLADAS DE ROEDORES SILVESTRES EN Peromyscus yucatanicus. Canto-Lara SB, Van Wynsberghe NR, Rivero-Cardenas NA, Andrade-Narvaez FJ. Universidad Autónoma de Yucatán(UADY), Centro de Investigaciones Regionales “Dr. Hideyo Noguchi” (CIR), Lab. Inmunología, Ave. Itzaes No. 490x59, CP 97200, Mérida, Yucatán. E-mail: [email protected] ♣ P11 ATRACCIÓN DE LUTZOMYIA LONGIPALPIS A HAMSTERS INFECTADOS CON LEISHMANIA INFANTUM E.A. Rebollar-Tellez, J. G. C. Hamilton & R. D. Ward.

Page 38: 2° Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Medicina ...respyn2.uanl.mx/especiales/medicina_tropical/memorias.pdfpatrones de temperatura y lluvia tienen significado especial en

2° Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Medicina Tropical

37

♣ P12 ASOCIACIÓN DE LA LEISHMANIASIS CON POLIMORFISMOS DEL PROMOTOR DE TNF. 1G De la Rosa, 1 A. I Burguete, S. Chavez-López,1C. Guzmán- Bracho, 2A. Olivo,. 3J. Pastor-Santiago, 3J. Grajales. 1 Departamento de Parasitologia, InDRE, SSA. 2 H.G. Dr. Manuel Gea González. SSA. 3 Programa de Control de Enfermedades Transmitidas por Vector en el Estado de Chiapas, México. ♣ P13 ASOCIACION DE LEISHMANIASIS CON LOS POLIMORFISMOS DEL GEN NRAMPI. 1Burguete Ana Isabel, 1De la Rosa Gabriela, 2Pastor-Santiago Jorge, 1Guzman-Bracho Carmen, 2 Grajales Jaime, 3Olivo Angelica. 1 Departamento de Parasitología, INDRE, SSA. 2 Programa de Control de Enfermedades Transmitidas por Vector en el Estado de Chiapas, México.3 H.G. “Dr. Manuel Gea González ”, SSA. ♣ P14 ESTUDIO DE PREVALENCIA DE LA INFECCIÓN SUBCLÍNICA POR LEISHMANIA EN UNA POBLACIÓN DE ALTO RIESGO DEL ESTADO DE CAMPECHE. Andrade-Narváez FJ, Arjona-Villicaña RD, Chiñas-Perez A, Canto-Lara SB, Damián-Centeno AG. Universidad Autónoma de Yucatán(UADY), Centro de Investigaciones Regionales “Dr. Hideyo Noguchi” (CIR), Lab. Inmunología, Ave. Itzaes No. 490x59, CP 97200, Mérida, Yucatán. E-mail: [email protected] ♣♣♣♣ P16 LA GNATHOSTOMIASIS EN EL ESTADO DE JALISCO Colín Ortiz J. Roberto , Díaz Camacho S. Paz Cruz Aubry Emilio Pérez Serna J. Cruz ,Rodríguez Anaya E. Cesar ,Ibarra López L. Elena , Herrera Hurtado José , García Virgen Ramiro, Epidemiología UMF No. 55 Guadalajara , Académico C:U.C.S. U. de G. Directora, Fac. de Ciencias Químico Biológicas U. A. S. , asesor del Laboratorio nacional Instituto Nacional de Pesca , Coordinador de la Residencia de Epidemiología sede Guad., Serv. Médicos UMF No. 55. Sanitarista UMF No. 2, Epidemiólogo UMF No. 88 y M. F. de la CMF: No. 2 ISSSTE.

Page 39: 2° Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Medicina ...respyn2.uanl.mx/especiales/medicina_tropical/memorias.pdfpatrones de temperatura y lluvia tienen significado especial en

2° Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Medicina Tropical

38

TRIPANOSOMIASIS

COORDINADOR: Dra. Bertha Espinoza. Fecha: Miércoles 30 de Mayo del 2002

Horario: 11:30- 13:20

♣♣♣♣ T4 COMPORTAMIENTO BIOLÓGICO DE Trypanosoma cruzi EN EL HUÉSPED CON TUMOR MALIGNO Oxana R. Dobrovinskaya, Valeri G. Melnikov, Francisco J. Fierro Velasco. CUIB, Facultad de Medicina, Universidad de Colima, MÉXICO. ♣♣♣♣ T5 CARACTERIZACION BIOLOGICA DE DOS CEPAS MEXICANAS DE Trypanosoma cruzi Guevara Gómez Yolanda, Bucio Torres Martha, Ruíz Hernández Adela, Salazar-Schettino Paz María. ♣♣♣♣ T6 ESTUDIO DE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS EN SU FASE CRÓNICA, EN EL ESTADO DE YUCATÁN, MÉXICO. Dr. Suárez-Solís Víctor., MC Solís-Navarrete E., M en C. Laviada-Molina H., Dr. Zavala-Velázquez J. Facultad de Medicina. Departamento de Patología Tropical. UADY. ♣♣♣♣ T7 OBTENCIÓN DE PROTEÍNAS DE Trypanosoma cruzi CON CAPACIDAD DE UNIÓN A COLÁGENA TIPO I. Dr. Suárez Solís Víctor., QFB. Mota Sanmiguel Geny B., QFB María E. Rosado Barrera. Facultad de Medicina, Departamento de Patología Tropical. UADY. Mérida, Yucatán. ♣♣♣♣ T8 CHINCHES HEMATOFAGAS (HEMIPTERA: REDUVIIDAE: TRIATOMINAE) INFECTADAS POR Trypanosoma cruzi EN EL ESTADO DE HIDALGO. Téllez-Rendón Juan Luis 1, Guzmán-Bracho Carmen 2 , Noguez-García Julio César 3. 1 Laboratorio de Entomología, 2 Departamento de Parasitología, Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos, InDRE, Secretaria de Salud. Prol. de Carpio 470 Col. Santo Tomás 11340 México. D.F., 3 Laboratorio Estatal de Salud Publica del Estado de Hidalgo, LESPH, Bulevar Luis Donaldo Colosio s/n, Col. Parque de Poblamiento 42088 Pachuca, Hidalgo. ♣♣♣♣ T9 FACTORES ENTOMOLÓGICOS DE RIESGO DE LA TRANSMISIÓN DE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS EN TRES COMUNIDADES DEL OCCIDENTE DE MÉXICO. Ezequiel Magallón-Gastélum1, Felipe Lozano-Kasten1, Margarita Soto-Gutiérrez1, Angelica Flores-Pérez2, Beatriz Sanchez2, Bertha Espinoza2, Marie-France Bosseno3 y Simone F. Brenière3

1Departamento de Salud Pública del centro Universitario de ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara, Apartado postal 4-119, Guadalajara, Jalisco, 2Instituto de Investigaciones Biomédicas, Universidad Nacional Autónoma de México, AP 70228, CP 04510, México D. F, 3Institut de Recherche pour le Développement (IRD), UR 008 Pathogénie des Trypanosomatidés, Montpellier, Francia.

Page 40: 2° Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Medicina ...respyn2.uanl.mx/especiales/medicina_tropical/memorias.pdfpatrones de temperatura y lluvia tienen significado especial en

2° Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Medicina Tropical

39

♣♣♣♣ T10 SEROPREVALENCIA DE INFECCIÓN POR Trypanosoma cruzi Y FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS EN GUERRERO, MÉXICO. Eduardo Martínez-Sandoval*1, Carmen Guzmán-Bracho2, Mario Henry Rodríguez3 (1)Centro de Investigación de Enfermedades Tropicales(CIET / UAG) (2)Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE / SSA) (3)Centro de Investigación Sobre Enfermedades Infecciosas (CISEI / INSP) ♣♣♣♣ T11 TRATAMIENTO Y SEGUIMIENTO DE PACIENTES DE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS EN JALISCO. Aarón Peregrina Lucano; Amalia Garza Águila; Margarita Soto; Ezequiel Magallón; Felipe Lozano Kasten. UDG. Universidad de Guadalajara En el Estado de Jalisco varios reportes describen casos clínicos de la enfermedad. Los pacientes se definen desde el punto de vista clínico, incluyendo su diagnostico confirmado, se define bajo los resultados de las pruebas serológicas; Elisa, HAI, IFI; (2 pruebas positivas) y electrocardiograma. ♣♣♣♣ T12 CONCORDANCIA EN CONTROL DE CALIDAD DEL DIAGNÓSTICO DE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS REALIZADA POR EL InDRE AL LABORATORIO ESTATAL DE SALUD PÚBLICA SSA EN GUERRERO, DE 1998 A 2001. Tabárez Hernández Juana, Huante Magaña Roberto. Laboratorio Estatal de Salud Pública SSA. Acapulco, Gro. Blvd. J.L. Portillo esq. J.R. Escudero Cd. Renacimiento C.P. 39715 Acapulco, Gro. Tel. (01-744) 441-85-02, FAX (01-744) 441-40-90, E mail: [email protected]

Page 41: 2° Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Medicina ...respyn2.uanl.mx/especiales/medicina_tropical/memorias.pdfpatrones de temperatura y lluvia tienen significado especial en

2° Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Medicina Tropical

40

VIROLOGÍA

CORDINADOR: Dra. Blanca H. Ruiz O. Fecha: Jueves 30 de Mayo del 2002

Horario: 11:30- 13:20

♣♣♣♣ V1 IDENTIFICACION Y DISTRIBUCION DE ROEDORES SILVESTRES COMO HOSPEDEROS POTENCIALES DE HANTAVIRUS (Bunyaviridae; Hantavirus) DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN, MÉXICO. A.Barragán , H. Loaiza, I. Fernández, F. de la Garza ♣♣♣♣ V2 ANALISIS DE LAS TRIPSINAS EN GENOMICA DE POBLACIONES PARA PROBAR LA SUCEPTIBILIDAD DEL VIRUS DENGUE 2 EN AEDES AEGYPTI 1Norma Gorrochotegui-Escalante, 1Kristine E. Bennett, 1, 2Barry J. Beaty and 1William C. Black IV 1Department of Microbiology, Colorado State University, Fort Collins, CO; 2Arthropod-Borne and Infectious Diseases Laboratory, Department of Microbiology, Colorado State University, Fort Collins, Colorado. ♣♣♣♣ V3 VARIATION IN VECTOR COMPETENCE FOR DENGUE 2 IN COLLECTIONS OF AEDES AEGYPTI FROM MEXICO AND ANALYSIS OF QUANTITATIVE TRAITS THAT MAY CONTRIBUTE TO VECTOR COMPETENCE FOR DENGUE 2 K.E. Bennett1, K.E. Olson1, M.L. Muñoz2, I. Fernandez-Salas3, J.A. Farfan-Ale4, S. Higgs5, W.C. Black1, B.J. Beaty1

1Department of Microbiology, Colorado State University, Fort Collins, CO 80523, 2Departmento de Genetica y Biologia Molecular, Instituto Politecnica Nacional, Mexico City, Mexico, 3Laboratorio de Entomologia Medica FCB, Universidad Autonoma de Nuevo Leon, Monterrey, Mexico, 4Centro de Investigaciones Regionales, Universidad Autonoma de Yucatan, Merida, Mexico, 5Department of Pathology, University of Texas Medical Branch, Galveston, TX 77555-06090. ♣♣♣♣ V4 INHIBICIÓN DE LA EXPRESIÓN DE LA PROTEÍNA TRIPSINA TEMPRANA AFECTA LA CAPACIDAD DEL MOSQUITO AEDES AEGYPTI PARA TRANSMITIR EL VIRUS DE DENGUE-2. Sanchez, I., Myles, K., Pierro, D., Black, W.C., Olson, K., and Beaty, B.J. Arthropod-Borne and Infectious Diseases Laboratory (AIDL),. Colorado State University. Fort Collins, Colorado. USA. ♣♣♣♣ V5 DENGUE HEMORRÁGICO: FACTORES DE RIESGO. ESTUDIO DE CASOS Y CONTROLES. Dra Silvia Salas Pérez **. Dr. Francisco Solís Galindo * , Dr. Oddir Jáuregui*. Dr Eleazar Hernández*. Dr. Gerardo Quintanilla* * Departamento de Medicina Interna HGZ No. 4 IMSS .Guadalupe NL. ** Servicios de Salud de Nuevo León, Departamento de Zoonosis y control de vectores. ♣♣♣♣ V6 INTERACCION DEL VIRUS DEL DENGUE-2 CON MACROFAGOS HUMANOS Y U-937. BMM. Moreno-Altamirano (1), FJ. Sánchez-Garcia (2), O. Rojas Espinosa (2) ML. Muñoz (l). (1) CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS AVANZADOS. IPN. MÉXICO (2) ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS BIOLÓGICAS, IPN. MÉXICO.

Page 42: 2° Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Medicina ...respyn2.uanl.mx/especiales/medicina_tropical/memorias.pdfpatrones de temperatura y lluvia tienen significado especial en

2° Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Medicina Tropical

41

♣♣♣♣ V7 INTERACCIÓN DEL VIRUS DEL DENGUE CON FACTORES DE LA COAGULACIÓN, EVIDENCIA DE LA FORMACIÓN DE COMPLEJOS PROCOAGULANTES. Medina PG. , López LF., Escoto HS y Ruiz OB. Departamento de Biología molecular y Biotecnología. Instituto de Investigaciones Biomédicas ♣♣♣♣ V8 CARACTERIZACIÓN DE LAS INTERACCIONES INTERDOMINIO EN LA PROTEINA NS3 DE HEPATITIS C Y VIRUS DEL DENGUE. Rosales L. L. & Ruiz O. B. Depto. Biología Molecular y Biotecnología, Instituto de Investigaciones Biomédicas, UNAM. ♣♣♣♣ V12 DETECCION ESPECIFICA DE DENGUE 1,2,3 y/o 4 POR RT-PCR EN MUESTRAS DE PACIENTES DEL ESTADO DE OAXACA. Díaz-Badillo, Alvaro1’2., Cisneros, Alejandro2., Moreno Galeana, M. A.1., Muñoz, María de Lourdes.1 (1) Departamento de Genética y Biología Molecular, CINVESTAV-IPN. (2) Programa de Tecnología Avanzada / Programa Interdisciplinario de Biomedicina Molecular, CICATA-IPN. [email protected] , [email protected] ♣ V19 CLONACIÓN DE LOS GENES DE LAS PROTEÍNAS E Y NS1 DEL DENGUE TIPO 2 USADOSPARA VACUNACIÓN GENETICA Mellado Sánchez G.1, Santos Argumedo L.2, Cedillo BarrónL.2 Escuela Nacional de Ciencias Biológicas1 y Centro de Investigación y Estudios Avanzados del IPN, México D.F.2

Page 43: 2° Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Medicina ...respyn2.uanl.mx/especiales/medicina_tropical/memorias.pdfpatrones de temperatura y lluvia tienen significado especial en

2° Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Medicina Tropical

42

ZOONOSIS

COORDINADOR: Dr. Jose Luis Sánchez Salas. Fecha: Jueves 30 de Mayo del 2002

Horario: 11:30- 13:20 ♣♣♣♣ Z1 IDENTIFICACIÓN DE ANTÍGENOS IgG2 ESPECIFICOS EN TRES AISLADOS MEXICANOS DE A. marginale. Barigye, R1, García-Ortiz, M.Á.2, Rodríguez, S.D.2 1Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, UNAM; 2CENID-Parasitología Veterinaria, INIFAP, SAGARPA ♣♣♣♣ Z2 LEPTOSPIROSIS HUMANA EN MÉXICO. García SR*, Herrera OLM, Aguila RJA, Reyes CJL, Garduño OC, Laboratorio de Leptospirosis del Departamento de Enfermedades Emergentes, Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE), SSA. ♣♣♣♣ Z3 (PCR) PARA LA DETECCIÓN DE Leptospira interrogans EN FLUIDOS HUMANOS. Herrera OLM*, García SR, Aguila RJA, Reyes CJL, Puente SJA, Garduño OC, Laboratorio de Leptospirosis del Departamento de Enfermedades Emergentes, Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE), SSA. ♣♣♣♣ Z4 PURIFICACIÓN PARCIAL DE PROTEÍNAS DE MEMBRANA EXTERNA DE Leptospira interrogans (SEROVAR L. icterohaemorrhagiae Y Leptospira spp.) CON AFINIDAD A COLÁGENA TIPOS I Y IV. QFB. Arias León Juan José., M en C. Jiménez Delgadillo Berta., M en C. Vado Solís Ignacio. Facultad de Medicina. Departamento de Patología Tropical. Universidad Autónoma De Yucatán. ♣♣♣♣ Z5 LEPTOSPIROSIS EN UNA POBLACIÓN RIBEREÑA DEL LAGO DE CUITZEO EN MICHOACÁN. Molina García, Alejandro, Dr. (1); Aguilera García, Jaime, MVZ(2); Tinoco, Rebeca; Q.F.B.(3)

1. Director de Servicios de Salud, Secretaría de Salud de Michoacán. 2. Epidemiólogo de la Jurisdicción Sanitaria N° 1 Morelia, S.S.M. 3. Laboratorio de Microbiología, Hospital Infantil “Eva Sámano de López Mateos, Morelia, S.S.M.

♣♣♣♣ Z6 ESTUDIO DE CASOS CLÍNICOS E INCIDENCIA DE LEPTOSPIROSIS HUMANA EN EL ESTADO DE YUCATÁN, MÉXICO DURANTE EL PERÍODO 1998 A 2000. Vado-Solís Ignacio, Cárdenas-Marrufo María F, Laviada-Molina Hugo, Vargas-Puerto Francisco, Jiménez-Delgadillo Bertha, Zavala-Velázquez Jorge. Facultad de Medicina, Departamento de Patología Tropical. Universidad Autónoma de Yucatán. ♣♣♣♣ Z7 SEROPREVALENCIA ACTUAL DE LEPTOSPIROSIS EN HUMANOS Y ALGUNOS FACTORES DE TRANSMISIÓN EN EL ESTADO DE YUCATÁN. Cárdenas-Marrufo María F¹, Vado-Solís Ignacio¹, Vargas-Puerto Francisco¹, Jiménez-Delgadillo Berta¹, Peréz-Osorio Carlos¹, Ruiz-Piña Hugo², Alzina-López Alejandro³, Zavala-Velázquez Jorge¹. ¹Facultad de Medicina, Departamento de Patología tropical. ²Centro de Investigaciones Regionales “Dr. Hideyo Noguchi”. ³Facultad de Medicina Veterinaria. Universidad Autónoma de Yucatán. ♣♣♣♣ Z8 SEROPREVALENCIA A LEPTOSPIRAS EN TRABAJADORES DE UN RASTRO DE LA CIUDAD DE COLIMA 1999. AUTORES: Dr. J.R. Colín Ortiz(1) Dr. B. Trujillo(2), A Caballero(3). (1) Epidemiólogo UMF No55 IMSS Jal, Académico del CUCS de la Universidad De Guadalajara. (2) Epidemiólogo, HGZ No 1 IMSS Colima. Asesor del centro universitario de investigaciones Biomédicas de la Univ. de Colima, (3)Exjefe del Laboratorio de Leptospiras del INDRE SSa

Page 44: 2° Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Medicina ...respyn2.uanl.mx/especiales/medicina_tropical/memorias.pdfpatrones de temperatura y lluvia tienen significado especial en

2° Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Medicina Tropical

43

TRABAJOS LIBRES

PRESENTACIONES ORALES

Page 45: 2° Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Medicina ...respyn2.uanl.mx/especiales/medicina_tropical/memorias.pdfpatrones de temperatura y lluvia tienen significado especial en

2° Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Medicina Tropical

44

ENTOMOLOGÍA

Miércoles 29 de 16:00 a 18:00 hrs.

Page 46: 2° Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Medicina ...respyn2.uanl.mx/especiales/medicina_tropical/memorias.pdfpatrones de temperatura y lluvia tienen significado especial en

2° Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Medicina Tropical

45

Miércoles 29 de 16:00 a 18:00 hrs.

E1 ENCUESTA SEROLOGICA ACTIVA PARA DETECTAR INFECCIÓN POR DENGUE EN LA CIUDAD DE COLIMA,

MÉXICO. Rendón Ramírez R1 , Espinoza Gomez F2, , Maldonado Rodríguez A3, Coll Cárdenas R3, Hernández Suarez CM2. 1 Facultad de Ciencias Químicas , 2 Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, 3 Facultad de Medicina. Universidad de Colima, Ave Universidad 333, Colima, Col. México. Existen muy pocos estudios activos en la población general, debidamente aleatorizados y suficientemente sensibles para determinar las tasas de infección antigua o reciente por dengue. Con el objeto de estimar la seroprevalencia y la incidencia del dengue en Colima, se realizó una encuesta probabilística en la que se buscaron anticuerpos antiguos (IgG) y recientes (IgM) contra el dengue por medio de las técnicas Inmunocromatografía rápida (ICR) y ELISA. Cuarenta y un individuos de 412 resultaron positivos a IgG y 4 a IgM por ICR, mientras que en 168 muestras examinadas 9 meses después con ELISA se encontraron 154 seropositivos a IgG y 10 a IgM, por lo que se concluye que la prevalencia es de 84.5% (IC 95%: 78- 89%), con una incidencia cruda de 1.5 % en 9 meses. La sensibilidad para IgG por ICR fue de 14.5%, con especificidad de 98.2%, mientras que para IgM por ICR la sensibilidad fue de 94%. Los resultados sugieren que la zona urbana de Colima es hiperendémica para el dengue, con una transmisión persistente. La prueba ICR es útil para la detección de casos clínicos recientes, pero no para las pesquisas probabilísticas requeridas para analizar la dinámica de transmisión del dengue.

E2

VIGILANCIA DEL VIRUS WEST NILE EN AVES MIGRATORIAS Y RESIDENTES DE LA PENINSULA DE YUCTAN.

María A. Loroño-Pino, Elsy Rosado-Paredes, Luis Flores-Flores, Julián García-Rejón, Luis Chulim, Mildred López, Ingrid Sánchez, Gerardo Pérez, José Moo, Guadalupe Reyes, Charles Calisher, Barry J. Beaty y José A. Farfán-Ale. 1Laboratorio de Arbovirología del Centro de Investigaciones Regionales Dr. Hideyo Noguchi, Universidad Autónoma de Yucatán, Mérida, Yucatán, México y 2Arthopod-borne and Infectious Disease Laboratory, Colorado State University, Fort Collins, Colorado, EUA. El Virus West Nile (VWN) se ha diseminado rápidamente a lo ancho y largo de los Estados Unidos desde el reporte inicial del brote epizoótico ocurrido en Nueva York en 1999. En colaboración con investigadores de Colorado State University iniciamos una vigilancia de la llegada del VWN a la Península de Yucatán basada en la búsqueda de anticuerpos en pájaros. Las aves fueron atrapadas con redes de niebla, clasificadas, sangradas y liberadas. Tres sitios fueron seleccionados para las capturas: la Reserva Ecológica de Cuxtal, el Rancho Hobonil y la Reserva de la Biosfera Ría Celestún. La búsqueda de la presencia de anticuerpos contra flavivirus se ha realizado mediante la Inhibición de la Hemaglutinación (IHA) en 3,250 aves. La prueba de neutralización mediante reducción de placas se realizó en aquellos sueros con título de anticuerpos por IHA. Resultados preliminares sugieren la presencia de anticuerpos contra flavivirus en tres especies de aves: Wilsonia citrina, Seiurus aurocapillus y Zenaida asiática, sin embargo, hasta el momento no se han encontrado anticuerpos específicos contra el VWN.

Page 47: 2° Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Medicina ...respyn2.uanl.mx/especiales/medicina_tropical/memorias.pdfpatrones de temperatura y lluvia tienen significado especial en

2° Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Medicina Tropical

46

iércoles 29 de 16:00 a 18:00 hrs.

E3

ANÁLISIS ESPACIAL DE LA SUSCEPTIBILIDAD AL VIRUS DEL DENGUE EN AEDES AEGYPTI EN MÉXICO

Saul Lozano-Fuentes1,2, Kristine Bennett2, Norma Gorrochotegui-Escalante2, William C. Black IV2, Barry Beaty2. 1 Universidad Autónoma de Nuevo León, Departamento de Entomología Medica, San Nicolás de los Garza, Nuevo León, México.2 Colorado State University, Microbiology Departement, Fort Collins, Colorado, USA

Se realizaron colectadas en 23 ciudades mexicanas en el Noreste, costa del pacifico y en la península de Yucatán, 2 mas en los EUA. La F1 de los mosquitos colectados, fueron infectados con el virus Dengue (II Jamaica 1409) usando alimentadores artificiales. Se observo su susceptibilidad usando ensayos de inmunoflorescencia. Se separaron los componentes de la susceptibilidad en dos posibles barreras: barrera de infección del intestino medio y barrera de escape del intestino medio. Para el análisis espacial se realizaron interpolaciones utilizando ArcGIS 8.1. El metodo utilizado fue el de �Vecinos Naturales� (Natural Neighbors Method). De igual manera, se analizaron los alelos del gen de la tripsina tardía relacionados con las barreras mencionadas. De manera prospectiva, para corroborar la validez del modelo, se realizaron colectas en el estado de Veracruz. Los 10 grupos de mosquitos se sometieron a los mismos procedimientos para calcular su susceptibilidad. Se presenta mapas de riesgo de infección.

E4

VARIABLES ENTOMOLOGICAS DE AEDES AEGYPTI ASOCIADAS A LA INCIDENCIA DE DENGUE INTEREPIDEMICO.

Espinoza Gomez F1, Rendón Ramírez R2, Liñán Orozco P1, Portillo Lozano D1, Maldonado Rodríguez A1, Coll Cárdenas R1. 1 Facultad de Medicina, 2 Facultad de Ciencias Químicas, 3 Facultad de Ciencias. Universidad de Colima, Ave Universidad 333, Colima, Col. México. A fin de analizar la correlación entre la incidencia del dengue con variables entomológicas de Aedes aegypti, se exploraron 24 viviendas, aleatoriamente seleccionadas en la zona urbana de Colima. Se determinó tasa de picadura con cebo humano por 4 días (TP), mosquitos en reposo/casa, y promedio de contenedores con larvas en casas circunvecinas, así como disección de hembras capturadas. Simultáneamente se muestrearon personas que permanecieron alrededor de la casa durante el día, para buscar IgM antidengue con inmunocromatografía. Los promedios de TP, mosquitos en reposo y contenedores positivos, mostraron reducción significativa en invierno, mientras que su distribución espacial mostró franco patrón heterogéneo, con agregación en �parches� (prueba de Taylor). Se disecaron 168 hembras de A aegypti encontrándose una tasa de inseminación de 69%, paridad 43.5% y alimentaciones múltiples en 13%. Diez de los 474 sueros mostraron infección reciente (IgM). La regresión logística multivariada reveló que la única variable asociada a IgM fue TP (Coef = 0.64, p= 0.014, OR= 1.9, IC 95%: 1.13- 3.16, �²= 5.6). Esto sugiere que TP por A aegypti es un parámetro útil y práctico para estimar el riesgo de infección por dengue en personas que permanecen durante el día alrededor del sitio muestreado y que dicho parámetro tiene una distribución en forma de parches.

Page 48: 2° Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Medicina ...respyn2.uanl.mx/especiales/medicina_tropical/memorias.pdfpatrones de temperatura y lluvia tienen significado especial en

2° Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Medicina Tropical

47

Miércoles 29 de 16:00 a 18:00 hrs.

E5 DETERMINACIÓN DE LÍNEA DE RESPUESTA A TEMEFÓS DEL MOSQUITO Aedes aegypti (L.), EN LA REGIÓN

LAGUNERA

Sánchez R., F. J., J.C. Esquivel A., M.T. Valdés P. Universidad Autónoma Agraria “Antonio Narro” - Unidad Laguna - Departamento de Parasitología.Carretera a Santa Fe y Periférico, Torreón, Coahuila. E-Mail: fjsr1958@avantel. net

Durante el año 2000, se realizó un estudio con larvas de Aedes aegypti (L.), procedentes del la Ciudad de San Pedro de las Colonias, Coahuila, en la Región Lagunera, con la finalidad de determinar la línea de respuesta concentración-mortalidad al insecticida fosforado temefós, el cual es el más ampliamente utilizado para control de larvas de esta especie a nivel nacional. La línea de respuesta concentración-mortalidad obtenida para temefós, mostró una Concentración Letal Media (CL50) de 0.001864 ppm. La población bajo estudio resultó ser más tolerante (2.17 veces) que la población susceptible propuesta proveniente de Chapingo, México, estadísticamente más susceptible que las poblaciones de Cancún, Quintana Roo (12.8 veces), Ixtapa, Guerrero (7.5 veces), Loreto, Baja California Sur (10.7 veces) y San José del Cabo, Baja California Sur (7.3 veces). Temefós se utilizó en La Región Lagunera a partir de 1995, sin embargo el paratión metílico es el ingrediente activo más utilizado en el combate de plagas agrícolas en la región, este pertenece al mismo grupo toxicológico que temefós, por lo que la constante incidencia de este insecticida, como deriva, en el nicho ecológico de los mosquitos, pudiera explicar el hecho de la tolerancia en la población en estudio.

E6 DIVERSIDAD DE INSECTOS ACUÁTICOS PRESENTES EN CRIADEROS DE Culiseta inornata (Diptera: Culicidae)

EN SAN ANTONIO PEÑA NEVADA, ZARAGOZA, N. L. González-Jiménez, Fernando1; Quiroz-Martínez, Humberto1; González-Rojas, José Ignacio2; Rodríguez-Castro, Ariadna1, Escalera-Arredondo, Adriana1 y González-Robledo, Violeta1. 1Laboratorio de Entomología, Facultad de Ciencias Biológicas, U.A.N.L., Apdo. Postal 105-F, Cd. Universitaria, San Nicolás de los Garza, Nuevo León, México. CP 66450. Tel./Fax: 83 521580. e-mail: [email protected] 2 Laboratorio de Ornitología, Facultad de Ciencias Biológicas, U.A.N.L., Cd. Universitaria, San Nicolás de los Garza, N. L. México. CP 66428. El mosquito Culiseta inornata es considerado como un importante vector de la encefalitis equina del oeste, por lo cual el conocimiento de las comunidades de insectos acuáticos que cohabitan en los criaderos de dicha especie nos puede ayudar a determinar las estrategias mas apropiadas para su control. Mensualmente de Julio de 2000 a Junio de 2001, fueron muestreados 10 cuerpos de agua mediante una red entomológica, preservando los insectos en alcohol etílico para su posterior identificación, siendo analizada su densidad mediante los índices de Shanon-Weinner y Simpson para la diversidad así como de espacio-temporal a través de Taylor y Green.

Fueron encontradas un total de 31 géneros/especies de insectos acuáticos distribuidos en cinco ordenes, siendo la máxima diversidad mediante Simpson fue de DV= 14.6763 a 2111 metros de altitud, mientras el valor mínimo fue DV= 3.2543 a 3542 msnm; en cuanto a Shannon-Weinner la diversidad mas alta fue H�=1.0399, este sistema acuático se encontraba a 1860 msnm siendo el índice mas bajo H�= 0.4311 a una altitud de 3560 metros. El mayor índice de distribución fue del tipo Agregada con un 74.19% mediante Taylor y 58.33% a través de Green de el total de géneros colectados.

Page 49: 2° Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Medicina ...respyn2.uanl.mx/especiales/medicina_tropical/memorias.pdfpatrones de temperatura y lluvia tienen significado especial en

2° Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Medicina Tropical

48

Miércoles 29 de 16:00 a 18:00 hrs. E7

EFECTOS DE UN VIRUS IRIDISCENTE SOBRE LA DEMOGRAFÍA DE Aedes aegypti.

Carlos F. Marina1,2, Jorge E. Ibarra3, Juan I. Arredondo-Jimenez2, Ildefonso Fernández-Salas4, Pablo Liedo1 & Trevor Williams1 1 ECOSUR, Apdo. Postal 36, Tapachula 30700, Chiapas, Mexico. 2 Centro de Investigación de Paludismo-INSP, Tapachula, Chiapas, Mexico. 3 CINVESTAV-IPN, Irapuato, Guanajuato, Mexico. 4 Universidad Autón. Nuevo León, Monterrey, Mexico. Los virus iridiscentes de invertebrados son virus de dsDNA que infectan principalmente a insectos de hábitats húmedos o acuáticos. Estos virus presentan un tipo de infección denominada patente en la cual el hospedero infectado cambia a un color iridiscente y muere en etapa larvaria. Sin embargo, estos virus también infectan a sus hospederos a través de infecciones enmascaradas, en las cuales el insecto tiene una apariencia sana y vive hasta la etapa adulta. En este estudio se evaluó el impacto de la infección subletal sobre los parámetros demográficos de mosquitos Aedes aegypti. Larvas de mosquitos de tercer instar fueron expuestos por seis horas a un inóculo de Virus iridiscente de invertebrados 6 (VII-6) en 100 ml de agua. Después de la exposición se realizó un lavado para eliminar el virus del medio. Los mosquitos fueron criados hasta adultos y una muestra de ellos fue apareada para determinar su fecundidad, fertilidad, longevidad y tamaño. Después de haber muerto, los mosquitos fueron sometidos a un bioensayo para determinar la presencia de infección enmascarada. De esta forma se realizó una separación entre mosquitos infectados con infección enmascarada por VII-6 y mosquitos expuestos al virus pero que no desarrollaron la infección. Las hembras de mosquitos con infección enmascarada tuvieron menor esperanza de vida al emerger (28.5 días) que las hembras control y las hembras expuestas al inóculo que no se infectaron (35.6, 33.9 días, respectivamente). Por lo consiguiente, la longevidad de las infectadas fue significativamente menor (27.9 días) comparadas con las del control (35.1 días) (F2,272 = 3.62, P=0.028), pero no se registró ninguna diferencia al compararlas con las no infectadas (33.4 días). Asimismo, las infectadas pusieron en promedio una cantidad de huevos significativamente menor (143.3 huevos) comparadas con el control y las expuestas no infectadas (234.4, 234.3, respectivamente) (F2,260=8.79, P=0.0001). También se observó menor producción de huevos por hembra por día en las infectadas (4.6) comparadas con el control y las expuestos (6.4-6.6) (F2,260=6.01, P=0.003). En total se detectó una reducción del 50% en el índice reproductivo neto (Ro) de las infectadas y 15.6% en las expuestas no infectadas, con respecto al del control. Los resultados de este estudio demuestran que los efectos subletales de la infección enmascarada tienen una repercusión mayor a lo observado anteriormente. La infección enmascarada afecta la demografía del insecto y en consecuencia la aptitud reproductiva. Sin embargo, falta conocer como influyen estos efectos sobre la capacidad vectorial del mosquito y que repercusiones pueden haber en la epidemiología de una enfermedad como el dengue.

E8

ESTRUCTURA GENETICA POBLACIONAL DE Anopheles pseudopunctipennis EN MÉXICO. Iliana R. Malo-García1, Villarreal C. 1,. Arredondo-Jiménez J. I. 1, y Rodríguez M. H. 2

1 Centro de Investigación de Paludismo, Instituto Nacional de Salud Pública. Calle 19ª Pte. esq. 4ª Ave. Nte. Col. Centro; Tapachula, Chiapas, C.P. 30700. 2 Centro de Investigación sobre enfermedades Infecciosas. Av. Universidad No. 655 Col. Sta. Ma. Ahuacatitlán Cuernavaca, Morelos C.p. 62508 Anopheles pseudopunctipennis es el anofelino más ampliamente distribuido en el continente Americano. Su distribución geográfica ocupa desde el sur de Estados Unidos, hasta el norte de Argentina. Estudios recientes revelan que An. pseudopunctipennis esta constituido por un complejo de especies, sin embargo y en contraposición con la gran importancia de este vector, se desconoce en México si las poblaciones de esta especie corresponden a una sola población o esta constituida por grupos poblacionales constituyendo una metapoblación. Se colectaron adultos y larvas de An. pseudopunctipennis en 8 estados de la República mexicana: Chiapas (Selva Lacandona y Tapachula), Oaxaca, Guerrero, Nayarit, Sinaloa, Veracruz y Nuevo León. Se determinó la estructura genética utilizando la técnica molecular denominada DNA polimórfico amplificado aleatoriamente (RAPD-PCR). Se probaron 9 iniciadores, de los cuales se seleccionaron 3 (D08, D13, E02), los cuales produjeron 34 bandas claras y reproducibles. De los 34 marcadores genéticos 3 se presentaron específicamente en mosquitos de Chiapas (Selva Lacandona y Tapachula), Oaxaca, y no en las localidades del norte de la República.

Page 50: 2° Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Medicina ...respyn2.uanl.mx/especiales/medicina_tropical/memorias.pdfpatrones de temperatura y lluvia tienen significado especial en

2° Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Medicina Tropical

49

Miércoles 29 de 16:00 a 18:00 hrs. E9

BIFENTRINA EN BASE OLEOSA UNA ALTERNATIVA EN EL CONTROL DE Aedes aegypti MEDIANTE

APLICACIONES A ULTRABAJO VOLUMEN EN ALLENDE, NUEVO LEON

Dr. Jorge Alberto Chiú García Dra. Ma. Teresa González Mendoza Las políticas de salud en el país en materia de control de Aedes aegypti están orientadas principalmente a las fases intermedias (etapa larvaria) del ciclo biológico de este vector, mediante acciones de control físico y químico. Sin embargo no debe relegarse el control de adultos mediante aplicaciones químicas de ultrabajo volumen con equipos pesados de fumigación montados en vehículos. En México en los años 90´ se elimino el uso de malation para controlar las fases adultas del vector aplicado con ULV, actualmente en los programas contra el mosco Aedes aegypti existe la convicción buscar la introducción de nuevos productos que demuestren su impacto en las poblaciones vectoriales. Tal es el caso de �BISTAR ULV al 1.5%� cuyo ingrediente activo es la bifentrina preparado en base oleosa, este producto actualmente es utilizado en los programas de control en el continente asiático con buenos resultados. Para esta prueba se utilizo un equipo de Ultra Bajo Volumen de Dyna-Fog modelo Typhoon II de doble boquilla a 45 grados, con una descarga de 150 ml. por hectárea (dosis utilizada en los países asiáticos) y un tamaño de gota promedio de 20.5 micras, teniendo 87% de las gotas entre 15 y 25 micras; la técnica de aplicación fue con vehículo a una velocidad de 10 km por hora. Se utilizaron 550 hembras de Aedes aegypti alimentadas, nacidas en el laboratorio del Postgrado de Entomología Médica de la Facultad de Biología de la UANL, los mosquitos se colocaron en 22 jaulas con 25 mosquitos, 2 jaulas se destinaron como testigos. La prueba se realizo en la colonia Los Perales del municipio de Allende en el estado de Nuevo León, fraccionamiento con casas habitación de dos plantas, en esta colonia se seleccionaron dos domicilios donde se instalaron 10 jaulas en cada una, ubicándose en las áreas de reposo natural del vector tanto en el interior como en la periferia de cada domicilio (cocina, guardarropa, bajo los sillones, sanitarios, patios, bajo árboles, etc.), posterior a que paso la nebulización se recolectaron las jaulas a los 90 min. con un primer conteo de caídos, posteriormente fueron los ejemplares fueron traspasados a vasos encerados con algodón humedecido con agua azucarada, para un conteo definitivo a las 12 horas. Resultados y Conclusiones La mortalidad general fue del 75.2% siendo en interiores del 78% y en exteriores del 72%, destacando que la mortalidad mayor en interiores fue en la sala con un 88% mientras que la menor registrada fue en cocina con un 60%, en patios traseros la mortalidad fue del 68%. La mortalidad en testigos fue del 2% (un ejemplar).El efecto letal de este producto sobre los ejemplares expuestos se puede calificar como buena en interiores y aceptable en exteriores, siendo la bifentrina un ingrediente potencial en el control de adultos, sin embargo deben efectuarse otros estudios para demostrar su efectividad. Es indudable que estas pruebas ofrecen alternativas a los Programas de Control de Vectores para la selección de productos químicos que se ajusten a los techos financieros y necesidades de cada país, entidad o municipio, sin perder de vista los objetivos de cada proyecto.

E10

PONCIANO ARRIAGA: PARTICIPACIÓN COMUNITARIA Y DEPREDADORES ACUÁTICOS PARA CONTROL DEL DENGUE

Juan Francisco Martines Perales, Fernando González Jiménez, Violeta Ariadna Rodríguez Castro, Humberto Quiroz Martines, Mohammad H Badii y Carlos Solís Rojas. Laboratorio de Entomología, Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Autónoma de Nuevo León; Apartado Postal 105 –F, Ciudad Universitaria, San Nicolás de los Garza, Nuevo León, CP 66450.

En el año de 1998 se registró una alta cantidad de casos de Dengue en la Huasteca Potosina, correspondiendo para el ejido de Ponciano Arriaga una mínima cantidad; para determinar las causas que originaron esta situación encuestas entomológicas fueron realizadas, logrando obtener como resultados que la comunidad de este ejido almacena agua en piletas de cemento, las cuales están cubiertas por lamina o plástico, mientras que en aquellas que no lo están encontramos varias especies de insectos acuáticos depredadores, con Notonecta irrorata y Buenoa scimitra como las especies mas frecuentes, solo en una ocasión fueron encontrados peces. Por otro lado los residentes acostumbran limpiar sus piletas una vez al mes y durante esta actividad protegen a los depredadores, logrando relacionar que con la presencia de los entomófagos no existen larvas del vector, debido a que han sido bien informados sobre la biología y ciclo de vida de Aedes aegypti, así como de la enfermedad.

Page 51: 2° Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Medicina ...respyn2.uanl.mx/especiales/medicina_tropical/memorias.pdfpatrones de temperatura y lluvia tienen significado especial en

2° Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Medicina Tropical

50

ENTOMOLOGÍA

(ORAL 2)

Jueves 30 de 11:30 a 13:30 hrs.

Page 52: 2° Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Medicina ...respyn2.uanl.mx/especiales/medicina_tropical/memorias.pdfpatrones de temperatura y lluvia tienen significado especial en

2° Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Medicina Tropical

51

Jueves 30 de 11:30 a 13:30 hrs.

E27

� EVALUACION DE BENDIOCARB (FICAM W) Y LINDANO PARA SU EMPLEO EN PROGRAMAS DE CONTROL DE ALACRANES"

Eliézer2, Losoya-S., Arturo1, Martín-Frías, de la Jara-Alcocer, Fernando2, Ambriz-Barajas, Ma. Teresa1, Castañón, A. Mercedes3. 1Aventis CropScience México, S.A. de C.V., Av. Vasco de Quiroga 3000, 2º piso, Col. Lomas de Santa Fe, 01210, México, D. F., 2 Departamento de Parasitología de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, I. P. N, Prol. de Carpio y Plan de Ayala s/n, Col. Sto. Tomás, C. P 11340, México, D. F., 3 Dirección de Salud Municipal de Acapulco, Gro. [email protected] , [email protected]

Se comparó en el laboratorio la actividad alacranicida del insecticida Ficam W 76% (Bendiocarb), dosis (200 mg/m2) frente al Lindano 75% (2 g/m2)como polvos mojables, usado en campañas antiescorpiones . Se emplearon alacranes Centruroides limpidus limpidus sobre: loseta asfáltica, barro, madera y cartón enchapopotado, tratados. En cada una se colocaron tres lotes de cinco arácnidos por repetición y 15 alacranes por superficie como testigos, sin tratamiento. La aplicación se hizo según recomienda la Secretaría de Salud. Se observó el efecto a corto plazo (1,3,6,12 y 24 h) y a largo plazo, después de 27, 55 y 75 días del rociado. Los resultados indicaron que a corto plazo tanto el Lindano como el bendiocarb tuvieron comportamiento similar en tres de los substratos, excepto en el barro donde el bendiocarb no fue activo. A los 27 días, la actividad de ambos en loseta fue reducida, pero ligeramente mejor para bendiocarb. En barro, madera, y cartón el Lindano mostró mayor persistencia que el bendiocarb, A los 55 días, en la loseta, ambos insecticidas mostraron su persistencia y se comportaron en forma similar, pero en barro y madera el bendiocarb ya no fue activo. A los 75 días, en ninguno de los substratos persistieron los insecticidas.

E28

MANEJO INTEGRADO DE MOSQUITOS

Humberto Quiroz-Martínez; Violeta Ariadna Rodríguez-Castro; Fernando González-Jiménez, Mohammad H. Badii, Alejandra Peña Estrada y Javier Álvarez Laboratorio de Entomología, Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Autónoma de Nuevo León; Apartado Postal 105 –F, Ciudad Universitaria, San Nicolás de los Garza, Nuevo León, CP 66450.

Manejo Integrado es el uso de dos o más estrategias de control de plagas con las cuales se persigue disminuir la

población a niveles que no causen daño; no se pretende erradicar a la especie sino mantenerla a los niveles más bajos posible; actualmente los programas de control de plagas que se basan en la aplicación de pesticidas han sido desplazados por programas de manejo integrado. En el área de Salud Pública no se puede quedar fuera de esta tendencia, así que diversas investigaciones básicas y aplicadas han sido desarrolladas, llegando a tener buenos prospectos para realizar el manejo integrado de mosquitos, estudios de la eficiencia y compatibilidad entre Bacillus thuringiensis israelensis, Metopreno, Insectos Depredadores Acuáticos, Copépodos y Manejo del Criadero han sido realizados, con resultados bastante alentadores, por ejemplo la acción conjunta de Bti más el depredador Notonecta irrorata mantuvieron densidades larvarias en depósitos artificiales cercanas al 0 durante mas de ocho meses; metodologías que han sido adaptadas en Colombia y Argentina.

Page 53: 2° Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Medicina ...respyn2.uanl.mx/especiales/medicina_tropical/memorias.pdfpatrones de temperatura y lluvia tienen significado especial en

2° Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Medicina Tropical

52

Jueves 30 de 11:30 a 13:30 hrs.

E29

ATRAYENTE DE OVIPOSICIÓN PARA HEMBRAS GRÁVIDAS DE Anopheles pseudopunctipennis A PARTIR DE Spirogyra spp EN CONDICIONES DE LABORATORIO.

*Torres-Estrada José Luis1, Meza-Álvarez Rosa Amanda1 ,Rodríguez López, Mario H2., Arredondo-Jiménez Juan I.1, y Cruz-López Leopoldo3

1Centro de Investigación de Paludismo, Instituto Nacional de Salud Publica, 4ª. Ave. Norte y 19 Poniente, Tapachula, Chiapas 30700, México. 2Centro de Investigación Sobre Enfermedades Infecciosas, Instituto Nacional de Salud Pública, Ave. Universidad 655, Cuernavaca, Morelos 62508, México. 3El Colegio de la Frontera Sur, Km 2.5 Carretera Antiguo Aeropuerto, Tapachula, Chiapas 30700, México.

Se realizó un estudio en condiciones de laboratorio para determinar si la asociación Spirogyra spp y larvas de Anopheles pseudopunctipennis se debe por migración o por una selección de los sitios de oviposición de las hembras grávidas. Se realizaron dos experimentos, uno para determinar el tipo de estímulo (químico o físico) que causa un efecto sobre la oviposición y el segundo para determinar cual de los dos elementos involucrados es el causante. Se probaron concentraciones (100, 10, 1, 0.1, 0.01 y 0.001 %) de extractos orgánicos (éter etílico) de Spirogyra spp para determinar el efecto de oviposición. Se analizaron los extractos para determinar los compuestos químicos. Los resultados mostraron que el estímulo es de tipo químico (F=455.76; gl=2; P=0.0001). El alga natural ejerció mayor efecto que el agua de criadero (F=374.92; gl=2; P= 0.0001). Resultados de bioensayos con extractos orgánicos de Spirogyra spp mostraron que a concentraciones del 100, 10 y 1 % producen efecto de repelencia, y a concentraciones de 0.1, 0.01 y 0.001 % el efecto es de atracción. Los resultados de los análisis de CG-EM de los extractos orgánicos de Spirogyra spp indican la presencia de acetato de etilo, docosano, tricosano, tetracosano, pentacosano, hexacosano, heptacosano y octacosano.

E30

RHIPICEPHALUS SANGUINEUS, ASOCIADO CON UN BROTE DE FIEBRE MANCHADA EN COAHUILA.

Carmen Martínez-Campos1 y Alejandro Hernández Ramírez2. 1 Laboratorio de Entomología, Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos InDRE, SSA. Prol. de Carpio 470 Col. Santo Tomas, 11340 México, D. F.2 Responsable de Alacranismo y Rickettsiosis, Centro Nacional de Vigilancia Epidemiológica CNVE, SSA. Benjamín Franklin 132Col. Escandón, 11800 Miguel Hidalgo, México D. F. Desde 1943 se detectó un foco activo de fiebre manchada en la región de La Laguna en Coahuila, en donde a la fecha muestra actividad con características estacionales asociados a la presencia de garrapatas en las casas. Entre 1991 y 2000 se reportaron 10 casos en el estado. En el 2001 se notificó un brote con tres casos en el Municipio de San Pedro de las Colonias; a consecuencia de esto se realizaron diversas actividades de control relacionadas principalmente con el vector en las localidades con casos positivos y otras cuatro adyacentes. Se colectó un total de 513 ejemplares de garrapatas de perros y equinos. De las 17 especies de garrapatas registradas para el estado, 441 ejemplares colectados en perro correspondieron a Rhipicephalus sanguineus, 72 a Otobius megnini. Cabe señalar que no en todas las casas de las localidades muestreadas se encontraron animales domésticos o ganado, y sin embargo si se encontraron altas densidades de garrapatas en el suelo y paredes. Esto hace suponer que los factores que determinan la presencia de las garrapatas no están determinados solamente por la presencia de animales sino también por el tipo de construcción de las casas, la fisiografía y clima de la región.

Page 54: 2° Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Medicina ...respyn2.uanl.mx/especiales/medicina_tropical/memorias.pdfpatrones de temperatura y lluvia tienen significado especial en

2° Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Medicina Tropical

53

Jueves 30 de 11:30 a 13:30 hrs.

E31 EVALUACIÓN EN CAMPO DE AGNIQUE MMF PARA EL CONTROL DE POBLACIONES DE LARVAS Y PUPAS

DE Anopheles albimanus, VECTOR DE PALUDISMO, EN CHETUMAL QUINTANA ROO, MÉXICO 1,2Marco A. Dominguez-Galera, 1Mario Urzua, 2Adriana E. Flores-Suarez, and 2Ildefonso Fernandez-Salas Programa de Control de Vectores, Secretaria de Salud, Chetumal, Q. Roo, Mexico. Laboratorio de Entomología Medica, Facultad de Ciencias Biologicas, UANL. Ap. Postal 109-F. San Nicolas de los Garza, NL. 66451 Mexico. Las medidas de control del programa de control de Malaria en el estado de Quintana Roo han sido durante los últimos años: Rociados intradomiciliarios de Deltametrina WP, Rociado espacial ULV con Permetrina, Temefos líquido al 50% como larvicidas, y limpieza de criaderos en sitios donde se puede llevar a cabo esta actividad. Desde el año 2000, el estado de Quintana Roo comenzó a evaluar alternativas de control menos tóxicas para el ambiente y de menor riesgo para el humano. El programa evaluó Agnique MMF como una herramienta potencial contra poblaciones de Anopheles albimanus (Wiedemann), principal vector de paludismo. Agnique MMF, es un alcohol etoxilado que forman una película monomolecular en la superficie del agua, que actúa sobre estadios acuáticos de la Familia Culicidae. Reduce la tensión superficial en la interfase aire-agua, sofocando a larvas y pupas. Adicionalmente, Agnique MMF fué efectivo en el control de Mosquitos recién emergidos de los pantanos y sobre hembras tratando de ovipositar en la superficie del agua. Agnique MMF fue evaluado en campo para evaluar su efectividad en la reducción de estadios inmaduros y adultos de An. Albimanus, usando bombas de aspersión Hudson X-Pert y una dosis de 4.7 L/Ha. Las densidades larvarias fueron contabilizadas 3 días antes a la aplicación utilizando 100 caladas como media por día. Las densidades larvarias fueron medidas durante 15 días después de la aplicación. Las larvas empezaron a morir por ahogamiento 24-48 h después de la aplicación, con 100 % de mortalidad a las 72 h. Fueron registradas capturas con cebo humano fueron registradas por 15 días para evaluar el impacto de Agnique MMF sobre poblaciones adultas de An.albimanus. La población de mosquitos hembras se redujo en un 60% durante este período. Los cambios en la estructura de edad de las hembras colectadas confirmaron la reducción de las mosquitas viejas con un decremento en la nuliparidad de un72% pretratamiento a un 37% postratamiento. El área testigo, localizada a 2 Km. de distancia, mostró resultados similares al período de pretratamiento del área estudiada. Debido a su prolongado efecto residual de aproximadamente 21-d y a que no afecta otros organismos acuáticos, Agnique MMF fue incorporado como una nueva herramienta de control contra An. albimanus en el programa de control de vectores en el Estado de Quintana Roo.

Page 55: 2° Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Medicina ...respyn2.uanl.mx/especiales/medicina_tropical/memorias.pdfpatrones de temperatura y lluvia tienen significado especial en

2° Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Medicina Tropical

54

Jueves 30 de 11:30 a 13:30 hrs.

E32

RESPUESTA DEL PROGRAMA DE VIGILANCIA PARA MOSQUITOS SOBRE LA ACTIVIDAD DEL VIRUS DE LA ENCEFALITIS DE SAN LUIS (ESL) EN EL CONDADO DE HARRIS, TEXAS, 2001.

Martin Reyna Nava, Harris County – Public Health & Environmental Services, Mosquito Control Division, Houston, Texas 77021 El objetivo de nuestro programa de monitoreo sobre la encefalitis de San Luis (ESL) es el de detectar la presencia del virus de ESL en las poblaciones de mosquitos, y en forma ulterior prevenir la infeccion a humanos en el condado de Harris. El monitoreo de las poblaciones de mosquitos se lleva a cabo en 248 areas del condado de Harris. Este se realiza durante todo el año, con una cobertura total desde abril a noviembre. La coleccion de mosquitos se lleva a cabo en el sistema de alcantarillado, utilizando trampas de luz CDC y añadiendo CO2 como atrayente. Algunas veces se utilize el mismo tipo de trampas fuera de el sistema de alcantarillado, colgando de algun objeto adecuado para ello. Asimismo se utilizan otro tipo de trampas como lo son aquellas para hembras gravidas, y trampas CDC modificadas para colocarse debajo de las casas con el objetivo de incrementar nuestros colectas. La vigilancia se realiza de la siguiente manera: En el grupo I, el cual consiste de 39 areas dentro del circuito periferico interno 610, junto con 7 areas de la ciudad de Baytown, Tx., es monitoreado en forma semanal. El grupo II, el cual incluye 42 areas alrededor de 610, es vigilado cada dos semanas y el grupo III que contiene el resto del condado (160 areas) es monitoreado cada mes. Por otra parte, en 20 areas del condado no se realizan colectas rutinarias debido a la falta de un sistema establecido de alcantarillado y por el bajo numero de mosquitos Culex quinquefasciatus colectados a traves de los años y por ende carecer de antecedents historicos de ESL. El departamento de control de mosquitos del condado de Harris explora cada area del condado con el fin de poseer sitios de colecta adicionales en caso de que se requiera aumentar el trampeo. Este año se incrementó el numero de sitios de colecta de 88 a 199 dentro de los grupos I y II debido al numero de aislados virales obtenidos en el condado. En el 2001, se utilizaron un total de 3,049 trampas para un total de 225,712 hembras y 30,949 machos colectados. Asimismo, se colectaron un total de 29 especies y un 98.74 % se debio a hembras de Culex quinquefasciatus (222,864), seguido por Ochlerotatus taeniorhynchus (0.50 %) y de otras 27 especies sumando un total de 0.76 % de las colecciones. Por otra parte, desde 1998 no se habian detectado aislados positivos de mosquitos, año en el que se documentaron 4 casos humanos. Sin embargo, en el 2001, se detectaron 73 aislados positivos confirmados presentes en 28 sitios provenientes de 11 areas dentro del 610 y de uno proveniente del grupo II. Se documentaron 3 casos humanos (2 en el area 603 y una en el area 55), y dos mas que resultaron negativos (areas 33 y 102). La efectividad de nuestro sistema de colecta rutinario y adicional, posterior a la deteccion de aislados positivos fue de 38.36 % y 61.64 % respectivamente. Esto muestra un aumento en la probabilidad de detectar el virus de ESL de un 23 %, lo cual nos permite continuar con nuestros esfuerzos de controlar y prevenir un brote epidemico de ESL. Finalmente nuestro departamento de vigilancia jugo un papel muy importante en tareas inter-departamentales como el tratamiento con niebla termica y a ultra bajo volumen para dicho control y prevencion.

Page 56: 2° Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Medicina ...respyn2.uanl.mx/especiales/medicina_tropical/memorias.pdfpatrones de temperatura y lluvia tienen significado especial en

2° Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Medicina Tropical

55

Jueves 30 de 11:30 a 13:30 hrs. E33

DIVERSIDAD DE INSECTOS ACUÁTICOS PRESENTES EN CRIADEROS DE Culiseta inornata (Diptera: Culicidae)

EN SAN ANTONIO PEÑA NEVADA, ZARAGOZA, N. L. González-Jiménez, Fernando1; Quiroz-Martínez, Humberto1; González-Rojas, José Ignacio2; Rodríguez-Castro, Ariadna1, Escalera-Arredondo, Adriana1 y González-Robledo, Violeta1. 1Laboratorio de Entomología, Facultad de Ciencias Biológicas, U.A.N.L., Apdo. Postal 105-F, Cd. Universitaria, San Nicolás de los Garza, Nuevo León, México. CP 66450. Tel./Fax: 83 521580. e-mail: [email protected] 2 Laboratorio de Ornitología, Facultad de Ciencias Biológicas, U.A.N.L., Cd. Universitaria, San Nicolás de los Garza, N. L. México. CP 66428. El mosquito Culiseta inornata es considerado como un importante vector de la encefalitis equina del oeste, por lo cual el conocimiento de las comunidades de insectos acuáticos que cohabitan en los criaderos de dicha especie nos puede ayudar a determinar las estrategias mas apropiadas para su control. Mensualmente de Julio de 2000 a Junio de 2001, fueron muestreados 10 cuerpos de agua mediante una red entomológica, preservando los insectos en alcohol etílico para su posterior identificación, siendo analizada su densidad mediante los índices de Shanon-Weinner y Simpson para la diversidad así como de espacio-temporal a través de Taylor y Green. Fueron encontradas un total de 31 géneros/especies de insectos acuáticos distribuidos en cinco ordenes, siendo la máxima diversidad mediante Simpson fue de DV= 14.6763 a 2111 metros de altitud, mientras el valor mínimo fue DV= 3.2543 a 3542 msnm; en cuanto a Shannon-Weinner la diversidad mas alta fue H�=1.0399, este sistema acuático se encontraba a 1860 msnm siendo el índice mas bajo H�= 0.4311 a una altitud de 3560 metros. El mayor índice de distribución fue del tipo Agregada con un 74.19% mediante Taylor y 58.33% a través de Green de el total de géneros colectados.

E34 CONTROL INTEGRADO DE POBLACIONES LARVARIAS DE ANOPHELES ALBIMANUS EN CHIAPAS, MEXICO. Arredondo-Jiménez J.I.,1 K. M.Valdez Delgado,1 y M.H. Rodriguez.2 1 Centro de Investigación de Paludismo, Instituto Nacional de Salud Pública. Calle 19ª Pte. esq. 4ª Ave. Nte. Col. Centro; Tapachula, Chiapas, C.P. 30700. 2 Centro de Investigación sobre Enfermedades Infecciosas. Instituto Nacional de Salud Pública. Av. Universidad No. 655. Col. Sta. Ma. Ahuacatitlán. Cuernavaca, Morelos. C.P. 62508. Entre las alternativas biorracionales de control del vector de paludismo Anopheles albimanus, Bacillus sphaericus ha demostrado ser efectivo. Sin embargo, sus altos costos previenen su uso. Para que la estrategia de aplicación de bacterias

Jueves 30 de 11:30 a 13:30 hrs. mosquitocidas sea sustentable, es recomendable combinar su aplicación con otras tácticas, entre ellas el manejo del medio ambiente. El propósito de este estudio fue desarrollar y evaluar una estrategia de manejo integrado de An. albimanus. Se seleccionaron 8 localidades, evaluando en grupos de 2 por separado o integrado: (a) manejo ambiental, eliminación selectiva de vegetación que favorece el desarrollo larvario de An. albimanus; (b) inoculación del pez nativo Poecilia sphenops, 150 peces/Ha; y (c) aplicación de Bacillus sphaericus (Vectolex®), 1g/m2/seg. Se registró semanalmente la abundancia larvaria y de adultos en un rango de 1 km alrededor de las comunidades. Se obtuvo una reducción de las poblaciones larvarias promedio del 94%, 79%, 78%, mediante manejo ambiental+Poecilia sphenops, manejo ambiental + Bacillus sphaericus y manejo ambiental + P. sphenops + B. sphaericus, respectivamente, mientras que la reducción para las poblaciones de adultos fue del 67%, 84% y 83%. Dicha reducción fue estadísticamente significativa entre las tácticas y el control, para el número/larvas/calado y para el número/mosquitos/noche.

Page 57: 2° Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Medicina ...respyn2.uanl.mx/especiales/medicina_tropical/memorias.pdfpatrones de temperatura y lluvia tienen significado especial en

2° Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Medicina Tropical

56

Jueves 30 de 11:30 a 13:30 hrs

E35

EVALUACIÓN DE LA ZOOPROFILAXIS EN TRAMPAS CORTINAS IMPREGNADAS CON BIFENTRINA PARA EL CONTROL DEL PALUDISMO EN EL SUR DE CHIAPAS.

Ulloa, A.,1 Arredondo-Jiménez, J. I.,1 Casas-Martínez, M.,1 Rodríguez, M. H.2 Centro de Investigación de Paludismo1-Centro de Investigación Sobre Enfermedades Infecciosas2/Instituto Nacional de Salud Publica. La zooprofilaxis, es decir, exponer hospederos no animales alrededor de viviendas para desviar picaduras de mosquitos �destinadas� a humanos, es contraproducente ya que más hospederos aumentan la capacidad vectorial de los mosquitos. No obstante, la obvia atracción de mosquitos hacia hospederos animales podría ser aprovechada para atraerlos a sitios donde se apliquen medidas de control. En este estudio, evaluamos la �zooprofilaxis� modificada usando trampas cortinas cebadas con caballo impregnadas con bifentrina para el control Anopheles albimanus en el sur de Chiapas. En la localidad tratada, se situaron 4 cortinas impregnadas con bifentrina a 25 mg/m2, dejando una localidad como control. Se evaluaron cambios intra y peridomiciliarmente en abundancia y paridad de las poblaciones de mosquitos colectados con trampas de luz UV �up-draft�. Se observó una reducción de la abundancia poblacional de 1.7 veces con respecto a la fase pretratamiento (de 10 a 6 mosquitos/tl/noche), pero no en la tasa de paridad, la cual presentó un aumento del 30 a 43%. En la localidad control, se registró una abundancia de 1 ± 0.7 mosquitos (rango 0.08-2.4), mientras que la paridad de los mosquitos fue más alta (57%; rango 29-83%) respecto a la localidad intervenida. El efecto insecticida fue de 4 semanas.

.E36

ESTABLECIMIENTO DE ANOPHELES PSEUDOPUNCTIPENNIS DE TIXTLA, GUERRERO, EN CONDICIONES DE

INSECTARIO Y ESTUDIOS DE PARÁMETROS BIOLÓGICOS Luis Carlos Muñoz1, Cuauhtémoc Villarreal T1., Malo-García I. R. 1 y Arredondo-Jiménez J. I. 1 1 Centro de Investigación de Paludismo, Instituto Nacional de Salud Pública. Calle 19ª Pte. esq. 4ª Ave. Nte. Col. Centro; Tapachula, Chiapas, C.P. 30700. Se colectaron 750 larvas de Anopheles pseudopunctipennis en Tixtla, Guerrero en agosto del 2001 y fueron trasladadas a la ciudad Tapachula con el fin de establecer esta población a las condiciones de insectario en Tapachula, Chiapas. Se utilizó como método de apareamiento: termoperiodo (29 ± 1°C en el día y 24 ± 1°C en la noche) y fotoperiodo controlado (12 horas luz). La temperatura óptima de excitación tanto del macho como la hembra fluctuó entre los 23 y 25°C. Durante las primeras cinco generaciones se utilizó una lámpara de mano por cinco días continuos, para aumentar la excitación de los adultos. El numero de adultos en las primeras cinco generaciones fueron: 846, 459, 1683, 1530, 1877, respectivamente. El número de encuentros sexuales se incrementó conforme avanzaban las generaciones iniciando con 220, en mosquitos adultos procedentes de las larvas de campo hasta 3,789 en la F5. La tasa de inseminación de las hembras presentó un rango de 79.2 � 92.5 % (n = 30).

Page 58: 2° Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Medicina ...respyn2.uanl.mx/especiales/medicina_tropical/memorias.pdfpatrones de temperatura y lluvia tienen significado especial en

2° Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Medicina Tropical

57

Jueves 30 de 11:30 a 13:30 hrs E37

TRATAMIENTOS ESPACIALES DE AQUA-RESLIN SUPER®, ANVIL®, AND SOLFAC® PARA EL CONTROL DE

AEDES AEGYPTI EN EL SUR DE MÉXICO.I. ENSAYOS INICIALES. Juan I. Arredondo-Jiménez (1), Norma E. Rivero (1), y Mario H. Rodríguez (2) (1) Centro de Investigación de Paludismo, Instituto Nacional de Salud Pública. Tapachula, Chiapas, México. [email protected], [email protected] (2)Centro de Investigacione sobre Enfermedades Infecciosas, Instituto Nacional de Salud Pública. Cuernavaca, Morelos, México. [email protected] Se comparó la eficacia de tratamientos espaciales de permetrina (Aqua Reslin-Super®), d-fenotrina (Anvil®) y ciflutrina (Solfac®) para el control del vector de denguevirus Aedes aegypti. Los insecticidas fueron ensayados a dosis de 11, 6, y 2 g /Ha usando bombas sobre vehículos London®, HP® y Microgen®. Se realizaron (1) pruebas de penetración lineal situando grupos de 2 jaulas con 20 mosquitos F1, en postes �T� a 20, 40, 60, 80 y 100 m, y (2) ensayos en casas, situando grupos de jaulas con mosquitos F1 en el patio anterior, sala, recámara y patio posterior. Los tiempos de exposición fueron de 30 y 60 min, respectivamente, para los ensayos lineales y en viviendas. Los resultados indicaron que los insecticidas basados en aceite mineral (d-fenotrina y ciflutrina) fueron más efectivos que el basado en agua (permetrina). La mortalidad efectiva (≥75%) en los ensayos lineales fue registrada hasta 80 m para con d-fenotrina y ciflutrina, mientras que mortalidad del 69% fue observada a 40 m usando permetrina. En ensayos en viviendas, la d-fenotrina produjo mortalidades ≥85% en el patio anterior, sala, recámara y patio posterior. Así, la d-fenotrina demostró ser más eficaz que los otros insecticidas evaluados en el sur de Chiapas.

E38

IDENTIFICACIÓN DE GARRAPATAS ORNITOFÍLICAS COMO VECTORES POTENCIALES DEL VIRUS WEST NILE EN LA PENÍNSULA DE YUCATÁN, MÉXICO.

Julián García-Rejón1, María A. Loroño-Pino1, Elsy Rosado-Paredes1, Luis Flores-Flores1, Mildred López1, Guadalupe Reyes1, Luis Chulim1, Ingrid Sánchez1, Gerardo Pérez1, José Moo1, Charles Calisher2, Barry J. Beaty2 y José A. Farfán-Ale1. 1Laboratorio de Arbovirología del Centro de Investigaciones Regionales Dr. Hideyo Noguchi, Universidad Autónoma de Yucatán, Mérida, Yucatán, México y 2Arthopod-borne and Infectious Disease Laboratory, Colorado State University, Fort Collins, Colorado, EUA. Introducción: El virus del West Nile es considerado un problema actual, debido a los brotes ocurridos recientemente en los Estados Unidos, así como el papel que juegan las aves como dispersoras del virus a otras partes del mundo. Yucatán es una zona de paso para diversas aves que migran desde los Estados Unidos y que se mantienen en este estado hasta cuatro meses. Además de los mosquitos existen otros artrópodos vectores de este virus como son las garrapatas, dentro de estas la llamadas duras son consideradas vectores potenciales. Objetivo: Identificar las especies de garrapatas presentes en las aves capturadas en el estado de Yucatán. Material y Métodos: Las aves fueron capturadas usando redes de niebla en 2 zonas del estado de Yucatán: Tzucacab (en el sur del Estado) y Celestún (en el noroeste de la Península), durante los meses de Agosto del 2001 a Marzo del 2002. Las aves capturadas fueron revisadas y las garrapatas encontradas en ellas fueron colocadas en viales y llevadas al laboratorio para su contabilización e identificación, así como su mantenimiento a -70°C. Resultados: Hasta este momento de redactarse este resumen, el único sitio donde se han capturado aves con garrapatas fueron en Tzucacab. En 50 especies de aves se encontraron garrapatas. Trece especies correspondieron a especies de aves migratorias y 37 residentes. Se encontraron en total 233 garrapatas de diferentes estadios y correspondieron a tres géneros, las más abundantes pertenecieron al género Amblyomma con dos especies Am. americanum (95.3%) y Am. maculatum (2.6 %) la otra especie de garrapata encontrada correspondió a Haemaphysalis leporipalustris (2.1%). La especie de ave en la cual se encontraron garrapatas fue Icterus gularis. El mes cuando se encontraron garrapatas con más frecuencia fue el mes de enero del 2002. Conclusiones: Tanto aves migratorias como residentes presentaron garrapatas por lo que sí el virus es transmitido por estas la diseminación a otras zonas es latente.

Page 59: 2° Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Medicina ...respyn2.uanl.mx/especiales/medicina_tropical/memorias.pdfpatrones de temperatura y lluvia tienen significado especial en

2° Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Medicina Tropical

58

PARASITOSIS Y

PATÓGENOS OPORTUNISTAS

Miércoles 29 de 16:00 a 18:00 hrs.

Page 60: 2° Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Medicina ...respyn2.uanl.mx/especiales/medicina_tropical/memorias.pdfpatrones de temperatura y lluvia tienen significado especial en

2° Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Medicina Tropical

59

Miércoles 29 de 16:00 a 18:00 P5

LA TÉCNICA DE ELISA PARA EL DIAGNOSTICO DE NEUROCISTICERCOSIS. EXPERIENCIA EN EL

HOSPITAL INFANTIL DE MORELIA� Orozco Mosqueda Guadalupe Eréndira, Ochoa Cortés Fernando, Suárez Moreno Sandra María, García Ruiz de Chávez Cecilia, Altamirano Rojas Lilia, Mendoza Cruz Joel Fernando, Camacho Delgado Ramón, Meza Lucas Antonio. INTRODUCCIÓN: La neurocisticercosis (NC) es una de las parasitosis mas frecuentes del Sistema Nervioso Central (SNC); tiene distribución mundial, es endémica en Latinoamérica y un problema de salud publica. OBJETIVO GENERAL: Valorar una técnica de ELISA para el diagnóstico de la NC, comparándola con un estándar de oro, la Inmunoelectrotransferencia (IET), en suero y Liquido cefalorraquideo (LCR). Así como la prevalencia de anticuerpos contra cisticerco. METODOLOGÍA: Se analizaron 102 muestras biológicas (suero y/o LCR) de pacientes con sospecha clínica de NC mediante un ensayo inmunoenzimàtico (ELISA) e IET para la detección de anticuerpos contra cisticerco, del 01 de Enero de 1998 al 31 de Julio del 2000. Se conformaron dos grupos; El 1º con 63 muestras de suero, el 2º con 39 muestras de LCR, ambos de niños y adultos. La prevalencia se valoró en general y en relación al grupo etario: 63 muestras de suero (A), 26 niños (B) y 22 adultos (C). RESULTADOS Y CONCLUSIONES: En el grupo 1 se obtuvo para el ELISA una sensibilidad de 33.3%, especificidad 100%, VPP 100%, VPN 86.4%. En el grupo 2 los resultados fueron de 93.7%, 95.6%, 93.7% y 95.6% respectivamente. En el grupo A la prevalencia de anticuerpos fue de 19.0, en el grupo B de 15.4 y en C de 31.8 positivos por cada 100 casos estudiados, concluimos que el ELISA es útil para confirmar la sospecha clínica de NC solamente al usar LCR.

P6

FRECUENCIA DE PARÁSITOS INTESTINALES EN HABITANTES DE 12 COLONIAS DEL MUNICIPIO DE

ACAPULCO.

Tabárez Hernández Juana, Abarca Mateos Claudia, Huante Magaña Roberto y Arce Meza Pablo Laboratorio Estatal de Salud Pública SSA. Acapulco, Gro. J.L. Portillo esq. Escudero Cd. Renacimiento C.P. 39715 Acapulco, Gro. Tel. (01-744) 441-85-02, FAX 441-40-90, E-mail: [email protected] Introducción. Las parasitosis son frecuentes en cualquier país en vías de desarrollo e incluso en los países desarrollados. México no escapa a este problema, principalmente en las zonas rurales y en las zonas urbanas en las grandes colonias marginadas, donde las personas defecan en el suelo y los parásitos como Ascaris lumbricoides y Trichuris trichiura son favorecidos con esta costumbre logrando sus huevecillos embrionar en el suelo y a las dos o tres semanas ser infectantes, llegando a las personas por otras costumbres que se tienen, como en el caso de los niños de jugar canicas, avión, pelota y otros juegos en el suelo de terrenos baldíos y después de estos juegos ingerir alimentos sin lavarse las manos. Objetivos. Conocer la frecuencia de parásitos intestinales en habitantes de colonias del Municipio de Acapulco que reúnan condiciones similares como calles sin pavimentar, disposición inadecuada de excretas, costumbre de jugar en las calles y consumir alimentos en puestos callejeros. Material y Métodos. En 1999, fueron colectadas 740 muestras fecales en personas que habitan en 12 colonias de Acapulco, A todas las muestras se les practicó el examen directo con Kato- Miura y con lugol, colocando en un portaobjeto dos muestras, a una se le puso lugol y otra se cubrió con papel celofán impregnado de verde de malaquita de acuerdo al método de Kato-Miura. Resultados. De las 740 muestras procesadas 394 fueron positivas ( 53 % ) y 346 fueron negativas ( 47 % ). La frecuencia de los parásitos fue similar en las diversas colonias, siendo los parásitos más frecuentes: Ascaris lumbricoides ( 25.95 % ), Iodamoeba butschlii ( 12.70 % ), Trichuris trichiura ( 12.16 % ), Entamoeba coli ( 7.29 % ) y Giardia lamblia ( 5. 9 % ). Conclusiones. Las condiciones físico-ambientales, económicas, las costumbres de jugar en las calles, comer en puestos callejeros y no lavarse las manos al ingerir alimentos predisponen a las personas a los parásitos.

Page 61: 2° Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Medicina ...respyn2.uanl.mx/especiales/medicina_tropical/memorias.pdfpatrones de temperatura y lluvia tienen significado especial en

2° Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Medicina Tropical

60

Miércoles 29 de 16:00 a 18:00

P7

USO DEL PÉPTIDO RECOMBINANTE rEh 30 kDa C-13 COMO MÉTODO DIAGNÓSTICO DE AMIBIASIS INVASIVA.

Jiménez-Delgadillo Bertha, Rubio-Losa Efrén, Vado-Solís Ignacio, Cárdenas-Marrufo María F . Facultad de Medicina, Departamento de Patología Tropical. Universidad Autónoma de Yucatán. Introducción: La amibiasis continua siendo una enfermedad con alta morbilidad en el mundo. Actualmente se intenta desarrollar nuevas técnicas de diagnóstico para diferenciar a E. histolytica (patógena) de E. dispar (no patógena). Un enfoque ha sido el desarrollo de péptidos recombinantes para detectar de manera específica anticuerpos contra-E. histolytica en la etapa invasiva. En el presente estudio se evaluó el uso del péptido recombinante rEh 30 kDa como herramienta de diagnóstico de amibiasis invasiva. Material y Métodos: Se incluyeron 33 pacientes con cuadro sospechoso de diarrea amibiana, se realizó ELISA usando el péptido recombinante rEh 30 kDa (prueba de estudio) contrastado con coproparacitoscópico más observación directa con tinción especial (prueba estándar), los resultados se analizaron con base al índice de KAPPA para evaluar su correlación diagnóstica. Resultados: Se encontró seropositividad a la proteína rEh 30 de 24.2% y para el coproparasitoscópico con tinción especial positividad del 18.1%. Al realizar el análisis de concordancia se obtuvo valor KAPPA = 0.818 con el cual se obtiene una concordancia casi perfecta. Conclusión: La proteína rEh 30 kDa sí es eficaz para el serodiagnóstico de infección de E. histolytica en su etapa invasiva.

P8

DIAGNÓSTICO DE HELMINTOS INTESTINALES POR EL MÉTODO DE KATO-MIURA EN POBLACIÓN ABIERTA DE 12 COLONIAS DE ACAPULCO, GRO.

Tabárez Hernández Juana, Abarca Mateos Claudia, Huante Magaña Roberto y Arce Meza Pablo Laboratorio Estatal de Salud Pública SSA. Acapulco, Gro. J.L. Portillo esq. Escudero Cd. Renacimiento C.P. 39715 Acapulco, Gro. Tel. (01-744) 441-85-02, FAX 441-40-90, E-mail: [email protected] Introducción. El método de Kato-Miura fue diseñado en Japón por Kato y Miura para el diagnóstico de helmintos. Esta técnica usa papel celofán impregnado con verde de malaquita como cubreobjetos, no requiere de centrífuga o mayor cantidad de material y es rápida. Muchos laboratorios usan técnicas de rutina de Ritchie o Faust que necesitan centrífuga y mucho material, en muchas ocasiones, se ha visto que destruye o distorsiona las formas parasitarias. En zonas rurales y marginadas sería importante usar este método, puesto que es frecuente observar niños desnudos y descalzos jugando en las calles y patios de las casas, llamando la atención en muchos de ellos el prominente abdomen, lo cual muestra sin lugar a dudas la presencia de parasitosis, siendo necesario el empleo de un método de diagnóstico accesible en estos lugares. Objetivo. Comprobar la eficacia del método de Kato-Miura para detectar helmintos como prueba rápida Material y Método. En 1999 se analizaron 740 muestras fecales con el método de diagnóstico de Kato-Miura, colocando aproximadamente 5 mg de muestra en un extremo de un portaobjetos y se cubren con papel celofán impregnado con verde de malaquita y se comprime con un tapón de goma. Para la observación de protozoarios se coloca en el otro extremo del portaobjeto otra cantidad igual y se agrega lugol, se mezcla y coloca un cubreobjetos de cristal procediendo a observar la muestra al microscopio. Resultados. Se encontraron 316 muestras con Ascaris lumbricoides, 192 con Trichuris trichiura, 90 con Hynenolepis nana, 5 con uncinarias, 5 con Strongyloides stercoralis y 1 con Enterobius vermicularis, siendo más común 94 con Iodamoeba butschlii, 54 con Entamoeba coli, y 44 con Giardia lamblia entre otros protozoarios. Conclusión. El método de Kato-Miura es eficaz y rápido para detectar helmintos, además no necesita material sofisticado, por lo que sería conveniente incorporarlo como método de rutina en los laboratorios con escasos recursos, considerando importante que los laboratorios de nuestro país cuenten con técnicas como la de Kato-Miura para el diagnóstico de helmintos.

Page 62: 2° Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Medicina ...respyn2.uanl.mx/especiales/medicina_tropical/memorias.pdfpatrones de temperatura y lluvia tienen significado especial en

2° Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Medicina Tropical

61

Miércoles 29 de 16:00 a 18:00

P9

FRECUENCIA DE PARASITOSIS INTESTINALES EN DOS ESCUELAS PRIMARIAS DEL AREA METROPOLITANA DE NUEVO LEÓN.

Martha Silvia Tirado, Eugenia G. García Sifuentes, Lucio Galaviz Silva,. Zinnia Judith Molina Garza Las parasitosis ocasionan cada año enfermedad y muerte a millones de seres humanos en todo el mundo, pero son los países ubicados en el cinturón tropical del mundo los que contribuyen con más del 90% de las estadísticas. En México, las personas que viven en hacinamiento, con fuentes de agua alejadas al domicilio ó inexistentes, son las más propensas a estos padecimientos, sin embargo, el acceso a estos servicios no los exenta de padecer este tipo de padecimientos, regularmente mas comunes en niños que en adultos. Por medio de visitas a dos escuelas primarias, una perteneciente al municipio de Monterrey (Colegio Vasco de Quiroga) y la otra perteneciente al municipio de San Nicolás de los Garza (General Lázaro Cárdenas) se obtuvieron 68 y 100 muestras, respectivamente de cada una. Estas se trasladaron al Laboratorio de Parasitología de la Facultad de Ciencias Biológicas para ser analizadas, por examen directo y de concentración en sulfato de zinc. De acuerdo a los resultados obtenidos, 11% de la población resultó parasitado, siendo similar en ambas localidades. Los parásitos diagnosticados en los alumnos del Colegio Vasco de Quiroga fueron un 28.57% de Entamoeba coli, 28.57% para Entamoeba histolytica, 28.57% con Endolimax nana y 14.28% con Giardia lamblia. Mientras que en la escuela Lázaro Cárdenas, se identificaron los mismos parásitos con porcentajes casi similares, E. coli (30%), E. histolytica (23%), E. nana (23%) y G. lamblia (8%). De acuerdo a estos resultados , los niveles de parasitosis se han mantenido de manera uniforme dentro de los niños y por lo tanto es un indicativo de que los niveles de higiene aun no son los adecuados para disminuir las incidencias de estos. Para disminuir el riesgo de parasitosis, se considera necesario efectuar campañas educativas dirigidas a los niños y padres de familia y hacer hincapié en la importancia del tratamiento medico en el núcleo familiar, con especial atención a los casos de E. histolytica por los daños severos que ocasiona.

P10

COMPORTMIENO BIOLOGICO DE CEPAS DE Leishmania (Leishmania) mexicana AISLADAS DE ROEDORES SILVESTRES EN Peromyscus yucatanicus.

Canto-Lara SB, Van Wynsberghe NR, Rivero-Cardenas NA, Andrade-Narvaez FJ. Universidad Autónoma de Yucatán(UADY), Centro de Investigaciones Regionales “Dr. Hideyo Noguchi” (CIR), Lab. Inmunología, Ave. Itzaes No. 490x59, CP 97200, Mérida, Yucatán. E-mail: [email protected] La LCL endémica de la región selvática en la península de Yucatán, es causada predominantemente por L. (L.) mexicana. En estudios previos se ha documentado el papel de P. Yucatanicus como reservorio primario de L. (L.) mexicana. Dicho roedor ha sido adaptado a cautiverio y se ha desarrollado una colonia en el Bioterio del CIR. Se ha estudiado el comportamiento biológico en ratones BALB/c y en hámster de las cepas Hd18 (MHET/MX/97/Hd18) y Py4 (MPER/MX/97/Py4) aisladas de Heteromys desmarestianus y P. Yucatanicus respectivamente. Los resultados obtenidos fueron significativamente diferentes siendo la cepa Hd18 la de mayor patogenicidad, infectividad y virulencia. Con base en lo anterior, el objetivo del presente trabajo fue el de estudiar el comportamiento biológico de ambas cepas en P. yucatanicus. Se inocularon dos grupos experimentales (n=20) con 2x106 promastigotes de cada una de las cepas, Hd18 (Grupo I) y Py4 (Grupo II). Los P. yucatanicus inoculados con la cepa Py4 desarrollaron únicamente signos clínicos inespecíficos en tanto que los inoculados con la cepa Hd18 desarrollaron signos sugestivos de infección por Leishmania como son lesiones ulcerativas (23.52%), nódulo (17.64%), y costra (23.52%). Las cargas parasitarias en piel fueron para la cepa Hd18 de X=2 x 107 (SD±234.88), y para la cepa Py4 fue de X=18,663.79 (SD± 9.48). Se encontró diferencia estadística significativa (p<0.0054). Solamente el 23.52% de los inoculados con la cepa Hd18 desarrollaron lesiones típicas. Ninguno de los ratones de la cepa Py4 presentó enfermedad manifiesta. Comparando estos resultados con los obtenidos en trabajos hechos anteriormente en hamsters y ratones BALB/c, se observó una marcada disminución en cuanto a lapatogenicidad, infectividad y virulencia. Se sugiere con base en estos resultados, que P. yucatanicus podría jugar un papel importante en la modulación de la patogenicidad, infectividad y virulencia del parásito.

Page 63: 2° Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Medicina ...respyn2.uanl.mx/especiales/medicina_tropical/memorias.pdfpatrones de temperatura y lluvia tienen significado especial en

2° Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Medicina Tropical

62

Miércoles 29 de 16:00 a 18:00

P11

ATRACCIÓN DE LUTZOMYIA LONGIPALPIS A HAMSTERS INFECTADOS CON LEISHMANIA INFANTUM

E.A. Rebollar-Tellez, J. G. C. Hamilton & R. D. Ward. El flebótomideo Lutzomyia longipalpis (Lutz & Neiva) es el vector principal del parásito Leishmania infantum en el Nuevo Mundo. Hembras de ésta especie son atraídas a vertebrados por medio de los químicos volátiles emanados por el hospedero (kairomonas) y la presencia de feromonas sexuales producidas por los machos. Existe creciente evidencia que ciertos parásitos tienen la capacidad de manipular a su hospedero para maximizar sus oportunidades de transmisión. Ciertos agentes infecciosos son asociados con cambios en los volátiles exhalados en aliento y orina. Estudios experimentales en laboratorio han demostrado que ciertas especies de mosquitos tienen más éxito de alimentación cuando lo hacen sobre animales infectados que sobre no infectados. Evidencia preliminar indica que perros infectados con Leishmania son más �atractivos� a los vectores. Con esto en mente el presente estudio tuvo como meta principal el evaluar si la infección con Leishmania infantum (= chagasi) incrementa la �atractividad� de hamsters infectados con este parásito. Se infectaron hamsters juveniles (3-4 semanas de edad) con promastigotes de Le. infantum. El día de infección se tomaron muestras de olores volátiles y se preservaron en refrigeración. Al cabo de seis a siete meses post-inoculación una segunda toma de olores volátiles se llevó acabo para comprar con la primera realizada. A esta edad se realizaron pruebas en tunes de viento para comparar la atracción de los hamsters infectados Vs. No infectados hacia hembras (6-7 días) Lutzomyia longipalpis. Video grabaciones en el túnel de viento demostró que significativamente más hembras Lu. longipalpis fueron atraídas al puerto que conducía los olores de los hamsters infectados. El análisis en cromatografía de gases reveló que los hamsters infectados con Le. infantum contenían 10 picos únicos que no estaban presentes en los cromatogramas de hamsters no infectados. Se discute por último la relación de estos resultados con el modelo de Capacidad Vectorial.

P12

ASOCIACIÓN DE LA LEISHMANIASIS CON POLIMORFISMOS DEL PROMOTOR DE TNF. 1G De la Rosa, 1 A. I Burguete, S. Chavez-López,1C. Guzmán- Bracho, 2A. Olivo,. 3J. Pastor-Santiago, 3J. Grajales. 1 Departamento de Parasitologia, InDRE, SSA. 2 H.G. Dr. Manuel Gea González. SSA. 3 Programa de Control de Enfermedades Transmitidas por Vector en el Estado de Chiapas, México. Leishmania es un parásito intracelular que vive en etlulas del sistema fagocitico mononuclear. La respuesta inmunológica protectora es generada cuando el macrófago es activado por TNF-γ y TNF-α. Se han descrito varios polimorfismos en la región promotora del TNF-a, pero solo las posiciones �308 y �238 se han relacionados con susceptibilidad a lepra, malaria y leishmaniasis mucocutánea (LMC). En este estudio evaluamos la asociación de los polimorfismos del promotor de TNF-α en las posicioncs �238 y �308 en muestras de pacientes con leishmaniasis visceral (LV) y cutánea localizada (LCL). Se estudiaron 40 sujetos con LV, 45 con LCL y 73 sanos, los grupos fueron apareados por edad y lugar de residencia. Se realizó PCR de las regiones polimórficas �238 (TNFG/A) y �328 (TNF1/2) Se calculo frecuencia alélica para cada grupo, riesgo relativo (RR) y las diferencias estadísticas se determinaron por X2 de Yates (X2Y), Dos polimorfismos se asociaron con leishmaniasis: TNFA para LV (X2Y= l0.1; p=0.0014) y TNFI para LCL (X2Y=6.7; p=0.0095), con un RR=5.7% y RR=20.6%, respectivamente. El alelo TNF1 produce niveles normales de TNFα, lo cual correlaciona con la forma benigna de la enfermedad. La asociación de alelo raro TNF-A con LV, podría indicar alteraciones serológicas del FNI-α que promuevan el desarrollo de la enfermedad. Este trabajo fue parcialmenie apoyado por CONACYT 130103-B.

Page 64: 2° Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Medicina ...respyn2.uanl.mx/especiales/medicina_tropical/memorias.pdfpatrones de temperatura y lluvia tienen significado especial en

2° Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Medicina Tropical

63

Miércoles 29 de 16:00 a 18:00

P13

ASOCIACION DE LEISHMANIASIS CON LOS POLIMORFISMOS DEL GEN NRAMPI.

1Burguete Ana Isabel, 1De la Rosa Gabriela, 2Pastor-Santiago Jorge, 1Guzman-Bracho Carmen, 2 Grajales Jaime, 3Olivo Angelica. 1 Departamento de Parasitología, INDRE, SSA. 2 Programa de Control de Enfermedades Transmitidas por Vector en el Estado de Chiapas, México.3 H.G. “Dr. Manuel Gea González ”, SSA. Los protozoarios del género Leishmania, transmitidos por insectos del género Lutzomyia, manifiestan un amplio espectro de enfermedades para el hombre dependiendo de la especie del parásito y la respuesta inmunológica del hospedero. Existen 5 regiones genéticas de susceptibilidad entre ellas el NRAMPI localizado en 2q35, codifica para una proteína estructural del fagosoma que tiene efectos pleiotrópicos sobre el macrófago. Se evaluó la susceptibilidad genética para desarrollar leishmaniasis asociada a los alelos NRAMPI en una zona endémica de México, seleccionando 12 sujetos con Leishmaniasis Visceral (LV), 12 con Leishmaniasis Cutánea Localizada (LCL) y 12 sanos pareados por edad y lugar de residencia para cada grupo. Se amplificaron las regiones polimórficas por PCR para las posiciones 577-18 G/A, 823 C/T, D543N, se realizó la digestión alelo específica para cada región, se asignaron los alelos a los distintos grupos, calculando las frecuencias alélicas, fracción protectora (FP), fracción etiológica (FE) y riesgo relativo (RR). Se encontraron dos regiones del gen NRAMPI asociadas con protección frente a LV representadas por los alelos D543N(l) y 1729+55de14(1) con una FP de 100% y 53%, respectivamente. El alelo 577-18G/A(2) asociado a susceptibilidad para desarrollar LCL, en la población mestiza mexicana con una FE del 94%.

P14 ESTUDIO DE PREVALENCIA DE LA INFECCIÓN SUBCLÍNICA POR LEISHMANIA EN UNA POBLACIÓN DE ALTO

RIESGO DEL ESTADO DE CAMPECHE.

Andrade-Narváez FJ, Arjona-Villicaña RD, Chiñas-Perez A, Canto-Lara SB, Damián-Centeno AG. Universidad Autónoma de Yucatán(UADY), Centro de Investigaciones Regionales “Dr. Hideyo Noguchi” (CIR), Lab. Inmunología, Ave. Itzaes No. 490x59, CP 97200, Mérida, Yucatán. E-mail: [email protected] Se da por un hecho que en la gran mayoría de las enfermedades infecciosas la frecuencia de casos asintomáticos (infección subclínica) es notablemente mayor que la de casos clínicos. Las leishmaniosis no son la excepción y así tenemos que en el Estado de Campeche se ha reportado con anterioridad que mientras la frecuencia de positividad de la intradermoreacción de Montenegro (MST) -la cual es indicador de infección - fue del 43%, la tasa anual de incidencia de enfermedad fue de 5.08x1000 habitantes. Sin embargo, la positividad de la MST no permite por si sola diferenciar infección sintomática o asintomática. Se desconoce la magnitud, así como el significado epidemiológico, clínico y biológico de la infección subclínica. Por todo lo anterior, en el presente estudio el objetivo fue el de determinar la prevalencia de la infección subclínica en una población de alto riesgo de un área endémica de LCL en el Estado de Campeche. A una muestra representativa de 116 individuos residentes del Municipio de Xpujil, Campeche, del sexo masculino, con edades comprendidas entre los 15-45 años de edad, se les aplicó MST, un cuestionario, y se les practicó exploración física para registrar cicatriz sugestiva de LCL (antecedente de lesión ulcerada de mas de 2 semanas de evolución, no respuesta a antibióticos, redondeada, deprimida, con cambios pigmentarios) y búsqueda intencionada de cuadro activo de LCL. En 42/116 (36%) la MST fue positiva, de los cuales en 18/116 (15.5%) se detectaron cicatrices de LCL y en 2/116 (1.7%) se identificó lesión activa y se estableció el diagnóstico de LCL. La prevalencia de infección subclínica fue del 19% (22/116). Se confirma la mayor frecuencia de infección subclínica con relación a la forma clínica. Se discuten las posibles causas que serán motivo de estudios posteriores.

Page 65: 2° Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Medicina ...respyn2.uanl.mx/especiales/medicina_tropical/memorias.pdfpatrones de temperatura y lluvia tienen significado especial en

2° Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Medicina Tropical

64

Miércoles 29 de 16:00 a 18:00

P16

LA GNATHOSTOMIASIS EN EL ESTADO DE JALISCO Colín Ortiz J. Roberto , Díaz Camacho S. Paz Cruz Aubry Emilio Pérez Serna J. Cruz ,Rodríguez Anaya E. Cesar ,Ibarra López L. Elena , Herrera Hurtado José , García Virgen Ramiro, Epidemiología UMF No. 55 Guadalajara , Académico C:U.C.S. U. de G. Directora, Fac. de Ciencias Químico Biológicas U. A. S. , asesor del Laboratorio nacional Instituto Nacional de Pesca , Coordinador de la Residencia de Epidemiología sede Guad., Serv. Médicos UMF No. 55. Sanitarista UMF No. 2, Epidemiólogo UMF No. 88 y M. F. de la CMF: No. 2 ISSSTE. OBJETIVO: Describir la situación actual de la Gnathostomiasis en el estado de Jalisco. MATERIAL Y METODOS: estudio exploratorio para búsqueda del Gnathostoma sp. en mamíferos , garzas, peces, y búsqueda intencionada de casos humanos en las UMF 55 y 2. Se investigaron 19 mamíferos del Zoológico de Guadalajara ,se les practico coproparasitoscopico por técnicas de Faust, Ritchie y Kato en el laboratorio de la U. A. S. ;7 garzas fueron capturadas en el lago de Chapala, Jal. y fueron examinadas por transluminación y por jugo gástrico artificial, los peces del mismo lago. en total 68 tilapias revisadas 37 por transluminación en el INP.. En humanos se investigaron casos con diagnostico de eritema migratorio solicitándoseles bh. coproparasitoscopico seriado, biopsia y serología para Gnathostoma. RESULTADOS: los mamíferos investigados incluyen; osos , tigres, jaguares ocelotes, y todos negativos a gnathostomas. Las garzas fueron negativas a gnathostomas, al igual que 37 tilapias. En humanos se reporta un caso de Gnathostomiasis en Fem. de 30 años , con antecedentes de eritema migratorio de un mes de evolución en brazo derecho, se hace diagnostico diferencial con A. duodenale y S. estercolaris. La bh. Muestra eosinofilia de 13.8%, el coproparasitoscopico con endolimax nana, la biopsia reporta paniculitis eosinofilica, y otro en masc. de 46 años con 45 días de evolución, localizado en abdomen, el coproparasitoscopico fue negativo, la biopsia reporta paniculitis eosinofilica, la bh. eosinofilia de 12.00%(ver cuadro No.1)

DIAGNOSTICO LABORATORIAL CASOS FECHA EDAD SEXO FORMA ANTECEDENTE

EPIDEMIOLÓGICO Biopsia BH Copro

parasitoscopico ELISA

TRATAMIENTO

1

2

21/07/00

01/10/01

36

46

F

M

Cutánea eritema

Migratorio.

Cutánea eritema

Migratorio.

Consumo mariscos

Consumo mariscos

Parículitis cosinofília

Parículitis cosinofilia

Cosinofilia 13.80%

Cosinofilia 12.00%

Eudolimax nana

negativo

Positivo (+)

Positivo (+)

Albendazol

800 mg x 21

Albendazol

800 mg x 21

CONCLUSIONES: Los casos encontrados en humanos nos indica que el problema existe en Jalisco y probablemente la baja incidencia se deba a que el gnathostoma no es aun endémico, pero se están consumiendo peces y mariscos de zonas endémicas, lo que obliga a continuar la investigación en todo tipo de hospederos.

Page 66: 2° Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Medicina ...respyn2.uanl.mx/especiales/medicina_tropical/memorias.pdfpatrones de temperatura y lluvia tienen significado especial en

2° Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Medicina Tropical

65

TRIPANOSOMIASIS

Jueves 30

11:30 a 13:20

Page 67: 2° Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Medicina ...respyn2.uanl.mx/especiales/medicina_tropical/memorias.pdfpatrones de temperatura y lluvia tienen significado especial en

2° Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Medicina Tropical

66

Jueves 30 de 11:30 a 13:20 T4

COMPORTAMIENTO BIOLÓGICO DE TRYPANOSOMA CRUZI EN EL HUÉSPED CON TUMOR MALIGNO

Oxana R. Dobrovinskaya, Valeri G. Melnikov, Francisco J. Fierro Velasco. CUIB, Facultad de Medicina, Universidad de Colima, MÉXICO.

La tripanosomiasis americana (TA) sigue siendo uno de los problemas más importantes de Salud Publica en América Latina. Los tumores malignos (TM) por ser una de las causas principales de mortalidad en el mundo industrializado también constituyen un problema importante y se han encontrado coincidencias de TA y TM en pacientes. Hasta el momento la patogénesis de este fenómeno no se ha estudiado (TM en un individuo con TA). Dichos estudios podrían aportar mucho en seguimiento médico de estos enfermos, si pudiéramos responder a la siguiente pregunta: ¿La presencia de un tumor afecta el comportamiento biológico del parásito? Hasta la fecha, no hay estudios de los efectos que induce un TM en el desarrollo de TA. Para poder pronosticar el desarrollo de TA en los enfermos con TM, en presente trabajo se estudió posible interacción entre linfoma de T células y la TA en un modelo animal. Ratones Balb/C previamente infectados con T. cruzi fueron inoculados con linfoma L5718Y subcutaneamente en el día 1 o 45 de inicio de parasitemia. Los parámetros principales para analizar el comportamiento biológico de parásito fueron los siguientes: curva de parasitemia, mortalidad en ratones y tropismo tisular. Encontramos, que existe una influencia de TM en desarrollo de TA in vivo. TM provoca elevación descontrolado de la parasitemia en 10% de los animales infectados por T. cruzi y en los demás la presencia del tumor disminuye el parasitismo en tejidos en la fase aguda, asimismo tiene una influencia negativa en eliminación del parásito de los tejidos en la fase postaguda. El ultimo efecto puede resultar en el agravamiento de la fases tardías de la infección y reactivación de TA en enfermos con linfomas y puede tener importancia para pronosticar la posible evolución y/o desarrollo de la TA en esos pacientes. Agradecimiento. Agradecemos el Fondo de Ramón Álvarez Buylla y la Universidad de Colima,Méxicopara el apoyo en realización de este estudio .

T5

CARACTERIZACION BIOLOGICA DE DOS CEPAS MEXICANAS DE Trypanosoma cruzi

Guevara Gómez Yolanda, Bucio Torres Martha, Ruíz Hernández Adela, Salazar-Schettino Paz María. El aislamiento de la cepas se obtuvo a partir del contenido intestinal del transmisor Triatoma pallidipennis (cepa TQ) y Triatoma barberi (cepa Q), se observo su comportamiento biológico por medio de curvas de crecimiento en medio de cultivo y de parasitemia en ratón de laboratorio, iniciando con un inoculó de 1x106 parásitos para ambas curvas, tomando el día de inoculo o siembra como día 1, después de hicieron conteos de parásitos en cámara de Neubaur de ambas curvas durante 30 días consecutivos.Posteriormente se inocularon10 ratones CD-1 con 1 x 106 tripomastigotes sanguíneos por vía intraperitoneal y al cabo de 30 días se les extrajo diversos órganos, tales como corazón, pulmón, bazo, colón y esófago de los cuales se hicieron cortes histológicos, los cuales se observaron al microscópio buscando nidos de amastigotes que pudieran presentar los diversos tejidos con el fin de evaluar la virulencia de las cepas. RESULTADOS: Comportamiento de las curva de crecimiento en medio de cultivo: cepa TQ se observó un crecimiento entre 2 y 67 millones de parásitos/ml, teniendo su máximo crecimiento al día 12; en cuanto a la cepa Q se observó un crecimiento entre 2 y 39 millones de parásitos/ml, teniendo su máximo crecimiento al día 4, es importante destacar que al día 14 empezó a decrecer la curva y para el día 18 ya había descendido por completo en cambio la TQ empezó a decrecer al día 14 y se mantuvo por espacio de 28 días. En cuanto a las curvas de parasitemia se observó que ambas cepas mantienen concordancia con las curva de crecimiento ya que el máximo pico de parasitemia se observó al día 13 y 4 respectivamente para iniciar su declive el día 14. Respecto a la evaluación de la virulencia (determinación del histotropismo) se observo que la cepa TQ tiene afinidad por los órganos corazón y pulmón en cuanto a la cepaQ no se observó ningún órgano con nidos de amastigotes. CONCLUSIONES: La cepa Q puede ser considerada potencialmente como virulenta ya que los tripanosomas de esta cepa mantenida en ratones mató al 50% de los ratones que se inocularon con ella. Se contaron grandes cantidades de tripomastigotes sanguíneos lo que indica una intensa multiplicación del parásito en fase intracelular; sin embargo no se detectaron nidos de amastigotes en los órganos estudiados, lo cual puede deberse a que la cepa tenga afinidad por otros órganos o bien a que la tenga por sangre específicamente. En cuanto a la cepa TQ puede caracterizarse como no virulenta ya que ningún ratón infectado murió, sin embargo respecto a la afinidad histotrópica se observaron nidos de amastigote en corazón y pulmón lo cual ya fue observado en trabajos previos, donde se destaca que al inocualar ratones con tripomastigotes sanguíneos se observan nidos de amastigotes en corazón y pulmón y que al hacerlo con extracto intestinal de triatóminos infectados sólo se observan nidos de amastigote en corazón.

Page 68: 2° Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Medicina ...respyn2.uanl.mx/especiales/medicina_tropical/memorias.pdfpatrones de temperatura y lluvia tienen significado especial en

2° Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Medicina Tropical

67

Jueves 30 de 11:30 a 13:20

T6

ESTUDIO DE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS EN SU FASE CRÓNICA, EN EL ESTADO DE YUCATÁN, MÉXICO.

Dr. Suárez-Solís Víctor., MC Solís-Navarrete E., M en C. Laviada-Molina H., Dr. Zavala-Velázquez J. Facultad de Medicina. Departamento de Patología Tropical. UADY. Objetivo: Identificar pacientes con Cardiopatía dilatada, producida por el Trypanosoma cruzi. Material y métodos: Se analizaron 35 muestras de sangre de pacientes con signos y síntomas de cardiopatía dilatada provenientes de diferentes departamentos de cardiología del sector salud y clínicas privadas. Estas muestras fueron analizadas mediante las pruebas inmunológicas de Inmunoflourescencia indirecta (IFI), aglutinación de partículas (Fujirebio-Bayer) y por la técnica molecular de la Reacción en cadena de la polimerasa (PCR). Resultados: 13 de los 35 pacientes (37 %), fueron positivos a las pruebas inmunológicas de IFI y aglutinación de partículas (dilución 1:32 o mayor). 22 pacientes (63 %) resultaron negativos a todas las pruebas. Sin embargo solo 9 de los pacientes con serología positiva (25.70 %) amplificaron el fragmento esperado al aplicar el PCR. Conclusión: El uso de metodologías inmunológicas y en especial del PCR que es altamente sensible para diagnosticar casos positivos, sugieren que en el estado de Yucatán, la Cardiopatía Chagásica Crónica continua siendo un aspecto importante de salud entre los pacientes con cardiopatía dilatada. Esta técnica molecular (PCR) puede ser usada como una herramienta complementaria para la identificación precisa de pacientes con la Enfermedad de Chagas en su fase Crónica. Proyecto financiado por CONACYT/SISIERRA (990212).

T7

OBTENCIÓN DE PROTEÍNAS DE Trypanosoma cruzi CON CAPACIDAD DE UNIÓN A COLÁGENA TIPO I. Dr. Suárez Solís Víctor., QFB. Mota Sanmiguel Geny B., QFB María E. Rosado Barrera. Facultad de Medicina, Departamento de Patología Tropical. UADY. Mérida, Yucatán. Objetivo : Obtener proteínas de T. cruzi con afinidad por colágena tipo I y sus anticuerpos policlonales. Material y métodos: Proteínas de colágena tipo I, se acoplaron a una columna de afinidad. Proteínas solubilizadas de tripomastigotes de T. cruzi,. se interactuaron con la columna de afinidad y se eluyeron con gradiente de cloruro de sodio. Parte de estas proteínas se separaron en geles desnaturalizantes al 12 % y otras alíquotas fueron inoculados en ratas para la obtención de los anticuerpos policlonales. Resultados: Mediante el análisis electroforético, se observan proteínas de 41.6 y 36.2 kDa que se unieron a colágena en la columna de afinidad. Este mismo resultado puede ser observado en la inmunodetección de las proteínas al utilizar suero positivo de las ratas inoculadas con las proteínas eluídas y extractos totales del parásito. Conclusión: La unión y purificación parcial de proteínas (41.6 y 36.2 kDa) del T. cruzi a la columna de afinidad (colágena), sugieren que estas proteínas presentes en el parásito, pueden estar involucradas en el proceso de infección e invasión a las células del hospedero y ser expresadas en el momento requerido para dichos procesos, produciendo la enfermedad de Chagas.

Page 69: 2° Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Medicina ...respyn2.uanl.mx/especiales/medicina_tropical/memorias.pdfpatrones de temperatura y lluvia tienen significado especial en

2° Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Medicina Tropical

68

Jueves 30 de 11:30 a 13:20

T8

CHINCHES HEMATOFAGAS (HEMIPTERA: REDUVIIDAE: TRIATOMINAE) INFECTADAS POR Trypanosoma

cruzi EN EL ESTADO DE HIDALGO.

Téllez-Rendón Juan Luis 1, Guzmán-Bracho Carmen 2 , Noguez-García Julio César 3. 1 Laboratorio de Entomología, 2 Departamento de Parasitología, Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos, InDRE, Secretaria de Salud. Prol. de Carpio 470 Col. Santo Tomás 11340 México. D.F., 3 Laboratorio Estatal de Salud Publica del Estado de Hidalgo, LESPH, Bulevar Luis Donaldo Colosio s/n, Col. Parque de Poblamiento 42088 Pachuca, Hidalgo. En Hidalgo la enfermedad de Chagas comienza a considerarse un problema de salud pública. Existe una seropositividad de 0.78% y 7 casos agudos confirmados en el 2001. Esta enfermedad es causada por el hemoflagelado Trypanosoma cruzi cuya principal forma de transmisión es a través de vectores hemípteros hematófagos de la subfamilia Triatominae. En el estado existen cuatro especies de vectores importantes: Triatoma dimidiata, T. mexicana, T. gerstaeckeri y T. barberi. De 1996 a 2001 se estudiaron en el LESPH 5,552 ejemplares. Se realizó la clasificación taxonómica, búsqueda de parásitos en heces, se registró la procedencia por localidad, y lugar de captura. Se asociaron con datos de distribución de casos humanos. Los triatominos se distribuyen ampliamente en el estado, principalmente en Huejutla, Molango e Ixmiquilpan. La positividad a T. cruzi de los insectos estudiados es de 12.5%. El mayor porcentaje de positividad por especie lo presentó T. dimidiata con 57.9%. Esta especie es la mas frecuente y ampliamente distribuida, sin embargo T. barberi es la que presenta mayores índices de domiciliación. T. dimidiata es una especie en proceso de domiciliación, su capacidad de adaptación representa un elemento de alto riesgo a la infección por T. cruzi para las regiones geográficas donde habita.

T9

FACTORES ENTOMOLÓGICOS DE RIESGO DE LA TRANSMISIÓN DE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS EN

TRES COMUNIDADES DEL OCCIDENTE DE MÉXICO. Ezequiel Magallón-Gastélum1, Felipe Lozano-Kasten1, Margarita Soto-Gutiérrez1, Angelica Flores-Pérez2, Beatriz Sanchez2, Bertha Espinoza2, Marie-France Bosseno3 y Simone F. Brenière3

1Departamento de Salud Pública del centro Universitario de ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara, Apartado postal 4-119, Guadalajara, Jalisco, 2Instituto de Investigaciones Biomédicas, Universidad Nacional Autónoma de México, AP 70228, CP 04510, México D. F, 3Institut de Recherche pour le Développement (IRD), UR 008 Pathogénie des Trypanosomatidés, Montpellier, Francia. Se evaluaron los índices entomológicos y tasas de infección de los triatominos por Trypanosoma cruzi en tres comunidades rurales, Tepehuaje, Jal., Carrillo Puerto, Nay. y Cuxpala Zac. y se relizó una investigación sobre la presencia de triatominos silvestres en los alrededores de la comunidad de Carrillo Puerto en donde se recolectaron 63 triatominos (T. picturata y T. longipennis) en áreas silvestres y en ecotopos diferentes Las tasas de infestación de las áreas peridomiciliarias por especies del complejo phyllosoma (T. longipennis and T. picturata) variaron del 34.8% en Carrillo Puerto al 78.3% en Tepehuaje, siendo simpátricas éstas en Carrillo Puerto. Se observó una infestación intradomiciliaria solamente en la comunidad de Cuxpala (53.8%). Estas infestaciones essstuvieron asociadas con elevados índices de colonización (42.8% a 77.8%) y se observó poca variación temporal de los índices entomológicos. Las tasas de infección de los triatominos fueron elevadas (41.2% al 60.2%). Se aislaron 19 cepas de T. cruzi de las heces y estas fueron tipificadas por RAPD. La comparación de los perfiles epidemiológicos de las tres comunidades, integrando los datos del hábitat humano, permite proponer diferentes modelos de riesgo de transmisión de la enfermedad de Chagas.

Page 70: 2° Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Medicina ...respyn2.uanl.mx/especiales/medicina_tropical/memorias.pdfpatrones de temperatura y lluvia tienen significado especial en

2° Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Medicina Tropical

69

Jueves 30 de 11:30 a 13:20

T10

SEROPREVALENCIA DE INFECCIÓN POR Trypanosoma cruzi Y FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS EN GUERRERO, MÉXICO.

Eduardo Martínez-Sandoval*1, Carmen Guzmán-Bracho2, Mario Henry Rodríguez3 (1)Centro de Investigación de Enfermedades Tropicales(CIET / UAG) (2)Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE / SSA) (3)Centro de Investigación Sobre Enfermedades Infecciosas (CISEI / INSP) Objetivos: 1) Medir seroprevalencia de anticuerpos contra Trypanosoma cruzi en población rural 2) Identificar factores de riesgo ambientales y sociodemográficos asociados a la infección. Metodología.- Se realizó un estudio transversal en localidades rurales (menores de 2500 habitantes) de Acapulco, la región de Costa Chica y la Zona Norte. Se seleccionaron viviendas por muestreo estratificado polietápico, se aplicó un cuestionario a los sujetos (unidad de análisis) mayores de 5 años, realizamos una inspección entomológica activa y obtuvimos muestras de sangre para el estudio serológico. Se realizó la detección de anticuerpos contra T. cruzi utilizando las técnicas de HAI, IFI y ELISA, el control de calidad se hizo en el InDRE. Con la basa de datos se efectuó un análisis exploratorio, luego un análisis estratificado por estratos de altitud, factores de riesgo y serología, posteriormente se procedió a un análisis multivariado tipo regresión logística usando el programa Stata V6.0. Resultados – En las 689 viviendas se identificaron 2,496 personas de 5 a 102 años, 59 % en edad productiva, 34% escolares. El índice de infestación fue 7.4% y Triatoma pallidipennis el vector más frecuente. Fueron picados 18.5% y 4.4% recibió transfusión sanguínea. La seroprevalencia global fue 1.7%. El riesgo de infección se incrementa con edad y fue mayor entre mayores de 45 años. La infección esta inversamente relacionada con altitud, se encontró mayor riesgo a menor altitud, menos de 750 msnm, con una razón de momios (RM) = 3.6, en comparación al estrato de mayor altitud. Los factores más fuertemente asociados a infección por T. cruzi fueron: vivir en localidades ubicadas en altitudes por debajo de 750 msnm de la región de Costa Chica, pertenecer a un grupo indígena, el hallazgo de casas infestadas por el insecto vector, antecedente de enfermedad del corazón, viviendas sin animales en la casa, y el riesgo que aumenta a mayor edad de los sujetos. Conclusiones � Con representación rural, para los tres estratos de altitud, la seroprevalencia global fue 1.7%, pero se encontró tres veces mayor riesgo en el estrato por debajo de los 750 msnm en comparación al estrato de mayor altitud (más de 1400 msnm), además del antecedente de infestación en las viviendas, muestra claramente la asociación de la infección con factores ambientales, presencia del vector con población que habla lengua indígena, y no solo con el tipo de material de construcción de las viviendas. Parece más asociado a la población más pobre y de edad mayor de 45 años la que presentó mayor riesgo. Este proyecto fue financiado parcialmente por el Sistema de Investigación Benito Juárez/ Regional �SIBEJ� CONACYT con la clave:19990502014

T11

TRATAMIENTO Y SEGUIMIENTO DE PACIENTES DE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS EN JALISCO.

Aarón Peregrina Lucano; Amalia Garza Águila; Margarita Soto; Ezequiel Magallón; Felipe Lozano Kasten. UDG. Universidad de Guadalajara En el Estado de Jalisco varios reportes describen casos clínicos de la enfermedad. Los pacientes se definen desde el punto de vista clínico, incluyendo su diagnostico confirmado, se define bajo los resultados de las pruebas serológicas; Elisa, HAI, IFI; (2 pruebas positivas) y electrocardiograma. Se inicia el tratamiento con las dosis recomendadas, 7.5 mg/Kg/día para sujetos con peso menor a 40 Kg, y 5 mg/Kg/día para sujetos con peso mayor a 40 Kg dividido en dos tomas y por vía oral, durante un periodo de 30dias, que puede ser modificado en base a monitorización de sus niveles séricos. El muestreo se realiza en situación de equilibrio, con un seguimiento de niveles. Los niveles séricos obtenidos en la monitorización durante las primeros días de tratamiento permitirán individualidad en la farmacocinética y la posología de Benznidazol en cada uno de los pacientes Chagásicos. La individualización farmacocinética se realiza con ayuda de softwares especializados estimando los parámetros farmacocinéticos de Benznidazol mediante regresión No Lineal Bayesiana. El seguimiento de los pacientes realiza a los 6 meses y 12 meses después de el final del tratamiento. En cada examen se realizará las mismas pruebas serológicas y electrocardiograma. La sero-conversión esta generalmente considerada como un criterio de curación.

Page 71: 2° Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Medicina ...respyn2.uanl.mx/especiales/medicina_tropical/memorias.pdfpatrones de temperatura y lluvia tienen significado especial en

2° Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Medicina Tropical

70

Jueves 30 de 11:30 a 13:20

T12

CONCORDANCIA EN CONTROL DE CALIDAD DEL DIAGNÓSTICO DE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS

REALIZADA POR EL InDRE AL LABORATORIO ESTATAL DE SALUD PÚBLICA SSA EN GUERRERO, DE 1998 A 2001.

Tabárez Hernández Juana, Huante Magaña Roberto. Laboratorio Estatal de Salud Pública SSA. Acapulco, Gro. Blvd. J.L. Portillo esq. J.R. Escudero Cd. Renacimiento C.P. 39715 Acapulco, Gro. Tel. (01-744) 441-85-02, FAX (01-744) 441-40-90, E mail: [email protected] Introducción. Las técnicas empleadas en los laboratorios para el diagnóstico de la enfermedad de Chagas deben tener una alta especificidad y sensibilidad. De acuerdo a la OPS y la norma mexicana se utiliza Hemaglutinación indirecta (HAI), Inmunofluorescencia Indirecta (IFI), Inmunoensayo ligado a enzima (ELISA) y aglutinación de partículas, confirmándose un caso con al menos dos pruebas positivas diferentes. El Laboratorio Estatal de Salud Pública de la SSA en Guerrero (LESP), a partir de 1986 inició el diagnóstico de Chagas, con HAI e IFI, estableciendo un título mínimo de dilución de 1: 8 como positivo, por el antecedente de una persona con este título, con las dos pruebas serológicas positivas y corroboradas con xenodiagnóstico positivo. El equipo para HAI es marca Wiener de procedencia Argentina con certificación ISO 9001, y para la técnica de IFI la cepa de Trypanosoma cruzi es proporcionada por el InDRE y las laminillas de antígeno se elaboran en el laboratorio, lo mismo que el conjugado para fluorescencia. A partir de 1997 entramos al Sistema de Control de Calidad realizado por el Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológica (InDRE). Objetivo. Conocer la concordancia de resultados con las técnicas inmunológicas usadas en en el LESP, con las técnicas inmunológicas usadas en el InDRE. Material y Métodos. Las muestras de sangre son tomadas a los pacientes en el laboratorio o por las diferentes instituciones de salud quienes canalizan los sueros. La procedencia de los pacientes son los estados de Guerrero y Oaxaca, a cada una de las muestras primero se le hace HAI y si resulta positiva se le hace IFI como prueba confirmatoria. En un lapso de tiempo se reúnen todas las positivas y el 10 % de negativas y se envían al InDRE para su control de calidad, en un lapso de tres años se consideraron 105 muestras enviadas, 29 positivas y 76 negativas. Resultados. Las técnicas de evaluación del InDRE son HAI, IFI Y ELISA, de las 105 muestras enviadas, el InDRE confirmó 29 positivas y 76 negativas, considerando también como dilución mínima 1:8. Conclusiones. Con los datos obtenidos se tiene una concordancia del 100% en casos positivos y negativos, con lo cual el Laboratorio Estatal de Salud Pública de Guerrero confirma su calidad en el diagnóstico de la enfermedad de Chagas.

Page 72: 2° Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Medicina ...respyn2.uanl.mx/especiales/medicina_tropical/memorias.pdfpatrones de temperatura y lluvia tienen significado especial en

2° Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Medicina Tropical

71

VIROLOGÍA

Jueves 30 11:30 a 13:30

Page 73: 2° Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Medicina ...respyn2.uanl.mx/especiales/medicina_tropical/memorias.pdfpatrones de temperatura y lluvia tienen significado especial en

2° Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Medicina Tropical

72

Jueves 30 11:30 a 13:30 V1

IDENTIFICACION Y DISTRIBUCION DE ROEDORES SILVESTRES COMO HOSPEDEROS POTENCIALES DE

HANTAVIRUS (Bunyaviridae; Hantavirus) DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN, MÉXICO. A.Barragán , H. Loaiza, I. Fernández, F. de la Garza En el año de 1993 una epidemia de una enfermedad pulmonar inexplicable en el suroeste de los Estados Unidos, se diagnostico que era causada por un nuevo Hantavirus, descrito y designado como virus �Sin Nombre� (SNV). También se identifico su vector huésped reservorio primario para el virus SNV fue identificado como el ratón ciervo Peromyscus maniculatus. A partir de esa fecha se han identificado y diagnosticado nuevos Hantavirus los cuales son transmitidos por otras especies de roedores como P. leucopus, Sigmodon hispidus, Reithrodontomys megalotis, P. boylii etc. Esta enfermedad pulmonar es conocida como síndrome pulmonar por Hantavirus (HPS) la cual es una enfermedad zoonótica muy importante que afecta al humano cuya tasa de mortalidad es del 50-60%. El mecanismo de transmisión del virus al humano es a través del aerosol de las excretas del roedor (heces, orina y saliva). La enfermedad tiene una amplia distribución en todo el continente Americano desde Alaska, extendiéndose ampliamente hasta países de América del Sur (Argentina, Bolivia, Costa Rica, Paraguay). La importancia de este estudio radicó en el conocimiento de la distribución de las especies de roedores que están presentes en el estado de Nuevo León y su relación como hospederos naturales de Hantavirus, en aquellas especies reportadas en las zonas endémicas de la enfermedad. Además se conservó el tejido (pulmón y riñón) y sangre, para estudios posteriores de Seroprevalencia y RT-PCR. Para lograr lo anterior se realizaron colectas en las siguientes localidades del Estado: Anahuac, Gral. Zaragoza, Ciénega de Flores, Cadereyta, Mina, Monterrey, Apodaca, Salinas Victoria y Gral. Terán. Las colectas fueron nocturnas y se utilizaron trampas Sherman para la captura de los roedores. De cada localidad fueron tomados datos acerca de vegetación, coordenadas geográficas y altitud. Las especies capturadas e identificadas fueron: Familia Muridae: Peromyscus maniculatus blandus, P. leucopus texanus, P. pectoralis laceianus, P. eremicus eremicus, P. levipes ambiguus, Sigmodon hispidus berlandieri, Oryzomys couesi aquaticus, Onychomys leucogaster longipes, Neotoma micropus micropus, N. mexicana navus, Mus musculus, Rattus rattus. Familia Heteromyidae: Chaetodipus hispidus hispidus, C. penicillatus atrodorsalis, Dipodomys merriami ambiguus, Liomys irroratus alleni y Perognathus flavus medius.

V2 ANALISIS DE LAS TRIPSINAS EN GENOMICA DE POBLACIONES PARA PROBAR LA SUCEPTIBILIDAD DEL

VIRUS DENGUE 2 EN AEDES AEGYPTI 1Norma Gorrochotegui-Escalante, 1Kristine E. Bennett, 1, 2Barry J. Beaty and 1William C. Black IV 1Department of Microbiology, Colorado State University, Fort Collins, CO; 2Arthropod-Borne and Infectious Diseases Laboratory, Department of Microbiology, Colorado State University, Fort Collins, Colorado. Un loci de caracter cuantitativo (QTL, Quantitative Trait Loci) que afecta la capacidad de Aedes aegyti a infectarse con el virus Dengue 2 (DEN2) a sido mapeado. Un QTL para la barrera de Infeccion en el Intestino Medio (MIB, Midgut Infection Barrier) fue localizado en el cromosoma II, con un 44% de la variancia genetica. El gen que codifica para la trypsina temprana (Early trypsin) fue mapeado dentro de este QTL y los genotipos significativamente correlacionaron con la tasa de infeccion en el intestino (MIR, Midgut Infection Rate). Poniendo un inhibidor de tripsina en mosquitos alimentados con DEN2, se redujo en un 40% MIR. Genomica de poblaciones puede identificar especificos residuos de aminoacidos o substituciones nucleotidicas, que se correlacionan con la suceptibilidad al virus DEN. Nosotros proponemos un modelo para probar la relacion entre diferentes genes de tripsinas y el fenotipo de la infeccion. Para probar esta hipotesis, 1,800 mosquitos fueron colectados a partir de diferentes sitios en Mexico. Cada mosquito fue alimentado con DEN2, despues del periodo de incubacion extrinsico, fue analizada la presencia del virus en cabeza e intestino, atraves ensayos de inmunoflorecencia directa. El cDNA de los genes de la trypsina temprana, tripsina tardia, quimiotripsina, localizados en el cromosoma II y una tripsina de funcion desconocida encontrada en el cromosama III, fueron amplificados por PCR (Polymerase Chain Reaction) y analizados por SSCP (Single-Strand Conformation Polymorphism) para identificar la presencia de nuevos haplotipos e identificar si un nucleotido (QTN, Quantitative Trait Nucleotide) esta asociado con la suceptibiliad del Ae. aegypti a infectarse con el virus del DEN.

Page 74: 2° Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Medicina ...respyn2.uanl.mx/especiales/medicina_tropical/memorias.pdfpatrones de temperatura y lluvia tienen significado especial en

2° Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Medicina Tropical

73

Jueves 30 11:30 a 13:30

V3

VARIATION IN VECTOR COMPETENCE FOR DENGUE 2 IN COLLECTIONS OF AEDES AEGYPTI FROM

MEXICO AND ANALYSIS OF QUANTITATIVE TRAITS THAT MAY CONTRIBUTE TO VECTOR COMPETENCE FOR DENGUE 2

K.E. Bennett1, K.E. Olson1, M.L. Muñoz2, I. Fernandez-Salas3, J.A. Farfan-Ale4, S. Higgs5, W.C. Black1, B.J. Beaty1

1Department of Microbiology, Colorado State University, Fort Collins, CO 80523, 2Departmento de Genetica y Biologia Molecular, Instituto Politecnica Nacional, Mexico City, Mexico, 3Laboratorio de Entomologia Medica FCB, Universidad Autonoma de Nuevo Leon, Monterrey, Mexico, 4Centro de Investigaciones Regionales, Universidad Autonoma de Yucatan, Merida, Mexico, 5Department of Pathology, University of Texas Medical Branch, Galveston, TX 77555-06090. Ae aegypti from 24 collections in Mexico and the United States were challenged per os with dengue 2 virus JAM1409 (DEN-2 JAM1409). The vector competence (VC) of the collections ranged from 24-83%. The rate of mosquitoes from each collection that exhibited the presence of a midgut infection barrier (MIB) and/or a midgut escape barrier (MEB) was calculated to be 14-59% and 4-43% respectively. The MIB and MEB were not completely independent as determined by regression analysis. This correlation may represent a common mechanism for MIB and MEB in these natural collections. That this correlation is loose, however, leaves room for independently acting quantitative trait loci (QTLs) to contribute to mosquito susceptibility for dengue infection. QTL mapping identifies areas of the Ae aegypti genome that correlate to susceptibility or refractoriness to infection with dengue 2. QTLs for MIB have been found on chromosomes 2 and 3, and a QTL for MEB has been found on chromosome 1.

V4

INHIBICIÓN DE LA EXPRESIÓN DE LA PROTEÍNA TRIPSINA TEMPRANA AFECTA LA CAPACIDAD DEL MOSQUITO AEDES AEGYPTI PARA TRANSMITIR EL VIRUS DE DENGUE-2.

Sanchez, I., Myles, K., Pierro, D., Black, W.C., Olson, K., and Beaty, B.J. Arthropod-Borne and Infectious Diseases Laboratory (AIDL),. Colorado State University. Fort Collins, Colorado. USA. Cuando la hembra del mosquito Aedes aegypti ingiere sangre induce la síntesis de 2 tripsinas en el intestino medio: Tripsina temprana (TrypEarl) y tardía (TrypLate). TrypEarl is sintetizada en pequeñas cantidades en las primeras 4-6 horas después de la ingestión. Su actividad enzimática es esencial para induccir la transcripción del gen que codifica para TrypLate. TrypEarl ha sido asociada con un loci de carácteres cuantitativos (quantitative trait loci, QTL, cromosoma II) relacionado con la capacidad del mosquito para transmitir el virus del dengue. Para entender el papel de la TrypEarl en la transmisión del virus, generamos un dsSINvirus que transcribe el gen completo o truncado de TrypEarl (antisense-orientation). Posteriormente mosquitos Rex D, Puerto Rico (cepa suceptible) fueron infectados con ambos dsSINantisense-TrypEarl virus (MRE/3'2J/FETas o MRE/3'2J/ETas) y 8 días después fueron retados con Dengue-2 Jamaica. La expresión del RNA TrypEarl a partir del dsSIN virus recombinante inhibe la expresión de la proteína TrypEarl. Este efecto inhibitorio se debe a la degradación del mRNA, el cual no fue detectado en el intestino medio de mosquitos infectados, sin embargo, pudimos detectar sRNA (25 nt small interfering RNA) que implica un mecanismo de regulación post-transcripcional. Nosotros también pudimos detectar sRNA en células C6/36 a las 96 horas después de que fueron infectadas con MRE/3'2J/FETas. La inhibición de la expresión de la proteína TrypEarl afecta la diseminación de la infección producida por el virus del dengue-2 hacia la cabeza del mosquito (73 % de inhibición). Esta metodología puede ser usada para caracterizar el gen TrypEarl asi como otros genes del mosquito y para definir a nivel molecular interacciones importantes virus-vector.

Page 75: 2° Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Medicina ...respyn2.uanl.mx/especiales/medicina_tropical/memorias.pdfpatrones de temperatura y lluvia tienen significado especial en

2° Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Medicina Tropical

74

Jueves 30 11:30 a 13:30

V5

DENGUE HEMORRÁGICO: FACTORES DE RIESGO. ESTUDIO DE CASOS Y CONTROLES.

Dra Silvia Salas Pérez **. Dr. Francisco Solís Galindo * , Dr. Oddir Jáuregui*. Dr Eleazar Hernández*. Dr. Gerardo Quintanilla* * Departamento de Medicina Interna HGZ No. 4 IMSS .Guadalupe NL. ** Servicios de Salud de Nuevo León, Departamento de Zoonosis y control de vectores. OBJETIVO: Determinar factores de riesgo para dengue hemorrágico DISEÑO: Casos y controles. MUESTRA: Casos de dengue hemorrágico internados en nuestra unidad, controles de la misma región geográfica con relación 2/1 (2 casos un control) sin conocer sexo, edad, ni antecedentes de factores de riesgo, excluyéndose embarazadas, todos los pacientes contaban con IgM positiva para dengue virus; 15 clasificados como dengue hemorrágico y 31 pacientes como dengue clásico sin manifestaciones hemorrágicas de acuerdo a la clasificación de la OMS LUGAR: Guadalupe Nuevo León HGZ 4 IMSS Hospital de segundo nivel para casos de dengue hemorrágico y UMF No 32 Clínica del primer nivel de atención para dengue clásico. FECHA: 1 de octubre de 1999 a 31 noviembre de 1999 ESTADÍSTICOS : Razón de momios, Exacta de Fisher, Corrección de Yates, Intervalo de confianza, Porcentual. Promedio. Desviación Estardar. RESULTADOS: Se incluyeron 46 pacientes 15 con dengue hemorrágico y 31 con dengue clásico sin manifestaciones hemorrágicas. Tabla No 1 Estadísticas Casos Controles Edad 45 * [ 24.4] ** 34.6 * [34.6] ** N.S.**** Sexo Masculino 6 15 N.S.*** Sexo Femenino 9 16 Tabla No 2 Estadísticas Casos Controles Antecedente de Dengue 15 (100) 1 (3.2) 16.91*- 0.95-287.5 *-* 0.03 ª Ingesta de AINES 8 (53.3) 2 (6.4) 16.57*- 2.37-147.8 *-* 0.0007 ª Paracetamol 4 (26.7) 11 (35.5) 0.66 *- 0.14-3.06 *-* NS ª Adultos jóvenes 6 (40) 15 (48.4) 0.71 *-0.17-2.93*-* NS ª Mujer 9 (60) 16 (51.6) 1.41 *-0.34-5.90 *-* NS ª Conclusiones: La ingesta de medicamentos tipo AINES es un factor de riesgo con gran significancia estadística y clínica para la presentación de dengue hemorrágico, factores como la edad, el sexo, el antecedente de dengue o la ingesta de paracetamol no se asociaron a dengue hemorrágico, por lo que se debe poner énfasis en la educación medica a la población en general durante la presencia de casos de dengue para evitar la administración o automedicación de AINES. Abreviaciones.- * = Promedio ** = Desviación Estandart *** = Yates **** = T de studemt ª = Exacta de Fisher NS = No significativo *- = Valor P *-* = Intervalo de confianza.

Page 76: 2° Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Medicina ...respyn2.uanl.mx/especiales/medicina_tropical/memorias.pdfpatrones de temperatura y lluvia tienen significado especial en

2° Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Medicina Tropical

75

Jueves 30 11:30 a 13:30

V6

INTERACCION DEL VIRUS DEL DENGUE-2 CON MACROFAGOS HUMANOS Y U-937. BMM. Moreno-Altamirano (1), FJ. Sánchez-Garcia (2), O. Rojas Espinosa (2) ML. Muñoz (l). (1) CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS AVANZADOS. IPN. MÉXICO (3) ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS BIOLÓGICAS, IPN. MÉXICO. Existen dos vias propuestas por la cuales el virus infecta a la celula hospedera: una que requiere de anticuerpos, mediante la cual, los complejos virus-anticuerpo son internalizados a las celulas a traves de sus receptores para fc de igg (fcrγ). La otra vía, depende de receptores especificos para la internalizacion del virus. algunos receptores especificos para los virus del dengue han sido caracterizados en diferentes tipos celulares y para diferentes serotipos del virus. Basandonos en experimentos de inmunofluorescencia, cromatografía de afinidad, �overlay protein binding assays� y citometria de flujo, así como con el uso de anticuerpos monoclonales antivirus y la preparación de anticuerpos policlonales dirigidos contra cada una de las proteinas involucradas. Reportamos cuatro proteinas de 27, 45, 67 y 87 kd. de membrana de macrofagos humanos que funcionan como receptores para den-2. En la linea celular u-937, que es una linea promonocitica, ampliamente usada como modelo de macrofagos humanos, se identificaron tambien algunas de estas proteinas que pudieran funcionar como receptores para den-2. BBM. es becaria de conacyt.

V7

INTERACCIÓN DEL VIRUS DEL DENGUE CON FACTORES DE LA COAGULACIÓN, EVIDENCIA DE LA FORMACIÓN DE COMPLEJOS PROCOAGULANTES.

Medina PG. , López LF., Escoto HS y Ruiz OB. Departamento de Biología molecular y Biotecnología. Instituto de Investigaciones Biomédicas. [email protected] El dengue es una enfermedad que presenta un amplio espectro clínico, el cual puede ir desde una manifestación leve conocida como dengue Clásico, hasta manifestaciones graves como la Fiebre Hemorrágica por dengue y/o Síndrome de Choque por dengue (FHD/SCD). De estos, la FHD se encuentra asociada con desórdenes hematológicos de los cuales aún se desconoce su causa y aunque predominantemente se presenta en infecciones secundarias ocasionadas por un serotipo diferente al primero, se han reportado casos de FHD y SCD en el curso de una primoinfección, los cuales han sido asociados a la variabilidad genómica que presentan las cepas mientras circulan en la naturaleza. El proceso hemostático involucra diferentes cascadas enzimáticas que dan como resultado la formación y degradación del coágulo de fibrina para evitar la pérdida de sangre. Este fenómeno está controlado y regulado por la actividad de dos sistemas; el sistema de la coagulación y el sistema fibrinolítico. Se ha reportado que el desbalance de cualquiera de estos puede dar lugar a la hemorragia o trombosis. Para evaluar la interacción del virus del dengue con los factores de la coagulación tanto de la vía Intrínseca como de la Extrínseca, se llevaron a cabo diferentes pruebas de medición de los tiempos de protrombina (PT) y tromboplastina parcial activados (ATPT) con sueros normales en presencia del virus. Además de la realización de las pruebas de PT/TPT en presencia y ausencia de fosfolípidos. Se encontró que ambos tiempos se encuentran prolongados en presencia del virus del dengue, lo que sugiere una interacción del mismo con factores de la coagulación, siendo más evidente en la vía intrínseca (ATPT). También se determinó en las pruebas sin fosfolípidos, que el virus provee una superficie para la formación de los complejos procoagulantes. Estos datos sugieren una participación directa del virus del dengue (proteínas de superficie y membrana lipídica), en el proceso de la coagulación. * Este trabajo fue apoyado por el CONACYT, Proyecto No. 33377-M

Page 77: 2° Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Medicina ...respyn2.uanl.mx/especiales/medicina_tropical/memorias.pdfpatrones de temperatura y lluvia tienen significado especial en

2° Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Medicina Tropical

76

Jueves 30 11:30 a 13:30

V8

CARACTERIZACIÓN DE LAS INTERACCIONES INTERDOMINIO EN LA PROTEINA NS3 DE HEPATITIS C Y VIRUS DEL DENGUE.

Rosales L. L. & Ruiz O. B. Depto. Biología Molecular y Biotecnología, Instituto de Investigaciones Biomédicas, UNAM. El mecanismo replicativo dentro de la familia Flaviviridae requiere de la formación de un complejo multimérico que incluye a gran parte de las proteínas no estructurales. El ciclo replicativo de los miembros de la familia requiere de una regulación altamente coordinada de todas las proteínas que participan en este complejo; sin embargo hasta el momento se desconoce la naturaleza exacta de las interacciones entre las diversas proteínas no estructurales. En el presente trabajo se llevamos a cabo la modelización de las interacciones entre los dominios de NS3, tanto en el virus de la hepatitis C (VHC) como en el virus del Dengue. Inicialmente, se llevaron a cabo ensayos de interacción entre los dominios de proteasa serínica y de ARN helicasa en NS3 para VHC el cual sirvió de base para la construcción del modelo para el virus del dengue. La comparación de nuestro modelo con la reciente estructura publicada para NS3 de VHC muestra un mecanismo alternativo de interacción entre ambos dominios presentes en NS3, en el cual el sitio activo de la proteasa serínica se encuentra totalmente expuesto al solvente. En este modelo, las interacciónes entre los potenciales elctrostáticos de ambos dominios minimizan los cambios presentes en la superficie. Estos datos, nos permiten postular un mecanismo de 2 estados para NS3 (estado de proteasa inhibida ↔ estado de proteasa activa), en el cual las interacciones entre ambos dominios pueden modificarse en las distintas etapas del ciclo replicativo del virus para modular las actividades presentes en esta proteína.

V12

DETECCION ESPECIFICA DE DENGUE 1,2,3 y/o 4 POR RT-PCR EN MUESTRAS DE PACIENTES DEL ESTADO DE OAXACA.

Díaz-Badillo, Alvaro1’2., Cisneros, Alejandro2., Moreno Galeana, M. A.1., Muñoz, María de Lourdes.1 (1) Departamento de Genética y Biología Molecular, CINVESTAV-IPN. (2) Programa de Tecnología Avanzada / Programa Interdisciplinario de Biomedicina Molecular, CICATA-IPN. [email protected] , [email protected] El virus del Dengue es un Flavivirus que es transmitido por mosquitos del género Aedes, produce la fiebre clásica de Dengue y la fiebre hemorrágica/Síndrome de shock. Su genoma esta constituido por una cadena de ARN de polaridad positiva de aproximadamente 11 Kb. La enfermedad de dengue es un problema de salud pública en las regiones tropicales y subtropicales del mundo. En México los 4 serotipos se encuentran circulando y los brotes se han incrementado en los últimos años. Se han identificado fragmentos útiles para el desarrollo de un método de diagnostico, estos incluyen cuatro segmentos que contienen dos regiones conservadas y que flanquean a cuatro regiones hipervariables especificas para cada serotipo. Estudios preliminares han confirmado la especificidad de los primers utilizados, y en el presente estudio se evalúa su sensibilidad. Debido a que no existe un método sistemático para identificar al virus en un gran número de muestras, el objetivo de nuestro estudio es desarrollar una prueba de diagnóstico capaz de detectar con especificidad y sensibilidad los serotipos del dengue utilizando el protocolo de RT-PCR y acoplando los productos de reacción a un ensayo colorimétrico. Mediante este ensayo detectamos los serotipos 2 y 3 en muestras de pacientes del estado de Oaxaca y la secuenciación de uno de los productos de PCR demostró que los amplificados son los esperados. Proyecto apoyado por SIBESCONACYT- 20000502010.

Page 78: 2° Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Medicina ...respyn2.uanl.mx/especiales/medicina_tropical/memorias.pdfpatrones de temperatura y lluvia tienen significado especial en

2° Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Medicina Tropical

77

Jueves 30 11:30 a 13:30

V19

CLONACIÓN DE LOS GENES DE LAS PROTEÍNAS E Y NS1 DEL DENGUE TIPO 2 USADOSPARA

VACUNACIÓN GENETICA Mellado Sánchez G.1, Santos Argumedo L.2, Cedillo BarrónL.2 Escuela Nacional de Ciencias Biológicas1 y Centro de Investigación y Estudios Avanzados del IPN, México D.F.2 El dengue es una enfermedad emergente causada por un virus de la familia Flaviviridae y transmitida por el mosquito Aedes aegypti. La infección se manifiesta como espectro de entidades clínicas que van de la forma asintomática, la fiebre del dengue hasta fiebre hemorrágica. La proteína de envoltura (E) es la responsable de inducir anticuerpos neutralizantes contra el virus, sin embargo, los anticuerpos no neutralizantes también están involucrados en protección, ya que se observado que los anticuerpos dirigidos contra la proteína NS1, proveniente de D-2 inducen protección en experimentos de transferencia pasiva. Así mismo se ha descrito la existencia de clonas de linfocitos T citotóxicos dirigidos a esta misma proteína. Con estos antecedentes se puede asumir que tanto los mecanismos de inmunidad humoral como celular pudieran estar involucrados en protección, la inmunización genética es una alternativa, ya que esta tecnología es capaz de activar tanto respuesta inmune celular como humoral. En este trabajo se clonaron los genes que codifican para la proteína E y para la proteína NS1 de un aislado del virus de dengue 2 en un vector apropiado para vacunación genética y se evaluó su nivel de expresión en células eucariotas in vitro para posteriormente explorar su inmunogenicidad en ratones inmunizados con estas dos construcciones. Los genes que codifican para las proteínas E y NS1 fueron clonados en el plásmido pcDNA 3.1, a partir de RNA proveniente de células infectadas con el virus del dengue serotipo 2 . La expresión de estas proteínas se pudo evaluar mediante la transfección de ambas construcciones usando células COS-7, A20 y P815. Después de 48 horas de transfección usando ensayos de inmunofluorescencia se pudo observar que ambas proteínas fueron expresadas eficientemente. Así mismo, ensayos preliminares demuestran que estos plásmidos fueron inmunogénicos, ya que los sueros provenientes de ratones inmunizados con los plásmidos mencionados reconocen específicamente la proteína expresada en células transfectadas con los genes que codifican para éstas proteínas.

Page 79: 2° Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Medicina ...respyn2.uanl.mx/especiales/medicina_tropical/memorias.pdfpatrones de temperatura y lluvia tienen significado especial en

2° Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Medicina Tropical

78

ZOONOSIS

Jueves 30 11:30 a 13:20

Page 80: 2° Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Medicina ...respyn2.uanl.mx/especiales/medicina_tropical/memorias.pdfpatrones de temperatura y lluvia tienen significado especial en

2° Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Medicina Tropical

79

Jueves 30 de 11:30 a 13:20

Z1

IDENTIFICACIÓN DE ANTÍGENOS IgG2 ESPECIFICOS EN TRES AISLADOS MEXICANOS DE A. marginale. Barigye, R1, García-Ortiz, M.Á.2, Rodríguez, S.D.2 1Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, UNAM; 2CENID-Parasitología Veterinaria, INIFAP, SAGARPA Antígenos inmunoprotectores de A. marginale inducen una respuesta basado en linfocitos Th1 e IgG2 en bovinos, pero hasta ahora sólo dos proteínas ubicadas en la superficie de la rickettsia y altamente variables han sido caracterizadas. Para identificar antígenos Th1 IgG2-específicos en tres aislados mexicanos de A. marginale (Méx-15, Méx-17 y Méx-30) se estudiaron las respuestas humoral y celular en bovinos vacunados con un inmunógeno crudo derivado de eritrocitos infectados con la cepa Méx-17 y desafiados con la cepa Mex-30. Los animales inmunizados resistieron al desafío sin mayores cambios en hematocrito, rickettsemia o temperatura rectal mientras que los testigos recibieron tratamiento para evitar la muerte. El análisis de los sueros por ELISA y los índices de estimulación (IE) in vitro de linfocitos de sangre periférica en presencia de extractos de cada uno de los tres aislados, mostró valores superiores a 1.0 (DO) e IE superiores a 7 en el periodo pos-vacunación en los animales inmunizados mientras que no hubo respuesta en los animales testigos. En inmunotransferencia los sueros pos-inmunización de bovinos reconocieron intensamente hasta 12 proteínas con peso molecular desde 11 a 209kDa, de las cuales 9 son específicamente reconocidas por IgG2 en extractos de Méx-17, Méx-15 y sólo 6 en Méx-30. El tratamiento induce protección en los bovinos inmunizados y se identifican por lo menos 9 antígenos ( de PM; 165 ,91, 81, 68, 56, 50, 39, 32 y 11 kDa ) que inducen IgG2 especifica. Este estudio fue finaciado por el CONACYT, proyecto 30416B. Se agradece el apoyo financiero otorgado a Robert Barigye por parte de la Secretaría de Relaciones Exteriores de México.

Z2

LEPTOSPIROSIS HUMANA EN MÉXICO.

García SR*, Herrera OLM, Aguila RJA, Reyes CJL, Garduño OC, Laboratorio de Leptospirosis del Departamento de Enfermedades Emergentes, Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE), SSA.

La detección y caracterización de leptospiras se realiza mediante técnicas serológicas y de cultivo. El cultivo es lento, laborioso y suseptible a contaminación. La microaglutinación es útil después de 7 días de haber iniciado la sintomatología clínica leptospirosis es una enfermedad reemergente de distribución mundial, con comportamiento endémico en climas subtropical o tropical húmedo y existe tanto en zonas rurales como urbanas. Es causada por una espiroqueta del género Leptospira que afecta tanto a mamíferos domésticos como silvestres siendo el hombre un huésped ocasional o accidental de esta infección. Muchos animales salvajes y domésticos están colonizados siendo el origen más frecuente de infección; los arroyos, ríos, agua estancada y el suelo húmedo contaminados con orina de animales infectados que actúan como foco de infección para el hombre. En el presente trabajo se estima la seropositividad de la leptospirosis en muestras de suero humanas recibidas por el InDRE durante el periodo 2000 a 2002 en México. El diagnóstico de leptospirosis se realiza en muestras de suero mediante la técnica de aglutinación microscópica (MAT), utilizando antígeno vivo de 23 serovares de L. Interrogans. En este periodo se han analizado hasta el momento 4617 muestras de suero humano sospechosas de leptospirosis, las cuales fueron enviadas por diversos estados de la República Mexicana, de las cuales 1779 (38.5%) presentaron anticuerpos antileptospira, detectándose anticuerpos principalmente contra 16 diferentes serovares. Los serovares detectados más frecuentemente fueron: pomona, canicola, hardjo, icterohaemorrhagiae y autumnalis y en menor frecuencia los serovares: A. ballico, bratislava, pyrogenes, georgia, grippotyphosa, celledoni, bataviae, tarassovi, wolffi, shermani, ballum S-102, cynopteri y borincana. La serovariedad obtenida en el presente trabajo coincide con otros estudios realizados en el país y en otras partes del mundo.

Page 81: 2° Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Medicina ...respyn2.uanl.mx/especiales/medicina_tropical/memorias.pdfpatrones de temperatura y lluvia tienen significado especial en

2° Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Medicina Tropical

80

Jueves 30 de 11:30 a 13:20

Z3

(PCR) PARA LA DETECCIÓN DE Leptospira interrogans EN FLUIDOS HUMANOS.

Herrera OLM*, García SR, Aguila RJA, Reyes CJL, Puente SJA, Garduño OC, Laboratorio de Leptospirosis del Departamento de Enfermedades Emergentes, Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE), SSA. La leptospirosis es una enfermedad cuyo diagnóstico clínico es no patognomónico, por lo cual su confirmación se establece en el laboratorio mediante pruebas microbiológicas, métodos serológicos, morfológicos y de cultivo. Lamentablemente, las pruebas serológicas y de aislamiento rara vez aportan una rápida confirmación de laboratorio (antes de transcurrida una semana de enfermedad) y los métodos de identificación de leptospiras en tejidos y fluidos corporales por examen microscópico tienen fallas que limitan su utilidad como pruebas confirmatorias de laboratorio. Recientemente se han desarrollado técnicas moleculares basadas principalmente en la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) que es un método in vitro para la amplificación selectiva y específica del material genético del microorganismo. Se analizaron orinas de pacientes seropositivos y sueros de pacientes con y sin sintomatología clínica pero con observación microscópica presuntivamente positiva, se utilizó como iniciadores las secuencias de: A: 5´-GGCGGCGC GTCTTAAACATG-3´ (2,4) y B: 5´-TTCCCCCCATTGAGCAAGATT-3´(2,4) Lep �13 utilizando un equipo comercial de extracción de DNA en columna. Por los resultados obtenidos se ha determinado que esta prueba es de gran utilidad en la infección aguda de la leptospirosis por su confiabilidad y rapidez.

Z4

PURIFICACIÓN PARCIAL DE PROTEÍNAS DE MEMBRANA EXTERNA DE Leptospira interrogans (SEROVAR L.

icterohaemorrhagiae Y Leptospira spp.) CON AFINIDAD A COLÁGENA TIPOS I Y IV. QFB. Arias León Juan José., M en C. Jiménez Delgadillo Berta., M en C. Vado Solís Ignacio. Facultad de Medicina. Departamento de Patología Tropical. Universidad Autónoma De Yucatán. Introducción. Uno de los órganos que invade la Leptospira es el riñón, produciendo insuficiencia renal. En su invasión a este órgano, el microorganismo debe estar en contacto con proteínas de matriz extracelular, siendo la colágena I y IV las más abundantes en este órgano. Objetivo. Purificar parcialmente proteínas de membrana externa de Leptospira interrogans de un serovar no virulento (L. icterohaemorrhagiae) y una cepa virulenta ( Leptospira spp.) con afinidad a colágena I y IV. Metodología. Cromatografía de afinidad de colágena I y IV acopladas a una columna de afinidad en un FPLC. Se realizaron SDS-PAGE e Inmunotransferencia para reconocer proteínas unidas a colágena. Resultados. El patrón electroforético de proteínas membranales de la cepa virulenta y la no virulenta fueron similares. Solamente la cepa virulenta se unió a colágena I y IV. En el SDS-PAGE, se observaron proteínas de 18, 23, 31, 38, 69, 97 kDa que se unieron a colágena I y proteínas de 18, 31, 48 kDa que se unieron a colágena IV. La inmunotransferencia reveló proteínas de 18, 31 y 38 kDa reconocidas por anticuerpos contra Leptospira spp. Conclusiones. Se identificaron proteínas que se unieron a colágenas I y IV de la cepa virulenta ( Leptospira spp.).

Page 82: 2° Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Medicina ...respyn2.uanl.mx/especiales/medicina_tropical/memorias.pdfpatrones de temperatura y lluvia tienen significado especial en

2° Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Medicina Tropical

81

Jueves 30 de 11:30 a 13:20

Z5

LEPTOSPIROSIS EN UNA POBLACIÓN RIBEREÑA DEL LAGO DE CUITZEO EN MICHOACÁN. Molina García, Alejandro, Dr. (1); Aguilera García, Jaime, MVZ(2); Tinoco, Rebeca; Q.F.B.(3)

4. Director de Servicios de Salud, Secretaría de Salud de Michoacán. 5. Epidemiólogo de la Jurisdicción Sanitaria N° 1 Morelia, S.S.M. 6. Laboratorio de Microbiología, Hospital Infantil “Eva Sámano de López Mateos, Morelia, S.S.M.

La Leptospirosis es una de las zoonosis más ampliamente difundida en todo el mundo. En México se tiene reportes sobre su distribución y frecuencia desde los años cincuentas. Se presentan brotes entre las personas expuestas a masas de agua dulce de ríos, canales o lagunas contaminadas por orina de animales domésticos y salvajes, y la orina y los tejidos de animales infectados. La población más afectada es la ocupacionalmente expuesta. Para Michoacán se tienen datos acerca de la presencia en trabajadores expuestos en rastros de La Piedad y Apatzingán. El presente trabajo resultó de la búsqueda intencionada y de diagnóstico diferencial de tifo murino que motivó se pensara en leptospirosis como una patología asociada o concomitante. Material y métodos: Estudio epidemiológico poblacional, transversal y descriptivo. Búsqueda de anticuerpos contra leptospiras por microaglutinación cuali y cuantitativamente durante noviembre de 1996. Resultados: del total de muestras estudiadas, 211 fueron positivas 90 a titulaciones igual o mayores de 1: 160. de estos, 73 se presentaron en mujeres y 17 en varones, es decir, un 35% y 8% respectivamente del total de muestras analizadas. De acuerdo a su serovariedad, la L. canícola fue la más frecuente, con un 73% y le siguieron la L. pomona, con un 14 y 13%, respectivamente. La tasa de seroprevalencia en la población estudiada resultó de 15.21 por 1,000 habitantes. Conclusiones: se tiene anticuerpos positivos a diferentes serovares de leptospiras, es más frecuente en la mujer. Estos nos indican una respuesta inmune a la infección y/o exposición a la bacteria. La población estudiada estuvo asintomática y probablemente sean portadores. Las condiciones ambientales y sanitarias son favorables para la aparición de la enfermedad en la localidad. Los factores de riesgo están presentes en el ciclo de transmisión. Y finalmente las medidas preventivas recomendadas son la inmunización humana y animal, tratamientos profilácticos a portadores, seroprevalentes positivos y sintomáticos a base de penicilina y/o tetraciclina; y la mejora de las condiciones sanitarias y pecuarias.

Z6 ESTUDIO DE CASOS CLÍNICOS E INCIDENCIA DE LEPTOSPIROSIS HUMANA EN EL ESTADO DE YUCATÁN,

MÉXICO DURANTE EL PERÍODO 1998 A 2000. Vado-Solís Ignacio, Cárdenas-Marrufo María F, Laviada-Molina Hugo, Vargas-Puerto Francisco, Jiménez-Delgadillo Bertha, Zavala-Velázquez Jorge. Facultad de Medicina, Departamento de Patología Tropical. Universidad Autónoma de Yucatán. INTRODUCCIÓN.- La leptospirosis es una zoonosis producida por espiroquetas del género leptospira. En humanos presenta un amplio espectro de manifestaciones clínicas, desde una infección subclínica, un cuadro febril anictérico, hasta síndrome de Weil potencialmente fatal. OBJETIVO.- Caracterizar las manifestaciones clínicas de los casos, determinar la incidencia y conocer algunos factores epidemiológicos de leptospirosis en el estado de Yucatán, México de 1998 a 2000. METODOLOGÍA.- Se analizaron 439 sueros de pacientes con sintomatología sugestiva a leptospirosis, procedentes de Mérida y zonas rurales, por las técnicas de ELISA IgM y Microaglutinación (MA). RESULTADOS.- Se obtuvo una positividad de casos del 13.9%, con predominio en el área rural, sexo femenino y entre 15 y 35 años de edad. Los casos anictéricos fueron 85.2% presentando fiebre, cefalea, mialgia, artralgia, serovar panamá y pomona. Los casos ictéricos 14.8% presentaron fiebre, cefalea, ictericia, coluria, síndrome gastrointestinal, ocular, serovar icterohaemorragiae y panamá. La incidencia acumulada fue de 0.04 casos/1000 hab. De junio a octubre se presentó el mayor número de casos, que coinciden con la época de lluvias. CONCLUSIÓN.- La leptospirosis es una zoonosis endémica que impacta en la salud pública del estado de Yucatán, por lo que sugerimos sea considerada dentro del diagnóstico diferencial de enfermedades que cursen con fiebre.

Page 83: 2° Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Medicina ...respyn2.uanl.mx/especiales/medicina_tropical/memorias.pdfpatrones de temperatura y lluvia tienen significado especial en

2° Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Medicina Tropical

82

Jueves 30 de 11:30 a 13:20 Z7

SEROPREVALENCIA ACTUAL DE LEPTOSPIROSIS EN HUMANOS Y ALGUNOS FACTORES DE

TRANSMISIÓN EN EL ESTADO DE YUCATÁN. Cárdenas-Marrufo María F¹, Vado-Solís Ignacio¹, Vargas-Puerto Francisco¹, Jiménez-Delgadillo Berta¹, Peréz-Osorio Carlos¹, Ruiz-Piña Hugo², Alzina-López Alejandro³, Zavala-Velázquez Jorge¹. ¹Facultad de Medicina, Departamento de Patología tropical. ²Centro de Investigaciones Regionales “Dr. Hideyo Noguchi”. ³Facultad de Medicina Veterinaria. Universidad Autónoma de Yucatán. Leptospirosis es una zoonosis mundial. En humanos se adquiere por exposición directa o indirecta de aguas o suelo contaminado con orina de animales infectados. En Yucatán se ha reportado la leptospirosis desde 1920, el último reporte de seroprevalencia en 1984 fue de 14.1%. OBJETIVO.- Conocer la seroprevalencia actual de leptospirosis humana en una muestra representativa de la población, así como algunos factores de transmisión en el estado de Yucatán. METODOLOGÍA.- Se entrevistaron 506 personas para obtener datos epidemiológicos. Se detectaron anticuerpos anti-leptospira por ELISA IgG y Microaglutinación (MAT) para determinar serovar infectante en 506 sueros humanos y 1060 sueros de reservorios por MAT. Se realizó un análisis estadístico de asociación entre las variables estudiadas por X². RESULTADO.- Se encontró una seroprevalencia de 14.2% en humanos, predominancia del grupo entre 36-55 años, mayor frecuencia en sexo femenino, serovar predominante: L. tarassovi, mayor seropositividad en porcinos, perros y roedores. Los factores significativos de trasmisión fueron: contacto con roedores y depósitos naturales de agua. CONCLUSIONES.- La seroprevalencia en Yucatán se ha mantenido constante durante los últimos 16 años, encontrándose dentro de los estados con mayor endemia. El contacto con reservorios animales y depósitos naturales de agua constituyen un factor importante en el riesgo de transmisión.

Z8

SEROPREVALENCIA A LEPTOSPIRAS EN TRABAJADORES DE UN RASTRO DE LA CIUDAD DE COLIMA 1999.

AUTORES: Dr. J.R. Colín Ortiz(1) Dr. B. Trujillo(2), A Caballero(3). (3) Epidemiólogo UMF No55 IMSS Jal, Académico del CUCS de la Universidad De Guadalajara. (4) Epidemiólogo, HGZ No 1 IMSS Colima. Asesor del centro universitario de investigaciones Biomédicas de la Univ. de Colima, (3)Exjefe del Laboratorio de Leptospiras del INDRE SSa

INTRODUCCIÓN: La Leptospirosis es una enfermedad que se presenta con mayor frecuencia en ciertos grupos de riesgo como pueden ser los trabajadores de las empresas que se dedican al sacrificio de ganado: porcino, bovino, caprino. En 1997 caballero y Col. Reportan 24.7% de seroprevalencia en trabajadores del rastro de la ciudad de Guadalajara. En el estado de Colima el primer estudio fue realizado por G. Varela en 1965 en el puerto de Manzanillo reportando una tasa de prevalencia de 34.7% ;en 1999 Colin R. en un estudio realizado en 21 trabajadores de sistema de agua potable y alcantarillado de la ciudad de Colima no encuentra reactividad a la leptospirosis Actualmente se desconoce si esta patología es un problema en el rastro y en el estado de Colima. OBJETIVO GENERAL: Determinar la seroprevalencia en trabajadores del rastro de la ciudad de Colima, general, por grupos de edad , por departamento, por antigüedad, y la serovariedades mas frecuentes. METOLOGIA:Se trata de un estudio trasversal; Universo 71 trabadores del rastro de la cuidad de colima. Se determino una muestra probabilística de 55 trabajadores, de acuerdo a la formula para estudios complejos. R.R Soriano: ( Z2) (k)/(E2) (p)/1+1/N(Z2.k/E2.P-1) (n = tamaño de muestra, Z2=95%, k=.4, p=.6, E2:.10 2, N=71), cuatro trabajadores no trabajaron por diferentes circunstancias, quedando finalmente en 51 que corresponden al 72 % del total .se tomo una muestra sanguínea de 5ml. el suero fue separado por centrifugación y enviado posteriormente al INDRE en México DF, donde le fue practicada la prueba de MAT para la determinación de anticuerpos contra Leptospiras determinándose la presencia o ausencia de anticuerpos circulantes para serovares: L.hicterohaemorrhagiae, L.pomona, L:.canícola, L.seiroe, L.tarasovi, L.bataria, L.hardjoe, L.australis ballica, L. Bratislava, L.automnalis akiyami, L. pyrogenes, L. cynopteri, L.ballun. RESULTADOS: Se obtuvo una prevalencia de 19.6% (10/51), por grupos de edad fue el de 40-49 años con el 22% (2/9)(ver cuadro No.1). Por departamento fue el de porcinos con el 40% (40/10) el más alto(ver cuadro No. 2). La serovariedad automnalis akiyani seguida de la hardjo y la icterohaemorragie ocuparon el primero y el segundo lugar con el 40% (4/10) y el 20%(2/10) respectivamente (ver cuadro No. 3), la titulación más alta fue 1:640 para un caso de serovariedad icterohaemorrhagiae.(ver cuadro No. 4) CONCLUSIONES: Este s el segundo estudio que a nivel nacional se realiza sobre Leptospirosis en trabajadores de un rastro, los resultados son positivos e importantes. La tasa de prevalencia de 19.6 encontrada en este se encuentra por debajo de la encontrada en trabajadores del rastro de Guadalajara , pero muy por encima del 2-4% que se estima para población urbana. Los grupos de edad de mayor prevalencia probablemente sean por mayor tiempo y tipo de exposición al riesgo. La prevalencia de serovariedad Automnalis akiyani puede explicarse por el sitio de origen del ganado para sacrificar, principalmente del norte de la republica, esta variedad al igual que la hardjo no fueron reportadas en el estudio de referencia lo que también sugiere un análisis más detallado de una posible transición leptospirica finalmente se infiere que en Colima si hay seroreactividad a esta bacteria.

Page 84: 2° Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Medicina ...respyn2.uanl.mx/especiales/medicina_tropical/memorias.pdfpatrones de temperatura y lluvia tienen significado especial en

2° Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Medicina Tropical

83

ÍNDICE DE

TRABAJOS LIBRES

PRESENTACIONES

EN CARTEL

Page 85: 2° Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Medicina ...respyn2.uanl.mx/especiales/medicina_tropical/memorias.pdfpatrones de temperatura y lluvia tienen significado especial en

2° Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Medicina Tropical

84

Jueves 30 y Viernes 31 de 10:30 a 11:20.

ENTOMOLOGÍA

♠ E11 TEORIA DE LA MOTIVACIÓN PARA EL CONTROL DEL DENGUE Humberto Quiroz-Martínez; Violeta Ariadna Rodríguez-Castro; Adriana Cecylia Escalera-Arredondo, Carlos Solís-Rojas, Abraham Flores Mellado y Ramón R. Cavazos. Laboratorio de Entomología, Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Autónoma de Nuevo León; Apartado Postal 105 –F, Ciudad Universitaria, San Nicolás de los Garza, Nuevo León, CP 66450 ♠ E12 AEDES ALBOPICTUS (SKUSE) EN MEXICO - DETERMINACION DE ALGUNOS PARAMETROS BIOLOGICOS María Luisa Rodríguez-Tovar, M. H. Badii, Adriana Flores Suárez, Ildefonso Fernández Salas. Departamento de Zoología de Invertebrados, Laboratorio de Entomología y Artrópodos & Entomología Médica, Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Autónoma de Nuevo León, Apdo. Postal F-16, San Nicolás de los Garza, N. L. CP 66450 Email [email protected] y [email protected] ♠ E13 EFECTIVIDAD DE PIRETROIDES SOBRE POBLACIONES ADULTAS DE AEDES AEGYPTI EN EL ESTADO DE NUEVO LEÓN Flores A. E., G. Ponce M. H. Badii, I. F. Salas y M. L. Rodríguez. UANL, FCB, AP 391, 66450, San Nicolás de los Garza, N. L. [email protected] ♠ E14 ENSAYOS DE MICROPLACA PARA DETERMINAR LA ACTIVIDAD DE GLUTATHION -S-TRANSFERASA Y ACETILCOLINESTERASA EN AEDES AEGYPTI Ponce G., A. E. Flores, M. H. Badii, I. F. Salas y R. Torres. UANL, FCB, AP 391, 66450, San Nicolás de los Garza, N. L. [email protected] ♠ E15 TRATAMIENTOS ESPACIALES DE AQUA-RESLIN SUPER®, ANVIL®, AND SOLFAC® PARA EL CONTROL DE AEDES AEGYPTI EN EL SUR DE MÉXICO.I. ENSAYOS INICIALES. Juan I. Arredondo-Jiménez (1), Norma E. Rivero (1), y Mario H. Rodríguez (2) (1) Centro de Investigación de Paludismo, Instituto Nacional de Salud Pública. Tapachula, Chiapas, México. [email protected], [email protected] (2)Centro de Investigacione sobre Enfermedades Infecciosas, Instituto Nacional de Salud Pública. Cuernavaca, Morelos, México. [email protected] ♠ E16 ESTUDIO GENETICO DE TRES CEPAS DE Anopheles albimanus CON DIFERENTE SUSCEPTIBILIDAD A Plasmodium vivax UTILIZANDO RAPD-PCR. López Guzmán, K. A. 1, Malo García, I. 1, Villarreal, C. 1, y Rodríguez, M. H2. 1 Centro de Investigación de Paludismo, Instituto Nacional de Salud Pública. Calle 19ª Pte. esq. 4ª Ave. Nte. Col. Centro; Tapachula, Chiapas, C.P. 30700. 2 Centro de Investigación sobre enfermedades Infecciosas. Av. Universidad No. 655 Col. Sta. Ma. Ahuacatitlán Cuernavaca, Morelos C.p. 62508

Page 86: 2° Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Medicina ...respyn2.uanl.mx/especiales/medicina_tropical/memorias.pdfpatrones de temperatura y lluvia tienen significado especial en

2° Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Medicina Tropical

85

♠ E17 ANOPHELES (DIPTERA:CULICIDAE) DEL SUR DE MÉXICO: ACTUALIZACIÓN DE LA LISTA DE ESPECIES Y SU DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Casas-Martínez, M.,1 Orozco-Bonilla, A.,1 López-Cadenas, D. G.,1 Alfaro-Mejía, J. A.,1 Arredondo-Jiménez J. I.1 1 Centro de Investigación de Paludismo/Instituto Nacional de Salud Pública, 19ª Poniente y 4ª Norte S/N, Col. Centro, C. P. 30700, Tapachula, Chiapas, México.

Jueves 30 y Viernes 31 de 10:30 a 11:20. ♠ E18 SUSCEPTIBILIDAD LARVARIA DE AEDES AEGYPTI (L) (Diptera:Culicidae) A INSECTICIDAS DE USO COMUN Y ALTERNATIVOS EN EL ESTADO DE VERACRUZ C. Bobadilla, A. E. Flores, M. H. Badii, H. Loaiza, G. Ponce, I. Fernández ♠ E19 MODELO PARA EL CONTROL DE Aedes aegypti EN EL AREA METROPOLITANA DE NUEVO LEON DURANTE EL AÑO 2000 Dr. Jorge Alberto Chiú García; Dra. Ma. Teresa González Mendoza ♠ E20 EVALUACIÓN DEL INSECTICIDA PIRETROIDE BIFENTRINA 10 WP, SOBRE POBLACIONES DE Anopheles ALBIMANUS PARA EL CONTROL DEL PALUDISMO MEDIANTE EL ROCIADO INTRADOMICILIARIO EN LOCALIDADES DEL SUR DEL ESTADO DE QUINTANA ROO MÉXICO. 1,2Marco A. Dominguez-Galera, 1Mario Urzua, 2Adriana E. Flores-Suarez, and 2Ildefonso Fernandez-Salas Programa de Control de Vectores, Secretaria de Salud, Chetumal, Q. Roo, Mexico. Laboratorio de Entomología Medica, Facultad de Ciencias Biologicas, UANL. Ap. Postal 109-F. San Nicolas de los Garza, NL. 66451 Mexico. ♠ E21 TAXONOMÍA Y DISTRIBUCIÓN DE LOS MOSQUITOS (DIPTERA: CULICIDAE) DE LAS REGIONES FISIOGRÁFICAS LLANURA COSTERA DEL GOLFO Y SIERRA MADRE ORIENTAL, DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN, MÉXICO. Armando Elizondo Q., Ildefonso Fernández S. y Darwin Elizondo Q.Laboratorio de Entomología Médica, FCB, UANL, AP 391, 66450, San Nicolas de los Garza, N.L. ♠ E22 CONOCIMIENTOS Y CREENCIAS ACERCA DEL PALUDISMO Y PRÁCTICAS PARA EL CONTROL DE VECTORES EN EL SUR DE MÉXICO. Américo David Rodríguez1, Rosa Patricia Penilla1, Mario Henry Rodríguez1, Janet Hemingway2 y Angel Francisco Betanzos1

1Centro de Investigación de Paludismo, Instituto Nacional de Salud Pública. Apartado Postal 537, Tapachula 30700, Chiapas, México.2 Liverpool School of Tropical Medicine, Pembroke Place, Liverpool L3 5QA, UK. 3Centro de Investigación Sobre Enfermedades Infecciosas, Instituto Nacional de Salud Pública, Avenida Universidad 655, Col. Santa María Ahuacatitlán, Cuernavaca, Morelos, México.

Page 87: 2° Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Medicina ...respyn2.uanl.mx/especiales/medicina_tropical/memorias.pdfpatrones de temperatura y lluvia tienen significado especial en

2° Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Medicina Tropical

86

Jueves 30 y Viernes 31 de 10:30 a 11:20.

♠ E23 INLUENCIA AGROECOLOGICA E HIDROLOGICA SOBRE LA RESISTENCIA A DELTAMETRINA EN LARVAS DE ANOPHELES ALBIMANUS EN LA COSTA DE CHIAPAS. Trejo A1., Rodríguez A. D. 1, Rivero N. E. 1 Sokolov M2. y Penilla R.P. 1 1 Centro de Investigación de Paludismo, Instituto Nacional de Salud Pública. Apartado Postal 537, Tapachula 30700, Chiapas, México. 2 El Colegio de la Frontera Sur. Carretera Antiguo Aeropuerto s/n. Tapachula, Chiapas, México. ♠ E24 MECANISMOS DE RESISTENCIA Y NIVELES DE SUSCEPTIBILIDAD A INSECTICIDAS EN EL VECTOR DE PALUDISMO ANOPHELES ALBIMANUS (WIEDEMANN), EN LA COSTA DE CHIAPAS Norma E. Rivero, Américo David Rodríguez, Rosa Patricia Penilla y Antonio Trejo. Centro de Investigación de Paludismo, Instituto Nacional de Salud Pública. Apartado Postal 537, Tapachula 30700, Chiapas, México. ♠ E25 EFECTO DE VARIABLES CLIMÁTICAS EN LOS PATRONES EPIDEMIOLÓGICOS DEL DENGUE EN GUADALUPE N.L. MÉXICO. (1994-2000) Darwin Elizondo Quiroga y Roberto Mercado Hernández. ♠ E26 EVALUACIÓN DEL EFECTO ATRAYENTE DE 2-BUTANONA, ACETONA Y L-ÁCIDO LÁCTICO SOBRE LA ALIMENTACIÓN DE HEMBRAS DE Anopheles albimanus WIEDEMANN EN CONDICIONES DE LABORATORIO. *Torres Estrada José Luis1; Rodríguez Cotta Ervin2, Rodríguez R Américo D1. , Ríos Delgado Silvany2 1Centro de Investigación de Paludismo, Instituto Nacional de Salud Publica, 4ª. Ave. Norte y 19 Poniente, Tapachula, Chiapas 30700, México. 2Facultad de Ciencias Químicas, UNACH. Carret. Pto. Madero Km 1.5.

Page 88: 2° Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Medicina ...respyn2.uanl.mx/especiales/medicina_tropical/memorias.pdfpatrones de temperatura y lluvia tienen significado especial en

2° Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Medicina Tropical

87

Jueves 30 y Viernes 31 de 10:30 a 11:20.

PARASITOSIS Y PATÓGENOS

OPORTUNISTAS ♠ P1 ESTRUCTURA DEL GEN DE PARAMIOSINA DE Taenia solium. Vargas-Parada Laura y Laclette Juan Pedro. Depto. Inmunología, Instituto de Investigaciones Biomédicas, UNAM, México. ♠ P2 FRECUENCIA DE PARÁSITOS EN ALUMNOS DE PRIMARIA DE DOS LOCALIDADES RURALES DEL MUNICIPIO DE QUECHULTENANGO, GRO. Tabárez Hernández Juana, Huante Magaña Roberto, Ocampo Carrazco Esaú. Laboratorio Estatal de Salud Pública SSA. Acapulco, Gro. J.L. Portillo esq. Escudero Cd. Renacimiento C.P. 39715 Acapulco, Gro. Tel. (01-744) 441-85-02, FAX 441-40-90, E-mail: [email protected] , E-mail: [email protected] ♠ P3 ENFERMEDAD DE LYME EN COMALA, COLIMA, MÉXICO: REPORTE DE UN CASO Espinoza Gómez F, Maldonado Rodríguez A. Facultad de Medicina, Universidad de Colima, Aev. Universidad 333, Colima, Colima, México. ♠ P4 AISLAMIENTO DE CEPAS DE PSEUDOMONAS SP. EN HOSPITALES Y SU PATRÓN DE RESISTENCIA A DIFERENTES ANTIBIÓTICOS. Santacruz-López, M.*, Centeno-Torres M.**, Velázquez-Cid G., León-Flores M. A., Ruiz-Argüellez, A. , Amigón, M., Sánchez-Salas, J. L.,* **Laboratorio de Microbiología del HUP, Laboratorio del hospital ISSSTEP, Laboratorio central de la SSA, ALaboratorios Clínicos de Puebla, Laboratorio Hemolab. *Departamento de Química y Biología, UDLA-P, Ex-Hacienda de Sta. Catarina Martir, Cholula, Puebla. CP 72820. [email protected] ♠ P15 ENTAMOEBA HISTOLYTICA CODIFICA PARA UNA TER-ATPasa DE LA FAMILIA AAA. Gloria León, Minerva Camacho y María de Lourdes Muñoz. Departamento de Genética y Biología Molecular, CINVESTAV, IPN. ♠ P16 ESTUDIO DEL RNA DE LA RNASA P DE Entamoeba Histolytica. Miguel Palomino-Angeles1, Miguel Angel Moreno-Galeana2, Fernando Navarro-García1 y María de Lourdes Muñoz.2 (1) Departamento de Biología Celular; (2) Departamento de Genética y Biología Molecular, CINVESTAV-IPN, México D. F., México.

Page 89: 2° Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Medicina ...respyn2.uanl.mx/especiales/medicina_tropical/memorias.pdfpatrones de temperatura y lluvia tienen significado especial en

2° Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Medicina Tropical

88

Jueves 30 y Viernes 31 de 10:30 a 11:20.

TRIPANOSOMIASIS

♠ T1 CONCORDANCIA EN CONTROL DE CALIDAD DEL DIAGNÓSTICO DE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS REALIZADA POR EL InDRE AL LABORATORIO ESTATAL DE SALUD PÚBLICA SSA EN GUERRERO, DE 1998 A 2001. Tabárez Hernández Juana, Huante Magaña Roberto. Laboratorio Estatal de Salud Pública SSA. Acapulco, Gro. Blvd. J.L. Portillo esq. J.R. Escudero Cd. Renacimiento C.P. 39715 Acapulco, Gro. Tel. (01-744) 441-85-02, FAX (01-744) 441-40-90, E mail: [email protected] ♠ T2 TRYPANOSOMA CRUZI EN EL ESTADO DE NUEVO LEÓN, MÉXICO. Francisco J. Iruegas-Buentello, Juan M. Arredondo-Cantú, Lucio Galavíz-Silva, Claudia C. Sandoval-Montoya, San Juana E. García-Maldonado y Nydia D. Coronado-Luna. Laboratorio de Parasitología, Facultad de Ciencias Biológicas, UANL. A.P. 22F, Cd. Universitaria, San Nicolás de los Garza, N. L. México, 66450. ♠ T3 GÉNEROS, ESPECIES, ALTITUDES Y NOMBRES COMUNES DE TRANSMISORES DE Trypanosoma cruzi REPORTADOS EN LA REPUBLICA MEXICANA. Rojas Wastavino Gloria, Cabrera Bravo Margarita, Vences Blanco Mauro O, García de la Torre Guadalupe, Salazar-Schettino Paz María

Page 90: 2° Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Medicina ...respyn2.uanl.mx/especiales/medicina_tropical/memorias.pdfpatrones de temperatura y lluvia tienen significado especial en

2° Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Medicina Tropical

89

Jueves 30 y Viernes 31 de 10:30 a 11:20.

VIROLOGÍA ♠ V9 EPIDEMIOLOGÍA MOLECULAR DE ROTAVIRUS: ANÁLISIS DEL POLIMORFISMO DE CEPAS PATÓGENAS QUE CIRCULAN EN EL ÁREA METROPOLITANA DE MONTERREY, N.L. MÉXICO Juan Fco. Contreras Cordero, Marcos Trejo Puente, Carlos Hernández Luna, Cristina Rodríguez Padilla y Reyes S. Tamez. Facultad de Ciencias Biológicas, U.A.N.L. Manuel Barragán y Pedro de Alva s/n Ciudad Universitaria. [email protected] [email protected] ♠ V10 EFICIENCIA DE DIFERENTES TÉCNICAS PARA LA DETECIÓN DE UN IRIDOVIRUS Carlos F. Marina1,2, Maricela Constantino1, Peter Christian2, & Trevor Williams1

1 ECOSUR, Apdo. Postal 36, Tapachula 30700, Chiapas, México. 2 Centro de Investigación de Paludismo-INSP, Tapachula, Chiapas, México. 3 CSIRO Entomology, GPO Box 1700, Camberra ACT 2601, Australia. ♠ V11 EPIDEMIOLOGÍA DEL DENGUE CLÁSICO Y HEMORRÁGICO EN EL ESTADO DE NUEVO LEÓN DURANTE LOS AÑOS 2000 Y 2001. Silvia Marina Salas Pérez, María Teresa González Mendoza, Francisco Alfonso Solís Galindo. Departamento de Zoonosis y Control de Vectores. Servicios de Salud de Nuevo León. ♠ V13 DETECCIÓN DEL VIRUS DE LA ENCEFALITIS DEL OESTE DEL NILO (WNV) EN AVES COMO POTENCIALES HOSPEDEROS RESERVORIOS, EN EL ÁREA COSTERA DE LA LAGUNA MADRE, EN EL ESTADO DE TAMAULIPAS, MÉXICO. Amanda Cavazos Alvarez1; José Ignacio González Rojas1; Ildefonso Fernández Salas2. 1Lab. Ornitología. 2Lab. Entomología Médica. Fac. Ciencias Biológicas, Universidad Autónoma de Nuevo León. Apartado Postal 25-F Cd. Universitaria, San Nicolás de los Garza, Nuevo León, México 66450. ♠ V14 CARACTERÍSTICAS CLINICAS DEL DENGUE INTEREPIDEMICO EN COLIMA, COLIMA, MÉXICO. Portillo Lozano D1, Espinoza Gomez F2, Rendón Ramírez R3, Liñán Orozco P1, , Maldonado Rodríguez A1, Coll Cárdenas R1. 1 Facultad de Medicina, 2 Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, 3 Facultad de Ciencias Químicas. Universidad de Colima, Ave Universidad 333, Colima, Col. México. ♠ V15 ESTRATEGIAS DE CONTROL DEL BROTE DE DENGUE EN EL AÑO 2000 EN LA COLONIA INDEPENDENCIA DE MONTERREY, NUEVO LEON Dra. Leticia Laura Caballero Vásquez. Médico Familiar ♠ V16 UNIÓN DEL VIRUS DE HEPATITIS C A LAS CÉLULAS HEPÁTICAS WRL-68. Monroy M. Verónica1, Rodríguez S. Elizabeth1, Navarrete D. Natividad2 y Ruiz O. Blanca1. Laboratorio de Virología. Instituto Nacional de Pediatría2. Departamento de Biología Molecular y Biotecnología. I.I.B. UNAM1. ♠ V17 ANÁLISIS FILOGENÉTICO DE LA REGIÓN QUE CODIFICA LA PROTEÍNA PRM DE VIRUS DENGUE AISLADOS DE LA PENÍNSULA DE YUCATÁN. Francisco J. Díaz1, José A. Farfán2, Ken E. Olson1, María A. Loroño2, Duane J. Gubler 3, Carol D. Blair1, William C. Black1 and Barry J. Beaty. 1Arthopod-borne and Infectious Disease Laboratory, Colorado State University, Fort Collins, CO; 2Centro de Investigaciones Regionales Dr. Hideyo Noguchi, Universidad Autónoma de Yucatán, Mérida, México y 3Division of Vector-Borne Disease, Center for Disease Control, Fort Collins, CO. ♠ V18 DOCKING DE LA PROTEÍNA DE ENVOLTURA DEL VIRUS DEL DENGUE Y LA MINIPLASMINA. Ortega, G. y Ruiz, B. Departamento de Biología Molecular y Biotecnología, Instituto de Investigaciones Biomédicas, UNAM. [email protected], [email protected],

Page 91: 2° Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Medicina ...respyn2.uanl.mx/especiales/medicina_tropical/memorias.pdfpatrones de temperatura y lluvia tienen significado especial en

2° Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Medicina Tropical

90

Jueves 30 y Viernes 31 de 10:30 a 11:20.

VARIOS

♠ X INTERACCIÓN DE LA BETA-2-GLICOPROTEÍNA I CON EL PLASMINÓGENO. F. López Lira1,2, V. Monroy Martínez1, L. Rosales León1 , M. Palacios Villay B. H. Ruiz Ordaz1. 1Instituto de Investigaciones Biomédicas, UNAM. México D. F. México. 2Instituto Nacional de Pediatría, México D. F. México. ♠ X1 IDEACIÓN SUICIDA EN ADOLESCENTES DE EDUCACIÓN MEDIA BÁSICA EN GUADALAJARA DURANTE EL PERIODO 2000-2002 M. en C. Roberto García De Alba Godinez, M.C.S.P’.Josefina Fausto Guerra, Mtro. Arq. Luis Rogelio Valadez Gill, Mtra. Alicia Almanzar Curiel Universidad de Guadalajara; Centro Universitario Ciencias de la Salud Departamento de Salud Pública ♠ X2 SENSIBILIDAD DE UN INDICE PRIMARIO DE SALUD (IPS) FRENTE A DIVERSOS FACTORES SOCIOECONOMICOS EN EL CONTINENTE AMERICANO. M en C Roberto Garcia De Alba Godinez; ING. Roberto Ruiz Cerda; M.C.S.P Maria Del Carmen López Zermeño; M.S.P. Graciela Limón Jaramillo; MTRA. Alicia Almánzar Curiel; M.C.S.P. Josefina Fausto Guerra; M.C.P. Ramón Topete Macedo; MTRO. Luis Rogelio Valdez Gill; Universidad Dde Guadalajara; Centro Universitarios Ciencias De La Salud; Departamento De Salud Pública. ♠ X3 ADICCIONES EN ADOLESCENTES DE EDUCACIÓN MEDIA BÁSICA EN GUADALAJARA DURANTE EL PERIODO 2000-2002 M. en C. Roberto García de Alba Godinez, M.C.S.P’.Josefina Fausto Guerra, Mtro. Arq. Luis Rogelio Valadez Gui, Mtra. Alicia Almanzar Curiel; M. 5 .P.Graciela Limón Jaramillo. Universidad De Guadalajara; Centro Universitario Ciencias De La Salud; Departamento De Salud Pública.

Page 92: 2° Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Medicina ...respyn2.uanl.mx/especiales/medicina_tropical/memorias.pdfpatrones de temperatura y lluvia tienen significado especial en

2° Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Medicina Tropical

91

TRABAJOS LIBRES

PRESENTACIONES

EN CARTEL

Page 93: 2° Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Medicina ...respyn2.uanl.mx/especiales/medicina_tropical/memorias.pdfpatrones de temperatura y lluvia tienen significado especial en

2° Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Medicina Tropical

92

ENTOMOLOGÍA

Jueves 30 y Viernes 31 10:30 a 11:20.

Page 94: 2° Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Medicina ...respyn2.uanl.mx/especiales/medicina_tropical/memorias.pdfpatrones de temperatura y lluvia tienen significado especial en

2° Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Medicina Tropical

93

Jueves 30 y Viernes 31 de 10:30 a 11:20.

E11

TEORIA DE LA MOTIVACIÓN PARA EL CONTROL DEL DENGUE Humberto Quiroz-Martínez; Violeta Ariadna Rodríguez-Castro; Adriana Cecylia Escalera-Arredondo, Carlos Solís-Rojas, Abraham Flores Mellado y Ramón R. Cavazos. Laboratorio de Entomología, Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Autónoma de Nuevo León; Apartado Postal 105 –F, Ciudad Universitaria, San Nicolás de los Garza, Nuevo León, CP 66450 La participación de la comunidad en el control de insectos vectores es de vital importancia; así podrán existir estrategias de control muy eficientes, mas sin embargo si no existe la participación comunitaria, la efectividad de estas se vería mermada; en muchas ocasiones es una de las causas por las cuales en control de vectores falla; nosotros podemos usar herramientas del control de calidad para determinar la debilidad de los programas de control de vectores. Encuestas entomológicas para dengue fueron realizadas en el municipio de Guadalupe, Nuevo León; la información obtenida fue incorporada a las graficas de Pareto e Isikawa como herramientas de control de calidad y expresada como porcentajes. De un total de 400 encuestas aplicadas a las amas de casa se obtuvieron las siguientes causas por las cuales puede fallar el programa de control del dengue no ha sido exitoso por la alta infestación de mosquitos (85%), los contenedores artificiales que solo son lavados dos veces por años (63%) y la gente desconoce el porque se aplica este vector de control (82%). De acuerdo a las respuestas obtenidas la comunidad esta mas preocupada por satisfacer sus necesidades básicas que por su salud.

E12

AEDES ALBOPICTUS (SKUSE) EN MEXICO - DETERMINACION DE ALGUNOS PARAMETROS BIOLOGICOS María Luisa Rodríguez-Tovar, M. H. Badii, Adriana Flores Suárez, Ildefonso Fernández Salas. Departamento de Zoología de Invertebrados, Laboratorio de Entomología y Artrópodos & Entomología Médica, Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Autónoma de Nuevo León, Apdo. Postal F-16, San Nicolás de los Garza, N. L. CP 66450 Email [email protected] y [email protected] El primer reporte de Aedes albopictus en México fue para Matamoros en 1988, posteriormente en 1994, fue localizado en el estado de Coahuila (CD. Acuña, Piedras Negras y CD. Muzquiz); actualmente se encuentra establecido en localidades de Nuevo León y Veracruz. A partir de su localización en Nuevo León (Allende) en 1998 un grupo multidisciplinario, conformado por personal de la Secretaria de Salud en Nuevo León y de la Facultad de Ciencias Biológicas, hemos venido desarrollando investigación de campo, tendiente a determinar algunos parámetros biológicos de esta especie, que podrán tener impacto en la capacidad vectorial de este mosquito para patógenos presentes en el área actual de distribución en Nuevo León, como virus de Dengue y otros arbovirus. Dentro de estos parámetros se cuenta con información sobre la 1) Distribución de Aedes albopictus en Nuevo León; 2) Caracterización de los habitas larvarios y fauna asociada; 3) Dinámica estacional de la población y 4) Estructura de edades de las hembras. Se presentarán los resultados de estos parámetros y la interacción entre los mismos.

Page 95: 2° Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Medicina ...respyn2.uanl.mx/especiales/medicina_tropical/memorias.pdfpatrones de temperatura y lluvia tienen significado especial en

2° Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Medicina Tropical

94

Jueves 30 y Viernes 31 de 10:30 a 11:20

E13 EFECTIVIDAD DE PIRETROIDES SOBRE POBLACIONES ADULTAS DE AEDES AEGYPTI EN EL ESTADO DE

NUEVO LEÓN Flores A. E., G. Ponce M. H. Badii, I. F. Salas y M. L. Rodríguez. UANL, FCB, AP 391, 66450, San Nicolás de los Garza, N. L. [email protected] El problema del control del Dengue se ha hecho más difícil debido al desarrollo de resistencia a gran número de insecticidas usados para el control del vector. En este sentido, el control de vectores es un elemento central en todas las campañas �antidengue� del mundo. La resistencia se ha extendido a todos los tipos de compuestos utilizados comúnmente, como son organoclorados, organofosforados y piretroides. Para Nuevo León, a la fecha no existe ningún trabajo que reporte el grado de susceptibilidad de las poblaciones de Aedes aegypti adultos a los insecticidas que comúnmente han tenido historia de uso o de aquellos que actualmente se usan para su control. Por lo que el presente trabajo pretende visualizar de una manera global el estado de susceptibilidad y / o resistencia de Aedes aegypti a bifentrina (0.1%), permetrina (0.75%) y deltametrina (0.05%); sobre poblaciones de los municipios que presentan un mayor número de casos de dengue en el estado. El insecticida empleado fue proporcionado por la WHO y se empleo la metodología propuesta por la misma organización (1981).

E14

ENSAYOS DE MICROPLACA PARA DETERMINAR LA ACTIVIDAD DE GLUTATHION -S-TRANSFERASA Y ACETILCOLINESTERASA EN AEDES AEGYPTI

Ponce G., A. E. Flores, M. H. Badii, I. F. Salas y R. Torres. UANL, FCB, AP 391, 66450, San Nicolás de los Garza, N. L. [email protected] El método de bioensayo se ha empleado tradicionalmente para determinar resistencia a los insecticidas en estudios de campo. Estos bioensayos requieren de una gran cantidad de mosquitos para determinar resultados aceptables, especialmente cuando la resistencia es de niveles moderados, además presenta la dificultad de ser estandarizada y otra característica en contra de este método es que no funciona para identificar mecanismos de resistencia o la frecuencia de fenotipos de resistencia en una población. Existen 3 familias de enzimas detoxificativas, esterasas, oxidasas y trasnsferasas las cuales son responsables de la resistencia de mosquitos a insecticidas. Brogdon y Dickinson (1983) desarrollaron el sistema de ensayos de microplaca para determinar la actividad de acetilcolinesterasa, esterasas no especificas y proteínas en muestras pequeñas de homogenatos de mosquitos. El objetivo del presente estudio es el adaptar el método de bioensayo de micoplaca para Glutathión S-Trasferasa y acetil colinesterasa, con la finalidad de determinar el nivel de actividad de estas enzimas sobre poblaciones larvales de Aedes aegypti vector del virus del dengue en el área metropolitana de Monterrey N.L.

Page 96: 2° Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Medicina ...respyn2.uanl.mx/especiales/medicina_tropical/memorias.pdfpatrones de temperatura y lluvia tienen significado especial en

2° Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Medicina Tropical

95

Jueves 30 y Viernes 31 de 10:30 a 11:20

E15 TRATAMIENTOS ESPACIALES DE AQUA-RESLIN SUPER®, ANVIL®, AND SOLFAC® PARA EL CONTROL DE

AEDES AEGYPTI EN EL SUR DE MÉXICO.I. ENSAYOS INICIALES. Juan I. Arredondo-Jiménez (1), Norma E. Rivero (1), y Mario H. Rodríguez (2) (1) Centro de Investigación de Paludismo, Instituto Nacional de Salud Pública. Tapachula, Chiapas, México. [email protected], [email protected] (2)Centro de Investigacione sobre Enfermedades Infecciosas, Instituto Nacional de Salud Pública. Cuernavaca, Morelos, México. [email protected] Se comparó la eficacia de tratamientos espaciales de permetrina (Aqua Reslin-Super®), d-fenotrina (Anvil®) y ciflutrina (Solfac®) para el control del vector de denguevirus Aedes aegypti. Los insecticidas fueron ensayados a dosis de 11, 6, y 2 g /Ha usando bombas sobre vehículos London®, HP® y Microgen®. Se realizaron (1) pruebas de penetración lineal situando grupos de 2 jaulas con 20 mosquitos F1, en postes �T� a 20, 40, 60, 80 y 100 m, y (2) ensayos en casas, situando grupos de jaulas con mosquitos F1 en el patio anterior, sala, recámara y patio posterior. Los tiempos de exposición fueron de 30 y 60 min, respectivamente, para los ensayos lineales y en viviendas. Los resultados indicaron que los insecticidas basados en aceite mineral (d-fenotrina y ciflutrina) fueron más efectivos que el basado en agua (permetrina). La mortalidad efectiva (≥75%) en los ensayos lineales fue registrada hasta 80 m para con d-fenotrina y ciflutrina, mientras que mortalidad del 69% fue observada a 40 m usando permetrina. En ensayos en viviendas, la d-fenotrina produjo mortalidades ≥85% en el patio anterior, sala, recámara y patio posterior. Así, la d-fenotrina demostró ser más eficaz que los otros insecticidas evaluados en el sur de Chiapas.

E16

ESTUDIO GENETICO DE TRES CEPAS DE Anopheles albimanus CON DIFERENTE SUSCEPTIBILIDAD A Plasmodium vivax UTILIZANDO RAPD-PCR.

López Guzmán, K. A. 1, Malo García, I. 1, Villarreal, C. 1, y Rodríguez, M. H2. 1 Centro de Investigación de Paludismo, Instituto Nacional de Salud Pública. Calle 19ª Pte. esq. 4ª Ave. Nte. Col. Centro; Tapachula, Chiapas, C.P. 30700. 2 Centro de Investigación sobre enfermedades Infecciosas. Av. Universidad No. 655 Col. Sta. Ma. Ahuacatitlán Cuernavaca, Morelos C.p. 62508 Anopheles albimanus es el vector primario en las costa del Pacífico y del Atlántico en elevaciones menores a 200 msnm. En estudios previos mediante infecciones experimentales, se encontró variabilidad en la susceptibilidad a Plasmodium vivax, en tres fenotipos pupales de An. albimanus: Fenotipo �Franja blanca� fue más susceptible que �café claro� y este más susceptible que �verde�. Recientemente encontró que An. albimanus presenta susceptibilidad a P. vivax fenotipo VK210 y refractariedad a VK247, en la costa de Chiapas. Se aisló DNA de 30 mosquitos de los tres fenotipos pupales franja blanca, café claro y verde de An. albimanus y se aplicó la técnica de DNA polimorfico amplificado aleatoriamente en base la reacción en cadena de la polimerasa (RAPD-PCR). Se realizó un tamizaje inicial con 20 oligonucleotidos, de los cuales se escogieron 4 (A11, A12, A08, B05) que produjeron 44 bandas polimórficas. Se amplificaron dos marcadores específicos en mosquitos del fenotipo verde con los primers A08(5� GTGACGTAGG3�) y A11(5� CAATCGCCT3�).

Page 97: 2° Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Medicina ...respyn2.uanl.mx/especiales/medicina_tropical/memorias.pdfpatrones de temperatura y lluvia tienen significado especial en

2° Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Medicina Tropical

96

Jueves 30 y Viernes 31 de 10:30 a 11:20

E17

ANOPHELES (DIPTERA:CULICIDAE) DEL SUR DE MÉXICO: ACTUALIZACIÓN DE LA LISTA DE ESPECIES Y

SU DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA.

Casas-Martínez, M.,1 Orozco-Bonilla, A.,1 López-Cadenas, D. G.,1 Alfaro-Mejía, J. A.,1 Arredondo-Jiménez J. I.1 1 Centro de Investigación de Paludismo/Instituto Nacional de Salud Pública, 19ª Poniente y 4ª Norte S/N, Col. Centro, C. P. 30700, Tapachula, Chiapas, México. A pesar de que el paludismo es aún prevalente en el sur de México, desde hace 25 años no se ha actualizado la lista de especies y distribución geográfica Anopheles (Diptera:Culicidae), género en el que se encuentran las especies vectoras de la enfermedad. Por esta razón, el objetivo del trabajo es actualizar el status taxonómico por vía de taxonomía clásica y molecular de las especies de mosquitos del género Anopheles y su distribución en los estados de Guerrero, Oaxaca y Chiapas. Entre octubre 2001 y febrero 2002, se visitaron 80 sitios geográficos, se inspeccionaron 112 criaderos y se acumularon 27 noches de colectas. Hasta el momento, las especies de mosquitos identificadas por la vía de taxonomía clásica fueron 2, 4, y 10 especies para los estados de Guerrero, Oaxaca y Chiapas, respectivamente: An. albimanus Wiedemann (Guerrero, Oaxaca y Chiapas); An. apicimacula Dyar y Knab (Chiapas); An. argyritarsis Robineau-Desvoidy (Chiapas); An. crucians Wiedemann (Oaxaca y Chiapas); An. eiseni Coquillett (Chiapas); An. hectoris Giaquinto-Mira (Chiapas); An. parapunctipennis Martín (Chiapas); An. pseudopunctipennis Theobald (Guerrero, Oaxaca y Chiapas); An. punctimacula Dyar y Knab (Oaxaca y Chiapas); y An. vestitipennis Dyar y Knab (Chiapas).

E18 SUSCEPTIBILIDAD LARVARIA DE AEDES AEGYPTI (L) (Diptera:Culicidae) A INSECTICIDAS DE USO COMUN Y

ALTERNATIVOS EN EL ESTADO DE VERACRUZ

C. Bobadilla, A. E. Flores, M. H. Badii, H. Loaiza, G. Ponce, I. Fernández El problema del control del dengue, se ha hecho mas difícil debido al desarrollo de la resistencia de las poblaciones del vector a gran numero de insecticidas usados para su control. Esto aunado a la falta de cultura de la limpieza que impera en el estado de Veracruz, nos da como resultado altos índices de casos de la enfermedad año tras año. Este trabajo, tiene como objetivo evaluar la susceptibilidad de poblaciones larvarias de Aedes aegypti a insecticidas de uso común y alternativos para el estado de Veracruz. Para dicho estudio se colectaron huevecillos de Aedes aegypti en 10 localidades del estado de Veracruz por medio del método de ovitrampeo, se establecieron colonias para la obtención de larvas de 3er. Estadio tardío y cuarto temprano para el establecimiento de los bioensayos. Se determinaron las líneas concentración-mortalidad para los insecticidas: temefos, malatión, permetrina, cypermetrina y bifentrina. Para los bioensayos se utilizó la metodología de la O.M.S. No. 443,1970, anexos 2a y 2b Los resultados obtenidos al analizar los resultados de mortalidad por insecticida por localidad mediante el análisis probit muestran rangos de susceptibilidad de Aedes aegypti basados en los valores de CL50, en base a esto tenemos que para temefos la población más susceptible fue Minatitlan, para malatión: Minatitlán, para permetrina:Palma Sola; para Cypermetrina: Minatitlán y Rodríguez Tejeda; y para Bifentrina: Palma Sola. Las diferencias en los valores de CL50 y Cl95 aunque numéricas en cada insecticida entre las localidade no fueron significativas.

Page 98: 2° Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Medicina ...respyn2.uanl.mx/especiales/medicina_tropical/memorias.pdfpatrones de temperatura y lluvia tienen significado especial en

2° Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Medicina Tropical

97

Jueves 30 y Viernes 31 de 10:30 a 11:20

E19 MODELO PARA EL CONTROL DE Aedes aegypti EN EL AREA METROPOLITANA DE NUEVO LEON DURANTE

EL AÑO 2000

Dr. Jorge Alberto Chiú García; Dra. Ma. Teresa González Mendoza Los registros oficiales del Estado de Nuevo León muestran que el dengue es un padecimiento que fue reportado en la entidad a inicio de los años ochenta, desde entonces se ha presentado en forma endémica. Durante este tiempo se ha asociado al Aedes aegypti como el vector involucrado en la transmisión de esta patología. En los años 90 los esfuerzos por controlar este problema de salud pública, si bien estaban orientados al control del vector, los recursos con que se disponía eran insuficientes, presentándose años epidémicos; en 1999 se registra el mayor brote, reportándose mas de 11,000 casos en su forma clásica, 200 en su forma hemorrágica y 4 defunciones; hasta el año 2000 con el apoyo y decisión política de las autoridades gubernamentales se logro el presupuesto de casi 20 millones de pesos para soportar los gastos del proyecto. El cual consiste en intervenciones de vigilancia entomológica, de control antilarvario y aplicación de adulticidas en forma intensiva, de barrido y simultaneas en diferentes temporadas del año. Estas acciones llegaron a un alto porcentaje de la población en cuatro ocasiones, realizando en cada un de ellas poco menos de 600 mil visitas domiciliarias para control larvario, y fumigación en mas de 25 mil manzanas en el área metropolitana, logrando con esto mantener los índices aedicos en los límites de seguridad, para tal efecto se tuvieron que contratar 22 entomólogos con perfil de licenciatura, 22 técnicos en entomología y mas de 400 elementos habilitados como técnicos en programas de salud, además se fortaleció la cuadrilla de vehículos y equipos pesados de fumigación con la adquisición de 28 unidades y 22 máquinas nebulizadoras. Además del impacto en las densidades vectoriales, durante el año en cuestión se presentaron solamente 25 casos de dengue clásico todos ellos confirmados por laboratorio.

E20

EVALUACIÓN DEL INSECTICIDA PIRETROIDE BIFENTRINA 10 WP, SOBRE POBLACIONES DE Anopheles ALBIMANUS PARA EL CONTROL DEL PALUDISMO MEDIANTE EL ROCIADO INTRADOMICILIARIO EN

LOCALIDADES DEL SUR DEL ESTADO DE QUINTANA ROO MÉXICO. 1,2Marco A. Dominguez-Galera, 1Mario Urzua, 2Adriana E. Flores-Suarez, and 2Ildefonso Fernandez-Salas Programa de Control de Vectores, Secretaria de Salud, Chetumal, Q. Roo, Mexico. Laboratorio de Entomología Medica, Facultad de Ciencias Biologicas, UANL. Ap. Postal 109-F. San Nicolas de los Garza, NL. 66451 Mexico. Estudios de comportamiento en Anopheles albimanus y residualidad de la aplicación operacional de Bifentrina 10 WP, se llevaron a cabo en 5 localidades cercanas a ciudad Chetumal Quintana Roo México, durante los meses de Julio de 2001 a Febrero del 2002. Se roció el 93.6 % de las localidades programadas, utilizando 85 Kg de polvo humectable. Los bioensayos en pared para medir la residualidad promedio en los primeros 15 y 30 días de aplicación, muestraron una mortalidad de 100% en aplicaciones con aspersoras Hudson y 94.1 % con la técnica de rociado rápido. Las capturas con cebo humano mostraron diferencias significativas entre peri e intradomicilio. El efecto del insecticida se pudo observar sobre la disminución en la tasa de paridad después de la aplicación del insecticida (54 a 21% en los primeros tres meses), determinándose la edad a hembras capturadas con cebo humano por el método de Detinova.

Así mismo se realizaron estudios de comportamiento en poblaciones Anopheles albimanus de las localidades sujetas a estudio, midiendo el grado de endofilia mediante capturas diurnas con aspirador manual en casas rociadas, se encontraron 39 hembras reposando en 19 casas con estados de gravidez Sella 1 y 2, estas fueron recuperadas por 24 horas y se registró una mortalidad de 100%.

No se encontró un grado de Exofilia-repelencia marcada hasta el momento, ya que las hembras liberadas en la trampa de salida colombiana siguen hábitos de conducta generales para los mosquitos, en donde antes o después de alimentarse, reposan en las superficies rociadas con insecticida, por lo menos dos horas antes de regresar a sus refugios naturales. Se liberaron 1250 hembras sin alimentar de los cuales solo el 18% se capturaron tratando de escapar en las primeras horas en la cortina y recuperados por 24 horas, registrándose una mortalidad del 100%.

Page 99: 2° Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Medicina ...respyn2.uanl.mx/especiales/medicina_tropical/memorias.pdfpatrones de temperatura y lluvia tienen significado especial en

2° Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Medicina Tropical

98

Jueves 30 y Viernes 31 de 10:30 a 11:20 E21

TAXONOMÍA Y DISTRIBUCIÓN DE LOS MOSQUITOS (DIPTERA: CULICIDAE) DE LAS REGIONES

FISIOGRÁFICAS LLANURA COSTERA DEL GOLFO Y SIERRA MADRE ORIENTAL, DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN, MÉXICO.

Armando Elizondo Q., Ildefonso Fernández S. y Darwin Elizondo Q.Laboratorio de Entomología Médica, FCB, UANL, AP 391, 66450, San Nicolas de los Garza, N.L. Los insectos hematófagos más importantes para el hombre son los mosquitos, ya que son vectores de algunos tipos de organismos patógenos, como los plasmodios, las filarias y arbovirus. la importancia radica en que los mosquitos son vectores potenciales de numerosas enfermedades. Los objetivos de este trabajo fueron 1) identificar los mosquitos de las regiones fisiográficas Llanura Costera del Golfo y Sierra madre Oriental (42 municipios) del Estado de Nuevo León; 2) realizar listado de distribución de las especies de mosquitos y, 3) identificar los parámetros ecológicos del criadero de cada especie (pH, temperatura, solidos disueltos totales, altitud, etc). La metodología se concentró realizar colectas de estadios inmaduros en cuerpos de agua permanentes y temporales en los 42 municipios. Las larvas colectadas eran llevadas hasta estado adulto en el laboratorio de Entomología Médica de la FCB-UANL. Se colectaron un total de 23 especies que se incluyen en 7 Géneros. Las especies colectadas fueron: Culex tarsalis Coquillett.,1896 que se encontró en 29 municipios, Anopheles pseudopunctipennis Theobald, 1901 en 27 municipios, Aedes. aegypti (L.,1762), en 21, Cx. pipiens quinquefasciatus Say,1823 en 13, Ae. epactius Dyar y Knab,1908 en 11, Cx. coronator Dyar y Knab, 1906 en 9, en 2 municipios a Cx. (L.) bigoti Bellardi,1862, Ae. triseriatus Say, 1823, Culiseta inornata (Williston, 1893) y Cu. melanura (Coquillett, 1902); en 1 a An. quadrimaculatus Say, 1824, Cx. erraticus (Dyar y Knab,1906), Cx nigripalpus Theobald, 1901, Cx. restuans Theobald, 1901, Cx thriambus Dyar, 1921, Cx interrogator Dyar y Knab, 1906, Cu. particeps (Adams, 1903), Ae. albopictus (Skuse, 1894), Psorophora. ciliata (Fabricius, 1794), Ps. cyanescens (Coquillett, 1902), Ps. ferox (Von Humboldt, 1819), Uranotenia anhydor syntheta Dyar y Shannon, 1924 y Toxorhynchites rutilus (Coquillett, 1896). De las especies mencionadas se encontraron dos nuevos registros a Cx. (L). bigoti y Ur. a. syntheta; la primera encontrada en Dr. Arroyo y Mier y Noriega; la segunda en China. De los parámetros ecológicos los mosquitos que se encontraron a mayor altitud a mas de 1500msnm fueron: An. pseudopunctipennis, Ae. epactius, Cx. (L.) bigoti, Cx. tarsalis y Cx. p. quinquefasciatus. El pH mas bajo registrado fue de 6 y las especies que se encontraron fueron: Cu. inornata, Cu. melanura, Cx. p. quinquefasciatus, Cx. coronator, Cx. tarsalis y Ae. aegypti.

E22

CONOCIMIENTOS Y CREENCIAS ACERCA DEL PALUDISMO Y PRÁCTICAS PARA EL CONTROL DE VECTORES EN EL SUR DE MÉXICO.

Américo David Rodríguez1, Rosa Patricia Penilla1, Mario Henry Rodríguez1, Janet Hemingway2 y Angel Francisco Betanzos1

1Centro de Investigación de Paludismo, Instituto Nacional de Salud Pública. Apartado Postal 537, Tapachula 30700, Chiapas, México.2 Liverpool School of Tropical Medicine, Pembroke Place, Liverpool L3 5QA, UK. 3Centro de Investigación Sobre Enfermedades Infecciosas, Instituto Nacional de Salud Pública, Avenida Universidad 655, Col. Santa María Ahuacatitlán, Cuernavaca, Morelos, México. El conocimiento, creencias sobre paludismo y prácticas para el control de vectores fueron investigados en 8 localidades de la costa de Chiapas, mediante la aplicación de un cuestionario a ambos jefes de familia de una muestra de hogares. Sólo 48% asociaron el paludismo con piquetes de mosquitos. Los beneficios del rociado intradomiciliar de insecticidas se asociaron a la reducción de mosquitos, cucarachas y ratas; sólo 3% lo asociaron con la prevención del paludismo. La mayoría estuvo de acuerdo con el rociado intradomiciliar. La mayoría (99%) poseían mosquiteros y 75.7% los usaban todo el año. Otras medidas para prevenir las picaduras fueron el humo y espirales anti- mosquito. Arriba del 40% se auto-medicaba en caso de fiebre en algún miembro de la familia, 38% acudía al dispensario y11% visitaba a un médico privado. Cerca del 61% usaban pesticidas agrícolas y 55% lo aplicaban ellos mismos. Las mujeres tuvieron mayor participación como promotores de la salud y cerca del 70% de las amas de casa estaban a cargo de la implementación de medidas preventivas. Incrementando el conocimiento sobre la participación de los mosquitos en la transmisión del paludismo podría ayudar a inducir la participación comunitaria en programas de control en la región.

Page 100: 2° Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Medicina ...respyn2.uanl.mx/especiales/medicina_tropical/memorias.pdfpatrones de temperatura y lluvia tienen significado especial en

2° Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Medicina Tropical

99

Jueves 30 y Viernes 31 de 10:30 a 11:20

E23 INLUENCIA AGROECOLOGICA E HIDROLOGICA SOBRE LA RESISTENCIA A DELTAMETRINA EN LARVAS

DE ANOPHELES ALBIMANUS EN LA COSTA DE CHIAPAS. Trejo A1., Rodríguez A. D. 1, Rivero N. E. 1 Sokolov M2. y Penilla R.P. 1 1 Centro de Investigación de Paludismo, Instituto Nacional de Salud Pública. Apartado Postal 537, Tapachula 30700, Chiapas, México. 2 El Colegio de la Frontera Sur. Carretera Antiguo Aeropuerto s/n. Tapachula, Chiapas, México. Ante la eliminación del DDT para el control del paludismo, la elección de la deltametrina como sustituto, y debido al extenso uso agrícola de este insecticida, es necesario evaluar en los vectores el grado de pre-selección que pudiera existir a este compuesto. Durante el período de febrero del 2001 a abril del 2002 realizamos colectas de larvas en criaderos de Anopheles albimanus en varias localidades de la costa de Chiapas, y mediante los bioensayos para larvas recomendados por la OMS determinamos la línea base y calculamos las CL 50, 90 y 99 para cuatro localidades y durante las épocas de seca y lluvias. Los niveles de resistencia variaron en la misma localidad entre las diferentes épocas del año, y entre las diferentes localidades dependiendo del sistema de riego, tipo de cultivo y actividad ganadera. Estos resultados se integrarán con niveles de residuos de insecticidas en aguas y sedimentos de criaderos, y a su vez, con distribución espacial y temporal de cultivos, en un sistema de información geográfica.

E24

MECANISMOS DE RESISTENCIA Y NIVELES DE SUSCEPTIBILIDAD A INSECTICIDAS EN EL VECTOR DE PALUDISMO ANOPHELES ALBIMANUS (WIEDEMANN), EN LA COSTA DE CHIAPAS

Norma E. Rivero, Américo David Rodríguez, Rosa Patricia Penilla y Antonio Trejo. Centro de Investigación de Paludismo, Instituto Nacional de Salud Pública. Apartado Postal 537, Tapachula 30700, Chiapas, México.

La resistencia a insecticidas en insectos de importancia médica se ha extendido a los principales grupos toxicológicos. Determinar sus niveles de susceptibilidad y mecanismos de resistencia a insecticidas nos permitirá implementar una mejor estrategia de control. Este estudio tuvo como objetivo determinar el grado actual de resistencia a insecticidas en An. albimanus en 6 municipios de la costa de Chiapas, identificando los principales mecanismos de resistencia. Los rangos de mortalidad obtenidos usando las dosis diagnóstico recomendadas por la Organización Mundial de Salud (OMS) fueron de 5 a 52.6% (DDT), 32.6 a 85.6% (deltametrina), 99.3 a 100% (pirimifos-metil), y 95.3% a 100% (bendiocarb). Los municipios de Pijijiapan, Suchiate y Huehuetán presentaron la mayor frecuencia de mosquitos con el gen de resistencia de acetilcolinesterasa alterada (AChE). La mayoría de los municipios, excepto Mapastepec, presentaron mosquitos con niveles altos de esterasas usando el ρ-nitrofenil acetato como substrato. Sin embargo con el substrato α y β - naftil acetato, Pijijiapan, Mapastepec y Huixtla presentaron mosquitos con altos niveles de esterasas. El Municipio de Suchiate (Cosalapa principalmente), mostró la actividad más alta de glutation S-transferasa, seguido por los municipios de Huixtla y Tapachula. Estos resultados sugieren multiresistencia de la especie en esta región.

Page 101: 2° Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Medicina ...respyn2.uanl.mx/especiales/medicina_tropical/memorias.pdfpatrones de temperatura y lluvia tienen significado especial en

2° Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Medicina Tropical

100

Jueves 30 y Viernes 31 de 10:30 a 11:20

E25

EFECTO DE VARIABLES CLIMÁTICAS EN LOS PATRONES EPIDEMIOLÓGICOS DEL DENGUE EN GUADALUPE N.L. MÉXICO. (1994-2000)

Darwin Elizondo Quiroga y Roberto Mercado Hernández. En el presente trabajo se analizó el efecto de las variables climáticas en los patrones epidemiológicos del dengue en Guadalupe N.L., México, analizándose 2, 715 casos de dengue clásico durante el periodo comprendido de 1994-1999, descartándose el año 2000 por que solo se reportaron 2 casos. No considerándose el análisis de los primeros seis meses de cada uno de los años, por representar el 1% del total de los casos. Se agruparon los casos de dengue por sexo, mes y por intervalos de edad de cada año. En los casos de dengue y parámetros climáticos se encontró que en 1994 y en 1995 el dengue se manifestó a partir de septiembre e incrementándose hasta noviembre; sin embargo, en 1996 y 1997 los casos iniciaron en julio aumentando en octubre La temperatura media mensual máxima se presentó en el mes de julio de los años: 1994, 1995, 1996 y 1998; mientras que en 1997 y 1999 el valor máximo fue en agosto y los caos de dengue se presentan de 2 a 3 meses después de los picos máximos de temperatura Para la precipitación pluvial, el periodo de mayor incidencia en el municipio se encontró en los meses de agosto y septiembre y la manifestación de los casos, se presentó de uno a dos meses después de la precipitación pluvial. Los datos de humedad relativa no permitieron encontrar una relación significativa con los casos.

E26

EVALUACIÓN DEL EFECTO ATRAYENTE DE 2-BUTANONA, ACETONA Y L-ÁCIDO LÁCTICO SOBRE LA ALIMENTACIÓN DE HEMBRAS DE Anopheles albimanus WIEDEMANN EN CONDICIONES DE LABORATORIO. *Torres Estrada José Luis1; Rodríguez Cotta Ervin2, Rodríguez R Américo D1. , Ríos Delgado Silvany2 1Centro de Investigación de Paludismo, Instituto Nacional de Salud Publica, 4ª. Ave. Norte y 19 Poniente, Tapachula, Chiapas 30700, México. 2Facultad de Ciencias Químicas, UNACH. Carret. Pto. Madero Km 1.5.

De la gran cantidad de sustancias químicas liberadas por vertebrados, se conoce que las secreciones de la piel tienen un papel importante para la localización del hospedero en mosquitos. En México, no se ha realizado ningún estudio para conocer el efecto de estas sustancias en la búsqueda de hospederos de los vectores de paludismo. Se evaluó en condiciones de laboratorio el efecto atrayente, de 2-butanona, acetona y L-ácido láctico, sobre hembras sin alimentar de An. albimanus Wiedemann, principal vector del paludismo en zonas costeras de Chiapas, México. Los compuestos fueron obtenidos comercialmente (Aldrich®). Se liberaron 25 hembras sin alimentar en el centro de un olfatómetro durante cinco minutos. Tres concentraciones y un control (agua) en cada experimento fueron impregnados en papel filtro, colocados en los puertos (4) de un olfatómetro y fueron impulsados por aire hacia al centro. Se realizaron cinco repeticiones de cada concentración (100, 10, 1, 0.1, 0.01 y 0.001 %) por cada sustancia a probar Los resultados indican que los mosquitos respondieron a concentraciones de 0.001% de L-ácido láctico (60 ηg), mostrando una respuesta del 32.9% del total de mosquitos. Para 2-butanona no hubo respuesta, mientras que acetona mostró efecto de atracción a la concentración de 1%.

Page 102: 2° Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Medicina ...respyn2.uanl.mx/especiales/medicina_tropical/memorias.pdfpatrones de temperatura y lluvia tienen significado especial en

2° Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Medicina Tropical

101

PARASITOSIS Y PATÓGENOS

OPORTUNISTAS

Jueves 30 y Viernes 31 10:30 a 11:20.

Page 103: 2° Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Medicina ...respyn2.uanl.mx/especiales/medicina_tropical/memorias.pdfpatrones de temperatura y lluvia tienen significado especial en

2° Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Medicina Tropical

102

Jueves 30 y Viernes 31 de 10:30 a 11:20.

P1

ESTRUCTURA DEL GEN DE PARAMIOSINA DE Taenia solium. Vargas-Parada Laura y Laclette Juan Pedro. Depto. Inmunología, Instituto de Investigaciones Biomédicas, UNAM, México. La Paramiosina es una proteína del músculo de invertebrados, que ha sido identificada como antígeno en varias helmintiasis y es el blanco de la inmunidad protectora en algunas de ellas. La paramiosina de Taenia solium (TPmy) es un antígeno prominente en la cisticercosis humana, que tiene la habilidad de unirse e inhibir, in vitro, la ruta clásica del complemento a través de la inhibición de la función de C1. En este trabajo describimos la estructura del gen de la paramiosina de T. solium. La caracterización de dos clonas obtenidas de una librería genómica mostraron que el gen completo de la TPmy contiene 13 intrones delimitados por señales de procesamiento eucarióticas convencionales. No se encontró evidencia de splicing alternativo. Sólo los genes de paramiosina de otros dos organismos han sido caracterizados: la del nemátodo Caenoharbditis elegans y la de la mosca de la fruta Drosophila melanogaster. La comparación de los tres genes mostró una falta de conservación en la organización de exones/intrones en contraste con lo observado en otros genes musculares, aunque se observó cierto grado de conservación cerca del extremo 5´. La comparación de los genes permite inferir una tendencia a la disminución en el número de intrones durante la evolución de la paramiosina.

P2

FRECUENCIA DE PARÁSITOS EN ALUMNOS DE PRIMARIA DE DOS LOCALIDADES RURALES DEL

MUNICIPIO DE QUECHULTENANGO, GRO.

Tabárez Hernández Juana, Huante Magaña Roberto, Ocampo Carrazco Esaú. Laboratorio Estatal de Salud Pública SSA. Acapulco, Gro. J.L. Portillo esq. Escudero Cd. Renacimiento C.P. 39715 Acapulco, Gro. Tel. (01-744) 441-85-02, FAX 441-40-90, E-mail: [email protected] , E-mail: [email protected] Introducción. Las parasitosis intestinales son frecuentes en el estado de Guerrero, principalmente en zonas rurales, donde las familias viven en condiciones socioeconómicas deficientes, además de presentar una cultura baja y una alimentación pobre en nutrientes, lo que favorece el desarrollo de las parasitosis. Objetivo. Conocer la frecuencia de parásitos y carga de huevecillos en alumnos de primaria (6 a 12 años) de dos comunidades rurales ( Tlanicuilulco y Colotlipa ) del municipio de Quechultenango, Gro. Material y Método. 287 muestras fecales fueron analizadas en 1999. 218 de Colotlipa y 69 de Tlanicuilulco. A cada muestra se le practicó examen directo con lugol y Kato-Miura, en un portaobjetos se colocaron dos muestras una pequeña y otra grande a la pequeña se le puso lugol y la grande se cubrió con papel celofán impregnado con verde de malaquita, de acuerdo al método de Kato- Miura, a las muestras positivas con huevecillos de helmintos se les practicó el método de Kato-Katz para el recuento de huevecillos. Resultados. De las 218 de Colotlipa, un 38% resultaron positivas, 73 niños presentaron parasitosis simple siendo Ascaris lumbricoides e Hymenolepis nana los helmintos más frecuentes y 10 niños parasitosis mixta con A. lumbricoides-T. trichiura y A. lumbricoides-H. nana, con carga de huevecillos desde 37 a 2,738 h/gh. De Tlanicuilulco, se obtuvieron resultados positivos el 45% , 19 niños con parasitosis simple, siendo frecuente A. lumbricoides e H. nana y 12 niños con parasitosis mixta siendo frecuente A. lumbricoides-T. trichiura o A. lumbricoides-H. nana con carga parasitaria desde 56 a 13,024h/gh. Conclusiones. Las parasitosis se presentan alrededor del 40 % en niños en edad escolar, estando presentes los parásitos transmitidos por el suelo como son A. lumbricoides y T. trichiura y los transmitidas por fecalismo como H. nana.

Page 104: 2° Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Medicina ...respyn2.uanl.mx/especiales/medicina_tropical/memorias.pdfpatrones de temperatura y lluvia tienen significado especial en

2° Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Medicina Tropical

103

Jueves 30 y Viernes 31 de 10:30 a 11:20.

P3

ENFERMEDAD DE LYME EN COMALA, COLIMA, MÉXICO: REPORTE DE UN CASO

Espinoza Gómez F, Maldonado Rodríguez A. Facultad de Medicina, Universidad de Colima, Aev. Universidad 333, Colima, Colima, México. Se trata de una mujer de 35 años, quien 5 días después de exponerse a picaduras múltiples por garrapatas (cuya especie no fue posible corroborar) durante un paseo por los alrededores de Comala, Colima (19° 20´ LN, 103° 46´ LO), inicia con lesiones papulosas eritematosas induradas en ambas piernas, seguidas de fiebre, astenia, artralgias y cefalea por espacio de una semana, luego de la cual las lesiones se tornan azuladas y duras con costra central. A la exploración se corroboró la fiebre y las lesiones cutáneas. El laboratorio reportó Hb 12 g/dl, GB 4,400, con 55 %neutrófilos, Velocidad de sedimentación globular 40 mm/hora, radiografía de tórax y electrocardiograma normales. El estudio con ELISA (proteína C recombinante de superficie para Borrelia burgdorferi), mostró títulos altos de IgG e IgM (doble de lo normal). La prueba confirmatoria Western Blot resultó positiva. Se indicó tratamiento con doxicilina vía oral con la que se obtuvo respuesta clínica inmediata. Este es el primer caso de enfermedad de Lyme notificado en esta zona del país y debe alertar ante la posibilidad de focos de transmisión autóctonos en la región y en otras partes del país donde existen los reservorios y los vectores.

P4

AISLAMIENTO DE CEPAS DE PSEUDOMONAS SP. EN HOSPITALES Y SU PATRÓN DE RESISTENCIA A DIFERENTES ANTIBIÓTICOS.

Santacruz-López, M.*, Centeno-Torres M.**, Velázquez-Cid G., León-Flores M. A., Ruiz-Argüellez, A. , Amigón, M., Sánchez-Salas, J. L.,* **Laboratorio de Microbiología del HUP, Laboratorio del hospital ISSSTEP, Laboratorio central de la SSA, ALaboratorios Clínicos de Puebla, Laboratorio Hemolab. *Departamento de Química y Biología, UDLA-P, Ex-Hacienda de Sta. Catarina Martir, Cholula, Puebla. CP 72820. [email protected] El género Pseudomonas es considerado como un patógeno oportunista. Se encuentra en ambientes húmedos de los hospitales y provoca infecciones nosocomiales. La duración del tratamiento empírico con antibióticos antipseudomonas, y el tipo de antimicrobiano utilizado, influyen en la selección de cepas resistentes. Se recolectaron 35 cepas diferentes obtenidas de varios tipos de muestras clínicas de diferentes laboratorios clínicos de la ciudad de Puebla, a las cuales se les realizó identificación y antibiograma mediante el sistema mini-API 20. Los resultados de la identificación mostraron que 4 cepas previamente reportadas como Pseudomonas, resultaron ser 3 Acinetobacter baumannii, 1 Alcaligenes xylosoxidans. Se observó una frecuencia en 67.8% de Ps.aeruginosa. Los resultados del antibiograma fueron variables siendo los más eficaces Ciprofloxacina, Imipenem y Tobramicina; por el contrario, los antibióticos con menor actividad fueron Cotrimoxazol, Netilmicina y Fosfomicina. También se observaron 4 cepas que resultaron resistentes a mas de 10 antibióticos de los 17 utilizados por el sistema ya mencionado, una de esas cepas resultó resistente a todos los antibióticos excepto a Piperacilina + Tazobactam que mostró una sensibilidad intermedia, de las tres cepas restantes 2 fueron sensibles a Ciprofloxacina y 2 fueron sensibles a Imipenem.

Page 105: 2° Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Medicina ...respyn2.uanl.mx/especiales/medicina_tropical/memorias.pdfpatrones de temperatura y lluvia tienen significado especial en

2° Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Medicina Tropical

104

Jueves 30 y Viernes 31 de 10:30 a 11:20.

P15

ENTAMOEBA HISTOLYTICA CODIFICA PARA UNA TER-ATPasa DE LA FAMILIA AAA.

Gloria León, Minerva Camacho y María de Lourdes Muñoz. Departamento de Genética y Biología Molecular, CINVESTAV, IPN.

Las AAA (ATPasas Asociadas con varias Actividades celulares) es un grupo de ATPasas ligadas a un ancestro común que se ha encontrado en todos los organismos. Dicha familia esta caracterizada por un motivo altamente conservado de aproximadamente 200 a 250 aminoácidos (referido como módulo o cassette AAA), en algunas ocasiones duplicado. Los módulos contienen un sitio de unión a ATP y un sitio activo. Pueden estar involucradas en fusión vesicular, importe de proteínas de peroxisomas, control de ciclo celular, regulación proteosomal, proteólisis de proteínas unidas a membrana mitocondrial, formación del uso mitótico, transducción de señales, formación de complejos proteícos y posiblemente en transcripción. Para su estudio en E. histolytica se efectuó un PCR con oligos degenerado. El fragmento obtenido se clonó en el vector pBS SK+ y se usó como sonda para tamizar un banco de cDNA. La clona obtenida se secuenció (clona truncada en el 5�) y a partir de ella se obtuvo un fragmento de 243 pb que se empleó para tamizar un banco genómico. A partir de la secuencia genomica se diseñaron oligos específicos y se amplifico el ORF completo; el producto de PCR se clonó en un vector de expresión. La clona resultante se secuenció en ambas cadenas. La TER-ATPasa de E. histolytica, es una enzima de 772 residuos, con una homología del 82 % y una identidad del 67% con la TER-ATPasa del humano y con porcentajes de homología similares con otras TER-ATPasas de otros mamíferos. El análisis computacional de la secuencia reveló que presenta dos repetidos del modulo y en ellos la secuencia GPPGCGKT que es el sitio de unión a ATP (caja Walker A) y el sitio de hidrólisis (caja Walker B). Para medir la expresión del mensajero de la TER-ATPasa y determinar su tamaño, se hizó un ensayo de Northern blot con RNA total obtenido de células normales y de trofozoitos activados por 1h (Fig 19). La señal obtenida corresponde con un transcrito de 2.34 Kb. Por otro lado el nivel de expresión de dicho transcrito es mayor en el carril correspondiente al RNA que proviene de trofozoitos inducidos. El gen de la TER-ATPasa de E. histolytica no está interrumpido por intrones. Además la ausencia de otras bandas indica que no hay mensajeros de otros tamaños, producto de �splicing� alternativo. Para establecer la relación filogenética de la TER-ATPasa con otros miembros de la superfamilia AAA de diferentes taxa se hizo un alineamiento múltiple de la secuencia de aa del gen de E. histolytica con 12 secuencias de miembros de la superfamilia. El alineamiento múltiple se procesó con los siguientes algoritmos: P-distance y Neighbor joining, con un bootstrap (1000 reiteraciones). El árbol muestra que las secuencias analizadas se organizan en grupos filogenéticos discretos. Este trabajo tiene el apoyo de CONACYT/30581-M.

Page 106: 2° Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Medicina ...respyn2.uanl.mx/especiales/medicina_tropical/memorias.pdfpatrones de temperatura y lluvia tienen significado especial en

2° Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Medicina Tropical

105

Jueves 30 y Viernes 31 de 10:30 a 11:20.

P16

ESTUDIO DEL RNA DE LA RNASA P DE Entamoeba Histolytica. Miguel Palomino-Angeles1, Miguel Angel Moreno-Galeana2, Fernando Navarro-García1 y María de Lourdes Muñoz.2 (1) Departamento de Biología Celular; (2) Departamento de Genética y Biología Molecular, CINVESTAV-IPN, México D. F., México. La Ribonucleasa P es una endonucleasa requerida para el procesamiento de los transcritos del tRNA, formada por un complejo de RNA y proteínas. En bacterias y algunas especies de archea el RNA tiene la capacidad de procesar al tRNA in vitro, aunque se sabe que "in vivo" requiere de las proteínas para su actividad. En eucariontes se acepta que el RNA es la unidad catalítica del complejo, sin embargo, existe una amplia dependencia estructural de las proteínas tanto "in vivo" como "in vitro". Es de suma importancia la RNasa P ya que se ha mostrado su aplicación en terapia génica en el proceso de degradación de moléculas específicas de RNA mensajero. La RNasa P que se ha aplicado en la terapia génica es generalmente de origen bacteriano. Debido a ésto, consideramos como objetivo caracterizar la RNasa P del parásito E. histolytica la cual podría ser de utilidad en este tipo de aplicaciones. Para cumplir con este objetivo utilizamos primers específicos de las regiones conservadas para el RNA de la Rnasa P. Estos primers fueron diseñados a partir de 9 diferentes géneros de levaduras. Después de purificar el DNA de los trofozoítos de E. histolytica amplificamos 8 fragmentos, de los cuales dos corresponden al tamaño esperado descrito por otros autores (350 pb y 520 pb). Estos productos los reamplificamos aumentando la temperatura de alineamiento a 60&#61616;C para su posterior secuenciación en un secuenciador ABI PRISM 310 (Perkin Elmer). A la fecha estamos realizando alineamientos para determinar la homología de este DNA con las secuencias reportadas para la RNasa P. Este trabajo contó con una beca de CONACYT.

Page 107: 2° Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Medicina ...respyn2.uanl.mx/especiales/medicina_tropical/memorias.pdfpatrones de temperatura y lluvia tienen significado especial en

2° Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Medicina Tropical

106

TRIPANOSOMIASIS

Jueves 30 y Viernes 31 10:30 a 11:20.

Page 108: 2° Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Medicina ...respyn2.uanl.mx/especiales/medicina_tropical/memorias.pdfpatrones de temperatura y lluvia tienen significado especial en

2° Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Medicina Tropical

107

Jueves 30 y Viernes 31 de 10:30 a 11:20.

T1

CONCORDANCIA EN CONTROL DE CALIDAD DEL DIAGNÓSTICO DE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS REALIZADA POR EL InDRE AL LABORATORIO ESTATAL DE SALUD PÚBLICA SSA EN GUERRERO, DE 1998

A 2001. Tabárez Hernández Juana, Huante Magaña Roberto. Laboratorio Estatal de Salud Pública SSA. Acapulco, Gro. Blvd. J.L. Portillo esq. J.R. Escudero Cd. Renacimiento C.P. 39715 Acapulco, Gro. Tel. (01-744) 441-85-02, FAX (01-744) 441-40-90, E mail: [email protected] Introducción. Las técnicas empleadas en los laboratorios para el diagnóstico de la enfermedad de Chagas deben tener una alta especificidad y sensibilidad. De acuerdo a la OPS y la norma mexicana se utiliza Hemaglutinación indirecta (HAI), Inmunofluorescencia Indirecta (IFI), Inmunoensayo ligado a enzima (ELISA) y aglutinación de partículas, confirmándose un caso con al menos dos pruebas positivas diferentes. El Laboratorio Estatal de Salud Pública de la SSA en Guerrero (LESP), a partir de 1986 inició el diagnóstico de Chagas, con HAI e IFI, estableciendo un título mínimo de dilución de 1: 8 como positivo, por el antecedente de una persona con este título, con las dos pruebas serológicas positivas y corroboradas con xenodiagnóstico positivo. El equipo para HAI es marca Wiener de procedencia Argentina con certificación ISO 9001, y para la técnica de IFI la cepa de Trypanosoma cruzi es proporcionada por el InDRE y las laminillas de antígeno se elaboran en el laboratorio, lo mismo que el conjugado para fluorescencia. A partir de 1997 entramos al Sistema de Control de Calidad realizado por el Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológica (InDRE). Objetivo. Conocer la concordancia de resultados con las técnicas inmunológicas usadas en en el LESP, con las técnicas inmunológicas usadas en el InDRE. Material y Métodos. Las muestras de sangre son tomadas a los pacientes en el laboratorio o por las diferentes instituciones de salud quienes canalizan los sueros. La procedencia de los pacientes son los estados de Guerrero y Oaxaca, a cada una de las muestras primero se le hace HAI y si resulta positiva se le hace IFI como prueba confirmatoria. En un lapso de tiempo se reúnen todas las positivas y el 10 % de negativas y se envían al InDRE para su control de calidad, en un lapso de tres años se consideraron 105 muestras enviadas, 29 positivas y 76 negativas. Resultados. Las técnicas de evaluación del InDRE son HAI, IFI Y ELISA, de las 105 muestras enviadas, el InDRE confirmó 29 positivas y 76 negativas, considerando también como dilución mínima 1:8. Conclusiones. Con los datos obtenidos se tiene una concordancia del 100% en casos positivos y negativos, con lo cual el Laboratorio Estatal de Salud Pública de Guerrero confirma su calidad en el diagnóstico de la enfermedad de Chagas.

T2

TRYPANOSOMA CRUZI EN EL ESTADO DE NUEVO LEÓN, MÉXICO. Francisco J. Iruegas-Buentello, Juan M. Arredondo-Cantú, Lucio Galavíz-Silva, Claudia C. Sandoval-Montoya, San Juana E. García-Maldonado y Nydia D. Coronado-Luna. Laboratorio de Parasitología, Facultad de Ciencias Biológicas, UANL. A.P. 22F, Cd. Universitaria, San Nicolás de los Garza, N. L. México, 66450. Se presenta el hallazgo de dos ejemplares de �tlacuaches� Didelphys marsupialis, procedentes del municipio de Apodaca, N. L., parasitados con Trypanosoma cruzi. Este parásito ya se ha reportado anteriormente en otros municipios del estado (Terán y Anáhuac), pero es la primera vez que se reporta en este hospedero y en un municipio tan cercano al área metropolitana de Monterrey.

Page 109: 2° Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Medicina ...respyn2.uanl.mx/especiales/medicina_tropical/memorias.pdfpatrones de temperatura y lluvia tienen significado especial en

2° Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Medicina Tropical

108

Jueves 30 y Viernes 31 de 10:30 a 11:20.

T3

GÉNEROS, ESPECIES, ALTITUDES Y NOMBRES COMUNES DE TRANSMISORES DE Trypanosoma cruzi REPORTADOS EN LA REPUBLICA MEXICANA.

Rojas Wastavino Gloria, Cabrera Bravo Margarita, Vences Blanco Mauro O, García de la Torre Guadalupe, Salazar-Schettino Paz María Han transcurrido varias décadas desde la descrpción de Triatoma dimidiata en 1928 por Hoffman en Veracruz; su importancia como transmisores en México, la señalan Lent y Wygodzinky en 1979, al considerarlo como el país Hispanoamericano que más población de triatóminos tiene, por lo que el objetivo de este trabajo es difundir el conocimiento de su distribución geográfica, altitud, así como los nombres comunes entre la población rural, ya que son aspectos importantes en el momento de estructurar programas de control y educación para salud de la enfermedad de Chagas. Para distribución y altitudes se revisaron referencias bibliográficas; los nombres comunes se obtuvieron con entrevistas a donadores de sangre en el Hospital General, en trabajos de campo y referencias bibliográficas. Los resultados son: Lent (1979) reporta 4 géneros y 17 especies del género Triatoma, Tay (1980), 5 géneros y 35 especies de Triatoma;, Zarate 1985, 5 géneros con 21 especies de Triatoma; Velasco (1986), 5 géneros y 31 especies del género Triatoma; Salazar-Schettino (1988), 7 géneros con 20 especies de Triatoma; Velasco (1991), 6 géneros y 31 especies de Triatoma; Tay (1992), 7 géneros y 21 especies de Triatoma; Schofield (1994), 6 géneros y 21 especies del género Triatoma; Carcavallo (1999), 7 géneros y 24 especies de Triatoma. Las altitudes para Belminus costarricensis desde 100 hasta 200 msnm, Dipetalogaster máxima de 0 a 250 msnm, Eratyrus cuspidatus de 50 a 900 msnm, Pastrongilus geniculatus de 0 a 2700 msnm, Pastrongylus rufotuberculatus de 0 a 2000 msnm, Rhodnius prolixus de 0 a 2700,el género Triatoma desde 0 hasta 2760 (Triatoma barberi de 0 a 1800 msnm, Triatoma dimidiata de 0 a 2760 msnm, Triatoma pallidipennis 0 a 1600 msnm, Triatoma longipennis de 100 a 1600 msnm). La especie Dipetalogaster máxima y el género Triatoma son exclusivos de México, el último con 14 especies. Los triatóminos se conocen con 86 nombres comunes diferentes entre la población rural, se desconocen los nombres comunes en Baja California y Tamaulipas, aunque se han reportado dos géneros y uno respectivamente. Las altitudes son muy diversas, como el género Triatoma ( el más importante por la gran cantidad de especies). Existe controversia con relación a la población de triatóminos en México (distribución geográfica y altitudes entre reportes internacionales y nacionales), es necesario tener un registro nacional confiable, además de considerar otros aspectos en los estudios de los transmisores de Trypanosoma cruzi, como factores climáticos, ecotopos, hábitos alimenticios, ciclo de vida, entre otros con la finalidad de conocer integralmente la bionomía y biología de éstos insectos y de ésta manera proponer acciones concretas para su control.

Page 110: 2° Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Medicina ...respyn2.uanl.mx/especiales/medicina_tropical/memorias.pdfpatrones de temperatura y lluvia tienen significado especial en

2° Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Medicina Tropical

109

VIROLOGÍA

Jueves 30 y Viernes 31 10:30 a 11:20.

Page 111: 2° Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Medicina ...respyn2.uanl.mx/especiales/medicina_tropical/memorias.pdfpatrones de temperatura y lluvia tienen significado especial en

2° Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Medicina Tropical

110

V9

EPIDEMIOLOGÍA MOLECULAR DE ROTAVIRUS: ANÁLISIS DEL POLIMORFISMO DE CEPAS PATÓGENAS QUE CIRCULAN EN EL ÁREA METROPOLITANA DE MONTERREY, N.L. MÉXICO

Juan Fco. Contreras Cordero, Marcos Trejo Puente, Carlos Hernández Luna, Cristina Rodríguez Padilla y Reyes S. Tamez. Facultad de Ciencias Biológicas, U.A.N.L. Manuel Barragán y Pedro de Alva s/n Ciudad Universitaria. [email protected] [email protected] Al igual que en otras partes del mundo, en nuestra región, los rotavirus se han consolidado como una importante causa de hospitalización de infantes menores de 4 años en las temporadas de Otoño e Invierno. Por ser virus con genoma de RNA segmentado, los rotavirus son capaces de sufrir mutaciones por diversos mecanismos donde se incluye la falta de reparación por errores de la replicasa durante la síntesis del material genético y los rearreglos que sufren los segmentos génicos durante los procesos de replicación viral. Por tal motivo para llegar a un control adecuado de este patógeno a través de la elaboración de una vacuna, es necesario establecer técnicas moleculares apropiadas que permitan tener un conocimiento más amplio del polimorfismo de estos virus. En este estudio, se evaluó el polimorfismo de cepas de rotavirus en diferentes brotes epidémicos a través de un sistema continuo de electroforesis, RT-PCR y SSCP. Un total de 292 muestras se analizaron por electroforesis para determinar la presencia del genoma viral, asi como las variaciones en los genes cognato. Posteriormente este RNA se utilizó para determinar los genotipos P de las cepas de estudio asi como el polimorfismo entre los mismos genotipos. Los resultados muestran la presencia del RNA de doble cadena en el 48% de las cepas aisladas. El análisis de los electroferotipos muestran nueve modelos de migración con predominancia del electroferotipo largo. Por su parte, los análisis de los genotipos muestran la predominancia del genotipo P[8], seguido del genotipo P[4] que apareció en el 23 % de las cepas analizadas solamente en uno de los brotes epidémicos. Posteriores estudios por SSCP de los productos del genotipo P[8] y P[4] muestran dos variables genéticas para las cepas con genotipo P[4] y una sola para las cepas con genotipo P[8]. En virtud de que estos dos genotipos inducen inmunidad de manera independiente, la presencia de dos genotipos P y la variabilidad existente entre cepas del mismo genotipo indica la necesidad de aumentar este tipo de estudios para tener una situación real de todas las variantes genéticas que circulan por la región. En este estudio se muestra la presencia de dos genotipos P[8] y P[4] y mayor variación entre los genotipos P[4] introducidas recientemente a nuestra región.

V10

EFICIENCIA DE DIFERENTES TÉCNICAS PARA LA DETECIÓN DE UN IRIDOVIRUS Carlos F. Marina1,2, Maricela Constantino1, Peter Christian2, & Trevor Williams1

1 ECOSUR, Apdo. Postal 36, Tapachula 30700, Chiapas, México. 2 Centro de Investigación de Paludismo-INSP, Tapachula, Chiapas, México. 3 CSIRO Entomology, GPO Box 1700, Camberra ACT 2601, Australia. Varias técnicas han sido usadas para detectar los Virus Iridiscentes de Invertebrados (VIIs) que infectan a artrópodos, entre ellos, insectos de importancia médica. Entre estas se encuentra el bioensayo en insectos, la cual es muy sensible, aunque su precisión es incierta por una posible subestimación por incidencia de infecciones enmascaradas. Este estudio comparó la sensibilidad y precisión de varios métodos para detectar Virus iridiscente de Invertebrados 6 (VII-6) y su aplicación en la detección de infecciones enmascaradas en insectos. El VII-6 fue replicado en larvas de Galleria mellonella, y purificado por medio de varios pasos de centrifugación diferencial. La concentración fue determinada en Microscopio Electrónico de barrido. Cultivos celulares: Se utilizaron 12 líneas celulares de insectos. La infectividad del virus fue estimada por el punto medio de dilución en cada línea, y la infectividad de cada suspención por el punto medio de dilución en células Sf9. Bioensayos: Larvas de G. mellonella fueron inyectadas con dosis de 0, 1, 2.5, 5, 10, 50 o 100 partículas de VII-6. A los 12 días se detectaron las infecciones patentes y los sobrevivientes fueron criados hasta adulto. Los adultos fueron muertos por congelación. Una mitad longitudinal fue guardada a �20 °C, y la otra homogeneizada en 500 µl de agua destilada. Después de centrifugarse, el sobrenadante del homogeneizado fue inyectado (8.3 µl) a larvas de G. mellonella, y a los 12 días se determinaron las infecciones patentes y se estimó la incidencia de infección enmascarada. PCR: Se utilizó la mitad del insecto en congelación para el PCR como lo describe (Williams, 1993). Los �primers� utilizados codifican regiones conservadas del gen de la proteína mayor de la cápside. La sensibilidad se calibró agregando 0, 100, 500, 1000, 2500 y 5000 partículas de VII-6 a adultos de G. mellonella sanos antes de extraer el ADN de la muestra. Resultados: Las líneas celulares de Drosophila DR1 y DL2 fueron entre 3 y 5 órdenes más sensibles que las de Ae. albopictus, Ae. aegypti y P. xylostella. En los bioensayos, todos los insectos con dosis ≥50 partículas desarrollaron una infección patente. Una relación linear significante se detectó entre el logaritmo de la dosis y la proporción de infección patente (χ2=238, g.l. =1, P<0.001). La dosis infectiva al 50% (DI50) de infección patente fue de 2.4 partículas. La prevalencia de infección enmascarada no estuvo relacionada con la dosis (χ2=0.41, g.l. =1, P=0.67). El PCR fue altamente eficiente (95%) a 1000 partículas/insecto pero no a 100 o 500. El PCR confirmó la presencia de VII-6 en el 41% (46/112) de insectos detectados positivos por bioensayo, y en 5 de 46 insectos negativos por dicha técnica. En este estudio se observó que el cultivo celular es medianamente sensible. La técnica del bioensayo fue la más sensible ya que detectó el 61% de infección total a una dosis de 1 partícula. También se observó que existe buena concordancia entre el PCR y el bioensayo en la detección de infecciones enmascaradas. Consideramos que el bioensayo y el PCR son las técnicas más adecuadas para detectar presencia de infecciones enmascaradas por iridovirus en mosquitos y otros insectos vectores de importancia médica.

Page 112: 2° Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Medicina ...respyn2.uanl.mx/especiales/medicina_tropical/memorias.pdfpatrones de temperatura y lluvia tienen significado especial en

2° Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Medicina Tropical

111

Jueves 30 y Viernes 31 10:30 a 11:20.

V11

EPIDEMIOLOGÍA DEL DENGUE CLÁSICO Y HEMORRÁGICO EN EL ESTADO DE NUEVO LEÓN DURANTE LOS AÑOS 2000 Y 2001.

Silvia Marina Salas Pérez, María Teresa González Mendoza, Francisco Alfonso Solís Galindo. Departamento de Zoonosis y Control de Vectores. Servicios de Salud de Nuevo León. Objetivo: Conocer el comportamiento de Dengue Clásico (DC) y Dengue Hemorrágico (DH) en Nuevo León durante el 2000 y 2001. METODOLOGÍA: Los datos se obtuvieron de los estudios epidemiológicos del dengue realizados en casos sospechosos de DC y DH durante el 2000 y 2001.El diagnóstico se basó en la presencia de anticuerpos IgM antidengue, con el reactivo Chemicón por la técnica de ELISA.RESULTADOS: En el 2000 hubo un total de 25 casos, 22 DC y 3 hemorrágicos. El 52 % de los casos ocurrió en Monterrey, 12 % en San Nicolás y Apodaca , 8 % en Guadalupe , y 4 % en Allende, Salinas Victoria, Pesquería y Cd. Juárez. La tasa de incidencia por municipio durante el 2000 fue de 8.83 x 100,000 hab en Pesquería; Salinas Victoria con 5.25 x 100,000 hab; y la estatal fue de 6.5 x 1 millón de hab. Durante el 2001 hubo un total de 12 casos, 10 de DC y 2 hemorrágicos. El porcentaje por municipio fue 33.3% en Guadalupe, 25% en Monterrey, 16 % en San Nicolás, y 8 % en Apodaca, Linares y Santiago. La tasa de incidencia por municipio en 2001 fue de 2.71 x 100,000 hab en Santiago, Linares con 1.44 x 100,000 hab, y la estatal fue de 3.1 x 1�000,000de hab.En ambos años el 67.5% de los casos ocurrió en mujeres y el 32.4% en hombres. La edad más frecuente fue de 0 a 9 años. El mes con más casos fue Agosto con 12 . CONCLUSIONES: Durante el 2000 y 2001 los municipios con mayor incidencia son los rurales. El total de casos dísminuyó de manera significativa en relación a 1999.

V13

DETECCIÓN DEL VIRUS DE LA ENCEFALITIS DEL OESTE DEL NILO (WNV) EN AVES COMO POTENCIALES HOSPEDEROS RESERVORIOS, EN EL ÁREA COSTERA DE LA LAGUNA MADRE, EN EL ESTADO DE

TAMAULIPAS, MÉXICO.

Amanda Cavazos Alvarez1; José Ignacio González Rojas1; Ildefonso Fernández Salas2. 1Lab. Ornitología. 2Lab. Entomología Médica. Fac. Ciencias Biológicas, Universidad Autónoma de Nuevo León. Apartado Postal 25-F Cd. Universitaria, San Nicolás de los Garza, Nuevo León, México 66450. El virus de la encefalitis del Oeste del Nilo (Flaviviridae: Flavivirus) fue reportado por primera vez en el Hemisferio Occidental, en la Ciudad de Nueva York en agosto de 1999. Se presentó una epidemia humana acompañada por altos índices de mortalidad en aves. A partir de esa fecha el virus se ha extendido a lo largo de la costa este de Estados Unidos. Este virus presenta un ciclo en el que participan mosquitos ornitofílicos como vectores, aves como hospederos reservorios, humanos y otros mamíferos como hospederos terminales. Las aves migratorias han sido consideradas el principal hospedero amplificador e introductor del virus a nuevas áreas. Varias especies de aves que provienen o transitan a través del área afectada por la epidemia llegan a la costa del Golfo de México y a la península de Yucatán a sus áreas de invernación o de paso en su ruta hacia Centro y Sudamérica. Por lo anterior, se ha implementado un programa de vigilancia de aves en Yucatán y en un área costera de la Laguna Madre en el estado de Tamaulipas con el fin de detectar y monitorear la actividad del virus. La zona de estudio corresponde a la UMA el Refugio en el municipio de San Fernando, Tamaulipas. Se han colocado 40 redes de niebla (6X3, 12X3 m). A partir de diciembre del 2001 a la fecha se han capturado y se han obtenido muestras de suero de 255 aves representando 8 órdenes, 22 familias, 43 generos y 47 especies diferentes, de las cuales 21 son migratorias y 23 residentes. Se ha procesado un total de 99 muestras, las cuales han resultado negativas a la prueba HI para la detección de flavivirus.

Page 113: 2° Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Medicina ...respyn2.uanl.mx/especiales/medicina_tropical/memorias.pdfpatrones de temperatura y lluvia tienen significado especial en

2° Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Medicina Tropical

112

Jueves 30 y Viernes 31 10:30 a 11:20.

V14

CARACTERÍSTICAS CLINICAS DEL DENGUE INTEREPIDEMICO EN COLIMA, COLIMA, MÉXICO. Portillo Lozano D1, Espinoza Gomez F2, Rendón Ramírez R3, Liñán Orozco P1, , Maldonado Rodríguez A1, Coll Cárdenas R1. 1 Facultad de Medicina, 2 Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, 3 Facultad de Ciencias Químicas. Universidad de Colima, Ave Universidad 333, Colima, Col. México. Con el fin de explorar las características clínico-epidemiológicas asociadas a la infección por dengue en la población general, se hizo un estudio de cohorte en 237 personas muestreadas en conglomerados aleatorizados en la ciudad de Colima, México, en donde previamente se ha mostrado transmisión endémica. En cada persona se determinó la presencia de IgM por inmunocromatografía rápida, así como de cuadro clínico reciente sugestivo de dengue, en dos muestreos: inicial y 9 meses después. Diez individuos resultaron positivos a IgM en ambos muestreos (incidencia de 1.5%), siete de ellos refirieron cuadro reciente sugestivo de dengue (�² = 19.6; p= 0.0001, O.R.: 19.6, IC 95%: 4.8 � 83.17; Riesgo Relativo: 13.68). La regresión de Poisson multivariada no reveló correlación de IgM con edad, sexo, nivel socioeconómico, ni con cuadro clínico antiguo. Los hallazgos revelan que en zonas endémicas para el dengue, hasta 30% de las infecciones primarias pueden ser asintomáticas, mientras que la presencia de cuadro clínico reciente, presenta un significativo nivel de certeza diagnóstica y debe alertar ante la posibilidad de transmisión continua, aún en ausencia de epidemias francas. Ni la edad, el sexo, ni el nivel socioeconómico mostraron relación con el riesgo de infección por dengue en la cohorte.

V15

ESTRATEGIAS DE CONTROL DEL BROTE DE DENGUE EN EL AÑO 2000 EN LA COLONIA INDEPENDENCIA DE MONTERREY, NUEVO LEON

Dra. Leticia Laura Caballero Vásquez. Médico Familiar La colonia Independencia se encuentra ubicada al sur de Monterrey, tiene una extensión geográfica de alrededor de 500 manzanas, parte de esta colonia se encuentra ubicada en el Cerro de la Loma Larga, (donde se presento el brote), para poder llegar a las viviendas de esta parte se requiere subir por escaleras, brechas o veredas, lo que dificulta en gran medida el acceso. Esta área se encuentra poblada por mas de 10,000 habitantes en aproximadamente 1500 viviendas, es una localidad de escasos recursos, con un servicio irregular de agua entubada, por lo que se utilizan múltiples recipientes para el almacenamiento de agua, así mismo los servicios de recolección de basura son irregulares, además en esta área es común el pandillerismo y la drogadicción, siendo factores que complican las intervenciones de control. En 1999 se registro un brote de dengue donde se reportaron 220 casos, de los cuales nueve en su forma hemorrágica, durante este brote se implementaron acciones de control del vector, en el año 2000 el estado reestructuro el programa con intervenciones de control de carácter preventivo, logrando reducir el número a 25 casos en su forma clásica; sin embargo en esta área se presentaron 11 casos que corresponde a poco menos del 50% de todo la entidad, para este brote se implemento un cerco epidemio-entomológico que consistió en la búsqueda activa de casos, acciones antilarvarias, rociados intra domiciliarios con equipo portátil y evaluación entomológica de estas acciones, el impacto de estas acciones se reflejo en la anulación de casos, posterior al brote se continúan realizando acciones de vigilancia epidemiológica con la búsqueda intencionada de casos y a la fecha no se han reportado casos nuevos.

Page 114: 2° Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Medicina ...respyn2.uanl.mx/especiales/medicina_tropical/memorias.pdfpatrones de temperatura y lluvia tienen significado especial en

2° Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Medicina Tropical

113

Jueves 30 y Viernes 31 10:30 a 11:20.

V16

UNIÓN DEL VIRUS DE HEPATITIS C A LAS CÉLULAS HEPÁTICAS WRL-68.

Monroy M. Verónica1, Rodríguez S. Elizabeth1, Navarrete D. Natividad2 y Ruiz O. Blanca1. Laboratorio de Virología. Instituto Nacional de Pediatría2. Departamento de Biología Molecular y Biotecnología. I.I.B. UNAM1. El virus de Hepatitis C (VHC) pertenece a la familia Flaviviridae, al género hepacivirus, su genoma está formado por un RNA de cadena sencilla de polaridad positiva, el cual codifica para 3 proteínas estructurales y 6 no estructurales en donde se encuentran las enzimas necesarias para su replicación. La Hepatitis C es una importante causa de morbilidad y mortalidad en el mundo, calculándose que alrededor de 100 millones de personas pueden encontrarse crónicamente infectadas por el VHC; está enfermedad es típicamente asintomática por decadas, pero en el 20% de los individuos infectados puede desarrollar cirrosis y/o carcinoma hepático. A la fecha los posibles receptores descritos para el VHC no explican el tropismo del virus a la célula hepática (CD81) o no pueden ser inhibidos por anticuerpos específicos (lipoproteínas de baja densidad o LDL). Con base en lo anterior, nosotros nos propusimos identificar proteínas que puedan unir específicamente al VHC en células hepáticas fetales (WRL-68), las cuales ya se ha demostrado pueden infectarse con este virus. Para llevar a cabo lo anterior procedimos a purificar el virus a partir de sueros de pacientes crónicamente infectados con VHC a los cuales previamente se les determinó la carga viral mediante hibridación con RNA; posteriormente marcamos las partículas virales con biotina y a continuación llevamos a cabo el reconocimiento del VHC por medio de ensayos de overlay con las proteínas de superficie de la célula hepática. Encontramos dos proteínas de membrana de aproximadamente 46 y 47 kDa, las cuales se unen específicamente al VHC sin intervención de carbohidratos. Actualmente estamos llevando a cabo la caracterización biológica de estas proteínas. El presente trabajo es apoyado por el CONACYT (33377-M).

V17

ANÁLISIS FILOGENÉTICO DE LA REGIÓN QUE CODIFICA LA PROTEÍNA PRM DE VIRUS DENGUE AISLADOS DE LA PENÍNSULA DE YUCATÁN.

Francisco J. Díaz1, José A. Farfán2, Ken E. Olson1, María A. Loroño2, Duane J. Gubler 3, Carol D. Blair1, William C. Black1 and Barry J. Beaty. 1Arthopod-borne and Infectious Disease Laboratory, Colorado State University, Fort Collins, CO; 2Centro de Investigaciones Regionales Dr. Hideyo Noguchi, Universidad Autónoma de Yucatán, Mérida, México y 3Division of Vector-Borne Disease, Center for Disease Control, Fort Collins, CO. El presente trabajo analiza las relaciones filogenéticas y de evolución molecular de los 4 serotipos de virus dengue aislados de Yucatán y Estados vecinos entre los años de 1980 y 1997. La técnica de análisis del polimorfismo conformacional de una hebra se utilizó para detectar la divergencia genética de la colección de 140 aislados virales. Ocho virus dengue-1, 7 virus dengue-2, 11 virus dengue-3 y 17 virus dengue-4 fueron seleccionados para secuenciar la región codificadora de la premembrana (prM) de cada uno de ellos. Todos los aislados de dengue-1 y de dengue-4 fueron agrupados con otros aislados del Hemisferio Occidental con los genotipos considerados ser �nativos� del Continente Americano. Los patrones de sustituciones en las secuencias del prM de estos serotipos fueron consistentes con una tasa constante de evolución sin cambios genéticos. Los aislados de dengue-3 mostraron muy baja divergencia, probablemente como resultado de la reciente introducción de este virus al Continente Americano; estos aislados se agruparon con cepas del genotipo �India/Sri Lanka�. Los virus dengue-2 fueron los más variables; las cepas aisladas antes de 1995 se agruparon con las cepas del genotipo nativo del Continente Americano. Sin embargo, un aislado viral de 1996 se agrupó con virus del genotipo �Sri Lanka�, de los cuales ninguno se ha identificado previamente en América.

Page 115: 2° Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Medicina ...respyn2.uanl.mx/especiales/medicina_tropical/memorias.pdfpatrones de temperatura y lluvia tienen significado especial en

2° Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Medicina Tropical

114

Jueves 30 y Viernes 31 10:30 a 11:20.

V18

DOCKING DE LA PROTEÍNA DE ENVOLTURA DEL VIRUS DEL DENGUE Y LA MINIPLASMINA.

Ortega, G. y Ruiz, B. Departamento de Biología Molecular y Biotecnología, Instituto de Investigaciones Biomédicas, UNAM. [email protected], [email protected], La proteína de envoltura del virus del dengue (E), es el principal antígeno superficial del virus. Presenta varias funciones biológicas importantes como son el reconocimiento de la célula blanco, fusión a membrana, unión al receptor, entre otras. Estudios llevados a cabo en nuestro laboratorio mostraron que esta proteína es capaz de unirse al plasminógeno (plg) y activarlo para convertirse en plasmina. La proteína de envoltura es capaz de reconocer a la plasmina mediante los sitios de unión a lisina ubicados en los dominios kringle de la miniplasmina. La proteína E posee varias lisinas expuestas al solvente, pero no todas poseen las características necesarias para ser reconocidas por los dominios kringle. Se llevaron a cabo los análisis de detección de lisinas (22 K superficiales) susceptibles a ser reconocidas (7 K con al menos el 50 % de su superficie expuesta al solvente). El acoplamiento de la miniplasmina con la proteína de envoltura únicamente se llevo a cabo con 5 K, pero en cuatro de estas posiciones el dominio catalítico de la miniplasmina estaba expuesto a su inhibidor (α 2-antiplasmina). La K51 fue la única posición en donde se generó un acoplamiento estable, con la formación de nuevos exositios. La proteína de envoltura del virus del dengue de un aislado clásico presentó diferencias a nivel termodinámico con su homologo de un aislado hemorrágico, estos cambios en el ∆G° favorecen una interacción diferencial de los mismos con la plasmina, lo cual podria sentar las bases estructurales en la instalación del proceso hemorrágico.

Page 116: 2° Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Medicina ...respyn2.uanl.mx/especiales/medicina_tropical/memorias.pdfpatrones de temperatura y lluvia tienen significado especial en

2° Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Medicina Tropical

115

VARIOS

Jueves 30 y Viernes 31

10:30 a 11:20.

Page 117: 2° Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Medicina ...respyn2.uanl.mx/especiales/medicina_tropical/memorias.pdfpatrones de temperatura y lluvia tienen significado especial en

2° Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Medicina Tropical

116

Jueves 30 y Viernes 31 de 10:30 a 11:20.

X

INTERACCIÓN DE LA BETA-2-GLICOPROTEÍNA I CON EL PLASMINÓGENO. F. López Lira1,2, V. Monroy Martínez1, L. Rosales León1 , M. Palacios Villay B. H. Ruiz Ordaz1. 1Instituto de Investigaciones Biomédicas, UNAM. México D. F. México. 2Instituto Nacional de Pediatría, México D. F. México. La beta-2-glicoproteína I (β2GPI), es una glicoproteína plasmática presente en el plasma en una concentración de 20 mg/dL, la cual ha sido identificada como el principal blanco antigénico reconocido por los anticuerpos antifosfolípido (AAF), los que asociados a condiciones clínicas como trombosis arterial o venosa, trombocitopenia o pérdida fetal recurrente constituyen el Síndrome de Anticuerpos Antifosfolípido (SAF). El mecanismo por el cual se produce trombosis en el SAF es desconocido. Recientemente se ha reportado un receptor para la β2GPI en la superficie de la célula endotelial conocido como anexina II, que interesantemente es el mismo para el plasminógeno (Plg), principal molécula del sistema fibrinolítico. OBJETIVO.- Investigar la posible interacción entre las moléculas de la β2GPI y el Plg. METODOLOGÍA.- Unión de la β2GPI a la molécula del Plg por ELISA y Western-Blot. Activación del Plg en presencia de β2GPI en un sistema in vitro de fibrinolisis. Evaluación de la interacción entre el Plg y la β2GPI mediante docking molecular. RESULTADOS.- La β2GPI se une a la molécula del Plg de manera dependiente de concentración y es inhibida por ácido ε-aminocaproico a una concentración de 0.2 M. El mismo fenómeno fue observado cuando se utilizó LBS I obtenido por digestión del Plg con elastasa. Por otra parte en los estudios de activación de fibrinolisis la β2GPI incrementa la activación del Plg por estreptocinasa (SK). El análisis de docking realizado entre las lisinas superficiales de la β2GPI y el LBS del dominio kringle I del Plg mostró la formación de dos complejos con las lisinas 268 y 324 del V dominio de la β2GPI. DISCUSIÓN.- Estructuralmente la β2GPI esta formada por 5 dominios SCR (Short Consensus Repeat). El quinto dominio es rico en residuos de lisina. Recientemente fue reportada la formación de un complejo fisiológico entre la apolipoproteína (a) (apo (a)) de la Lipoproteína (a) (Lp(a)) y la β2GPI a través de los dominios kringle tipo IV de la apo (a), la cual comparte una estrecha homología estructural con la molécula del Plg, cuya desregulación puede ser causa de trombosis, por lo que la demostración, por primera vez, de la interacción entre la β2GPI y el Plg pudiera contribuir a aclarar el establecimiento de un estado protrombótico como el observado en el SAF. CONCLUSIONES.- 1.- La β2GPI se une al Plg. 2.- La unión entre la β2GPI y el Plg es llevada a cabo a través de los LBS de los dominios kringle del Plg, muy probablemente a través de las lisinas 324 ó 268. 3.- La β2GPI incrementa la activación del Plg por SK en un sistema de fibrinolisis in vitro. * Este trabajo fue apoyado por el CONACYT, Proyecto No. 33377-M

Page 118: 2° Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Medicina ...respyn2.uanl.mx/especiales/medicina_tropical/memorias.pdfpatrones de temperatura y lluvia tienen significado especial en

2° Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Medicina Tropical

117

X1

IDEACIÓN SUICIDA EN ADOLESCENTES DE EDUCACIÓN MEDIA BÁSICA EN GUADALAJARA DURANTE EL PERIODO 2000-2002

M. en C. Roberto García De Alba Godinez, M.C.S.P’.Josefina Fausto Guerra, Mtro. Arq. Luis Rogelio Valadez Gill, Mtra. Alicia Almanzar Curiel Universidad de Guadalajara; Centro Universitario Ciencias de la Salud Departamento de Salud Pública INTRODUCCIÓN En los últimos años se ha observado un incremento importante en los factores de riesgo que propician crisis emocionales en los individuos y que lo llevan al suicidio como una alternativa de solución.En México no abundan los estudios acerca del suicidio en adolescentes sin embargo hay estudios que afirman que éste problema se incrementa paulatinamente.Éste fenómeno puede explicarse en parte en el hecho de que las grandes ciudades se han convertido en escenarios de tensiones personales y sociales, de desempleo, de competencia profesional así como situaciones de pobreza donde se manifiesta el uso y abuso de sustancias psicoactivas.OBJETIVO. Identificar la ideación suicida en adolescentes de educación media básica.

Jueves 30 y Viernes 31 de 10:30 a 11:20. METODOLOGÍA.Se realizó un estudio observacional y descriptivo en una muestra por conveniencia de 78 jóvenes de 1° y 2° año de la Escuela Secundaria No. 1 �José Mariano Jiménez� de la Zona Metropolitana de Guadalajara. La participación de los adolescentes fue de forma voluntaria y anónima para asegurar la confiabilidad de la información. Cabe mencionar que los entrevistadores fueron adolescentes previamente capacitados y la recolección de la información se realizó mediante un cuestionario diseñado ex profeso. El análisis de la información se llevó a cabo utilizando la estadística descriptiva. RESULTADOS.Se presentan resultados preliminares de un estudio realizado con 78 adolescentes en el cual se encontró lo siguiente: La muestra estuvo constituida por 60% de hombres y 40% de mujeres, las edades más frecuentes fueron 12 años en los alumnos de 1° y 13 años en los alumnos de 2° año. En relación a los que han tenido ideas suicidas el 36% manifestaron haber tenido ideas suicidas y el 64% dijeron no haber tenido ideas suicidas. El 56% de los que han tenido ideas suicidas son hombres y el 44% son mujeres CONCLUSIONES. La ideación suicida encontrada en este estudio fue significativa en la población escolar de educación media básica ya que de 78 alumnos y alumnas encuestadas 28 manifestaron que si habían tenido ideas suicidas. Por lo que es necesario realizar nuevas investigaciones sobre este tema, así como reforzar y establecer programas que detecten, prevengan y orienten a los adolescentes en riesgo, tanto la Secretaría de Educación Pública en colaboración con la Secretaría de Salud, Universidades, DIF, DIA, padres de familia y sociedad.

Page 119: 2° Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Medicina ...respyn2.uanl.mx/especiales/medicina_tropical/memorias.pdfpatrones de temperatura y lluvia tienen significado especial en

2° Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Medicina Tropical

118

X2

SENSIBILIDAD DE UN INDICE PRIMARIO DE SALUD (IPS) FRENTE A DIVERSOS FACTORES SOCIOECONOMICOS EN EL CONTINENTE AMERICANO. M en C Roberto Garcia De Alba Godinez; ING. Roberto Ruiz Cerda; M.C.S.P Maria Del Carmen López Zermeño; M.S.P. Graciela Limón Jaramillo; MTRA. Alicia Almánzar Curiel; M.C.S.P. Josefina Fausto Guerra; M.C.P. Ramón Topete Macedo; MTRO. Luis Rogelio Valdez Gill; Universidad Dde Guadalajara; Centro Universitarios Ciencias De La Salud; Departamento De Salud Pública. Iintroducción. Se determinó un Índice Primario de Salud (IPS), en los países que integran el continente Americano, disponiendo éstos para su posterior análisis en dos grupos: 1.- Totalidad de los países de América. 2.- Países de Hispanoamérica. Objetivo Determinar IPS en Hispanoamérica. Determinar la sensibilidad del IPS respecto a las variables socioeconómicas. Metodología Se utilizó el método de mínimos cuadrados en una regresión lineal, para generar una ecuación del IPS en función de una sola variable (variable independiente). Las cuatro variables socioeconómicas usadas (independientes) fueron: a.- Alfabetización (porcentaje de la población.) b.- Saturación en Servicios de Salud. (habitantes por médico.) c.- Economía (ingreso per cápita anual.) d.- Alimentación (kilocalorías per diarias.) Resultados: Los resultados obtenidos (ecuaciones) muestran una congruencia lógica, dado que se registra un incremento del IPS al tenerse una mejor alfabetización riqueza y alimentación. En contrapartida, una sobrecarga de la población atendida por cada médico, redunda en una disminución del IPS.

Jueves 30 y Viernes 31 de 10:30 a 11:20.

Dos rubros a trabajar fuertemente en Hispanoamérica, serían la ingesta diaria de calorías y el ingreso per cápita anual, que señalan gigantescas diferencias respecto a los países desarrollados. Conclusiones A nivel predictivo, las ecuaciones obtenidas, revelan una marcada sensibilidad del IPS respecto a incrementos en éstos factores, señalando la importancia de una toma de decisiones al respecto.

Page 120: 2° Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Medicina ...respyn2.uanl.mx/especiales/medicina_tropical/memorias.pdfpatrones de temperatura y lluvia tienen significado especial en

2° Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Medicina Tropical

119

X3

ADICCIONES EN ADOLESCENTES DE EDUCACIÓN MEDIA BÁSICA EN GUADALAJARA DURANTE EL PERIODO 2000-2002

M. en C. Roberto García de Alba Godinez, M.C.S.P’.Josefina Fausto Guerra, Mtro. Arq. Luis Rogelio Valadez Gui, Mtra. Alicia Almanzar Curiel; M. 5 .P.Graciela Limón Jaramillo. Universidad De Guadalajara; Centro Universitario Ciencias De La Salud; Departamento De Salud Pública. INTRODUCCIÓN El consumo de sustancias adictivas en Jalisco, se considera un problema de Salud Pública Ya que cada día es más frecuente el inicio a una edad más temprana en el hábito del tabaco, el alcohol yio las drogas; por lo que es impostergable y urgente tomar medidas de información y educación preventiva, principalmente entre los jóvenes, la parte de la población que resulta más vulnerable, el consumo .de drogas de mayor uso son el alcohol. marihuana, tabaco y cocaína. Existen factores y antecedentes que aumentan las posibilidades de que el adolescente ingrese al mundo de las adicciones. Diversas investigaciones apuntan hacia el papel o la influencia de la familia y los compañeros como elementos principales que conducen a muchos adolescentes a las adicciones. OBJETIVO Identificar la presencia de adicciones en el adolescente de educación media básica. METODOLOGíA El presente estudio es de tipo descriptivo y observacional en una muestra por conveniencia, de 120 alumnos de 10 y 20 año en la Escuela Secundaria No. 1 �José Mariano Jiménez� de la Zona Metropolitana de Guadalajara durante el periodo 2000-2002. La participación dc los adolescentes fue de forma voluntaria y anónima para cuidar la confiabilidad. Cabe señalar que los entrevistadores fueron adolescentes previamente capacitados. La recolección de la información fue a través de un cuestionario diseñado ex profeso. El análisis de la información se llevó a cabo utilizando la estadística descriptiva. RESULTADOS Se presentan resultados preliminares de un estudio realizado con 120 adolescentes en el cual se encontró lo siguiente: La muestra estuvo constituida por 50% de hombres y 50% de mujeres, las edades más frecuentes fueron 12 años en los alumnos de 1° y 13 años en los alumnos de 2° año. En relación al consumo de alcohol y tabaco el 53% refirieron haber fumado y consumido alcohol el 35%. En relación a drogas no permitidas el 5% se ha drogado alguna vez y el 30% manifestó que les gustaría drogarse. CONCLUSIONES Consideramos que debido a los resultados encontrados, los cuales son significativos, se deben reforzar programas preventivos desde la educación básica en coordinación la secretaría de salud a través del consejo estatal de adicciones, la secretaría de educación universidades, la secretaría de seguridad pública y padres de familia.

Page 121: 2° Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Medicina ...respyn2.uanl.mx/especiales/medicina_tropical/memorias.pdfpatrones de temperatura y lluvia tienen significado especial en

2° Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Medicina Tropical

120

ÍNDICE DE AUTORES

A TRABAJO PÁGINA

Abarca Mateos Claudia. P6, P8. 36, 59, 60 Abraham Flores Mellado. E11. 84, 93, 84, Aguila RJA. Z2, Z3. 42, 79, 80 Aguilera García Jaime. Z5. 42, 81 Alfaro-Mejía J. A. E17. 85, 96, 85,96, Almanzar Curiel Alicia. X1, X3. 90, 117, 119 Almeida Artigas Javier. 28 Altamirano Rojas Lilia. P5. 36, 59, 60 Álvarez Javier. E28. 34, 51 Álvarez Rosa Amanda E29. 34, 52 Alzina-López Alejandro. Z7. 42, 82 Ambriz-Barajas Ma. Teresa. E27. 34, 51 Amigón M. P4. 87, 103 Andrade-Narvaez FJ. P10, P14. 28, 36, 37, 61, 63 Arce Meza Pablo. P6, P8 36, 59, 60 Arias León Juan José. Z4. 42, 80 Arjona-Villicaña RD. P14. 37, 63 Arredondo-Cantú. Juan M. T1, T2,T12. 39, 88, 107, 70,88, 107,

Arredondo-Jiménez Juan I. E7, E8, E15, E17, E29, E34, E35,E36, E37.

32, 33, 34, 35, 48, 52, 55, 56, 57, 84, 85, 95,96,

B

Barragán A V1. 40, 72, Barragán Manuel V9. 89, 110,

Badii. M. H. E10, E28, E12, E13,E14, E18,

33, 34, 49, 51, 84, 85, 93, 94,96,

Barigye R. Z1. 42, 79,

Barry J. Beaty. V2, V17, E2, E3, E38. 32, 35, 40, 45, 46, 57, 72,

89, 113, Bennett. K.E. E3,V2, V3. 32, 40, 46, 72, 73, Betanzos Angel Francisco E22. 85, 98, Black W.C. IV V2, V3, V4, V17, E3. 32, 40, 46, 72, 73, 89, 113, Blair D Carol. V17. 89,113, Bosseno Marie-France T9. 38, 68, Bobadilla. C. E18. 85,96, Brenière Simone F. T9. 38, 68,

Page 122: 2° Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Medicina ...respyn2.uanl.mx/especiales/medicina_tropical/memorias.pdfpatrones de temperatura y lluvia tienen significado especial en

2° Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Medicina Tropical

121

Burguete Ana Isabel. P12, P13. 37, 62, 63,

C

Caballero A. Z8. 42, 82 Caballero Vásquez. Leticia Laura V15 89, 112, Cabrera Bravo Margarita. T3. 88, 108, Calisher Charles E2, E38. 32, 35, 45, 57 Camacho Delgado Ramón. P5. 36, 60 Camacho Minerva P15. 87, 104, Canto-Lara SB. P10, P14. 36, 37, 61, 63, Cárdenas-Marrufo María F. Z6, Z7, P7 36, 42, 60, 81, 82, Casas-Martínez M. E17, E35. 35, 56, 85,96, Castañeda H. Gilberto 15, 16 Castañón A. Mercedes. E27. 34, 51 Cavazos Alvarez Amanda. V13. 89, 111, Cavazos. R.Ramón E11. 84, 93, Cedillo BarrónL. V19. 41, 77, Centeno AG Damián. P14. 37, 63, Centeno-Torres M. P4. 87, 103, Cisneros Alejandro. V12. 41, 76, 76, Clark Gary G. 14 Colín Ortiz J. Roberto. P16, Z8. 37, 42, 64, 82, 87, 105, Coll Cárdenas R. E1, E4, V14. 32, 45, 46, 89,112, Constantino Maricela V10. 89, 110, Contreras Cordero Juan Fco. V9. 89, 110, Coronado-Luna Nydia D. T2. 88, 107, County Harris E32 34, 54 Cruz-López Leopoldo. E29. 34, 52 Chiñas-Perez A. P14. 37, 63, Chiú García Jorge Alberto. E9, E19. 33, 49, 85, 97, Christian Peter. V10 89, 110, Chulim Luis E2, E38. 32, 35, 45, 57 Chavez-López S. P12. 37, 62

Page 123: 2° Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Medicina ...respyn2.uanl.mx/especiales/medicina_tropical/memorias.pdfpatrones de temperatura y lluvia tienen significado especial en

2° Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Medicina Tropical

122

D

De la Garza F. V1. 40, 72,

De la Jara-Alcocer Fernando. E27. 34, 51

De la Rosa G. P12, P13. 37, 62, 63, Desprès Philippe 8, 11 Díaz Camacho S. P16. 37, 64, 87,105 Díaz Francisco J. V17. 89, 113, Díaz-Badillo Alvaro. V12. 41 , 76, Dobrovinskaya Oxana R. T4. 38 , 66, Dominguez-Galera Marco A. E31, E20. 34, 53, 85, 97, Duane J. Gubler. V17. 89, 113,

E

Eliézer Losoya-S. E27. 34, 51

Elizondo Q. Armando. E21, 5, 98, Elizondo Quiroga Darwin. E21, E25, 85, 86, 98, 100, Escalera-Arredondo Adriana Cecylia. E6, E33, E11 32, 35, 47, 55, 84, 93, Escoto Hernández Sofía. V7. 41, 75, Espinoza Bertha. T9, 38, 68, Espinoza Gomez F. E1, P3, V14, E4. 32, 45, 46, 87, 89, 103, 112,Esquivel A. J.C. E5. 32, 47 Ezequiel Magallón-Gastélum. T9, T11. 38, 39, 68, 69,

F

Farfán-Ale. José A. E2, E38, V17 32, 35, 45, 57, 89, 113, Fausto Guerra Josefina. X1, X2, X3. 90, 117, 118, 119 Fernandez-Salas I.. E20, E31, V3. 34, 40, 53, 73, 85, 97, Fierro Velazco Francisco J T4. 38, 66, Flisser S Ana.

Flores A. E. E11, E13, E14, E18, E20, E31.

34, 53, 84, 85, 93, 94,96, 97,

Flores-Flores Luis. E2, E38. 32, 35, 45, 57 Flores Mellado Abraham E11. 84, 93, Flores-Pérez Angelica. T9 38, 68, Flores-Suarez. Adriana E. E12, E31, E20. 34, 53, 84, 85, 93, 97,

Page 124: 2° Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Medicina ...respyn2.uanl.mx/especiales/medicina_tropical/memorias.pdfpatrones de temperatura y lluvia tienen significado especial en

2° Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Medicina Tropical

123

G

Garza Aguila Amalia T11. 39, 69, Galavíz-Silva Lucio. T2. 88, 107, Garcia De Alba Godinez Roberto X1, X2, X3. 90, 117, 118, 119 García de la Torre Guadalupe. T3. 88, 108, García Ruiz de Chávez Cecilia. P5. 36, 60 García Sifuentes Eugenia G.. P9. 36, 61 García SR. Z2, Z3. 42, 79, 80 García Virgen Ramio. P16. 37, 64, 87,105 García-Maldonado Juana E. T2. 88, 107, García-Ortiz M.Á Z1. 42, 79, García-Rejón Julián. E2, E38. 32, 35, 45, 57 Garduño OC. Z2, Z3. 42, 79, 80

González Jiménez Fernando. E10, E6, E28, E33. 32, 33, 34, 35, 47, 49, 51,

55 González Mendoza María Teresa E9, E19, V11. 33, 49, 85, 89, 97, 111, González Rojas José Ignacio. V13. 89, 111, González-Robledo Violeta. E33, E6. 32, 34, 35, 47, 55 Gorrochotegui-Escalante Norma V2, E3. 32, 40, 46, 72, Grajales Jaime. P12, P13. 37, 62, 63, Granados Soto Vinicio. 15,16 Guevara Gómez Yolanda. T5. 38, 66, Guzmán-Bracho Carmen. P12, T8, T10. 37, 38, 39, 62, 68, 69,

H

Hamilton. J.G.C P11. 36, 62 Hemingway Janet. E22. 85, 98, Hernández Eleazar V5, 40, 74, Hernández Luna Carlos. V9. 89, 110, Hernández Ramírez Alejandro. E30. 34, 52 Hernández Suarez CM. E1. 32, 45 Herrera Hurtado José. P16. 37, 64, 87,105 Herrera OLM. Z2, Z3. 42, 79, 80 Higgs S. V3. 40, 73,

Huante Magaña Roberto. T12, P6, P8, P2, T1. 36, 39, 60, 70, 87,88, 102,

107,

Page 125: 2° Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Medicina ...respyn2.uanl.mx/especiales/medicina_tropical/memorias.pdfpatrones de temperatura y lluvia tienen significado especial en

2° Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Medicina Tropical

124

I

Ibarra E. Jorge E7. 33, 48 Ibarra López L. Elena. P16. 37, 64, 87,105 Iruegas-Buentello Francisco J. T2. 88, 107,

J

Jiménez-Delgadillo Berta. Z4, Z7. 42, 80, 82,

K

Kawa Simón 20, 27

l

Laclette. Juan Pedro P1. 87, 102, Laviada-Molina Hugo. T6, Z6. 38, 42, 67, 81 Lazdins Janis. 14 León. Gloria P15. 87, 104, León-Flores M. P4. 87, 103, Liedo Pablo E7. 33, 48 Limón Jaramillo Graciela. X2, X3. 90, 118, 119 Liñán Orozco P. E4, V14. 32, 46, 89, 112, Loaiza. H. V1, E18. 40, 72, 85,96, López Guzmán K. A. E16. 84, 95,

López Lira F.. X. 90, 116

López Mildred E2, E38. 32, 35, 45, 57 López Vidal Yolanda 25, 27 López Zermeño Maria Del Carmen; X2. 90, 118 López-Cadenas D. G. E17. 85,96, Loroño-Pino María A. E2, E38, V17. 32, 35, 45, 57, 89, 113, Lozano Kasten Felipe. T9, T8. 38, 68, Lozano-Fuentes Saul E3. 32, 46

M

Maldonado Rodríguez A E4, P3, V14. 32, 46, 87, 89, 103, 112, Malo-García Iliana R.. E8, E36, E16. 33, 35, 48, 56, , 84, 95, Maravilla Campillo Pablo 25 Marina F Carlos. E7, V10. 33, 48, 89, 110, Marina Sala P. V11. 89, 111, Martines Perales Juan Francisco. E10. 33, 49 Martínez-Campos Carmen. E30. 34, 52

Page 126: 2° Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Medicina ...respyn2.uanl.mx/especiales/medicina_tropical/memorias.pdfpatrones de temperatura y lluvia tienen significado especial en

2° Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Medicina Tropical

125

Martínez-Sandoval Eduardo T10. 39 69,88, Martín-Frías Arturo. E27. 34, 51 Mata Pilar 18, 19 Medina Palacios Giovani. V7. 41, 75, Melnikov Valeri G. T4. 38, 66, Méndez F Jorge. 14 Mendoza Cruz Joel Fernando P5. 36, 60 Mercado Hernández Roberto. E25. 86, 100, Meza Lucas Antonio. P5. 36, 60 Meza-Álvarez Rosa Amanda E29. 34, 52 Molina García Alejandro Z5. 42, 81 Molina Garza Zinnia Judith P9. 36, 61 Moreno-Galeana Miguel Angel P16. 37, 64, 87,105 Monroy Martínez V. V16, X. 89, 90, 113, 116 Monteón P Víctor. 21 Moo José. E2, E38. 32, 35, 45, 57 Moreno Galeana M. A. V12. 41, 76, Moreno-Altamirano V6. 40, 75, Mota Sanmiguel Geny B. T7. 38, 67, Muñoz Luis Carlos E36. 35, 56

Muñoz María de Lourdes. V3, V6, V12, P15, P16. 37, 40, 41, 64, 73, 75, 76,

87, 104,105 Myles K. V4. 40, 73,

N

Navarrete D. Natividad V16. 89, 113, Navarro-García Fernando P16. 37, 64, 87,105 Noguez-García Julio César . T8. 38, 68,

O

Ocampo Carrazco Esaú. P2. 87, 102, Ochoa Cortés Fernando P5. 36, 60 Oddir Jáuregui. V5. 40, 74, Olivo Angelica. P12, P13. 37, 62, 63 Olson. Ken E. V3, V4, V17. 40, 73, 89, 113, Orozco Mosqueda Guadalupe E. P5. 36, 60 Orozco-Bonilla A. E17. 85,96, Ortega G. V18. 89, 114,

Page 127: 2° Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Medicina ...respyn2.uanl.mx/especiales/medicina_tropical/memorias.pdfpatrones de temperatura y lluvia tienen significado especial en

2° Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Medicina Tropical

126

P

Palacios Villa M. X 90, 116, 116

Palomino-Angeles M. P16 37, 64, 87,105

Pastor-Santiago Jorge P12, P13. 37, 62, 63,

Paz Cruz Aubry P16. 37, 64, 87,105

Penilla R.P. E22, E24 85, 86, 98, 99,

Peña Estrada Alejandra. E28 34, 51 Peregrina Lucano Aarón. T11. 39, Pérez Gerardo. E38, E2 32, 35, 45, 57 Pérez Serna J. Cruz Emilio. P16. 37, 64, 87,105 Peréz-Osorio Carlos Z7. 42, 82, Pierro D. V4. 40, 73, Ponce G. E13, E14, E18. 84, 85, 94,96, Portillo Lozano D V14, E4. 32, 46, 89, 112, Puente SJA Z3. 42, 80

Q

Quintanilla Gerardo. V5. 40, 74,

Quiroz Martines Humberto. E11, E6, E10, E28, E33. 32, 33, 34, 35, 47, 49, 51,

55, 84, 93, Quiroz Romero Héctor. 28, 30

R

Rebollar-Tellez. E. A. P11. 36, 62 Rendón Ramírez R E1, E4, V14. 32, 45, 46, 89, 112, Reyna Nava Martín E32, 34, 54 Reyes A.Pedro 21, 24 Reyes CJL Z2, Z3, 42, 79, 80 Reyes Guadalupe. E2, E38, 32, 35, 45, 57 Reyes S. Tamez V9. 89, 110, Ríos Delgado Silvany E26. 86, 100, Rivero E Norma. E37, E15, E23, E24. 35, 57, 84, 86, 95, 99, Rivero-Cardenas NA P10. 36, 61

Rodríguez López Mario H. E37, E15, E22, E29, T10, 34, 35, 39, 52, 57, 69,

84,85, 95, 98, Rodríguez Américo David. E22,E23, E24, E26 85, 86, 98, 99, 100, Rodríguez Anaya E. Cesar P16. 37, 64, 87,105 Rodríguez Castro Violeta Ariadna E10, E11, E28. 33, 34, 49, 51, 84, 93, Rodríguez Cotta Ervin E26. 86, 100,

Page 128: 2° Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Medicina ...respyn2.uanl.mx/especiales/medicina_tropical/memorias.pdfpatrones de temperatura y lluvia tienen significado especial en

2° Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Medicina Tropical

127

Rodríguez M. L. E13. 84, 94,

Rodríguez Mario Henry E8, E15, E16, E22, E29, E35, E37, T10.

33, 34, 35, 39, 48, 52, 56, 57, 69, 84, 85, 95, 98,

Rodríguez Padilla Cristina. E9. 33, 49 Rodríguez S. Elizabeth V16. 89, 113, Rodríguez M. H. E8, E35. 33, 35, 48, 56 Rodríguez S.D. Z1. 42, 79, Rodríguez-Tovar María Luisa E12, 84, 93, Rojas Espinosa O. V6. 40, 75, Rojas Wastavino Gloria T3. 88, 108, Rosado Barrera María E. T7. 38, 67, Rosado-Paredes Elsy. E2, E38. 32, 35, 45, 57 Rosales Jose Luis. 21, 23 Rosales Ledesma Ricardo. 2, 12

Rosales León L. V8, X. 41, 76,90, 116

Rubio-Losa Efrén P7. 36, 60 Ruiz-Argüellez A. P4. 87, 103 Ruiz Cerda Roberto X2. 90, 118 Ruíz Hernández Adela T5. 38, 66,

Ruiz O. Blanca. V16, X, V7, V8. 41, 75, , 76, 89, 90, 113,

116 Ruiz Palacios Guillermo. 2, 10 Ruiz-Piña Hugo Z7. 42, 82,

S

Salas Pérez Silvia Marina V5, V11. 40,74, 89, 111, Salazar-Schettino Paz María. T5, T3. 38, 66,88, 108, San Juana E. T2. 88, 107, Sanchez Beatriz. T9. 38,68, Sánchez-Garcia FJ. V6. 40, 75, Sánchez G. I V19 41, 77, Sánchez R. F.J E5, 47, 32, Sanchez I. V4. 40, 73, Sánchez. Ingrid E2, E38, 32, 45,57 Sánchez-Salas J. L. P4. 87, 103, Sandoval-Montoya Claudia C. T1, T2. 88, 107, Santacruz-López M. P4. 87, 103, Santos Argumedo L. V19. 41, 77, Shope Robert E. 8, 10 Sokolov M. E23. 86, 99,

Page 129: 2° Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Medicina ...respyn2.uanl.mx/especiales/medicina_tropical/memorias.pdfpatrones de temperatura y lluvia tienen significado especial en

2° Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Medicina Tropical

128

Solís Galindo Francisco Alfonso. V5, V11. 40, 74, 89, 111, Solís Rojas Carlos. E10. 33, 49 Solís-Navarrete E. T6. 38, 67, Soto-Gutiérrez Margarita T9. 38, 68, Suárez Moreno Sandra María P5. 36, 60, Suárez Rodrigo 15, 17 Suárez-Solís Víctor. T6. 38, 67,

T

Tabárez Hernández Juana P2, P6, P8, T1, T12. 36, 39, 60, 70, 87, 88, 102,

107, Tato Saldivar Patricia. 8, 12 Téllez-Rendón Juan Luis T8. 38, 68, Tinoco Rebeca; Z5. 42, 81 Tirado Martha Silvia P9. 36, 61 Topete Macedo Ramón. X2. 90, 118 Torres Estrada José Luis; E26. 86, 100, Torres Haydee. 25 Torres Martha Bucio. T5. 38, 66, Trejo Antonio. E23, E24. 86, 99, Trevor Williams E7, V10. 33, 48, 89, 110, Trejo Puente Marcos V9. 89, 110, Trujillo. B. Z8. 42, 82,

U

Urzua Mario E20, E31. 34, 53, 85, 97,

V

Vado Solís Ignacio. P7, Z4, Z6, Z7. 42, 36, 60, 80, 81, 82, Valadez Gill Luis Rogelio. X1, X3. 90, 117, , 119 Valdés P. E5. 47, 32, Valdez Delgado. K. M. E34. 35, 55 Van Wynsberghe NR P10. 36, 61 Vargas-Parada Laura P1. 87, 102, Vargas-Puerto Francisco Z6, Z7. 42, 81, 82, Velázquez-Cid G. P4. 87, 103, Velazco Villa Andrés 25, 26 Vences Blanco Mauro O T3. 88, 108, Villarreal T Cuauhtémoc. E36. 35, 56

Page 130: 2° Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Medicina ...respyn2.uanl.mx/especiales/medicina_tropical/memorias.pdfpatrones de temperatura y lluvia tienen significado especial en

2° Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Medicina Tropical

129

W

Ward R.D. P11. 36, 62

Z

Zavala-Velázquez J. T6, Z6,Z7. 38, 42, 67, 81, 82,

Page 131: 2° Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Medicina ...respyn2.uanl.mx/especiales/medicina_tropical/memorias.pdfpatrones de temperatura y lluvia tienen significado especial en

2° Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Medicina Tropical

1

Page 132: 2° Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Medicina ...respyn2.uanl.mx/especiales/medicina_tropical/memorias.pdfpatrones de temperatura y lluvia tienen significado especial en

2° Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Medicina Tropical

1

SMMT

http://ruiz.biomedicas.unam.mx/smmt.html