14002519

5
Revista Mexicana de Investigación Educativa COMIE [email protected] ISSN (Versión impresa): 1405-6666 MÉXICO 2005 Manuel Álvarez González RESEÑA DE "METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA" DE RAFAEL BISQUERRA ALZINA (COORD.) Revista Mexicana de Investigación Educativa, abril-junio, año/vol. 10, número 025 COMIE Distrito Federal, México pp. 593-596 Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal Universidad Autónoma del Estado de México

description

14002519

Transcript of 14002519

  • Revista Mexicana de Investigacin [email protected] ISSN (Versin impresa): 1405-6666MXICO

    2005 Manuel lvarez Gonzlez

    RESEA DE "METODOLOGA DE LA INVESTIGACIN EDUCATIVA" DE RAFAEL BISQUERRA ALZINA (COORD.)

    Revista Mexicana de Investigacin Educativa, abril-junio, ao/vol. 10, nmero 025 COMIE

    Distrito Federal, Mxico pp. 593-596

    Red de Revistas Cientficas de Amrica Latina y el Caribe, Espaa y Portugal

    Universidad Autnoma del Estado de Mxico

  • Revista Mexicana de Investigacin Educativa 593

    Bisquerra Alzina, Rafael (coord.) et al. (2004).Metodologa de la investigacin educativa, Madrid: La Muralla

    METODOLOGADE LA INVESTIGACIN EDUCATIVAMANUEL LVAREZ GONZLEZ

    a investigacin educativa se puede aplicar a mltiples situaciones y te-mticas: orientacin educativa, atencin a la diversidad, procesos de

    enseanza-aprendizaje, aprendizaje de la lectura, educacin intercultural,etctera, pero en todas habr una metodologa comn.

    El objetivo del libro Metodologa de la investigacin educativa, publicadopor la editorial La Muralla y coordinado por Rafael Bisquerra, es presentar lasestrategias ms apropiadas para investigar en cualquiera de las reas de la edu-cacin; est dirigido a los diversos profesionales interesados en la investiga-cin en educacin (investigadores, orientadores, asesores, evaluadores).

    El contenido est estructurado de acuerdo con el temario de las asig-naturas relativas a la formacin con bases metodolgicas de investiga-cin educativa de las diversas titulaciones relacionadas con la educacin(pedagoga, psicopedagoga, educacin social, maestro en sus diversasmodalidades). Este manual se presenta como un apoyo a la exposicindel profesorado de materias relativas a la investigacin educativa.

    Entre los contenidos incluidos cabe destacar las caractersticas de lainvestigacin cientfica aplicada a la educacin, las fases del procesoindagativo, los diseos experimentales, entre otros. Se consideran, ade-ms, las ms recientes innovaciones tanto en metodologa cuantitativacomo cualitativa: investigacin-accin, grupos de discusin, teora funda-mentada, investigacin comunicativa, empowerment evaluation, investi-gacin evaluativa.

    RMIE, ABR-JUN 2005, VOL. 10, NM. 25, PP. 593-596

    Resea

    Manuel lvarez es profesor titular del rea de Mtodos de Investigacin y Diagnstico en Educacin(MIDE) de la Universitat de Barcelona. CE: [email protected]

    L

  • Consejo Mexicano de Investigacin Educativa594

    lvarez

    La obra se estructura en cuatro bloques: en el primero se abordan lascaractersticas generales del mtodo cientfico; en el segundo se estudia lametodologa cuantitativa y, en el tercero, la cualitativa; el cuarto bloque serefiere a la investigacin para el cambio; cada uno est constituido porvarios captulos.

    Los cuatro primeros captulos, sobre los fundamentos y la naturalezade la investigacin educativa, han sido redactados por Marta Sabariego,algunos de ellos junto con Rafael Bisquerra. En el primero se define elconcepto de ciencia y se expone el mtodo cientfico con sus caractersti-cas ms relevantes. Se introduce la complejidad y variedad de los mtodosde investigacin (cuantitativos, cualitativos), as como las distintas con-cepciones de ciencia.

    En el segundo se exponen los orgenes y desarrollo histrico de la in-vestigacin educativa, con especial referencia a la situacin espaola y alas asociaciones europeas y americanas. Se presentan los principales paradigmas,con referencia a metodologas, mtodos y tcnicas, sealando las princi-pales tendencias actuales. El captulo finaliza con una referencia a los c-digos ticos.

    La exposicin del proceso general de investigacin educativa ocupa doscaptulos (el tercero y el cuarto), en ellos se desarrollan las grandes fases:el paso de los temas a los problemas de investigacin, la elaboracin delmarco terico a partir de la revisin de la literatura, con especial referen-cia a la normativa American Psychological Association (APA) para la bi-bliografa, el diseo de investigacin, la formulacin de las hiptesis, elestudio de las variables, las tcnicas de muestreo y de recoleccin de infor-macin, el anlisis de datos, las conclusiones y el informe final.

    El segundo bloque se centra en la metodologa cuantitativa. En el cap-tulo 5, elaborado por Toni Sans, se exponen las principales caractersticasdel enfoque experimental, incluyendo los estudios pre y cuasi experimen-tales. Se exponen las fases de la investigacin experimental que, en esen-cia, ya se haban introducido en los captulos tres y cuatro, pero aqu secentra en las caractersticas definitorias del enfoque experimental. Unaparte importante del captulo se basa en la presentacin de los diseosexperimentales ms habituales en la investigacin educativa.

    El apartado 6, elaborado por Joan Mateo, desarrolla la investigacin expost-facto. En esta modalidad, a diferencia de la experimental, no se pro-vocan los cambios, sino que se espera a que hayan sucedido para pasar a

  • Revista Mexicana de Investigacin Educativa 595

    Metodologa de la investigacin educativa

    investigarlos. Se observa que en la prctica muchas investigaciones se pue-den considerar englobadas en esta categora. Se presentan las principalestcnicas de recoleccin de datos en la investigacin ex post-facto.

    El captulo 7, elaborado por Mercedes Torrado, se concentra en una delas tcnicas ms frecuentes en la investigacin social y educativa: los estu-dios de encuesta. Se extiende en el proceso de investigacin por encuesta,tipos de encuestas y tcnicas de recoleccin de datos. En el captulo 8, deRuth Vil y Rafael Bisquerra, se enmarca el anlisis cuantitativo de datosen el proceso de investigacin. La estadstica ha tenido un papel prepon-derante en este tipo de anlisis. Pretende ser un puente de unin entre unmanual de metodologa y los de estadstica. Consideramos que los estu-dios de estadstica y anlisis de datos en ciencias de la educacin debenexaminarse desde la perspectiva de la investigacin educativa.

    El tercer bloque, elaborado por Imma Dorio, Ins Massot y Marta Sabariego,se centra principalmente en la metodologa cualitativa. En el captulo 9exponen las caractersticas generales de esta metodologa. Se distingue entrela investigacin orientada a la comprensin y la orientada al cambio; seincluyen varios aspectos sobre el diseo de la investigacin cualitativa y loscriterios de rigor cientfico. En el captulo 10 explican los principales mto-dos de investigacin cualitativa: etnografa, estudio de casos, fenomenologa,teora fundamentada, etnometodologa, investigacin narrativa y biogrfi-ca; y en el 11 exponen las principales estrategias de recoleccin y anlisis dela informacin: observacin participante, entrevista en profundidad, gru-pos de discusin, anlisis de documentos, historias de vida, sistemas de re-gistro de la informacin, notas de campo, memorandum, estrategias de anlisisde datos y recursos informticos (programas Atlas/ti, QSR, NUDIST, Ethnograph).

    En el cuarto bloque se expone la metodologa enfocada a producir cambiosen la prctica educativa; de tal forma, el captulo 12, elaborado por Anto-nio Latorre, aborda una de las estrategias ms difundidas de la investiga-cin educativa: la investigacin-accin. Es un planteamiento que se orientaal cambio y mejora de la prctica educativa en sus contextos reales. Seexponen los diversos modelos de investigacin-accin y el proceso de laespiral autorreflexiva: planificacin, accin, observacin y reflexin. Setrata de propuestas aplicables por los profesionales de la educacin en sucontexto real.

    En el captulo 13, elaborado por Jess Gmez, sobre investigacincomunicativa se presenta una propuesta novedosa, que se ha aplicado con

  • Consejo Mexicano de Investigacin Educativa596

    lvarez

    xito en los mbitos social y educativo. Se insiste en que lo esencial es laparticipacin de las personas objeto de estudio en todo el proceso de in-vestigacin a un nivel de igualdad con los investigadores. La comunica-cin interpersonal es esencial en todo el proceso para reconstruir la realidada partir de la objetividad intersubjetiva. Es un tipo de investigacin enfo-cado al cambio y a la transformacin social. La creacin de comunidadesde aprendizaje es una manifestacin de este planteamiento.

    En el captulo 14, Francesc Martnez presenta los principales modelosde evaluacin (Tyler, Scriven, Stufflebeam, Stake), con sus ventajas e in-convenientes. Se expone la investigacin evaluativa, aplicada principal-mente a la evaluacin de programas. Conviene tener presente que la evaluacinde programas constituye una de las temticas ms frecuentes en las inves-tigaciones actuales en educacin.

    El enfoque de todo el libro pretende ser eminentemente prctico. A talefecto se incluye, al trmino de cada captulo, una serie de ejercicios comosugerencia de actividades a realizar por el estudiante; la mayora pensadospara la autocorreccin del alumnado con la supervisin del profesor.

    Al final de la obra se presenta una extensa bibliografa, que sigue lanormativa APA, lo cual es muy agradecible, de cara a estimular una conver-gencia de criterios en la transcripcin de los listados bibliogrficos. Laintencin es que el alumnado y el profesorado se acostumbre a seguir estanormativa en sus trabajos.

    En conjunto se puede considerar un libro til y prctico para conocerlos fundamentos de la metodologa de la investigacin educativa y poder,as, realizar proyectos de investigacin y llevarlos a la prctica de formarigurosa y cientfica.