1 Desarrollo de material mediante la reutilización de los ...

74
1 Desarrollo de material mediante la reutilización de los desperdicios generados en la cadena de producción de CADELI S.A.S Carlos Mario Ortiz Cardona 1088329234 Universidad Católica de Pereira Facultad de Arquitectura y Diseño Programa De diseño Industrial Pereira 2018

Transcript of 1 Desarrollo de material mediante la reutilización de los ...

Page 1: 1 Desarrollo de material mediante la reutilización de los ...

1

Desarrollo de material mediante la reutilización de los desperdicios generados en la cadena de

producción de CADELI S.A.S

Carlos Mario Ortiz Cardona

1088329234

Universidad Católica de Pereira

Facultad de Arquitectura y Diseño

Programa De diseño Industrial

Pereira 2018

Page 2: 1 Desarrollo de material mediante la reutilización de los ...

2

Desarrollo de material mediante la reutilización de los desperdicios generados en la cadena de

producción de CADELI S.A.S.

Carlos Mario Ortiz Cardona

1088329234

Trabajo de grado para obtener el título de diseñador industrial

Asesor: Dr. Juan Fernando López

Universidad Católica de Pereira

Facultad de Arquitectura y Diseño

Programa de diseño industrial

Pereira 2018

Page 3: 1 Desarrollo de material mediante la reutilización de los ...

3

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 10

1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .............................................................................. 11

1.1 Pregunta de investigación............................................................................................... 12

2 JUSTIFICACIÓN .................................................................................................................. 13

3 OBJETIVOS .......................................................................................................................... 15

3.1 Objetivo general ............................................................................................................. 15

3.2 Objetivos específicos...................................................................................................... 15

4 MARCO TEÓRICO .............................................................................................................. 17

4.1 Estado del arte ................................................................................................................ 17

4.2 Marco conceptual ........................................................................................................... 21

4.2.1 Caucho .................................................................................................................... 21

4.2.2 Impresión 3D .......................................................................................................... 26

4.2.3 Impresión en polímero PLA.................................................................................... 26

4.3 Marco legal ..................................................................................................................... 27

4.3.1 Normativa para el tratamiento, investigación, de material caucho ......................... 28

5 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS .................................................................. 29

6 metodologia de diseño ........................................................................................................... 39

7 analisis de tipologias .............................................................................................................. 43

7.1 Requerimientos de producto........................................................................................... 46

7.1.1 Requerimientos de uso ............................................................................................ 47

7.1.2 Requerimientos de función ..................................................................................... 48

7.1.3 Requerimientos estructurales .................................................................................. 49

Page 4: 1 Desarrollo de material mediante la reutilización de los ...

4

7.1.4 Requerimientos técnico-productivos ...................................................................... 50

7.1.5 Requerimientos ambientales ................................................................................... 51

7.2 Concepto de diseño ........................................................................................................ 52

7.3 Alternativas de diseño .................................................................................................... 53

7.4 Evaluación de alternativas .............................................................................................. 56

7.5 Modelos .......................................................................................................................... 58

7.5.1 Pulverizadora de caucho ......................................................................................... 58

7.5.2 Extrusor de filamento .............................................................................................. 60

7.5.3 Modificación impresora 3D .................................................................................... 63

7.6 Propuesta final ................................................................................................................ 65

7.7 Proceso productivo ......................................................................................................... 66

7.8 Materiales ....................................................................................................................... 69

ANEXOS ................................................................................................................................... 71

Planos generales ........................................................................................................................ 71

Page 5: 1 Desarrollo de material mediante la reutilización de los ...

5

TABLA DE FIGURAS

Figura 1Molde de probeta. Fuente: elaboración propia. ............................................................... 29

Figura 2 Caucho granulado. Fuente: elaboración propia. ............................................................. 31

Figura 3 Probeta caucho 100%. Fuente: elaboración propia. ....................................................... 33

Figura 4 Mezcla material. Fuente: elaboración propia. ................................................................ 34

Figura 5 Compresión. Fuente: elaboración propia. ....................................................................... 35

Figura 6 Comparación de probeta. Fuente: elaboración propia. ................................................... 36

Figura 7. Metodología de diseño .................................................................................................. 39

Figura 8. Tipología 1..................................................................................................................... 43

Figura 9. Tipología 2..................................................................................................................... 44

Figura 10. Tipología 3................................................................................................................... 45

Figura 11. Concepto ...................................................................................................................... 52

Figura 12. Alternativa N°1 ............................................................................................................ 53

Figura 13. Alternativa N°2 ............................................................................................................ 54

Figura 14. Alternativa N°3 ............................................................................................................ 55

Figura 15. Alternativa N°4 ............................................................................................................ 56

Figura 16 Pulverizadora ................................................................................................................ 58

Figura 17. Partes de pulverizadora................................................................................................ 59

Figura 18. Extrusor de filamento .................................................................................................. 60

Figura 19. Adaptación hottend de impresión ................................................................................ 61

Figura 20. Tornillo sin fin ............................................................................................................. 62

Figura 21. Modificación impresora 3D ......................................................................................... 63

Figura 22. Simulación entrada del filamento ................................................................................ 64

Figura 23. Planos 1. Pulverizador de caucho ................................................................................ 71

Figura 24. Plano 2. Extrusor ......................................................................................................... 72

Figura 25. Obtención del filamento .............................................................................................. 66

Figura 26. Materia prima ............................................................................................................. 67

Figura 27.Caucho pulverizado ...................................................................................................... 67

Page 6: 1 Desarrollo de material mediante la reutilización de los ...

6

Figura 28. Materiales .................................................................................................................... 69

Page 7: 1 Desarrollo de material mediante la reutilización de los ...

7

LISTA DE TABLAS

Tabla 1 Norma técnica. ................................................................................................................. 30

Tabla 2 Porcentaje de material ...................................................................................................... 32

Tabla 3 Caucho virgen 100% caucho natural 0% ......................................................................... 37

Tabla 4. Requerimientos de uso .................................................................................................... 47

Tabla 5. Requerimiento de función ............................................................................................... 48

Tabla 6. Requerimiento estructural ............................................................................................... 49

Tabla 7. Requerimientos tecnico-productuvo ............................................................................... 50

Tabla 8 . Requerimiento ambiental ............................................................................................... 51

Tabla 9. Evaluación de alternativas .............................................................................................. 57

Page 8: 1 Desarrollo de material mediante la reutilización de los ...

8

RESUMEN

El proyecto a desarrollar enfoca su interés en la utilización del caucho y su transformación a un

prototipo de filamento de impresión 3D.

Para esto se toman dos materiales de la empresa CADELI S.A.S, uno es el caucho virgen y el

otro es el caucho vulcanizado resultante en la cadena de producción, con el fin de convertir estas

dos en un filamento útil para el proceso de impresión 3D.

La composición química del caucho virgen permite dar la utilización directa desde la materia

prima al resultado.

El caucho vulcanizado es combinado con un polímero estándar de impresión 3D (PLA),

posteriormente se lleva a cabo la prueba de impresión 3D para la cual se realizan modificaciones

físicas a la impresora.

Palabras clave: Caucho vulcanizado, Reutilización, Impresión 3D, Filamento

ABSTRAC

The project to be developed focuses on the use of rubber and its transformation into a 3D printing

filament prototype.

For this, two materials of the company CADELI S.A.S are taken, one is the virgin rubber and the

other is the vulcanized rubber resulting in the production chain, in order to turn these two into a

useful filament for the 3D printing process.

Page 9: 1 Desarrollo de material mediante la reutilización de los ...

9

The chemical composition of virgin rubber allows direct use from the raw material to the result.

Vulcanized rubber is combined with a standard 3D printing polymer (PLA) Subsequently, the 3D

printing test is carried out for which physical modifications are made to the printer.

Key words: Vulcanized rubber, Feuse, 3Dprinting, Filament

Page 10: 1 Desarrollo de material mediante la reutilización de los ...

10

INTRODUCCIÓN

En el municipio de Risaralda se encuentra la empresa CADELI S.A.S la cual se dedica a trabajar

el caucho para repuestos de motocicletas o transformadores. Al realizar una aproximación en la

empresa, se observan cuáles son los componentes de los materiales y labores que allí se realizan

esta conduce a ejecutar una investigación la cual permita definir cuáles son las carencias o

impactos que está generando la empresa dentro del territorio.

Se propone la reutilización del material sobrante de la cadena de producción de la empresa

CADELI S.A.S, el cual le da un valor agregado a la empresa al ser amigable con el medio

ambiente, pero también le permite el aprovechamiento de material reciclado, generando una

rentabilidad en la producción y competitividad con las empresas de la región.

En el transcurso de la investigación se implementan tres etapas; una de ellas la experimental donde

se da cierta reutilización al material, este pasa por una serie de transformaciones físicas y es

sometido a pruebas de resistencia con el fin de permitir una nueva posible aplicación en la misma

cadena de producción de la empresa. Si bien hay que tener claridad que la empresa cuenta con los

espacios necesarios para realizar la producción del nuevo material a partir de los desechos que la

misma genera.

Es por esto que todo proceso que facilite la reutilización de material y permita un óptimo

aprovechamiento del mismo, servirá como un método de conectar lo reciclable con lo que se puede

desechar y de este modo forjar una mayor economía y cuidado al medio ambiente sin necesidad

de contaminar en exceso con los residuos. Mediante la reutilización de este material desperdicio

se busca la realización de un prototipo de filamento que permita la impresión 3D con características

similares a las de un moldeo por presión y temperatura.

Page 11: 1 Desarrollo de material mediante la reutilización de los ...

11

1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La industria del caucho ha explotado el recurso natural en numerosas cantidades con el fin de

responder a muchos de los problemas cotidianos, o en su defecto enfocado a brindar una mejor

calidad de vida al ser humano. Este aprovechamiento del recurso, ha incluido diferentes industrias,

siendo la automotriz la más grande de ellas, donde se ven aplicaciones desde neumáticos hasta

empaques de ajuste, incrementando día a día su consumo debido a la demanda del mercado.

Basado en lo anterior se debe mencionar que la contaminación por parte de este material aumenta

directamente proporcional a la producción que se lleve a cabo en diferentes productos comerciales

e industriales. Es decir, hay una acumulación del material desechado, esto debido a la dificultad

que presenta el procesamiento o reciclado de este mismo. Se analizan diferentes formas de

reutilización del material, generando una prolongación en su ciclo de vida suplantando material

nuevo u de otro tipo contaminante.

CADELI S.A.S es una de las empresas de la región que se dedican a la manipulación y

transformación del caucho virgen en piezas industriales con aplicativo en el ámbito automotriz

especialmente en motocicletas, y el ámbito eléctrico directamente en transformadores, dicha

manipulación se hace desde la composición química hasta la vulcanización y distribución del

producto. La investigación centra su mirada en el desperdicio o desecho resultante del proceso de

producción, el cual se convierte en un problema de carácter contaminante o poco amigable con el

medio ambiente debido a la finalidad que se le está dando en su ciclo de vida el cual es el vertedero

de basura como un desecho común.

Page 12: 1 Desarrollo de material mediante la reutilización de los ...

12

Este desecho es llamado por los trabajadores de la empresa como rebaba de caucho, es el resultante

de uno de los procesos que se dan en la empresa el cual consiste en pulir las piezas para su acabado

final antes de ser empacadas y distribuidas, las características formales de la llamada rebaba son

diferentes en cada pieza ya que los moldes de fabricación varían en formas y tamaños, es decir no

hay una homogeneidad del desecho, esto también se debe a que el proceso de pulido es de carácter

manual y por diferentes operarios, lo que influye que no exista uniformidad en el corte.

La responsabilidad ambiental es un tema de carácter importante para el desarrollo de toda empresa

y es por esto que CADELI S.A.S muestra interés por la reutilización del material sobrante de sus

procesos de fabricación, con el fin de disminuir en el impacto ambiental que está causando y

plantear una posible aplicación de este material en sus procesos productivos, o en su defecto

generar producto a partir de este desecho.

1.1 Pregunta de investigación

Con base en lo anterior se genera la pregunta de investigación: ¿Cómo aprovechar el residuo

industrial de caucho vulcanizado, con el fin de obtener materiales y/o productos que les den un

valor significativo para el aprovechamiento por parte de la empresa CADELI S.A.S.?

Page 13: 1 Desarrollo de material mediante la reutilización de los ...

13

2 JUSTIFICACIÓN

La presente investigación tiene como fin un nuevo valor de reutilización al residuo de caucho

vulcanizado de la cadena de producción de la empresa CADELI S.A es pertinente ya que el caucho

vulcanizado es considerado un material de alta contaminación debido al periodo de tiempo que

tarda en descomponerse y a las cantidades en las que es desechado este material, éste ha dado

respuesta a muchos de los problemas cotidianos, pero su composición química se ha convertido en

un problema ambiental.

La reutilización de materiales ha tomado grandes niveles de importancia basado en dos factores

que traen beneficios en diferentes ámbitos, uno de ellos es la producción, donde el material

reciclado vuelve a ser nuevamente materia prima en el proceso productivo donde el factor

económico es uno de los más beneficiados, así mismo el siguiente ámbito es el medio ambiental,

el cual es un tema latente debido a los altos niveles de contaminación que hay en el planeta y las

consecuencias que esta ha tenido; a partir de y en su gran mayoría del desecho de materiales u

objetos los cuales su composición química y física rompen con los esquemas de la biodegradación.

La intención y el resultado del proyecto se ven enmarcados en la reutilización del material sobrante

de las piezas fabricadas en la empresa de cauchos CADELI S.A que actualmente están siendo

desechados como cualquier otro material sin ningún tipo de tratamiento de degradación. Esto con

el fin de encaminar a la empresa en un estado de responsabilidad social y ambiental, aumentando

su nivel de competitividad ante otras empresas dedicadas a la misma labor o productoras de piezas

en común, es decir la implementación del caucho vulcanizado en su proceso productivo es un plus

que les brinda una disminución de costos productivos y una diferenciación en el mercado.

Page 14: 1 Desarrollo de material mediante la reutilización de los ...

14

Así mismo la investigación se ve respaldada por el estudio y aplicación de pruebas mecánicas que

garantizan las propiedades del material y su calidad para ser implementado nuevamente en un

proceso productivo que responda con las necesidades del ser humano.

Page 15: 1 Desarrollo de material mediante la reutilización de los ...

15

3 OBJETIVOS

3.1 Objetivo general

Realizar un prototipo de material para impresión 3D aprovechando el sobrante de caucho

vulcanizado de la empresa CADELI S.A.S.

3.2 Objetivos específicos

Objetivos específicos ¿Cómo?

Desarrollar un proceso de pulverización, el

cual permita tener una mayor adaptabilidad

al material.

Diseñar y elaborar máquina herramienta capaz

de moler el caucho bajo un principio abrasivo

hasta un estado de polvo.

Implementar un proceso de

homogeneización del material y producción

de filamento para llevar a cabo la impresión

3D.

Diseñar y elaborar prototipo de extrusor capaz

de producir el filamento; realizar prueba en

extrusor industrial.

Page 16: 1 Desarrollo de material mediante la reutilización de los ...

16

Intervenir las características físicas y

software de la impresora 3D que cumpla con

el requerimiento del material.

Traslado del motor de inyección con el fin de

generar una entrada directa del material al

hotend (boquilla de impresión) de la impresora

3D.

Realizar la impresión 3D de un modelo con

base en caucho virgen y/o vulcanizado.

Realizar prueba de impresión 3D a partir de las

modificaciones realizadas y del filamento

resultante.

Page 17: 1 Desarrollo de material mediante la reutilización de los ...

17

4 MARCO TEÓRICO

4.1 Estado del arte

La reutilización de materiales es un tema latente en la actualidad, por esto es que el caucho es uno

de los materiales más importantes durante este proceso, ya que sus componentes químicos lo hacen

un material poco amigable con el medio ambiente, de tal manera en la investigación se encuentran

temas sobre como procesar dicho material para posibles aplicaciones, en este caso su uso se verá

reflejado en la fabricación de placas de caucho, esteras de caucho o productos similares en los que

se pueda implementar el granulo de caucho que se desea obtener. En este caso tiene una

importancia especial el hecho de que el granulado de goma o bien sus superficies no deben fundirse

por medio de calor, para garantizar una unión perfecta. (HÜNEKE, 2007)

El caucho es un material difícil de trabajar después de un proceso de vulcanización, ya que sus

propiedades han sido modificadas por medio de componentes aditivos como el azufre para llevar

a cabo tal proceso, además de variaciones térmicas que debilita el material para otros posibles

procesos; en el artículo se menciona acerca del proceso a llevar a cabo para una posible

reutilización del caucho, haciendo énfasis en porcentajes de temperatura y cantidades de material

para garantizar un producto de calidad. En primer lugar, se encola el granulado de caucho que se

fabrica a partir de neumáticos usados en una mezcladora o similar con el aglutinante, por ejemplo,

isocianato (HÜNEKE, 2007)

El procedimiento empleado para la creación de placas mencionadas en el artículo, sirve como guía

para el proceso de reutilización de caucho en la empresa CADELI.

Page 18: 1 Desarrollo de material mediante la reutilización de los ...

18

Los procedimientos para el reciclado y des vulcanización de caucho suelen ser un poco complejos

debido a la composición y procesos realizados antes de ser un material útil para la industria de

vulcanización, es por esto que la investigación se encuentra enfocada en como volver el caucho

vulcanizado en un material reutilizable, con el fin de implementar su aplicación en nuevos

productos u objetos. Por lo tanto, un proceso de reciclado tiene que hacer que sea posible romper

los enlaces químicos creados por el azufre, de manera tal que el material elastómero vuelva al

estado físico/químico original antes del tratamiento de vulcanización y esté listo para ser

reutilizado en el ciclo productivo. (Gianfranco, 2016)

Durante el proceso de reutilización del caucho lo que se busca es llevar su composición a un estado

inicial o similar que le pueda permitir la realización de una nueva vulcanización. Moler dicho

caucho en un molino con el fin de triturar en partículas que tienen un tamaño sustancialmente

comprendido entre 5 y 15 mm (Gianfranco, 2016)

Este es uno de los procesos más recomendados y lo encontramos en el texto anterior, ya que el

granulo de caucho permite acercarse un poco más a esa composición química inicial, además de

brindar mayor facilidad en el proceso de reutilización y aplicación en nuevos moldes.

En el caso de la investigación, se busca la fabricación de una línea de objetos sustentables a partir

de la reutilización de neumáticos, es decir caucho vulcanizado, un material que se considera que

ha terminado su ciclo de uso. Generando nuevas propuestas de objetos a partir de un proceso de

diseño mediante la manipulación y exploración del material ya que tiene múltiples características

entre las más principales son su flexibilidad y maleabilidad (Gianfranco, 2016)

Page 19: 1 Desarrollo de material mediante la reutilización de los ...

19

El caucho es un material que permite múltiples aplicaciones, desde la industria automotriz hasta

la industria del calzado, ya sea caucho virgen o caucho vulcanizado, en este caso se le esta brindado

una nueva utilización o aplicación al producto; de esta forma es lo que se busca en el proyecto con

la empresa de caucho CADELI, a partir del residuo generado en varios de sus procesos

productivos.

Otras de las aplicaciones que se le da al caucho vulcanizado es en la ingeniería donde existe un

innovador pavimento sellado, en el cual se hicieron diferentes estudios y pruebas los cuales

demostraban que el buen rendimiento del material se debía al bajo peso unitario y de la miga del

caucho el cual permite que la capacidad de absorción sea mayor.

El objetivo de este estudio es el desarrollo de nuevos compuestos multifuncionales con interfaz

controlada. Propiedades, para productos dedicados al entorno construido sostenible” (Cristina

Cazan, 2018)

Como se dijo anteriormente el calzado es una de las múltiples aplicaciones que se le puede dar a

la reutilización de caucho vulcanizado, en este caso se habla de caucho pulverizado, proveniente

de los neumáticos viejos de vehículos. Para realizar los productos se analiza la viabilidad del

material para generarlo, desde aspectos como la maleabilidad, resistencia, durabilidad, entre otros,

las cuales son propiedades necesarias para generar un nuevo producto de alta durabilidad. Esto

puede ampliar las perspectivas de diversas aplicaciones del material, no solo en la industria

automotriz, sino que también se puede beneficiar la industrial del sistema moda, la cual integra de

una manera holística diversas empresas.

Page 20: 1 Desarrollo de material mediante la reutilización de los ...

20

La revalorización del caucho en esta investigación se busca por medio de la implementación del

caucho vulcanizado en combinación con otro material como lo es el aserrín o viruta de madera y

aglutinante que le permiten una composición con mayor homogeneidad; su finalidad es darle uso

en nuevos productos u objetos de tipo ecológicos. Para esto es indispensable la realización de

probetas que dan validez al nuevo material.

Para la validez se realizan ensayos mecánicos como lo son dureza, compresión e intemperie esto

con el fin de verificar las características que componen el nuevo material. Para la presente

investigación es importante tener en cuenta los resultados y algunos de los procesos mencionados

anteriormente empleados en la investigación; los cuales sirven como punto de comparación y

posible adaptación al proceso investigativo en la empresa CADELI S.A.

Actualmente se están viviendo diferentes problemas ambientales por la presencia desmesurada de

materiales a los cuales no se les encuentra una posible reutilización; con el estudio y aceptación

del caucho vulcanizado como una nueva alternativa de consumo en las industrias este servirá como

apoyo para la recuperación de residuos y así mismo permitir menos contaminación al medio

ambiente, por medio de su transformación y desarrollo sostenible.

Los efectos negativos derivados de la presencia de materiales de desecho en el medio ambiente es

un problema importante en todo el mundo, que requiere el énfasis en los procesos de reciclaje y

los procesos de reutilización.(Dobrota, 2017)

Al querer utilizar el caucho vulcanizado como un nuevo material se está contribuyendo al progreso

de recuperación de neumáticos siendo este uno de los factores más contaminantes, son un auténtico

atentado contra el entorno. El caucho y su masiva fabricación los convierten en un problema medio

Page 21: 1 Desarrollo de material mediante la reutilización de los ...

21

ambiental de primer orden en todo el mundo, pues no siempre se reutilizan, aunque también es

cierto que su reciclaje cada vez es más común e imaginativo.

La tecnología aplicada puede transformar los neumáticos postconsumo en una fuente de energía o

valiosas materias primas, de las cuales se puede obtener una amplia gama de materiales

compuestos poliméricos sostenibles caracterizados por buenas propiedades botánicas y

funcionales (Dobrota, 2017)

4.2 Marco conceptual

4.2.1 Caucho

4.2.1.1 Caucho virgen

Durante el desarrollo industrial, se han visto involucrados diferentes materiales que han aportado

al desarrollo mediante sus aplicaciones u objetos fabricados que han permitido avanzar sobre viejas

tecnologías. En este caso es el caucho y sus propiedades el tema de interés; es preciso mencionar

que es el caucho uno de los materiales que más ha aportado en el desarrollo industrial, productivo,

y por ende el desarrollo del ser humano en busca de mejores condiciones de vida; como lo

menciona:

Page 22: 1 Desarrollo de material mediante la reutilización de los ...

22

La especie Hevea brasiliensis (Willd. ex Adr. de Juss.) Muell.-Arg. es la principal fuente

de caucho natural del mundo. A su vez, este producto es considerado materia prima

estratégica para el progreso de la humanidad. (Silva et al., 2007, 2010), y su consumo se

ha asociado con el estilo y la calidad de vida de la población.

Pues ha permitido soluciones en múltiples aspectos industriales como complemento de maquinaria

en procesos productivos, mejoramiento de objetos o utensilios de uso común, además de su gran

aporte y desarrollo en la industria automotriz.

En la utilización de materias primas es importante reconocer los procesos de cultivo, ya que desde

allí se ven reflejadas las características y cambios que brinda el material, es preciso realizar un

análisis más profundo acerca de cada material como lo menciona (Quarteroli Silva, y otros, 2012)

“En los últimos años, ha ocurrido una revalorización y mayor utilización de materias

primas de origen natural y, para garantizar la sustentabilidad en la utilización de este

producto, se hace necesario alcanzar un profundo conocimiento de las prácticas de manejo

de la especie productora”

Esto con el fin de poder aprovechar en su totalidad las propiedades que brinda cada material,

además de tener una manipulación desde su cultivo, es allí donde se pueden realizar cambios o

mejoras en la composición química, con diferentes finalidades como también lo

menciona (Quarteroli Silva, y otros, 2012)

“A partir de este momento se multiplican las posibilidades de uso del caucho y nuevos

objetos fabricados con este material salen al mercado. La demanda por este producto

natural crece vigorosamente, impulsada entre otras por el naciente mundo del automóvil,

Page 23: 1 Desarrollo de material mediante la reutilización de los ...

23

actualmente, la industrial de la fabricación de llantas es el mayor consumidor de caucho en

el mundo”.

En Colombia se inició un proceso por la importancia del cultivo de caucho desde el año 1999

específicamente con el Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional de Colombia en su

línea de investigación en caucho natural. Actualmente el grupo de investigación lleva a cabo

estudios que amplían el panorama del caucho natural como lo menciona (Quarteroli Silva, y otros,

2012)

“El grupo de investigación de caucho natural ha desarrollado un esquema de trabajo para

la elaboración y ejecución de los proyectos de investigación a partir de la identificación de

las demandas tecnológicas del subsector heveícola. A continuación, referimos los

proyectos desarrollados por el Grupo individualmente y en alianza con otras instituciones

de investigación y empresas”.

4.2.1.2 Caucho vulcanizado

La materia prima del caucho fue implementada en múltiples aplicaciones para el desarrollo de

productos, objetos y procesos que cambiaron la industria, fue allí donde se inició el proceso de

vulcanización del caucho el cual consiste en la aplicación de componentes como el azufre y

temperatura específica para darle una transformación a la estructura química original de este

mismo. Esto con el fin de brindar mayores propiedades física y mecánicas a los elementos

fabricados a partir del caucho, así es mencionado por (Martínez Covaleda, 2005)

Page 24: 1 Desarrollo de material mediante la reutilización de los ...

24

“La demanda a gran escala por el caucho natural se inició a mediados del siglo XIX,

impulsada entre otras cosas por el descubrimiento de la vulcanización, que multiplico sus

posibilidades de uso y posteriormente, por la naciente industria del automóvil”.

Así pues, la industria automotriz se encarga de la utilización de grandes cantidades de caucho, pero

también se ven aplicaciones eléctricas, estructurales, en objetos cotidianos, entre otros, lo que nos

da como referente que el caucho vulcanizado es un material que nos permite satisfacer necesidades

en diferentes ámbitos. Esto también es posible debido a otros componentes mezclados con el

caucho que permiten mayores características, como lo menciona (Martínez Covaleda, 2005)

“La utilización de materiales de relleno puede reducir el coste del caucho como producto

y aumentar considerablemente su resistencia. El negro de carbono se utiliza como material

de relleno para el caucho. Generalmente, cuanto más pequeño es el tamaño de las partículas

de negro de carbono, mayor es su dureza, su resistencia mecánica y su resistencia a la

abrasión”.

Estas son propiedades y en muchos casos pruebas que se le realizan al material, con el fin de

verificar su validez ante las normas técnicas que rigen la aplicabilidad para objetos.

4.2.1.3 Reutilización del caucho

Actualmente los temas de interés alrededor de materiales, centran su mirada en la reutilización de

ellos, y en la disminución del impacto ambiental que este pueda estar causando. Los materiales de

índole natural suelen ser más sencillos de ingresar en este proceso de reutilización que los

materiales sintéticos, esto debido a las mezclas de componentes que se deben realizar para llegar

Page 25: 1 Desarrollo de material mediante la reutilización de los ...

25

a ellos. En este caso el caucho es un material natural que ha sido mezclado con otros componentes

con el fin de modificar sus características y brindar mejores propiedades; (Cano Serrano, Cerezo

García, & Urbina Fraile, 2007, pág. 21) menciona una de las posibles aplicaciones, en este caso a

partir de neumáticos fuera de uso (NFU), la cual consiste en transformar el caucho en gránulos,

permitiéndole una combinación más factible para ser empleados en la construcción de carreteras,

“ Este proceso normalmente se realiza a través de trituradoras formadas por dos o más ejes

paralelos de cuchillas que giran a distintas velocidades para favorecer la incorporación del

neumático”

Lo anterior es uno de los usos más comunes que se le pueden dar al caucho reutilizado, en la

actualidad se encuentran múltiples aplicaciones desde la reutilización en láminas o placas para

gimnasio, baldosines anti deslizantes, hasta reutilización en calzado. También como lo menciona

(Peláez Arroyave, Velásquez Restrepo, & Giraldo Vásquez, 2017)

“La búsqueda por nuevas aplicaciones para el caucho reciclado debe orientarse a obtener

productos con mayor valor agregado, para que esta alternativa planteada sea

económicamente atractiva, tenga mayores posibilidades de comercialización y

consecuentemente al aumentar los volúmenes de utilización de caucho reciclado, se

disminuya el impacto ambiental de la disposición de los residuos de caucho, como se ha

resaltado insistentemente en este documento”.

Es importante resaltar que un proceso de re utilización debe ser más efectivo en diferentes ámbitos

que la misma utilización de la materia prima en estado virgen, es decir el gasto energético,

monetario, entre otros debe ser inferior a un proceso con materia prima en estado virgen, además

de una alta reducción en el impacto ambiental.

Page 26: 1 Desarrollo de material mediante la reutilización de los ...

26

4.2.2 Impresión 3D

La impresión 3D es una superposición de finas capas de materia más conocida como extrusión de

material; dicha impresión funciona de modo completamente distinto: la pieza se crea en un solo

paso, capa por capa, a un ritmo medio de unos dos centímetros de altura por hora. El objeto creado

puede constar de mecanismos internos (como un rodamiento de bolas), formas tejidas y

entrelazadas, o incluso de huecos y curvas.

Si bien existen números procesos de impresión 3D, todos tienen en común que los objetos se

producen a base de superposición de capas sucesivas. Esta técnica recibe el nombre de fabricación

“aditiva” pues se lleva a cabo mediante la adición de materia; el objeto cobra forma a medida que

las capas se solidifican. (Luyt, 2014)

4.2.3 Impresión en polímero PLA

El PLA cuenta con unas excelentes propiedades medioambientales. Se trata de un plástico

procedente del almidón de maíz que no usa ninguna energía fósil. Es biodegradable y compostable

(en un compostador industrial a más de 90°C), lo que hace de él un material cada vez más escogido

por los particulares. Sin embargo, es sensible al agua: un lavado a máquina repetido o una

exposición prolongada a la intemperie puede debilitar y estropear un objeto PLA.

Page 27: 1 Desarrollo de material mediante la reutilización de los ...

27

El PLA puede ser de diferentes colores (negro, blanco, amarillo, rojo y verde) e incluso

transparente. Además de admitir toda clase de acabados (pintura, barniz, etc.) (Luyt, 2014)

4.3 Marco legal

El artículo 34 del Decreto Ley 2811 de 1974, establece que “en el manejo de residuos, basuras,

desechos y desperdicios, se observaran las siguientes reglas: a) Se utilizaran los mejores métodos,

de acuerdo con los avances de la ciencia y la tecnología para la recolección, tratamiento,

procesamiento o disposición final de residuos, basuras, desperdicios y, en general, de desechos de

cualquier clase; b) la investigación científica y técnica se fomentara para: (…) 2) Reintegrar al

proceso natural y económico los desperdicios sólidos, líquidos y gaseosos, provenientes de

industrias, actividades domésticas o de núcleos humanos en general (…).” (MINISTERIO DE

AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE , 2017)

Que según el artículo 38 ibídem, “por razones del volumen o de la cantidad de los residuos o

desechos, se podrá imponer a quien los produce la obligación de recolectarlo, tratarlos o disponer

de ellos, señalándole los medios para cada caso” (MINISTERIO DE AMBIENTE Y

DESARROLLO SOSTENIBLE , 2017)

El articulo 34 y 38 del Decreto Ley 2811 de 1974 consignados en la Resolución 1326 de 2017 es

importante mantenerlo durante el proyecto, ya que su enfoque es sobre el cuidado que se debe de

tener con los desechos o materiales sobrantes de cualquier tipo de producción que puedan ser

material contaminante. La recolección, reutilización o posible uso que se le da al material

Page 28: 1 Desarrollo de material mediante la reutilización de los ...

28

desechado, puede ser aprovechada por la empresa para su desarrollo o aplicación en nuevos

productos.

4.3.1 Normativa para el tratamiento, investigación, de material caucho

ISO 37: 2011 describe un método para la determinación de las propiedades de tensión-deformación

por tracción de cauchos vulcanizados y termoplásticos.

El método descrito por la norma permite realizar el ensayo con mayor precisión y obtener un

análisis más detallado sobre las características del material; el método consiste en realizar una

precarga de 0.1Mpa. Se aplica carga a la velocidad indicada hasta que la probeta se rompa

ISO 7619: 1997 Caucho - Determinación de la dureza de indotación mediante medidores de dureza

de bolsillo

Dureza Shore A. Se aplica en las probetas del ensayo de compresión antes de realizar la prueba de

compresión. Su especificación consiste en aplicación de una masa de 0.822 Kg

ISO 7743: 2011 especifica métodos para la determinación de las propiedades de tensión-tensión

de compresión del caucho vulcanizado o termoplástico utilizando una pieza de prueba estándar,

un producto o una parte de un producto.

El método para la determinación de las propiedades en el material caucho vulcanizado consiste en

aplicar una carga a la velocidad de 10mm/min hasta que se alcanza 25% de deformación. Se libera

a la misma velocidad y se realiza 4 veces el ciclo.

Page 29: 1 Desarrollo de material mediante la reutilización de los ...

29

5 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS

La experimentación con el material reutilizado caucho vulcanizado dieron ciertas condiciones

significativas que empezaron a mostrar una serie de posibles factores viables los cuales responden

a ciertos momentos de acuerdo con la reutilización de dicho material.

La fabricación de las probetas se hizo en la empresa CADELI S.A.S y las pruebas de resistencia

de materiales en los laboratorios de la Universidad Tecnológica de Pereira, al realizar dichas

pruebas se cuenta con caucho virgen y caucho vulcanizado los cuales se encuentran en porcentajes

de 0 a 100 en intervalos de 20% lo que significa que al tener distintas alternativas estas podrían

arrojar resultados más certeros sobre la viabilidad del uso del material.

Estas pruebas permiten complementar factores sobre la viabilidad del uso de material, o aplicación

en los procesos industriales de la empresa.

Figura 1. Molde de probeta. Fuente: elaboración propia.

Page 30: 1 Desarrollo de material mediante la reutilización de los ...

30

En la Figura 1 se puede observar el molde a usar para la realización de las probetas de material,

esto según los estándares dados por la NTC en cuanto a la forma de que deben llevar dichas

probetas, en este caso de tipo botón y corbatín. En la siguiente tabla se muestran las características

específicas a aplicar a cada ensayo, ya establecidas por la norma.

Tabla 1 Norma técnica.

Ensayo

Norma

Técnica

Cantidad

de

Probetas

Velocidad de

Aplicación

Observación

Tensión

ISO 37

3

500mm/min

Precarga de 0.1Mpa. Se aplica carga a la

velocidad indicada hasta que la probeta se

rompa.

Dureza

ISO 7619

3

Masa

aplicada

0.822 Kg

Dureza Shore A. Se aplica en las probetas

del ensayo de compresión antes de realizar

la prueba de compresión.

Compresión

ISO 7743

3

10mm/min

Se aplica carga a la velocidad indicada

hasta que se alcanza 25% de deformación.

Se libera a la misma velocidad. Se hace 4

veces el ciclo.

Page 31: 1 Desarrollo de material mediante la reutilización de los ...

31

Para llevar a cabo dichas pruebas es necesario el procesamiento del material a utilizar con el fin

de facilitar el montaje en el molde, para ello se transforma la rebaba de caucho vulcanizado en

formas similares a gránulos de 5 mm, con el fin de obtener resultados con mayor satisfacción, esto

mismo se realiza con el porcentaje de caucho virgen a utilizar, en busca de una mayor

homogeneización de la mezcla, como se muestra en la Figura 2.

Figura 2 Caucho granulado. Fuente: elaboración propia.

Tanto el caucho virgen como el vulcanizado son utilizados en diferentes porcentajes con el fin de

obtener diferentes resultados y realizar comparaciones más certeras. Estos porcentajes fueron

designados de la siguiente manera como se puede analizar en la Tabla 2.

Page 32: 1 Desarrollo de material mediante la reutilización de los ...

32

Tabla 2 Porcentaje de material

Número de prueba

Porcentaje de caucho

Vulcanizado

Porcentaje de caucho

Virgen

1 100 0

2 80 20

3 60 40

4 40 60

5 20 80

6 0 100

La obtención de probetas con diferentes características en su composición permiten a la

investigación tener varios puntos de referencia en el momento de realizar los ensayos mecánicos,

a su vez la realización de varias cantidades de una misma probeta permite una mayor precisión en

el análisis del comportamiento del material, esto debido a que las probetas pueden salir con

fallos generados durante el proceso de prensado, en el cual pueden ocurrir variaciones debido a la

complejidad del uso y manipulación del material.

Page 33: 1 Desarrollo de material mediante la reutilización de los ...

33

Figura 3 Probeta caucho 100%. Fuente: elaboración propia.

En la Figura 3 se puede observar la precisión de las probetas, estas han sido realizadas con un

100% del caucho natural lo que puede arrojar resultados positivos en los ensayos mecánicos. La

investigación centra su mirada en la reutilización del caucho vulcanizado, es por esto que a manera

de comparación se puede analizar en la Figura 4 las notable diferencias en su acabado final después

del proceso de prensado, esto se debe a su distinta composición, en esta el porcentaje de caucho

natural es de un 40%, por ende, el 60% restante se compone de caucho vulcanizado. Esto permite

identificar visualmente las características físicas que toman el material y los posibles fallos que se

generan en cada pieza.

Page 34: 1 Desarrollo de material mediante la reutilización de los ...

34

Figura 4 Mezcla material. Fuente: elaboración propia.

Aplicación de ensayos mecánicos

El siguiente paso a realizar es la aplicación de ensayos mecánicos ya mencionados anteriormente,

como él es ensayo de tensión, dureza y compresión, estos a realizar en el laboratorio de resistencia

de materiales de la Universidad Tecnológica de Pereira. A partir de este punto se da inicio al

análisis para la viabilidad del uso del material resultante de mezcla entre caucho virgen y

vulcanizado.

El comportamiento que presenta el material durante las pruebas es uno de los factores importantes

para la investigación, debido a que están siendo afectadas por cargas externas lo que podría

modificar sus características estructurales o formales, y a partir de esto analizar su posible

aplicación dentro del proceso industrial de la empresa CADELI S.A.S

Page 35: 1 Desarrollo de material mediante la reutilización de los ...

35

Figura 5 Compresión. Fuente: elaboración propia.

En la Figura 5 se puede observar el comportamiento que va teniendo el material durante el proceso

del ensayo de compresión, el cual consiste en la aplicación de dos cargas en dirección contraria

llevando el material a sus límites, o en algunos casos a la rotura.

En acción de comparación se puede observar en la Figura 6 los cambios presentes en una de las

probetas respecto a otra a la que no se le ha aplicado ningún ensayo; principalmente las

características formales tienen un cambio notable a su forma original y dimensiones establecidas,

lo que nos lleva a concluir que el material no tiene memoria, también se puede realizar un análisis

a partir de la observación de las probetas, donde se puede establecer que el material a pesar de

haber sido deformado no llego al punto de ruptura, es decir la dureza del material le permite estar

completo.

Page 36: 1 Desarrollo de material mediante la reutilización de los ...

36

Figura 6 Comparación de probeta. Fuente: elaboración propia.

Los resultados del ensayo de compresión son el factor que permite determinar la usabilidad del

material y en qué porcentaje de mezcla, para ello se consignan en unas tablas o curvas gráficas

donde se analiza el esfuerzo aplicado al material versus la deformación que puede llegar a tener

este mismo para esto se mantuvo un rango de fuerza entre 0 (cero) y 3000 ( tres mil) kilo pascales

(kPa); no obstante durante el proceso se encontraron valores de fuerza superiores a los ya

mencionados que doblan su valor, es decir entre 0 (cero) y 7000 (siete mil) Kilo pascales (Klp)

estos valores se deben a las características físicas que componen el material, es decir que la

resistencia del material durante la prueba de compresión se ve afectado por el porcentaje de mezcla

de material entre caucho virgen y vulcanizado.

La deformación del material se estableció hasta un 35%, esto debido a que fue el porcentaje

máximo de deformación en cada una de las probetas, es decir que cada probeta se llevó a su límite

permitido. Los cambios físicos se pueden analizar visualmente ya que se pueden encontrar grietas

o trozos del material desprendido lo que da a clasificar las posibles aplicaciones del material.

Page 37: 1 Desarrollo de material mediante la reutilización de los ...

37

A continuación, como ejemplo se muestra una de las gráficas del ensayo de compresión, de las

cuales se realizaron 6 probetas en diferentes porcentajes de mezcla de material como se indica en

la Tabla 2.

Tabla 3 Caucho virgen 100% caucho natural 0%

Para el desarrollo del ensayo se realizó una repetición de 4 (cuatro) veces la aplicación del esfuerzo

sobre cada una de las probetas, esto con el fin de analizar el comportamiento del material y dar

cumplimiento a la norma ISO 7743 para el ensayo de compresión la cual se encuentra especificada

en la Tabla 1.

Page 38: 1 Desarrollo de material mediante la reutilización de los ...

38

Se puede analizar en la gráfica anterior que cada una de ellas presenta variaciones en las curvas,

no obstante, estas curvas suelen ser similares, lo que da a concluir que las mezclas de materiales

no son del todo diferentes y que sus características son similares.

Como lo indica la norma mencionada en el párrafo anterior el esfuerzo se debe aplicar sólo hasta

un 25% en deformación de la pieza, para este ensayo cada una de las probetas fue llevada hasta

casi un 35% en su deformación sin tener ningún tipo rotura total, en algunos casos se presentaron

fisuras en las caras laterales. Es decir que la mezcla de material de caucho virgen y vulcanizado a

partir del ensayo de compresión presenta una viabilidad para ser utilizado en sus porcentajes

establecidos en la tabla (porcentajes); estás usos o aplicaciones deben ser establecido a partir de

las características de cada probeta, es decir que las aplicaciones son variadas o según el uso final

que se le quiera brindar.

Page 39: 1 Desarrollo de material mediante la reutilización de los ...

39

6 METODOLOGIA DE DISEÑO

La metodología de diseño para el desarrollo de la investigación, se basa en el método de diseño

propuesto por Nigel Cross, donde se adapta alguno de sus ítems para la investigación y se suman

otros los cuales se consideran pertinentes para el desarrollo del trabajo a realizar. Como se describe

en la Figura 7.

Figura 7. Metodología de diseño

Interpretación metodología de Niggel Cross

Page 40: 1 Desarrollo de material mediante la reutilización de los ...

40

A. Fase analítica

1. Definición del problema: Definir la situación problema o la necesidad a resolver con el

fin de encontrar una posible respuesta adecuada a partir del estudio realizado a nivel general

sobre el caucho.

a) Analizar el estado actual del caucho: Analizar la situación actual del material, es

decir, si no existe y hay que crearlo, o si existe y debe rediseñarlo.

b) Árbol de objetivos: Una vez identificado el problema y sus principales causas, se

puede definir el árbol de objetivos, este método reúne los medios y alternativas para

solucionar el problema principal, gracias a esto se logra una visión positiva de las

situaciones negativas.

B. Fase experimental

2. Establecimiento de funciones: Fijación de un nuevo sistema de impresión 3D y la

transformación del caucho en filamento donde sus especificaciones deben ser detalladas

para de este modo lograr lo planteado.

3. Fijación de requerimientos: Hacer una especificación exacta de los aspectos necesarios

para la solución de diseño.

Page 41: 1 Desarrollo de material mediante la reutilización de los ...

41

a) Reconocimiento del material tanto antiguo como nuevo: Indagar e identificar sobre

el material adecuado para realizar la impresión 3D y así desarrollar de forma adecuada

el producto.

4. Determinación de características: Estipular e identificar si las características con las que

cuenta el nuevo material cumplen con el régimen de calidad que quiere obtener el cliente,

para de este modo satisfacer sus necesidades.

C. Fase productiva

5. Generación de alternativas: Las propuestas inicialmente requieren un alto grado de

creatividad y un gran compromiso razón por lo cual es necesario generar una serie de

soluciones que permitan dar continuación a lo ya planteado, para de este modo mejorarlo

y perfeccionarlo gracias a un nuevo método de impresión, estas técnicas están basadas en

estudios previos para de este modo llegar al nivel aspirado y propuesto.

a) Bocetación inicial o preliminar: Examinar la mayor cantidad de soluciones que pueda

brindar el filamento del caucho al momento de producirlo.

b) Evaluación de alternativas: Seleccionar las alternativas que respondan a las

necesidades del cliente y así mismo generar nuevas propuestas al mercado.

Page 42: 1 Desarrollo de material mediante la reutilización de los ...

42

c) Mejora de detalles: Perfeccionar las diferentes alternativas y problemas que puedan

presentar la obtención del nuevo material como un filamento fino para la impresión 3D.

6. Evaluación de alternativas: Gracias a las alternativas estudiadas anteriormente se busca

el mejoramiento en cuanto a costos y calidad del producto al momento de la impresión en

caucho.

a) Relación costo/producción: Indagar si el nuevo material al que se le está dando uso

tiene una mejor calidad para el cliente reduciéndole de este modo el valor del producto

y así mismo el tiempo en el cual se está ejecutando.

b) Pruebas de validación: Comprobar que en la nueva obtención del filamento este sea

lo suficientemente resistente para obtener la impresión y demostrar su funcionalidad.

c) Acabados de impresión: Realizar pruebas de impresión para ejecutar los ajustes

pertinentes con los cuales se lleve una impresión óptima en 3D con el caucho.

d) Objetivos cumplidos: En este punto se deben aclarar y dar por terminados y cumplidos

los objetivos propuestos al comienzo del trabajo, para de este modo incentivar a los

clientes a utilizar un nuevo material.

Page 43: 1 Desarrollo de material mediante la reutilización de los ...

43

7 ANALISIS DE TIPOLOGIAS

TIPOLOGIA 1

La Figura 8 muestra una tipología de Loseta de caucho para gimnasio.

Figura 8. Tipología 1

Page 44: 1 Desarrollo de material mediante la reutilización de los ...

44

TIPOLOGIA 2

La Figura 9 muestra una tipología de cubierta para techos.

Figura 9. Tipología 2

Page 45: 1 Desarrollo de material mediante la reutilización de los ...

45

TIPOLOGIA 3

La Figura 10 muestra una tipología de aditivo.

Figura 10. Tipología 3

Page 46: 1 Desarrollo de material mediante la reutilización de los ...

46

7.1 Requerimientos de producto

Para el desarrollo del proyecto fue necesario el estudio de requerimientos del producto con el fin

de identificar los factores más relevantes de este mismo y los parámetros a tener en cuenta para su

elaboración.

Así mismo es importante resaltar que los requerimientos se construyen en relación a los objetivos

planteados para en la investigación, de tal forma el proyecto seguirá su lineamiento u enfoque en

el proceso de re utilización del caucho vulcanizado como desecho de la empresa CADELI S.A.S.

Page 47: 1 Desarrollo de material mediante la reutilización de los ...

47

7.1.1 Requerimientos de uso

Tabla 4. Requerimientos de uso

REQUERIMIENTO

DETERMINANTE

PARAMETRO

Practicidad

El material debe permitir

adaptarse en diferentes contextos

Diversidad de espacios

Seguridad

No debe generar riesgos

biológicos

No debe generar ningún tipo de

lesión al usuario

Sin aristas

No toxico

No contaminante

Percepción

El material debe indicar

fácilmente su composición

material

Depresión en las formas

aplicadas, material al natural

Conveniencia

El material debe poseer las

características ejercidas por el

contexto

Resistencia a humedad

Resistencia a temperatura

Resistencia a plagas

Durabilidad

Page 48: 1 Desarrollo de material mediante la reutilización de los ...

48

7.1.2 Requerimientos de función

Tabla 5. Requerimiento de función

Requerimiento

Determinante

Parámetro

Resistencia

El material debe tener la densidad

para diferentes aplicaciones

Resistencia a la humedad

Resistencia aplicación de

fuerza sobre la superficie

Resistencia fricción

Versatilidad

Se puede generar diferentes tipos

de piezas con el material

Aplicación en moldes

Confiabilidad

Debe garantizar la calidad de la

pieza elaborada

Durabilidad

Excelentes acabados

Elemento compacto

Page 49: 1 Desarrollo de material mediante la reutilización de los ...

49

7.1.3 Requerimientos estructurales

Tabla 6. Requerimiento estructural

Requerimiento

Determinante

Parámetro

Número de

componentes

Caucho virgen

Caucho vulcanizado

Diferentes porcentajes de

ambos cauchos según su

aplicación

Unión

Los materiales se unen por medio

de temperatura

Re vulcanización para el

caucho reciclado compuesto

de caucho virgen

Prensado y aplicación de

temperatura

Page 50: 1 Desarrollo de material mediante la reutilización de los ...

50

7.1.4 Requerimientos técnico-productivos

Tabla 7. Requerimientos técnico-productivo

Requerimiento

Determinante

Parámetro

Materia prima

Dureza

Impermeabilidad

Resistencia

No humedad y deterioro de plaga

Rebaba caucho vulcanizado

(picado, granulado)

Caucho virgen

Pruebas de material

Probetas que validen los

requerimientos formales

Aplicación de pruebas de material

Diferentes porcentajes de

ambos cauchos en intervalos

de 20 %

Ensayo Dureza

Ensayo Compresión

Ensayo Tensión

Page 51: 1 Desarrollo de material mediante la reutilización de los ...

51

7.1.5 Requerimientos ambientales

Tabla 8 . Requerimiento ambiental

Requerimiento

Determinante

Parámetro

Durabilidad

El material debe tener el mismo o

mayor tiempo de uso que el

caucho 100% virgen

Piezas compacta y resistentes

Mayor aprovechamiento del

caucho reciclado

Disminuir

contaminación

Mayor utilización en porcentaje

de caucho vulcanizado en la

mezcla

Piezas en diferentes tamaños

Formas compactas

Page 52: 1 Desarrollo de material mediante la reutilización de los ...

52

7.2 Concepto de diseño

“Hilando Caucho”

Bajo el concepto de hilar, el cual influye directamente en las propiedades del tejido final el cual

podría convertirse en un fino hilo; se considera la posibilidad de transformar una porción de caucho

en un delgado filamento, el cual permita la impresión 3D en dicho material, para de este modo

tener en cuenta la idea principal la cual se basa en concebir, idear y proyectar, donde un nuevo

material, llevado al proceso del hilaje puede convertirse en un gran aporte tecnológico.

Figura 11. Concepto

Page 53: 1 Desarrollo de material mediante la reutilización de los ...

53

7.3 Alternativas de diseño

De acuerdo con el proceso de investigación previo, se identifican variables que permiten el

planteamiento de diferentes técnicas que permiten el desarrollo del proyecto; la propuesta de valor,

requerimientos y el concepto de diseño permite llevar a cabo un proceso en generación de

alternativas, y de tal manera determinar cuál cumple con las necesidades manifestadas en el

proyecto.

Para el desarrollo de las alternativas se realizan esquemas gráficos que permiten identificar los

procesos en cada una de ellas, al ser un prototipo de filamento para impresión 3D es pertinente

mantener la forma, por lo tanto, la exploración se da en la variación de los procesos y la mezcla de

diferentes materiales.

Figura 12. Alternativa N°1

Page 54: 1 Desarrollo de material mediante la reutilización de los ...

54

El desarrollo de esta alternativa consiste en la extrusión de filamento a partir de caucho virgen, el

siguiente paso a seguir es el proceso de impresión 3D a base de este filamento, y como proceso

complementario para un mejor acabado y presentación final del producto, se somete la pieza a un

proceso de vulcanización en autoclave.

Figura 13. Alternativa N°2

El desarrollo de la alternativa numero dos (2), se compone de seis (6) procesos hasta su etapa final;

el proceso inicial consiste en la pulverización de caucho vulcanizado, para ellos se desarrolla una

máquina herramienta basada en un sistema abrasivo capaz de llevar trozos de caucho a un estado

de polvo, el proceso siguiente es la homogenización del material anterior con caucho virgen lo que

Page 55: 1 Desarrollo de material mediante la reutilización de los ...

55

permite que el material sea más compacto durante los demás procesos, el paso a seguir es el

proceso de extrusión de filamento y posterior a este la impresión 3D; en este punto se obtiene una

pieza lista para ser llevada al proceso de vulcanización en autoclave y posteriormente se obtiene

una pieza final que cumple con las características deseadas.

Figura 14. Alternativa N°3

El desarrollo de la alternativa número 3 se inicia con el proceso de pulverización de caucho

vulcanizado, para ello se desarrolla una máquina herramienta basada en un sistema abrasivo capaz

de llevar trozos de caucho a un estado de polvo, el paso a seguir es la homogenización con pelets

de polímero PLA el cual presenta unas optimas características para la impresión 3D, seguido a este

se da el proceso de extrusión del filamento a partir de la mezcla de materiales, éste filamento

Page 56: 1 Desarrollo de material mediante la reutilización de los ...

56

resultante se lleva a un proceso de impresión 3D, arrojando una pieza final con las características

deseadas.

Figura 15. Alternativa N°4

El desarrollo de la alternativa número 4 se reduce en 3 pasos, a diferencia de las demás alternativas

se omiten varios procesos los cuales no son pertinentes. Es decir, el primer proceso es la

pulverización de caucho vulcanizado, para ello se desarrolla una máquina herramienta basada en

un sistema abrasivo capaz de llevar trozos de caucho a un estado de polvo, seguido a esto se

presenta el polvo de caucho directamente en la impresora 3D, mediante altas temperaturas

alrededor de 400° el material es llevado a un estado casi liquido lo que permite una fluente durante

el proceso de impresión 3D; como paso final se obtiene una pieza con las características deseadas.

7.4 Evaluación de alternativas

Page 57: 1 Desarrollo de material mediante la reutilización de los ...

57

Para realizar la selección de las alternativas más adecuada se realiza una matriz, en la cual se

incluyen los bocetos de las ideas plasmadas con anterioridad y se evalúan según los atributos con

los cuales debe contar el diseño final, derivados de todo el proceso investigativo. En la tabla 9 se

mencionan los atributos y se comparan y cuantifican las alternativas según su acatamiento:

Tabla 9. Evaluación de alternativas

Según la matriz realizada la alternativa 1 y 3 tienen la mayor puntuación, lo que se deduce como

la viabilidad de cada una de ellas, al cumplir con los atributos establecidos en la tabla. La

adaptabilidad del material se hace más simple con materiales estandarizados, es decir como lo es

el caucho virgen y la mezcla con polímero PLA a su vez facilita la manipulación y el uso, además,

permite obtener resultados de óptimos acabados gracias a sus características de transformación.

Page 58: 1 Desarrollo de material mediante la reutilización de los ...

58

7.5 Modelos

De acuerdo con el análisis investigativo previo, para el desarrollo de las alternativas propuestas

fueron necesarios los requerimientos y el concepto de diseño para llevar a cabo el proceso de

bocetación y generación de dos prototipos máquina - herramienta y así determinar cuál es más

pertinente en cuanto a su función y producción, esto bajo el planteamiento de los objetivos

específicos.

7.5.1 Pulverizadora de caucho

Para la realización de la máquina – herramienta fue necesario la adaptación de objetos ya

existentes, como lo es la chumacera y una piedra de esmeril, además de otros componentes.

Figura 16 Pulverizadora

Page 59: 1 Desarrollo de material mediante la reutilización de los ...

59

Como se observa en la figura 16 se dispone una chumacera doble lo que permite formar una

capsula la cual lleva a cabo la trituración del caucho.

Figura 17. Partes de pulverizadora

En la figura anterior se observa la pulverizadora con sus partes donde cada número hace referencia

a la pieza que lo compone: Número 1. Lija abrasiva, la cual permite el desgaste del material.

Número 2. Tornillos de ensamble. Número 3. Chumacera o carcasa, es la encargada de contener

todos los elementos. Número 4. Soportes, permite una nivelación graduable en la piedra de esmeril

Page 60: 1 Desarrollo de material mediante la reutilización de los ...

60

para obtener diferentes resultados en la pulverización. Número 5. Piedra esmeriladora, es la

encargada de generar la fricción del material y la lija abrasiva lo que permite el desgaste del caucho

llevándolo a una fase de polvo. Número 6. Eje de transmisión, transfiere el movimiento de giro a

base de un taladro o fuente rotativa con características de un torque elevado con el fin de garantizar

un buen funcionamiento.

7.5.2 Extrusor de filamento

Como se menciona en otros apartados del texto, durante el desarrollo del proyecto fue necesario

el planteamiento y fabricación de una máquina herramienta que realice el proceso de extrusión a

pequeña escala, es decir transformar el caucho hecho polvo en un filamento de diámetro 1.75mm.

Figura 18. Extrusor de filamento

Page 61: 1 Desarrollo de material mediante la reutilización de los ...

61

En la figura 18 se observa el extrusor de filamento y cada una de las piezas que lo componen con

su respectiva numeración. Número 1. Hottend de impresión, se realiza la adaptación de una

boquilla de impresión 3D la cual cuenta con el diámetro específico para la extrusión del filamento,

además de contener el bloque calefactor, resistencia térmica y termocupla los cuales permiten la

aplicación y control de temperatura necesaria durante el proceso de extrusión. Número 2.

Contenedor, su función es el almacenamiento del caucho hecho polvo donde se le aplica

temperatura y presión. Número 3. Tornillo sin fin, su función es la aplicación de fuerza sobre el

material hecho polvo, generando “empuje” o compresión de modo que su liberación es el

filamento. Número 4. Driver, permite realizar el control de software sobre el motor paso a paso.

Número 5. Motor paso a paso, su función es brindar el torque necesario al tornillo sin fin para

generar la presión adecuada durante el proceso de extrusión. Número 6. Arduino UNO, el arduino

es un controlador de software el cual permite manipular diferentes atributos, en este caso se

implementan dos tarjetas ARDUINO uno para realizar el control de temperatura sobre el hottend

de impresión, por otro lado, el segundo permite el control sobre el motor paso a paso y su driver

de funcionamiento.

Figura 19. Adaptación hottend de impresión

Page 62: 1 Desarrollo de material mediante la reutilización de los ...

62

La figura 19 muestra la aplicación del hottend de impresión para el proceso de impresión, su

función es similar, en este caso se utiliza un material hecho polvo y se le aplica temperatura y

presión constante, con el fin de liberar esta presión por medio de una perforación de 1.75mm por

donde fluye el filamento a realizar. De la misma manera en la figura 20 se muestra la perforación

de entrada de material y se contempla una sección del tornillo sin fin.

Figura 20. Tornillo sin fin

Para la realización del tornillo sin fin y que cumpla su función de generar presión dentro del

contenedor, se adapta una broca de diámetro ¾” utilizada en el ámbito de la carpintería o

ebanistería, empleada especialmente en la perforación de guadua. Esto se especifica en la figura

20.

Page 63: 1 Desarrollo de material mediante la reutilización de los ...

63

7.5.3 Modificación impresora 3D

Para llevar a cabo el proceso de impresión con el filamento en caucho fue necesario la modificación

física de la impresora a utilizar, con el fin de garantizar un buen prototipo de impresión.

Figura 21. Modificación impresora 3D

En la figura 21 se resalta lo que es la base de sujeción y el motor de arrastre para el filamento en

caucho. Esta modificación permite que el filamento quede lineal al hottend (boquilla de impresión)

para que de este modo el material fluya adecuadamente; además esta modificación permite reducir

la longitud de recorrido que hace el filamento para llegar al cabezal de impresión.

Page 64: 1 Desarrollo de material mediante la reutilización de los ...

64

Figura 22. Simulación entrada del filamento

La figura 22 hace referencia al párrafo anterior donde se puede observar el punto de entrada y

recorrido que realiza el filamento con el fin de llevar a cabo un óptimo proceso de impresión. La

modificación se lleva a cabo debido a las características físicas del filamento como lo es la

elongación que se puede presentar al ser un material blando y al aplicarse una fuerza constante por

medio del motor de arrastre.

Page 65: 1 Desarrollo de material mediante la reutilización de los ...

65

7.6 Propuesta final

El filamento de impresión 3D a base de caucho surge inicialmente con la propuesta de innovar en

el proceso de impresión y la utilización de materiales, brindando un nuevo material que responda

a las características similares a un proceso industrial de caucho, donde se habla de extrusión,

moldeo por presión y temperatura, vulcanizado y acabados finales. Además, la impresión en

caucho busca reducir el tiempo y costo de producción en el ámbito industrial del caucho, es decir

la propuesta reduce el proceso a los siguientes pasos, modelado digital de la pieza a fabricar,

impresión 3D, proceso de vulcanización en auto cable, pieza final. Paralelo a esto durante el

proceso también se busca la implementación de caucho reciclado generando valor agregado frente

al tema ambiental, además se precisa brindar un apoyo al material realizando una mezcla de caucho

con un material base y estándar en el mundo de la impresión el cual es un polímero PLA, esto con

el fin de garantizar el rendimiento en el proceso de impresión 3D.

En el apartado de Alternativas de Diseño revisar las alternativas número 1 y 3, las cuales son el

proceso a desarrollar como propuesta final. Cada una de ellas tiene su proceso determinado, aunque

comparten pasos en su desarrollo, se busca o se trata de obtener dos resultados diferentes a un

punto de realizar un proceso comparativo en características óptimas en el proceso de impresión.

Page 66: 1 Desarrollo de material mediante la reutilización de los ...

66

Figura 23. Obtención del filamento

La figura 23 muestra la obtención del filamento a base de caucho para impresión 3D, el proceso

realizado se llevó a cabo en un extrusor industrial en la empresa CADELI S.A.S.

7.7 Proceso productivo

Para la realización del envase es recomendable optar por los procesos descritos en el apartado de

alternativas, allí se describe punto por punto el proceso que se lleva a cabo para cada alternativa.

Revisar el apartado de Alternativas de diseño, propuesta 1 y 3

Page 67: 1 Desarrollo de material mediante la reutilización de los ...

67

Figura 24. Materia prima

La transformación del material inicia a partir de la recepción de la materia prima, esta sale de la

planta de producción en tiras irregulares, diferentes anchos y longitudes; el paso a seguir es la

pulverización para tener un mayor control del material durante el proceso y garantizar una

homogenización adecuada con el polímero PLA.

Figura 25.Caucho pulverizado

Page 68: 1 Desarrollo de material mediante la reutilización de los ...

68

La figura 25 hace referencia a la presentación que se debe llevar en el caucho para realizar un

proceso de homogenización que garantice unas características de impresión adecuadas. En este

punto la materia prima ya ha pasado por un proceso de transformación el cual se realiza en la

máquina herramienta pulverizadora de caucho.

Page 69: 1 Desarrollo de material mediante la reutilización de los ...

69

7.8 Materiales

Los materiales a utilizar en las propuestas finales se mencionan en la figura 26 con sus

características esenciales.

Figura 26. Materiales

Page 70: 1 Desarrollo de material mediante la reutilización de los ...

70

CONCLUSIONES

- Por medio de probetas se puede concluir que para el desarrollo del proyecto es pertinente

llevar el residuo de caucho a un proceso de pulverización.

- El proceso de homogenización se da a partir del residuo de caucho en polvo en conjunto

con el polímero (PLA); la aplicación de temperatura (300°) y presión constante dan como

resultado la extrusión.

- Por medio de las modificaciones realizadas a la impresora se disminuye el margen de error

en todo el proceso, lo que garantiza el funcionamiento óptimo de la impresión.

- Por medio de los procesos realizados anteriormente al material se evidencia que este es

apto para la impresión 3D.

Este proceso de investigación es susceptible a continuar con el desarrollo y mejoramiento de

las técnicas que permiten la obtención de del filamento. Se recomienda dar continuidad a la

investigación, con el fin de proporcionar un aprovechamiento de las propiedades del material

base (caucho) y sus posibles combinaciones con otros materiales, además de ser experimento

en diferentes aplicaciones.

Page 71: 1 Desarrollo de material mediante la reutilización de los ...

71

ANEXOS

Planos generales

En la Figura 27 se evidencian los planos generales de la máquina herramienta utilizada para la

pulverización del caucho su funcionamiento se basa en una capsulada abrasiva por medio de una

piedra de esmeril adaptada a un eje transmisor y paredes recubiertas con lija, lo cual permite que

el material ingresado sea pulverizado.

Figura 27. Planos 1. Pulverizador de caucho

Page 72: 1 Desarrollo de material mediante la reutilización de los ...

72

La Figura 28 muestra una vista general del extruder o extrusor a escala, desarrollado para llevar a

cabo el prototipo de filamento para impresión 3D. Su funcionamiento se da por temperatura

aplicada por medio de una resistencia en uno de sus extremos y la presión ejercida por el tornillo

sin fin permite trasladar el material hasta el final, permitiéndole tomar forma por medio de una

boquilla de 1.7mm de diámetro.

Figura 28. Plano 2. Extrusor

Page 73: 1 Desarrollo de material mediante la reutilización de los ...

73

BIBLIOGRAFÍA

Cano Serrano, E., Cerezo García, L., & Urbina Fraile, M. (2007). Valorización material y

energética de neumáticos fuera de uso. Madrid.

Cristina Cazan, M. C. (8 de Octubre de 2018). The influence of temperature on the performance

of rubber - PET-. Journal of Cleaner Production, 1030. Obtenido de Journal of Cleaner

Production.

Dobrota, D. (2017). An innovative method in the regeneration of waste rubber and the. Journal of

Cleaner Production, 3591.

Gianfranco, M. (30 de Noviembre de 2016). OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS.

Obtenido de OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS:

https://patents.google.com/patent/ES2617333T3/esq=reutilizacion&q=caucho&o=reutiliz

acion+caucho

HÜNEKE, J. H. (05 de Mayo de 2007). Procedimiento para la fabricación de placas de caucho,

esteras de caucho o productos de caucho similares a partir de granulado de caucho.

Obtenido de OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS:

https://patentimages.storage.googleapis.com/ad/6d/22/1f61b2008b94cb/ES2379032T3.pd

f

Luyt, M. B. (2014). LA IMPRESIÓN 3D. Guia definitiva para makers, diseñadores, estudiantes,

profesionales, artistas y manitas en general. España: Gustavo Gili, SL.

Page 74: 1 Desarrollo de material mediante la reutilización de los ...

74

Martínez Covaleda, H. J. (marzo de 2005). Biblioteca Digital . Obtenido de

http://bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6109/1/200511215190_caracteriz

acion_caucho.pdf

MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE . (6 de julio de 2017).

Miniambiente.gov. Obtenido de

http://www.minambiente.gov.co/images/normativa/app/resoluciones/d9-

res%201326%20de%202017.pdf

Peláez Arroyave, G. J., Velásquez Restrepo, S. M., & Giraldo Vásquez, D. H. (14 de Febrero de

2017). Redalyc. Obtenido de

http://www.redalyc.org/jatsRepo/911/91150559002/index.html

Quarteroli Silva, J., Scaloppi Júnior(, E. J., Biagi Moreno, R. M., de Souza, G. B., de Souza

Gonçalves, P., & Scarpare Filho, J. A. (13 de Julio de 2012). Scielo . Obtenido de

http://www.scielo.br/pdf/pab/v47n8/47n08a06.pdf