14.12.12

7

Click here to load reader

Transcript of 14.12.12

Page 1: 14.12.12

let ras .unms m .edu .pe let rassan marco s.wordp res s.co m

/ letra ssanm arcos @ let rass anmarco s

COMU N IC ACIO N ES E IM AG EN IN ST ITUC IO NAL C i u d a d U n i v e r s i t a r i a d e l a U N M S M , A v . V e n e z u e l a c u a d r a 3 4 . L i m a – P e r ú

[ 0 5 1 ] [ 0 1 ] 4 5 2 4 6 4 1 A n x . 3 7 / i m a g e n l e t r a s @ u n m s m . e d u . p e

Page 2: 14.12.12

FACULTAD DE LETRAS Y CIENCIAS HUMANAS COMUNICACIONES E IMAGEN INSTITUCIONAL

14 de diciembre del 2012

La República

F E R N A N D O D E S Z Y S L O : E L A R T E P O PU L A R

E S T Á D E S A P A R E C I E N D O

El pintor puso como ejemplo a los toros de

Pucará que hace décadas que ya no se

producen.

Fernando de Szyslo afirmó que si bien el

arte popular peruano le gusta, en su

opinión está desapareciendo.

Como ejemplo, mencionó a los toros de

Pucará que “hace 30 años ya no se

producen”. “El arte popular debe tener

contenido. Cuando el toro se ponía en el

primer muro de la casa, ese arte tiene

contenido. Cuando se hace por comercio,

este arte se muere”, añadió.

De Szyszlo explicó que el arte popular es

casi anónimo y tradicional y que sus

cultivadores lo heredan en oficio. “Todos

los artistas hacen casi lo mismo, unos mejor

que otro, pero todos se parecen”, dijo.

Por otro lado, afirmó que encuentra

inspiración en las obras prehispánicas de

distintas culturas. “En el arte precolombino

hay un tesoro inacabable”, señaló.

Además confesó que le fascinan los tejidos

Paracas y que tiene una debilidad por el

legado que dejó la cultura Chavín.

Ministerio de Cultura

M U E S T R A F O T O G R Á F I C A “ E S T U D I O V A R G A S H E R M A N O S , 1 0 0

A Ñ O S D E S U F U N D A C I Ó N ” S E E X H I B I R Á E N M I N I S T E R I O D E

C U L T U R A

Conmemorando los cien años de la

fundación del estudio fotográfico de Carlos

y Miguel Vargas, el Ministerio de Cultura

inaugurará la muestra fotográfica “Estudio

Vargas Hermanos, 100 años de si

fundación”, el próximo 20 de diciembre a

las 19:00 horas.

Se trata de más de 60 fotografías de los

destacados y reconocidos fotógrafos

arequipeños, quienes el 16 de agosto de

1912, en la Plaza de Armas de la ciudad

blanca abrieron las puertas de uno de los

centros fotográficos más importantes del

sur del país.

La muestra, que este año se exhibió en la

Universidad de Los Andes de Bogotá

(Colombia), reúne imágenes sobre una

época determinada que reconstruyen la

realidad histórica de la sociedad

arequipeña y cobran vida en el plano

artístico y documental. Además se destaca

la belleza de los retratos, las escenas de los

nocturnos, las costumbres de la época, los

estilos de personajes, los románticos

paisajes.

Sin duda, Carlos y Miguel Vargas

dominaron la técnica del claro oscuro y

capturaron imágenes que ocupan la

memoria de un Perú republicano de

nostalgia e ilusión.

El Estudio de Arte Vargas Hermanos ocupó

la vanguardia de su época y llegó a ser un

gran depositario de información. Fue un

importante centro de expansión cultural.

Page 3: 14.12.12

FACULTAD DE LETRAS Y CIENCIAS HUMANAS COMUNICACIONES E IMAGEN INSTITUCIONAL

Allí expusieron, por primera vez, pintores

nacionales tan importantes como Vinatea

Reynoso, Núñez Ureta y Málaga Grenet.

Oquendo de Amat, Percy Gibson y muchos

otros intelectuales y políticos lo

frecuentaron, dándole una pátina que el

paso de los años incrementa.

La muestra fotográfica estará abierta al

público desde el jueves 20 de diciembre

(día de su inauguración) hasta el 15 de

febrero próximo, en la Sala de exposiciones

del segundo piso del Ministerio de Cultura

(Av. Javier Prado Este 2465 – San Borja), de

9:00 a 17:00 horas.

Agencia Andina

M M L P R E S E N T A C U A R T A E D I C I Ó N D E " L A N O C H E D E L O S M U S E O S "

La Municipalidad Metropolitana de Lima

presenta mañana la cuarta edición de “La

noche de los museos”, evento que tiene

como finalidad conquistar nuevos visitantes

a los más de 30 museos del Centro

Histórico de Lima.

El segundo objetivo de este certamen es

motivar a la población a identificar los

museos como espacios donde la historia y

el patrimonio del país se conocen de

manera interactiva, entretenida y amigable.

Entre las 17:00 y 22:00 horas los museos

abrirán sus puertas en un horario inusual y

con ingreso libre o con tarifas especiales, en

tanto que las calles serán el escenario de

actividades complementarias como

pasacalles, mimos y malabaristas,

ofreciendo un colorido espectáculo.

Esta vez se suman siete nuevos museos que

participan por primera vez en la Noche de

los Museos y son: el Museo Nacional

Afroperuano, Museo Etnográfico

Amazónico de Centro Cultural Pío Aza,

Museo Panteón de los Próceres, Museo de

Arqueología Josefina Ramos de Cox, Casa

Museo Bodega y Cuadra, Museo Municipal

del Teatro y Palacio Municipal de Lima.

A continuación la lista de museos que

abrirán sus puertas y que ofrecerán visitas

guiadas gratuitas:

Casa de la Gastronomía, Casa de la

Literatura peruana, Museo de Arte de Lima

–MALI, Museo Casa José Carlos Mariátegui,

Museo de Arte Religioso de la Catedral de

Lima, Museo del Convento de Santo

Domingo,Museo del Congreso y de la

Inquisición, Museo de Minerales Andrés del

Castillo, Centro Cultural Inca Garcilaso,

Museo de Arte Italiano, Museo

Metropolitano de Lima, Museo y

Catacumbas de San Francisco, Museo de

Arte y Tradiciones Populares PUCP, Casa

O’Higgins, Galería Pancho Fierro, Museo

del Banco Central de Reserva del Perú,

Museo Cementerio Presbítero Matías

Maestro, Museo Taurino – Plaza de Toros

Acho, Museo Electoral y de la Democracia,

Museo de Arte (UNMSM), Museo Convento

de los Descalzos, Museo de Historia Natural

de la Universidad Nacional Mayor de San

Marcos, Museo Naval Sede Lima Casa

Grau,Centro Cultural de la ENSABAP,Museo

Nacional de la Cultura peruana, Museo de

Sitio Parque de la Muralla yMuseo de

Arqueología y Antropología(UNMSM).

Se espera recibir más de 20 mil visitantes a

esta fiesta nocturna de museos en los que

se cuenta con el apoyo de de más de 300

personas que estarán trabajando para hacer

realidad un gran noche de cultura y

entretenimiento.

Algunos datos:

Page 4: 14.12.12

FACULTAD DE LETRAS Y CIENCIAS HUMANAS COMUNICACIONES E IMAGEN INSTITUCIONAL

Tour por los Museos Taurino-Plaza de Toros

de Acho y Cementerio Presbítero Matías

Maestro. Costo: S/10.00 Incluye movilidad y

visita guiada.

Los buses partirán cada 30 minutos de Jr.

Puno 228 Centro de Lima (local de la

Beneficencia Pública de Lima),

en los siguientes horarios: 17:30, 18:00,

18:30, 19:00 y 19:30 horas, y devolverán a

sus pasajeros al punto de partida. Cada bus

tiene capacidad para 47 personas.

Las entradas se venderán solo el jueves 13

de diciembre, en el local de la Beneficencia

Pública de Lima (entradas limitadas).

Nota Importante: Para el caso del Museo

Taurino-Plaza de Toros de Acho, si las

personas van en movilidad propia tienen

visita guiada y el ingreso es libre. Pero en el

caso del Museo del Cementerio Presbítero

Matías Maestro, solo se aceptarán visitantes

que lleguen en los buses, por medidas de

seguridad.

Link de audioguías de Lima:

Descarga los mapas y las Audioguías (en

español e inglés) desde la página

audioguias.peru.travelpara reproducirlas en

tu dispositivo móvil, o desde las postales

impresas escaneando con tu smartphone

los códigos Microsoft Tag de cada ruta. Son

7 rutas y 70 lugares para ser escuchados

desde teléfonos celulares con acceso a

Internet.

Descarga tu mapa de museos:

www.munlima.gob.pe/images/publicaciones

/mapa_museos_lima.pdf

La República

“ C R Ó N I C A S V I S U A L E S ” , L A P R I M E R A E X P O S I C I Ó N Q U E M U E S T R A

E L A R T E D E S A N J U A N D E L U R I G A N C H O

La exposición presenta a los artistas que viven en el distrito y se han abierto paso en la capital.

“Crónicas Visuales”, la primera

exposición temporal del Centro de Cultura,

Recreación y Educación Ambiental (CREA)

del Parque Zonal Huiracocha, presenta las

manifestaciones artísticas realizadas por los

pobladores del distrito de San Juan de

Lurigancho.

A través de imágenes, los artistas de este

distrito limeño muestran sus propios logros

conseguidos en la capital con esfuerzo y

creatividad.

El hilo conductor de estas obras es la

migración y son representados por los

objetos de cultos, las reinterpretaciones de

las fiestas populares, el retrato, entre otros.

Entre los artistas que forman parte de esta

exposición están dos generaciones del arte

de la imaginería ayacuchana: el maestro

Florindo Jiménez Toma y su hijo Claudio

Jiménez Quispe.

EL DATO

El ingreso es libre. “Crónicas Visuales” se

presenta en la esquina de la Av. Próceres de

la Independencia con la Av. Tusilagos, San

Juan de Lurigancho.

Page 5: 14.12.12

FACULTAD DE LETRAS Y CIENCIAS HUMANAS COMUNICACIONES E IMAGEN INSTITUCIONAL

RPP

D A N Z A S T Í P I C A S P E R U A N A S L L E G A N A L A I N D I A E N F E S T I V A L

Un festival de danza que comienza en

Nueva Delhi propiciará el "encuentro"

durante dos días de bailes tradicionales de

la India con los de México, Colombia y Perú,

informaron a EFE los organizadores.

El Instituto Cervantes de la capital india

acoge el festival "4 culturas" en el que se

interpretarán en un mismo escenario, entre

otras, la danza clásica odissi, originaria del

estado oriental indio de Orissa, y los bailes

y la música prehispánica de México o el

Perú.

Al frente de esta iniciativa están la mexicana

Nathalie Ramírez, flautista que estudia

música indostaní en la India, la colombiana

Carolina Prada, dedicada a las danzas indias

odissi y mayurbhanj chau, y el músico

peruano Willy Terrones.

"(Este festival) es un encuentro entre esas

artes que traemos con nosotros de nuestros

países de origen y esas otras que hemos

encontrado acá", afirmó antes de la

actuación Prada, que lleva más de cuatro

años en la India inmersa en el estudio de la

danza.

Según los organizadores, las dos jornada

tienen un matiz diferente: la primera es

"más clásico", con la danza odissi y la

música y bailes folclóricos del Perú y

Colombia, mientras que la segunda, con la

danza prehispánica y el majurbhanj chau, es

"más ancestral y tribal".

De acuerdo con Nathalie Ramírez, esta

conjunción de culturas en un principio tan

diferentes resulta posible porque sus

orígenes son "muy parecidos" en lo

referente, por ejemplo, a su "sentido

religioso y a los simbolismos".

"La conexión con la tierra, las flautas, el uso

de la percusión, los diferentes tambores

que existen... Y el colorido, la gente. Es algo

que nos une a la India y por eso estamos

aquí", sentenció la mexicana, que lleva dos

años y medio en el gigante asiático.

El festival cuenta con la colaboración de las

embajadas de México, Perú y Colombia y

los artistas de estos tres países están

acompañados sobre el escenario por Pablo

Melvin (Argentina), Ashish Chauhan (India),

Ania Pienek (Polonia) y Asya Shimyakina

(Rusia).

La República

H A L L A N E L P R I M E R C U E N T O D E L E S C R I T O R D A N É S H A N S

C H R I S T I A N A N D E R S E N

Un investigador danés encontró el primer

cuento que el escritor Hans Christian

Anderesen escribió cuando era un

adolescente.

El relato titulado “The tallow candle” (la

“La vela del Sebo” en español) fue

hallado en una caja cerca de su ciudad natal

en Funes y narra la historia de una vela que

tiene dificultades para encontrar su lugar en

el mundo hasta que una caja de cerillas le

muestra su valor al poder dar luz.

El director del archivo nacional danés, Mads

Peter Christensen declaró al periódico

Politiken que fue el propio descubridor

quien contactó con la institución para

informar el hallazgo.

Page 6: 14.12.12

FACULTAD DE LETRAS Y CIENCIAS HUMANAS COMUNICACIONES E IMAGEN INSTITUCIONAL

Según la investigación, se trata de un

escrito de su época de estudiante escolar.

Para Ejnar Stig Askgaard, uno de los

mayores expertos en la obra de Hans

Christian Andersen, autor de “El Patito

Feo”, este es un “descubrimiento

sensacional".

"En parte porque se trata del primer cuento

del autor y porque demuestra que estaba

interesado en los cuentos desde su

juventud, antes de que su fama comenzara",

añadió.

Agencia Andina

Efemérides

U N D Í A C O M O H O Y M U E R E E L F Í S I C O N U C L E A R Y P R E M I O N O B E L

D E L A P A Z A N D R E I S A J A R O V

Un 14 de diciembre nacieron figuras de la cultura como el astrólogo Nostradamus y los poetas Salvador Diaz

Mirón y Paul Eluard; murieron los escritores Francisco Pimentel, Friedrich Durrenmatt y el físico nuclear y escritor

Andrei Sajarov.

1503.- Nace el astrólogo, alquimista y

escritor francés Michel de Notredame,

"Nostradamus". Destacado médico de la

corte y consejero de Enrique II, considerado

"La voz de Dios", por describir el devenir de

la humanidad.

1591.- Muere el teólogo, escritor y

reformador español San Juan de la Cruz,

cuyos libros denotan gran valor literario y

espiritual. Nace el 24 de junio de 1542.

1853.- Nace el poeta mexicano Salvador Díaz

Mirón, considerado uno de los vates más

grandes y originales de la lírica

hispanoamericana. Entre sus composiciones

destacan "El parnaso mexicano".

1887.- En México, el gobierno de Porfirio

Díaz expide un decreto por el que se divide

en dos territorios la península de la Baja

California.

1891.- Nace el escultor argentino

vanguardista Pablo Curatela Manes. Entre

sus obras destacan "Los acróbatas" y "El

dragón".

1893.- Muere el escritor mexicano Francisco

Pimentel, autor de "Cuadro descriptivo y

comparativo de las lenguas indígenas de

México o tratado de filología mexicana".

1895.- Nace el poeta francés Paul Eluard,

cuya poesía es esencialmente lírica, basada

en asuntos cotidianos y experiencias

dramáticas de su vida.

1906.- Inician en México diversos

movimientos de inconformidad y huelgas

entre los obreros de la industria textil en

Puebla, Tlaxcala y Veracruz, que culminan

con la huelga de Río Blanco, el 7 de enero

de 1907.

1911.- El explorador noruego Roald

Amundsen llega por primera vez en la

historia al Polo Sur. Nace el 16 de julio de

1872 y desaparece en 1928.

1962.- La sonda espacial Mariner II, de

Estados Unidos, envía a la Tierra los

primeros datos del planeta Venus.

1978.- Muere Salvador de Madariaga,

ensayista y diplomático español, cuyos

escritos filosóficos y políticos abordan el

militarismo europeo y el concepto de

democracia. Nace 23 de julio de 1886.

Page 7: 14.12.12

FACULTAD DE LETRAS Y CIENCIAS HUMANAS COMUNICACIONES E IMAGEN INSTITUCIONAL

1989.- Muere el físico nuclear, escritor y

disidente soviético Andrei Sajarov. Recibe el

Premio Nobel de la Paz en 1975. Nace el 21

de mayo de 1921.

1990.- Muere el escritor suizo Friedrich

Durrenmatt, autor de obras de teatro

vanguardistas y novelas policiacas

existencialistas.

1994.- Muere la escritora y pintora argentina

Silvina Ocampo, cuya obra enlaza lo

cotidiano con lo fantástico con notable

originalidad. Realiza colaboraciones

literarias con Jorge Luis Borges y Adolfo

Bioy Casares.

2000.- Arqueólogos mexicanos descubren las

tumbas de tres personajes ilustres de la

cultura maya en una pirámide del núcleo

central de Oxtankah, en Quintana Roo.

2000.- Muere la bailarina y coreógrafa

mexicana Magda Montoya, considerada

uno de los pilares de la danza

contemporánea de su país y pionera en el

género.

2004.- El presidente de Francia Jacques

Chirac inaugura el viaducto de Millau,

considerado el puente más alto del mundo,

con una estructura principal ubicada a 342

metros de altura sobre el río Tarn y de 2.46

kilómetros de longitud.

2004.- La nave espacial Spirit de la NASA

(agencia aeroespacial estadounidense)

envía a la Tierra evidencias de la existencia

del mineral "goethite", relacionado con el

agua, durante su exploración en el planeta

Marte.

2006.- El escritor mexicano Carlos Monsiváis

obtiene el Doctorado Honoris Causa de la

Universidad de Arizona, en reconocimiento

a sus 40 años de trayectoria narrativa.

2007.- La historiadora portuguesa Irene

Flunser Pimentel obtiene el Premio Pessoa

de este año.

2008.- Muere el compositor, traductor,

ensayista y filósofo español Ramón Barce,

quien pertence a la Generación del 51 y

cuya aportación es crucial para entender la

música de su país durante el siglo XX. Nace

el 16 de marzo de 1928.

2010.- Científicos de las universidades de

Cambridge y Edimburgo identifican un

mecanismo para activar células troncales

capaces de reparar daños causados al

sistema nervioso central, lo que permitiría

entender mejor la esclerosis múltiple.