1. Diapositivas Cc Jj Feb 2016

26
INTRODUCCION A LAS CIENCIAS JURIDICAS

description

c

Transcript of 1. Diapositivas Cc Jj Feb 2016

Page 1: 1. Diapositivas Cc Jj Feb 2016

INTRODUCCION A LAS CIENCIAS JURIDICAS

Page 2: 1. Diapositivas Cc Jj Feb 2016

INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS JURIDICAS

las Ciencias Jurídicas, constituye un ejemplar de iniciación al Estudio del Derecho. Trata de orientar progresivamente al estudiante, partiendo de los conceptos y reflexiones más simples, para llevarlo a conocer y comprender el quehacer jurídico y su importancia para la subsistencia de un Estado de Derecho, en el que se respeten y hagan respetar el derecho de las personas naturales y jurídicas. Como sabemos el Derecho surge de la necesidad de ordenar a la sociedad y es producto cultural generado dentro de leyes y que tienen la finalidad de regular las relaciones entre los miembros de esa sociedad, las personas y de estos con el Estado. La presente Guía didáctica de Introducción a las Ciencias Jurídicas, se ubica en el Segundo Ciclo académico del plan de estudios de la carrera profesional de Contabilidad. La finalidad de esta guía es que el futuro profesional de Contabilidad conozca y aplique adecuadamente la normatividad correspondiente en el desarrollo de su carrera profesional. A la vez reconocer la influencia del Derecho como elemento regulador de la conducta humana y empresarial y la importancia de las relaciones jurídicas dentro del sistema económico empresarial. Además ser conscientes que las personas naturales y jurídicas se desenvuelven en un entorno muy cambiante y dinámico que requiere respuestas rápidas y oportunas.

Page 3: 1. Diapositivas Cc Jj Feb 2016

Orientaciones generales de estudioApreciado estudiante, ha iniciado un gran reto en el estudio de la carrera profesional Contabilidad, ya sabe que su estudio de ahora en adelante se convertirá en un elemento clave para su aprendizaje y ocupara un gran porcentaje de sus actividades académicas. Recuerde que estas invirtiendo tiempo y esfuerzo para alcanzar tus objetivos de estudio. Nuestro texto básico presenta aspectos importantes sobre los fundamentos generales de la Introducción a las Ciencias Jurídicas, aspectos como: el estudio del Derecho. Asimismo, temas muy importantes relacionados como el Estado y el Derecho Constitucional, con un enfoque en la jerarquía normativa del Estado Peruano y la supremacía constitucional. Estimado alumno(a) durante en la primera unidad estudiaremos dos capítulos sobre: Los cuales se desarrollan en ampliamente en el capítulos I del texto básico. El hombre, sociedad y noción elemental del derecho, importancia, evolución histórica. División del Derecho: Ideas Generales. Conceptos Derecho Público y Privado, Derecho Social; Fines del Derecho. Valores jurídicos: La Justicia, el orden y la seguridad. Introducción a la Ciencias Jurídicas y el Capítulo I.- Fuentes del derecho: Clasificación de fuentes: La Ley, Doctrina, Jurisprudencia, Costumbre, manifestación de voluntad. Los Sistemas Jurídicos.

Page 4: 1. Diapositivas Cc Jj Feb 2016

En la segunda unidad estudiaremos: el Concepto de relación jurídica, los Sujetos de Derecho: La Persona Natural y Jurídica, sus conceptos y sus características las mismas que constituyen un punto de diferenciación entre las mismas.En la tercera unidad estudiaremos El Estado y El Derecho Constitucional, en la primera unidad, trataremos conceptos de Estado, elementos Esenciales del Estado y clases de Estado. El Estado del Derecho y en el segundo capítulo, estudiaremos el concepto del derecho Constitucional, su objeto de estudio del Derecho Constitucional, relaciones con otras ramas del Derecho. La Constitución Política del Perú. Supremacía Constitucional, Pirámide de Kelsen, la Jerarquía Normativa del Estado Peruano y el Control de La Constitucionalidad.En la cuarta unidad estudiaremos tres capítulos, en el primero el Derecho Societario, en el segundo el Derecho Registral y en el tercero el Derecho Administrativo, en los cuales se han tratado los temas más importantes, buscando ilustrar en el alumno la importancia de su conocimiento para el buen ejercicio de su carrera profesional.Es de mencionar que ha sido difícil resumir en las páginas de esta guía los puntos más importantes del derecho tratando de integrar temas importantes para la carrera de Contabilidad, sin embargo, he realizado mi mejor esfuerzo, y recomiendo a Ud., alumno lector, que para el logro de los objetivos del proceso de enseñanza-aprendizaje es necesario que usted conceda un tratamiento académico responsable al estudio de la asignatura.Razón por la cual me permito darle algunas recomendaciones fundamentales para lograr el éxito en los estudios:

Page 5: 1. Diapositivas Cc Jj Feb 2016
Page 6: 1. Diapositivas Cc Jj Feb 2016

Razón por la cual me permito darle algunas recomendaciones fundamentales para lograr el éxito en los estudios:

. Buscar un lugar donde usted se sienta cómodo para realizar la lectura de la guía didáctica así como del texto básico. En lo posible un lugar con claridad y libre de ruido.. Dedicar al menos dos horas diarias a la lectura y comprensión de loscontenidos de la Guía Didáctica reforzando con los contenidos del Textobásico.. Realizar una lectura comprensiva, utilizando métodos como subrayar,cuadros sinópticos, mapas conceptuales con la finalidad de identificar lasideas principales para reforzar los conocimientos.. Al finalizar cada capítulo es recomendable realizar la autoevaluación que contiene la Guía Didáctica, así como las tareas del texto básico.

Page 7: 1. Diapositivas Cc Jj Feb 2016

EL HOMBRE, SOCIEDAD Y NOCIÓN ELEMENTAL DEL DERECHO IMPORTANCIA EVOLUCIÓN HISTORICA.

INTRODUCIONComo dijo Aristóteles, el hombre es un animal social, solo puede desarrollar su esencia humana viviendo en sociedad, para vivir aislado tendrá que ser algo menos o algo más, un Dios.Según la teoría científica de creación del universo y de la tierra la aparición del hombre data de unos tres millones o cuatro millones de años y con su aparición sobre la Tierra, nace su pensamiento y su historia. Dentro de esa historia del hombre para llegar a ser lo que hoy es, ha pasado por una serie de etapas en su vida, desde ser un hombre nómada hasta ser un ser social. El animal en su ecosistema se comporta siempre de la misma manera, actuando de acuerdo a una programación genética que le permite sobrevivir, bajo leyes naturales, viviendo en la esfera del ser. Mientras que el ser humano, en su esfera socio cultural, se rige por las normas sociales de conducta (esfera del debe ser).La estructura anatómica del hombre es resultado de una larga evolución, contrariamente al despertar de su inteligencia. Y a partir de este momento, la vida de la especie humana quedó trazada, no sólo por el dinamismo del poder de la reflexión, sino también porque, contrariamente a los animales vinculados al medio ambiente, el hombre no puede sobrevivir si no transforma en medio que lo rodea y lo adapta conforme a sus necesidades.El Hombre es un ser “gregario” que desarrolla su vida en un medio social. Nace, vive y muere en el seno de una comunidad. Posee un impulso vital que le obliga a la búsqueda de lo perfecto. Su objetivo entonces es buscar: La Felicidad.

Page 8: 1. Diapositivas Cc Jj Feb 2016

El hombre es un ser social, que se une a sus semejantes de su especie para satisfacer sus necesidades básicas, como son el alimento, vestido, vivienda y procreación. El ser humano ha evolucionado como ser individual (PERSONA) y como ser social (interaccionando en un grupo humano).Socialmente para el hombre la primera organización social es la familia1, en segundo lugar la tribu, como una articulación inicial de la sociedad, hasta llegar a la Nación, entendida como: Un ámbito propio, unida por una misma lengua; en base a usos y costumbres comunes, unidos por una historia común. Hasta llegar a ser parte de un Estado, con todos sus elementos tales como: un territorio; conformado por un grupo humano, con una o varias naciones; unidos por una o varias historias comunes; con un orden Jurídico y por ungobierno.En las comunidades más primitivas se ve las relaciones sociales ordenarse bajo el signo de ciertas ideas que, estabilizadas por la tendencia natural a la imitación y por el sentido de la tradición, toman pronto el aspecto de reglas de vida colectiva; estas determinan entre otras las situaciones respectivas de los diferentes miembros de la familia ciertos derecho de goce o de apropiación respecto de la tierra o del ganado, la sucesión de los vivos a los bienes de los muertos, las consecuencias de un acto ilícito que ha causado perjuicio a otro.

Page 9: 1. Diapositivas Cc Jj Feb 2016

EL HOMBRE COMO INDIVIDUO Y COMO SER

SOCIAL

SOCIEDADSE REFIERE AL HECHO BASICO DE LA ASOCIACION HUMANA. / TODA CLASE Y GRADO DE RELACIONES EN QUE ENTRAN LOS HOMBRES, SEAN ELLAS ORGANIZADAS O DESORGANIZADAS,DIRECTAS O INDIRECTAS, CONSCIENTES O INCONSCIENTES, DE COLABORACION O DE ANTAGONISMO.

INTERACCION SOCIALES UNA SERIE CONTINUA Y RECIPROCA DE CONTACTOS ENTRE DOS O MAS SERES HUMANOSSOCIALIZADOS BASADO EN LA COMUNICACIÓN.Su personalidad se determina en base a esto.

Page 10: 1. Diapositivas Cc Jj Feb 2016

EVOLUCION HISTORICA DEL DERECHOLa aparición del Derecho es muy antigua, en primer lugar, podríamos hablar del períodoprecristiano, seguido en la Edad Media- en el cual el Derecho es considerado como unaderivación de principios superiores de carácter religioso o moral.Los griegos (en particular Sófocles, Sócrates, Platón y Aristóteles) hablan de la existenciade una justicia natural o superior, o de las leyes de los Dioses, o de un orden natural al cualdeben someterse las leyes humanas y traducirlo en sus preceptos.Aristóteles además aporta la noción de la "equidad" que es la justicia llevada al casoparticular, señalando que mediante ella se logra superar las imperfecciones o vacíos de laley positiva y alcanzar la justicia en cada caso específico en que ella se aplica. Por otraparte, también debe incluirse en este período precristiano a las normas del AntiguoTestamento, muchas de las cuales traducen preceptos de Derecho natural y que fueronconsideras verdaderos preceptos de conducta que eran acatados.En seguida, en tiempos del Imperio Romano se sigue afirmando la noción de la existenciade un orden natural que impone a los hombres ciertas normas que son necesarias para subien (Justiniano, Cicerón) y al cual deben ajustarse las normas del Derecho positivo pararealizar la justicia. Además, son ellos los que formulan la célebre distinción entre el DerechoPúblico, que es el que regula las relaciones del Estado o gobernantes con los gobernadosdesde un plano de superioridad de los primeros en relación con los segundos, y el DerechoPrivado que es aquel que regula las relaciones de los particulares entre sí, en un plano deigualdad.

Page 11: 1. Diapositivas Cc Jj Feb 2016

El derecho expresa una norma que procede de los poderes sociales dominantes –unas personas, unos grupos y unas clases dominantes sobre una comunidad, que es aplicada a unas relaciones sociales vivas. Sólo por excepción surge de los campesinos o de las clases o estratos más débiles, que, no obstante, suponen fuerzas que pueden contrarrestar las normas existentes, mediante costumbres o resistencias. Incluso en la época moderna, las costumbres que se generan y prevalecen, la creación de soluciones por los juristas del derecho común, están orientadas por los poderes del clero, la nobleza o las oligarquías urbanas. Las revoluciones de fines del XVIII e inicios del XIX representan un cambio esencial en el derecho, al destruir viejas normas que suponían privilegios para el clero y la nobleza, estableciendo un orden nuevo más favorable a la burguesía. En el estado liberal contemporáneo se produce una intensa concentración de poder, que se procura justificar con una representación elegida y mitigar con la división de poderes.En resumen, unos poderes sociales, estructurados por las clases dominantes, establecen unas normas sobre la comunidad, a veces con fricciones más o menos fuertes, en que se lucha por predominar; otras veces, logran armonía, con transacciones entre los diversos sectores de la comunidad. En ocasiones, se produce un cambio de los mismos poderes –la revolución- y un nuevo derecho que engendra una estructura nueva de la comunidad o sociedad.

Page 12: 1. Diapositivas Cc Jj Feb 2016

SISTEMAS DE ORGANIZACIÓN

SOCIAL

La Religión

La Moral

La Costumbre

El Derecho

Page 13: 1. Diapositivas Cc Jj Feb 2016

CONSIDERACIONES GENERALES

El derecho es el instrumento cultural ideado por los hombres para orientar, mediante fines y valores, su conducta hacia un deber ser que les permita asegurar la coexistencia social y su plena realización personal.Los fines del derecho son principios propuestos a la libertad humana como propósito de la acción del hombre.Los comportamientos humanos responden a una decisión orientada a la obtención de un objetivo por el cual los hombres se ponen en movimiento a fin de buscar y utilizar los medios que les permitan alcanzarlo. Toda comunicad se organiza con el propósito de realizar metas concretar que, a la vez que vinculan a sus integrantes, constituyen postulados-fuerza que orientan los propósitos comunes para la salvaguarda de la sociedad.

Page 14: 1. Diapositivas Cc Jj Feb 2016

NECESIDAD DE ORGANIZACION- Se organiza a través de normas , de reglas queayuden a mantener un ORDEN, que permitiesen al grupo desarrollarse.- Normas que ayudasen a resolver conflictos

entre los miembros del grupo (acuerdos, consensos).

- Conflicto violencia =+violencia derecho+justicia paz (solución)

Page 15: 1. Diapositivas Cc Jj Feb 2016

IMPORTANCIA DE LA INTRODUCCION A LAS CIENCIAS JURIDICAS

Al respecto, la Introducción a las ciencias jurídicas, estudia las nociones fundamentales de la ciencia y la técnica jurídica, así como las diversas ramas del derecho para delimitar el ámbito de cada uno de sus principales problemas. Comprende el estudio de las siguientes partes:- parte dogmática: expone las nociones jurídicas fundamentales- parte técnica: estudia la interpretación, aplicación e integración de la ley.- parte descriptiva: estudia las diversas ramas del derecho positivo para determinar el ámbito de cada una y sus principales problemas.

El Derecho tiene un amplio y complejo campo de estudio, que se inicia en los estudios jurídicos, necesita una enseñanza preliminar que le permita conocer los conceptos e instituciones fundamentales del mismo y los habilite para manejar, al menos en principio, el lenguaje jurídico.

Page 16: 1. Diapositivas Cc Jj Feb 2016

IMPORTANCIA DEL DERECHO

El hombre se haya dotado de una voluntad libre que le permite desenvolver sus facultades naturales. Pero para vivir en sociedad, esa libertad está forzosamente limitada por el respeto a la libertad de los otros. De ahí emerge la necesidad de reglas que garanticen a cada ciudadano, en idéntica forma, el ejercicio de sus actividades.

El hombre civilizado encuentra en su conciencia y en su razón, la noción de lo justo y de lo injusto. Este es el derecho natural, muy criticada esta expresión, pues el hombre en su estado de naturaleza, tiene una concepción muy imperfecta de lo justo; Solo en las sociedades muy avanzadas, la idea de lo justo se puede entender más claramente.

Por eso el derecho natural resulta insuficiente para gobernar las relaciones sociales, es necesario para ello, que existan reglas claras y concretas, formuladas en textos. Para esto

Page 17: 1. Diapositivas Cc Jj Feb 2016

DERECHO proviene de la voz latina DIRECTUM, que proviene del verbo DIRIGERE, que significa dirigir, guiar o gobernar, que significa proteger, ayudar, pues éste es el fin del gobierno; además, gobierno significa ORDEN, que vincula la voluntad de quien obedece a la del que manda.De estos conceptos se forma el significado de la palabra DERECHO, como idea de rectitud en la conducta social humana, por su sometimiento a normas y leyes; y del “jus” que significa justicia, justo jurídico.

ETIMOLOGIA DE LA PALABRA DERECHO

Page 18: 1. Diapositivas Cc Jj Feb 2016

ACEPCIONES

ACEPCIÓN USUAL- Conjunto de reglas exteriores de la conducta humana.- Conjunto de normas que regulan el comportamiento del hombre en la sociedad.- Conjunto de normas y técnicas jurídicas dirigidas a la búsqueda de la justicia, la igualdad y la libertad humana en un ámbito social.

ACEPCIONES JURÍDICASEn el orden jurídico, la palabra DERECHO también tiene varias acepciones:Lo que legítimamente le pertenece a una persona, o sea, lo que es suyo (pertenencia).Al conjunto de disciplinas jurídicas o a cada una en particular (ciencias jurídicas).La facultad de hacer o no hacer o exigir lo que la ley fija a favor de alguien (subjetivo).Al conjunto de normas jurídicas que forman el ordenamiento jurídico de un país(objetivo).

Page 19: 1. Diapositivas Cc Jj Feb 2016

NOCIONES DE LA PALABRA DERECHO

Derecho implica ordenación y

regulación de las actividades del

hombre en sociedad.

La moral trata de las acciones humanas en orden a su bondad o

malicia.

El derecho positivo recoge muchas

normas de origen moral.

Page 20: 1. Diapositivas Cc Jj Feb 2016

DEFINICIONES

La expresión Derecho habría aparecido, según Pérez Luño, en la Edad Media paradefinir al derecho con connotaciones morales o religiosas, el derecho "conforme a la recta razón". Esto es así si tenemos en cuenta frases como "non omne quod licet honestum est« (no todo lo que es lícito es honesto, en palabras del jurista romano Paulo), que indica el distanciamiento de las exigencias del derecho respecto a la moral.Se denomina Derecho al conjunto de leyes forma el derecho positivo y, el derecho positivo es la regla social obligatoria, cuya observancia está prescrita y sancionada en los diversos pueblos. Este derecho es esencialmente variable, a veces toma siglos para llegar a perfeccionarse.Otra idea del derecho se desprende con distinta significación; es el derecho que tienen los hombres de actuar libremente y sin menoscabo de la libertad de otros, ni perturbando el orden social, de ejercitar sus prerrogativas civiles (derecho subjetivo), cuyo respeto debe garantizar la ley. Estos son, unos en el orden político y consisten en el derecho que tienen los ciudadanos a participar en el gobierno del Estado; y otros en el orden privado; como los derechos de familia, derechos reales y derecho de crédito.Claude Du Pasquier, define al Derecho como “ordenación social imperativa de la vidahumana como orientada a la realización de la justicia”.

Page 21: 1. Diapositivas Cc Jj Feb 2016

En la definición están contenidos los diversos elementos del Derecho:Dimensión Humana.- El fundamento del derecho es la naturaleza humana, es unfenómeno social que solo puede existir en la sociedad y para ella - es un productocultural. ( Ortega y Gasset decía “El Derecho es la secreción de la sociedad y nopuede ser otra cosa”Su Objeto es la regulación de las relaciones sociales tanto interna comoexternamenteSu foma o instrumento es sin duda la Obligatoriedad o Imperatividad de la Normaexpresada en el derecho Positivo.Su Finalidad es la realización de la justicia.El Derecho es el orden normativo e institucional de la conducta humana en sociedad inspirado en postulados de justicia, cuya base son las relaciones sociales existentes que determinan su contenido y carácter. En otras palabras, es el conjunto de normas que regulan la convivencia social y permiten resolver los conflictos interpersonales.

La visión tridimensional señala que el Derecho está integrado por:- Un orden o Norma.- Por conductas o acciones humanas- por valores

Page 22: 1. Diapositivas Cc Jj Feb 2016

El derecho no es un valor puro, es una elaboración del hombre destinada a realizar la justicia.No se puede entender esto sin mirar los fines del derecho, que son:Materializar la Justicia en la relaciones humanasMantener el orden social para garantizar el desarrollo humano.Asegurar la continuidad de la sociedad.Otro concepto, eminentemente del derecho positivo es aquel que define al Derecho, como un conjunto de normas de carácter general, que se dictan para regir sobre toda la sociedad o sectores preestablecidos por las necesidades de la regulación social, que se imponen de forma obligatoria a los destinatarios, y cuyo incumplimiento debe acarrear una sancióncoactiva o la respuesta del Estado a tales acciones. Estas normas no son resultado solamente de elementos racionales, sino que en la formación de las mismas inciden otros elementos, tales como intereses políticos y socioeconómicos, de valores y exigenciassociales predominantes, en tanto condicionan una determinada voluntad políticas y jurídica, que en tanto se haga dominante se hace valer a través de las normas de Derecho.

Page 23: 1. Diapositivas Cc Jj Feb 2016

CLASES DE DERECHOSDerecho NaturalCuando se habla de Derecho Natural, se hace alusión al derecho propio o inherente a lanaturaleza humana, que no es creado deliberadamente por un órgano gubernamental, sinoque está constituido por criterios y principios rectores de la conducta humana, que lospartidarios de esta corriente consideran como eternos e inmutables; además no estárepresentado por un conjunto unitario y sistemático de normas, que exista en algún lugarconcreto y cuya validez todos reconozcan. "Se formula en postulados ideales, absolutos yuniversales, que tienen la pretensión de ser intrínsecamente válidos, o sea que valen por símismos. Para los iusnaturalistas es un derecho modelo, que busca la auténtica justicia".Derecho SubjetivoEl derecho subjetivo son las facultades o potestades jurídicas inherentes al hombre porrazón de naturaleza, contrato u otra causa admisible en derecho. Un poder reconocido porel Ordenamiento Jurídico a la persona para que, dentro de su ámbito de libertad actúe dela manera que estima más conveniente a fin de satisfacer sus necesidades e intereses juntoa una correspondiente protección o tutela en su defensa, aunque siempre delimitado por elinterés general de la sociedad Es la facultad reconocida a la persona por la ley que le permite efectuar determinados actos,un poder otorgado a las personas por las normas jurídicas para la satisfacción de interesesque merecen la tutela del Derecho.Un derecho subjetivo nace por una norma jurídica, que puede ser una ley o un contrato, através de un acuerdo de voluntades para que pueda hacerse efectivo este derecho sobreotra persona determinada.

Page 24: 1. Diapositivas Cc Jj Feb 2016

Derecho ObjetivoPara encontrar el sentido de la noción derecho objetivo, debemos abordar, en primer término, el significado del concepto Derecho. Si partimos de una definición básica del derecho, entendido este como norma o sistema de normas, estamos hablando entonces del derecho en sentido objetivo, como norma, que impone deberes. Ahora bien, así como la norma impone deberes, también concede la facultad de exigir el cumplimiento delprecepto jurídico, esto es, el derecho en sentido subjetivo.Tenemos entonces que el derecho objetivo es la norma o el conjunto de normas, y el derecho subjetivo es la facultad que se tiene para exigir el cumplimiento de la norma. El Derecho Positivo es el conjunto de normas que cumplen con los procedimientos de su elaboración en un país determinado. A su vez, se tiene que el derecho positivo que rige en un determinado momento se conoce como Derecho vigente.Derecho PositivoEl derecho positivo es el conjunto de normas jurídicas escritas en un ámbito territorial en el que de manera puntual genera polémicas de ser el más normativo, y que abarca toda la creación jurídica del legislador, ya sea vigente o no vigente, no sólo recogida en forma de lo que viene siendo la ley.El concepto de derecho positivo está basado en el positivismo, corriente de pensamiento jurídico que considera al derecho como una creación del ser humano. El hombre crea el derecho, las leyes (siendo estas la voluntad del soberano) crean derecho. Al contrario del derecho natural, según el cual el derecho estaba en el mundo previamente, y el ser humano se limitaba meramente a descubrirlo y aplicarlo en todo el sentido de la palabra.7Derecho VigenteEl derecho es el orden normativo e institucional de la conducta humana en sociedad inspirado en postulados de justicia, cuya base son las relaciones sociales existentes que determinan su contenido y carácter. En otras palabras, son conductas dirigidas a la observancia de normas que regulan la convivencia social y permiten resolver los conflictos inter subjetivos.

Page 25: 1. Diapositivas Cc Jj Feb 2016

Derecho ObjetivoPara encontrar el sentido de la noción derecho objetivo, debemos abordar, en primer término, el significado del concepto Derecho. Si partimos de una definición básica del derecho, entendido este como norma o sistema de normas, estamos hablando entonces del derecho en sentido objetivo, como norma, que impone deberes. Ahora bien, así como la norma impone deberes, también concede la facultad de exigir el cumplimiento del precepto jurídico, esto es, el derecho en sentido subjetivo.Derecho PositivoEl derecho positivo es el conjunto de normas jurídicas escritas en un ámbito territorial en el que de manera puntual genera polémicas de ser el más normativo, y que abarca toda la creación jurídica del legislador, ya sea vigente o no vigente, no sólo recogida en forma de lo que viene siendo la ley.Derecho VigenteEl derecho es el orden normativo e institucional de la conducta humana en sociedad inspirado en postulados de justicia, cuya base son las relaciones sociales existentes que determinan su contenido y carácter. En otras palabras, son conductas dirigidas a la observancia de normas que regulan la convivencia social y permiten resolver los conflictos inter subjetivos. Los conceptos de Derecho positivo y el Derecho vigente se pueden reducir a que el primero es el que se aplica y el segundo es el que el órgano legislativo publica para ser obedecido en tanto dure su vigencia

Page 26: 1. Diapositivas Cc Jj Feb 2016

GRACIAS