1 hora Cuadernillo de consulta - ibrepository.com PAST PAPERS - YEAR/2017 November... · La huella...

14
N17/4/ENVSO/SP1/SPA/TZ0/XX/T Sistemas ambientales y sociedades Nivel medio Prueba 1 © International Baccalaureate Organization 2017 14 páginas Instrucciones para los alumnos No abra este cuadernillo de consulta hasta que se lo autoricen. Este cuadernillo contiene toda la información necesaria para la prueba 1. 1 hora 8817 – 6308 Cuadernillo de consulta Viernes 3 de noviembre de 2017 (tarde)

Transcript of 1 hora Cuadernillo de consulta - ibrepository.com PAST PAPERS - YEAR/2017 November... · La huella...

N17/4/ENVSO/SP1/SPA/TZ0/XX/T

Sistemas ambientales y sociedadesNivel medioPrueba 1

© International Baccalaureate Organization 201714 páginas

Instrucciones para los alumnos

• No abra este cuadernillo de consulta hasta que se lo autoricen.• Este cuadernillo contiene toda la información necesaria para la prueba 1.

1 hora

8817 – 6308

Cuadernillo de consulta

Viernes 3 de noviembre de 2017 (tarde)

– 2 –

Figura 1(a): Mapa en el que se muestra la ubicación de Islandia

Islandia

CírculoPolarÁrtico

[Fuente: adaptado de CIA World Factbook]

N17/4/ENVSO/SP1/SPA/TZ0/XX/T

– 3 –

Véase al dorso

Figura 1(b): Mapa en el que se muestran las características principales de Islandia

Tierras altas

Tierras bajas

Capas de hielo

Clave

Tierras altas

Tierras bajas

Capas de hielo

Clave

Círculo Polar Ártico

64o N

60 km

VatnajökullLangjökull

Hofsjökull

Myrdalsjökull

Reykjavik

Mar de Noruega

Océano Atlántico

N

[Fuente: © Organización del Bachillerato Internacional, 2017]

Figura 2: Dossier sobre Islandia

Superfi cie terrestre de 103 000 km2. El terreno es montañoso y volcánico. Isla aislada, por lo que la diversidad biológica es baja y hay pocas especies endémicas. Solo el 0,7 % de la tierra es apta para cultivos y el duro clima implica que las actividades

agropecuarias estén limitadas a la ganadería y a invernaderos con calefacción geotérmica. El 60 % de la población vive en la capital, Reykjavik. La tasa de fertilidad total es de dos hijos por mujer. Las actividades económicas importantes son la pesca, la fundición de aluminio y el turismo. La huella ecológica es de 7,4 GHa, en comparación con la media mundial de 2,6 GHa. En virtud de su sistema de democracia representativa y su condición de país con elevados ingresos,

fi gura en el puesto 13 en el ranking del índice de desarrollo humano. Se vio gravemente afectado por la crisis fi nanciera mundial de 2008. Las fuentes de energía hidroeléctrica y geotérmica le proporcionan el 85 % de la energía primaria. Está en expectativas de ser independiente energéticamente, previéndose que alcance un 100 % de

energía renovable alrededor de 2050. El gobierno aprobó recientemente la exploración de petróleo en aguas de Islandia por parte de

compañías petroleras.

[Fuente: Open access/Wikipedia]

N 17 /4/ENVSO/SP1/ SPA/TZ0/XX/T

– 4 –

Figura 3(a): Gráfi ca en el que se muestra la variación de la población de Islandia a lo largo del tiempo

850 900 950 1700 1750 1800 1850 1900 1950 2000 2050Año

350 000

300 000

250 000

200 000

150 000

100 000

50 000

0

Pobl

ació

n

874: primer asentamiento en Islandia (con anterioridad a esta fecha, se cree que Islandia

estaba deshabitada)

[Fuente: adaptado de Statistics Iceland, www.statice.is]

Figura 3(b): Pirámide por edades y sexos de Islandia en 2014

Hombres 100+95–9990–9485–8980–8475–7970–7465–6960–6455–5950–5445–4940–4435–3930–3425–2920–2415–1910–145–90–4

Mujeres

15 12 9 6 3 0 0 3 6 9 12 15 Población (en miles) Grupo de edad Población (en miles)

[Fuente: www.indexmundi.com]

N 17 /4/ENVSO/SP1/ SPA/TZ0/XX/T

– 5 –

Véase al dorso

Figura 4(a): Climograma de Reykjavik, Islandia

Figura 4(b): Desviación de la temperatura del aire superficial entre mayo de 2016 y abril de 2017 con respecto a la media del periodo 1981–2010

8

2

6

0ûC

4

-2

-4

-6

-8

[Fuente: ECMWF, Copernicus Climate Change Service]

Eliminado por motivos relacionados con los derechos de autor

N17/4/ENVSO/SP1/SPA/TZ0/XX/T

– 6 –

Figura 5: Fotografías de la fl ora y fauna en Islandia

Lupino invasivo (Lupinus nootkatensis)

[Fuente: https://en.wikipedia.org/wiki/Lupinus_nootkatensis#/media/File:Lupinus_nootkatensis_-_Iceland_20070706b.jpg. Foto por JuTa, vea https://creativecommons.org/licenses/by-

sa/3.0/legalcode]

Frailecillo común y madriguera (Fratercula arctica)

[Fuente: Sebastian Kennerknecht/ Minden Pictures/Getty Images]

Arenque común (Clupea harengus)

[Fuente: https://en.wikipedia.org/wiki/Atlantic_herring#/media/File:Clupea_harengus.png]

Lanzón (Hyperoplus lanceolatus)

[Fuente: https://en.wikipedia.org/wiki/Great_sand_eel#/media/File:Hyperoplus_lanceolatus.jpg]

(Esta fi gura continúa en la página siguiente)

N 17 /4/ENVSO/SP1/ SPA/TZ0/XX/T

– 7 –

Véase al dorso

(Figura 5: continuación)

Abedules nativos de Islandia (Betula pubescens)

[Fuente: https://en.wikipedia.org/wiki/Montane_ecosystems#/media/File:Mountain-birch-Trollheimen.jpg, por Orcaborealis.Con licencia: https://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/

legalcode.]

Zorro ártico(Vulpes lagopus)

[Fuente: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Arctic_fox_(6375703941).jpg, foto por Emma J. Bishop, vea https://

creativecommons.org/licenses/by/2.0/legalcode]

Caballa (Scomber scombrus)

[Fuente: https://en.wikipedia.org/wiki/Atlantic_mackerel#/media/File:A_mackerel.jpg, foto por Peter van der Sluijs, vea https://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/legalcode.]

Cazador de frailecillos en Islandia

Imagen eliminada muestra cazador de frailecillos en Islandia con una red de pesca de cielo

N17/4/ENVSO/SP1/SPA/TZ0/XX/T

– 8 –

Figura 6(a): Mapa de distribución de bosques de abedules en 874 y en 2015

N

Distribución del abedul antes del asentamiento (874)Distribución del abedul en 2015

Clave

[Fuente: Mapa dibujado por Icelandic Forest Service (www.skogur.is). Utilizado con autorización.]

Figura 6(b): Mapa que muestra la erosión de suelos en Islandia en 2007

N

[Fuente: adaptado de www.rala.is]

Clave

Erosión severa

Erosión muy severa

Capas de hielo

Erosión relativamente baja

N17/4/ENVSO/SP1/SPA/TZ0/XX/T

– 9 –

Véase al dorso

Figura 6(c): Modelo que representa las variaciones de la cubierta vegetal durante las seis fases de degradación del suelo en Islandia

Formaciones boscosas

Brezales y páramos

Desertifi cado

I II III IV V VI

Tiempo

AltoBajoBajo

BajoAltoAlto

Pastoreo

Cub

ierta

veg

etal

Nut

rient

es e

n el

sue

loC

onse

rvac

ión

de n

utrie

ntes

Cos

te d

e re

stau

raci

ón

Prob

abilid

ad d

e éx

ito

[Fuente: adaptado de A. L. Aradottir, et al., (1992), Hnignun gróđurs og jarđvegs. (Un modelo sobre la degradación de las tierras en Islandia) Grœđum Island (Anuario del Servicio de conservación del suelo), 4, págs. 3–82]

Cambios de la cubierta vegetalProbabilidad de éxito y coste del retorno a la cubierta vegetal original

Clave

N 17 /4/ENVSO/SP1/ SPA/TZ0/XX/T

– 10 –

Figura 7(a): Dossier sobre el lupino nootka

Nativo de Norteamérica. Se introdujo en Islandia para detener la erosión del suelo en 1885. Invasivo: se extiende rápidamente y desplaza a la fl ora nativa. El ministro de Medio Ambiente recomendó la erradicación del lupino en las zonas altas (por encima

de 400 m), parques nacionales y áreas protegidas. Los métodos de eliminación incluyen: pastoreo, uso de herbicidas, arranque a mano o

desbrozado/segado. Se ha fomentado la participación pública para ayudar a erradicar el lupino.

[Fuente: Icelandic Institute of Natural History]

Figura 7(b): Distribución conocida del lupino en 2010

60 km

N

Presencia de lupino nootkaCada cuadro de la cuadrícula mide 10 km × 10 km

Clave

[Fuente: Icelandic Institute of Natural History]

N 17 /4/ENVSO/SP1/ SPA/TZ0/XX/T

– 11 –

Véase al dorso

Figura 8(a): Dossier sobre el frailecillo común

Población mundial estimada de 12 millones. El 60 % de los frailecillos del mundo viven en Islandia. Los frailecillos ponen sus huevos en las madrigueras de los acantilados en los meses de junio y julio,

y la puesta es de un huevo al año. Los frailecillos adultos alimentan a sus crías con pequeños peces. Especie clasifi cada como “vulnerable” en la lista roja de la Unión Internacional para la Conservación

de la Naturaleza (UICN). Población actual en declive. Los frailecillos están amenazados por la sobrepesca, los depredadores nativos como zorros y

gaviotas, los depredadores introducidos como los gatos, la caza y la recolección de huevos realizada por los seres humanos, los vertidos de petróleo, la climatología extrema y la perturbación que producen los turistas.

Los frailecillos se pueden cazar legalmente en Islandia en abril mediante una técnica islandesa llamada “pesca aérea”, que implica capturar a estas aves de vuelo a baja altura con una gran red. Su carne y sus huevos se suelen ofrecer en los menús de los hoteles locales.

Las poblaciones de frailecillos se ven afectadas por fenómenos meteorológicos extremos y por las variaciones de disponibilidad de alimento.

[Fuente: adaptado de https://en.wikipedia.org/wiki/Puffi n#cite_note-BNA_Atlantic-21]

Figura 8(b): Zona de distribución del frailecillo común

Zona de distribución del frailecillo común

Ecuador

Círculo polar ártico

Océano Ártico

OcéanoAtlántico

Norteamérica

Sudamérica

Europa

África

Asia

1800 kmEscala a 30o N

30o

[Fuente: adaptado de National Geographic Creative,http://ngm.nationalgeographic.com/2014/06/puffi ns/img/atlantic-puffi n-range-map-525.png]

N 17 /4/ENVSO/SP1/ SPA/TZ0/XX/T

– 12 –

Figura 8(c): Red trófica para el frailecillo común

Seres humanos Zorro Gavión atlántico Visón

AtunesTiburonesDelfines

Zooplancton

Fitoplancton

Calamar Arenque Anguila Capelán

Frailecillo Caballa

[Fuente: © Organización del Bachillerato Internacional, 2017]

Figura 8(d): Gráfica que muestra las pesquerías de captura a nivel global de arenque común en toneladas (1950–2010)

1950 1955 1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010

4 000 000

3 000 000

2 000 000

1 000 000

0

Año

Tone

lada

s

[Fuente: FAO Fishstat / https://en.wikipedia.org/wiki/Atlantic_herring#Baltic_herring]

N17/4/ENVSO/SP1/SPA/TZ0/XX/T

– 13 –

Véase al dorso

Figura 9(a): Gráfi ca que muestra el consumo de energía primaria en Islandia (1940–2008)19

40

1945

1950

1955

1960

1965

1970

1975

1980

1985

1990

1995

2000

2005

250

200

150

100

50

0

Año

Con

sum

o de

ene

rgía

(Pj)

Pj = Petajulios (1 Pj = 1015 Julios)

Hidroeléctrica

Geotérmica

Petróleo

Carbón

[Fuente: Energy Agency of Iceland]

Figura 9(b): Mapa que muestra los recursos energéticos hidroeléctricos y geotérmicos en Islandia

Energía hidroeléctrica – en uso

Energía hidroeléctrica – en planifi cación

Energía hidroeléctrica – potencial

Energía geotérmica – manantiales subterráneos a altas temperaturasRíos

Clave

60 km

N

[Fuentes: Mapa de potenciales hidroeléctricos producido por Nordregio basado en otro similar elaborado por Landsvirkjun, compañía nacional de propiedad estatal de Islandia y Energía en Islandia, publicado por la

Autoridad de energía nacional / Ministerio de industria y comercio, Reykjavik, septiembre de 2006]

N 17 /4/ENVSO/SP1/ SPA/TZ0/XX/T

– 14 –

Figura 9(c): Gráfica circular que muestra las fuentes de emisiones de gases invernadero en Islandia en 2010

Procesos industriales

40 %

Energíageotérmica

4 % Agricultura14 %

Residuos5 %Energía

37 %

[Fuente: Informe de la Environment Agency of Iceland National Inventory Report 2012]

N17/4/ENVSO/SP1/SPA/TZ0/XX/T