104485015 Simce Segundo Basico Plan de Intervencion Listo

download 104485015 Simce Segundo Basico Plan de Intervencion Listo

of 17

Transcript of 104485015 Simce Segundo Basico Plan de Intervencion Listo

  • 7/29/2019 104485015 Simce Segundo Basico Plan de Intervencion Listo

    1/17

    MARIBEL GUERRA SILVA PSICOPEDAGOGA PRIMER CICLO BSICO 1

    NDOS BSICOS

    2012

    MARIBEL GUERRA SILVA

    PSICOPEDAGOGA PRIMER CICLO BSI

    COMPLEJO EDUCACIONAL ALBERTO WIDMER

    PRIMER CICLO BSICO

    DEPARTAMENTO DE PSICOPEDAGOGA

  • 7/29/2019 104485015 Simce Segundo Basico Plan de Intervencion Listo

    2/17

    MARIBEL GUERRA SILVA PSICOPEDAGOGA PRIMER CICLO BSICO 2

    El poema es parte de la poesa, y lo utilizamos para referirnos a distintas experiencias,

    por ejemplo:

    - Sentir frio

    - Sentir hambre

    - Sentir ganas de correr

    - Sentir ganas de llorar

    - Sentir ganas de gritar y saltar

    - Sentir alegra o pena.

    Habla se la interpretacin de NUESTROS SENTIMIENTOS

    POEMA

  • 7/29/2019 104485015 Simce Segundo Basico Plan de Intervencion Listo

    3/17

    MARIBEL GUERRA SILVA PSICOPEDAGOGA PRIMER CICLO BSICO 3

    1. Segn el texto, En dnde bailan los nios?

    a). En la montaa

    b). En la colina

    c). En el cerro

    2. Segn el texto, Qu cantarn los nios?

    a). Verso

    b). Estrofa

    c). Canto

    ACTIVIDAD 1 (POEMA)

    DAME LA MANO Y DANZAREMOS

    Dame la mano y danzaremos;dame la mano y me amars.

    Como una sola flor seremos,

    como una flor, y nada ms...

    El mismo verso cantaremos,

    al mismo paso bailars.

    Como una espiga ondularemos,

    como una espiga, y nada ms.

    Te llamas Rosa y yo Esperanza;

    pero tu nombre olvidars,

    porque seremos una danza

    en la colina y nada ms...

  • 7/29/2019 104485015 Simce Segundo Basico Plan de Intervencion Listo

    4/17

    MARIBEL GUERRA SILVA PSICOPEDAGOGA PRIMER CICLO BSICO 4

    2. Completa el cuadro segn lo visto anteriormente.

    1. Cuntas estrofas tiene este poema?

    a). 4

    b). 3

    c). 10

    2. Cuntos versos tiene este poema?

    a). 12

    b). 3

    c).10

  • 7/29/2019 104485015 Simce Segundo Basico Plan de Intervencion Listo

    5/17

    MARIBEL GUERRA SILVA PSICOPEDAGOGA PRIMER CICLO BSICO 5

    La receta es un texto el cual nos entrega instruccionespara la realizacin de unpropsito, como por ejemplo: Cmo hacer unas ricas cocadas.

    El objetivo de la receta es que cualquier persona entienda y comprenda como

    realizar una receta, la cual consta de:

    - Titulo de la receta

    - Los ingredientes

    - La preparacin o elaboracin.

    RECETA

  • 7/29/2019 104485015 Simce Segundo Basico Plan de Intervencion Listo

    6/17

    MARIBEL GUERRA SILVA PSICOPEDAGOGA PRIMER CICLO BSICO 6

    1. Qu tipo de texto es el que acabas de leer?

    a). noticia de cocina

    b). receta de cocina

    c). reportaje de recetas

    2. Para qu sirve este tipo de texto?

    a). explica como podemos preparar un postre

    b). explica como aprender a usar algo

    c). entrega informacin de alguna noticia

    ACTIVIDAD 2 (RECETA)

    Para 4 ersonas

  • 7/29/2019 104485015 Simce Segundo Basico Plan de Intervencion Listo

    7/17

    MARIBEL GUERRA SILVA PSICOPEDAGOGA PRIMER CICLO BSICO 7

    3. Marca la alternativa que muestra el orden en que encontramos los elementos

    de una receta de cocina.

    a). preparacin, ingredientes, ttulo de la receta.

    b). ttulo de la receta, ingredientes y preparacin

    c). ingredientes, preparacin e ingredientes.

    4. Cul es la finalidad del ttulo en el texto?

    a). explica los pasos para hacer un postre

    b). dar a conocer que es lo que se va a preparar

    c). entregar informacin de alguna noticia

    5. Para cuntas personas es sta receta?

    a). cinco

    b). dos

    c). cuatro

    6. segn el texto, Cunto aceite se necesita para preparar estos panqueques?

    a). tres cucharadas soperas de aceite

    b). dos cucharadas soperas de aceite

    c). una cucharada de aceite

  • 7/29/2019 104485015 Simce Segundo Basico Plan de Intervencion Listo

    8/17

    MARIBEL GUERRA SILVA PSICOPEDAGOGA PRIMER CICLO BSICO 8

    El cuento es una historia que tiene una estructura que ayuda a que

    comprendas mucho mejor lo que ests leyendo.

    Esta estructura tiene tres partes:

    - El inicio o la introduccin

    - El desarrollo

    - El final o desenlace

    El inicio: En esta parte del cuento se describe el tema del cuento, el lugar donde

    suceden los hechos y tambin se detallan los personajes que participan.

    Ejemplo:

    Haba una vez una ratita que se llamaba Agustn, pero todos los llamaban Alto,

    por su gran altura. Viva en una pequea aldeallena de arboles frutales.

    Desarrollo: Aqu se cuentan los acontecimientos que le ocurren a los personajes de la

    historia. Generalmente se presentan conflictos que deben ser solucionados.

    Ejemplo:

    "Cierto da Agustn decidi ir a jugar con sus hermanos. Tena algo de miedo

    porque no saba cmo lo iban a recibir. Cuando los hermanos lo vieron

    acercarse, se escondieron detrs de los arbustos y se quedaron en silencio

    Desenlace: Es el final, cuando sabemos como termina la historia, donde conocemos

    que es lo que pas finalmente con los personajes y si se solucion el conflicto.

    Ejemplo:

    "De esta forma, los hermanos entendieron la pena de Agustn y nunca ms lodejaron de lado. Se convirtieron en buenos hermanos y amigos, compartiendo y

    jugando siempre juntos. Incluso, dejaron de llamarlo "Alto" para referirse a l

    como Agustn".

    CUENTO

  • 7/29/2019 104485015 Simce Segundo Basico Plan de Intervencion Listo

    9/17

    MARIBEL GUERRA SILVA PSICOPEDAGOGA PRIMER CICLO BSICO 9

  • 7/29/2019 104485015 Simce Segundo Basico Plan de Intervencion Listo

    10/17

    MARIBEL GUERRA SILVA PSICOPEDAGOGA PRIMER CICLO BSICO 10

    El rbol mgico

    Hace mucho mucho tiempo, un nio paseaba por un prado en cuyo centro

    encontr un rbol con un cartel que deca: soy un rbol encantado, si dices laspalabras mgicas, lo vers.

    El nio trat de acertar el hechizo, y prob con abracadabra, tan-ta-ta-chn,

    supercalifragilisticoespialidoso y muchas otras, pero nada. Rendido, se tir

    suplicante, diciendo: por favor, arbolito!!, y entonces, se abri una gran puerta

    en el rbol. Todo estaba oscuro, menos un cartel que deca: sigue haciendo

    magia. Entonces el nio dijo Gracias, arbolito!!, y se encendi dentro del rbol

    una luz que alumbraba un camino hacia una gran montaa de juguetes y

    chocolate.

    El nio pudo llevar a todos sus amigos a aquel rbol y tener la mejor fiesta del

    mundo, y por eso se dice siempre que por favor y gracias, son las palabras

    mgicas.

    1. segn el texto, Qu hizo que el nio abriera las puertas del rbol?

    a). decir correctamente el hechizo

    b). darle las gracias al rbol

    c). encendiendo la luz que se encontraba en el rbol

    2. segn lo ledo, Por qu las palabras por favor y gracias, son palabras

    mgicas?.

    a). porque son hechizos que nos ayudan a abrir puertas

    b). porque es un signo de respeto y el decirlas nos abre muchas puertas

    c). porque es un hechizo que nos abrir una puerta a una gran montaa.

    ACTIVIDAD 3 (CUENTO)

  • 7/29/2019 104485015 Simce Segundo Basico Plan de Intervencion Listo

    11/17

    MARIBEL GUERRA SILVA PSICOPEDAGOGA PRIMER CICLO BSICO 11

    3. Marca la alternativa con las palabras que mejor identifique este texto.

    a). alegra y tristeza

    b). respeto y educacin

    c). solidaridad y maldad

    4. Cules son los personajes de ste cuento?

    a). una nia

    b). un adulto

    c). en nio

    5. Qu tipo de texto es el que leste?

    a). un cuento

    b). una receta

    c). una noticia

    6. Cules son las partes de un cuento?

    a). inicio, desarrollo y final

    b). desarrollo y final

    c). personajes, desarrollo y final

  • 7/29/2019 104485015 Simce Segundo Basico Plan de Intervencion Listo

    12/17

    MARIBEL GUERRA SILVA PSICOPEDAGOGA PRIMER CICLO BSICO 12

    La fbula es un texto o narracin cuyo contenido es ficticio, y que siempre deja

    una Enseanzaa travs de una moraleja, que est ubicada al final de la fbula.

    Estos relatos generalmente son personificados por animales, animales que

    toman caractersticas humanas.

    Ejemplos:

    - La rana canta para que su amigo lo escuche.

    - La seora ardilla caminaba alegremente por el bosque.

    - El perro rea escandalosamente mientras los gatos trabajaban.

    FBULA

    Animales personifican a

    personas.

    La moraleja es la enseanza

    que nos deja la fbula.

  • 7/29/2019 104485015 Simce Segundo Basico Plan de Intervencion Listo

    13/17

    MARIBEL GUERRA SILVA PSICOPEDAGOGA PRIMER CICLO BSICO 13

    La zorra y el len

    Haba una vez un len que tena hambre, y queriendo encontrar ocasin paracomer, pregunt a la oveja cmo era su aliento. Y la oveja respondi la verdad,dicindole que muy apestoso. El len, fingindose entonces ofendido, le dio unfuerte golpe en la cabeza y la mat dicindole: - Ah va ! porque no has sentidovergenza de ofender a tu rey. Ahora recibe eso!

    Despus pregunt el len lo mismo a la cabra, es decir, si su aliento ola bien. Y lacabra, viendo cun mal lo haba tomado con la oveja, le contest que su aliento eramaravilloso y ola muy bien. Entonces el len le peg un fuerte golpe en la cabeza yla mat exclamando: - Ah va ! porque me has adulado con falsedades. Ahora toma

    eso!.

    Y despus hizo aquella misma pregunta a la zorra, pidindole cmo tena el aliento.Pero la zorra se alej de l, recordando lo mal que les haba ido a las otras y lecontest: - De buena fe, seor, le digo que no le puedo responder a su pregunta,puesto que me hallo resfriada y nada percibo de su aliento!

    Y as se escap del len. Y los dems animales que se pusieron en el peligro, sin

    provecho murieron, ya que no supieron evadirse y alejarse de la respuesta.

    1. Qu tipo de texto es el que leste recin?

    a). un cuento

    b). una carta

    c). una fbula

    ACTIVIDAD 4 (FBULA)

  • 7/29/2019 104485015 Simce Segundo Basico Plan de Intervencion Listo

    14/17

    MARIBEL GUERRA SILVA PSICOPEDAGOGA PRIMER CICLO BSICO 14

    2. Qu problema tenia el len?

    a). sed

    b). sueo

    c). hambre

    3. Qu estrategia utiliz el len para conseguir alimento?

    a). amenazar con una escopeta

    b). pidi comida a otros animales

    c). pregunt a los animales por su aliento

    4. El len mat a la cabra porque:

    a). porque le minti

    b). porque dijo la verdad

    c). porque estaba sorda

    5. Cul es la moraleja de esta historia?

    a). hay que mentir para salvar la vida

    b). hay que cuidarse del mal aliento

    c). hay que alejarse de los peligros

  • 7/29/2019 104485015 Simce Segundo Basico Plan de Intervencion Listo

    15/17

    MARIBEL GUERRA SILVA PSICOPEDAGOGA PRIMER CICLO BSICO 15

    El propsito de la carta es comunicar ideas, pensamientos, relatar

    experiencias vividas o imaginarias, expresar emociones o sentimientos,informar sobre hechos, etc.

    El propsito es comunicar

    Ejemplo:

    CARTA

  • 7/29/2019 104485015 Simce Segundo Basico Plan de Intervencion Listo

    16/17

    MARIBEL GUERRA SILVA PSICOPEDAGOGA PRIMER CICLO BSICO 16

    ACTIVIDAD 5 (CARTA)

  • 7/29/2019 104485015 Simce Segundo Basico Plan de Intervencion Listo

    17/17

    MARIBEL GUERRA SILVA PSICOPEDAGOGA PRIMER CICLO BSICO 17

    1. Para qu Gonzalo le enva una carta a su abuelito?

    a). para decirle que lo quiere mucho

    b). para contarle que ya lleg a Quilpu

    c). para comentarle que tiene una compaera nueva

    2. Dnde pas sus vacaciones Gonzalo?

    a). en Lonquimay

    b). cerca de un volcn

    c). donde su abuelo

    3. Qu es lo que ms le gust a Gonzalo de volver a clases?

    a). que llegara una compaera nueva

    b). que estuvieran todos sus compaeros

    c). que la profesora fuera la misma del ao pasado

    4. A quines se refiere Gonzalo cuando dice estamos muy contentos?

    a). a l y a su abuelo

    b). a l y a sus amigos

    c). a l y a su profesora