1 AGOSTO 2010 - UCC · latina (34%) y Africa (26%). Starbucks Hay cadenas como la emblemática...

109
1 AGOSTO 2010

Transcript of 1 AGOSTO 2010 - UCC · latina (34%) y Africa (26%). Starbucks Hay cadenas como la emblemática...

Page 1: 1 AGOSTO 2010 - UCC · latina (34%) y Africa (26%). Starbucks Hay cadenas como la emblemática Starbucks que utilizan y difunden el concepto de comercio justo. Su principal producto

1AGOSTO 2010

Page 2: 1 AGOSTO 2010 - UCC · latina (34%) y Africa (26%). Starbucks Hay cadenas como la emblemática Starbucks que utilizan y difunden el concepto de comercio justo. Su principal producto

2

El Área de Comunicación de la UCC gestiona el seguimiento de medios de prensa a nivel local y nacional a fin de monitorear la información que circula de nuestra Universidad y de sus diferentes voceros formales e informales. Se realiza un seguimiento pormenorizado de los principales diarios y publicaciones de la ciudad de Córdoba: La Voz del Interior, La Mañana de Córdoba, Hoy Día Córdoba, Comercio y Justicia, Día a Día, Diario Encuentro. En paralelo, se revisan los medios nacionales y se incorporan a diario nuevos parámetros de búsqueda para los portales de internet y otros soportes. El seguimiento de medios es una herramienta de gestión en permanente evolución. En ese sentido, se harán los esfuerzos pertinentes para seguir nutriendo este soporte con otros medios, incluso, radiales y audiovisuales, y por otro lado, aumentar la periodicidad de este reporte. A continuación se presenta un resumen de las apariciones de la Universidad Católica de Córdoba en diferentes medios con motivo de diferentes circunstancias, entrevistas, eventos y acciones de prensa que se gestionan a nivel institucional. El Área de Comunicación de la UCC no se responsabiliza por la información difundida por los medios ni por las opiniones vertidas por las fuentes consultadas por las agencias de noticias o empresas periodísticas.

Page 3: 1 AGOSTO 2010 - UCC · latina (34%) y Africa (26%). Starbucks Hay cadenas como la emblemática Starbucks que utilizan y difunden el concepto de comercio justo. Su principal producto

3

MEDIO: La Mañana de Córdoba FECHA: lunes 2 de agosto de 2010 SECCIÓN: Cartelera PÁGINA: 20

Page 4: 1 AGOSTO 2010 - UCC · latina (34%) y Africa (26%). Starbucks Hay cadenas como la emblemática Starbucks que utilizan y difunden el concepto de comercio justo. Su principal producto

4

MEDIO: Hoy Día Córdoba FECHA: lunes 2 de agosto de 2010 SECCIÓN: Espectáculos PÁGINA: 10

Page 5: 1 AGOSTO 2010 - UCC · latina (34%) y Africa (26%). Starbucks Hay cadenas como la emblemática Starbucks que utilizan y difunden el concepto de comercio justo. Su principal producto

5

MEDIO: Día a Día FECHA: lunes 2 de agosto de 2010 SECCIÓN: Espectáculos PÁGINA: 19

Page 6: 1 AGOSTO 2010 - UCC · latina (34%) y Africa (26%). Starbucks Hay cadenas como la emblemática Starbucks que utilizan y difunden el concepto de comercio justo. Su principal producto

6

MEDIO: Día a Día FECHA: lunes 2 de agosto de 2010 SECCIÓN: Espectáculos PÁGINA: 19

Page 7: 1 AGOSTO 2010 - UCC · latina (34%) y Africa (26%). Starbucks Hay cadenas como la emblemática Starbucks que utilizan y difunden el concepto de comercio justo. Su principal producto

7

MEDIO: Telediariodigital.com.ar FECHA: lunes 2 de agosto de 2010 SECCIÓN: Universitarias URL: http://www.telediariodigital.com.ar/leer.asp?idx=36382

Rectores apoyan la nominación de la Asociación Abuelas de Plaza de Mayo para el Premio Nobel de la Paz

El Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) aprobó por unanimidad apoyar la nominación de la Asociación Abuelas de Plaza de Mayo para el Premio Nobel de la Paz 2010 durante el Plenario Extraordinario llevado a cabo en la Ciudad de Buenos Aires previo al receso de invierno.

El plenario de rectores destacó la loable tarea llevada a cabo por esa Asociación en la defensa y la promoción de los Derechos Humanos, especialmente del Derecho a la Identidad, y señalaron su compromiso como sistema a partir de los diversos títulos Honoris Causa otorgados por las instituciones universitarias nacionales a su presidente, Enriqueta Estela Barnes de Carlotto, en reconocimiento a su militancia. Estela de Carlotto es Doctora Honoris Causa de la UBA, de la Universidad Nacional de Salta, de San Juan, de Rosario, de Quilmes, de La Plata, de General San Martín y de la Universidad Católica de Córdoba entre las universidades argentinas y la Universidad de la República de Uruguay, la Universidad Autónoma de Barcelona y la Universidad de Boston entre las extranjeras.

La postulación de la Asociación Abuelas de Plaza de Mayo para el Nóbel de la Paz 2010 se realizó a fines de enero y, recientemente, se aceptó la candidatura. El ganador se conocerá a mediados de octubre y la ceremonia de entrega de premios se realizará en diciembre, en la ciudad de Oslo, Noruega.

Abuelas de Plaza de Mayo es una organización civil de defensa y promoción de los Derechos Humanos mediante la perseverancia en la lucha contra la injusticia y la impunidad, convirtiéndose en referente indiscutible en la temática a nivel nacional e internacional.

Desde 1977, su finalidad es localizar y restituir a sus legítimas familias los niños secuestrados y desaparecidos por la represión política que tuvo lugar en Argentina durante la última dictadura militar, y crear las condiciones para que nunca más se repita tan terrible violación de los derechos de los niños, exigiendo castigo para todos los responsables.

El Acuerdo Plenario Nº 746/10 del CIN expresa los fundamento y la resolución del CIN de apoyar la nominación de las Madres de Plaza de Mayo y está disponible en la web: www.cin.edu.ar.

Page 8: 1 AGOSTO 2010 - UCC · latina (34%) y Africa (26%). Starbucks Hay cadenas como la emblemática Starbucks que utilizan y difunden el concepto de comercio justo. Su principal producto

8

MEDIO: Comercio y Justicia FECHA: martes 3 de agosto de 2010 SECCIÓN: Capacitación PÁGINA: 9 A

Page 9: 1 AGOSTO 2010 - UCC · latina (34%) y Africa (26%). Starbucks Hay cadenas como la emblemática Starbucks que utilizan y difunden el concepto de comercio justo. Su principal producto

9

MEDIO: diario Encuentro FECHA: agosto de 2010 SECCIÓN: Reflexiones/Catequesis PÁGINA: 18 AUTOR: Rafael Velasco, sj.

Page 10: 1 AGOSTO 2010 - UCC · latina (34%) y Africa (26%). Starbucks Hay cadenas como la emblemática Starbucks que utilizan y difunden el concepto de comercio justo. Su principal producto

10

MEDIO: La Voz del Interior FECHA: martes 3 de agosto de 2010 SECCIÓN: sup. Vos PÁGINA: 11

Page 11: 1 AGOSTO 2010 - UCC · latina (34%) y Africa (26%). Starbucks Hay cadenas como la emblemática Starbucks que utilizan y difunden el concepto de comercio justo. Su principal producto

11

MEDIO: Hoy Día Córdoba FECHA: Martes 3 de agosto de 2010 SECCIÓN: Córdoba PÁGINA: 6

Page 12: 1 AGOSTO 2010 - UCC · latina (34%) y Africa (26%). Starbucks Hay cadenas como la emblemática Starbucks que utilizan y difunden el concepto de comercio justo. Su principal producto

12

MEDIO: La Nación FECHA: Martes 3 de agosto de 2010 SECCIÓN: Comercio Exterior AUTOR: Gustavo Scarpetta (*) URL: http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1290727 Tendencia

Más comercio justo

Los productos etiquetados "Fair Trade"le indican al consumidor que el productor de ese alimento recibe un precio que le permite un desarrollo sostenible

Hace más de 20 años se lanzaron los productos sanos y livianos, y los consumidores compran hoy gran cantidad de estos bienes.

También se generó una gran corriente con los alimentos orgánicos, que no tienen intervención de productos químicos. Estos duplican el precio de los convencionales y también son muy demandados.

En lo que a "comercio justo" se refiere, aunque la primera tienda que vende estos productos se inauguró en 1958 en Estados Unidos, recién en 1988 comenzó el etiquetado correspondiente. Hay muchas definiciones de lo que es comercio justo, y una de ellas es que es el comercio donde se paga por la mercadería un precio que permite al productor un desarrollo sostenible.

Como dice la Organización Mundial de Comercio Justo ( www.wfto.com ), representa una alternativa al comercio convencional y se basa en la cooperación entre productores y consumidores.

Page 13: 1 AGOSTO 2010 - UCC · latina (34%) y Africa (26%). Starbucks Hay cadenas como la emblemática Starbucks que utilizan y difunden el concepto de comercio justo. Su principal producto

13

El comercio justo busca un trato más igualitario. No es caridad. El consumidor sabe que comprando le mejora las condiciones de vida a la familia del productor, y es una manera eficaz de reducir la pobreza a través de su consumo.

Lo que actualmente abarca el comercio justo es solo el 0,1% del comercio global. Es muy poco, aunque el impacto para el vendedor es muy importante. Europa lidera como comprador de bienes que llevan la etiqueta de comercio justo. En total son más de 55.000 supermercados de toda Europa que los comercializan.

En el Reino Unido, cuyo mercado es ocho veces mayor que el suizo, los productos etiquetados "comercio justo" representan el 5% de las ventas de té, 5,5% en el caso de la banana y el 20% en el del café molido.

Siendo pequeño, el comercio de estos productos debidamente identificados crece a una tasa de 20% anual. Hoy ronda los US$ 1000 millones.

En la Argentina también hay organismos de comercio justo que se encuentran asociados a la Organización Mundial de Comercio Justo. A nivel global, los productores están unidos en unas 3000 organizaciones locales, agrupadas en entidades federativas de más de 50 países en desarrollo.

Uno de los productos que lidera en etiquetado de comercio justo ("fair trade") es el café, donde las cosechas en los países africanos y centroamericanos suele incluir explotación y trabajo infantil. El sello de comercio justo significa que estas prácticas ilegales no ocurrieron en el proceso productivo. Mientras Europa absorbe la mayor parte (60/70%) del comercio justo, el que más vende es Asia (40%), luego América latina (34%) y Africa (26%).

Starbucks

Hay cadenas como la emblemática Starbucks que utilizan y difunden el concepto de comercio justo. Su principal producto es café, y tiene 16.000 tiendas en 50 países en todo el globo.

La empresa se comprometió a pagar precios equitativos, brindar acceso al crédito en condiciones favorables a agricultores cafetaleros, invertir en proyectos de desarrollo social en países productores de café, comprar cafés de conservación (cultivados a la sombra) y cafés certificados (Fair Trade Certified? y orgánicos certificados) para fomentar la responsabilidad ambiental y económica.

La Argentina puede incentivar la producción de bienes con etiquetado de comercio justo, ya que es un mercado interesante, pensando que también se está colaborando con la mejora en las condiciones laborales de los trabajadores del país.

Aunque el deseo final será que todo el comercio internacional se convierta en un comercio justo, y no exista detrás del negocio la explotación del hombre y la existencia de condiciones infrahumanas.

(*) El autor es docente de la Universidad Nacional de Córdoba y en la Universidad Católica.

Page 14: 1 AGOSTO 2010 - UCC · latina (34%) y Africa (26%). Starbucks Hay cadenas como la emblemática Starbucks que utilizan y difunden el concepto de comercio justo. Su principal producto

14

MEDIO: Comercio y Justicia FECHA: miércoles 4 de agosto de 2010 SECCIÓN: Judiciales PÁGINA: 5 B

Page 15: 1 AGOSTO 2010 - UCC · latina (34%) y Africa (26%). Starbucks Hay cadenas como la emblemática Starbucks que utilizan y difunden el concepto de comercio justo. Su principal producto

15

MEDIO: Comercio y Justicia FECHA: miércoles 4 de agosto de 2010 SECCIÓN: Profesionales PÁGINA: 9 A

Page 16: 1 AGOSTO 2010 - UCC · latina (34%) y Africa (26%). Starbucks Hay cadenas como la emblemática Starbucks que utilizan y difunden el concepto de comercio justo. Su principal producto

16

MEDIO: Cadena 3.com FECHA: miércoles 4 de agosto de 2010, 06:21 h AUTOR: Juan Pablo Viola URL: http://www.cadena3.com.ar/contenido/2010/08/04/58927.asp Vecinos rechazan prórroga para seguir enterrando en la zona sur de la ciudad Aseguran que una ampliación del plazo es un manotazo de ahogado. El rector de la Universidad Católica de Córdoba, Rafael Velasco, aseguró que “el actual predio tiene falencias porque no hay controles”. Luego de que el titular de Crese, Eduardo García, admitiera en Cadena 3 que analizan pedir una prórroga de seis meses para seguir utilizando el actual predio de enterramiento de la basura de la ciudad de Córdoba por la caída de la licitación con Innviron, la incertidumbre y la bronca se apoderaron de los vecinos de la ruta 36. Al respecto, el decano de la Universidad Católica de Córdoba, Rafael Velasco, aseguró que “el actual predio tiene falencias porque no hay controles”. “Volvemos otra vez a foja cero y esperemos que haya un plan de la Municipalidad para mejorar la situación y que se logre un mejor tratamiento de los residuos”, agregó. Velasco dijo que lo preocupa que el actual terreno donde se entierra la basura de la capital mediterránea “”pase de provisorio a definitivo” Caída la licitación con la empresa Innviron crecen las sospechas entre los vecinos del lugar. Al respecto Guillermo Molas y Molas, vecino de barrio Inaudi, aseguró: “Le pedimos al Concejo que esté a la altura de las circunstancias y que acompañe a los vecinos, pedir seis meses de prórroga es poco serio, es un manotazo de ahogado. Nos tienen que llamar para consensuar”.

Page 17: 1 AGOSTO 2010 - UCC · latina (34%) y Africa (26%). Starbucks Hay cadenas como la emblemática Starbucks que utilizan y difunden el concepto de comercio justo. Su principal producto

17

MEDIO: La Voz del Interior FECHA: jueves 5 de agosto de 2010 SECCIÓN: Ciudadanos PÁGINA: 6 A

Page 18: 1 AGOSTO 2010 - UCC · latina (34%) y Africa (26%). Starbucks Hay cadenas como la emblemática Starbucks que utilizan y difunden el concepto de comercio justo. Su principal producto

18

MEDIO: CbaNoticias FECHA: jueves 5 de agosto de 2010 SECCIÓN: Informe Especial PÁGINA: Portada 2d AUTOR: Einat Wald URL: http://www.cbanoticias.net/informe-especial/juicio-videla-y-menendez-martin-mosse-%E2%80%9Cmi-papa-era-catolico-peronista-y-montonero%E2%80%9D/1832205

Juicio a Videla y Menendez. Martín Mozé “Mi papá era católico, peronista y montonero”

Día 15

El juicio comenzó a las 9.45 con la inesperada declaración de Raúl Yanicelli. El ex comisario, conocido también como el “Tucán”, amplió su declaración indagatoria respondiendo a las declaraciones del comisario Urquiza y al testimonio de la testigo por la causa de la señora Di Rienzo.

De lo dicho por Urquiza, el imputado sentenció:”En mi caso se invirtió la carga de la prueba. El señor Urquiza mintió y fabuló” y agregó que hay pruebas de la existencia del “pseudo sindicalismo policial”.

El “Tucán” Yanicelli hizo un recorrido por su carrera y retomó momentos como el allanamiento en el barrio de Alta Córdoba, hizo referencia al croquis dibujado por Urquiza y finalmente se declaró como “un digno subordinado de la policía federal y nacional y no de Luciano Benjamín Menéndez”.

Luego de ésta extensa declaración se dio lugar al testimonio de Martín Mozé, el hijo de Miguel Ángel Mozé.

Los imputados se retiraron, apenas el testigo declaró: “Conozco las caras de Jorge Rafael Videla, de Luciano Benjamín Menéndez y la de Raúl Yanicelli, las conozco de la Comisión Homenaje UP1, vengo no por venganza, ni por odio; vengo sólo por justicia”.

Martín relató como recuperó su identidad, a fines del año pasado y luego de un extenso juicio de filiación en el que estuvo acompañado por su familia materna, la Comisión Homenaje a la UP1, Abuelas de Plaza de Mayo e H.I.J.O.S.

Pasados algunos minutos del relato, el hijo de “el chicato” nos dio a conocer la historia de su padre y lo hizo con una catarata infinita de preguntas que aún no encuentran respuestas: ¿Lo mataron por cristiano?, ¿por peronista?, ¿por montonero?

Miguel Ángel Mozé nació en Cruz del Eje, fue seminarista en Jesús María. Luego vino a Córdoba y estudió en la Escuela de Ciencias de la Información y siguió con el Seminario Mayor. En la Universidad Católica de Córdoba participó en el AES y perteneció a la teología de la liberación, buscaba y militaba por la distribución real de la riqueza y la justicia.

Page 19: 1 AGOSTO 2010 - UCC · latina (34%) y Africa (26%). Starbucks Hay cadenas como la emblemática Starbucks que utilizan y difunden el concepto de comercio justo. Su principal producto

19

Llegó a ser el Presidente de la Juventud Peronista y uno de los principales activistas de la lucha Perón Vuelve.

“Mi papá estaba a disposición de Jorge Rafael Videla pero nunca lo juzgaron”, agregó Martín.

(en recuadro)

“Yo no fui un joven apropiado pero no tuve la infancia de cualquier chico. No jugué con mis primos, no conocí a mi abuela”, luego de varias preguntas Martín aclaró: “Mientras yo estaba en el vientre de mi mamá, mi papá viajaba en el avión con Perón desde España”.

(en recuadro)

Según lo narrado por Martín, antes del llamado de la morgue, la familia materna se enteró por un titular de La Voz del Interior: “Subversivos intentan huir de la UP1”. Y fue allí cuando su tía y su abuela tuvieron que ir a reconocer un cuerpo de un joven de 27 años torturado y con un tiro en la cabeza. El titular decía subversivo. “¿Qué es ser subversivo?”, se preguntó Martín y se respondió: “Si es ir en contra, si es buscar la igualdad, el amor, la distribución, la paz; hay muchos subversivos”.

Page 20: 1 AGOSTO 2010 - UCC · latina (34%) y Africa (26%). Starbucks Hay cadenas como la emblemática Starbucks que utilizan y difunden el concepto de comercio justo. Su principal producto

20

MEDIO: La Voz del Interior FECHA: viernes 6 de agosto de 2010 SECCIÓN: Política PÁGINA: 9 A URL: http://www.lavoz.com.ar/noticias/politica/nueva-alerta-sobre-trabas-en-el-acceso-la-informacion-publica-en-cordoba

Nueva alerta sobre trabas en el acceso a la información pública en Córdoba

Dos informes advierten sobre falencias en la Provincia con los controles de gastos y el financiamiento de campaña.

Una nueva advertencia sobre las dificultades para el acceso a la información pública recibió ayer el Gobierno de Juan Schiaretti, a partir de la difusión de dos informes críticos respecto de la calidad institucional en la Provincia.

Las presentaciones se realizaron en una reunión organizada por el Consejo para la Planificación Estratégica de la Provincia de Córdoba (Copec), organismo creado a instancias del Ejecutivo provincial, que convocó ayer a referentes de distintos estamentos, entre ellos varias figuras importantes del oficialismo provincial. Legisladores y funcionarios reaccionaron incómodos ante estos datos, a los que cuestionaron por falta de datos concretos.

Las presentaciones del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (Cippec)-Instituto Federal de Gobierno (IFG) de la Universidad Católica de Córdoba más la de Poder Ciudadano hicieron hincapié en las falencias en Córdoba para el acceso a la información, el control de la ejecución presupuestaria, la fiscalización de los gastos y la transparencia electoral, entre otras.

Page 21: 1 AGOSTO 2010 - UCC · latina (34%) y Africa (26%). Starbucks Hay cadenas como la emblemática Starbucks que utilizan y difunden el concepto de comercio justo. Su principal producto

21

Estos informes fueron presentados por Martín Lardone (decano de Ciencia Política de la Católica) y Fernando Straface (Cippec), el primero, y Pablo Sechi (Poder Ciudadano), el segundo.

Los tres cerraron las disertaciones una jornada sobre calidad institucional con referentes políticos, empresarios y sociales, que abrió el titular del Copec, Daniel Zovatto, al que siguieron el ex candidato presidencial y actual veedor de al OEA, José Octavio Bordón, Martín Krause y Julián Bertranou, del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo.

Ante miembros del Tribunal Superior, funcionarios del Ejecutivo, legisladores, empresarios y referentes de los tres principales partidos, el informe de Poder Ciudadano planteó que Córdoba está entre las provincias por debajo de la media en cuanto a transparencia electoral y entre las seis últimas en cuanto a clientelismo.

Los referentes del oficialismo reprocharon que esos datos se basan en encuestas sobre impresiones, sin elementos concretos para medir los vicios de las elecciones o las prácticas clientelares para captar votos.

Luego, los expositores mantuvieron una reunión con el gobernador Juan Schiaretti.

Cuestionamientos

En los aspectos específicos de Córdoba, Lardone detalló el informe del Cippec-IFG respecto a la distancia entre las normas y la práctica concreta. El informe destaca que Córdoba tiene leyes de avanzadas que “prácticamente no se implementan”.

Las trabas al acceso a la información pública se han puesto de manifiesto en Córdoba en varias ocasiones. Recientemente, el programa Córdoba Transparente debió recurrir al financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo, que presentó 17 pedidos de informes sobre cuestiones de interés público sin recibir la información solicitada.

El informe presentado ayer sostiene que los funcionarios provinciales desconocen la norma que los obligan a brindar información pública.

También se destacan grandes brechas entre las normas de transparencia en los gastos públicos, tanto sea por la rendición en el Tribunal de Cuentas de la Provincia como en el casi nulo control de la ejecución presupuestaria por parte de los legisladores. Varios expositores pusieron énfasis en la necesidad de un mayor control y participación ciudadana en la definición de los presupuestos.

Además, tal como lo ha dejado al descubierto los sucesivos informes de este diario, Córdoba tiene una muy baja calificación en materia de transparencia en el manejo de los fondos de campaña.

Page 22: 1 AGOSTO 2010 - UCC · latina (34%) y Africa (26%). Starbucks Hay cadenas como la emblemática Starbucks que utilizan y difunden el concepto de comercio justo. Su principal producto

22

MEDIO: Hoy Día Córdoba FECHA: viernes 6 de agosto de 2010 SECCIÓN: sup. Reporte Social Empresario PÁGINA: 7

Page 23: 1 AGOSTO 2010 - UCC · latina (34%) y Africa (26%). Starbucks Hay cadenas como la emblemática Starbucks que utilizan y difunden el concepto de comercio justo. Su principal producto

23

MEDIO: La Voz del Interior FECHA: viernes 6 de agosto de 2010 SECCIÓN: sup. La Voz del Campo PÁGINA: 9

Page 24: 1 AGOSTO 2010 - UCC · latina (34%) y Africa (26%). Starbucks Hay cadenas como la emblemática Starbucks que utilizan y difunden el concepto de comercio justo. Su principal producto

24

MEDIO: La Voz del Interior FECHA: sábado 7 de agosto de 2010 SECCIÓN: Clasificados / Comunitarias PÁGINA: b 29

Page 25: 1 AGOSTO 2010 - UCC · latina (34%) y Africa (26%). Starbucks Hay cadenas como la emblemática Starbucks que utilizan y difunden el concepto de comercio justo. Su principal producto

25

MEDIO: La Voz del Interior FECHA: domingo 8 de agosto de 2010 SECCIÓN: Política PÁGINA: 15 A URL: http://www.lavoz.com.ar/opinion/universidades-y-ong-van-monitorear-el-gasto-social-de-700-millones-anuales

Universidades y ONG van a monitorear el gasto social de $ 700 millones anuales

Se creó el Observatorio Social, un organismo integrado por distintos actores sociales. El objetivo es crear políticas de Estado.

Con la creación del Observatorio Social, las universidades públicas y privadas, los intendentes y distintas ONG van a monitorear las políticas sociales que se aplican en Córdoba, que demandan una inversión anual de unos 700 millones de pesos.

Más allá de los estudios de campo para hacer propuestas en materia de asistencia social, esta iniciativa que surgió del Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia tiene como objetivo fundamental comprobar en la práctica si los recursos que el Estado destina al área social llegan efectivamente a los más necesitados.

El Observatorio Social, cuyo directorio está integrado por cuatro representantes del Gobierno, las universidades, las ONG y los intendentes, hará trabajos técnicos.

Con esta información, luego el Consejo de Políticas Sociales -otro organismo con representación de distintos sectores de la comunidad- decidirá las políticas para resolver las distintas problemáticas.

En el Gran Córdoba, según datos oficiales que maneja la cartera provincial, alrededor de 25 por ciento de la población está por debajo de la línea de la pobreza.

En esta región, la más densamente poblada de la provincia, hay un cruce de programas que vienen de la Nación y la Provincia, con lo cual las estadísticas "no son fiables", coinciden funcionarios provinciales e intendentes.

El ministerio de Desarrollo Social provincial tiene un presupuesto de 700 millones de pesos para este año. En tiempo de campañas electorales, suele ser el área más cuestionada por la oposición, con denuncias de clientelismo político.

En este contexto, el ministro de Desarrollo Social, Juan Carlos Massei, aseguró que esta iniciativa de generar organismos como el Consejo y el Observatorio, con participación de distintas entidades y las universidades, puede menguar las sospechas de clientelismo que siempre generan el asistencialismo que producen los gobiernos de turno. "Intentamos que esto se consolide como una política de Estado que trascienda a cualquier gobierno. El Observatorio Social integrado por las universidades, las ONG y los intendentes, se tiene que consolidar como una herramienta eficaz para brindar información y de ese modo tomar medidas en base a información confiable", explicó el funcionario.

Page 26: 1 AGOSTO 2010 - UCC · latina (34%) y Africa (26%). Starbucks Hay cadenas como la emblemática Starbucks que utilizan y difunden el concepto de comercio justo. Su principal producto

26

El directorio del Observatorio Social hoy está integrado por Amelia López (Ministerio de Desarrollo Social); Martín Maldonado (Universidad Católica), José Álvarez (Cáritas) y Daniel Salibi (intendente radical de Mendiolaza).

En una primera etapa, con el financiamiento del Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Provincia, el Observatorio Social comenzó una investigación que apunta a tres componentes. El primero es detectar las prioridades de los problemas sociales en la ciudad de Córdoba. En segundo lugar, monitorear la ejecución de los programas destinados a la niñez, y tercero, cuál es la respuesta social a los programas que ejecuta el Estado provincial.

Las primeras conclusiones estarán disponibles para antes de fin de año.

526 comedores

Asistencia a la niñez

Según datos que maneja el Ministerio de Desarrollo Social, en la ciudad de Córdoba hay 526 comedores infantiles donde se les brinda alimentos a niños, de hasta 5 años.

Control

Estos comedores reciben algún tipo de ayuda económica del Estado provincial. De allí que en los últimos días se inició una auditoria para comprobar si estos comedores brindan un servicio adecuado. Desde el Ministerio de Desarrollo Social remarcan que la auditoría no es para cerrar estos centros, si no para mejorarlos si se detectan dificultades.

(Información suplementaria publicada en la versión impresa)

Page 27: 1 AGOSTO 2010 - UCC · latina (34%) y Africa (26%). Starbucks Hay cadenas como la emblemática Starbucks que utilizan y difunden el concepto de comercio justo. Su principal producto

27

MEDIO: La Voz del Interior FECHA: domingo 8 de agosto de 2010 SECCIÓN: Política PÁGINA: 15 A AUTOR: Julián Cañas URL: http://www.lavoz.com.ar/opinion/iniciativas-y-sospechas-de-clientelismo#

Iniciativas y sospechas de clientelismo

Las creaciones del Consejo de Políticas Sociales y ahora del Observatorio Social son, por ahora, iniciativas saludables, pero que en la práctica deberán afrontar un desafío mayor.

Las creaciones del Consejo de Políticas Sociales y ahora del Observatorio Social son, por ahora, iniciativas saludables, pero que en la práctica deberán afrontar un desafío mayor: las sospechas de clientelismo que siempre acompañan la aplicación de la asistencia social.

Martín Maldonado, secretario de Desarrollo de la Universidad Católica de Córdoba e integrante del Observatorio Social, reconoció que antes de aceptar la función, analizó que se involucraría en un tema polémico. "Las políticas sociales suelen ser motivos de cuestionamientos, y máxime en una etapa preelectoral. Pero acepté porque es necesario involucrarse para modificar las cosas", afirmó Maldonado.

Sin embargo, más allá de las discusiones políticas, quienes han pasado alguna vez por el área social de la Provincia y el municipio capitalino admiten que la falta de estadísticas "confiables" es una barrera para implementar correctas políticas destinadas a los pobres.

En ese sentido, según dicen los funcionarios provinciales, el Observatorio Social tiene como objetivo generar parámetros "concretos" de la realidad social, para que luego se apliquen programas específicos para cada necesidad.

Page 28: 1 AGOSTO 2010 - UCC · latina (34%) y Africa (26%). Starbucks Hay cadenas como la emblemática Starbucks que utilizan y difunden el concepto de comercio justo. Su principal producto

28

Sólo el tiempo dirá si estas iniciativas se convierten en políticas de Estado y no una mera enumeración de gestos de buena voluntad, mientras los pobres siguen esperando la asistencia del Estado.

Page 29: 1 AGOSTO 2010 - UCC · latina (34%) y Africa (26%). Starbucks Hay cadenas como la emblemática Starbucks que utilizan y difunden el concepto de comercio justo. Su principal producto

29

MEDIO: La Mañana de Córdoba FECHA: lunes 9 de agosto de 2010 SECCIÓN: Cartelera PÁGINA: 20

Page 30: 1 AGOSTO 2010 - UCC · latina (34%) y Africa (26%). Starbucks Hay cadenas como la emblemática Starbucks que utilizan y difunden el concepto de comercio justo. Su principal producto

30

MEDIO: Hoy Día Córdoba FECHA: lunes 9 de agosto de 2010 SECCIÓN: Espectáculos PÁGINA: 11

Page 31: 1 AGOSTO 2010 - UCC · latina (34%) y Africa (26%). Starbucks Hay cadenas como la emblemática Starbucks que utilizan y difunden el concepto de comercio justo. Su principal producto

31

MEDIO: La Voz del Interior FECHA: Martes 10 de agosto de 2010 SECCIÓN: Ciudadanos PÁGINA: 3 A

Page 32: 1 AGOSTO 2010 - UCC · latina (34%) y Africa (26%). Starbucks Hay cadenas como la emblemática Starbucks que utilizan y difunden el concepto de comercio justo. Su principal producto

32

MEDIO: Informecarreras FECHA: martes 10 de agosto de 2010 SECCIÓN: Noticias URL: http://www.informecarreras.com.ar/nota.asp?nrc=2889&nprt=1&g=1 Jornada de Puertas Abiertas en la UCC La Universidad Católica de Córdoba organizará una serie de Jornadas de Puertas Abiertas de 22 carreras universitarias que se dictan en esa institución. Durante las fechas establecidas de agosto y octubre (consultar www.ucc.edu.ar) vas a poder visitar las sedes de la UCC y asistir a charlas reducidas sobre cada carrera. La asistencia es gratuita previa inscripción. Ante cualquier duda llamá al 4219000 int.

Page 33: 1 AGOSTO 2010 - UCC · latina (34%) y Africa (26%). Starbucks Hay cadenas como la emblemática Starbucks que utilizan y difunden el concepto de comercio justo. Su principal producto

33

MEDIO: La Voz del Interior FECHA: miércoles 11 agosto de 2010 SECCIÓN: Ciudadanos PÁGINA: 6 A AUTOR: Noelia Maldonado URL: http://www.lavoz.com.ar/ciudadanos/polemica-por-la-regulacion-de-la-tarea-de-enfermeria

Polémica por la regulación de la tarea de enfermería

Se debe a la posibilidad de que se incluya a auxiliares en la ley de colegiación, según un proyecto legislativo.

LARGA DATA. Hace 20 años que las enfermeras piden colegiación

Las escuelas de Enfermería de la provincia de Córdoba que se rigen bajo la enseñanza oficial y la Asociación de Enfermería de la provincia, exigen que la Legislatura apruebe un proyecto que vienen trabajando desde hace más de 20 años para crear un Colegio que regule la actividad y mejore la calidad de la atención en la salud tanto pública como privada (ver proyecto adjunto).

El objetivo del proyecto, que ya está en la Unicameral, es el de controlar el ejercicio profesional a través del otorgamiento de la matricula.

Sin embargo, además del proyecto presentado por la Escuela de Enfermería de la Universidad Nacional de Córdoba, de la Universidad Católica, de la de Villa María, de la Río Cuarto y la Cruz Roja, existe otro proyecto impulsado por el legislador de Unión por Córdoba, Juan Brügge, que incluye en la colegiatura a auxiliares de enfermería (ver proyecto adjunto).

Page 34: 1 AGOSTO 2010 - UCC · latina (34%) y Africa (26%). Starbucks Hay cadenas como la emblemática Starbucks que utilizan y difunden el concepto de comercio justo. Su principal producto

34

Ante esta posibilidad, Margarita Abdala, directora de la Escuela de Enfermería de la UNC, asegura que desde las diferentes universidades se están "dando todas las herramientas para que la gente estudie y se forme como profesional de la salud y no como auxiliar".

"Si para la ley va a ser lo mismo ser auxiliar que licenciado, en la Escuela de Enfermería de la UNC vamos a tener que cerrar las puertas, nadie va a querer invertir 5 años de su vida, si en otros lados se puede hacer un curso de 9 meses".

Según las enfermeras profesionales, la colegiatura permitiría controlar el ejercicio de la actividad impidiendo el trabajo sobreexigido y la sobre carga horaria, combatiendo las malas condiciones laborales que pueden perjudicar la atención sanitaria.

En este sentido, Fernanda Montenegro, jefa del servicio de enfermería del Hospital Neonatal asegura que "desde el ministerio se ha reconocido que la formación y la calidad de la atención de enfermería en neonatal influye en un 90% en mejorar la mortalidad infantil. En el proyecto presentado por Unión por Córdoba se habla del ejercicio profesional y las auxiliares no pueden tenerlo, porque no son enfermeras profesionales", concluye.

Por otro lado el creador del polémico segundo proyecto, Juan Brügge, asegura que los auxiliares sí son profesionales ante la ley. "El término profesional no es sólo aplicable a aquellos que obtienen un título universitario, sino a todos aquellos que obtienen una idoneidad o capacitación que esté certificada", explica. Además, el legislador insiste que es importante acoplar a los auxiliares, porque según los datos que maneja serían 10 mil en la Provincia.

Respecto a eso, Gloria Portillo, presidenta de la Asociación de Enfermería de Córdoba, dice que “no se trata de una cuestión de número ya que por más auxiliares que haya no son lo mismo que las profesionales enfermeras”.

Por último, Margarita Abdala asegura que "hay intereses escondidos en este proyecto, ya que hay muchas clínicas y sanatorios donde se toman auxiliares y se los pone a cargo de departamentos de enfermería y con eso pretenden dar un cuidado sanitario".

Brügge asegura que, tanto el bloque de UPC, como el mismo ministro de Salud Oscar González, están de acuerdo con su propuesta y no con el de las enfermeras profesionales.

Las diferencias

Para defender su proyecto Brügge explica que en el mismo se contemplarán algunas distinciones entre las licenciadas y las auxiliares.

"La diferencia es que los auxiliares tendrían un sólo integrante de representación en el directorio del colegio, mientras que los licenciados tendrán los ocho restantes", justificó Brügge.

"Además a estos se les daría una número de matrícula diferenciada para evitar que ninguna persona confunda lo que es un enfermero con lo que es un auxiliar de enfermería", explicó.

Page 35: 1 AGOSTO 2010 - UCC · latina (34%) y Africa (26%). Starbucks Hay cadenas como la emblemática Starbucks que utilizan y difunden el concepto de comercio justo. Su principal producto

35

Por último, Brügge asegura que también se pretende regular con esta ley cuántas horas tienen que tener esos cursos para ser reconocidos como auxiliares. “Ponemos condiciones para que no cualquier curso pueda otorgar ese certificado”.

Page 36: 1 AGOSTO 2010 - UCC · latina (34%) y Africa (26%). Starbucks Hay cadenas como la emblemática Starbucks que utilizan y difunden el concepto de comercio justo. Su principal producto

36

MEDIO: La Voz del Interior FECHA: miércoles 11 de agosto de 2010 SECCIÓN: Clasificados / Comunitarias PÁGINA: 21

Page 37: 1 AGOSTO 2010 - UCC · latina (34%) y Africa (26%). Starbucks Hay cadenas como la emblemática Starbucks que utilizan y difunden el concepto de comercio justo. Su principal producto

37

MEDIO: Hoy Día Córdoba FECHA: miércoles 11 de agosto de 2010 SECCIÓN: Córdoba PÁGINA: 6

Page 38: 1 AGOSTO 2010 - UCC · latina (34%) y Africa (26%). Starbucks Hay cadenas como la emblemática Starbucks que utilizan y difunden el concepto de comercio justo. Su principal producto

38

MEDIO: Comercio y Justicia FECHA: miércoles 11 de agosto de 2010 SECCIÓN: Judiciales PÁGINA: 5 B

Page 39: 1 AGOSTO 2010 - UCC · latina (34%) y Africa (26%). Starbucks Hay cadenas como la emblemática Starbucks que utilizan y difunden el concepto de comercio justo. Su principal producto

39

MEDIO: La Voz del Interior FECHA: miércoles 11 de agosto de 2010 SECCIÓN: Ciudadanos PÁGINA: 3 A

Page 40: 1 AGOSTO 2010 - UCC · latina (34%) y Africa (26%). Starbucks Hay cadenas como la emblemática Starbucks que utilizan y difunden el concepto de comercio justo. Su principal producto

40

MEDIO: La Voz del Interior FECHA: jueves 12 de agosto de 2010 SECCIÓN: Ciudadanos PÁGINA: 2 A

Page 41: 1 AGOSTO 2010 - UCC · latina (34%) y Africa (26%). Starbucks Hay cadenas como la emblemática Starbucks que utilizan y difunden el concepto de comercio justo. Su principal producto

41

MEDIO: La Voz del Interior FECHA: jueves 12 de agosto de 2010 SECCIÓN: Clasificados/Ciudadanos PÁGINA: B 19

Page 42: 1 AGOSTO 2010 - UCC · latina (34%) y Africa (26%). Starbucks Hay cadenas como la emblemática Starbucks que utilizan y difunden el concepto de comercio justo. Su principal producto

42

MEDIO: La Voz del Interior FECHA: jueves 12 de agosto de 2010 SECCIÓN: Ciudadanos PÁGINA: 2 A

Page 43: 1 AGOSTO 2010 - UCC · latina (34%) y Africa (26%). Starbucks Hay cadenas como la emblemática Starbucks que utilizan y difunden el concepto de comercio justo. Su principal producto

43

MEDIO: Asociación Argentina de Logística Empresaria FECHA: jueves 12 de agosto de 2010 SECCIÓN: Agenda URL: http://www.arlog.org/agenda.htm#cordoba

7 mo DESAYUNO ARLOG REGIÓN MEDITERRÁNEA

“Tercerización: ventajas y riesgos a considerar en esta decisión estratégica”

El próximo martes 24 de agosto a las 8:30 hs., ARLOG Región Mediterránea llevará a cabo en el Salón Lugones del Sheraton Córdoba Hotel, su séptimo desayuno de capacitación y actualización.

Durante este evento, ARLOG Región Mediterránea invita a compartir un espacio en el que se debatirá sobre la tercerización de servicios logísticos, abordando los siguientes tópicos: cuándo es conveniente tercerizar, cuáles son los requisitos y cuáles son los principales problemas que se presentan en el proceso de tercerización. Cómo controlar la gestión del operador: Matriz de evaluación. Se expondrán casos para el análisis y debate.

Bajo la temática: “Tercerización: ventajas y riesgos a considerar en esta decisión estratégica”, expondrán en el mismo:

Dr. José Luis Losada – Consultor especialista.

Ing. Andrés M. Ferreyra - Gerente de Logística de Pritty S.A.

Ing. Gabriel A. Buffa – Gerente de Logística de Embotelladora del Atlántico S.A.

Todos los invitados recibirán de regalo el “Manual de Buenas Prácticas de Contratación de Operaciones Logísticas”

Informes e inscripción:

Tel: 0351 – 153849969 // 0351- 153844157

E-mail: [email protected] // [email protected] // www.arlog.org

Socios con cuota societaria al día: Sin Cargo.

No socios: $100.

Cupos limitados.

Breve CV de los disertantes:

Dr. José Luis Losada. Contador Público y Licenciado en Administración de Empresas egresado de la UBA, con un Post-Grado en Informática y un Master en Dirección de Empresas en la Universidad del Salvador-Deusto España. Tiene una amplia trayectoria en gestión empresaria en el país y en el exterior habiendo ocupando

Page 44: 1 AGOSTO 2010 - UCC · latina (34%) y Africa (26%). Starbucks Hay cadenas como la emblemática Starbucks que utilizan y difunden el concepto de comercio justo. Su principal producto

44

puestos de dirección en empresas líderes como Ryder y Molinos Río de la Plata. Fue Presidente de ARLOG y profesor invitado en Post-Grados de Logística de la Universidad de Buenos Aires, en la Universidad Argentina de la Empresa (UADE) y el ITBA, además de ser conferencista en diversos seminarios sobre temas logísticos.

Ing. Andrés Marcelo Ferreyra . Ingeniero Mecánico egresado de la UTN. Gerente de Logística de PRITTY S.A. Con amplia experiencia laboral, se desempeñó en áreas logísticas en Grandes Motores Diesel, Gatic S.A., Renault Argentina y General Motors de Argentina Planta Córdoba. Miembro de la Comisión de Ciencias e Investigación de ARLOG Región Mediterránea.

Ing. Gabriel A. Buffa . Ingeniero Industrial egresado de la UCC. Especialista en Logística egresado de la UADE. Gerente de Logística Embotelladora del Atlántico S.A. (embotelladora de Coca-Cola para 6 provincias argentinas), con más de 10 años de experiencia en el sector logístico. Docente en la Facultad de Ingeniería de la UCC y en el Instituto Universitario Aeronáutico en la carrera de Licenciatura en Logística. Investigador de la Universidad Católica de Córdoba en temas de logística.

Esta salida fue también publicada en

MEDIO: Web Picking (Logística de Internet) URL: http://www.webpicking.com/ps/news.php?n=13037

Page 45: 1 AGOSTO 2010 - UCC · latina (34%) y Africa (26%). Starbucks Hay cadenas como la emblemática Starbucks que utilizan y difunden el concepto de comercio justo. Su principal producto

45

MEDIO: La Mañana de Córdoba FECHA: jueves 12 de agosto de 2010 SECCIÓN: sup. Universitario PÁGINA: 4 URL: http://www.lmcordoba.com.ar/nota.php?ni=25452 Facultades de la UNC crean programa para fomentar el deporte en Córdoba

Se trata de una iniciativa destinada a apoyar a los clubes barriales de la ciudad que desarrollen disciplinas deportivas y culturales amateurs. El programa, creado por la Facultad de Ciencias, Exactas, Físicas y Naturales de la UNC, ya cuenta con el aval de Arquitectura, Ciencias Agropecuarias y Odontología.

Bajo la premisa de que más que diversión, el deporte es salud, un grupo de facultades de la Universidad Nacional de Córdoba participará de un programa destinado a fomentar este tipo de prácticas en la ciudad.

El proyecto, creado por iniciativa de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la UNC, busca beneficiar a clubes e instituciones que desarrollan disciplinas culturales y deportivas netamente amateurs en entidades barriales. Intervienen además Arquitectura, Urbanismo y Diseño (Faud), Odontología y Ciencias Agropecuarias.

Según explicó el decano de Ingeniería, Héctor Gabriel Tavella, "el programa surge a partir de un estudio realizado por equipos interdisciplinarios de la facultad que detectaron una falta de contención social dentro de las instituciones deportivas". Precariedad, carencia de materiales para enseñar, desarrollar y practicar las diversas disciplinas; falta de presupuesto para contar con un staff de profesores capacitados, con formación pedagógica y problemas de seguridad en las instalaciones son algunos de los factores que explican lo anterior.

El "Programa de Apoyo al Deporte" se articula a través de las Secretarías de Extensión, Asuntos Estudiantiles, y Graduados y Relaciones Institucionales de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.

Cabe destacar que la iniciativa se creó en el marco de un acuerdo previo firmado primero por Arquitectura e Ingeniería de la UNC, los Colegios Profesionales afines y la Confederación de Deportes de la Provincia de Córdoba; y al que posteriormente suscribieron las facultades de Odontología y Agronomía de la Casa de Trejo. "Los colegios se comprometen a brindar asistencia técnica profesional para la ejecución de proyectos y regularización de documentación de las entidades deportivas de Córdoba", explicó Tavella. Y agregó que "el convenio establece la realización de actividades formativas y estudios para fortalecer el vínculo entre las entidades deportivas nucleadas en la Confederación con las instituciones sociales de la provincia". Lo anterior se logra merced a la implementación del Programa Práctica Profesional Supervisada (PPS), Trabajos Finales y Tesis, según las reglamentaciones propias de cada facultad involucrada.

Incluir al interior No menos importante fue la intervención de las dependencias universitarias del interior

Page 46: 1 AGOSTO 2010 - UCC · latina (34%) y Africa (26%). Starbucks Hay cadenas como la emblemática Starbucks que utilizan y difunden el concepto de comercio justo. Su principal producto

46

provincial. Es que, del acuerdo previo también participaron la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Río Cuarto, las Facultades Regionales Córdoba, Villa María y San Francisco de la Universidad Tecnológica Nacional, las Facultades de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad Católica de Córdoba, la Facultad de Ingeniería del Instituto Universitario Aeronáutico, y los presidentes de los Colegios Profesionales de Ingenieros Civiles, de Ingenieros Especialistas, de Arquitectos, de Agrimensores, y de Técnicos Constructores y/o Constructores Universitarios de Córdoba, juntamente con el titular de la Confederación de Deportes de la Provincia de Córdoba.

Page 47: 1 AGOSTO 2010 - UCC · latina (34%) y Africa (26%). Starbucks Hay cadenas como la emblemática Starbucks que utilizan y difunden el concepto de comercio justo. Su principal producto

47

MEDIO: La Voz del Interior FECHA: viernes 13 de agosto de 2010 SECCIÓN: Clasificados / Comunitarias PÁGINA: b 21

Page 48: 1 AGOSTO 2010 - UCC · latina (34%) y Africa (26%). Starbucks Hay cadenas como la emblemática Starbucks que utilizan y difunden el concepto de comercio justo. Su principal producto

48

MEDIO: Comercio y Justicia FECHA: viernes 13 de agosto de 2010 SECCIÓN: Judiciales PÁGINA: 5 B

Page 49: 1 AGOSTO 2010 - UCC · latina (34%) y Africa (26%). Starbucks Hay cadenas como la emblemática Starbucks que utilizan y difunden el concepto de comercio justo. Su principal producto

49

MEDIO: La Voz del Interior FECHA: Sábado 14 de agosto de 2010 SECCIÓN: Ciudadanos PÁGINA: 3 A URL: http://www.lavoz.com.ar/ciudadanos/ambiente/siguen-buscando-predio-para-la-basura

Siguen buscando predio para la basura

Las tres universidades locales (UNC, UTN y UCC) estudian en qué área de la ciudad se ubicará la nueva planta. En la reunión de ayer no faltó ningún sector

Aún no está decidido dónde se ubicará la futura planta que albergará o tratará la basura de la ciudad de Córdoba y de 17 municipios cercanos. En esa búsqueda seguirán trabajando especialistas de tres universidades: Nacional (UNC), Tecnológica (UTN) y Católica (UCC), que determinarán la ubicación del futuro predio.

Sin embargo, lo más importante de la reunión de ayer en la sede de la UTN fue la continuación del camino de consenso elegido para decidir el destino de los residuos sólido urbanos y el sistema que se utilizará para su tratamiento.

No faltó nadie: estuvieron el intendente Daniel Giacomino; el secretario de ambiente municipal, Fernando Cámara; el viceintendente Carlos Vicente; representantes de Ambiente de la Provincia; el titular de la empresa Crese, Eduardo García, y representantes de las mencionadas universidades.

También estuvieron, por primera vez, todos los jefes de bloque del Concejo Deliberante de la capital, incluido el del Frente Cívico, Walter Nostrala. En la anterior reunión, cuando Giacomino convocó a todos los sectores a tomar esta decisión por consenso, los únicos que se negaron fueron los concejales del Frente Cívico.

García fue uno de los que resumió las conclusiones del encuentro de ayer: “Más allá de los intercambios de opiniones y del debate, se solicitó a la Universidad determinar en el menor tiempo posible qué áreas de la ciudad son las más convenientes para el tratamiento en forma definitiva, dentro del ejido urbano”.

“También se habló de ir avanzando sobre tecnologías que reemplacen al enterramiento”, agregó.

Ellos nos dirán cuál es el mejor lugar para la relocalización de lo que sea, enterramiento sanitario o, el sueño que yo tenía, eliminar el enterramiento”, señaló Giacomino.

El gobernador Juan Schiaretti se comprometió días atrás a ayudar al intendente para resolver el problema, tras el fracaso de la adjudicación a la empresa estadounidense Innviron.

Page 50: 1 AGOSTO 2010 - UCC · latina (34%) y Africa (26%). Starbucks Hay cadenas como la emblemática Starbucks que utilizan y difunden el concepto de comercio justo. Su principal producto

50

La próxima reunión será en dos semanas y se espera que al menos la futura ubicación esté lista para poder mudarse en abril de 2011, cuando finalice el plazo de un año para el enterramiento sobre la ruta 36.

Una de las ideas que se debatió ayer giró en torno de los estudios de impacto ambiental y la concientización de los vecinos a los que les toque estar más cerca del futuro predio. Es decir, sobre cómo administrar la información para no generar miedos innecesarios.

Page 51: 1 AGOSTO 2010 - UCC · latina (34%) y Africa (26%). Starbucks Hay cadenas como la emblemática Starbucks que utilizan y difunden el concepto de comercio justo. Su principal producto

51

MEDIO: La Voz del Interior FECHA: Sábado 14 de agosto de 2010 SECCIÓN: Portada-Ciudadanos PÁGINA: Portada-4 A AUTOR: Lucas Viano URL: http://www.lavoz.com.ar/cordoba/%E2%80%9Cla-iglesia-no-debe-marcarle-la-cancha-la-ciencia%E2%80%9D

“La Iglesia no debe marcarle la cancha a la ciencia”

El sacerdote jesuita cree que religión e investigación no deben estar enfrentadas, sino que pueden ser interlocutoras válidas.

De vez en cuando, a Rafael Velasco (43 años) le toca bendecir un laboratorio de la Universidad Católica de Córdoba (UCC). Se puede pensar que encomendarle a un sacerdote que sea rector de una universidad que realiza ciencia puede ser una tarea incómoda.

Sin embargo, Velasco se siente a gusto con el cargo que ocupa, aunque aclara que ante que todo es sacerdote.

–¿Hace mucho que no celebra misa?

–Celebro siempre misa. Todos los domingos celebro dos misas, una en la parroquia de la Sagrada Familia (barrio Pueyrredón) y, a la noche, en la Iglesia de la Compañía (Manzana Jesuítica) una misa para jóvenes. Fundamentalmente yo soy cura. Me gusta celebrar misa.

Page 52: 1 AGOSTO 2010 - UCC · latina (34%) y Africa (26%). Starbucks Hay cadenas como la emblemática Starbucks que utilizan y difunden el concepto de comercio justo. Su principal producto

52

Sin fundamentalismos. Primera duda despejada. La segunda es conocer hasta que punto la religión y la ciencia son incompatibles. Velasco cree que no lo son y lo analiza por fuera del cliché fundamentalista.

“Son diversos niveles de conocimientos que pueden ser complementarios. La ciencia estudia el qué de las cosas, la teología intenta ofrecer un sentido a las cosas. Tolstoi decía que finalmente la ciencia no da respuestas a las dos preguntas que a mí me interesan saber: ¿qué debemos hacer? y ¿qué nos es dado esperar?”, dice.

–Un ejemplo...

–Siempre hubo una disputa entre evolución y creacionismo sobre el origen del hombre que ya fue zanjada. Dios puede haber creado un mundo en evolución. Hay diversos planos de interpretación del sentido de la creación, las ciencias naturales no pueden responder el para qué ocurrió, pero sí responder qué ocurrió. La antinomia razón y fe es fruto de un gran malentendido, del que creo que la Iglesia tiene gran responsabilidad. En la modernidad, cuando florecen las ciencias y surge la autonomía de la razón, comienza una lucha de poder y la Iglesia quiere conservar ese poder. Hubo una mala comprensión de que la ciencia venía a disputarle el cetro del saber a la teología. Y una mala comprensión de la teología como la poseedora de las respuestas para todo.

–Primero corrió a la Tierra del centro del Universo, luego al hombre del centro de la naturaleza. ¿A medida que la ciencia avanza no va acorralando a la religión?

–No. Favorece el diálogo entre ciencia y religión. Mientras más preguntas responde la ciencia, obliga a la teología a replantearse sus preguntas y respuestas. El ejemplo de nuevo es la creación. Si uno mira el relato de la creación en el Génesis, se da cuenta de que claramente es un mito. No es ni histórico ni científico. Sólo dice que Dios ha intervenido en la creación y se muestra como amigo del hombre, lo demás es un ropaje. Hay una verdad de salvación para el creyente, que está más allá de si la ciencia avanza.

–¿Por qué persiste esta antinomia ciencia-fe?

–Hay un imaginario primitivo del conocimiento con una sola dimensión. Hace falta un trabajo grande de ilustración en la Iglesia, desde la homilía hasta la catequesis, para ayudar a una mejor compresión del acto creyente para distinguirlo del resto de los conocimientos.

Diálogos

–¿Qué preguntas le puede hacer la religión a la ciencia?

–Puede ser un interlocutor más de la ciencia. Por ejemplo: ¿qué hacemos con la vida humana? ¿Es lícito que yo cree vida para sanar a un hermano? ¿Se puede ayudar a una persona a morir? ¿Qué sentido tienen las riquezas, la acumulación y el capitalismo? ¿Quién tiene la última palabra, los verdugos o las víctimas? No es querer una tutela sobre la ciencia, porque eso es la premodernidad.

Page 53: 1 AGOSTO 2010 - UCC · latina (34%) y Africa (26%). Starbucks Hay cadenas como la emblemática Starbucks que utilizan y difunden el concepto de comercio justo. Su principal producto

53

Muchas veces la Iglesia quiere ser la monitora de la sociedad. No puede pretender eso. Debe ser un interlocutor más. La Iglesia no debe marcarle la cancha a la ciencia.

–¿Y al revés? Ahora hay muchos científicos que investigan a Dios desde las neurociencias.

–El hecho religioso es un fenómeno humano. El acto creyente en algún lugar impacta en nuestra mente. En el cerebro hay un espacio para la religión. Por ejemplo, la crítica del psicoanálisis a la religión ayuda a preguntarnos qué Dios estamos fabricándonos. A veces descubrimos que creamos un ídolo, una proyección del padre de la tribu, un tótem que impone el terror. Es positivo que la ciencia estudie el hecho religioso, para indagar en la racionalidad que hay detrás del acto creyente.

–Algunos investigadores plantean que la religión es sólo una ventaja evolutiva del hombre...

–Está bueno. La capacidad de simbolizar del hombre es una ventaja evolutiva. Nos diferencia de los monos. Para nosotros, entregarle una rosa a alguien también es un acto de amor además de lo que estoy haciendo.

La religión tiene mucho que ver con esta capacidad de simbolizar. No por nada en Antropología se dice que hay ser humano cuando hay señales de que se honran a los muertos, otra capacidad de simbolizar.

–¿Hay evidencias científicas de que Dios existe?

–No hay ni las va a haber, como tampoco de que no existe. El agnosticismo es una postura de honestidad intelectual. Desde la experiencia creyente se pueden encontrar signos de que hay alguien más, además de nosotros. Quien llega a la conclusión de la existencia de Dios lo hace a través de una experiencia que lo conmueve.

–¿Y los milagros no son evidencia de Dios?

–Allí la ciencia debe acreditar que ocurrió algo que no tiene explicación natural, es sobrenatural. Pero para acreditar santidad no sólo se necesita el milagro sino que debe haber santidad de vida. Una persona que ha ayudado a los demás. Si hay un testimonio de que Dios existe, es que haya personas que aman a los otros.

El lenguaje de Dios

Dijo Galileo Galilei, el padre de las ciencias moderna: “Las matemáticas son el alfabeto con el cual Dios ha escrito el Universo”. Pero Velasco confiesa que las matemáticas no eran su fuerte cuando cursó la primaria y secundaria en el Colegio Gabriel Taborín.

–¿Le gustaban las ciencias?

–Biología y Física, creo que porque tenía buenos profesores. Pero después me gustó más Historia y Ciencias Políticas.

Page 54: 1 AGOSTO 2010 - UCC · latina (34%) y Africa (26%). Starbucks Hay cadenas como la emblemática Starbucks que utilizan y difunden el concepto de comercio justo. Su principal producto

54

–¿Si no hubiera sido sacerdote habría sido científico?

–No. Hubiese estudiado Ciencias Políticas.

–¿Qué ve más, canales de ciencia o religiosos?

–A veces veo algo en Discovery. Los canales de televisión religiosos no porque son muy aburridos. Me gusta mucho Dr. House.

–Pero es un personaje de los más ateos...

–Sí. No cree en nada, pero es un cocktail muy bueno, porque es un tipo muy lúcido, que busca la verdad, es cínico y cáustico. Pero por el otro lado, es una persona muy vulnerable. Y es un científico.

–¿Se reunió más con el arzobispo Carlos Ñáñez o con el ministro de Ciencia de Córdoba, Tulio del Bono?

–Con Tulio del Bono. La razón es que tenemos mucha agenda común en ciencia y tecnología.

Page 55: 1 AGOSTO 2010 - UCC · latina (34%) y Africa (26%). Starbucks Hay cadenas como la emblemática Starbucks que utilizan y difunden el concepto de comercio justo. Su principal producto

55

MEDIO: El Diario del Centro del País (Villa María) FECHA: 14 de agosto de 2010 SECCIÓN: Actualidad URL: http://www.eldiariocba.com.ar/noticias/nota.asp?nid=28014 Agua, el recurso más escaso

En el marco del Congreso de Aapresid, que concluyó ayer en Rosario, se llevó a cabo un simposio sobre agua, en el que analizaron las formas más eficientes de manejar el recurso más escaso y vital

Con un marco interesante de público que superó las 2.500 personas, se llevó a cabo entre el 11 y el 13 de agosto el Congreso de Aapresid, la asociación pionera en la siembra directa.

La temática fue para todos los gustos: hubo charlas técnicas, políticas y las que más atención concentraron, fueron las que abordaron el manejo de los recursos escasos. En ese contexto, se llevó a cabo el II Simposio sobre Agua, en el que se escucharon a especialistas y productores que dieron a conocer experiencias prácticas del manejo eficiente del líquido vital.

En el capítulo de experiencias, participaron Guillermo Pailhé, ingeniero agrónomo, miembro fundador de la Regional Aapresid Tres Arroyos y productor agropecuario del Sudeste Bonaerense; Nicolás Ríos Centeno, ingeniero agrónomo por la Universidad de Buenos Aires y responsable de agricultura en la empresa Ser Beef SA y Juan Cruz Molina, ingeniero agrónomo egresado de la Universidad Católica de Córdoba, miembro de la Regional Monte Cristo de Aapresid.

El primero en tomar la palabra fue Pailhé, quien hizo hincapié en la necesidad de hacerse de información, en tanto herramienta, a la hora de tomar decisiones estratégicas vinculadas al “objetivo agropecuario” de todo productor: “manejar las rotaciones y ubicar los cultivos en los picos de la oferta hídrica”.

Page 56: 1 AGOSTO 2010 - UCC · latina (34%) y Africa (26%). Starbucks Hay cadenas como la emblemática Starbucks que utilizan y difunden el concepto de comercio justo. Su principal producto

56

En segundo término, Ríos Centeno realizó su exposición diciendo que en el territorio de San Luis, a los productores les toca hacer frente a una zona semiárida “en serio”, ya que los datos estadísticos indican que en los últimos 50 años, el promedio de precipitaciones anuales trepa apenas a los 550 mm anuales.

A la hora de poner valor económico al agua, indicó que “los estudios arrojan la cifra de 0,98 dólares el mililitro de agua” y de inmediato destacó cómo el “costo del riego se lleva buena parte del rendimiento total”. Además, en sintonía con la media internacional, planteó que “el cultivo de maíz responde mejor al riego que la soja”. El último en hacer uso de la palabra fue el cordobés Juan Cruz Molina. Su presentación hizo foco en comentar cómo han abordado la problemática del agua y su influencia sobre los resultados de los cultivos en la región norte de la provincia de Córdoba.

“¿Cómo definimos estrategias productivas en función del recurso más limitante?”, se preguntó el orador. En coincidencia con los anteriores panelistas, Molina enfatizó en la necesidad de “acelerar el proceso de generación y análisis de la información que nos permita tomar decisiones tan estratégicas como, por ejemplo, definir el atraso de una fecha de siembra”. “Nosotros gestionamos riesgo”, reconoció Molina y, en ese sentido, el intercambio de conocimiento e información resulta vital a la hora de tomar decisiones estratégicas que permitan incrementar el rendimiento de los cultivos. En otro panel, Rodolfo Gil, docente de la Facultad de Agronomía de Buenos Aires disertó sobre “Eficiencia de Uso del Agua en ambientes semiáridos y sub-húmedos del Nordeste Argentino. “La conclusión es que no hay conclusión o mejor dicho, habrá una conclusión distinta para cada ambiente. Se trata entonces de establecer estrategias particulares”, puntualizó el investigador.

El Congreso de Aapresid fue inaugurado el miércoles por el titular de la entidad, Gastón Fernández Palma. Estuvieron presentes el intendente de Rosario, Miguel Lifschitz; el gobernador de Santa Fe, Hermes Binner y el ministro de Agricultura de la Nación, Julián Domínguez, lo que da muestra de la pluralidad política del Congreso.

Page 57: 1 AGOSTO 2010 - UCC · latina (34%) y Africa (26%). Starbucks Hay cadenas como la emblemática Starbucks que utilizan y difunden el concepto de comercio justo. Su principal producto

57

MEDIO: La Voz del Interior FECHA: domingo 15 de agosto de 2010 SECCIÓN: sup. Negocios PÁGINA: 4 E AUTOR: Gustavo Scarpetta (*) URL: http://www.lavoz.com.ar/noticias/negocios/cambios-contundentes-en-la-relacion-comercial-del-mercosur

Cambios contundentes en la relación comercial del Mercosur

La aprobación del Código Aduanero y la eliminación del cobro del doble arancel marcan avances significativos para los negocios en el bloque.

En la última cumbre de presidentes en San Juan se han tomado dos medidas trascendentales para el comercio internacional de la región.

Por un lado la aprobación del Código Aduanero del Mercosur (CAM), y por el otro la eliminación del cobro del doble arancel.

El CAM introduce modernos conceptos como gestión del riesgo, firma digital y derecho del administrado que vienen a imitar los más modernos conceptos en Administración Aduanera.

Al crearse definitivamente un solo territorio aduanero el movimiento de mercaderías entre "estados partes", a similitud de lo que ocurre en la Unión Europea, serán considerados como comunitarios y para este traslado se implementa un documento aduanero unificado.

Se introduce a la normativa aduanera del Mercosur el "operador económico calificado" (Art. 15), que actualmente se denomina en Argentina operador confiable.

También copia algunos instrumentos muy útiles para generar exportaciones como el depósito industrial.

En importación, tal vez el cambio más importante es que vencido ese plazo se considera la mercadería en situación de abandono, pudiéndose proceder a su subasta u otra finalidad.

Las otras modificaciones importantes son respecto a la importación temporaria que pasa a denominarse "admisión temporaria para perfeccionamiento activo". Admite que las reparaciones gratuitas de mercadería exportada ingrese sin tributos al ingreso y a la reexportación. (art 59 CAM)

Se incluye dentro del régimen a la reposición de mercadería, que se utiliza en los casos que se hayan importado insumos con pago de tributos, luego del proceso productivo, se exporta el bien final, la empresa exportadora puede solicitar la reposición, o sea la importación exenta de tributos de mercadería de similares características que la ingresada inicialmente.

Otra de las modificaciones esenciales que introduce el CAM es el régimen "Transformación bajo Control Aduanero" (Art. 64°). Este instrumento implica que se

Page 58: 1 AGOSTO 2010 - UCC · latina (34%) y Africa (26%). Starbucks Hay cadenas como la emblemática Starbucks que utilizan y difunden el concepto de comercio justo. Su principal producto

58

permite la transformación bajo control aduanero en un depósito sin el pago de tributos a la importación para su posterior importación definitiva en condiciones que impliquen un importe de tributos aduaneros inferior al que sería aplicable a la mercadería importada.

Este régimen puede cancelarse con la importación definitiva del bien resultante o bien con la reexportación de la mercadería sin haber sido objeto de transformación.

Un ejemplo de esto, sería que se ingresan a depósito fiscal insumos que abonarían un arancel de 20 por ciento, se fabrica una mercancía bajo control aduanero, y se importa definitivamente este bien final que tiene un arancel del 10 por ciento, o sea menor que el de los insumos que lo componen. Así se busca generar trabajo local, ya que de otra manera, esas transformaciones se dan en el exterior, y luego ingresan con menor arancel.

Aunque el cambio que puede generar más impacto económico es el relacionado con el depósito de almacenamiento actual que pasa a denominarse "depósito aduanero" (art 67):

Depósito de almacenamiento: similar al actual.

Depósito comercial: la mercadería puede ser objeto de operaciones que faciliten su comercialización o suban su valor.

Depósito industrial: la mercadería puede ser objeto de industrialización de materias primas, ensamblajes, montajes y otra operación análoga.

Depósito de reparación y mantenimiento: la mercadería se repara o se realiza el mantenimiento sobre el mismo.

Depósito para exposición o actividad similar: la mercadería puede destinarse a exposiciones, ferias o similares.

El depósito industrial -dependiendo de cómo se reglamente-, podría funcionar como una zona franca en cada empresa, en donde pueden ingresarse insumos y fabricar con ellos, para luego exportar al exterior o importar definitivamente. Mientras la mercadería permanezca en situación de depósito industrial no abona tributos aduanero, solo cuando se realice algún destino posterior.

La eliminación del doble arancel que se implementará en 2012 significa que al ingresar mercaderías del exterior, abonarán tributos al ingreso al primer país y después circularán libremente por los demás. Luego la renta aduanera generada se distribuirá entre los países miembros.

Sin duda, el Código Aduanero del Mercosur es un código moderno, que contiene interesantes conceptos y buenas herramientas para fomentar las exportaciones y el desarrollo industrial. Dependerá de la reglamentación que se dicte al respecto cómo impactará definitivamente.

(*) Docente de la UNC y la UCC

Page 59: 1 AGOSTO 2010 - UCC · latina (34%) y Africa (26%). Starbucks Hay cadenas como la emblemática Starbucks que utilizan y difunden el concepto de comercio justo. Su principal producto

59

MEDIO: La Voz del Interior FECHA: lunes 16 de agosto de 2010 SECCIÓN: Economía y Negocios PÁGINA: 10 A AUTOR: Luis Kempa URL: http://www.lavoz.com.ar/opinion/conto-su-historia-y-gano-un-premio-del-banco-mundial

Contó su historia y ganó un premio del Banco Mundial

Oportunidades laborales: María de los Ángeles Lasa desarrolló un sitio en Internet que ayuda a jóvenes a buscar empleo a través de la Red.

Con 23 años, la cordobesa María de Los Ángeles Lasa tuvo la alegría más grande de su vida: recibió en Suecia un premio del Banco Mundial en un concurso de ensayos sobre el desempleo juvenil, que convocó a más de dos mil jóvenes de todo el mundo.

Lasa, una villamariense egresada como Licenciada en Relaciones Internacionales de la Universidad Católica de Córdoba, fue la única finalista latinoamericana y compartió el segundo premio con Maurren Omoro (Kenia).

En 2005 ya había participado y su trabajo quedó entre los 20 mejores, pero sólo disputan la final del concurso ocho jóvenes, de entre 18 a 30 años.

Después de recibirse, la joven egresada buscó trabajo durante siete meses por medios convencionales. Sin éxito en su búsqueda, empezó a navegar en Internet y allí descubrió que la mayoría de la información ocupacional estaba muy dispersa y desactualizada. "Se me ocurrió la idea de armar un sitio, recabando todas esas oportunidades laborales, actualizarlas y publicarlas diariamente", contó.

Page 60: 1 AGOSTO 2010 - UCC · latina (34%) y Africa (26%). Starbucks Hay cadenas como la emblemática Starbucks que utilizan y difunden el concepto de comercio justo. Su principal producto

60

El relato metodológico de esa experiencia fue el contenido del ensayo que se tituló "Todo jóvenes: de la princesa miope al cambio de enfoque". Todojóvenes es el nombre del blog que armó y ahora está desarrollando como sitio web (http://todojovenes.net).

Herramienta

"Cuento la importancia de utilizar las nuevas tecnologías para reducir el desempleo juvenil y de lo que yo entiendo que es una brecha entre las motivaciones de los jóvenes para trabajar y la información de oportunidades que tienen para hacerlo", señala María de Los Ángeles.

Según el ensayo, en la Argentina el 53 por ciento de los jóvenes adultos consultan Internet en busca de información, oportunidades laborales y académicas. "Miles de jóvenes ingresan a la red diariamente y se encuentran con un completo caos de información dispersa y desactualizada. Ante esta situación, no es difícil desanimarse. Me propuse, entonces, trabajar para cambiar esta realidad", dice la joven.

El enigmático título "De la princesa miope al cambio de enfoque" alude a un relato que inicia el ensayo. La autora, usa un cuento metafórico de Adrián Paenza en el libro "Matemática, ¿estás ahí?". El escritor relata la historia de una princesa checa cuya mano es disputada por un gran número de pretendientes, que emplean diversos recursos de seducción para que la princesa los acepte, pero ella apenas se conmueve. Si logran hacerla sonreír, la princesa le concederá la mano. En el último capítulo está el inesperado final: el último de los pretendientes lleva en su capa un par de lentes y, con humildad, se los ofrece a la princesa. La princesa se los pone, sonríe y acepta su mano.

No era que otros pretendientes no ofrecieran cosas bellas, ni que la princesa fuese insaciable o inconmovible: simplemente, no veía. Y ahí estaba el último pretendiente: cambiando el enfoque del asunto y mirando el problema de otra manera. Y eso es lo que realizó María de Los Ángeles con su sitio. "Entonces cuento como Todojóvenes se transforma en mis anteojos y cómo pretendo que se transforme en un par de lentes para otros jóvenes también", señala.

La joven se dio el gusto de recibir el premio durante la Conferencia Anual de Desarrollo Económico del Banco Mundial, que se desarrolló la primera semana de junio en Estocolmo, con la presencia de cinco premios Nobel, entre ellos el de Economía, Joseph Stiglitz, a quien estudió.

Por Internet María de Los Ángeles se enteró de una convocatoria del propio municipio donde vive y está trabajando allí. Aunque su pretensión es dedicarse a la investigación y la docencia.

Page 61: 1 AGOSTO 2010 - UCC · latina (34%) y Africa (26%). Starbucks Hay cadenas como la emblemática Starbucks que utilizan y difunden el concepto de comercio justo. Su principal producto

61

MEDIO: La Voz del Interior FECHA: lunes 16 de agosto de 2010 SECCIÓN: Política PÁGINA: 9 A AUTOR: Carlos Paillet URL: http://www.lavoz.com.ar/opinion/la-justicia-es-mas-lenta-paralos-delitos-de-cuello-blanco

"La Justicia es más lenta para los delitos de cuello blanco"

Es el magistrado que ha manejado casos de alta exposición. Como el de las coimas en el Senado, por el que está procesado De la Rúa.

El juez federal porteño Daniel Rafecas fue designado en 2004 y desde entonces suma causas judiciales emblemáticas. Entre ellas, el escándalo por los sobornos en el Senado durante el gobierno de Fernando de la Rúa, y varios expedientes que tienen procesados a represores de la dictadura, entre ellos al ex dictador Jorge Rafael Videla.

Rafecas estuvo en Córdoba para dar una conferencia en la Universidad Católica sobre el Holocausto. "La Justicia funciona con una velocidad para los delitos de delincuentes comunes y con otra velocidad para los delitos de cuello blanco", le dijo a este diario, entre otras cosas.

-¿Cómo ve a la Argentina en materia de juzgamiento a los responsables de haber cometido delitos de lesa humanidad?

-A partir de una política de Estado, desde hace unos cuantos años, con un convencimiento de los tres poderes del Estados y de las fuerzas democráticas, tanto en el oficialismo como en la oposición, estamos frente a una etapa muy importante. Por primera vez se intenta una revisión honesta del pasado reciente. Y creo que los procesos judiciales que están trayendo verdad y justicia son un aspecto relevante;

Page 62: 1 AGOSTO 2010 - UCC · latina (34%) y Africa (26%). Starbucks Hay cadenas como la emblemática Starbucks que utilizan y difunden el concepto de comercio justo. Su principal producto

62

pero, en realidad, desde un proceso cultural más amplio, que se da muy claramente en los medios de comunicación, en ámbitos artísticos, en ámbitos intelectuales, académicos y de la educación. Creo que es importante también el recambio generacional y, por supuesto, el aliento de fondo y las demandas de verdad y justicia de los organismos de derechos humanos.

-En este impulso para enjuiciar a represores, ¿está la mano del Poder Ejecutivo nacional?

-Tanto el Poder Ejecutivo como el Judicial, creo que en partes iguales, son responsables. No nos olvidemos que ya en 2001 la Justicia Federal empezó a declarar inconstitucionales a las leyes de Obediencia Debida y de Punto Final, y en 2005 se dictó el fallo de la Corte. Antes incluso del gobierno de (Néstor) Kirchner, ya había varios pronunciamientos de la Justicia que iniciaban este camino.

-¿Hay miembros de la Justicia de aquella época que deben ser investigados por su actuación?

-Es una materia que tendrá que dilucidarse en cada jurisdicción y en cada causa.

-Hace poco fue condenado el ex juez Víctor Brusa...

-Me refería a ese caso.

-El juez Ricardo Recondo (presidente de la Asociación de Magistrados) ha dicho que nunca antes como en este Gobierno la Justicia sufrió tantas presiones. ¿Qué opina?

-Yo le cuento mi experiencia: llevo seis años de juez y no puedo identificar una sola situación que yo pueda haber traducido como una presión; ni del Consejo de la Magistratura, ni del Gobierno, ni de la oposición. He trabajado con total libertad e independencia; a pesar de que muchas veces he fallado contra el Gobierno y muchas veces he fallado de manera favorable al Gobierno.

-Entre causas emblemáticas que usted tramita, está la de las coimas en el Senado. ¿Cómo está ese caso?

-Nosotros procesamos a De la Rúa y la cámara confirmó ese procesamiento. Ya fue elevado a juicio. Están procesados también (Alberto) Flamarique, (Fernando) De Santibañes, Mario Pontaquarto y cinco senadores, que son los que habrían recibido el dinero ilegal: (Augusto) Alasino, (Emilio) Cantarero, Remo Costanzo, (Alberto) Tell y (Ricardo) Branda.

-¿Cree que se podría repetir una situación similar de sobornos en el Congreso?

-Yo creo que es irrepetible. Lo que yo he visto en esa causa, fue grotesco. Usted piense que había un secretario parlamentario con cinco millones de dólares en el baúl de un auto y en una sesión caótica, que se llevó adelante en 20 minutos, se aprobó una ley que traicionaba todos los principios del movimiento obrero. Y a los 20 minutos se está dando el dinero como contraprestación. La verdad, fue algo impensable.

Page 63: 1 AGOSTO 2010 - UCC · latina (34%) y Africa (26%). Starbucks Hay cadenas como la emblemática Starbucks que utilizan y difunden el concepto de comercio justo. Su principal producto

63

-¿Usted dictaminó que el traspaso de Papel Prensa fue realizado con métodos de la dictadura militar o a eso lo manifestó un testigo?

-De ese tema prefiero no opinar porque estamos ahí... y es un tema todavía abierto.

-Un tema al que siempre apuntan las encuestas es la credibilidad de la Justicia. ¿Se ha remontado esa baja consideración pública?

-Me da la sensación de que la imagen que la opinión pública tiene del servicio de justicia no es ni mejor ni peor que el que tiene de muchos otros aspectos del desenvolvimiento del Estado. Si usted pregunta a la gente qué opinión tiene del servicio sanitario o de la educación pública, o sobre la burocracia ministerial o sobre la Policía, los parámetros van a ser más a menos los mismos. Así y todo, creo que desde 1990 a 2010, ha habido una mejora sustancial. El recambio que se dio a partir de 2003 en la Corte Suprema ayudó mucho.

-Pero la gente es categórica cuando repite la frase que dice que nunca un funcionario acusado va preso.

-Mire, esto es así como lo dice la gente: es verdad que la Justicia funciona con una velocidad para los delitos de delincuentes comunes y con otra velocidad para los delitos de cuello blanco, los delitos económicos y de la política. Lo que pasa es que nuestros sistemas penales no están preparados ni adaptados para ese tipo de delincuencia. Están adaptados casi con exclusividad a la persecución del pequeño delincuente. Y cuando hablo del sistema penal, me refiero a la Justicia, a las agencias policiales, a las cárceles. Todo el sistema penal está adaptado para la delincuencia urbana. Cuando entra un caso resonante, de magnitud económica o política, el sistema no sabe qué hacer.

Page 64: 1 AGOSTO 2010 - UCC · latina (34%) y Africa (26%). Starbucks Hay cadenas como la emblemática Starbucks que utilizan y difunden el concepto de comercio justo. Su principal producto

64

MEDIO: Comercio y Justicia FECHA: martes 17 de agosto de 2010 SECCIÓN: Judiciales PÁGINA: 5 B

Page 65: 1 AGOSTO 2010 - UCC · latina (34%) y Africa (26%). Starbucks Hay cadenas como la emblemática Starbucks que utilizan y difunden el concepto de comercio justo. Su principal producto

65

MEDIO: La Voz del Interior FECHA: Martes 17 de agosto de 2010 SECCIÓN: Ciudadanos PÁGINA: 4 A

Page 66: 1 AGOSTO 2010 - UCC · latina (34%) y Africa (26%). Starbucks Hay cadenas como la emblemática Starbucks que utilizan y difunden el concepto de comercio justo. Su principal producto

66

MEDIO: diario El Sol (El Matutino de Buenos Aires) FECHA: Martes 17 de agosto de 2010 URL: http://www.elsolquilmes.com.ar/noticias.php?n_id=36685&edicion=873 Reconocen a Estela Carlotto en la UNQ

El jueves a las 18, la titular de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto recibirá el reconocimiento de Doctora Honoris Causa de la Universidad Nacional de Quilmes. Luego de que el Consejo Superior de la UNQ decidiera otorgar el máximo reconocimiento de la casa de altos estudios a la infatigable luchadora por la verdad y la justicia, llegó el momento de que se realice la entrega que se realizará en el Salón Auditorio Nicolás Casullo de Roque Sánez Peña 352. Vale recordar que la propuesta fue presentada desde el Claustro de Graduados, en una reunión plenaria, en la que rápidamente se logró que las autoridades aprobaran otorgarle la destacada mención a la incansable luchadora de los Derechos Humanos por Resolución (CS) Nº: 261/10. "Estamos convencidos de que Estela y las Abuelas merecen esta distinción y muchas más, ya que son fervientes defensoras de los Derechos Humanos, que es inclaudicable su lucha por la recuperación de los nietos que dejo la última dictadura genocida. Estela es el rostro visible de la lucha por el derecho humano a la identidad', afirmaron desde el claustro de Graduados. Vale destacar que Estela Barnes de Carlotto fue distinguida por varias universidades con este título como la Católica de Córdoba, la Nacional de Salta, la de Buenos Aires, la Autónoma de Barcelona, la Universidad de La Plata y la Universidad de Montevideo. Por su parte, la UNQ ha entregado este máximo reconocimiento de la casa de altos estudios a personalidades como Osvaldo Bayer, Juan Gelman, Jorge Taiana, Miguel Murmis, John Sulston, Baltasar Garzón Real, Emilio Fermín Mignone, Héctor José Cámpora y Carl Djerassi, entre otros. La iniciativa es acompañada por la Asociación Abuelas de Plaza de Mayo, CAYE POPULAR (Colectivo de Alfabetización y de Educación Popular), CReCER (Creando

Page 67: 1 AGOSTO 2010 - UCC · latina (34%) y Africa (26%). Starbucks Hay cadenas como la emblemática Starbucks que utilizan y difunden el concepto de comercio justo. Su principal producto

67

Redes Ciudadanas, Educativas y Responsables), la Comisión por la Memoria filial Florencio Varela, Radio Ahijuna, la Secretaría de Cultura y Educación de la Municipalidad de Berazategui, la Secretaría de Cultura y Educación de la Municipalidad de Quilmes, el Programa de Graduados (SEU), la Dirección de Cultura (SEU), el Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Quilmes, diferentes organismos de derechos humanos, estudiantes, docentes, graduados y personal administrativo y de servicios, entre otros.

Page 68: 1 AGOSTO 2010 - UCC · latina (34%) y Africa (26%). Starbucks Hay cadenas como la emblemática Starbucks que utilizan y difunden el concepto de comercio justo. Su principal producto

68

MEDIO: Comercio y Justicia FECHA: miércoles 18 de agosto de 2010 SECCIÓN: Judiciales PÁGINA: 5 B

Page 69: 1 AGOSTO 2010 - UCC · latina (34%) y Africa (26%). Starbucks Hay cadenas como la emblemática Starbucks que utilizan y difunden el concepto de comercio justo. Su principal producto

69

MEDIO: La Voz del Interior FECHA: jueves 19 de agosto de 2010 SECCIÓN: Opinión PÁGINA: 12 A AUTOR: Martín Lardone (*) URL: http://www.lavoz.com.ar/opinion/la-calidad-institucional-y-el-desarrollo-cordobes

La calidad institucional y el desarrollo cordobés

La calidad institucional no es un lujo abstracto de países desarrollados, sino algo que afecta la vida cotidiana y que condiciona el potencial desarrollo.

En las últimas décadas, se afianzó entre los estudiosos de la economía y la política y los técnicos del desarrollo la idea de que las posibilidades que cualquier sociedad tiene de un desarrollo sustentable y equitativo, están íntimamente relacionadas con la forma en la que el poder es ejercido a través de las instituciones políticas, económicas y sociales.

No sólo porque la calidad del marco institucional incide en el clima de negocios, sino sobre todo porque determina la capacidad de consensuar, diseñar e implementar políticas que promuevan y posibiliten el desarrollo.

A grandes rasgos, la calidad institucional refiere a que en la medida que en una sociedad existan reglas democráticas para el acceso y el control del poder político, los conflictos se resuelven de acuerdo a Derecho, y el Estado es capaz de proveer eficazmente los bienes y servicios públicos más esenciales.

Los economistas suponen que cuando esas condiciones existen, tienen impacto positivo en el desempeño del sector público, que resulta clave para la promoción del desarrollo sustentable y equitativo.

Esas premisas son tan ciertas para los países en general como para las unidades subnacionales, sobre todo en el caso de los Estados con organización federal como la República Argentina.

En Córdoba

Un estudio realizado por la Universidad Católica de Córdoba (UCC) y el Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (Cippec), presentado en las Jornadas sobre Calidad Institucional, coorganizadas por el Consejo para la Planificación Estratégica de Córdoba (Copec) y el Instituto Federal de Gobierno de la UCC, analiza algunos aspectos de la institucionalidad de la provincia, haciendo foco en el sector público.

El análisis abarca el acceso a la información pública, el funcionamiento de las elecciones provinciales, los mecanismos de rendición de cuentas a los que están sujetos los poderes del Estado, la calidad del proceso presupuestario y las reglas de la administración pública.

Page 70: 1 AGOSTO 2010 - UCC · latina (34%) y Africa (26%). Starbucks Hay cadenas como la emblemática Starbucks que utilizan y difunden el concepto de comercio justo. Su principal producto

70

La primera conclusión es que Córdoba tiene un marco legal relativamente completo que se ajusta, además, a los estándares internacionales. Sin embargo, el desempeño de la Provincia en la implementación efectiva de ese marco legal es débil en muchos de sus aspectos. El estudio tiene la virtud de desagregar las dimensiones de la calidad institucional y nos permite diferenciar cuestiones en las que Córdoba presenta avances sustanciales y fortalezas, y en cuáles presenta debilidades. Las fortalezas aparecen en materia de garantías a la participación electoral, en lo que refiere a la transparencia de las transferencias fiscales, y en las relaciones con el Poder Judicial, entre otras.

En lo que respecta a las debilidades, el trabajo revela algunas reformas que prioritariamente deberían encararse para promover la buena gestión y la integridad pública. Entre esas prioridades se destaca, por ejemplo, la necesidad de garantizar el acceso a la información pública reglamentando y haciendo efectivas las disposiciones de la ley 8.803, sancionada hace una década.

Este avance es fundamental para generar condiciones que permitan a la ciudadanía controlar y evaluar programas y acciones del Gobierno, y reclamar mejores políticas.

El presupuesto

Otro gran desafío es mejorar la calidad del proceso presupuestario. El estudio muestra que el Poder Legislativo no cuenta con todas las capacidades técnicas que necesita para cumplir adecuadamente con el rol que la Constitución le otorga en la asignación y el control de los recursos públicos. Esto contribuye a que la Legislatura se limite a convalidar el proyecto del Ejecutivo sin mediar discusión y renuncie a un efectivo control de la ejecución.

Por último, la profesionalización de la función pública surge como otra reforma de alta prioridad para fortalecer las capacidades de gestión del Estado. Además, una administración pública profesional y sin interferencias políticas es una precondición para el éxito de los cambios que la Provincia debe encarar para fortalecer sus instituciones.

Será preciso profundizar la aplicación de los mecanismos de concursos para los ingresos y promociones previstos por la ley vigente, consolidar sistemas de capacitación y evaluación de desempeño, y jerarquizar posiciones técnicas especializadas.

El trabajo busca sentar las bases para que se discuta una agenda ambiciosa pero posible de reformas, y que sea definida en forma participativa. Avanzar en esa dirección demandará la puesta en marcha de procesos que se prolongarán en el mediano y largo plazo, por lo que requerirán un acuerdo amplio que abarque a las principales fuerzas políticas y diferentes sectores sociales, que permita una definición colectiva de los problemas a resolver.

La calidad institucional no es responsabilidad de un Gobierno. Las falencias señaladas se deben a problemas acumulados en muchos años y corregirlas no es un desafío exclusivo de la clase política.

Page 71: 1 AGOSTO 2010 - UCC · latina (34%) y Africa (26%). Starbucks Hay cadenas como la emblemática Starbucks que utilizan y difunden el concepto de comercio justo. Su principal producto

71

Para que el proceso se ponga en marcha es preciso que la sociedad civil organizada, los especialistas y los medios de comunicación operen como catalizadores de la reforma, instalando esos problemas en la agenda pública y contribuyendo a la comprensión de que la calidad institucional no es un lujo abstracto de países desarrollados, sino que es algo que afecta la vida cotidiana y que condiciona las potencialidades de desarrollo.

(*) Decano de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Católica de Córdoba

Page 72: 1 AGOSTO 2010 - UCC · latina (34%) y Africa (26%). Starbucks Hay cadenas como la emblemática Starbucks que utilizan y difunden el concepto de comercio justo. Su principal producto

72

MEDIO: Comercio y Justicia FECHA: jueves 19 de agosto de 2010 SECCIÓN: Judiciales PÁGINA: 5 B

Page 73: 1 AGOSTO 2010 - UCC · latina (34%) y Africa (26%). Starbucks Hay cadenas como la emblemática Starbucks que utilizan y difunden el concepto de comercio justo. Su principal producto

73

MEDIO: Hoy Día Córdoba FECHA: jueves 19 de agosto de 2010 SECCIÓN: Magazine PÁGINA: 4

Page 74: 1 AGOSTO 2010 - UCC · latina (34%) y Africa (26%). Starbucks Hay cadenas como la emblemática Starbucks que utilizan y difunden el concepto de comercio justo. Su principal producto

74

MEDIO: Comercio y Justicia FECHA: viernes 20 de agosto de 2010 SECCIÓN: Judiciales PÁGINA: 5 B

Page 75: 1 AGOSTO 2010 - UCC · latina (34%) y Africa (26%). Starbucks Hay cadenas como la emblemática Starbucks que utilizan y difunden el concepto de comercio justo. Su principal producto

75

MEDIO: La Mañana de Córdoba FECHA: lunes 23 de agosto de 2010 SECCIÓN: Cartelera PÁGINA: 20

Page 76: 1 AGOSTO 2010 - UCC · latina (34%) y Africa (26%). Starbucks Hay cadenas como la emblemática Starbucks que utilizan y difunden el concepto de comercio justo. Su principal producto

76

MEDIO: La voz del Interior FECHA: lunes 23 de agosto de 2010 SECCIÓN: Ciudadanos PÁGINA: 6 A

Page 77: 1 AGOSTO 2010 - UCC · latina (34%) y Africa (26%). Starbucks Hay cadenas como la emblemática Starbucks que utilizan y difunden el concepto de comercio justo. Su principal producto

77

MEDIO: La voz del Interior FECHA: lunes 23 de agosto de 2010 SECCIÓN: sup. Vos PÁGINA: 7

Page 78: 1 AGOSTO 2010 - UCC · latina (34%) y Africa (26%). Starbucks Hay cadenas como la emblemática Starbucks que utilizan y difunden el concepto de comercio justo. Su principal producto

78

MEDIO: Hoy Día Córdoba FECHA: lunes 23 de agosto de 2010 SECCIÓN: Espectáculos PÁGINA: 10

Page 79: 1 AGOSTO 2010 - UCC · latina (34%) y Africa (26%). Starbucks Hay cadenas como la emblemática Starbucks que utilizan y difunden el concepto de comercio justo. Su principal producto

79

MEDIO: Comercio y Justicia FECHA: lunes 23 de agosto de 2010 SECCIÓN: Judiciales PÁGINA: 5 B

Page 80: 1 AGOSTO 2010 - UCC · latina (34%) y Africa (26%). Starbucks Hay cadenas como la emblemática Starbucks que utilizan y difunden el concepto de comercio justo. Su principal producto

80

MEDIO: La Voz del Interior FECHA: lunes 23 de agosto de 2010 SECCIÓN: Ciudadanos PÁGINA: 4 A

Page 81: 1 AGOSTO 2010 - UCC · latina (34%) y Africa (26%). Starbucks Hay cadenas como la emblemática Starbucks que utilizan y difunden el concepto de comercio justo. Su principal producto

81

MEDIO: La Voz del Interior FECHA: lunes 23 de agosto de 2010 SECCIÓN: Ciudadanos PÁGINA: 4 A

Page 82: 1 AGOSTO 2010 - UCC · latina (34%) y Africa (26%). Starbucks Hay cadenas como la emblemática Starbucks que utilizan y difunden el concepto de comercio justo. Su principal producto

82

MEDIO: Clarín.com FECHA: sábado 23 de agosto de 2010 SECCIÓN: sup. Arquitectura AUTOR: Juan Decima URL: http://www.clarin.com/arquitectura/hacer-ciudad-partir-dialogo_0_322767726.html

Cómo hacer ciudad a partir del diálogo

Tanto desde la práctica como desde la docencia, Esteban Bondone pone el foco en lo urbano y apela a la transversalidad como método de trabajo. En 2009 dejó BBGOOO para encarar obras más personales.

La carrera del arquitecto Esteban Bondone (51) puede ser dividida en dos. En 1989 fundó, junto a otros socios, el estudio BBGOOO, donde desarrolló una intensa labor durante dos décadas. Fue además decano de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Católica de Córdoba (UCC) hasta 2008. El punto de inflexión llego en 2009, cuando se alejó de su estudio y comenzó una práctica pequeña, con unos pocos colaboradores jóvenes, que funciona en su casa. “Necesitaba reconectarme con algunas cosas de la profesión, con un proceder más receptivo de los distintos modos de habitar. Quería ser más selectivo con las obras ”, razona.

Graduado en la UCC en 1988, realizó una tesis de grado en el Politécnico de Milán entre el ’84 y el ’87. Su búsqueda de una espacialidad libre y despojada encontró por esos años un poderoso norte en la figura de la italiana Franca Helg . “Con ella me liberé de los modos más amanerados del posmodernismo que había acumulado en la Argentina. Como una de las promotoras del Modernismo italiano de posguerra, me transmitió una invaluable riqueza conceptual”, explica.

Sus ideas terminaron de cimentarse cuando volvió al país e ingresó como docente investigador en el Instituto de Diseño dirigido por César Naselli. Concibió una

Page 83: 1 AGOSTO 2010 - UCC · latina (34%) y Africa (26%). Starbucks Hay cadenas como la emblemática Starbucks que utilizan y difunden el concepto de comercio justo. Su principal producto

83

arquitectura moderna, que no reniega de los modelos centrales pero que es conciente de su contexto latinoamericano , cercano a la idea de Modernidad Apropiada avanzada por los teóricos de la década del ‘70. “Hay que mirar, pero también tenemos que saber mirarnos”, enfatiza.

Encargado en su momento de las presentaciones a concurso de BBGOOO, Bondone señala que la creación de espacio público ha marcado su carrera. “Todo edificio debe ser un tributo urbano, una casa inclusive puede ser pensada como una ciudad en miniatura”, reflexiona. Sus proyectos, entre ellos el Parque de las Naciones, el estadio Juan Gilberto Funes, el Parque Infantil para la Ciudad de La Punta y el Centro Cívico (todas en San Luis) son exponentes de una clara idea espacial y arquitectónica, y reflejan un compromiso con el concepto de ciudad y de lo público.

El edificio Altea (1995), de BBGOOO, en Nueva Córdoba, fue pensado para estudiantes y jóvenes y su fachada de ladrillo visto remite ineludiblemente a la obra de José “Togo” Díaz. “Si bien es imposible sustraerse a la imagen de ciudad que creó el ‘Togo’, nuestra intención fue crear un escalonado en el frente; y el ladrillo es el mejor material para trabajar ese juego volumétrico”, explica Bondone, para quien los materiales, al igual que las resoluciones proyectuales, siempre son determinados por las circunstancias de cada obra.

Un ejemplo preciso de esta filosofía es el Auditorio construido dentro del Hotel Internacional Potrero de los Funes para el Campeonato Mundial de Ajedrez de 2005. “Tuvimos que pensar en un sistema constructivo rápido y que requiriese poco mantenimiento”, detalla. Así, tanto la estructura como los cerramientos exteriores fueron resueltos en piezas de hormigón premoldeado.

La relación que Bondone plantea entre sus obras y su entorno no se limita a sus construcciones instaladas en la ciudad. El Centro Cívico de San Luis (una serie de edificios cuyo objeto es la descentralización administrativa del gobierno de la provincia), se implantó sobre un cerro en la periferia urbana sur, cerca del Dique Chico. Como la estructura iba a debastar una parte de la montaña, el ascenso hacía la plaza ciudadana en el plano superior se realizó mediante rampas y terrazas , con la intención de que la obra reconstruyera el cerro.

En cuanto a su método de trabajo, tanto en el ámbito público como en el privado, Bondone se basa en la dialéctica y la transversalidad . “Trabajamos en grupos. Cada obra es asignada a un arquitecto asociado que, junto a varios colaboradores, forma una célula que llevaba adelante ese diseño. De esta manera se pueden hacer seguimientos más ajustados de cada trabajo, además de abarcar mayor cantidad de encargos”, detalla. La horizontalidad se alienta mediante la crítica grupal, donde las opiniones de todos los miembros de la célula son bienvenidas.

Docente desde hace 22 años, actualmente es Titular de Diseño I en la UCC y profesor de Taller I en la Facultad de Arquitectura de la UTDT. La noción de conocimiento transversal también caracteriza su labor académica, ya que ha participado de diversos concursos con sus alumnos, entre los cuales puede destacarse el primer premio en el Concurso del Banco Hipotecario Nacional.

Puesto a describir su trabajo universitario, Bondone aclara que siempre ha concebido la docencia como mucho más que sólo dar clases. “La responsabilidad no pasa sólo por la enseñanza sino por la gestión, como cuando me tocó ser decano. Los modos de

Page 84: 1 AGOSTO 2010 - UCC · latina (34%) y Africa (26%). Starbucks Hay cadenas como la emblemática Starbucks que utilizan y difunden el concepto de comercio justo. Su principal producto

84

participación y de gestión tenían que ver con mi idea de transparencia de la cosa pública. En la medida que la docencia alimenta propuestas –sintetiza– uno está cumpliendo con su modo de pensar”.

Page 85: 1 AGOSTO 2010 - UCC · latina (34%) y Africa (26%). Starbucks Hay cadenas como la emblemática Starbucks que utilizan y difunden el concepto de comercio justo. Su principal producto

85

MEDIO: La Voz del Interior FECHA: Martes 24 de agosto de 2010 SECCIÓN: sup. Vos PÁGINA: 11

Page 86: 1 AGOSTO 2010 - UCC · latina (34%) y Africa (26%). Starbucks Hay cadenas como la emblemática Starbucks que utilizan y difunden el concepto de comercio justo. Su principal producto

86

MEDIO: La Mañana de Córdoba FECHA: martes 24 de agosto de 2010 SECCIÓN: Cartelera PÁGINA: 20

Page 87: 1 AGOSTO 2010 - UCC · latina (34%) y Africa (26%). Starbucks Hay cadenas como la emblemática Starbucks que utilizan y difunden el concepto de comercio justo. Su principal producto

87

MEDIO: Comercio y Justicia FECHA: martes 24 de agosto de 2010 SECCIÓN: Judiciales PÁGINA: 5 B

Page 88: 1 AGOSTO 2010 - UCC · latina (34%) y Africa (26%). Starbucks Hay cadenas como la emblemática Starbucks que utilizan y difunden el concepto de comercio justo. Su principal producto

88

MEDIO: Hoy Día Córdoba FECHA: Martes 24 de agosto de 2010 SECCIÓN: Magazine PÁGINA: 4

Page 89: 1 AGOSTO 2010 - UCC · latina (34%) y Africa (26%). Starbucks Hay cadenas como la emblemática Starbucks que utilizan y difunden el concepto de comercio justo. Su principal producto

89

MEDIO: La Voz del Interior FECHA: Martes 24 de agosto de 2010 SECCIÓN: Ciudadanos PÁGINA: 3 A

Page 90: 1 AGOSTO 2010 - UCC · latina (34%) y Africa (26%). Starbucks Hay cadenas como la emblemática Starbucks que utilizan y difunden el concepto de comercio justo. Su principal producto

90

MEDIO: Día a Día FECHA: martes 24 de agosto de 2010 SECCIÓN: Espectáculos PÁGINA: 20

Page 91: 1 AGOSTO 2010 - UCC · latina (34%) y Africa (26%). Starbucks Hay cadenas como la emblemática Starbucks que utilizan y difunden el concepto de comercio justo. Su principal producto

91

MEDIO: La Voz del Interior FECHA: miércoles 25 de agosto de 2010 SECCIÓN: Ciudadanos PÁGINA: 5 A URL: http://www.lavoz.com.ar/ciudadanos/rectores-con-personas-sin-techo

Rectores, con personas sin techo

Recorrieron con miembros de ONG lugares céntricos, como plazas y galerías, donde duerme gente.

Acompañados por miembros de ONG civiles y religiosas, los rectores de las seis universidades de la ciudad de Córdoba visitaron a indigentes que duermen a la intemperie, se interiorizaron de sus dramáticas situaciones y les proporcionaron comida caliente y bebidas.

Participaron los rectores Carolina Scotto (Universidad Nacional de Córdoba), Rafael Velasco sj (Universidad Católica), Héctor Aiassa (Universidad Tecnológica), Juan Carlos Rabat (Universidad Empresarial Siglo 21), Eduardo Sánchez Martínez (Universidad Blas Pascal) y Silvia Silvetti (Instituto Universitario Aeronáutico).

Por las ONG estuvieron Fundación Hombre Nuevo, Solidaridad Asociación Civil, Fundación Manos Abiertas, Grupo Desayunador (Capuchinos), Grupo Yerba Buena ("El Tambo"), Asociación Civil Santa Catalina de Siena y Desayunador San Martín de Porres. El recorrido incluyó lugares céntricos donde pernoctan los "sin techo". Cerca de las 22.30 los rectores, autoridades de Cáritas e integrantes de las ONG intercambiaron experiencias en un refugio y analizaron alternativas para ayudar desde lo académico. Desde las ONG les pidieron lugares para alojar e insertar laboralmente a la gente.

Page 92: 1 AGOSTO 2010 - UCC · latina (34%) y Africa (26%). Starbucks Hay cadenas como la emblemática Starbucks que utilizan y difunden el concepto de comercio justo. Su principal producto

92

MEDIO: La Voz del Interior FECHA: jueves 26 de agosto de 2010 SECCIÓN: Ciudadanos PÁGINA: 2 A

Page 93: 1 AGOSTO 2010 - UCC · latina (34%) y Africa (26%). Starbucks Hay cadenas como la emblemática Starbucks que utilizan y difunden el concepto de comercio justo. Su principal producto

93

MEDIO: La Voz del Interior FECHA: jueves 26 de agosto de 2010 SECCIÓN: Política PÁGINA: 9 A

Page 94: 1 AGOSTO 2010 - UCC · latina (34%) y Africa (26%). Starbucks Hay cadenas como la emblemática Starbucks que utilizan y difunden el concepto de comercio justo. Su principal producto

94

MEDIO: La Voz del Interior FECHA: jueves 26 de agosto de 2010 SECCIÓN: sup. Vos PÁGINA: 8

Page 95: 1 AGOSTO 2010 - UCC · latina (34%) y Africa (26%). Starbucks Hay cadenas como la emblemática Starbucks que utilizan y difunden el concepto de comercio justo. Su principal producto

95

MEDIO: La Voz del Interior FECHA: jueves 26 de agosto de 2010 SECCIÓN: sup. Vos PÁGINA: 9

Page 96: 1 AGOSTO 2010 - UCC · latina (34%) y Africa (26%). Starbucks Hay cadenas como la emblemática Starbucks que utilizan y difunden el concepto de comercio justo. Su principal producto

96

MEDIO: La Voz del Interior FECHA: jueves 26 de agosto de 2010 SECCIÓN: sup. Vos PÁGINA: 9

Page 97: 1 AGOSTO 2010 - UCC · latina (34%) y Africa (26%). Starbucks Hay cadenas como la emblemática Starbucks que utilizan y difunden el concepto de comercio justo. Su principal producto

97

MEDIO: Comercio y Justicia FECHA: viernes 27 de agosto de 2010 SECCIÓN: Judiciales PÁGINA: 5 B

Page 98: 1 AGOSTO 2010 - UCC · latina (34%) y Africa (26%). Starbucks Hay cadenas como la emblemática Starbucks que utilizan y difunden el concepto de comercio justo. Su principal producto

98

MEDIO: La Voz del Interior FECHA: viernes 27 de agosto de 2010 SECCIÓN: Cartelera PÁGINA: 21

Page 99: 1 AGOSTO 2010 - UCC · latina (34%) y Africa (26%). Starbucks Hay cadenas como la emblemática Starbucks que utilizan y difunden el concepto de comercio justo. Su principal producto

99

MEDIO: La Voz del Interior FECHA: viernes 27 de agosto de 2010 SECCIÓN: Política PÁGINA: 8 A

Page 100: 1 AGOSTO 2010 - UCC · latina (34%) y Africa (26%). Starbucks Hay cadenas como la emblemática Starbucks que utilizan y difunden el concepto de comercio justo. Su principal producto

100

MEDIO: La Voz del Interior FECHA: Sábado 28 de agosto de 2010 SECCIÓN: Opinión PÁGINA: 15 A AUTOR: Gustavo Scarpetta (*) URL: http://www.lavoz.com.ar/opinion/50-anos-de-integracion

50 años de integración

La Aladi es un intento mejorado de la Alalc. Intenta corregir los errores del viejo tratado y crea mecanismos y herramientas más flexibles.

El 12 de agosto de 1980 se firmó el Tratado de Montevideo, que creó la Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi), un acuerdo regional que tiene como objetivo formar un mercado común.

El tratado comienza diciendo: "Persuadidos de que la integración económica regional constituye uno de los principales medios para que los países de América latina puedan acelerar sus procesos de desarrollo económico y social, a fin de asegurar un mejor nivel de vida para sus pueblos" (...).

Para 1980, América latina había perdido el tren del desarrollo.

El mundo y el comercio internacional crecían velozmente, pero en esta zona las exportaciones estaban estancadas y las industrias eran poco competitivas. La participación de esta parte del continente en el comercio mundial estaba en un mínimo histórico.

Intentos previos

Antes de 1980, ya habían existido otros intentos de integración latinoamericana.

En 1958, y aún frescas las secuelas de la Segunda Guerra Mundial, Europa firma el Tratado de Roma, que daría inicio a lo que hoy es la Unión Europea, con 27 miembros.

Con ese antecedente, y en el marco de las teorías de integración económica, América latina lanza en 1960 su propio proyecto de lograr un mercado común, con la firma del primer Tratado de Montevideo, que daría nacimiento a la llamada Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (Alalc), la que no funcionó y de cuya división surgieron otros espacios, como el del Pacto Andino.

América latina se cerraba económicamente en un mundo cuyo comercio empezaba a crecer a pasos agigantados. Los diferentes gobiernos elegían llevar a cabo, en distintos niveles, la política de sustitución de importaciones, que implicó una industrialización dirigida hacia el mercado interno. Las industrias creadas y fomentadas tuvieron poca competitividad internacional y sus exportaciones fueron escasas.

Page 101: 1 AGOSTO 2010 - UCC · latina (34%) y Africa (26%). Starbucks Hay cadenas como la emblemática Starbucks que utilizan y difunden el concepto de comercio justo. Su principal producto

101

A pesar del fracaso del primer intento, 20 años después se intenta por segunda vez formar un mercado latinoamericano, cuyo nombre es Aladi, que, pese a que tuvo mayores progresos y concreciones que la Alalc, no logró el objetivo por el cual se formó. Aún está vigente y posee interesantes herramientas de integración.

Los intentos de asociación comenzaron casi al unísono que los de la actual Unión Europea, sólo que este bloque siempre fue creciendo económicamente, en cantidad de socios, en integración. En nuestra región, fuimos de lanzamientos a relanzamientos, sin avanzar en los procesos correctos.

30 años de la Aladi

La Aladi es un intento mejorado de la Alalc. Intenta corregir los errores del viejo tratado y crea mecanismos y herramientas más flexibles.

Aunque no exento de críticas, es el mayor grupo latinoamericano de integración, con 12 miembros: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, México, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela, que incluye a más de 500 millones de habitantes.

La Aladi nace en 1980 con ciertos principios generales, como el pluralismo en materia política y económica; convergencia progresiva de acciones parciales hacia la formación de un mercado común; flexibilidad; tratamientos diferenciales sobre la base del nivel de desarrollo de los países miembros, y multiplicidad en las formas de concertación de instrumentos comerciales.

Crea tres herramientas muy importantes: la preferencia arancelaria regional, el acuerdo parcial y el acuerdo regional.

La preferencia arancelaria regional se aplica a productos originarios de los países miembros frente a los aranceles vigentes para terceros países; el acuerdo de alcance regional es común a la totalidad de los países miembros, y el acuerdo de alcance parcial incluye la participación de dos o más países.

En el marco de la Aladi y de estos acuerdos, se firmó el Tratado de Asunción, que dio nacimiento al Mercado Común del Sur (Mercosur), en 1991, y también los acuerdos con Chile y Bolivia, llamados "4 más 1".

El Tratado de Montevideo es un tratado marco y abierto. Esto quiere decir que pueden incluirse en los acuerdos los temas económicos que interesen o preocupen a los estados y -al ser abierto- permite la adhesión de cualquier país latinoamericano, como hizo Cuba en 1999.

Es hoy una parte fundamental del proceso de integración económica y, si bien no todos los objetivos propuestos fueron logrados, se sentaron las bases y estructuras para que los países perfeccionen su relación con sus vecinos y demás socios.

Fortalecerlo, así como potenciar el proceso iniciado por el Tratado de Montevideo, es de vital importancia para el futuro crecimiento de nuestra América latina.

(*) Docente de la UNC y de la UCC

Page 102: 1 AGOSTO 2010 - UCC · latina (34%) y Africa (26%). Starbucks Hay cadenas como la emblemática Starbucks que utilizan y difunden el concepto de comercio justo. Su principal producto

102

MEDIO: La Voz del Interior FECHA: lunes 30 de agosto de 2010 SECCIÓN: Ciudadanos PÁGINA: 6 A AUTOR: Diego Marconetti URL: http://www.lavoz.com.ar/ciudadanos/es-injusto-que-traten-la-gente-como-muebles

"Es injusto que traten a la gente como muebles"

Joan Mac Donald, miembro del Servicio Latinoamericano, Africano y Asiático de la Vivienda Popular, disertó en Córdoba. Sostuvo que el mejoramiento de barrios se aplica "cuando la villa no molesta ni interfiere".

Joan Mac Donald es una arquitecta chilena con amplia trayectoria en lo que se refiere a situaciones de pobreza urbana. Fue subsecretaria de Vivienda y Urbanismo de Chile entre 1990 y 1994; además de desempeñarse como consultora para diferentes agencias internacionales. Trabaja en la selección de proyectos en el Servicio Latinoamericano, Africano y Asiático de Vivienda Popular (Selavip) y estuvo en Córdoba invitada por la Universidad Católica para disertar sobre urbanizaciones y tugurios.

-¿Qué es más recomendable: el traslado o el mejoramiento de las villas?

-En América latina y en el mundo en general, a los ministerios no le gustan los mejoramientos. Siempre enfatizan los barrios nuevos. Y la razón es que detrás de eso está el sector de la construcción, que hace su negocio, como lo hay también en la tierra. Y el segundo gran negocio es que cuando uno construye a nuevo y saca la gente, despeja terrenos que a veces son muy valiosos con otros fines. El peligro de ser trasladado hacia la periferia y hacia nuevos barrios es permanente en todo el

Page 103: 1 AGOSTO 2010 - UCC · latina (34%) y Africa (26%). Starbucks Hay cadenas como la emblemática Starbucks que utilizan y difunden el concepto de comercio justo. Su principal producto

103

mundo. Pero en América latina es especialmente así, porque es un continente muy urbanizado y porque los pocos que van quedando dentro de la ciudad, molestan. El mejoramiento de barrios generalmente se aplica cuando la villa no molesta ni interfiere.

-Selavip apuesta al mejoramiento

-Nosotros no hacemos proyectos, sino que apoyamos proyectos de otros. En Asia, por ejemplo, apoyamos la filosofía de dejar la gente donde está. Las grandes ciudades, como Bangkok, que tuvo por mucho tiempo esta política de sacar la gente pobre del centro, encontraron programas para que la gente se quede con beneficios para la ciudad completa. Ese tipo de proyecto lo apoyamos, pero en otras partes no se puede, porque por ejemplo en Zimbabue no se puede ir contra un gobierno que lo único que quiere es sacar a la gente y para hacerlo queman las casas. Y en ese caso, hay que construir viviendas nuevas. La línea que une cualquier alternativa que nos presentan, es que la gente sea quien decide. Porque cuando realmente hay que sacar a la gente porque no hay alternativa, hemos encontrado que se puede negociar. Se pueden negociar plazos, que es distinto a que llegue la Policía y los saque, que cuando llega un proceso en donde se establece un plazo. No soy absolutamente contraria a las erradicaciones, porque hay casos en que la ciudad que crece requiere nuevos espacios y hay que acomodarse. Lo que es injusto es cuando a la gente la tratan como muebles.

-Eso produce choques.

-Lo que sucede en América latina es que la gente se asesora con grupos de profesionales o activistas "urbanos", que no es una mala palabra, y tienden a ir a la lucha. Y eso no suele dar resultados, generalmente pierden. Entonces encuentro más efectivo los mecanismos de negociación, y han funcionado cuando de los dos lados hay buena predisposición. Es una estrategia más fina que ese blanco y negro que suele ser...

-...la topadora.

-Claro, que llega y saca todo. Y eso todavía pasa. En Ciudad del Cabo hacemos casas de lata porque la forma de eliminar a la gente es con un fósforo. Eso es más barato que la topadora, una costumbre que viene de tiempos de la colonia.

-¿Se apunta a la multiplicidad de actores?

-Sí, tiene que entrar el actor político, las universidades, los sectores privados, para llegar a un consenso que a todos les convenga. Si eso funciona, entonces se llega a buenos proyectos.

-Hay un problema que parece común: los traslados o las mejoras se plantean siempre años después de que un asentamiento se consolida. ¿Existe un mecanismo viable para tratar el problema en el inicio, cuando las familias recién se están asentando?

-Hay pocos. Curiosamente hay una especie de ceguera respecto de ese tema, porque uno sabe perfectamente que se pueden calcular los espacios que necesita una ciudad.

Page 104: 1 AGOSTO 2010 - UCC · latina (34%) y Africa (26%). Starbucks Hay cadenas como la emblemática Starbucks que utilizan y difunden el concepto de comercio justo. Su principal producto

104

Y es mucho más barato prever lugares donde se pueden asentar que dejar que se pongan en cualquier lado y demoler. El costo político es mayor y el económico es tres o cuatro veces mayor. Entonces uno se pregunta por qué un planificador urbano a cargo de una ciudad no dice "mire, está llegando tanta gente y póngase acá", y da las facilidades y ordena el territorio.

-¿Por qué se siguen multiplicando los asentamientos, cuando ya no hay grandes migraciones?

-La falta de nuevas viviendas se genera por creación de nuevos hogares, incluso inciden las altas tasas de separación que generan nuevas necesidades de vivienda. Y eso se suma al crecimiento demográfico y a las migraciones y que hacen que las familias sean cada vez más chicas, pero en mayor cantidad. Y si eso se anticipa, se ofrecen alternativas a tiempo, se evitan los asentamientos forzados.

-Existen villas que tienen décadas, y ya tienen un factor de inserción laboral y cultural muy fuerte.

-Pero por ejemplo, uno puede variar las distancias radicando racionalmente cerca de las fuentes de trabajo, y colocar vías de transporte subsidiadas. Yo prefiero los mejoramientos, porque ya hay un casco que hasta puede tener un valor cultural. Pero a veces se puede descomprimir con un poco de radicación, no todo es blanco o negro. Por eso se tiene que trabajar con la gente.

El caso Córdoba

Selavip trabaja en Córdoba apoyando un programa llevado a cabo por la Universidad Católica en Villa Rivadavia, al sur de la Capital, donde estudiantes guiados por profesores trabajan mejorando las viviendas de los vecinos.

-¿Cómo evalúa el trabajo que se hizo en Córdoba?

-Lo encuentro muy interesante, porque casi no hay experiencias similares en otras escuelas de arquitectura. Creo que la gente de la villa lo reconoce, y ganan ambos. Me parece que ganan más los estudiantes que los vecinos, porque el objetivo es sensibilizar a los alumnos. Desde el punto de vista de la efectividad, como solución no es por eso que apoyamos este proyecto. La base es que todo está funcionando con mucha seriedad.

Page 105: 1 AGOSTO 2010 - UCC · latina (34%) y Africa (26%). Starbucks Hay cadenas como la emblemática Starbucks que utilizan y difunden el concepto de comercio justo. Su principal producto

105

MEDIO: Hoy Día Córdoba FECHA: lunes 30 de agosto de 2010 SECCIÓN: Espectáculos PÁGINA: 10

Page 106: 1 AGOSTO 2010 - UCC · latina (34%) y Africa (26%). Starbucks Hay cadenas como la emblemática Starbucks que utilizan y difunden el concepto de comercio justo. Su principal producto

106

MEDIO: La Mañana de Córdoba FECHA: lunes 30 de agosto de 2010 SECCIÓN: Cartelera PÁGINA: 20

Page 107: 1 AGOSTO 2010 - UCC · latina (34%) y Africa (26%). Starbucks Hay cadenas como la emblemática Starbucks que utilizan y difunden el concepto de comercio justo. Su principal producto

107

MEDIO: La Voz del Interior FECHA: lunes 30 de agosto de 2010 SECCIÓN: sup. Vos PÁGINA: 6

Page 108: 1 AGOSTO 2010 - UCC · latina (34%) y Africa (26%). Starbucks Hay cadenas como la emblemática Starbucks que utilizan y difunden el concepto de comercio justo. Su principal producto

108

MEDIO: Revista “Acción” FECHA: agosto de 2010 SECCIÓN: En foco PÁGINA: 16

Page 109: 1 AGOSTO 2010 - UCC · latina (34%) y Africa (26%). Starbucks Hay cadenas como la emblemática Starbucks que utilizan y difunden el concepto de comercio justo. Su principal producto

109

MEDIO: Revista “Acción” FECHA: agosto de 2010 SECCIÓN: En foco PÁGINA: 17