1ecosistemas

26
02/09/1 1 09:51 1 Prof. Marian Sola Prof. Marian Sola ECOLOGÍA La “casa” de los seres vivos

Transcript of 1ecosistemas

Page 1: 1ecosistemas

02 /09/1 1 09:5 1 1

Pro

f. M

ari

an S

ola

Pro

f. M

ari

an S

ola

ECOLOGÍA

La “casa” de los seres vivos

Page 2: 1ecosistemas

02 /09/1 1 09:5 1 2

Pro

f. M

ari

an S

ola

Pro

f. M

ari

an S

ola

1. CONCEPTOS PREVIOS

• Ecología: Estudia las interacciones entre unos seres vivos y otros, así como entre ellos y el medio f–químico que les rodea

• Ciencia global e interdisciplinar• Principios básicos:

– Todo tiene que ir alguna parte– Todo esta relacionado entre sí– Naturaleza la más sabia

Page 3: 1ecosistemas

02 /09/1 1 09:5 1 3

Pro

f. M

ari

an S

ola

Pro

f. M

ari

an S

ola

1. CONCEPTOS

• BIOSFERA: Parte de la tierra dónde se desarrolla la vida Hipótesis GAIA.

• Población: conjunto de individuos de la misma especie que viven en un área determinada

• Biocenosis o comunidad es el conjunto de poblaciones que viven en un área determinada

Page 4: 1ecosistemas

02 /09/1 1 09:5 1 4

Pro

f. M

ari

an S

ola

Pro

f. M

ari

an S

ola

1. CONCEPTOS

• Biotopo es el espacio físico, natural y limitado donde se desarrolla la biocenosis, parte viva del ecosistema.

• Ecosistema: unidad de estudio en ecología= comunidad + biotopo

• Hábitat de un organismo o de una especie es el tipo de lugar en el que encuentra las condiciones que necesita para vivir. Es el conjunto de biotopos dónde puede vivir un organismo. Ej. la ardilla común habita todos los bosques euroasiáticos del planeta.

Page 5: 1ecosistemas

02 /09/1 1 09:5 1 5

Pro

f. M

ari

an S

ola

Pro

f. M

ari

an S

ola

1. CONCEPTOS

Page 6: 1ecosistemas

02 /09/1 1 09:5 1 6

Pro

f. M

ari

an S

ola

Pro

f. M

ari

an S

ola

1. CONCEPTOS

Los factores ambientales que afectan a una especie pueden ser de dos tipos:

• Factores bióticos: son los que surgen como consecuencia de la presencia de otros seres vivos, como la lucha por el alimento o el espacio, o la ayuda mutua

Page 7: 1ecosistemas

02 /09/1 1 09:5 1 7

Pro

f. M

ari

an S

ola

Pro

f. M

ari

an S

ola

1. CONCEPTOS

• Factores abióticos: son los que no dependen directamente de los seres vivos aunque su actividad pueda modificarlos. – Geográficos: latitud, pendiente, altitud– Climáticos: Tª, humedad, presión– Edáficos: composición y estructura del suelo– Químicos: componentes de aire y suelo

Page 8: 1ecosistemas

02 /09/1 1 09:5 1 8

Pro

f. M

ari

an S

ola

Pro

f. M

ari

an S

ola

FACTORES EN EL ECOSISTEMA

Page 9: 1ecosistemas

02 /09/1 1 09:5 1 9

Pro

f. M

ari

an S

ola

Pro

f. M

ari

an S

ola

2. FACTORES ABIÓTICOS

CARACTERÍSTICAS:• Factor limitante: son

aquellos que obstaculizan el crecimiento de una especie

• Los factores físico- químicos son factores limitantes

• Para cada factor:– Zona óptima– Límite de tolerancia

Page 10: 1ecosistemas

02 /09/1 1 09:5 1 1 0

Pro

f. M

ari

an S

ola

Pro

f. M

ari

an S

ola

2.1. FACTORES ABIÓTICOS

• Su importancia varía de unos medios a otros– Medio aéreo:

• Tª• Humedad

– Medio acuático• Salinidad• Luz• Tª

– Suelo• Textura• Agua, aire• Composición química y pH

Page 11: 1ecosistemas

02 /09/1 1 09:5 1 1 1

Pro

f. M

ari

an S

ola

Pro

f. M

ari

an S

ola

3. MEDIO AÉREO O TERRESTRE

TEMPERATURA• Biomoléculas realizan su actividad 0- 60ºC• Proteínas y su desnaturalización• Adaptaciones para mantener Tª constante

– Homeotermos– Poiquilotermos

• Influye en todas las actividades de los seres vivos: crecimiento, reproducción

• Muy variable en los ecosistemas terrestres: día- noche, altitud- latitud

Page 12: 1ecosistemas

02 /09/1 1 09:5 1 1 2

Pro

f. M

ari

an S

ola

Pro

f. M

ari

an S

ola

3. MEDIO AÉREO O TERRESTRE

• HUMEDAD• El aire contiene agua en forma de vapor • La cantidad de agua que es capaz de

mantener el aire depende de la Tª. • Tª elevadas mayor carga de agua en la

atmósfera• Tª desciende vapor de agua se condensa

en forma de lluvia o rocío.

Page 13: 1ecosistemas

02 /09/1 1 09:5 1 1 3

Pro

f. M

ari

an S

ola

Pro

f. M

ari

an S

ola

3. MEDIO AÉREO O TERRESTRE

• AGUA• Esencial para la vida (75%)• Todas los procesos celulares en medios acuosos• Todos los seres vivos mecanismos para

mantener su contenido constante a pesar de las pérdidas

• Eliminan desechos, heces y orina concentrados.(ácido úrico)

• Las plantas también pierden agua por sus partes aéreas. Para mantener en su interior el agua incorporan agua del suelo a través de las raíces o recubrir las hojas con ceras impermeables y reducir su tamaño, hasta el caso extremo de transformarlas en espina. (cactus)

Page 14: 1ecosistemas

02 /09/1 1 09:5 1 1 4

Pro

f. M

ari

an S

ola

Pro

f. M

ari

an S

ola

4. SUELO

• TEXTURA• Tamaño de las partículas minerales que lo componen.

– Suelos arenosos: con partículas de tamaño grueso. Son muy porosos y dejan pasar el agua fácilmente

– Suelos arcillosos: con partículas de tamaño fino, son poco porosos y se encharcan con facilidad

– Suelos mixtos: con características intermedias entre los anteriores.

• AGUA Y AIRE– Plantas hidrófilas, como los juncos o algunos animales como las

lombrices requieren mucha agua. – Plantas xerófilas como los cactus subsisten con cantidades muy

pequeñas.• El aire rellena los poros del suelo no ocupados por agua y en

contacto con la atmósfera libre. Su abundancia depende de la textura del suelo y de la presencia de determinados organismos como las lombrices que excavan galerías.

Page 15: 1ecosistemas

02 /09/1 1 09:5 1 1 5

Pro

f. M

ari

an S

ola

Pro

f. M

ari

an S

ola

4.- SUELO

• COMPOSICIÓN QUÍMICA Y PH• Ph= -log H+

• El pH del agua en neutralidad es 7. Un pH menor a 7 indica acidez. Mayor a 7 indica basicidad.

• Suelos salados con flora y fauna particular. Plantas halófilas

• Suelos neutros preferidos por las plantas– Brezo o el pino rodezno crecen bien en suelos

ligeramente ácidos. – Haya o la encina viven en suelos alcalinos o

básicos

Page 16: 1ecosistemas

02 /09/1 1 09:5 1 1 6

Pro

f. M

ari

an S

ola

Pro

f. M

ari

an S

ola

5. MEDIO ACUÁTICO

LUZ• Fuente de energía de la

Tierra• Organismos fotosintéticos • Factor limitante según

ecosistemas– zona eufótica y llega

hasta unos 50 metros de profundidad .

– zona oligofótica sería la zona de penumbra

– zona afótica o zona de oscuridad se encuentra a partir de los 500 metros

Page 17: 1ecosistemas

02 /09/1 1 09:5 1 1 7

Pro

f. M

ari

an S

ola

Pro

f. M

ari

an S

ola

5. MEDIO ACUÁTICO

• SALINIDAD– En el agua dulce (5g/l) es menor que en el agua salada (33-

37 g/l) y existen zonas sobre todo las lagunas costeras con una salinidad intermedia. A estas se les llama aguas salobres.

– Especies o de agua dulce o salada– Salmón y otras especies sobreviven en los dos medios

• TEMPERATURA• Las variaciones de Tª en este medio son menos acusadas

que en el aéreo. – Cantidad de oxígeno que lleva disuelta el agua, ya que a

mayor Tª menos cantidad de oxígeno se disuelve.– Diferencias de Tª que se generan entre la superficie de

mares y océanos y las zonas profundas y que crean corrientes que redistribuyen nutrientes y oxígeno

Page 18: 1ecosistemas

02 /09/1 1 09:5 1 1 8

Pro

f. M

ari

an S

ola

Pro

f. M

ari

an S

ola

5. MEDIO ACUÁTICO

• Zonación marina:– Según distancia a costa

•Zona nerítica: sobre plataforma continental•Zona oceánica o de alta mar: más allá de

plataforma – Según profundidad

•Zona pelágica: zona iluminada•Zona batial: 200- 2000m de profundidad•Zona abisal: zona más profunda

Page 19: 1ecosistemas

02 /09/1 1 09:5 1 1 9

Pro

f. M

ari

an S

ola

Pro

f. M

ari

an S

ola

6. FACTORES BIÓTICOS

• Competencia:– Dos individuos utilizan el mismo recurso y de

la misma manera: inter o intraespecífica– Una especie puede desplazar a la otra

• Cooperación:– Intraespecífica– Insectos sociales: para la cría de los jóvenes,

defensa u obtención de alimento– La población se divide en castas

Page 20: 1ecosistemas

02 /09/1 1 09:5 1 2 0

Pro

f. M

ari

an S

ola

Pro

f. M

ari

an S

ola

6. FACTORES BIÓTICOS

• En una comunidad coexisten organismos entre los que se establecen multitud de relaciones. Intra- interespecífica

• Depredación: Interespecífica– Un organismo se alimenta de otro (presa)– Pueden ser

• Depredadores verdaderos: león, lobo, carnívoros• Ramoneadores: Herbívoros• Parásitos: Hospedador- huesped

– Ecto_ endoparásitos– Tenia, piojos

Page 21: 1ecosistemas

02 /09/1 1 09:5 1 2 1

Pro

f. M

ari

an S

ola

Pro

f. M

ari

an S

ola

6. FACTORES BIÓTICOS

• Mutualismo: ambas especies suelen tener fines nutritivos sin perjuicio para la otra: flores e insectos, aves- mamíferos– Caso particular SIMBIOSIS: liquén, micorrizas

• Comensalismo: una especie aprovecha los restos de comida de la otra: hiena- león

• Inquilinismo: una especie busca cobijo y protección sin perjudicar a la otra cangrejo ermitaño

Page 22: 1ecosistemas

02 /09/1 1 09:5 1 2 2

Pro

f. M

ari

an S

ola

Pro

f. M

ari

an S

ola

6. FACTORES BIÓTICOS

Page 23: 1ecosistemas

02 /09/1 1 09:5 1 2 3

Pro

f. M

ari

an S

ola

Pro

f. M

ari

an S

ola

6. FACTORES BIÓTICOS

• Ejemplo de comensalismo tiburón- pez rémora

Page 24: 1ecosistemas

02 /09/1 1 09:5 1 2 4

Pro

f. M

ari

an S

ola

Pro

f. M

ari

an S

ola

7. NICHO ECOLÓGICO

• Definición: es la función que desempeña una especie en un ecosistema

• Es el modo en que la especie utiliza los recursos disponibles para sobrevivir y el modo en que su existencia afecta a los demás componentes de la biocenosis

• Es difícil que dos especies tengan el mismo nicho ecológico, siempre hay pequeñas diferencias

Page 25: 1ecosistemas

02 /09/1 1 09:5 1 2 5

Pro

f. M

ari

an S

ola

Pro

f. M

ari

an S

ola

7. NICHO ECOLÓGICO

• Especialistas– Especies que explotan nichos no accesibles a otras

especies– Oso panda– Grave riesgo si hay cambio ambiental

• Generalistas– Explotan casi cualquier nicho– Son comedores oportunistas y generalizados– Ratas, gaviotas

• Mayoría de especies entre ambos extremos

Page 26: 1ecosistemas

02 /09/1 1 09:5 1 2 6

Pro

f. M

ari

an S

ola

Pro

f. M

ari

an S

ola

8. DESAPARICIÓN DE ESPECIES

• Destrucción y fragmentación de hábitats

• Reduce la cantidad de hábitats disponible• Disminuye el tamaño de las poblaciones• Impide intercambio de individuos entre

poblaciones• Deja el hábitat más expuesto a interferencias

externas: vientos más fuertes, Tº más variable....

• Introducción de especies exóticas• Sobreexplotación de especies• Cambio climático