130224 agenda nacional (2)

31
www.delfos.com.mx upa@delfos.com.mx Índice Lo bueno de la semana………………………………………… 2 Lo difícil de la semana………………………………………….. 2 Poder Ejecutivo……………………………………………………. 6 Poder Legislativo…………………………………………………. 14 Poder Judicial………………………………………………………. 20 Organismos autónomos e internacionales………….. 20 Partidos Políticos…………………………………………………. 22 Sociedad y otros actores…………………………………….. 25 Estados……………………………………………………………….. 26 Febrero 18 a 24, 2013.

Transcript of 130224 agenda nacional (2)

www.delfos.com.mx [email protected]

Índice

Lo bueno de la semana………………………………………… 2

Lo difícil de la semana………………………………………….. 2

Poder Ejecutivo……………………………………………………. 6

Poder Legislativo…………………………………………………. 14

Poder Judicial………………………………………………………. 20

Organismos autónomos e internacionales………….. 20

Partidos Políticos…………………………………………………. 22

Sociedad y otros actores…………………………………….. 25

Estados……………………………………………………………….. 26

Febrero 18 a 24, 2013.

Agenda Nacional 18 al 24 de febrero, 2013.

Delfos COMUNICACIÓN, MERCADO Y PROSPECTIVA, S.C. www.delfos.com.mx [email protected]

2

LO BUENO DE LA SEMANA Ubican a municipios con mayor felicidad. Para ser felices, los mexicanos buscan salud y estabilidad familiar, más que dinero o seguridad, de acuerdo con el Ranking de Felicidad en México realizado por la asociación Imagina y la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. El estudio realizó 26,409 encuestas en 100 municipios (las capitales de los

estados, sus dos municipios más poblados y las siete delegaciones más grandes del DF). El cuestionario consistió en 34 reactivos, donde se incluía seleccionar el término con el que más se relaciona el ser feliz. Óscar Gómez, director del organismo, adelantó que entre los municipios más felices están los de los estados de Nuevo León, Querétaro y el Distrito Federal, mientras que ciudades como Cancún, Acapulco, Michoacán, Tijuana, Ciudad Juárez y Tuxtla Gutiérrez están entre los 10 menos felices. Gómez asegura que la sensación de inseguridad crea estados afectivos negativos, pero que no sólo dependen de ellos los niveles de felicidad y satisfacción. (…) Los mexicanos asocian con la felicidad, de mayor a menor: la familia, amor, alegría, salud, tranquilidad, bienestar, satisfacción, vida y dinero. Los aspectos con los que los mexicanos están más satisfechos están la familia, y el menor, el tiempo libre. Los servicios con los que se sienten más felices son la recolección de basura y, por el contrario, reprueban el mantenimiento de calles. La disponibilidad de tiempo libre y un entorno favorable aumentan la felicidad, indica el estudio. “Mayores niveles educativos producen sociedades más felices, porque facilitan resolver problemas, tener una comprensión amplia del mundo, adquirir habilidades para vivir bien y contar con trabajos mejor remunerados”, expone el ranking. Gómez considera que las autoridades deben tomar en cuenta este listado, porque “ningún gobierno puede brindar felicidad, pero sí proveer las condiciones para que ésta florezca,” (…) como áreas verdes y de esparcimiento con seguridad, programas para evitar la violencia intrafamiliar, combatir la desintegración de la familia, equidad de género y salud. El Universal, febrero 24.

LO DIFÍCIL DE LA SEMANA LOS GRUPOS COMUNITARIOS DE AUTODEFENSA

La CNDH condena la autodefensa: van 36 grupos. Pobladores de cuatro comunidades de Tixtla Guerrero se cubrieron el rostro, blandieron armas de fuego y se declararon en autodefensa contra grupos de la delincuencia organizada. El grupo fue conformado con asesoría de

vecinos de Ayutla de los Libres y Acatempa, donde operan guardias civiles. Suman ya 36 puntos en ocho entidades (Chihuahua, Jalisco, Michoacán, Guerrero, Morelos, Oaxaca Veracruz y Edomex) donde los pobladores decidieron organizarse. El dirigente del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, Javier Sicilia, declaró: (…) “Es absolutamente legítimo frente a un Estado que no hace nada, que ha dejado que elementos criminales también de gobierno de las policías y del Ejército que estén dañando las poblaciones. (…) Evidentemente pueden surgir grupos paramilitares del narco o grupos delictivos o grupos armados por el Estado para generar más desastres,” refirió. Ante este escenario, la Comisión Nacional de Derechos Humanos expresó que nada justifica que un grupo decida tomar justicia por propia mano e intente sustituir a los poderes públicos al colocarse por encima del gobierno. (…) Se corre el riesgo de que estos grupos se extiendan a otros estados. (…) Además, existe una línea muy tenue entre estas organizaciones de autodefensa y los grupos paramilitares con intereses distintos a la autoprotección. (…) La CNDH alertó sobre que estos grupos asuman el trabajo de

Agenda Nacional 18 al 24 de febrero, 2013.

Delfos COMUNICACIÓN, MERCADO Y PROSPECTIVA, S.C. www.delfos.com.mx [email protected]

3

legisladores, Ministerio Público, jueces y eventualmente ejecutores de penas, (…) lo cual implica la violación al debido proceso, razón para que jueces puedan dejar en libertad a personas probablemente responsables de delitos y así se abone a la impunidad. (…) Por separado, la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias (CRAC) rechazó el proyecto de decreto planteado por el gobierno de Guerrero para dar un marco legal a las

policías comunitarias y convertirlas en coadyuvante de las autoridades; la CRAC amagó con detener al presidente municipal de Tixtla y someterlo a reeducación por la actitud hostil de los vecinos armados. Milenio, febrero 18.

Barbosa: Apoyar a guardias comunitarias es demagogia. El coordinador de la bancada del sol azteca en el Senado, Miguel Barbosa, considera que desafortunadamente hay zonas del país que no están controladas por el Estado, sino por las mafias y explica que estas policías son una reacción desesperada. Pero es claro al señalar que ese tipo de policías y tribunales sin duda cometen cualquier tipo de excesos y violentan el orden público. “Estar a favor de eso es un acto de demagogia. (…) Hay que intervenir para que esas zonas que han salido de control por impotencia del Estado sean recuperadas y que reconocer a esos grupos no sirve de nada; para algo se es autoridad. La Crónica de Hoy, febrero 18.

Se hacen justicia por propia mano. La falta de regulación de los usos y costumbres de las comunidades han permitido a los pobladores algunos excesos, tales como el haber herido a dos turistas porno obedecer un retén de encapuchados en la comunidad Las Mesas o la detención sin ninguna orden judicial de 54 personas en Ayutla, Guerrero. Casos como éstos han obligado a que las autoridades federales intervengan. La vigilancia comunal tiene su raíz en los usos y costumbres y su legitimidad está consagrada en el artículo 2º de la Constitución; (…) implica la libre determinación y, en consecuencia, la autonomía para decidir las formas internas de convivencia y organización social, económica, política y cultural, así como sus propios sistemas normativos en la regulación y solución de sus conflictos internos, sujetándose a los principios generales de la Constitución. (…) En Guerrero esta forma de impartir justicia y seguridad no es nueva; el 15 de octubre de 1995 tres municipios de la Costa Chica deciden organizarse para enfrentar la inseguridad en sus pueblos, partiendo de una red articulada de vigilancia. En poco tiempo este nuevo sistema logró controlar estos problemas y,

posteriormente, construyeron un sistema regional de justicia con base a su propio sistema de usos y costumbres, (…) llamado la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias. La CRAC es reconocida por todos en la zona, por ser incluyente y donde acuden para resolver problemas desde robo de ganado, agresiones, deudas y otros. El órgano máximo de este sistema es la asamblea regional, (…) donde están los principales de las comunidades, los cuales dan consejos a los detenidos que se encuentran en proceso de

reeducación. Excélsior, feb. 18.

Gobierno de Michoacán reconoce 16 grupos de autodefensa, “pero son 25 y serán más”. El gobierno del estado sólo reconoce a 16 comunidades que se autodefienden, afirmó el dirigente de la organización Nación Purépecha, Abundio Marcos Prado, pero son 25, y pronto serán más, porque “nos estamos organizando en los pueblos del municipio de Erongarícuaro para colocar retenes.” (…) Se trata de comunidades purépechas, nahuas, mazahuas y otomíes de Michoacán,” que están organizando un sistema de seguridad territorial, para protegerse

Agenda Nacional 18 al 24 de febrero, 2013.

Delfos COMUNICACIÓN, MERCADO Y PROSPECTIVA, S.C. www.delfos.com.mx [email protected]

4

fuera y dentro de las comunidades.” (…) Lo mismo pasa en Cherán –que integró un gobierno comunal electo por usos y costumbres–, mientras que Nurío y Urapicho trabajan desde hace años con sus propios cuerpos de seguridad, según acuerdos con autoridades municipales de Paracho. (…) En la región aguacatera se colocaron retenes y se protegen con armas de fuego contra asesinatos, secuestros y extorsiones. Prado dijo que si la CNDH rechaza la autodefensa de las comunidades es porque defiende el derecho occidental y no

el de los pueblos indígenas. “Sin embargo, nos ampara el Convenio 169 (de la Organización Internacional del Trabajo) y la Constitución, sobre todo cuando se viven tiempos de crímenes, irónicamente en las comunidades indígenas donde prevalece una grave rezago social.” (…) Por su parte, el presidente de la comisión de Atención a Pueblos Indígenas del Congreso local, Eleazar Aparicio, consideró que la incapacidad de los gobiernos federal y estatal, así como la corrupción, propiciaron la autodefensa de los pueblos indígenas. (…) Añadió que las policías comunitarias de Guerrero, Oaxaca y Michoacán deberían contar con un reglamento para evitar que se salgan de la ley. (…) Aseguró que es legal que las comunidades se protejan con los medios que tengan, y sería un error que el gobierno quisiera disuadir por medios violentos a la organización comunal, mientras que a la delincuencia organizada le permite actuar impunemente. La Jornada, febrero 19.

Gobernador que no pueda garantizar la seguridad, que renuncie: Beltrones. A Manlio Fabio Beltrones, líder de diputados priistas, se le planteó que la CNDH responsabiliza a las policías comunitarias de que pueden provocar ingobernabilidad, aunque precisamente ello es lo que ha generado su aparición para auto defenderse porque no hay autoridad que meta en cintura al crimen organizado. (…) MFB sostuvo que los gobernadores de esas entidades –no las citó por nombre—deben atender con preocupación y responsabilidad las necesidades de la población. Y, emplazó, “si no son capaces o suficientes de brindarles protección, seguridad y justicia a cada una de ellas, deberían de replantear el funcionamiento de su gobierno y de ellos mismos. (…) No podrá ninguna autoridad refugiarse en guardias comunitarias, para no atender lo que es su responsabilidad: dar seguridad a los habitantes. (…) La seguridad la da el Estado mexicano; para eso se formó.” En términos llanos, Beltrones puntualizó que, en el tema de las guardias comunitarias “el Estado debe hacer su trabajo y no debe –de ninguna manera– refugiar su incapacidad en lo que es la organización autónoma de las comunidades, por insatisfacción en el trabajo hecho por sus autoridades locales”. Agencia Quadratín, feb. 19.

Legisladores grupos de autodefensa, crisis de gobernabilidad en entidades. Los coordinadores parlamentarios de PRI, PAN y PRD en el Senado manifestaron su preocupación por el creciente número de grupos de autodefensa que han surgido en diversos estados del país, lo que consideraron una crisis de gobernabilidad.(…) Emilio Gamboa del PRI sostuvo: “Tenemos que estar muy pendientes de lo que está pasando en algunos estados del país, afortunadamente en muy pocos, y llamar la atención de las autoridades federales, estatales y municipales para que le den solución pronta y expedita a ese problema que lastima mucho a los mexicanos”. (…) El panista Ernesto Cordero aseveró: “Nosotros no vemos a la ligera que existan grupos armados encapuchados que nos digan que están ejerciendo justicia por su propia mano y bajo sus propias reglas; ciertamente es una crisis de gobernabilidad en esos municipios y estados. (…) A los panistas nos parece inadmisible que un gobernador electo

Agenda Nacional 18 al 24 de febrero, 2013.

Delfos COMUNICACIÓN, MERCADO Y PROSPECTIVA, S.C. www.delfos.com.mx [email protected]

5

democrática y constitucionalmente pretenda avalar y minimizar la presencia de estos grupos en distintos estados de nuestro país. (…) Por eso la decisión de apoyarse en la Policía Federal y en las fuerzas armadas para preservar la paz y el orden en estos municipios donde no existen fuerzas policiacas (eficientes).” El perredista Miguel Barbosa resaltó que “para quienes están planteando el apoyo a las policías comunitarias o de autodefensa, yo he dicho que es un acto de demagogia política.” La Jornada, febrero 19.

“Soy hijo de un policía comunitario”. Luego de confesar que su padre es policía comunitario en Guerrero, el senador Sofío Ramírez promueve una iniciativa para legalizar la acción de los grupos de autodefensa y que éstos sean incluidos en el Sistema Nacional de Seguridad Pública.

Incluso propone que se aporten fondos de ayuda federal a los grupos de autodefensa, ya que ayudan a los gobernantes a mantener la seguridad ante la actual crisis de gobernabilidad, argumenta. El legislador perredista suscribió una iniciativa para que los pueblos y las comunidades indígenas tengan a su cargo la seguridad pública, al igual que la función que ejerce la Federación. (…)Sugiere que estos grupos, a través de sus asambleas

generales, estén facultados para controlar y vigilar la utilización de suelo en el ámbito de su competencia y en sus jurisdicciones territoriales y que regulen la organización y funcionamiento de sus propios sistemas de seguridad y justicia. El Economista, febrero 20.

Liberan a las últimas 39 personas retenidas por grupos de autodefensa. El gobernador de Guerrero, Ángel Aguirre, confirmó 31 serán juzgadas por las autoridades competentes. (…) Detalló que una parte de los retenidos que aún estaban en poder de aquellos grupos comunitarios fueron liberados en las propias localidades, porque se consideró que habían cometido delitos menores y cumplieron con el procedimiento de reeducación, mientras que el resto fue entregado a la Procuraduría de Justicia del Estado (…) y trasladado a Chilpancingo. (…) “Fue un trabajo arduo en el que tuvieron que ir integrando expediente por expediente para que obviamente se cumpliera con los protocolos establecidos,” añadió. La Crónica de Hoy, febrero 20.

Un muerto más por policía civil. Los grupos de autodefensa ciudadana de Guerrero protagonizaron por primera vez un enfrentamiento a balazos en el que murió una persona ayer en el municipio de Ayutla de los Libres, Guerrero. Con ese caso ya son tres personas asesinadas por las policías ciudadanas que comenzaron a operar desde el 5 de enero pasado en la Costa Chica. Un grupo de cinco personas a bordo de un vehículo ignoró un retén instalado por habitantes de la comunidad El Refugio. Los tripulantes dispararon contra los pobladores, quienes repelieron la agresión e iniciaron una persecución. En el lugar fue abatido Adolfo Sánchez Hernández, quien presuntamente traía una máscara y un rifle AR15. El resto de los ocupantes escapó. Excélsior, febrero 21.

Inicia regulación de grupos de autodefensa; CONAGO reprueba a Aguirre. El gobierno de Guerrero informó ayer que con la entrega en su totalidad de los retenidos por los grupos de autodefensa, inician el proceso de institucionalización y el establecimiento de un marco normativo para las policías comunitarias. Ello provocó el inmediato rechazo de grupos de derechos humanos y de la Presidencia de la Conferencia Nacional de Gobernadores. La seguridad de la población es una responsabilidad del Estado, advirtió el representante de los gobernadores. (…) El gobernador Ángel Aguirre informo que entre los compromisos

Agenda Nacional 18 al 24 de febrero, 2013.

Delfos COMUNICACIÓN, MERCADO Y PROSPECTIVA, S.C. www.delfos.com.mx [email protected]

6

establecidos con los grupos está dar respuesta a las demandas sociales de las organizaciones, las cuales se atenderán puntualmente a través de mesas de trabajo con la Comisión para la Armonía y el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. (…) El presidente de la CONAGO, Mario López Valdez, se pronunció en contra de la legalización de los grupos de autodefensa. (…) “pues la seguridad es una responsabilidad del Estado. La sociedad puede ayudar más a las autoridades presentando denuncias.” Consideró que se debe trabajar de forma intensa en el establecimiento del mando único de policía, pues en la práctica ya se instrumenta en algunas entidades federativas con resultados positivos. El Economista, febrero 21.

Urge CCE a SEGOB actuar para eliminar grupos armados. El Consejo Coordinador Empresarial pidió al titular de SEGOB, Miguel Ángel Osorio Chong, se actúe de manera expedita y eficaz en asuntos que afectan las inversiones. (…) "Hablamos de los grupos de autodefensa; hay mecanismos de participación ciudadana muy claros, como los consejos de seguridad que ya están formados y que por ahí se pueden encausar las acciones. La violencia y las extorsiones —continuó— también alejan las inversiones… eso también lo hablamos. Los estados en donde las hemos detectado son Guerrero, Tamaulipas y Veracruz y por eso pedimos que se actúe de manera eficaz. Nos preocupa que estos grupos (como los del 1º de diciembre) que ya están identificados sigan actuando con absoluta impunidad. Son chantajistas profesionales y son gente que se dedica a violentar el estado de Derecho ", enfatizó. (…) Sobre la comisión intersecretarial de piratería y contrabando, el presidente del CCE aseguró que se trata de un tema de seguridad nacional que requiere que se le dé el nivel que requiere para pegarle a la economía criminal, pues "una de las condiciones primordiales para que fluyan las inversiones es la seguridad". La Crónica de Hoy on line, febrero 23.

PODER EJECUTIVO Satisface desempeño del Ejército. En las vísperas de conmemorarse el centenario de su existencia, el Ejército goza de una imagen positiva entre la población producto principalmente de su labor de ayuda en casos de desastre y de protección con el combate a la delincuencia organizada. (…) Como se observa en la última encuesta telefónica nacional de BGC Excélsior: 1) 62% expresa una buena opinión sobre esta institución militar; 2) es una organización

que inspira respeto, 84%; 3) el Ejército ha contribuido a la paz y estabilidad en México muchísimo/bastante 68%; 4) el Ejército mexicano no ha sido golpista, apegado al orden legal 91%; 5) siempre ha sido leal a los gobiernos que le han tocado servir 51%; 6) el Ejército se ha mantenido fuera de la política 56%; 7) la defensa nacional frente a amenazas del extranjero, la protección civil en casos de desastre y la lucha contra las bandas delictivas es una responsabilidad que sí debe cumplir 90%; 8) sí debe colaborar en conservar el orden público en casos de movimientos de protesta 65%; 9) las labores que ha desempeñado mejor son: la atención a desastres 35% excelente y 57% buena; combate a la inseguridad y crimen organizado, excelente 21% y buena 57%; 10) organización honesta 63%; 11) organización respetuosa de los derechos humanos 66%. Mantener la aprobación a su responsabilidad en el combate a la inseguridad depende de conservar su imagen de eficacia y observancia de la legalidad. Excélsior, febrero 18.

Agenda Nacional 18 al 24 de febrero, 2013.

Delfos COMUNICACIÓN, MERCADO Y PROSPECTIVA, S.C. www.delfos.com.mx [email protected]

7

Impulsarán el aeropuerto de Toluca. En materia aeroportuaria, uno de los principales compromisos de la actual administración es recuperar paulatinamente la actividad del Aeropuerto Internacional de Toluca, ya que cuenta con la infraestructura necesaria para movilizar hasta 8 millones de pasajeros. Así lo aseguró el director general de Aeropuertos y Servicios Auxiliares, Guillermo Ruiz de Teresa, durante la firma del convenio de inicio de operaciones de la aerolínea Viva Aerobús, en la terminal aérea mexiquense. La Jornada, febrero 19. Celebración musical a la altura del Centenario del Ejército Mexicano. Con una gran fiesta musical, que incluyó arias, oberturas, marchas, óperas, sones, rancheras, cumbias, así como la presentación publicación de la obra “Centenario del Ejército Mexicano”, obertura conmemorativa escrita por el compositor Enrique Quezada, oficiales, soldados, almirantes, generales y marinos acompañados de familiares y amigos celebraron el Centenario del Ejército Mexicano. (…) Arribó a la fiesta el presidente Peña Nieto con su esposa y los secretarios de SEDENA y SEMAR. El Universal, febrero 20.

Piden a México los países del Sistema de Integración Centroamericana mayor colaboración en combate a la inseguridad. Al respecto, el presidente Enrique Peña dijo que la ventana de oportunidad para la cooperación en materia de seguridad es muy amplia, pues va desde intercambio de información que permita concretar técnicas de información para todas las entidades encargadas de seguridad de nuestros países hasta compartir experiencias capacitación y uso de tecnología. Anunció que en una próxima reunión de los cancilleres a realizarse en México se acordarán los mecanismos y los rubros sobre los que se ofrecerá esa capacitación. Como parte de su visita de Estado a Costa Rica, EPN recibió las llaves de la municipalidad de San José. (…) Al término de los trabajos de la Cumbre de jefes de Estado y de

gobierno de la SICA, el presidente de Guatemala, Otto Pérez, celebró la visión del presidente Peña de estar mucho más cercano a Centroamérica. La Crónica de Hoy, febrero 21.

EPN pide unión en candidatura a OMC. Enrique Peña Nieto pidió a los gobiernos de Costa Rica y Brasil no canibalizar entre latinoamericanos la competencia por la dirección de la Organización Mundial de Comercio. En la reunión de la SICA, (…) sostuvo que América Latina debe luchar para que la

dirección general de la OMC sea finalmente ocupado por algún latinoamericano. La costarricense Anabel González, el mexicano Herminio Blanco y el brasileño Roberto Acevedo están entre los nueve candidatos a dirigir a la OMC. El Universal, febrero 21.

Yerno dejó a SEP 17 planes inútiles que cuestan 19 mmdp. El secretario de Educación, Emilio Chuayffet, informó anoche al Senado que en la Subsecretaría de Educación Básica encontraron 17 programas con nulos resultados en rendimiento escolar de los alumnos, con un costo al erario de 19 mil millones de pesos. En reunión con los integrantes de la Comisión de Educación que preside el panista Juan Carlos Romero Hicks, el secretario indicó que fue el ex titular de la Secretaría, Reyes Tamez Guerra, quien le entregó un diagnóstico de los programas que aplican en esa Subsecretaría, la cual durante el sexenio anterior estuvo a cargo de Femando González, yerno de la dirigente del SNTE, Elba Esther Gordillo. “Yo no voy a ponderar los méritos de cada

Agenda Nacional 18 al 24 de febrero, 2013.

Delfos COMUNICACIÓN, MERCADO Y PROSPECTIVA, S.C. www.delfos.com.mx [email protected]

8

uno (de los programas). Simplemente relato el fenómeno que Reyes Tamez me comentó,” dijo el funcionario. Alarmado, Chuayffet continuó que esos 17 programas cuestan (…) casi tres veces el presupuesto de la Secretaría de Relaciones Exteriores. (…) “Estamos exactamente haciendo lo que la pedagogía moderna dice que no hay que hacer: volver enciclopedistas a los muchachos.” Por ello, indicó que va a revisar todos los acuerdos, ya que “ciertamente la Secretaría es en este momento una Torre de Babel. Debemos vigilar todos los reglamentos para poder encontrar el fondo de ellos aquella parte de verdad que nos ayude a sustentar un modelo de sistema educativo válido para todos los mexicanos.” Adelantó que el Acuerdo 648 de evaluación educativa, impulsado por Femando González, se va a modificar pues tiene temas que no son aplicables para el país, como no reprobar a ningún alumno en los primeros tres años de primaria y la existencia de una cartilla para educación básica. La Razón, feb. 21.

Ganan $60 diarios unos 6.6 de mexicanos: STPS. Además, cuatro millones más de personas laboran, pero no perciben ingresos, mientras 2.5 millones no tienen empleo, señaló la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS). La dependencia presentó tal diagnóstico y apuntó que estas cifras dan el tamaño del reto que tiene el gobierno. Agregó que 60% de los trabajadores laboran en la informalidad, sin seguridad social; 6.2 millones no estudian ni trabajan y cada año, más de 800 mil jóvenes arriban al mercado laboral en busca de empleo. En una reunión de secretarios de Trabajo de todo el país, se dio a conocer que, por ello, el actual régimen busca apoyar el crecimiento económico y “mantener la paz laboral en el país, para que los empresarios inviertan y generen más empleos formales”. (…) Insistió que el principal objetivo económico de la administración es mejorar los ingresos de las familias y la forma de hacerlo es propiciando las condiciones que permitan el crecimiento económico, la expansión del mercado interno, detonando la productividad con beneficios compartidos, para contar con más y mejores empleos formales. La Jornada, febrero 22.

McCain dice a Peña que ya ve arreglo migratorio. El presidente EPN recibió en Los Pinos al senador John McCain (EUA), quien adelantó que a finales de marzo (…) “nos gustaría tener un acuerdo (...) explicando bien en qué consiste estoy seguro que la mayoría de la gente e incluso los legisladores de mi partido se convencerán”, dijo el legislador. (…) Explicó que durante el encuentro con el Presidente de México, éste detalló que su propuesta de legalizar a los 11 millones de migrantes en EUA es bajo la premisa de implementar un sistema de tarjetas que los pueda identificar, además de realizar una revisión a los antecedentes de cada uno de los indocumentados. (…) McCain aseguró que durante mucho tiempo han trabajado republicanos y demócratas para lograr acuerdos sobre distintos puntos de la reforma. McCain indicó que también abordaron otros temas como el de seguridad y comercio binacional. “Estoy convencido de que él está comprometido a tomar acciones contra los cárteles del narcotráfico, creo que él siente que las políticas de la administración anterior se tienen que revisar, y cualquier idea nueva o cualquier política nueva necesitan ponerse en marcha”, señaló el senador estadounidense. La Razón, febrero 23.

Agenda Nacional 18 al 24 de febrero, 2013.

Delfos COMUNICACIÓN, MERCADO Y PROSPECTIVA, S.C. www.delfos.com.mx [email protected]

9

“En Pacto, nadie cede por presión”. El líder nacional del PRD, Jesús Zambrano, aseguró que en la reunión que sostuvieron los coordinadores parlamentarios del PRI, PAN y PRD en el Congreso con sus líderes nacionales y el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, el pasado lunes se acordó que nadie cederá a presiones y que los compromisos adquiridos, especialmente sobre

telecomunicaciones, están firmes. “Fue una reunión muy provechosa. Por primera vez nos sentamos a platicar todos para intercambiar puntos de vista que nos permitan establecer una coordinación efectiva, sin sobresaltos de quienes estamos en el PxM y las coordinaciones de las Cámaras,” dijo. (…) Parte de lo discutido consistió en evitar que se dé un escenario como el del año pasado, cuando se discutió la reforma educativa, pues se dio una relación complicada al introducirla sin coordinación consensuada entre los involucrados. (…) Explicó que dentro de las preocupaciones que el PRD manifestó, fue el tipo de reforma que se pretende hacer a las telecomunicaciones, por lo que dejó claro que esta será la reforma que le dará fortaleza, credibilidad y solidez al PxM, pues (…) uno de los temas que más ha causado presión y cabildeo de parte de las televisoras con los legisladores es el must carry y must offer que determinará si los canales abiertos pueden o no cobrar a las cableras por la transmisión de su barra. El Universal, febrero 20.

Se enfrentan a gritos Madero y Cordero durante encuentro del Pacto por México. Gustavo Madero y Ernesto Cordero cruzaron el pasado lunes duras acusaciones a voz en cuello sin importarles que las agudas diferencias que hay en el PAN quedaran en evidencia frente a Miguel Ángel Osorio Chong, secretario de Gobernación y los dirigentes del PRI, César Camacho, y del PRD, Jesús Zambrano. El enfrentamiento ocurrió por diferencias en la elaboración y negociación de la iniciativa

de reforma en telecomunicaciones durante la reunión del PxM. (…) Cordero, líder de los senadores panistas, se ha quejado de que los legisladores del blanquiazul han sido excluidos de la construcción de las iniciativas derivadas del acuerdo, pero el lunes llevó su inconformidad al seno mismo PxM. (…) Acusó a Madero de no informar a sus bancadas sobre los avances de la citada iniciativa. (…) De acuerdo con versiones de varios asistentes, Cordero tronó contra Madero cuando se percató de que los otros asistentes al cónclave sí tenían pormenores de la propuesta, mientras él desconocía lo que hasta en esa fecha se había logrado consensuar. Madero argumentó que la iniciativa tiene todos los planteamientos que el panismo ha hecho en la materia; advirtió que quien no la respalde será evidenciado y sufrirá el escarnio público. (…) La firma del PxM de parte de Madero ha sido objeto de intensas discusiones en el PAN. La Jomada, febrero 21.

PREVENCIÓN Y COMBATE A LA DELINCUENCIA

Quiere alejarse de la “locura militar de Calderón”. InSight Crime, a través de un artículo realizado por Dudley Althaus para esta consultoría, expone que a largo plazo un mayor gasto en las comunidades marginadas es coadyuvante en el logro de las metas (de prevención) y brinda razón al Presidente a propósito de los señalamientos sobre la relación entre la pobreza y falta de oportunidades con el engrosamiento del crimen. Sin

Agenda Nacional 18 al 24 de febrero, 2013.

Delfos COMUNICACIÓN, MERCADO Y PROSPECTIVA, S.C. www.delfos.com.mx [email protected]

10

embargo, la estrategia planteada por EPN, más allá de cortar con el pasado sangriento (generado por FCH) parece ser un despliegue nacional de la tan criticada medida que Calderón implemento en Ciudad Juárez. (…) Si bien los homicidios en Juárez, catalogada en el pasado como la ciudad más violenta del mundo, han caído en los últimos 18 meses InSight Crime advierte que ello podría ser a consecuencia de la aparente victoria de Joaquín El Chapo Guzmán sobre las rutas de tráfico de drogas y no tanto por el aumento gubernamental del gasto social. El Economista, febrero 18.

SSP se brincó 66 recomendaciones. De acuerdo con los informes de la Auditoría Superior de la Federación, las irregularidades detectadas en los ejercicios de 2007 a 2010, derivaron en 88 Promociones de Responsabilidad Administrativa Sancionatoria, de las cuales sólo 28 fueron atendidas. (…) Entre las irregularidades detectadas por la ASF en la SSP destacan alteraciones y celebración de contratos sin informar al

Sistema Electrónico de Información Pública Gubernamental sobre Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios CompraNet, falta de supervisión y verificación de bienes adquiridos, omisión de transparencia en el pago de bienes servicios y personal. (…) Otra anomalía reportada fue la suspensión en la entrega de recursos aprobados de los fondos de Subsidios a los Municipios y a las demarcaciones. Territoriales. Con la desaparición de la SSP, el incumplimiento de las promociones sancionatorias será atendido por la Secretaría de Gobernación.

Certifica crimen el cobro de extorsión. El crimen organizado mantiene asolados a los choferes que circulan en Netzahualcóyotl. Implementó un sistema para controlar el derecho de piso mediante calcomanías. Choferes de dicha ruta, cuya base está en el Metro Guelatao, portan pegotes en el medallón con las letras NF y un número seriado que a decir de ellos mismos identifica a quienes dan $200 al mes a los cobradores. (…) Los operadores aseguraron que estos cobradores se identifican como gente de La Familia Michoacana y reconocieron no saber a ciencia cierta qué significan las siglas NF. (…) “Lo que dicen es que van a estar agarrando a las camionetas sin calcomanía. Obvio les van a dar una calentadita para que le entren al pago de la extorsión. En la ruta hay 250 unidades y según cálculos de los transportistas por lo menos la mitad ya paga la cuota, lo que equivaldría a ingresos para el crimen de 25 mil pesos mensuales tan sólo en esta ruta. (…) Cuestionado sobre el caso, el líder de la Coordinadora de Organizaciones para el Mejoramiento del Transporte en el Estado de México, Heriberto Oviedo Don Juan, aseguró que no tiene reportes de este tipo de ilícito. Reforma, febrero 18.

Hacienda deberá explicar por qué no denunció delitos. De acuerdo con una resolución del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos, la Secretaría de Hacienda deberá dar a conocer el número de solicitudes que recibió, así como la cantidad de casos en los que decidió no efectuar la denuncia por el delito de obtención de recursos de procedencia ilícita. Para ello deberá hacer un desglose por año y por el número de sujetos relacionados en las peticiones en el referido lapso. A una petición de datos, la SHCP, a través de la Procuraduría Fiscal de la Federación y la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), respondió que la información era inexistente en relación con el número de

Agenda Nacional 18 al 24 de febrero, 2013.

Delfos COMUNICACIÓN, MERCADO Y PROSPECTIVA, S.C. www.delfos.com.mx [email protected]

11

solicitudes del Ministerio Público, en las cuales decidió no efectuar la denuncia por conductas que pudieran configurar el delito de obtención de recursos con procedencia ilícita. También reservó “por 12 años” la información que da cuenta de las razones para no ejercer esta facultad prevista en el Código Penal Federal. El pleno del IFAI revocó la respuesta de Hacienda y la instruyó a hacer una búsqueda exhaustiva. La Jornada, febrero 19.

Cambio táctico contra el crimen. La SEDENA anunció ayer cambios en su estrategia contra el crimen organizado y en su estructura. Mejorará el perfil de los soldados, modernizará su cooperación con la Marina, mejorará su adiestramiento táctico y reorientará el despliegue de sus tropas. En el Centenario de la creación del Ejército, el general secretario, Salvador Cienfuegos Zepeda, subrayó que esta nueva estrategia tiene como objetivo lograr la paz en aquellos territorios afectados por la violencia. (…) Cienfuegos puso énfasis en la continuidad del cumplimiento de las misiones que exige la Constitución en materia de seguridad. (…) Por su parte, EPN reiteró su compromiso de mejorar las condiciones laborales y oportunidades de crecimiento para los elementos de las Fuerzas Armadas del país. (…) Entre ellos, elevar la eficacia de los Institutos Armados en atención de los elementos y sus familias, mejorar las prestaciones modernizar el equipamiento y la ampliación de los recursos humanos en los hospitales regionales militares. 24 horas, febrero 20.

Suspende PGR pagos a testigos protegidos. La Procuraduría General de la República revisa los expedientes de cada uno de los testigos para conocer sus aportaciones en casos específicos y la efectividad de sus declaraciones en los procesos o averiguaciones previas, revelaron funcionarios del gabinete de seguridad nacional. El programa de testigos protegidos suma en promedio 40 personas y los recursos que les entregan van de los 50 mil a los 150 mil pesos cada 30 días, además de personal para su seguridad, pago de vivienda y alimentación para ellos y sus familias. (…) Tuvieron un costo promedio de 35 mdp durante el gobierno de Calderón. (…) Esta suspensión de pagos se enmarca –al igual que la falta de recursos para operaciones en la SEIDO– en la nueva estructura de la PGR, la cual está siendo diseñada por el procurador Jesús Murillo Karam, con la cual pretende construir lo que dijo será la ‘‘procuraduría del siglo XXI’’. Como informó La Jornada, la restructuración de la PGR ha ocasionado que diversas áreas operativas de la institución no cuenten con recursos para la realización de cateos e investigaciones en casos de secuestro y de combate a cárteles, lo que ha generado que agentes del Ministerio Público Federal y de la Policía Federal Ministerial hayan tenido que cubrir sus viáticos para acudir a diligencias en diversas entidades. La Jornada, febrero 22.

Gobierno llama a disolver grupos de autodefensa. El gobierno de EPN no está de acuerdo, ni ha otorgado su consentimiento para la actuación de los grupos de autodefensa, aseguró ayer Miguel Ángel Osorio Chong, titular de SEGOB, quien se pronunció por la desaparición de estas organizaciones. Dijo que los grupos de autodefensa son muy diferentes a la figura de las policías comunitarias, que desde hace 15 años colaboran con los gobiernos municipales y estatales en materia de seguridad pública. (…) No obstante, el Gobierno Federal aseguró que se trabaja para hacer cumplir la ley, al tiempo que mantendrá el diálogo para “marcarles que deben someterse al estado de Derecho”. (…) En días pasados, la Coordinadora Regional de

Agenda Nacional 18 al 24 de febrero, 2013.

Delfos COMUNICACIÓN, MERCADO Y PROSPECTIVA, S.C. www.delfos.com.mx [email protected]

12

Autoridades Comunitarias —que aglutina a las policías comunitarias de Guerrero— se desligó de las acciones por el grupo civil armado denominado Unión de Pueblos y Organizaciones del Estado de Guerrero (UPOEG), que ha detenido a más de medio centenar de personas por presuntos actos ilícitos. La Razón, febrero 23.

Se disculpan por difundir “muerte” de El Chapo. El gobierno de Guatemala se disculpó por lo que llamó un “malentendido” sobre el supuesto abatimiento del narcotraficante mexicano Joaquín El Chapo Guzmán, en un presunto enfrentamiento. El ministro del Interior de Guatemala, Mauricio López Bonilla, señaló: “Estábamos hablando de la posibilidad de que pudiera haber una escena del crimen en donde lo que se decía era con características de un fallecido que podía tener características parecidas a las del Chapo”. Confesó que ni siquiera se ha podido confirmar si hubo o no enfrentamiento en la zona de Petén y dijo que las fuerzas de seguridad realizan un patrullaje aéreo para verificar esa información. En tanto, para el gobierno de México las versiones de Guatemala sobre el supuesto abatimiento del líder del cártel de Sinaloa “fueron rumores, ni siquiera el origen de ellos se ha podido determinar, se habla de algún periodista de Guatemala que dio a conocer en primera instancia este tema.” La Razón, febrero 23.

Quiénes son los capos de EUA, pregunta McCain. “La mayoría de los estadounidenses que ven la TV y los que leen las noticias lo conocen (a El Chapo) pero no conocen los nombres de los jefes de los cárteles de Chicago o de Los Ángeles o Detroit y tenemos que centrarnos también en quienes están haciendo estas operaciones en EUA. Me encantaría saber qué pasa en nuestras ciudades. Necesitamos

alcanzar un equilibrio si le diéramos más notoriedad a aquellas personas que les están dando estos venenos a nuestros niños”, subrayó el legislador republicano John McCain. De visita en México para sostener un encuentro con EPN. (…) Aseguró que el “matrimonio” México-Estados Unidos tiene peleas y desacuerdos, pero avanza y se tiene que fortalecer en muchos aspectos, de manera especial en la seguridad fronteriza y evitar con ello que se dé una “tercera ola” migratoria ilegal, pero también para evitar el tráfico de armas y drogas. (…) Aseguró que la Iniciativa Mérida, acuerdo de cooperación bilateral que por el momento no se le ha asignado recursos en el Congreso estadounidense, ha sido exitosa. El Universal, feb. 23.

Avanzan en políticas públicas para prevención de violencia. Los subsecretarios de nueve dependencias que integran la Comisión Intersecretarial para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia sostuvieron dos reuniones para avanzar en la articulación de políticas públicas en la materia. La SEGOB informó que se trabajó en la alineación de esfuerzos que influyen en la prevención social y que las estrategias que se diseñen al seno de la comisión se adecuarán a las necesidades de cada comunidad. Se considerará a los habitantes y jóvenes de las comunidades como los principales agentes de cambio. (…) Los integrantes de la Comisión Intersecretarial dieron a conocer que en los siguientes días comenzará la instalación de las comisiones intersecretariales estatales. Acordaron que los equipos técnicos de las secretarías definan la forma en la que se transmitirán los mensajes en las diferentes regiones del país, a fin de que la ciudadanía conozca las políticas de prevención de la violencia y la delincuencia, así como las acciones de participación ciudadana a nivel nacional. La Crónica de Hoy on line, febrero 23.

Agenda Nacional 18 al 24 de febrero, 2013.

Delfos COMUNICACIÓN, MERCADO Y PROSPECTIVA, S.C. www.delfos.com.mx [email protected]

13

LOS DESAPARECIDOS DE LA GUERRA CONTRA EL CRIMEN ORGANIZADO

¿249 desaparecidos? “Son 27 mil”: SEGOB. “La base de datos del Centro Nacional de Planeación Análisis e Información para el Combate de la Delincuencia de la PGR, que reportaron hasta noviembre del 2012 y de la cual a mí me hizo entrega el subsecretario anterior, existe en teoría –yo no he visto la base de datos—una base datos de poco más de 27 mil personas,” afirmó la subsecretaría de Asuntos Jurídicos y DH, de la SEGOB, Lía Limón. Explicó que el compromiso es que la base de datos migre el próximo lunes del CENAPI al Centro Nacional de Información del Sistema Nacional de Seguridad Pública, como lo establece la ley y también se buscará actualizarla información con los datos que proporcionen las procuradurías estatales. Al término del encuentro donde Human Rights Watch presentó al titular de SEGOB, Miguel Osorio Chong, (…) la funcionaria detalló que en el futuro debe contarse con una base de datos con información genética de los familiares; además, deben crearse bases de datos en las entidades federativas con la información genética de los cadáveres encontrados a fin de hacer cruces correspondientes, además también para (…) encontrar casos de personas que pudieran estar vivas mediante protocolos de búsqueda para investigar a fondo por parte de la PGR. (…) “De los 249 casos que reporta HRW entiendo que de 149 tienen información y evidencia de que son de desaparición forzada.” Milenio, feb. 21.

Calderón ocultó base de datos de personas extraviadas. El gobierno de Felipe Calderón mantuvo en secreto la base de datos de personas desaparecidas que por ley debió construir y hacer pública desde2011; dos días antes de concluir su administración, esa información fue filtrada y difundida por el periódico estadunidense The Washington Post. Esa base de datos de desaparecidos fue un compromiso que adquirió el entonces presidente con las organizaciones sociales, como el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad en los Diálogos por la Seguridad. (…) En marzo de 2012 se aprobó la Ley del Registro Nacional de Datos de Personas Extraviadas o Desaparecidas. (…) El entonces secretario de Gobernación, Alejandro Poiré, dijo que esta base de datos implicaba un esfuerzo institucional sin precedente. (…) No obstante pasaron los meses y fue el 29 de noviembre de 2012 cuando The Washington Post revelo la existencia de una base de datos en poder de la PGR que incluía a 25 mil personas. (…) En su informe Human Rights Watch señala que durante una reunión en noviembre con integrantes del Sistema Nacional de Seguridad Pública se les entregó un cuadro que refería 25,276 personas. Milenio, feb. 21.

Colusión oficial con crimen en 60 casos de desapariciones. Human Rights Watch (HRW) informó que de los 249 casos de desapariciones en México, documentadas por esta organización internacional, ‘‘en más de 60’’ hay evidencias de la ‘‘colusión o participación conjunta de agentes del Estado e integrantes del crimen organizado, grupos dedicados al narcotráfico’’, en estos hechos de privación ilegal de la libertad. ‘‘El informe Los desaparecidos de México: el persistente costo de una crisis ignorada, es una muestra de los horrores que ha representado la guerra contra el narcotráfico durante el sexenio de FCH. Este es un tema que no ha sido suficientemente visibilizado en México y merece la atención inmediata de las máximas autoridades de este país’’, advirtió José Miguel Vivanco, director ejecutivo para las Américas de HRW. Comentó que los casos

Agenda Nacional 18 al 24 de febrero, 2013.

Delfos COMUNICACIÓN, MERCADO Y PROSPECTIVA, S.C. www.delfos.com.mx [email protected]

14

documentados sobrepasan el nivel de abusos cometidos durante las dictaduras militares de Argentina (10 mil), Chile (3 mil) e incluso en la guerra sucia de México (500). La Jornada, febrero 22.

Panistas piden “la lista”. El PAN en el Senado demandó al gobierno de EPN que publique la lista –con nombres y apellidos– ‘‘de los 27 mil desaparecidos’’ de los que informó la SEGOB a HRW. Los senadores Héctor Larios y Roberto Gil sostuvieron que en la Ley General de Víctimas es un derecho de los familiares de los desaparecidos ‘‘que se conozcan plenamente los datos de identificación, que se informe sobre las acciones de localización y la integración de las averiguaciones previas’’. (…) Humberto Gil Zuarth sostuvo: ‘‘A nuestro juicio es una irresponsabilidad de Gobernación dar por hecho la existencia de una base de datos y fijar esa cifra sin haber revisado esa base, sin haber compulsado la información con averiguaciones previas, en su caso abiertas en el ámbito local, ni tampoco haber distinguido entre tres supuestos: desapariciones forzadas, desapariciones y la no localización de las personas’’. La Jornada, febrero 22.

Crean fiscalía de desapariciones. El gobierno anunció el viernes la creación de una comisión especial para la búsqueda de personas desaparecidas, en la que participarán la PGR y la Policía Federal. “Vamos a darle seguimiento personalizado a cada uno de los casos,” explicó Miguel Osorio Chong, titular de SEGOB. “Vamos a cooperar con los elementos de seguridad sólo dedicados a la búsqueda de personas, un protocolo que al día de hoy no existía.” (…) En tanto, HRW y Amnistía Internacional consideraron positivo el anuncio, (…) pero ubicaron la necesidad de incluir realmente a las familias y ONG, y que el esfuerzo no quede en la búsqueda, sino en la justicia. (…) José Miguel Vivanco, de HRW, expresó: “se debe investigar la desaparición de 16 mil restos humanos que no han sido identificados y que, paralelamente, se dé a conocer si hay 27 mil personas no encontradas; (…) un número escalofriante.” El Universal, febrero 23.

Ex secretario niega exista megalistado. El ex secretario ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, Óscar Vega Martín, rechazó de manera categórica que exista una base de datos con los nombres de 27 mil desaparecidos al corte de noviembre de 2012. En una carta enviada a los medios, aseguró que el acopio de información fue limitado porque las entidades federativas no enviaron los datos que se les solicitó sobre personas desaparecidas. “El propio secretario de Gobernación ha desmentido a su subsecretaria, en el sentido de que el gobierno federal cuenta con un listado íntegro o teórico en el rubro,” aseguró. Aclaró que el único registro en la última década lo tiene la PGR y asciende a 5,319 casos, incluyendo las personas no localizadas, no sólo las desapariciones vinculadas con el crimen organizado. El Universal, febrero 23.

PODER LEGISLATIVO

CÁMARA DE SENADORES

Impulsarán en Senado reformas para fortalecer el combate a la corrupción. PRI, PAN, PRD y PVEM en el Senado acordaron los temas de la agenda legislativa que van a desahogar en este

Agenda Nacional 18 al 24 de febrero, 2013.

Delfos COMUNICACIÓN, MERCADO Y PROSPECTIVA, S.C. www.delfos.com.mx [email protected]

15

periodo de sesiones: responsabilidad hacendaria y deuda pública; fortalecimiento para el combate a la corrupción; Ley General de Educación; Ley General de Víctimas; modificaciones al arraigo; testigos protegidos y fuero legislativo, y reformas a la Ley de Migración y en materia ambiental. (…) Los coordinadores de los partidos expresaron en conferencia de prensa que “este listado de ninguna manera será limitante para que cada legislador ejerza a plenitud su derecho constitucional de iniciativa. Los temas acordados provienen de las demandas de la sociedad y son representativos de las necesidades del país”. (…) Aunque la aprobación del Código Penal Único de Procedimientos Penales no figura en el listado que dieron a conocer ayer, los coordinadores señalaron que sí se discutirá y aprobará en este periodo. (…) Al término de la reunión de la Junta de Coordinación Política, el líder de los senadores petistas, Manuel Bartlett, manifestó que su bancada no está de acuerdo con esa agenda. La Jornada, febrero 19.

Senado alisa cambios a la Ley de Víctimas. Las bancadas de PRI, PRD, PVEM y PT presentaron la iniciativa de reformas a la Ley General de Víctimas elaborada por el equipo jurídico del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, que encabeza el poeta Javier Sicilia y con el aval de Alejandro Martí y María Elena Morera. “Esta ley, estas reformas no son, contra lo que el ‘sospechosísimo’, la mala fe y el desprecio por el dolor han dicho o insinuado: la ley y las reformas de Peña Nieto, la ley y las reformas del PRI, la ley y las reformas del Movimiento por la Paz, la ley y las reformas de Sicilia, la ley y las reformas de Calderón o del Senado. No son tampoco las reformas, perdónenme la expresión, ¡con una chingada!” exclamó Sicilia. Pidió a los senadores legislar sin querer perfeccionarla a la fuerza, porque podría ocurrir lo que sucedió con los llamados Diálogos de San Andrés, que a fuerza de quererlos perfeccionar

terminan por destrozarlos. (…) Entre los cambios hechos a la ley está la aclaración de lo que es una víctima, se agrega el concepto de víctimas directas, que son personas físicas y que sufren daño o menoscabo de manera inmediata, y el de víctima potencial para establecer con precisión que a los defensores de víctimas se les tiene que dar protección en caso de que sus derechos a la vida y a la libertad se vean amenazados. El Universal, febrero 20.

Jalonean por reforma en telecomunicaciones. El senador Miguel Barbosa (PRD) confirmó que los coordinadores parlamentarios fueron excluidos de las negociaciones, pese a que serán ellos quienes deberán aprobar el paquete. Barbosa explicó que las negociaciones se llevan dentro del Pacto por México, pero fuera del Congreso. REFORMA reveló que en días recientes se dio un choque entre el dirigente panista, Gustavo Madero, y el coordinador blanquiazul en el Senado Ernesto Cordero, precisamente por la falta de información sobre la materia a los legisladores. De acuerdo con una fuente, (…) se discute si se da vida a un nuevo órgano regulador que sustituiría a la actual COFETEL o se mantiene ésta con la autonomía y capacidad de decisión reforzadas. Pese a todo Barbosa se mostró confiado y aseguró que la iniciativa será presentada en el curso de la próxima semana. Reforma, febrero 21.

No conocemos la reforma: Lozano. La iniciativa de reforma a la Ley Federal de Telecomunicaciones que aguarda el Congreso es un documento que nadie conoce, que “se ha estado trabajando en lo oscurito y en el que no han participado todos los actores involucrados; en el que no participé de origen, en el que no estoy de acuerdo y por lo que no

Agenda Nacional 18 al 24 de febrero, 2013.

Delfos COMUNICACIÓN, MERCADO Y PROSPECTIVA, S.C. www.delfos.com.mx [email protected]

16

lo pienso avalar, ni nos dejaremos presionar ni chantajear,” advirtió Javier Lozano Alarcón, presidente de la Comisión de Comunicaciones. Adelantó que presentará su propia iniciativa de reforma a la LFT, “con los aspectos más relevantes que he detectado que le interesan a la sociedad, como el consumidor y sus derechos, el fortalecimiento del regulador y la inversión.” (…) Reveló que ha sido invitado a participar con algunos integrantes del PAN en el Consejo Rector del Pacto por México, pero que ha declinado aceptar. Excélsior, febrero 21.

El estado de Derecho es la mejor garantía para la paz: Cienfuegos. Durante el homenaje que ayer rindió el Senado al Ejército Mexicano por sus 100 años de existencia, el titular de la SEDENA, Salvador Cienfuegos, reconoció que cumplir la ley y respetar los derechos humanos ‘‘es prescripción que permite armonizar la convivencia colectiva’’. Frente a EPN, quien asistió como invitado de honor, el gabinete de seguridad y los altos mandos castrenses, Cienfuegos recalcó que ‘‘vivir en un estado de derecho es convivir con certidumbre, con seguridad, es tener confianza y la mejor garantía para la paz’’. Aludió asimismo a las reformas legales aún pendientes para dar certeza a la actuación de las fuerzas armadas. ‘‘Los soldados confiamos que el pensamiento parlamentario continúe encauzando el rumbo de nuestra institución a través del marco legal que el Legislativo nos otorgue. ’’ (…) Valoró ‘‘la formalidad, la generosidad y la relevancia misma de este acto, que mucho nos dice del elevado sentido de institucionalidad que ha caracterizado al Senado”. Ese noble gesto, recalcó el militar, ‘‘motiva y fortalece moralmente a quienes vestimos el uniforme de la República’’. (…) El presidente del Senado, el panista Ernesto Cordero, recalcó que ‘‘nuestro Ejército ha acompañado el devenir histórico de la nación’’, y resaltó también que ‘‘nuestros soldados han protegido a nuestras familias ante el embate violento de los criminales. Cuando las policías se vieron rebasadas, el Estado mexicano tuvo en el Ejército a una institución con la fuerza moral necesaria para contener y combatir esta brutal amenaza’’. La Jornada, febrero 22.

Presentan PRI, PAN y PVEM reforma a Ley Orgánica del Congreso General. En la iniciativa se agrega todo un capítulo denominado "De las reglas comunes a las Cámaras respecto a la Iniciativa Ciudadana", en la que se establece que se considerará como iniciativa ciudadana aquella que cuenta con el aval de un número equivalente, por lo menos, al 0.13% de la lista nominal de electores. (…) Las iniciativas ciudadanas deberán contar con un representante que sea ciudadano mexicano en pleno goce de sus derechos civiles y políticos, o por organizaciones de la sociedad civil legalmente constituidas, en los términos que señalen los reglamentos de cada una de las Cámaras del Congreso. El plazo para dictaminar una iniciativa ciudadana será de 30 días hábiles a partir de su presentación, prorrogables de conformidad con la normatividad de cada una de las Cámaras. (…) Las Mesas Directivas de las Cámaras establecerán y harán públicos los recursos de apoyo técnico que pondrán a disposición de la ciudanía para la elaboración de iniciativas ciudadanas. La Crónica de Hoy on line, feb. 23.

CÁMARA DE DIPUTADOS

Divididos, diputados emitirán convocatoria para elegir sustituto de García Ramírez. Con el voto de PRI, PVEM, PANAL y MC, la Junta de Coordinación Política decidió que se emita la convocatoria, pero los tiempos y el mecanismo de elección se definirán después. Aunque el sol azteca insistió en que no hay premura por ocupar la vacante en el Consejo General del IFE, el coordinador del PRI, Manlio Fabio Beltrones, afirmó que el artículo 111 del Código Electoral

Agenda Nacional 18 al 24 de febrero, 2013.

Delfos COMUNICACIÓN, MERCADO Y PROSPECTIVA, S.C. www.delfos.com.mx [email protected]

17

define que los relevos deben hacerse en breve. También, resaltó, hay jurisprudencia al respecto. (…) “El breve plazo debe estar circunscrito a este periodo ordinario de sesiones, que concluye en abril, en el entendido de que ésta no es una facultad que pueda delegarse en la Comisión Permanente”, expresó Beltrones. (…) El coordinador del PRD, Silvano Aureoles, afirmó que “Esa es una interpretación que se está haciendo de la ley para poner tiempos y plazos a la elección del nuevo consejero. No estamos de acuerdo con que, ante un problema mayor que vive el IFE, se deje de lado y de manera mecánica se proceda a nombrar el siguiente consejero”, declaró. Aureoles añadió que si al elegir a García Ramírez en 2012 el PRI “lo asumió como de ellos; seguramente en esa lógica querrán cuidar ese asiento en el Consejo General, en lo que no coincidimos, porque otra vez caemos en esta ruta de la parcialidad y de la cuota”. La Jornada, febrero 19.

Diputados avalan instaurar comisión para reanudar diálogo con el EZLN. El grupo parlamentario del PRD confirmó que la Junta de Coordinación Política aprobó constituir la Comisión de Concordia y Pacificación (COCOPA) y se espera que esta semana sean presentados los nombres de sus integrantes. El diputado perredista Carlos de Jesús Alejandro, secretario de la Comisión de Asuntos Indígenas, dijo que el tema debe ser votado por el Pleno. (…) Respecto a la sede de la COCOPA, agregó que “la Cámara sería un espacio garante de imparcialidad, donde todos los grupos parlamentarios participen en una solución” para la paz en Chiapas, afirmó. En diciembre la Cámara de Diputados decidió no volver a constituir la COCOPA –que se integraba por diputados y senadores de todos los partidos–. y fue tras la reaparición del subcomandante Marcos que los partidos negociaron la reinstalación. La Jornada, feb. 19.

Busca PRD acuerdos para definir situación de guardias comunitarias. El vicecoordinador del PRD, Miguel Alonso Raya, llamó a los actores políticos a alcanzar acuerdos para encauzar por la vía de la ley a las guardias comunitarias que se han creado en Guerrero, Michoacán y otros estados. Raya afirmó que hace falta discutir qué hacer con los grupos de vigilancia ciudadana que se han formado en estos estados, producto de la inseguridad y la violencia que ha azotado por años esas entidades. (…) Sobre los estados donde gobierna la

izquierda, agregó, que no pretendía minimizar los problemas de inseguridad que se están enfrentando, "pero nuestros gobiernos no están desatendiendo los conflictos, y todos deberíamos contribuir a ayudarlos, lo que la gente de otros partidos debiera hacer es buscar la manera de cómo contribuimos todos, a que se encaucen de manera adecuada este asunto". En el caso de Guerrero, indicó, "no estamos hablando de cualquier entidad, en esta región se ha vivido históricamente todo tipo de manifestaciones de violencia". Por lo tanto, argumentó, "lo que necesitamos es ayudarles, hay disposición de los gobernadores tanto de Guerrero como de Morelos, a platicar abiertamente todo lo que están viviendo para resolver esta situación. (…) Lo que tenemos que hacer todos los actores políticos, desde el Ejecutivo federal, los gobiernos de los estados, el congreso, y la sociedad es ponernos de acuerdo para enfrentar juntos la violencia creciente, atendiendo las causas que alimentan al crimen organizado; así como la inconformidad ciudadana que se manifiesta en la organización de las guardias comunitarias", concluyó. La Crónica de Hoy on line, febrero 23.

Señalan diputados riesgos de violencia en penales del país. La Comisión de Gobernación de la analiza un exhorto a la SEGOB y a las instituciones estatales responsables, para garantizar

Agenda Nacional 18 al 24 de febrero, 2013.

Delfos COMUNICACIÓN, MERCADO Y PROSPECTIVA, S.C. www.delfos.com.mx [email protected]

18

seguridad en los centros penitenciarios del país. Según datos de la CNDH, 60% de los 418 centros de readaptación social existe autogobierno. Los diputados de MC, Ricardo Mejía Verdeja, y Ricardo Monreal Ávila, señalaron que en por lo menos 60 penales del país existe el riesgo de que ocurra un acto de violencia, "lo cual representa un llamado urgente para modificar la forma en que se enmarca el sistema a nivel nacional". La Crónica de Hoy on line, febrero 23.

AUDITORÍA SUPERIOR DE LA FEDERACIÓN Y RESULTADOS DE LA CUENTA PÚBLICA 2011

Fracasa combate a corrupción: ASF. La Auditoría Superior de la Federación señaló que a pesar de tener claridad sobre sus causas en los últimos 30 años, no se avanza en sus soluciones ni en la generación de una cultura eficaz de respeto a los de recursos públicos. Indicó que los principales factores que se asocian a la corrupción son falta de control de la gestión pública, carencia de un servicio civil de carrera para los servidores públicos y una escasa racionalidad en la aplicación del gasto. El titular de la ASF, Juan Manuel Portal, entregó ayer a la Cámara de Diputados el informe de revisión de la Cuenta Pública 2011, la penúltima del gobierno de Felipe Calderón en el que destacan 1,633 promociones administrativas sancionadoras, 134 denuncias de hechos, 11 auditorías forenses en las que se presumen desvíos de recursos por lo que se presentaron denuncias ante la PGR. (…) El informe señala que se lograron reintegrar 7,786 mdp por fondos estatales. En cuanto al gasto federalizado, Portal dijo que la gestión de los recursos transferidos a estados y municipios registra insuficiencias. Señaló que se avanzó en rendición de cuentas y opinó que se debe apostar a la prevención. El Universal, febrero 21.

Pagan “maestros” que no dan clase: ASF. La ASF detectó que durante 2011 los recursos del Ramo 25 destinados para pagar salarios de maestros siguieron empleándose para mantener comisionados del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación y advirtió por ello un posible daño patrimonial por 77 mdp. (…) La ASF halló pagos a empleados que no se localizaron en los centros de trabajo, docentes pagados con recursos del FASEB que no se dedicaban a dar clases y otros que tenían autorización para permanecer de comisión en las secciones sindicales IX X y XI. Su balance concluyó que 27.5% de los docentes pagados con

esos recursos no se encontraba frente a grupo y 29% de docentes pagados con el fondo no realizaron actividades de educación básica. Sólo 71% de los mentores financiados con recursos del Ramo 25 se encontraba frente a grupo. (…) Durante la auditoría, sin embargo, se aclaró el destino de 128 mdp. La auditoría incluyó revisión de campo y cuestionarios a maestros y padres de familia, además de análisis a los resultados de la prueba Enlace 2011 que consideró Insuficientes, elementales y poco satisfactorios. El Universal, febrero 21.

Inculpan a SHCP en casos de deuda. La Secretaría de Hacienda y la Comisión Nacional Bancaria y de Valores fueron señaladas como corresponsables de las excesivas deudas que tienen los estados. Fallaron durante 2011, cuando la SHCP era encabezada por el hoy senador Ernesto Cordero, en el adecuado registro transparencia y límites en los créditos contratados por las entidades federativas, señaló la ASF. (…) La ASF detectó que se carece de un registro integrado y obligatorio en la SHCP, así como en cada estado en el que se reporten todos los pasivos y las obligaciones financieras de los

Agenda Nacional 18 al 24 de febrero, 2013.

Delfos COMUNICACIÓN, MERCADO Y PROSPECTIVA, S.C. www.delfos.com.mx [email protected]

19

gobiernos, todo lo cual da una diferencia de 48.9 mil mdp que no fueron debidamente anotados en 2011 sobre deuda en estados y municipios. (…) Algunas disposiciones en la Ley de Coordinación Fiscal, en el Procedimiento de Inscripción, en el Registro y en el Manual de Cancelación y Modificación son laxas, porque no contemplan formatos en los cuales se prevea que la información que entregan los estados y municipios sea homogénea y auténtica. La ASF destacó que la CNBV no ha puesto un límite para el financiamiento otorgado por la Banca a las entidades y municipios cuando garantizan el pago del préstamo con los recursos que les entrega la Federación. Siguen cometiendo irregularidades en el ejercicio del gasto federalizado y no han corregido las prácticas de opacidad. Reforma, febrero21.

Presentan 134 denuncias por Cuenta 2011. De las denuncia penales presentadas, la mayoría de ellas fueron por hechos detectados en la Secretaría de Agricultura (60), la Secretaría de la Reforma Agraria (28), Gobierno de Yucatán (9) y el Fideicomiso de Riesgo Compartido (9). El auditor Juan Manuel Portal indicó que la mayoría de las denuncias no representan montos muy altos en afectación al erario público, salvo una de las dos que se presentaron por el caso de la Estela de Luz por 248 mdp. “Todas las que son denuncias de hechos tienen que ver con un uso indebido de recursos y es un ilícito que presumimos. (…) Quien tipifica el delito no somos nosotros, es el Ministerio Público,” apuntó. Reforma, febrero 21.

Las finanzas en riesgo: ASF. El lento crecimiento del PIB que deriva en ingresos limitados de las finanzas públicas es uno de los riesgos internos para la economía mexicana, advierte la ASF. Señala que uno de los grandes retos para el gobierno es el de las pensiones y jubilaciones, porque se han convertido en un problema acuciante y tenderá a niveles críticos en el futuro si no se le da el tratamiento adecuado. La insuficiencia de fondos para atender esas demandas es un asunto de prioridad nacional porque vulnera la capacidad financiera del Estado. (…) Otra amenaza para las finanzas públicas es la fuerte dependencia de los ingresos petroleros por la incertidumbre y volatilidad de estos ingresos. El Financiero, febrero 21.

Numerosos actos de opacidad financiera en el CNCA durante 2011. El Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CNCA), entonces dirigida por Consuelo Sáizar, generó un pasivo presupuestal de 1,187 mdp en 2011, (…) pese a que contó con una ampliación presupuestal, y presentó un sobre ejercicio de 3000%. (…) La ASF no reconoció 516 mdp de adeudos de ejercicios fiscales anteriores (ADEFAS), figura que sólo se ha aplicado –en los últimos años– a Pemex y la CFE. En dos auditorías, la ASF, dependiente de la Cámara de Diputados, detectó que la mayoría de los contratos para obras, de artistas y actos fueron adjudicados de forma directa. (…) La ASF refiere que en 2011 los gastos por concepto de realización de actos culturales, como conciertos, exposiciones y festivales y celebraciones conmemorativas, “se hicieron indebidamente con cargo a las partidas de otras asesorías para la operación de programas y la de servicios”. En medio de un mar de opacidad, refiere la ASF, el Consejo incurrió “en una deficiente planeación y presupuestación, debido a la falta de priorización de necesidades”, (…) además de no diseñar indicadores y metas. (…) Como ejemplo de la escasa transparencia, “se constató que las 22 cuentas bancarias de la institución tuvieron saldos –al 31 de diciembre de 2011– por 70 mdp, de los cuales, en 34 mdp no demostró que estaban devengados ni realizó el reintegro a la Tesorería de la Federación”. La Jornada, febrero 22.

Impide tribunal en definitiva la captura de principales responsables de la Estela de Luz. De acuerdo con información del PJF, la magistrada Olga Estréver, del tercer tribunal unitario del DF, negó librar las órdenes de aprehensión contra los ex servidores públicos al estimar que los

Agenda Nacional 18 al 24 de febrero, 2013.

Delfos COMUNICACIÓN, MERCADO Y PROSPECTIVA, S.C. www.delfos.com.mx [email protected]

20

funcionarios de entonces de la PGR no ofrecieron los indicios suficientes para inculparlos. La PGR pidió las capturas de Agustín Castro, ex director de la empresa iii Servicios (afiliada a Pemex) por abuso de autoridad, y la de Juan Bravo, su asesor, por usurpación de funciones. Ninguno de los delitos es grave, motivo por el cual hubieran alcanzado el derecho a la libertad provisional si la aprehensión hubiera procedido. Las fuentes consultadas revelaron que el caso consignado por la PGR se basa en una denuncia que presentó la Secretaría de la Función Pública, luego de inhabilitar por 12 años a los ex funcionarios mencionados, en diciembre pasado. La Jornada, febrero 22.

Llevaría 188 años abatir el rezago educativo de los 40 millones mayores de 15 años: ASF. De continuar la tendencia actual, deberán transcurrir 188 años para combatir el problema de que casi 40 millones de mexicanos mayores de 15 años no han concluido la primaria o la secundaria, y otros son analfabetas, alerta la ASF. Así, advirtió sobre el fracaso de las políticas públicas en educación básica para ofertar un servicio de calidad, lo cual se refleja en deficiencias en la formación de maestros, desfase en la actualización de planes y programas de estudios, deterioro y falta de equipamiento de las escuelas e insuficiencia de mecanismo para la participación de la comunidad escolar. Dijo que será hasta 2023 cuando se tenga la primera generación de adolescentes en la historia de México formada “con un programa educativo integral”. Esto, porque desde 1988 las generaciones que ingresaron al sistema educativo se formaron con enfoques pedagógicos desarticulados y distintos, sin que la dependencia dispusiera de estudios sobre el impacto en su formación. La entidad fiscalizadora también concluyó que los resultados de la prueba Enlace –una de las políticas de mayor relevancia en el gobierno calderonista– no generaron programas estratégicos para elevar la calidad de la enseñanza. La Jornada, febrero 22.

ASF: penales no cuentan con programas de reinserción. Ningún centro penal federal cumple con los cinco puntos previstos en la Constitución que incluyen actividades laborales, educativas, deportivas, salud y capacitación para el trabajo. “Los tratamientos que reciben los internos durante su sentencia no se asocian con su comportamiento al salir en libertad y, por lo tanto, no se garantiza su reinserción a la sociedad, ni se evita la reincidencia.” Sólo 20% de los penales estatales cumple con la norma. El Universal, febrero 24.

PODER JUDICIAL Sin información relevante en los medios consultados.

ORGANISMOS AUTÓNOMOS E INTERNACIONALES INSTITUTO FEDERAL ELECTORAL

Insisten organizaciones en encriptar datos de la credencial del IFE. La presidenta de Iniciativa Ciudadana y Desarrollo Social (Incide Social), Clara Jusidman, insistió que por seguridad de los ciudadanos, el domicilio y otros datos personales que actualmente están visibles en la credencial del IFE, deberían eliminarse o encriptar en un chip. Expresó que quienes defienden

Agenda Nacional 18 al 24 de febrero, 2013.

Delfos COMUNICACIÓN, MERCADO Y PROSPECTIVA, S.C. www.delfos.com.mx [email protected]

21

la postura de mantener esa información en la credencial, es porque siguen privilegiando los intereses de los partidos y dejando indefensos a los ciudadanos. Expresó que esa mica es el instrumento de identificación más aceptado e incluso solicitado, y muchas veces no sólo tiene que mostrarse, sino también hay que dejarla cuando se ingresa a edificios públicos y privados, sin que nadie pueda saber qué pasa con su información en esos lapsos. Después de que el PAN solicitara que el domicilio de los ciudadanos no fuera visible en las credenciales, el IFE lanzó una consulta y determinó mantener esa información argumentando que a los ciudadanos les resultaba práctico debido al uso cotidiano que se le da a dicha identificación. (…) "Toda esa información detallada (que también se encuentra en los listados nominales) se encuentra en poder de grupos que en el mejor de los casos utilizan esos datos para acosar a la gente con la promoción de sus productos, pero también sirve el robo de identidad y otros ilícitos", advirtió. La Crónica de Hoy on line, febrero 23.

OTROS ORGANISMOS

Vándalos del CCH no se van; exigen perdón y la UNAM… concede. El secretario general del CCH, Genaro González, acudió a entregar una carta firmada por la directora general, Lucía Muñoz Corona, en la que establece que de entregar las instalaciones se regresará a las condiciones anteriores al día 6 de febrero. Ellos piden tres puntos; lo que piden es que no haya represalias por la toma, alargar el periodo de consulta de actualización del plan de estudios y que haya mesas de diálogo para atender sus demandas, indicó el funcionario. (…) “Que quede claro: los tres puntos que piden están prácticamente concedidos; necesitamos que se entreguen las instalaciones para que se acuerden las mesas de diálogo,” dijo. Las únicas peticiones que la UNAM se reservó y que Gómez indicó serían revisadas en las mesas de diálogo una vez que regresen las instalaciones, son la reintegración de los seis expulsados del CCH Naucalpan y el retiro de las denuncias penales por parte de los trabajadores que fueron agredidos. (…) Investigadores de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México

identificaron a Uriel Sandoval como uno de los porros profesionales que han vandalizado en la UACM el 1º de diciembre y ahora en el CCH. Destacó que son importados de la UAM y son expulsados por actos violentos; enfatizó que esto es un problema de criminalidad de personas que han decido hacer de esto una carrera. (…) Maestros, alumnos, padres de familia y trabajadores sociales del plantel CCH Naucalpan se manifestaron a las afueras del plantel para exigir el cese a la

violencia contra estudiantes que sí quieren estudiar. La Razón, febrero 20.

Se salen con la suya, entregan… sin castigo. La UNAM logró el miércoles recuperar anoche la Dirección General del Colegio de Ciencias y Humanidades, en Ciudad Universitaria, que mantuvo tomada durante 14 días un grupo de presuntos alumnos, tras las expulsiones de seis estudiantes del plantel Naucalpan que lanzaron petardos y bombas molotov contra la comunidad escolar. A cambio del regreso de las instalaciones, las autoridades universitarias se comprometieron a no sancionar internamente, ni presentar cargos ante autoridades judiciales por la toma violenta de la sede del CCH. (…) Las autoridades confirmaron que habría una prórroga a la consulta de la actualización de Planes y Programas de Estudios. La Razón, feb. 21.

Padres, últimos en saber de “bullying”. La CNDH participó en el foro “Juventud en Construcción” en Yucatán. En esa entidad, se hizo una encuesta que indica que 55% de los

Agenda Nacional 18 al 24 de febrero, 2013.

Delfos COMUNICACIÓN, MERCADO Y PROSPECTIVA, S.C. www.delfos.com.mx [email protected]

22

jóvenes ha sido objeto de violencia verbal y 39% de agresiones físicas. (…) Aseguró que el problema del bullying es uno de los problemas que más afecta a los jóvenes, pero se trata como un “padecimiento oculto”. (…) La CNDH consideró que debe ser “atendido de manera urgente por autoridades, instituciones educativas y familia.” El Universal, febrero 24.

PARTIDOS POLÍTICOS

Acción Nacional conocerá sus nuevas normas el 2 de marzo. El presidente del CEN, Gustavo Madero, convocó al Consejo Nacional de su partido para que conozca los nuevos estatutos y, en su caso, los apruebe. Esto, dos semanas antes de que el PAN realice su Asamblea Nacional Extraordinaria, único órgano que puede reformar los estatutos. La Comisión

de Evaluación y Mejora prácticamente ya tiene listos los nuevos estatutos. Para la Asamblea se espera una asistencia de siete mil panistas. El Universal, febrero 23.

PxM es un espacio para debatir por el bien de México: PAN. El coordinador de Enlace Legislativo del PAN, Alejandro Zapata Perogordo, participó en el Foro Pacto por México, que organizó el Comité Directivo Regional panista en el DF. Señaló que este acuerdo no es una mordaza que impida que su partido denuncie aquellas cosas que no están haciendo correctamente los actuales gobiernos. El también integrante del Consejo Rector del Pacto por México resaltó que el PAN tiene claridad respecto a que puede venir un sistema regresivo, por lo que "el PxM nos ayuda para formar instituciones y evitarlo". (…) Resaltó que el PAN ha formado grupos de trabajo con senadores y diputados para empezar a sacar productos que tengan una base ideológica blanquiazul, a fin de estar listos para el debate, como se dio en educación, en las reformas en Derechos Humanos y la Ley del Amparo. En pronta fecha harán lo mismo como el fuero y la Reforma Política del DF. Más adelante, señaló que, como decía Carlos Castillo Peraza, "cuando se debate entre iguales se convierte en monólogo, por lo que para construir mejores herramientas para efecto de que le vaya bien al país tiene que ser entre diferentes, y el PAN está listo para ello". La Crónica de Hoy on line, febrero 23.

AN quiere militantes más comprometidos. La Comisión de Evaluación y Mejora tiene listo el proyecto de sus nuevos estatutos, con los cuales pretende “eliminar” la figura del militante adherente; (…) quedará sólo una categoría de militantes y todos los demás serán simpatizantes”. Establecerán “juicios orales” para resolver de manera expedita los procesos de sanción a panistas que violen las normas internas. Prevé endurecer los requisitos de afiliación, y comprobar periódicamente el trabajo de cada uno en favor del partido para determinar su permanencia o salida. Para ingresar al PAN se necesitará aportar una cuota inicial y ser mexicano; (…) para evitar las afiliaciones masivas, los interesados deberán acudir de manera “individual, libre, voluntaria, directa y personal”. Lo único que mantendrá intactos serán sus principios, doctrina y emblema que le dieron vida en 1939. La Crónica de Hoy, febrero 23.

Requieren reformas audacia, no titubeo. Si el gobierno de EPN se muestra titubante ante las reformas, acabará por abrir la puerta a la inmovilidad, advierte César Camacho, dirigente nacional del PRI. Por ello indica el reto es ser audaces y saber transmitir a la ciudadanía lo que se

Agenda Nacional 18 al 24 de febrero, 2013.

Delfos COMUNICACIÓN, MERCADO Y PROSPECTIVA, S.C. www.delfos.com.mx [email protected]

23

busca con las reformas hacendaria y energética para cerrar el paso a quienes dicen verdades a medias. El político mexiquense asegura que su partido no busca la privatización de Pemex y critica que se quiera reducir la discusión en materia hacendaria a si se grava o no con IVA a alimentos y medicinas. Sin embargo, a dos semanas de que se lleve a cabo la 21 Asamblea Nacional de su partido, asegura que no habrá temas tabú y que serán los más de 4 mil delegados que participarán quienes definan los márgenes de maniobra en sus documentos básicos, para que los operadores políticos puedan trabajar. (…) Insistió en que “no es el PRI el que se amolda al Gobierno, es el Presidente que se mantiene congruente a la plataforma electoral y a la oferta política de su campaña. Somos el partido en el Gobierno y tenemos que generar condiciones para que el Presidente y su gabinete sepan que en el PRI tendrán unos aliados,” expresó. Camacho insiste en que su partido no permitirá que el Estado pierda la rectoría sobre los energéticos y que el hecho de que se busque abrir a la iniciativa privada algunas fases de los procesos de Pemex, no significa su venta. (…) “El reto de todo es la comunicación, para decir exactamente qué se quiere y cerrar el paso a quienes diciendo verdades a medias, acaba diciendo mentiras completas,” dijo. Reforma, febrero 21.

Abre PRI candados a IVA y capital privado en Pemex. Reunidos el viernes para analizar un pre dictamen de modificación al Programa de Acción —que actualmente determina que el PRI no acepta la aplicación de IVA en alimentos y medicinas— 200 delegados representantes de todos los sectores, se perfilaban por aprobar la desaparición de la redacción vigente y, en consecuencia, abrir el tema. (…) “Apoyar con todo vigor a los productores agropecuarios de nuestra nación para garantizar la soberanía alimentaria y así contribuir con la defensa de la economía familiar”, señala el numeral 103 de la actual propuesta de Programa de Acción, que será sometido a la Asamblea Nacional Ordinaria a celebrarse los próximos 1, 2 y 3 de marzo. El PRI propone que, para concretar el hambre cero, es necesario crear una política económica y social coordinada, que disminuya la dependencia de algunos granos básicos. En la mesa de Programa de Acción, que presidió el ex dirigente del partido, José Antonio González Fernández, y como vicepresidente, el senador David Penchyna, algunos de los delegados propusieron que en el pre dictamen se incluya el compromiso de un mayor financiamiento al campo. “El PRI rechaza que la reforma hacendaria corra a costa de mayores gravámenes para los sectores más desprotegidos de la población y exige que simplifique el pago de impuestos, amplíe la base tributaria reduciendo la evasión y la elusión fiscales; elimine tratamientos fiscales especiales y revise subsidios que podrían ser injustificados. El partido propone que cualquier impuesto, que por razones de generalidad grave a los grupos de bajos ingresos, conlleve una compensación en términos de bienestar social”, especifica en el pre dictamen. El Universal, febrero 23.

Reducirá tricolor 50% de invitados a cónclave. Bajo la conducción de ex presidente del partido, Mariano Palacios Alcocer, la mesa 3 designada a la revisión de los estatutos, dio espacio a la presentación de reservas por parte de los delegados que aprobaron en lo general el anteproyecto que contempla: 1) bajar a 600 el número de integrantes del Consejo Político, que actualmente cuenta con 1,200; 2) contar con una Comisión Política de sólo 46 integrantes; 3) considerar a candidatos ciudadanos para que los mejores prospectos locales sean respaldados; 4) combatir la corrupción y vigilar el manejo de los recursos púbicos a través de

Agenda Nacional 18 al 24 de febrero, 2013.

Delfos COMUNICACIÓN, MERCADO Y PROSPECTIVA, S.C. www.delfos.com.mx [email protected]

24

una Comisión Nacional para la Ética pública al interior de sus filas. (…) “El partido tomará la iniciativa y el liderazgo para que todo servidor público esté sujeto a la rendición de cuentas, al control de la administración pública a través del fortalecimiento del Legislativo en esta materia,” propone el documento. El Universal, febrero 23.

Mantendrá PRI diálogo republicano con el presidente: Camacho Quiroz. Al concluir los trabajos de las cuatro mesas temáticas previas a la XXI Asamblea Nacional Ordinaria del PRI, el líder César Camacho afirmó que se mantendrá un diálogo republicano con el

presidente EPN, privilegiando siempre el interés de México. El dirigente señaló que se eliminaron candados para ser candidato a gobernador y presidente de la República, que establecían la necesidad de un cargo de representación popular. Con este cambio, agregó, se quiere ser un organismo más eficaz, abierto y vigilante. (…) En materia energética, Camacho indicó que el partido ha tenido históricamente una posición de defensa de los recursos naturales, "y los priistas queremos afianzar la mexicanidad de Pemex y el petróleo". (…) Otro punto a consideración, precisó, es la posición vigilante del PRI y de que el Consejo Político Nacional emita recomendaciones a los militantes que ostentan un cargo público, que fueron postulados por el partido y cuyo desempeño pueda ser deficiente o cuestionamientos sobre el propio desempeño. (…) Para multiplicar los servicios de salud y tener una mayor eficiencia y eficacia en seguridad y justicia, y mayor competitividad, se requiere que la hacienda pública sea más eficiente y eficaz, combata la evasión y la elusión fiscales, y erradique los privilegios y regímenes especiales. La Crónica de Hoy on line, febrero 23.

“PRI se quitó camisa de fuerza”. César Camacho, líder nacional, dijo que su partido aún no se pronuncia por imponer tributo en medicinas y alimentos, pues sólo se quitó los candados para que sean sus legisladores quienes valoren la mejor manera de hacer un sistema fiscal justo. En el país, destalló, hay una evidente necesidad de oportunidades educativas, protección social universal, así como la multiplicación de servicios de salud y eficiencia en seguridad y justicia, entre otros, y para ello es necesario que “la hacienda pública sea más eficaz, se combata la evasión y la elusión fiscal, combatir y erradicar los privilegios, y eso lleva a una necesidad de cambios integrales,” comentó. El Universal, febrero 24.

Posición sobre reformas y el Pacto. Miguel Barbosa, coordinador de los senadores del PRD, en una conversación con Crónica Noticia TV, señala que el Pacto por México pudo firmarse “porque los extremos se anularon, tanto en la izquierda como en la derecha. (…) Ese es el reclamo de la sociedad. Entendimos que el momento electoral terminaba y que arrancaba un periodo para gobernar. (…) El gobierno promovió un acercamiento a las fuerzas políticas de oposición y éstas respondieron con

mucha generosidad. (…) La preocupación es hacer un Pacto útil.” Agrega que tiene que haber una política social del gobierno que en este marco genere respuesta a las necesidades de pobreza, hambre, salud, vivienda y educación. (…) “Por eso, que no se equivoque el gobierno; que la estabilidad política no le genere un comportamiento arrogante. (…) El poder debe ejercerse con serenidad democrática.” Afirma que “abordar las reformas estructurales es impostergable. (…) Todo gobierno quiere fondos para para fondear sus proyectos; (…) hay que transformar el sistema recaudatorio bajo la regla de que quien gane más pague más.” Dice que la reforma no puede ir por el lado del IVA que solo busca

Agenda Nacional 18 al 24 de febrero, 2013.

Delfos COMUNICACIÓN, MERCADO Y PROSPECTIVA, S.C. www.delfos.com.mx [email protected]

25

hacer más fácil el cobro. Tienen que eliminarse paraísos fiscales y el sistema de consolidación fiscal, y que debe haber un ISR progresivo. (…) Opina que hay que revisar “la vieja fórmula de 80 para la Federación 16 para los estados y cuatro para los municipios es obsoleta.” Continúa En lo energético expresa que “Pemex siga siendo la empresa pública que más aporte al sistema recaudatorio, pero hay que apostar a su modernización y revisar su régimen fiscal (para) que vuelva a ser una empresa pública exitosa.” (…) La reforma energética no puede ser sólo inversión privada en petróleo y gas. (…) “La forma de privatizar es entregar áreas productivas de Pemex a la inversión privada.” (…) “Reconocemos al radicalismo como una estrategia, no como un fin permanente. No queremos radicalismo estéril, sino una izquierda estratégicamente radical. Sobre el posible tamaño del desmembramiento del PRD a causa de MORENA, parece no haber preocupación. “Las militancias de los partidos son medianamente ciertas y medianamente falsas. Yo no apuesto a competir con Morena en asuntos de militancia,” concluye deseándole suerte a todos pero más al PRD. La Crónica de Hoy, feb. 18.

Sin noticias relevantes en los medios consultados.

SOCIEDAD Y OTROS ACTORES El préstamo de Pemex se utilizará para construir viviendas: sindicato. La dirigencia del

sindicato de petroleros aseguró que el préstamo que le otorgó Pemex, por 500 mdp pasó por el consejo de administración de la paraestatal. (…) Puntualizó que 448 mdp se usaron para la adquisición de un inmueble en Villahermosa, Tabasco, el 10 de mayo del 2012. Es un predio donde “se construirá un conjunto habitacional para más de dos mil casas”, según planteó el sindicato, y sostuvo que el costo incluye la compra del predio, así como los trámites para la obtención de autorizaciones, licencias y permisos. (…) Señaló que el 21 de junio de 2012 se adquirió un terreno en Hidalgo, con un costo de 28 mdp. La Jornada, febrero 19.

Boicotean en Oaxaca a Mexicanos Primero. La Sección 22 de la Coordinadora y del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación boicoteó ayer la presentación de un informe sobre el sistema educativo en Oaxaca de la organización civil Mexicanos Primero. Estaba programada la presentación del balance en el hotel Misión de los Ángeles, cuando cerca de 200 profesores llegaron al lugar para detener lo que consideraron una provocación. “¡Necesito a 15 hombres!”, afirmó uno de los cabecillas del grupo de manifestantes para de inmediato ingresar al inmueble, donde impidieron el acceso a invitados y organizadores. “¡Educación primero, al hijo del obrero; educación después al hijo del burgués!” arengaron. El presidente de la organización, Claudio X González, llegó hasta el retén de maestros y pidió paso en respuesta recibió insultos: “¡Mercenario!, ¡provocador!, ¡enviado de Peña Nieto!”, le gritaron y al mismo tiempo lo rodearon. El empresario pidió que lo escucharan, sin embargo no tuvo éxito. (…) Tras la persecución magisterial, la organización se trasladó a una casa privada para presentar el índice de Desempeño Educativo Incluyente, IDE. González acusó al Gobierno de Oaxaca de ser cómplice de los maestros. Reforma, febrero 21.

Agenda Nacional 18 al 24 de febrero, 2013.

Delfos COMUNICACIÓN, MERCADO Y PROSPECTIVA, S.C. www.delfos.com.mx [email protected]

26

“Mano de obra especializada” recibe $12 por coser balón, labor que requiere un día. Desde hace dos décadas, la hechura de balones marca Futtre y el tejido de sombreros de paja han sido la principal fuente de ingreso de sus habitantes de Zahuatlán, Oaxaca: reciben $12 por cada esférico, que se vende en $95, y $7 por sombrero, cuyo precio final es de $35. En su página de Internet, Futtre se enorgullece de ser una industria (…) que usa insumos mexicanos. La obra de “mano especializada” son los habitantes de este municipio y que por lo delicado de la labor no pueden dejársela a los pequeños, porque si se equivocan pagan $40 por el material. (…) Enterrados en los cerros de la Mixteca, los habitantes no tienen manera de vivir mejor, con cosechas y educación escasas; muchos son analfabetas.

Algunos aún se aferran a maquilar aunque reciban ínfimos ingresos, y la mitad (1,600, según el censo de la clínica del IMSS-Oportunidades) ha optado por emigrar. (…) Cuando el presidente Fox visitó el municipio en 2003, prometió impulsar proyectos productivos. “Instalaron una panadería, una rosticería y se dio corte para hacer balones, pero funcionó medio año y se acabó. El recurso que entró se lo comió la gente, no lo reinvirtió; además no tenían mercado para vender los balones”, explica Jesús Cariño, médico de la clínica IMSS-Oportunidades. La Jornada, febrero 22.

Herido del 1º de diciembre no deja revuelta. Juan Uriel Sandoval Díaz, estudiante de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México que perdió su ojo derecho en los disturbios del pasado 1º de diciembre, es uno de los “asesores” de paristas que mantienen tomada la Dirección General de los CCH en Ciudad Universitaria. El pasado 11 de febrero, cuando la titular de los CCH, Lucía Laura Muñoz, pidió a los manifestantes reanudar el diálogo, detrás de las rejas donde se realizaba la solicitud se observa a Uriel Sandoval hablando con los encapuchados. Estudiantes y profesores de la UACM, consultados al respecto, confirmaron que el hombre de la imagen es el estudiante de esa Universidad y quien forma parte del llamado Consejo Estudiantil de Lucha (CEL) que mantuvo tomados los cinco planteles de la universidad capitalina por tres meses. (…) “¿Cuál es tu papel en el conflicto del CCH?”, se le preguntó a Uriel. Aunque al inició muestra sorpresa, responde: “Simplemente damos solidaridad; que sepan que no están solos... Eso es todo”. (…) Óscar Molina, miembro del CEL en el plantel Cuatepec de la UACM, confirmó que otros 20 integrantes del Consejo Estudiantil de Lucha “se han solidarizado” con los paristas del CCH. (…) También Roberto López Mejía, de 30 años de edad, quien fuera expulsado de la UAM Iztapalapa por “mala conducta” y quien se encuentra entre el “tercer o cuarto semestre” en el plantel San Lorenzo Tezonco, convocó en días pasados a “reforzar las instalaciones de los CCH”. (…) También se reconoció a Jacobo Venegas, ex consejero universitario de la UACM, militante del PRD y quien ha vuelto a fungir como líder de taxis pirata en la Gustavo A. Madero. El Universal, febrero 23.

ESTADOS 44 REUNIÓN DE LA CONFERENCIA NACIONAL DE GOBERNADORES

La CONAGO respalda el Pacto por México: César Duarte. La Conferencia Nacional de Gobernadores se pronunció a favor de la agenda sobre la deuda de estados y municipios. (…) Los Ejecutivos estatales, quienes se encontraban reunidos ante la presencia de EPN, cerraron filas en favor del Pacto por México. (…) Cesar Duarte Jáquez, gobernador de Chihuahua y

Agenda Nacional 18 al 24 de febrero, 2013.

Delfos COMUNICACIÓN, MERCADO Y PROSPECTIVA, S.C. www.delfos.com.mx [email protected]

27

anfitrión de la reunión, sostuvo que (…) “en más de una ocasión, la CONAGO ha demostrado que por encima de las ideologías políticas o partidistas, pone los intereses de nuestra nación”, recalcó. El gobernador de Sonora, Guillermo Padrés Elías, (…) recalcó que apoyan los acuerdos relacionados con la transparencia y la eficacia de los gobiernos, la política federal de combatir a la delincuencia, no sólo son armas y policías, sino también con políticas públicas enfocadas a la prevención. (…) El

gobernador de Sinaloa, Mario López Valdez, quien asumió la presidencia de la CONAGO, expuso que se trata de involucrar a todos en materia de seguridad pues “nadie se puede quedar fuera, se trata de que jalemos parejo. (…) No podemos ser un país de agendas mínimas, debemos ambicionar más y no ser de miras cortas, sin distinción de partidos políticos”, insistió el nuevo presidente de la CONAGO. QMX, febrero 19.

Peña Nieto plantea ante la Conago un “federalismo articulado y pragmático”. El presidente de la República propuso a los gobernadores y al jefe de GDF establecer un “federalismo articulado” que permita un certero combate a la pobreza; (…) además de la seguridad, destaca la urgencia de finanzas más sanas con equilibrio en la distribución de los recursos públicos, provenientes principalmente de los impuestos. (…) Se trata, dijo, de conformar un federalismo “en un clima de respeto, cordialidad, de pragmatismo, que nos permita, más allá de orígenes partidarios de cada gobierno, de la visión política siempre respetable, alcanzar los grandes objetivos que tenemos por delante. (…) Valoro la voluntad que han expresado los señores gobernadores para sumarse al Pacto por México, una iniciativa que antepone el interés nacional a cualquier otro,” apuntó en su mensaje. En el afán de lograr mayor articulación con los gobiernos estatales, el presidente se comprometió a que su gobierno se reunirá mensualmente con la CONAGO y, con tal propósito, designó a 12 representantes de la Presidencia ante las 32 entidades del país para incrementar la comunicación y coordinación. (…) Los representantes del gobierno peñista se definieron por regiones. QMX, febrero 19.

Garantiza FONATUR seguridad de destinos turísticos. Héctor Gómez Barraza, director del Fondo Nacional de Fomento al Turismo, aseguró que trabajarán en conjunto con las dependencias federales para garantizar la seguridad de los turistas que visitan el país. En el marco de la reunión de la CONAGO, el funcionario informó que se destinarán 3,650 mdp para los destinos turísticos a nivel nacional, y que este año se consolidarán Cancún, Los Cabos, Loreto y la Riviera Nayarit. (…) Lo anterior, para que se pueda concretar la instrucción del presidente Enrique Peña Nieto de hacer del turismo la palanca del desarrollo del país. La relación con los gobernadores del país será respetuosa y se buscará una coordinación con las autoridades estatales, municipales y con la iniciativa privada para trabajar y fomentar el turismo, expresó Gómez Barraza. QMX, febrero 19.

OTROS TEMAS ESTATALES

Confirman influenza aviar en 12 granjas de cuatro municipios guanajuatenses. El secretario estatal de Desarrollo Agropecuario, Javier Usabiaga Arroyo, confirmó que ya son 12 granjas en

cuatro municipios de la entidad donde han sido contaminadas un millón 20 mil aves por el virus de la influenza aviar AH7N3. “Desafortunadamente la epizootia se extendió al municipio de Juventino Rosas, donde hay otras dos granjas contaminadas,” indicó. Refirió que en coordinación con autoridades federales, están reforzando los protocolos y medidas de control para que no se extienda la enfermedad. (…) Se trata del mismo virus que

Agenda Nacional 18 al 24 de febrero, 2013.

Delfos COMUNICACIÓN, MERCADO Y PROSPECTIVA, S.C. www.delfos.com.mx [email protected]

28

atacó en Aguascalientes y en Jalisco, es decir, que demuestra que es una trásfuga viral, por la problemática que se tiene en la movilización de los subproductos y los animales vivos. Informó que se están habilitando puntos de verificación interna en las principales rutas carreteras, con el propósito de controlar la movilización de aves, productos y subproductos. Aclaró que no es un virus que afecte a la salud humana y no debe haber mayores complicaciones de desabasto, el cual sería mínimo. QMX, febrero 19.

Arrancaron ya los 14 procesos electorales que habrá este año. El Consejo General del IFE difundió las fechas de inicio y de conclusión de los procesos electorales 2013. El acuerdo, publicado en el Diario Oficial de la Federación, señala que en Aguascalientes, Baja California, Coahuila, Chihuahua, Durango, Hidalgo, Oaxaca, Puebla, Sinaloa, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz y Zacatecas la jornada electoral se llevará a cabo el 7 de julio próximo, mientras que en Sonora será en abril. (…) Las fechas de inicio de los procesos varió en cada entidad. El documento, señala que el proceso comicial en Quintana Roo se realizará en los meses subsecuentes a la emisión del presente acuerdo, por lo que se emitirá otro acuerdo para informar la fecha precisa del proceso electoral en esta entidad. QMX, febrero 19.

Exigen a GDF pago por 4 mil mdp. Las empresas Ingenieros Civiles Asociados, Carso, Infraestructura y Construcción, y Alstom Mexicana demandaron al Gobierno del DF al que exigen el pago de casi 4 mil mdp por realizar obras adicionales al proyecto original de la Línea 12 del Metro. El litigio fue interpuesto por la vía civil y también involucra a la Secretaria de Obras y la Dirección General del Proyecto Metro. El Universal, febrero 20.

Oaxaca busca aplicar 475 mil vacunas en siete días. El gobernador de Oaxaca, Gabino Cué, dio inicio a la Primera Semana Nacional de Salud 2013, en la cual la administración estatal buscará este año ampliar la cobertura de vacunación y alcanzar la meta de 475 mil dosis. (…) Ante la embajadora y directora del Centro de Información de la ONU, Jadranka Mijalic, el Ejecutivo estatal mostró el compromiso de su gobierno por reducir los índices de enfermedades que puedan vulnerar la salud de los oaxaqueños. La Razón, febrero 23.

EPN apoya pesquisa por saqueo, dice Núñez. El mandatario de Tabasco, Arturo Núñez (PRD), que hace 54 días asumió el cargo, dijo que tuvo un encuentro con el titular del Ejecutivo federal, en el cual “le di un panorama al corte del 14 de enero. Lo hice igual con el secretario

de Hacienda, con el procurador de la República, con la secretaria de Salud y con el auditor de la Federación, y nos dijo que habría todo el apoyo federal tanto para resolver la falta de recursos como en las investigaciones para saber dónde está en dinero y qué podemos recuperar”, afirmó. Aseguró que su convicción es ir hasta las últimas consecuencias para indagar y dar con los responsables que dejaron al estado con problemas financieros: (…) “Sabíamos que la deuda era más grande,

que el sistema de salud iba a tronar, que estaba al borde el sistema de transporte, el sistema de agua potable por falta de reactivos químicos, pero (el desfalco) eso no; que nos reportaran que se robaron un camión con más de 1,100 mdp con documentos comprobatorios, claro que no”. (…) Núñez, ex priista, advirtió: “No voy a ser cómplice de nadie, por muy compadre mío que sea, las relaciones privadas son de otro ámbito, que den cuenta ellos de sus actos”. ¿CÓMO SE HIZO EL DESFALCO? De la cuenta en que deposita la Federación se transfirieron a otra cuenta concentradora, donde hay recursos de cuentas locales, y de ahí se emitieron cheques siempre por menos de 3 mdp, para no ser detectados por Hacienda, y no se sabe a quién se le pagó, ni las comprobaciones. (…Respecto de la deuda del estado, Núñez fue enterado que era de 10 mil mdp, pero realmente asciende a 17 mil mdp.) ¿DE LA DEUDA DEL ESTADO, QUÉ

Agenda Nacional 18 al 24 de febrero, 2013.

Delfos COMUNICACIÓN, MERCADO Y PROSPECTIVA, S.C. www.delfos.com.mx [email protected]

29

PORCENTAJE SÍ SE EJERCIÓ? Hay 800 mdp que están en discusión con la CFE; 2,900 mdp de proveedores que está recibida la documentación, las órdenes de pago, pero nunca se pagaron. ¿DEBEN DE TENER RESPALDO ELECTRÓNICO DE LOS DOCUMENTOS? Nos encontramos con los sistemas tronados para que no operaran después del 31 de diciembre. Los programaron dejaron de funcionar con el argumento de que había un nuevo sistema de contabilidad, por el que pagaron 35 mdp, y también metimos denuncias porque no sirve para nada. ¿HUBO OMISIÓN DE

LOS ÓRGANOS FISCALIZADORES O FUE INTENCIONAL EL DESFALCO? Las dos cosas. Los mecanismos de control interno de la Contraloría estaban hechos para avalar lo que ordenaba el jefe y el auditor superior del estado estaba para tapar lo grande y andaba mortificando a los alcaldes de partidos opositores. ¿USTEDES TIENEN IDENTIFICADOS A FUNCIONARIAS QUE SE ENRIQUECIERON

ILÍCITAMENTE? Sí, se habla de personas que no estaban en la administración, pero no daremos nombres, porque puede ser invocado por la defensa de que se trata de un linchamiento político. (…) ¿CÓMO VA A SALIR DE ESTA CRISIS? Haremos una cirugía mayor en las finanzas en todos los rubros: ingreso, gasto y deuda. Tenemos que revisar los ingresos propios, hacer el mayor esfuerzo recaudatorio, combatir la evasión, lograr la solidaridad de los tabasqueños y conseguir más recursos federales a través de los programas PARI-PASSU, en los cuales la Federación pone una parte y otra el estado, entre otros. El Universal, febrero 24.

EL CRIMEN ORGANIZADO EN LA REPÚBLICA

Está desaparecido el director de Seguridad Pública de Nuevo Laredo. La Procuraduría de Justicia de Tamaulipas confirmó que (…) ha dado “inicio la indagatoria relacionada con la ausencia del ciudadano Roberto Alejandro Balmori Garza, quien funge como encargado de la Dirección de Seguridad Pública Municipal”, señala en un comunicado. (…) El funcionario es hermano de dos personas quienes fueron halladas muertas en la cajuela de un automóvil la víspera, en la población Ciénega de Flores, en la autopista a Laredo. QMX, febrero 19.

Más de tres mil armas canjeadas, suma desarme voluntario en el DF. Es la cantidad que ha sumado el programa “Por tu familia, desarme voluntario”, del 24 de diciembre del 2012 a la fecha, informó el titular de la Secretaría de Seguridad Pública del DF (SSPDF), Jesús Rodríguez Almeida. Al poner en marcha el referido programa en la delegación Venustiano Carranza, Rodríguez señaló que entre lo recogido hay 773 armas largas, 255 granadas, 17 mil 903 cartuchos y una bomba para aeronave. “Para este canje se han destinado 4.7mdp, 2,232 despensas, 251 bicicletas, 962 tabletas electrónicas, 93 enseres domésticos y siete lap tops,” añadió el funcionario. QMX, febrero 19.

Detienen a un posible responsable de agresión a estudiantes de la UNAM. La madrugada del domingo un grupo de entre 10 y 15 personas irrumpió en el domicilio donde se llevaba a cabo una fiesta de alumnos de la UNAM, en Altavista, Cuernavaca, y los despojaron de sus pertenencias. (…) Víctor Hugo Valdés, titular de la Secretaría de Seguridad Ciudadana de Cuernavaca, informó que la madrugada del lunes se detuvo a una persona presuntamente responsable del asalto. (…) Mediante un operativo, agregó, al detenido se le encontró con una motocicleta robada. (…) El funcionario dijo que la autoridad estatal tendrá que responder, ya que consideró que entre la hora en que se dio el robo y la hora que se les informó del mismo, “hay un vacío”. Agencia Quadratín, febrero 19.

Atacan Palacio de Gobierno de Tamaulipas. Un grupo de personas armadas que lanzó dos granadas de fragmentación. El saldo fue de tres heridos y dos vehículos dañados. (…) Se

Agenda Nacional 18 al 24 de febrero, 2013.

Delfos COMUNICACIÓN, MERCADO Y PROSPECTIVA, S.C. www.delfos.com.mx [email protected]

30

trata de la segunda ocasión en la que personas armadas atenían contra el gobernador. (…) Se informó que en Ciudad Victoria fue activado un protocolo de seguridad que implica la participación de la SEDENA, Policía Federal y de la Policía Estatal Acreditable. Excélsior, feb. 20.

Plagian a edil en Guerrero. Hombres armados secuestraron la noche del lunes al Alcalde de Huitzuco, Norberto Figueroa Almazo, al Tesorero municipal y al chofer que los conducía en una carretera federal al norte de Guerrero, informaron fuentes policiacas. (…) Los funcionarios participaron en actividades oficiales en Iguala, y al regresar a Huitzuco la camioneta en que viajaban fue interceptada por un comando. (…) Versiones oficiales señalaron que ayer se desplegó una operación de búsqueda con efectivos del Ejército Mexicano y de la Policía Federal. (…) El 28 de enero en distintos puntos de Huitzuco fueron localizadas mantas que advertían que los ciudadanos emprenderían movilizaciones contra bandas de criminales. (…) Sin que se supiera si hubo o no pago de rescate, las tres personas fueron liberadas por la noche. Reforma, febrero 20 y 21.

Descarta alcaldesa renunciar. Un día después de que cuatro negocios de su familia fueron incendiados, la Alcaldesa Rocío Rebollo Mendoza aseguró que desconocía el motivo de estos ataques y que se mantendrá en el cargo. “Voy estar aquí trabajando; ahorita así lo estoy viviendo día a día, también lo tengo que decir, las situaciones a las que me estoy enfrentando

son totalmente diferentes a las que me podría haber esperado y mi voluntad, mi compromiso, es estar aquí hasta el término de mi mandato, pero también tengo que ver qué está pasando,” señaló. (…) El pasado 5 de febrero, su domicilio también fue atacado. (…) Sobre los motivos que podrían haber originado los ataques en su contra, Rebollo dijo que los desconocía. (…) Externó su preocupación por la integridad de su familia y por la de los

empleados de los cuatro establecimientos incendiados. (…) “Toda la Comarca Lagunera sabe quién es la familia Rebollo, que esos negocios empezaron hace más de 50 años casi 60; los fundó mi papá y que han sido negocios de trabajo honesto,” agregó. Reforma, febrero 20.

Matan a líder de taxistas por resistir extorsión. Por resistirse a pagar una extorsión de supuestos miembros del crimen organizado, una líder de bicitaxistas fue asesinada ayer a balazos. Testigos del crimen revelaron que la víctima era presionada para pagar el llamado derecho de piso para que sus afiliados pudieran trabajar sin ser molestados. (…) Ayer, Gloria Galindo Pérez, líder de la sección 54 de mototaxistas de Tlalpizahuac, Estado de México estaba en la base. La mujer se encontraba con otros agremiados en la calle Pípila. (…) Según testigos, un vehículo se paró frente a ella y descendieron dos hombres. (…) Los atacantes se molestaron cuando la mujer se negó a pagarles porque no tenía dinero. (…) Uno de los desconocidos sacó un arma de fuego y le disparó en cuatro ocasiones. Reforma, febrero 20.

Dialogará la CNDH con pueblos de la Costa Chica sobre grupos de autodefensa. El titular de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, Raúl Plascencia, se reunió ayer con el dirigente de la Unión de Pueblos y Organizaciones del Estado de Guerrero, Bruno Plácido Valerio, como parte de las investigaciones sobre los grupos de autodefensa en esa entidad. La CNDH reiteró que aunque el fenómeno de las guardias armadas haya sido provocado por la falta de acción de las autoridades, debe rechazarse que los ciudadanos tomen la justicia en sus propias manos. (…) El segundo visitador de la CNDH, Marat Paredes Montiel, y varios adjuntos, peritos, médicos y sicólogos acudirán a las comunidades de la Costa Chica de Guerrero el próximo lunes: “La comisión escuchará la preocupación de los pobladores, y reitera su compromiso de insistir en

Agenda Nacional 18 al 24 de febrero, 2013.

Delfos COMUNICACIÓN, MERCADO Y PROSPECTIVA, S.C. www.delfos.com.mx [email protected]

31

que las autoridades estatales cumplan con la obligación de garantizar la seguridad personal y patrimonial de los habitantes.” La Jornada, febrero 22.

Ineludible, que respeten la ley policías comunitarias: Murillo. El titular de la Procuraduría General de la República, Jesús Murillo Karam, advirtió que si bien “en algunos casos se trata de eso (policías formados y elegidos por usos y costumbres), pero en otros se trata de un elemento que puede ser muy peligroso si no somos cuidadosos, porque la idea de que existan instituciones es evitar que existan casos de venganza pública o la ausencia de reglas y normas para poder combatir a la delincuencia.” Al respecto, José Miguel Vivanco, director ejecutivo para las Américas de Human Rights Watch (HRW), dijo que la existencia de policías comunitarias no es un problema per se o que arranque conclusiones apocalípticas. Subrayó que lo importante es tener controles internos y externos, “no para proteger a las manzanas podridas” del lugar sino que se apeguen a los marcos legales y al respeto a los derechos humanos, así como a la rendición de cuentas. La Jornada, febrero 22.

Operan en el sur de Tlaxcala grupos de autodefensa, afirma jefa policiaca. Se encuentran en la zona sur de Tlaxcala, en los límites con Puebla, aseguró Irma Victoria Ramírez Solano, encargada del despacho del Sistema Estatal de Seguridad Pública. Esta situación, advirtió, prende una alarma en materia de seguridad en el estado. (…) “No se ha determinado si los grupos de autodefensa incurren en actos ilícitos, porque sólo sabemos que tratan de defenderse a su manera”, refirió. En algunos puntos de los municipios de Teolocholco, Zacatelco, Tenancingo, Xicohtzinco e Ixtacuixtla se han colocado lonas donde se advierte a los delincuentes que los ciudadanos están organizados para actuar en caso de que intenten cometer actos ilícitos. (…) Adelantó que sostendrán un encuentro las autoridades de seguridad pública de la zona centro del país y abordarán el tema para coordinar acciones que refuercen las tareas de vigilancia, para inhibir la operación de los grupos de autodefensa. La Jornada, febrero 22.

Respaldan gobernadores del centro del país el Mando Único de Seguridad Publica. Es ejemplo para que las entidades del país se unan a la propuesta del presidente EPN, informó el

gobernador de Morelos, Graco Ramírez. (…) Informó que junto con sus homólogos de Guerrero, Puebla, Tlaxcala, Hidalgo y el DF sostendrán reuniones quincenales para tener estrategias contra la inseguridad y mensualmente con Peña Nieto y su gabinete de seguridad. Con la Declaración Región Centro “elaboraremos la propuesta técnica que nos permita caminar en la homologación de los sistemas de video vigilancia y comunicación para hacer territorialmente más efectiva la seguridad en la región. Hacer más eficiente la comunicación entre las

instancias de seguridad pública y procuración de justicia de cada entidad para actuar con mayor efectividad”. (…) Además, exhortó al Congreso de la Unión actualizar el marco legal, principalmente la Ley de uso de armas de fuego. La Crónica de Hoy on line, febrero 23.