15 HOJA de - unpan1.un.orgunpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan048552.pdf ·...

20
Agencias socias de RUTA BID FIDA MINISTERIO DE ASUNTOS EXTERIORES Y DE COOPERACION SECRETARIA DE ESTADO DE COOPERACION INTERNACIONAL Definida Agenda 2010 de Género y Cadenas de Valor en Centro- américa. Pág.12 Consorcio de cooperación centroamericano para agricultura orgánica. Pág.9 Arranca formulación de la Estrategia Nacional de Desarrollo Rural en Belice. Pág.4 Boletín Junio 2010 15 HOJA de Costa Rica y Panamá estrechan lazos mediante alianza público-privada Sixaola/Changuinola Inicia “Proyecto de Alianza Público-Privada (APP) en Sixaola/Changuinola (Costa Rica-Panamá)” con la participación de la cadena alemana de supermercados Grupo REWE, la compañía Chiquita Brands, CORBANA, GTZ, ANAM y MINAET. Los niños indígenas reciben educación ambiental como parte del proyecto, el cual busca apoyar el desarrollo sostenible en la zona. Pág. 1 Mujeres centroamericanas establecen su visión del cambio climático. Pág.6 El lanzamiento de la Red Interactiva de Agricultura Orgánica. Pág.5 Inicia la ejecución del Programa de Innovación en Acceso a Mercados. Pág. 11 Esta publicación se imprime en papel ambientalmente certificado

Transcript of 15 HOJA de - unpan1.un.orgunpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan048552.pdf ·...

Page 1: 15 HOJA de - unpan1.un.orgunpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan048552.pdf · Inicia “Proyecto de Alianza Público-Privada (APP) en Sixaola/Changuinola (Costa

Agencias socias de RUTA

BID

FIDA

MINISTERIODE ASUNTOS EXTERIORESY DE COOPERACION

SECRETARIA DE ESTADODE COOPERACION INTERNACIONAL

Definida Agenda 2010 de Género y Cadenas de Valor en Centro-américa. Pág.12

Consorcio de cooperación centroamericano para agricultura orgánica. Pág.9

Arranca formulación de la Estrategia Nacional de Desarrollo Rural en Belice.Pág.4

Boletín

Junio 201015 HOJA

de

Costa Rica y Panamá estrechan lazos mediante alianza público-privada Sixaola/ChanguinolaInicia “Proyecto de Alianza Público-Privada (APP) en Sixaola/Changuinola (Costa Rica-Panamá)” con la participación de la cadena alemana de supermercados Grupo REWE, la compañía Chiquita Brands, CORBANA, GTZ, ANAM y MINAET. Los niños indígenas reciben educación ambiental como parte del proyecto, el cual busca apoyar el desarrollo sostenible en la zona. Pág. 1

Mujeres centroamericanas

establecen su visión del cambio climático. Pág.6

El lanzamiento de la Red Interactiva de Agricultura

Orgánica. Pág.5

Inicia la ejecución

del Programa de

Innovación en

Acceso a Mercados.

Pág. 11

Esta publicación se imprime en papel ambientalmente

certificado

Page 2: 15 HOJA de - unpan1.un.orgunpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan048552.pdf · Inicia “Proyecto de Alianza Público-Privada (APP) en Sixaola/Changuinola (Costa

El trabajo de RUTA es posible gracias a la colaboración y financiación de

sus socios y aliados. Recibe sus fondos, principalmente, de

gobiernos y agencias de cooperación internacionales

y agradece su colaboración al

Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación de

España, la Agencia Austriaca de

Cooperación, el Fondo Internacional

para el Desarrollo Agrícola, la

Organización de las Naciones Unidas

para la Agricultura y la Alimentación,

el Banco Interamericano de

Desarrollo, el Instituto Internacional de

Investigaciones sobre Políticas Alimentarias

y el Instituto Interamericano de

Cooperación para la Agricultura.

Contenido

Costa Rica y Panamá estrechan lazos mediante alianza público-privada en Sixaola y Changuinola. Por Alicia Pitty y Nury Benavides

Inaugurado el Proyecto de Alianza Público-Privada Sixaola – Changuinola de Costa Rica y Panamá. Por Ana Lucía Moreno

Arranca formulación de la Estrategia Nacional de Desarrollo Rural en Belice. Por María Dolores Edeso

El lanzamiento de la Red Interactiva de Agricultura Orgánica.Por María del Mar Martín

Curso Regional para la formación de capacitadores en los Módulos 1 y 2 de RuralInvest.

Mujeres centroamericanas establecen su visión del cambio climático. Por Pamela Vargas

Autoevaluación de RUTA. Por Evangelina Gavarrete

Asistencia técnica de RUTA en sistemas agrícolas integrados para Belice. Por María Dolores Edeso

Conclusiones del II Seminario Internacional sobre Financiamiento de Cadenas de Valor.

Consorcio de cooperación centroamericano para agricultura orgánica. Por María Dolores Edeso

Expectativas regionales para mejorar relaciones entre los sectores público y privado. Por Robert Dilger (RUTA) y Clemens Findeisen (ALIARSE)

Inicia la ejecución del Programa de Innovación en Acceso a Mercados. Por Evangelina Gavarrete

Definida Agenda 2010 de Género y Cadenas de Valor en Centroamérica. Por Ana Marcela Rodríguez

Asistencia técnica en la aplicación de la metodología para estimar los apoyos agropecuarios. Por Grace Carmiol

Taller de Consulta Regional sobre el Reporte de Pobreza Rural del FIDA. Por Carmen Eugenia Morales

Cooperación para la capacitación del sector agrícola de Honduras. Por Flavia Carbonari

Encuentro 2010 Territorios Rurales en Movimiento. Por Luis Fernández Portillo

Representantes de los gobiernos centroamericanos a cargo de la implementación de la ECADERT participan en el II Salón de los Territorios Rurales en Brasil. Por Ana Lucía Moreno

Publicaciones de RUTA

1

3

4

5

5

6

7

8

8

9

10

11

12

14

14

15

16

17

17

Page 3: 15 HOJA de - unpan1.un.orgunpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan048552.pdf · Inicia “Proyecto de Alianza Público-Privada (APP) en Sixaola/Changuinola (Costa

1

Costa Rica y Panamá estrechan lazos mediante alianza público-privada en Sixaola y Changuinola

Inicia Proyecto de Alianza Público-Privada (APP) en Sixaola/Changuinola (Costa Rica/Panamá)

El Proyecto de Alianza Público-Privada Sixaola-C h a n g u i n o l a - Panamá-Costa Rica marca un hito en el estilo de implementar proyectos de co-operación, pues

constituye un modelo de desarrollo sostenible y de gestión público-pri-vada que convoca la colaboración de diversos actores, incluidos los comuni-tarios, a través de una metodología de participación, coordinación, concerta-ción y acuerdos. Esto es importante en una región con un gran potencial para el desarrollo y la conservación pero, al mismo tiempo, caracterizada por la es-casez de oportunidades sociales y eco-nómicas para sus habitantes.

Por tanto, el modelo así pensado, per-mite el impulso de un desarrollo con-junto más articulado que toma en cuenta el manejo ambiental de los recursos naturales y de la cuenca, en-focándose en fortalecer la cohesión social y económica con el mejoramien-to en la calidad de vida de sus pobla-dores. Por otro lado, es una plataforma que reúne y armoniza instrumentos y estrategias de organismos de coopera-ción, instituciones públicas y privadas, programas y proyectos en ejecución con objetivos similares en la zona.

En tal sentido, la puesta en marcha de este modelo de desarrollo sostenible y de gestión público-privada convoca, ar-ticula y colabora con dichos proyectos, a fin de aprovechar sus conocimientos y oportunidades para lograr estilos productivos que ayuden al desarro-llo sostenible de la región, ayudando también a estrechar aún más los lazos existentes en esta región transfronte-riza. La condición de estos territorios con una frontera común y la articula-ción de intereses, serían beneficiadas con la ampliación y concertación de la cooperación existente, buscando solu-ciones que ayuden en la problemática fronteriza en el campo ambiental, so-cial, cultural y productivo.

El Proyecto de Alianza Público-Privada se implementará en la región trans-fronteriza Sixaola-Changuinola entre Panamá y Costa Rica, en la zona de amortiguamiento de la Reserva de la Biosfera La Amistad.

El mismo es el resultado de una alian-za entre el Grupo REWE, una cadena de supermercados con presencia en 14 países de Europa y ventas anuales superiores a los 50 millones de euros importadora de productos verdes; CHIQUITA BRANDS INTERNATIONAL, con más de 80 años de experiencia en el mercado mundial del banano y proveedora de bananos para REWE; CORBANA, consorcio público-privado

Alicia Pitty y Nury Benavides

que lidera el mercado del banano en Costa Rica; y la Agencia Alemana de Cooperación (Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit, GTZ), con amplio reconocimiento mundial como promotora de sistemas produc-tivos sostenibles. Estos socios acorda-ron objetivos comunes para proteger las áreas de humedales, bosques de montaña y cuencas críticas de las pro-vincias de Talamanca en Costa Rica y Bocas del Toro en Panamá. La protec-ción de dichos recursos se orienta den-tro de un esquema de conservación-desarrollo, que contribuirá a mejorar las oportunidades locales para hacer negocios ambientalmente sostenibles y mejorar la calidad de vida de las co-munidades.

Para apoyar la implementación de esta iniciativa se firmó un acuerdo de eje-cución entre GTZ y RUTA que empezó a regir desde enero de 2010.

Page 4: 15 HOJA de - unpan1.un.orgunpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan048552.pdf · Inicia “Proyecto de Alianza Público-Privada (APP) en Sixaola/Changuinola (Costa

2

La alianza REWE-CHIQUITA-CORBANA-GTZ pretende la integración y par-ticipación de diversos actores (pro-ductores, organizaciones, empresas, entidades públicas, agencias de co-operación, sociedad civil, entidades científico-académicas, etc.) en accio-nes que contribuyan a lograr objeti-vos comunes. En este sentido, el pro-yecto busca conformar una red, con el fin de crear alianzas y estrategias con-juntas cuyo objetivo sea promover la sostenibilidad económica y social; así como la conservación de los ecosis-temas, paisajes, humedales, planicies aluviales, zonas costeras, las áreas de tierra firme y sus corredores bioló-gicos en el Atlántico transfronterizo, que conforman la región de interven-ción del proyecto. Por otro lado, busca también que la población multiétnica local tenga más oportunidades para su desarrollo económico, de forma que mejoren sus capacidades para la cohesión social, económica y calidad de vida.

El APP Sixaola-Changuinola se de-sarrolla en el marco de la alianza es-tratégica regional denominada Bio-diversity Partnership Mesoamerica (BPM), que será el marco de coopera-ción para establecer una plataforma de empresas nacionales e internacio-nales, gobiernos, centros académicos, agencias de cooperación y ONGs de la región, que fomente y apoye co-laboraciones locales llamadas Biodi-versity Partnership Centres (BPC), en torno a temas de conservación de

la biodiversidad, conectividad, cam-bio climático, producción sostenible y desarrollo social. Como plataforma, la BPM también tendrá la función de facilitar la financiación de BPCs. De hecho, el APP Sixaola-Changuinola es la primera iniciativa que se pone en ejecución bajo la plataforma Biodi-versity Partnership Mesoamerica. Esta medida APP sentará las bases para el inicio y establecimiento del BPM en el ámbito geográfico del Corredor Bio-lógico Mesoamericano.

El APP Sixaola-Changuinola también desarrolla acciones en otras dos áreas de interés prioritario para Panamá y Costa Rica. Este Proyecto contribuirá a la conservación de la biodiversidad en los bosques existentes en Sixao-la (Costa Rica) y en áreas protegidas como el Humedal de San San Pond Sak (Panamá), incluido desde 1993 en la lista de humedales de impor-tancia internacional de la Convención de Ramsar de las Naciones Unidas; como también en las zonas de amor-tiguamiento y corredores biológicos alrededor de estos sitios de conser-vación.

Esto, además de las acciones especí-ficas de protección a los ecosistemas, implicará una fuerte intervención en temas como educación ambiental, concienciación, capacitación, comu-nicación e información, para niños y adultos. Las actividades se desarro-llarán en asociación con las institu-ciones nacionales de Panamá y Costa

Rica en las áreas de ambiente (ANAM, MINAET) y educación (MEDUCA y MEP) y las empresas financiadoras de esta iniciativa. Por otra parte, la co-ejecución de actividades con organi-zaciones locales, caso específico de AAMVECONA, permite una interac-ción más efectiva y orientadora de los intereses de los moradores locales.

El Componente de Conservación de la Biodiversidad también ayudará a recuperar sitios degradados, median-te la reforestación y regeneración natural. Se propone fortalecer las ca-pacidades de los trabajadores de las fincas bananeras y productores inde-pendientes, para que adopten y apli-quen adecuadamente las normas de certificación ambiental exigidas en los mercados europeos de banano y piña; con ello se creará un valor agre-gado al sistema productivo local.

Un tercer componente denominado Fomento al Desarrollo Comunitario e Incentivos Económicos está dirigi-do a mejorar las capacidades de auto administración de las comunidades presentes en estas localidades y la participación económica de actores privados en el desarrollo de dichos procesos. Específicamente, gran parte de las acciones están dirigidas a refor-zar las capacidades locales para hacer negocios sostenibles en alianzas con otros proyectos que se desarrollan en la región, las entidades públicas y las organizaciones locales. El propó-sito final es ayudar a mejorar las ca-

Page 5: 15 HOJA de - unpan1.un.orgunpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan048552.pdf · Inicia “Proyecto de Alianza Público-Privada (APP) en Sixaola/Changuinola (Costa

3

pacidades locales de los pobladores, indígenas y no indígenas, pequeños y medianos productores, micro y pe-queños empresarios, especialmente mujeres, para mantenerse en el mer-cado de bienes y servicios, incluyen-do los servicios ambientales.

Monto y tiempo de ejecución

Para desarrollar el proyecto, los socios acordaron un monto total de 1.2 mi-llones de Euros, de los cuales, el 51% de los fondos proviene de socios privados y 49% de fondos públicos.

RUTA, por encargo de la GTZ, será la responsable de la ejecución de los fondos públicos del proyecto. La du-ración del mismo se ha programado para tres años, iniciándose en diciem-bre de 2009 y finalizando en diciem-bre de 2012.

Inaugurado el Proyecto de Alianza Público-Privada Sixaola – Changuinola de Costa Rica y Panamá

Ana Lucía Moreno

Diversas actividades se realizaron du-rante la semana del 1 al 5 de marzo en las capitales de Costa Rica y Panamá, así como en el área del proyecto en la zona transfronteriza de la cuenca baja del río Sixaola, con el fin de dar a conocer el inicio del “Proyecto de Alianza Público-Privada (APP) Sixaola-Changuinola, Costa Rica-Panamá”. El propósito tam-bién fue invitar a diferentes sectores, gubernamentales y no gubernamen-tales, a realizar alianzas estratégicas público-privadas en favor del desarro-llo de la iniciativa “Biodiversity Partner Mesoamerica” y la implementación del proyecto en el área de Changuinola-Sixaola.

Los representantes de REWE, CHIQUITA, CORBANA y la GTZ, integrantes de esta alianza público-privada, participaron en diversas actividades que incluyeron visitas al campo y reuniones con diver-

sos actores del área ambiental y del de-sarrollo agrícola y rural de la región.

Entre las actividades organizadas se lle-vó a cabo un desayuno con la partici-pación de los Ministros de Ambiente y de Agricultura de Costa Rica, junto con funcionarios de alto nivel de ambos ministerios y directores de otras em-presas e instituciones relevantes para estas iniciativas. En esta actividad, am-bos ministros expresaron su apoyo al proyecto e instruyeron a los directores correspondientes para poner en eje-cución mecanismos de colaboración efectiva.

Otra actividad de gran relevancia fue el acto de inauguración del proyecto en la ciudad de Changuinola, provincia de Bocas del Toro en Panamá, donde se realizó la firma del acuerdo de coope-ración entre los socios de esta alianza

público-privada. Este evento incluyó un recorrido por el área del proyecto y un acto en el que se dieron a conocer de-talles del mismo ante un grupo variado de actores del desarrollo socioeconó-mico y ambiental de la zona transfron-teriza que abarca esta iniciativa.

Page 6: 15 HOJA de - unpan1.un.orgunpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan048552.pdf · Inicia “Proyecto de Alianza Público-Privada (APP) en Sixaola/Changuinola (Costa

4

Arranca formulación de la Estrategia Nacional de Desarrollo Rural en Belice

María Dolores Edeso

La reciente pu-blicación del Informe sobre la Pobreza en Belice (2009) refleja que el número de per-sonas por de-bajo del umbral de pobreza ha aumentado del

33% en 2002 al 44% en 2009. Igualmen-te, el estudio indica que un 60% de la población rural es pobre. Este aumento se atribuye a una combinación de fac-tores tales como la recesión económica o el aumento de ocurrencia de desas-tres naturales. Estos factores minan la capacidad de Belice para cumplir con los “Objetivos de Desarrollo del Milenio” para el año 2015.

El Desarrollo Rural consiste en mejorar el bienestar social, cultural, económico, político y ambiental de las personas que viven en zonas rurales. Por definición, el desarrollo rural es un proceso multidi-mensional que requiere, por tanto, de una estrategia multi-institucional y un enfoque participativo de desarrollo co-ordinado y centrado en las personas. En este sentido, el desarrollo rural requie-re de intervenciones e innovaciones en una amplia gama de áreas como el fomento de la inclusión y participación ciudadana, la gobernanza, el desarrollo de recursos humanos, infraestructura, servicios sociales básicos, sectores pro-ductivos, uso de la tierra y recursos na-turales, por mencionar algunos.

Durante años el desarrollo rural de Belice ha sido planificado y ejecutado por di-versos actores sin mutua coordinación, dando lugar a duplicidad de esfuerzos. El gobierno de Belice ha enunciado la necesidad de la formulación de una Es-trategia Nacional de Desarrollo Rural en colaboración con todos los socios, que integre todos los planes sectoriales y dé lugar a un desarrollo más organizado y coordinado en las zonas rurales.

En este marco, el Ministerio de Trabajo, Gobierno Local y Desarrollo Rural (MLL-GRD) en colaboración con el Ministerio de Agricultura y Pesca (MAF), el Institu-to Internacional de Cooperación para la Agricultura (IICA) y el Proyecto de De-sarrollo Rural de Belice (BRDP) convocó en febrero del presente año un Foro de Consulta Nacional como un primer paso para el desarrollo de una estrate-gia de desarrollo rural de Belice.

RUTA fue invitada a este Foro, en el que los planes sectoriales para el desarrollo rural de diversos ministerios fueron pre-sentados y discutidos con el propósito de extraer lecciones y recomendacio-nes. Gabriel Martínez, Ministro de Tra-bajo, Gobierno Local y Desarrollo Rural, reconoció en su discurso de inaugura-ción la presencia de RUTA y solicitó su asistencia técnica para la formulación de la Estrategia Nacional de Desarrollo Rural.

Se ha establecido un Comité Nacional de Desarrollo Rural, compuesto por 12 miembros de varios ministerios y orga-nismos, representantes de ONG y sector

privado, para proporcionar orientación a lo largo del proceso de formulación de la estrategia.

La formulación de esta estrategia po-dría representar un gran avance para la región que acaba de aprobar la Estra-tegia Centroamericana de Desarrollo Rural Territorial (ECADERT). Esta inicia-tiva de Belice podría servir de modelo y convertirse en una experiencia piloto en la región.

El enfoque participativo y multisectorial que se propone para la formulación de la Estrategia Nacional de Desarrollo Ru-ral de Belice estará en consonancia con la perspectiva de ECADERT al desarro-llo rural y mostrará su vinculación con políticas y estrategias regionales como la Política Agrícola Centroamericana (PACA), la Estrategia Agro-Ambiental y de Salud (ERAS ) y otras.

Page 7: 15 HOJA de - unpan1.un.orgunpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan048552.pdf · Inicia “Proyecto de Alianza Público-Privada (APP) en Sixaola/Changuinola (Costa

5

El lanzamiento de la Red Interactiva de Agricultura Orgánicahttp://www.ruta.org/redi-ao/

María del Mar Martín

La red Interactiva de agricultura orgá-nica (Redi-Ao) es una iniciativa dirigida a los movimientos orgánicos de la re-gión centroamericana. Su objetivo es facilitar un instrumento que sirva para compartir información que contribuya al fortalecimiento de la gestión del co-nocimiento entre los actores de la agri-cultura orgánica en la región. Se trata de una herramienta electrónica desa-rrollada en software libre que permite la interacción entre los usuarios.

RUTA ejecuta, desde el año 2008, el Pro-yecto de “Producción Orgánica y Ges-tión del Conocimiento para el Desarro-llo Rural de Centroamérica”, financiado por la cooperación austriaca. El proyec-to cuenta con un componente II para el Fortalecimiento de la Capacidad de Gestión de Conocimiento que se pro-pone fortalecer la capacidad de gestión de conocimiento y comunicación, me-jorando la calidad y manejo de informa-ción entre los actores claves. Con esta intención pretende el establecimiento de una “e-working community” (comu-nidad virtual multisectorial de interés), una plataforma virtual de trabajo y un portal de información.

El año pasado, RUTA presentó a la co-munidad centroamericana el segundo componente de este proyecto e inició un diálogo para armonizar estos objeti-vos con las prioridades de los destinata-rios. El MAOCO (Movimiento de Agricul-

tura Orgánica Costarricense) reaccionó a la propuesta con una solicitud para facilitar el acceso a la información que habían recolectado sobre control de plagas bajo prácticas orgánicas. Las experiencias orgánicas recogidas for-maban parte de su acervo y se buscaba la manera de convertirlas en materiales para consulta. En respuesta a esta de-manda, hoy en día, Redi-AO se inaugura con esta información.

En el mes de mayo de 2010 se llevan a cabo talleres en cada uno de los países de la región para presentar la herra-mienta y seguir trabajando en su dise-ño de acuerdo a lo que los actores de la agricultura orgánica en la región quie-ran definir entre sus prioridades.

En la actualidad, la herramienta ofrece información sobre opciones prácticas y seguras para la producción orgáni-ca, reglamentación y normativa. Las propuestas para el control de plagas recogidas consisten en prácticas tradi-cionales que fueron recolectadas por la Universidad de Costa Rica. Su exposi-ción constituye un esfuerzo por rescatar, visualizar y poner en valor las prácticas y saberes tradicionales, tarea imprescin-dible a una gestión del conocimiento equitativa. Para garantizar la seguridad de estas prácticas se trabajó con exper-tos que las validaron de acuerdo a la normativa orgánica. El sistema ofrece también conferencias y grabaciones di-versas de encuentros celebrados en los que se expone información valiosa so-bre diferentes aspectos vinculados a la agricultura orgánica de la región, tales como alternativas de certificaciones.

Curso Regional para la formación de capacitadores en los Módulos 1 y 2 de RuralInvest

Módulo 1: Identificación participativa de prioridades locales de inversión

Módulo 2: El perfil de los proyectos de inversión: un enfoque participativo

Durante los días 22 al 26 de marzo de 2010, se llevó a cabo en Coronado, San José, Costa Rica, este curso para formar capacitadores a nivel centroamericano, el cual forma parte del Programa de Ca-pacitación en RuralInvest para América Central, que coordinan la Oficina Sub-regional de la FAO para América Central y RUTA. Este programa de capacitación a través de Cursos Regionales, busca fortalecer los conocimientos y habilida-des de técnicos vinculados con comu-nidades, organizaciones e instituciones locales, en materia de planificación te-rritorial, identificación y formulación participativa de prioridades locales de inversión, a través de la aplicación de una metodología fácil, práctica y flexi-ble Con la realización de este curso, se formaron 8 capacitadores de diferentes países en las metodologías de ambos módulos, por lo que en la Región se cuenta ya con recurso humano certifi-cado para impartir capacitaciones. Asi-mismo, se capacitaron 14 personas de diferentes instituciones vinculadas con el desarrollo rural de Costa Rica para que brinden asistencia técnica a las organizaciones de productores con las que trabaja el Ministerio de Agricultura y Ganadería, con énfasis en la zona del Programa Binacional de Costa Rica y Pa-namá de la Cuenca del Río Sixaola (APP Sixaola-Changuinola).

Page 8: 15 HOJA de - unpan1.un.orgunpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan048552.pdf · Inicia “Proyecto de Alianza Público-Privada (APP) en Sixaola/Changuinola (Costa

6

El fomento de microempresas de mu-jeres amigables con el ambiente, un programa de seguros a cultivos para las mujeres y el fortalecimiento orga-nizativo de las mujeres ante el cam-bio climático son algunas de las im-portantes propuestas hechas por las mujeres centroamericanas durante un proceso de consulta regional para incorporar la perspectiva de equidad de género en la Estrategia Regional de Cambio Climático (ERCC).

Dicha consulta se realizó como par-te de una metodología acordada por RUTA y el Foro de Mujeres para la Inte-gración Centroamericana (FMICA), en apoyo a la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD) para el diseño de la ERCC.

Más de 180 personas participaron en cuatro talleres territoriales partici-pativos en cuatro áreas estratégicas, en su mayoría mujeres líderes de or-ganizaciones de estos territorios que reflexionaron y compartieron expe-riencias relacionadas con el tema del cambio climático y la equidad de gé-nero.

Visiones clave

Para la estrategia de consulta se eli-gieron cuatro territorios clave por su relación diferenciada con los fenó-menos del cambio climático en Cen-troamérica: el Caribe de Honduras; la zona transfronteriza de Guatemala, Honduras y El Salvador (Trifinio); la zona transfronteriza Costa Rica – Pa-namá; y la zona transfronteriza Hon-duras – Nicaragua.

En el Caribe de Honduras se recogió la visión de las mujeres afrodescen-dientes en áreas marino-costeras. En la región del Trifinio se rescató la vi-sión de las mujeres en relación con el recurso hídrico y la gestión del agua. En la zona transfronteriza Costa Rica – Panamá se consultó la visión de las mujeres en la cuenca baja del río Sixaola, caracterizada por recurrentes inundaciones, mientras que en la zona transfronteriza Honduras – Nicaragua se extrajo la visión de las mujeres en una zona afectada por la sequía y la escasez de alimentos.

Los talleres se realizaron en La Cei-ba, Honduras; Esquipulas, Guatemala; Changuinola, Panamá; y Las Segovias, Nicaragua, respectivamente.

“Tenemos la convicción de que las soluciones y acciones para enfrentar el cambio climático se encuentran en las personas que viven y conocen el ambiente de su territorio y de que el cambio climático afecta de manera diferente a hombres y mujeres; por eso se eligieron esos territorios clave”, explicó Ana Lucía Moreno, Coordina-dora del Área Social de RUTA.

Mujeres centroamericanas establecen su visión del cambio climático

Pamela Vargas

Las propuestas de las mujeres

Los talleres proporcionaron una serie de insumos que reflejan la visión de las mujeres con respecto al cambio climático, sus efectos en ellas, sus fa-milias y comunidades. En cada taller se definió el concepto de cambio climá-tico desde la visión de las mujeres, se identificaron eventos climatológicos a lo largo del tiempo y se propusie-ron recomendaciones sobre posibles acciones de mitigación y adaptación que se deben realizar en su territorio.

Las propuestas incluyen desde la ne-cesidad de designar presupuestos para adaptación al cambio climático sensibles a género hasta la imperati-va capacitación y fortalecimiento a las mujeres para hacer frente a los efec-tos del cambio climático. También se sugiere el fomento de microempresas de mujeres amigables con el ambien-te, el desarrollo de programas de se-guros a cultivos para las mujeres, y el suministro de información oportuna y adecuada sobre el tema.

Las mujeres solicitaron visibilizar y fortalecer el aporte que ellas ya hacen ante el cambio climático en materia de reforestación, conservación de suelos, manejo sostenible del agua y reciclaje, entre otras actividades (ver recuadro).

Las participantes destacaron el po-tencial y la capacidad de las mujeres centroamericanas como agentes de cambio para promover la mitigación, prevención y adaptación al cambio climático. Hicieron un llamado para

Incorporarán el enfoque de género en la Estrategia Regional de Cambio Climático (ERCC)

Page 9: 15 HOJA de - unpan1.un.orgunpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan048552.pdf · Inicia “Proyecto de Alianza Público-Privada (APP) en Sixaola/Changuinola (Costa

7

que se incorpore la visión de las pobla-ciones afrodescendientes e indígenas en cada una de las recomendaciones, y para que se potencie la capacidad y participación de la población joven. Igualmente, visualizaron el cambio climático como un problema causado por los países industrializados, donde los más pobres y vulnerables reciben los impactos y efectos.

Estos insumos de los talleres territo-riales se complementarán con un ta-ller regional que busca analizarlos y complementarlos, con el fin de avan-zar hacia propuestas de políticas y acciones relevantes para la equidad e igualdad de género que se esperan sean incorporadas en la ERCC. A este taller asistirán coordinadoras de FMI-CA, mujeres participantes de los talle-res territoriales, representantes del Es-tado y otras participantes vinculadas al tema.

VISIÓN DE LAS MUJERES SOBRE CAMBIO CLIMÁTICOLas propuestas y temas más importantes para incorporar en la ERCC surgidos de los cuatro ta-lleres son:

-ción, mitigación y adaptación al cambio cli-mático a nivel municipal y nacional sensibles a género.

microempresas de mujeres amigables con el ambiente.

-vos para las mujeres.

-dad de organización de las mujeres, conside-rando y apoyando las acciones de prevención y adaptación que ya éstas realizan en los te-mas de reforestación, conservación de suelos y manejo sostenible del agua, (intercambio en buenas prácticas desarrolladas por mujeres).

para hacer frente a los efectos del cambio climático, en el uso de tecnologías limpias y renovables, en el desarrollo de tecnologías de cultivos adaptados y en acciones para enfren-tar desastres.

-cuada sobre el tema.

-ción de información y reporte de daños con perspectiva de género.

de sensibilización sobre impactos del cambio climático en todos los niveles, en el tema de reciclaje, de cambios en hábitos de consumo y de gestión de riesgo.

-jeres en uso de Tecnología de la Información

(TICs) y la comunicación aprovechando las estructuras organizadas.

des a la situación física, ambiental y cultural.

enfoque de género, fortaleciendo la organi-zación y capacitación en temas de mujer, sa-lud y cambio climático, tomando en cuenta la medicina tradicional, así como en temas de reproducción y los efectos psicológicos en las mujeres derivados de los impactos del cam-bio climático.

recolección y manejo de desechos en las comunidades.

políticos estratégicos, espacios para la toma de decisiones, foros políticos sobre cambio climático y otros temas de interés como eco-nomía y energía, en todos los niveles (regio-nal, nacional y territorial).

de las mujeres como una medida de transpa-rencia y descentralización de los recursos.

-pios y agendas municipales dirigidas al tema de la mujer y cambio climático (Oficinas Mu-nicipales de la Mujer).

mujeres por medio de incentivos a organiza-ciones de mujeres sin tierra por prácticas de reforestación tomando en cuenta las tierras comunales y parcelas.

Como parte de los preparativos para la Evaluación de Medio Término, se realizó de noviembre 2009 a febrero 2010 un proceso de autoevaluación, mediante el cual RUTA ha podido valorar la pertinen-cia y relevancia de RUTA, en el marco de las demandas de los socios y reflexionar sobre los principales resultados alcanza-

dos a partir de las acciones que desarro-lla y la eficiencia en la asignación de los recursos, identificando donde están sus fortalezas y sus espacios de mejora. Este proceso de autoevaluación y reflexión le ha permitido a RUTA prepararse para la Evaluación Externa que se realizará en junio-julio 2010.

La metodología de la autoevaluación fue participativa y abierta, haciéndola extensiva a los representantes de las agencias y organizaciones con las que RUTA realiza emprendimientos conjun-tos. El proceso culminó con un Informe de Autoevaluación que estará disponi-ble en la página web de RUTA.

Autoevaluación de RUTA Evangelina Gavarrete

Page 10: 15 HOJA de - unpan1.un.orgunpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan048552.pdf · Inicia “Proyecto de Alianza Público-Privada (APP) en Sixaola/Changuinola (Costa

8

En el contexto actual de crisis financiera mundial, el aumento de costos de com-bustible, de los fertilizantes inorgánicos y de los alimentos ha ocasionado que en Belice la práctica de la agricultura convencional sea más costosa y se vean amenazados los medios de subsistencia y la seguridad alimentaria de las fami-lias agricultoras. Es por esto, que tanto el sector productivo como el Ministerio de Agricultura y Pesca (MAF, por sus siglas en inglés) de Belice están buscando sistemas de producción alternativos y mejorados que sean más rentables, tales como Sis-temas Agrícolas Integrados con el fin de incrementar y alcanzar mayor sostenibili-dad en la producción de alimentos.

Un Sistema Agrícola Integrado se trabaja como un sistema cerrado en la medida de lo posible. Permite a los agricultores, es-pecialmente a los medianos y pequeños,

desarrollar y utilizar diversas tecnologías de manera combinada como biogás, lom-bricultura, compostaje, bio-fertilizantes, plaguicidas biológicos, bancos de proteí-nas, energía solar o ganadería y cultivos vegetales autóctonos, entre otros. Este enfoque persigue para los agricultores mayor autosuficiencia y menor depen-dencia de insumos externos.

El MAF a través del proyecto ‘Integrated Farming Systems’ se propone construir al menos sesenta modelos de Sistemas Agrícolas Integrados distribuidos por los seis distritos nacionales. Esto permitirá la formación de agricultores/as rurales y demostrar el uso adecuado de Sistemas Agrícolas Integrados con el propósito de aumentar la producción y la productivi-dad actual de los sistemas de producción beliceños.

En febrero de 2010, el gobierno de Belice solicitó a RUTA asistencia técnica para di-señar e implementar experiencias piloto en seis fincas seleccionadas de Sistemas Agrícolas Integrados. RUTA está desarro-llando esto en alianza con EARTH. Los trabajos comenzaron a mediados del mes de marzo y mantiene una especial atención hacia aspectos vinculados con la asociatividad y el acceso a mercados. Incluye la elaboración de planes y presu-puestos detallados que identifiquen los pasos, insumos y materiales necesarios para la conversión de las fincas a sistemas integrados. Trabajará también en la capa-citación de seis agricultores líderes y diez extensionistas del MAF para la réplica de la experiencia en otras fincas. Las capaci-taciones contarán con material elabora-do ad hoc, que podrá servir en el futuro como un valioso insumo.

Conclusiones del II Seminario Internacional sobre Financiamiento de Cadenas de ValorDel 22 al 24 de febrero se celebró en San José de Costa Rica el II Seminario Internacional so-bre Financiamiento de Cadenas de Valor. El evento contó con 41 expositores que repre-sentaban a más de 20 países de América La-tina, África, Asia y Europa. Uno de los objetivos de dicho Seminario era examinar las mejores prácticas en el uso de las cadenas agrícolas de valor como mecanismo para ofrecer servicios financieros a los actores que en ellas partici-pan. Se analizaron experiencias de micro y pe-queños actores, individuales y asociados, así como de medianos y grandes empresarios. Se contó también con la perspectiva de los ban-cos, privados y estatales, locales e internacio-nales, así como de las cooperativas de ahorro y crédito, financieras e instituciones de micro-finanzas.

La primera sesión de trabajo del evento bus-caba examinar las experiencias y las lecciones aprendidas en el financiamiento de las cade-nas agrícolas de valor. Durante la segunda se-

sión se ofreció un espacio de participación a operadores de las cadenas agrícolas de valor para que expusieran la forma en que las cade-nas se han convertido en un canal eficaz para llevar los servicios hasta distintos actores. En la penúltima sesión se examinaron esquemas de capacitación u otros productos que fortalecen la operación y el financiamiento de las cade-nas y disminuyen sus riesgos. Para finalizar se llevó a cabo una sesión con donantes y agen-cias internacionales que pretendía informar sobre proyectos y programas.

La mesa de conclusiones fue presidida por Eduardo Lizano, Presidente honorario de la Academia de Centroamérica; Fernando Que-vedo, Representante del Banco Interamerica-no de Desarrollo en Costa Rica; Mark Wenner del Banco Interamericano de Desarrollo; Mi-guel Gómez, Director de RUTA; Calvin Miller, re-presentante de la FAO en Roma, y Linda Báez, participante. Las principales conclusiones del seminario presentadas por los integrantes de

la mesa principal son:1. Desarrollar las cadenas de valor exige poner

de acuerdo con un objetivo central a acto-res e instituciones con una gran variedad de intereses, necesidades y tiempos de los involucrados.

2. Para el éxito en el desarrollo de las cadenas es necesario desarrollar lazos de confianza y tener reglas claras, acuerdos formales o me-nos formales, un marco jurídico adecuado y estabilidad institucional, entre otros.

3. Hay grandes grupos de productores que no están incorporados a los mecanismos de las cadenas de valor, y otros que se incorpora-ron, pero que debieron salir porque no cum-plían con las condiciones de cumplimiento de tiempos, calidades y demás que exigen las cadenas. La incorporación de estos pro-ductores a las cadenas constituye un gran reto para las instituciones de desarrollo y para los gobiernos.

4. Para tal incorporación se deben desarrollar

María Dolores EdesoAsistencia técnica de RUTA en sistemas agrícolas integrados para BeliceAsistencia técnica de RUTA en sistemas agrícolas integrados para Belice

Page 11: 15 HOJA de - unpan1.un.orgunpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan048552.pdf · Inicia “Proyecto de Alianza Público-Privada (APP) en Sixaola/Changuinola (Costa

9

Consorcio de cooperación centroamericano para agricultura orgánica

María Dolores Edeso

En enero de 2010 se firmó el consorcio entre FENACOOP, RUTA y CLUSA, tres or-ganizaciones que comparten el interés común de contribuir en forma comple-mentaria con el desarrollo y el proceso de integración regional y nacional de los movimientos de agricultura orgánica en cada uno de los países centroamerica-nos. Todas ellas poseen ya iniciativas de cooperación en un esfuerzo común con otras entidades. Sin embargo, se entiende como una necesidad establecer una rela-ción institucional, dirigida a fortalecer la producción agropecuaria orgánica a tra-vés del desarrollo de proyectos en forma de participación conjunta, así como eje-cutar actividades de apoyo. RUTA, por su parte, trabaja para el fortalecimiento de la red de actores regionales en cuyo contex-to ejecuta el proyecto de “Producción or-gánica y gestión del conocimiento para el desarrollo rural de Centroamerica”, con el apoyo financiero de la Agencia para el De-sarrollo de la República de Austria (ADA).

El Consorcio pretende estimular el desa-rrollo de la agricultura orgánica y agroeco-lógica en la región. Se propone también

promover actividades conjuntas con di-versas entidades de investigación y cen-tros académicos regionales independien-tes para alcanzar niveles de competencia y sostenibilidad. Su intención es lograr la inserción de un mayor número de organi-zaciones e instituciones públicas y priva-das, con recursos para la investigación, el fortalecimiento y el desarrollo de la agri-cultura orgánica y agroecológica.

El consorcio reconoce la necesidad de for-talecer los procesos de incidencia a nivel regional y nacional de los movimientos orgánicos; con el fin de participar en la for-mulación, implementación, seguimiento y evaluación de los programas, políticas, estrategias y proyectos impulsados por el sector público y la cooperación inter-nacional en Centroamérica. El objeto del Consorcio es establecer un marco de co-operación mutua que genere sinergias desde una perspectiva geográfica e ins-titucional y enfoque común, facilitando acciones concertadas para estimular en la región centroamericana el desarrollo de la agricultura orgánica y fortalecer los movi-mientos orgánicos en Centroamérica.

El consorcio se fundamenta en los si-guientes principios:

a. Cooperación y Solidaridad.- Compar-tir lecciones aprendidas, problemas e intereses, dependiendo de su perti-nencia de participar en los proyectos o actividades.

b. Concertación.- Filosofía de dialogar para buscar consensos y principios fundamentales para el desarrollo.

c. Integración.- Institucional y Geográfica para fortalecer los movimientos orgánicos en la región centroamericana y el manejo de temas comunes que pueden ser tratados en forma conjunta.

d. Incidencia.- Para fortalecer la gestión e institucionalidad de la agricultura orgánica en Centroamérica.

e. Autonomía.- Tendrá una identidad propia e independiente de los miem-bros que lo conforman.

las capacidades de los pequeños produc-tores, ya sea a través de capacitación o de servicios de asistencia técnica. Un aspecto fundamental de estos programas es identi-ficar claramente a quiénes les corresponde asumir los costos.

5. Las acciones para fomentar las cadenas deben basarse fundamentalmente en la demanda del producto. Los actores deben conocer su rol dentro de la cadena. Para definir mejor es-tos roles es importante continuar el diálogo sobre cadenas de valor, velando por la parti-cipación activa de los agentes económicos y los responsables de diseñar políticas.

6. Es básico dar un enfoque integral a los servi-cios financieros y no financieros. En el semi-nario dio la impresión de que son dos mun-dos separados: por un lado las intermediarias financieras brindando servicios financieros con énfasis en el corto plazo; y por el otro el Estado, ONGs y donantes, brindando ser-vicios de asistencia técnica. El integrar esos

vínculos será un reto futuro para contribuir al éxito de las cadenas.

7. El concepto de financiamiento de cadenas de valor mantiene vigencia y hubo consen-so por buscar un modelo de financiamiento más eficaz y que sea un instrumento que tome en cuenta los distintos tipos de finan-ciamiento dentro y fuera de las cadenas.

8. Es necesario tener una visión de financia-miento de largo plazo, desarrollar en los in-termediarios financieros una visión integral de este segmento del mercado y mejorar el conocimiento integral de las cadenas para desarrollar la confianza y tomar decisiones de inversión con mejor información.

9. Existen valiosas experiencias y modelos de financiamiento discutidos en el seminario, con gran variedad de herramientas. Ahora otros desafíos son cómo utilizarlas, cómo promoverlas, cómo lograr un consenso polí-tico para que estas herramientas se pongan a disposición de la producción.

10. En cuanto a las políticas, se recomendó te-ner presente la necesidad de desarrollar un “nivel meso” (medio) que permita establecer el diálogo entre los diferentes actores rela-cionados con su formulación e implemen-tación.

11. Se reconoció que la formulación de políticas es responsabilidad del Estado pero que debe haber un alto nivel de consulta y participa-ción de los sectores organizados, de los acto-res de cadenas y de las instituciones ligadas con el financiamiento, permitiendo así esta-blecer relaciones de verdadera confianza.

12. A pesar de que el punto principal del semi-nario fue el financiamiento, se concluyó que es necesario integrar otros elementos claves como la asistencia técnica, la capacitación de los actores, especialmente de los peque-ños agricultores, la necesidad de políticas eficaces, y buscar la manera de contar con una infraestructura favorable.

Page 12: 15 HOJA de - unpan1.un.orgunpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan048552.pdf · Inicia “Proyecto de Alianza Público-Privada (APP) en Sixaola/Changuinola (Costa

10

Alianzas público-privadas para el Desarrollo (APPD)

Expectativas regionales para mejorarrelaciones entre los sectores público y privado

Con la intención de analizar la relación entre el sector público y privado en los ejes principales de la Estrategia Regio-nal Agroambiental y de Salud (ERAS), se realizó un sondeo a nivel centroameri-cano en marzo de 2010. Impulsado por ERAS, ALIARSE se dio a la tarea de anali-zar desde la perspectiva de la responsa-bilidad social, las posibilidades y meca-nismos necesarios para promover una mayor participación de las empresas en las estrategias regionales impulsadas por las instituciones públicas. El estudio fue financiado por la Cooperación Téc-nica Alemana (GTZ) y auspiciado por RUTA.

Previo a la presentación de los resulta-dos del sondeo, conviene diferenciar dos conceptos de interacción público pri-vada que se confunden comúnmente: éstos son las Alianzas Público-Privadas para el Desarrollo (APPD) y las Alianzas Público-Privadas tradicionales (APP tra-dicionales, o PPP). Las APP tradicionales surgen cuando el sector público carece de recursos y capacidades para ofre-cer servicios y ejecutar proyectos. En su mayoría son arreglos contractuales basados en transacciones comerciales (por ejemplo en el tema de infraestruc-tura). Operan bajo la figura de un con-trato comercial, tienen claras estructu-ras verticales de rendición de cuentas y

Robert Dilger (RUTA) y Clemens Findeisen (ALIARSE)

generalmente cuentan con poca o nula participación de otros agentes sociales en el proyecto.

Las APPD implican un esfuerzo de co-laboración entre dos o más organi-zaciones del sector público y privado (incluyendo la participación de agentes sociales), en el cual los aliados compar-tan riesgos, beneficios y responsabili-dades para maximizar recursos y evitar duplicidades. Son relaciones de tipo horizontal con corresponsabilidades en la gestión. Las APPD tienen el objetivo común de lograr un mayor impacto en uno o varios objetivos para el desarrollo sostenible y pueden surgir en sectores como educación, salud, empleo, infraes-tructura, medio ambiente y desarrollo local. Para ALIARSE, las APPD represen-tan una “interacción co-responsable de las instituciones públicas y las organi-zaciones o empresas privadas para la generación de valores agregados que respondan a las prioridades y a la es-trategias de desarrollo sostenible de los países”. En este sentido, las APPD contri-buyen con sus medidas al alcance de las metas del milenio. Para ERAS, las APPD son un instrumento ya existente en la implementación territorial y conceptual de sus medidas operativas. Habría que fomentar estas alianzas para lograr un involucramiento más visible del sector

privado en esta estrategia institucional-pública.

El sondeo realizado tenía como obje-tivo principal recolectar información y analizar la posibilidad de desarrollar e implementar fondos de APPD naciona-les o regionales para incidir en medio ambiente, agricultura y salud.

Para recabar información se aplicaron entrevistas a personas claves de cada uno de los sectores públicos, privados, agencias de cooperación, cámaras em-presariales, ONGs, etc., de los siete paí-ses de la región centroamericana (Be-lice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Panamá y Nicaragua). Con este sondeo se pretendía identificar percepciones y opiniones, de índole principalmente cualitativas, acerca de la viabilidad de establecer un Fondo para APPD. Se realizaron entrevistas a pro-fundidad con 73 personas clave en la región centroamericana.

El sondeo permite concluir, con base en las opiniones generalizadas de los entrevistados, que existe un ambiente favorable para profundizar la discusión sobre el instrumento de un fondo APPD. Al mismo tiempo, el sondeo mostró que un fondo APPD en el futuro debe tener una institucionalidad nacional. La ma-yoría de los entrevistados manifestaron su escepticismo ante la viabilidad de un fondo regional, principalmente debido a la ausencia de una organización bien posicionada que pudiese asumir el rol ejecutor regional. Otro factor casi ge-neralizado para este criterio se basa en las diferencias políticas, sociales, norma-tivas e institucionales existentes entre los países de la región. Existe total coin-

Primeros resultados de un sondeo sobre APPD en Centroamérica

Page 13: 15 HOJA de - unpan1.un.orgunpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan048552.pdf · Inicia “Proyecto de Alianza Público-Privada (APP) en Sixaola/Changuinola (Costa

11

cidencia en que se debería contar con un marco legal que garantice seguridad jurídica para respaldar las inversiones y las acciones conjuntas. Ello brindaría estabilidad, seguridad y confianza a los participantes de la alianza.

En cuanto al financiamiento de esta eventual iniciativa, la mayoría de los en-cuestados indican que el fondo APPD debe contar con un apoyo adicional de la Cooperación Internacional, de acuer-do con sus prioridades. Principalmente, se señala que debería contribuir con el capital semilla y fortalecer la unidad ejecutora del fondo a establecerse, con recursos no reembolsables, preferible-mente. Estas prioridades de la coopera-ción internacional deben alinearse a las prioridades de la estrategia país para el establecimiento del fondo.

El criterio generalizado de los entrevis-tados (indistintamente del sector al que pertenece) es que el fondo APPD debe ser gestionado por una organización del sector privado. Esta organización debe ser independiente y altamente re-conocida, con amplia experiencia en el manejo de iniciativas dirigidas al desa-rrollo, solvente económicamente y con gran reconocimiento institucional.

Los resultados del sondeo sugieren, además, que las alianzas público-priva-das para el desarrollo y los fondos de APPD en los países centroamericanos pueden ser instrumentos estratégicos para mejorar la relación y la confianza entre el sector público y privado a fin de contribuir al desarrollo sostenible de de la región. También para superar retos importantes que los diferentes sectores no pueden solucionar de forma inde-pendiente.

No obstante, para tal efecto, se estima necesario realizar estudios de factibili-dad en cada país de la región, basados en temas específicos, con la colabora-ción de aliados estratégicos y definien-do la estructura del fondo que permita establecerlo próximamente.

Inicia la ejecución del Programa de Innovación en Acceso a Mercados

Evangelina Gavarrete

A partir de 2010 se ha iniciado la ejecu-ción del Programa de Innovación en Ac-ceso a Mercados en Apoyo a Pequeños Productores de la Región, con el apoyo de BID-FOMIN y la Agencia de Coope-ración Austríaca (ADA). A través de este programa, bajo la modalidad de fondo competitivo, se espera brindar asistencia financiera a propuestas que favorezcan un mayor acceso a mercados dinámicos a productores de Guatemala, Honduras, El Salvador y Nicaragua. La metodología de selección de los proyectos estará ba-sada en un instrumental desarrollado por BID-FOMIN con el apoyo técnico del IFPRI (Instituto Internacional de In-vestigación de Políticas Alimentarias): la Tarjeta de Puntuación de Pobreza (Poverty Score Card, PSC). Esta meto-dología se basa en criterios relaciona-dos con la sostenibilidad financiera, la ubicación geográfica, indicadores de empleo, género y efectos en la cadena de valor, que fueron determinados a partir de estudios sobre mejores prácti-cas para el alivio de la pobreza. Parte del propósito del programa es validar dicha herramienta, como un instrumento efi-caz para la identificación de proyectos de alto impacto en la reducción de la

pobreza y así replicar el modelo de in-tervención con mayor alcance.

Dada la naturaleza interagencial de este programa, se llevó a cabo el 19 de abril en Guatemala una reunión con el fin de asegurar la armonización tanto de los aspectos técnicos como operativos con ambas agencias donantes. Un Steering Committee, con representantes de las agencias donantes y el equipo de RUTA, dará seguimiento técnico a la ejecución del programa

La campaña de promoción y difusión para que las organizaciones interesa-das conozcan detalles del programa y los requerimientos de participación se desarrollará en los meses de junio y julio/2010, con eventos en el mes de agosto en cada uno de los países bene-ficiarios de esta iniciativa. Se prevé, ade-más, que el IFPRI brinde entrenamiento a capacitadores nacionales sobre la for-mulación de propuestas de proyectos en función de la metodología del PSC, para que éstos a su vez den el soporte técnico a las organizaciones interesa-das que así lo requieran en cada país.

Page 14: 15 HOJA de - unpan1.un.orgunpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan048552.pdf · Inicia “Proyecto de Alianza Público-Privada (APP) en Sixaola/Changuinola (Costa

12

Definida Agenda 2010 de Género y Cadenas de Valor en CentroaméricaLas acciones dan seguimiento a la Agenda de Armonización para la Aplicación del Enfoque de Género en Cadenas de Valor en Centroamérica, en la que participan 21 entidades.

Ana Marcela Rodríguez

Cuatro grandes temas prioritarios fue-ron definidos para trabajar en el 2010 como parte de la “Agenda de armoniza-ción de acciones estratégicas y produc-tos esperados para avanzar en la aplica-ción del enfoque de género en cadenas de valor de Centroamérica”.

Esta iniciativa agrupa actualmente el esfuerzo de 21 entidades, la mayoría de las cuales viene trabajando alrededor de esta agenda desde julio de 2008. Las entidades están incorporando los temas definidos en sus respectivos programas de trabajo, al tiempo que impulsan e intercambian iniciativas específicas en materia de género y cadenas de valor.

Los cuatro temas prioritarios para el 2010 son el desarrollo y transferencia de metodologías e instrumentos, la gestión del conocimiento y aprendizaje sobre la equidad de género en cadenas de valor, el fomento de servicios para promover la equidad de género en las cadenas de valor, y estrategias de inci-dencia en políticas públicas relaciona-das con cadenas de valor y género (ver recuadro).

Estos nuevos temas de la agenda se de-finieron durante la II Reunión de Segui-miento a la Agenda de Armonización que se realizó el 11 y 12 de marzo de este año en Ciudad de Guatemala. En este encuentro también se revisaron los resultados de la agenda durante el 2009, y se analizaron e identificaron temas y medidas para un mayor avan-ce en la incorporación del enfoque de género y la participación de las mujeres

de la región en cadenas de valor.

Para cada uno de estos temas también se definieron acciones estratégicas por parte de las mismas entidades partici-pantes. El objetivo es generar nuevos avances en el tema central de la agenda y fortalecerla, como un paso importan-te y necesario para mejorar las condi-ciones económicas de las mujeres em-presarias en Centroamérica.

La idea es que las entidades participan-tes desarrollen iniciativas a nivel regio-nal y nacional para armonizar y lograr una mayor cobertura, eficiencia y efica-cia de las políticas, estrategias y accio-nes que se ejecutan en apoyo al progre-so económico y la empresariedad de las mujeres rurales, teniendo como punto de referencia la agenda en género y ca-denas de valor.

Avances de 2008 y 2009La Agenda de Armonización de Género y Cadenas de Valor en Centroamérica registró importantes avances durante 2008 y 2009, según se pudo constatar durante la revisión efectuada en la II Re-unión de Seguimiento que se realizó en marzo de este año.

En ese período se trabajó arduamente en cinco grandes temas: el desarrollo de metodologías e instrumentos para abordar el enfoque de género en las cadenas de valor, alianzas de informa-ción para visibilizar la participación de las mujeres en estas cadenas, la gestión de procesos de articulación entre acto-

Los cuatro temas prioritarios de la agenda de género y

cadenas de valor en Centroamérica para el 2010

Tema 1: Desarrollo, transferencia y posi-cionamiento de metodologías e instru-mental de análisis y acompañamiento del enfoque de género en las cadenas de valor.

Tema 2: Gestión del conocimiento y aprendizaje sobre la equidad de género en cadenas de valor.

Tema 3: Fomento de servicios (financie-ros, empresariales, innovación, certifica-ción de género) flexibles y adecuados a las necesidades diferenciadas y que promueven la equidad de género en la cadena de valor.

Tema 4: Definición y ejecución de es-trategias de incidencia en políticas pú-blicas en los niveles regional, nacional y territorial, relacionadas al desarrollo de cadenas de valor y género (desarrollo rural, agricultura, economía, ambiente, otros).

Page 15: 15 HOJA de - unpan1.un.orgunpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan048552.pdf · Inicia “Proyecto de Alianza Público-Privada (APP) en Sixaola/Changuinola (Costa

13

res en la cadena de valor, la generación de servicios diferenciados y adecuados para las mujeres empresarias, y estrate-gias de incidencia en políticas públicas.

En materia de metodologías, se hizo una recopilación de más de cien herra-mientas, estudios, casos y experiencias sobre cadenas de valor con enfoque de género, incluyendo el enfoque terri-torial. También se desarrolló un marco conceptual de cadenas de valor con en-foque de género, territorialidad, empre-sariedad y emprendimiento de mujeres. Y otro avance fue el desarrollo de una caja de herramientas para el análisis y fomento de cadenas de valor con enfo-que de género.

En cuanto a alianzas para visibilizar la participación de las mujeres en cadenas de valor, se lograron alianzas con insti-tuciones para generar información con enfoque de género útil para el fomento de cadenas de valor, se incorporó el en-foque de género en los estudios de ca-denas de valor ya existentes (regionales, sectoriales o territoriales), y se avanzó en la disposición de información y estu-dios que permitan alimentar las estrate-gias de incidencia en políticas.

Se trabajó también en el fortalecimien-to del diálogo entre distintos actores en las cadenas de valor, y en la articulación público-privada con enfoque de géne-ro en las mismas. Esto como parte de la gestión de la articulación entre actores en la cadena para generar credibilidad y confianza entre géneros.

En materia de generación de servicios, se avanzó en el desarrollo, promoción y fortalecimiento de redes empresariales

Las 21 entidades que participaron en la definición de la Agenda de Género y Cadenas de Valor 2010:

-jo de Ministras de la Mujer de Centro-américa (COMMCA/SICA).

-tigación y Enseñanza (CATIE) – Progra-mas CeCoEco y MAP.

-llo Internacional (DFID) y Gobierno de Finlandia, a través de su Programa “Promoción de Equidad Mediante el Crecimiento Económico (PROPEMCE), Nicaragua.

de su programa PROMES, Costa Rica.

través del Grupo de trabajo Regional LAC, Cadenas de Valor y PPP.

-ción para la Agricultura (IICA).

(INAMU),Costa Rica.

-ca (RUTA).

Mujer (UNIFEM) a través de sus pro-gramas regionales AGEM y MyDEL.

(CRM).

la Micro y Pequeña Empresa en Cen-troamérica (CENPROMYPE).

-ración con los Países Bajos ( HIVOS), Guatemala.

Cooperación al Desarrollo (ICCO), Ni-caragua.

-dios Sociales (ASIES), Guatemala

Agrícola (FIDA), División de América Latina.

(SEPREM), Guatemala.

-rrollo de las Mujeres y la Niñez (FUN-DEMUNI), Nicaragua.

-tung (HRNS).

de mujeres, así como en la visibilización y definición de productos y servicios financieros diferenciados por género. Se introdujo el concepto de la diferen-ciación de los servicios por género en el trabajo de Alianza de Aprendizaje, y se desarrolló una propuesta de proyec-to piloto para mejorar los servicios de apoyo a mujeres empresarias rurales con enfoque de encadenamiento.

Finalmente, hubo avances significativos en la definición y ejecución de estrate-gias de incidencia en políticas públicas. Uno de ellos fue la formulación de un plan para apoyar la transversalización de género en la implementación de la PACA, y otro avance fue la incorpora-ción de género en la Estrategia Centro-americana de Desarrollo Rural Territo-rial (ECADERT).

Page 16: 15 HOJA de - unpan1.un.orgunpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan048552.pdf · Inicia “Proyecto de Alianza Público-Privada (APP) en Sixaola/Changuinola (Costa

14

Asistencia técnica en la aplicación de la metodología para estimar los apoyos agropecuarios

Grace Carmiol

El Ministerio de Agricultura y Ganadería, a través de la Secretaría de Planificación Sectorial Agropecuaria (SEPSA) de Cos-ta Rica, solicitó a la Unidad Regional de Asistencia Técnica (RUTA) el apoyo para desarrollar un estudio para la estima-ción de los apoyos a la agricultura. Para ello se usó la metodología desarrollada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). A raíz de lo anterior, se generó una alian-za entre el Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas de la Universi-dad de Costa Rica (IICE), SEPSA y RUTA para elaborar, con ayuda de los consul-tores internacionales, la estimación de los apoyos a la agricultura para el caso de Costa Rica en el período 2004-2007.

En términos generales, los resultados obtenidos al aplicar dicha metodología se transformarán en los argumentos utilizados para enfrentar los desafíos y oportunidades que representan las ne-gociaciones comerciales, tratados y otro tipo de convenios, en la transacción de bienes. Se trata de conocer el efecto de la estructura actual de apoyos al sector,

Taller de Consulta Regional sobre el Reporte de Pobreza Rural del FIDA

Carmen Eugenia Morales

En el marco de la elaboración de su Re-porte de Pobreza Rural 2010 (RPR2010), el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) ha realizado consultas en diferentes regiones del mundo con el objetivo de recoger las impresiones y sugerencias de representantes de orga-nizaciones vinculadas al desarrollo rural sobre un primer borrador del RPR2010. En el caso de América Latina, el taller de consulta regional fue organizado por Rimisp – Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural y celebrado en San Salvador, El Salvador, los días 4 y 5 de Marzo 2010 con el apoyo local de la Fundación PRISMA.

El taller ha reunido un total de 30 parti-cipantes provenientes de varios países, y fue inaugurado por los ministros de Agricultura de El Salvador y Guatema-la. Durante el desarrollo del evento, se presentaron los contenidos principales del borrador, y el proceso seguido para su finalización, lanzamiento y difusión. Se intercambiaron ideas y experiencias sobre el estado de la pobreza rural en la región y se identificaron las fortalezas y debilidades del documento borrador del Reporte desde de una perspectiva regional. Se propusieron una serie de recomendaciones y aspectos a ser valo-rados por su equipo editor.

ya sea vía precios de mercado o apo-yos fiscales provenientes del aporte de los contribuyentes. Este estudio podrá contribuir en el futuro al sector público costarricense para la definición e im-plementación de políticas sectoriales y programas del sector agrícola y rural.

El estudio analiza los 14 productos cos-tarricenses que se podrían ver afectados por el entorno comercial internacional: arroz, papa, cebolla, frijol, maíz blanco, carnes de res, carne de cerdo, carne de pollo, huevos, leche, banano, café, piña y azúcar. Además, estos productos cons-tituyen más de un 70% del Producto Interno Bruto Agropecuario, la muestra de productos seleccionada se conside-ra lo suficientemente representativos del total de productos agropecuarios costarricenses. Los resultados obteni-

dos demuestran que de esta canasta de productos analizados, los productores que más apoyo han recibido (medido en montos transferidos anualmente) vía precios a nivel de finca son: leche, carne de cerdo, cebolla y papa, mien-tras que los productos de exportación como café, banano y piña son los que reportan el menor apoyo estimado.

Cuando se midió el apoyo en términos de porcentajes del valor de la produc-ción a precios de mercado, los produc-tores de maíz, cebolla y papa seguidos por los productores de leche y huevos son los que mayor apoyo porcentual presentan. Es importante resaltar que el estudio permite comparar el comporta-miento de estos productos selecciona-dos con los estudios realizados en los otros países de Centroamérica.

Page 17: 15 HOJA de - unpan1.un.orgunpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan048552.pdf · Inicia “Proyecto de Alianza Público-Privada (APP) en Sixaola/Changuinola (Costa

15

Características del Reporte sobre Pobreza Rural

El Reporte sobre Pobreza Rural (RPR) es elaborado en un momento de im-portantes cambios e inseguridades en el mundo e identifica las maneras en que los pobres rurales pueden supe-rar la pobreza dentro de este nuevo contexto. Este Reporte se compone de tres partes principales. En una primera parte, reevalúa la pobreza rural de hoy, identifica quienes son “los pobres ru-rales” y examina cuales son sus medios de subsistencia. Posteriormente, se pro-yecta hacia el año 2030 para explorar cuál podría ser la situación de la po-breza rural, si las cosas empeoran en el transcurso de las próximas décadas. En la segunda parte, el Reporte destaca la importancia del riesgo y las vulnerabili-dades que afectan la vida de los pobres rurales, y sostiene que los esfuerzos para reducir la pobreza rural requieren de políticas y acciones que combatan

RUTA y el Banco Mundial se unen en la capacitación de Honduras y contribuyen para la evaluación del Bono TecnológicoPoco antes de que empezara lo que se llamó la crisis alimentaria del 2008, la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG) de Honduras solicitó el apoyo de RUTA para evaluar el impacto de las po-líticas en el sector agroalimentario del país. De esta solicitud surgió un trabajo conjunto con el Banco Mundial que se centraría en la capacitación de gestores de la SAG (Secretaría de Agricultura) y universidades hondureñas; así como en

Cooperación para la capacitación del sector agrícola de HondurasCooperación para la capacitación del sector agrícola de Honduras

Flavia Carbonari

estos problemas. Luego examina los mercados agrícolas y la función que pueden cumplir en la reducción de la pobreza rural; y plantea la interrogan-te de qué tipo de agricultura necesita-rán los pobres rurales para aumentar sus ingresos, mejorar su seguridad alimentaria y lograr resultados posi-tivos a nivel medioambiental. Dado que un creciente número de pobres rurales obtiene su sustento a través de actividades no agrícolas, el Reporte también propone medidas para apo-yar la economía rural no agrícola. La tercera parte comienza planteando escenarios más positivos para el año 2030, basados en parte en las medidas propuestas con anterioridad. Por últi-mo, propone una serie de iniciativas para apoyar acciones a nivel nacional orientadas a lograr estos escenarios.

la evaluación de la política del Bono Tec-nológico Productivo. Este trabajo utilizó recursos procedentes de una donación de la cooperación alemana al desarro-llo, conocida como PSIA German Trust Fund, ejecutada por el Banco Mundial. RUTA, como entidad regional, garan-tizó la apropiación de la transferencia de capacidades financiando parte de la ejecución de las actividades y la publi-cación y difusión de los resultados.

La metodología utilizada fue la de análi-sis del impacto social y sobre la pobreza (AISP, o PSIA por su nombre en inglés), que se concentra en el análisis e impac-to del impacto distributivo de las re-formas en el bienestar de la población vulnerable. Al examinar los impactos distributivos, el AISP aborda también temas como la sostenibilidad, los ries-gos asociados con las reformas, y los vínculos con los impactos sociales y la pobreza.

El trabajo enfocó la problemática de la seguridad alimentaria, con particular atención al Proyecto del Bono Tecno-lógico Productivo. Para fortalecer la ca-pacidad en Honduras sobre evaluación de políticas, la ejecución de los estudios priorizó la participación de la Secretaría de Agricultura (SAG) y de las universida-des hondureñas. La Escuela Agrícola Pa-namericana Zamorano se hizo respon-sable de realizar los trabajos técnicos y de capacitar a participantes de la SAG y de las universidades -CURLA, UNA y POSCAE- en análisis cuantitativos del impacto de políticas. El análisis de im-pacto, utilizando herramientas cualitati-vas, fue realizado por la Universidad Pe-dagógica Nacional Francisco Morazán.

El informe final contiene los hallazgos de la evaluación a través de los estudios que se hicieron. Los hallazgos pueden contribuir a mejorar el impacto y la sos-tenibilidad del Bono Tecnológico Pro-ductivo, implementado por el gobier-no de Honduras entre los años 2006 al 2008. Las conclusiones del análisis del Bono Tecnológico señalan que esta política tiene el potencial de impac-tar positivamente en el bienestar de la población beneficiaria, principalmen-te hogares pobres, y que tiene efectos positivos en la economía de Honduras. Sin embargo, la magnitud de tales im-pactos se estima como marginal y sus efectos son temporales.

Page 18: 15 HOJA de - unpan1.un.orgunpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan048552.pdf · Inicia “Proyecto de Alianza Público-Privada (APP) en Sixaola/Changuinola (Costa

16

Organizado por RIMISP

Encuentro 2010 Territorios Rurales en Movimiento

Luis Fernández Portillo

Del 16 al 18 de marzo pasados tuvo lugar en Bogotá, Colombia, el Encuentro 2010 Territorios Rurales en Movimiento, orga-nizado por RIMISP, con el propósito de promover nuevas estrategias y enfoques innovadores para la revitalización de los territorios rurales latinoamericanos. El evento contó con la participación de más de 150 actores públicos y privados inte-resados en el desarrollo rural territorial sostenible.

La estructura del encuentro se articuló alrededor de cinco sesiones plenarias y catorce sesiones paralelas. El primer tipo de sesiones sirvió de plataforma para la exposición de temas más generales, re-lacionados con políticas públicas o ex-periencias internacionales. Cabe destacar la presentación que hizo Herman Rosa, Ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales de El Salvador, titulada “El Sal-vador – El desarrollo territorial y la estra-tegia nacional de medio ambiente”, en la que, como su nombre indica, expuso las guías directrices de la política de su mi-nisterio para los próximos años. Herman Rosa expuso con claridad la necesidad de pasar de una política medioambiental más centrada en la protección y recupe-ración a otra más enfocada hacia la re-ducción de riesgos, lo que se ha converti-do en el eje central de las actuaciones de su ministerio.

También merece la pena destacar la in-tervención de José Emilio Guerrero, pro-fesor de la Escuela Técnica de Ingenieros Agrónomos y de Montes de la Universi-dad de Córdoba, España, que suscitó un gran interés por abordar con claridad la dinámica seguida por la Unión Europea para adoptar el enfoque del desarrollo rural territorial, sus logros y los nuevos

enfoques que se están diseñando en la actualidad.

En la sesión de clausura, Alain de Janvry y Alejandro Shejtman expusieron con brillantez sus reflexiones sobre la rela-ción entre desarrollo rural territorial y la seguridad alimentaria. Por otra parte, en las sesiones paralelas se expusieron los diferentes casos de estudio objeto del programa “Dinámicas Territoriales Rura-les” de RIMISP, así como otros temas rela-cionados con esta materia, como “Género y dinámicas territoriales rurales”, “Capital natural, servicios ambientales y dinámi-cas territoriales”, etc.

En cuanto al estudio de casos, se concen-tran en 19 territorios de Latinoamérica en los que RIMISP desarrolla el mencionado proyecto de investigación y desarrollo de capacidades “Dinámicas Territoriales Ru-rales”. En lo concerniente a Centroaméri-ca, se expusieron los casos de Chontales y de la reserva natural del Macizo de Peñas Blancas, La Dalia (Nicaragua), de la rive-ra norte del Humedal Cerrón Grande (El Salvador), de Olancho (Honduras) y de la Cuenca Ostúa–Güija (Guatemala).

En general, las exposiciones en las sesio-nes paralelas pusieron de relieve la gran diversidad de dinámicas de desarrollo te-rritorial que tienen lugar en Latinoaméri-ca. Esta diversidad, no obstante, no ocultó algunos puntos comunes en la mayoría de los territorios, como la importancia de la vinculación de los actores territoriales con las dinámicas de desarrollo, el papel estratégico de los gobiernos centrales y territoriales a la hora de proveer de las condiciones necesarias para que se pue-dan dar los procesos de desarrollo, o la tensión existente entre desarrollo eco-nómico y sostenibilidad ambiental. Se

expuso que tal dialéctica en ocasiones es más teórica que real, puesto que el reto medioambiental puede ser semilla de interesantes oportunidades de creci-miento.

Este encuentro pone de manifiesto el cre-ciente protagonismo que está cobrando en Latinoamérica en general y en Centro-américa en particular el desarrollo rural con base territorial, prueba de lo cual es la reciente aprobación por parte de los Ministros de Agricultura de Centroamé-rica de la Estrategia Centroamericana de Desarrollo Rural Territorial (ECADERT). La ECADERT es una apuesta clara por parte de los gobiernos regionales de impulsar un modelo de desarrollo rural que hace recaer sobre los propios actores de los territorios el protagonismo en el diseño de su futuro, bajo el concepto de que el desarrollo rural abarca no sólo procesos económicos, sino también sociales, cultu-rales, medioambientales, etc.

RUTA bajo el liderazgo del Consejo Agro-pecuario Centroamericano y en conjunto con IICA y otras agencias ha participado activamente en las diferentes fases de elaboración de esta estrategia y va a ju-gar un papel relevante en su implemen-tación, según se expresa en el mandato que aparece en la propia ECADERT: “Par-tiendo del papel que desempeña RUTA en la región como plataforma interagen-cial, intergubernamental y de la sociedad civil, se le encomienda participar en to-dos los ámbitos de su competencia du-rante la implementación de la ECADERT, con aportes específicos para apoyar la participación de la sociedad civil, el cum-plimiento de los principios de equidad e inclusión y la adecuada gestión del cono-cimiento.”

Page 19: 15 HOJA de - unpan1.un.orgunpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan048552.pdf · Inicia “Proyecto de Alianza Público-Privada (APP) en Sixaola/Changuinola (Costa

17

Representantes de los gobiernos centroamerica-nos a cargo de la implementación de la ECADERT participan en el II Salón de los Territorios Rurales en Brasil *

Ana Lucía Moreno

Representantes de los gobiernos de Be-lice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Panamá y República Domini-cana que tendrán un importante papel técnico en la ejecución de la Estrategia Centroamericana de Desarrollo Rural Te-rritorial (ECADERT), tuvieron la oportu-nidad de participar en el II Salón de los Territorios Rurales en Brasil. La actividad se realizó en el Centro de Convenciones de Brasilia, entre el 22 y 25 de marzo 2010, y los centroamericanos asistieron como parte de una gira de intercambio técnico sobre experiencias de desarrollo rural te-rritorial (DRT) en Brasil.

Este evento fue promovido por el Mi-nisterio de Desarrollo Agrario de Brasil, mediante la Secretaría de Desarrollo Te-rritorial, y contó con la participación del Presidente del Brasil, Luis Ignacio Lula da Silva. Fue apoyado por el IICA y contó con la participación de cerca de 1.300 repre-sentantes de los Colegiados Territoriales, funcionarios del sector público, parla-mentarios, líderes de movimientos socia-les rurales, organismos internacionales, universidades, periodistas, instituciones de fomento e investigación, así como in-tegrantes de consejos nacionales, entre ellos del Consejo Nacional de Desarrollo Rural Sustentable y de Agricultura Fami-liar – CONDRAF.

El Salón genera un espacio para el diálogo entre actores sociales y gestores públicos sobre la articulación de políticas públicas destinadas a promover el desarrollo rural con enfoque territorial, además de valori-zar y dar visibilidad a las acciones realiza-das por los propios actores sociales en los territorios rurales. En el Salón se expusie-ron 143 proyectos y experiencias innova-doras en las áreas de agricultura, econo-mía solidaria, cocina, salud y educación, correspondientes a 120 territorios rurales.

Además de participar en las sesiones ple-narias, los miembros del grupo asistieron

a diversos talleres en los cuales se expu-sieron buenas prácticas de manera deta-llada. Estas experiencias se seleccionaron a través de un concurso nacional y trata-ron sobre los temas de fortalecimiento de la gestión social y de las redes sociales de cooperación, dinamización económica y participación protagónica de mujeres y jóvenes, indígenas y “quilombolas” (comu-nidades negras originadas en el cimarro-naje). El grupo también asistió a paneles promovidos por el IICA y el Grupo Intera-gencial de Desarrollo Rural, sobre alianzas entre gobiernos estatales para el fortale-cimiento de estrategias territoriales, siste-mas de financiamiento para el desarrollo rural territorial, y programas e iniciativas de las agencias multilaterales para aten-der demandas del desarrollo sustentable de territorios rurales.

En el marco del Salón se llevó a cabo el IV Encuentro Nacional de Colegiados Te-rritoriales, en el cual se estableció la Red Nacional de Colegiados Territoriales y a cuyo acto de fundación fueron invitados los miembros de la delegación centro-americana. En este acto se hizo referencia a la reciente aprobación de la ECADERT y la fundación de la Red Centroamericana de Grupos de Acción Territorial, quedan-do establecidos contactos para facilitar intercambios entre ambas redes.

El miércoles 24 de marzo, al concluir la jornada del Salón, se celebró una reunión informal entre los participantes del in-tercambio, el Secretario de Desarrollo Territorial de Brasil y otros visitantes inter-nacionales, en la cual se intercambiaron opiniones sobre el desarrollo del Salón. La delegación centroamericana estuvo acompañada por funcionarios del Go-bierno de Ecuador y representantes de gobiernos locales de México, además de funcionarios del IICA, RUTA, la Secretaría Ejecutiva del CAC y del Fondo España-SICA.

PUBLICACIONES DE RUTA

Innovación Tecnológica: Nuevos re-tos para desarrollar alianzas público-privadas en CentroaméricaAutora: Linda Báez

RUTA, como parte de sus esfuerzos en el área de innovación, propone, a partir de las experiencias en Nicaragua, y en par-ticular de la Fundación Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria y Forestal (FU-NICA), analizar los factores en iniciativas de complementariedad para la innova-ción tecnológica agropecuaria. En esta publicación se aportan elementos para el debate, la reflexión y la sensibiliza-ción, entre actores del sector público y privado, sobre la importancia de lograr una mayor pertinencia, eficiencia y efec-tividad en la innovación tecnológica; así como la relevancia de la participación y relación de múltiples actores.

El Camino hacia el Desarrollo de Cen-troamérica más allá de los Tratados ComercialesAutores: Doris Osterlof y Jorge Nowalski

En este libro, lo que se pretende es contribuir a la discusión sobre la gene-ración de propuestas a la que Centro-américa está obligada a adoptar frente a los retos del desarrollo, incluyendo el CAFTA como parte de los instrumentos de las políticas económicas de los paí-ses centroamericanos. La consideración de CAFTA es clave, toda vez que al no te-ner el Tratado fecha de vencimiento, los aspectos que incluye éste se deberán tomar en cuenta a la hora de plantear políticas gubernamentales y estatales y en el marco de las estrategias de desa-rrollo de los países del istmo.

* Esta información forma parte de la Memoria “Intercambio Técnico sobre Experiencias de Desarrollo Rural Territorial Brasil / Países de Centro-américa, República Dominicana y Ecuador”, que se puede leer completa en: http://www.territorioscentroamericanos.org/ecadert/Documentos%20recientes%20ECADERT/Ayuda_Memoria-Intercambio_Tecnico_Brasil_Centroamerica_marzo2010.pdf

Page 20: 15 HOJA de - unpan1.un.orgunpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan048552.pdf · Inicia “Proyecto de Alianza Público-Privada (APP) en Sixaola/Changuinola (Costa

Hoy en día la región Centroamericana cuenta con políticas públicas sin preceden-tes para su desarrollo, pues ha trabajado en una gama de políticas regionales que constituyen un paso histórico para la insti-tucionalidad regional sectorial e intersec-torial. Este importante itinerario comenzó con la Política Agrícola Centroamericana (PACA) y ha alcanzado retos tan singula-res como la Estrategia Regional Agroam-biental y de Salud (ERAS) que supone un esfuerzo intersectorial que apuesta por un desarrollo territorial integral. La Estrategia Centroamericana de Desarrollo Rural Terri-torial (ECADERT) corona este empeño. Las políticas regionales le permiten a Centro América liderazgo y una posición exce-

estas estrategias e instar a la cooperación internacional para continuar el apoyo de su puesta en marcha.

Queremos también agradecer a la coopera-ción internacional, y especialmente a nues-tras agencias socias, por habernos brindado los recursos técnicos y financieros que hi-cieran posibles las contribuciones técnicas y financieras de RUTA.

Cumplir con este mandato supone para RUTA un reto y asumimos los nuevos desa-fíos entre los que destacan: afianzar la co-nexión entre políticas regionales y naciona-les; el desarrollo de instrumentos concretos y prácticos para avanzar en la implemen-tación de las políticas; la necesidad de una estrecha participación de todos los agentes del desarrollo; la participación del sector privado; y el desarrollo de capacidades en el sector público y privado.

En el contexto actual, uno de estos instru-mentos regionales, la Estrategia Regional para el Cambio Climático (ERCC) vendrá en el transcurso de este año a reafirmar la necesidad del trabajo intersectorial para enfrentar los nuevos tiempos: “La Estrategia Regional de Cambio Climático es multisec-torial, y por su naturaleza sistémica, debe ser abordada de la manera más amplia, pero con responsabilidades específicas.”

RUTA es una iniciativa conjunta conformada desde 1980 por los Gobiernos centroameri-canos y un grupo de agencias de cooperación para impulsar el desarrollo rural y agropecua-rio de Centroamérica. Actualmente, participan en RUTA los gobiernos de Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Pa-namá. Son nuestros socios siete agencias que decidieron participar en este Proyecto: España (a través del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación, MAEC), la Agencia Austriaca de Cooperación (ADA), el Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola (FIDA), el Banco Interame-ricano de Desarrollo (BID), la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimen-tación (FAO), el Instituto Interamericano de Co-operación para la Agricultura (IICA), el Instituto Internacional de Investigaciones sobre Políticas Alimentarias (IFPRI, por sus siglas en inglés). RUTA actúa bajo administración de la Oficina de Servicios para Proyectos de Naciones Unidas (UNOPS). Además, en la ejecución de acciones concretas se cuenta con el apoyo de otros miembros de la cooperación internacional, prin-

Boletín informativo trimestral del Director de la Unidad Regional de Asistencia Técnica – RUTABoletín No.15 - Junio 2010

Dirección: Miguel GómezEdición: María del Mar Martín,Gabriela HernándezDiseño: Mónica SchultzImpresión: Infoterra Editores S.A.

Programa RUTA San José, Costa RicaTeléfono (506)2255-4011 Fax (506) 2222-6556E-mail: [email protected]

www.ruta.org

cipalmente el Banco Mundial y la Agencia de Cooperación Técnica Alemana (GTZ).

RUTA busca contribuir al crecimiento rural sostenible para que se reduzca la pobreza en Centroamérica, mediante el desarrollo de capacidades nacionales y regionales. RUTA está adscrito a los siete Ministerios de Agricultura y Ganadería del Istmo, y cuen-ta con el apoyo técnico y financiero de las agencias socias. Para cumplir con su papel, RUTA actúa como procesador y transmisor de la información, como minorista en la di-seminación de metodologías desarrolladas por los socios, como facilitador de diálogo, como líder en temas regionales relevantes y como capacitador, entre otras acciones.

HOJAde

lente con respecto a grandes instrumentos globales como los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), la Declaración de París y el Programa de Acción de Accra.

RUTA ha tenido la oportunidad de parti-cipar activamente en este proceso. Desde sus inicios, ha colaborado con los equipos de coordinación en la elaboración e imple-mentación de estas estrategias. Hoy en día, su programa de trabajo está enmarcado en este compromiso regional con las estrate-gias que definen el rumbo de Centroamé-rica.

Queremos agradecer a los Ministros de la región la confianza depositada en RUTA. Para nosotros es un privilegio habernos en-comendado formar parte de los equipos de coordinación y haber tenido la oportunidad de aportar aspectos técnicos clave como son el acceso a mercados para pequeños productores, desarrollo de cadenas de valor, consolidación de la agricultura orgánica y negocios agroambientales, manejo de ries-gos, servicios financieros y no financieros, y elementos transversales como el enfoque de género, la gestión del conocimiento o el enfoque intersectorial y territorial del desarrollo rural, la gestión de proyectos y el desarrollo de capacidades del sector. Queremos agradecer el mandato para con-tinuar trabajando en la implementación de

Miguel Gómez, DirectorMENSAJE DEL DIRECTOR

Avanzan políticas centroamericanas para el desarrollo rural