06790a06

9
  Sistema E c onómi c o L atin oameri c ano y del C aribe L atin Amer ica n and C aribb ea n Economic Sys tem Sistema Econômico L atin o-Americano e do C aribe Système Economique L atinoaméricain et Caribé en  XXXVI Re unió n O rdina ria d el C onse jo L a tinoa me ric a no C araca s, V enez uel a  27 al 29 de oc tubre d e 2010  SP/RM /C L /XXXVI. O /D i N° 6-1 0  Foro “La Economía del Conocimiento y el Desarrollo Social en América Latina y el Caribe” Inte r vención del J ef e de la D iv isión de C iencia y Tecnología del Dpto. de Temas Científicos y Tecnológicos del Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil, Consejero Ademar Seabra da C r u z J unior

description

economia

Transcript of 06790a06

  • Sistema Econmico Latinoamericano y del Caribe Latin American and Caribbean Economic System Sistema Econmico Latino-Americano e do Caribe Systme Economique Latinoamricain et Cariben

    XXXVI Reunin Ordinaria del Consejo Latinoamericano Caracas, Venezuela 27 al 29 de octubre de 2010 SP/RM/CL/XXXVI.O/Di N 6-10

    Foro La Economa del Conocimiento y el Desarrollo Social en Amrica Latina y el Caribe Intervencin del Jefe de la Divisin de Ciencia y Tecnologa del Dpto. de Temas Cientficos y Tecnolgicos del Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil, Consejero Ademar Seabra da Cruz Junior

  • Copyright SELA, octubre de 2010. Todos los derechos reservados. Impreso en la Secretara Permanente del SELA, Caracas, Venezuela. La autorizacin para reproducir total o parcialmente este documento debe solicitarse a la oficina de Prensa y Difusin de la Secretara Permanente del SELA ([email protected]). Los Estados Miembros y sus instituciones gubernamentales pueden reproducir este documento sin autorizacin previa. Slo se les solicita que mencionen la fuente e informen a esta Secretara de tal reproduccin.

  • Intervencin del Jefe de la Divisin de Ciencia y Tecnologa, SP/RM/CL/XXXVI.O/Di N 6-10 Dpto. de Temas Cientficos y Tecnolgicos del Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil, Consejero Ademar Reabra da Cruz Junior

    1

    INTRODUCCIN Embajador Jos Rivera Banuet, Secretario Permanente del SELA; Doctor Ricardo Menndez (Ministro del Poder Popular para Ciencia y Tecnologa e Industrias Intermedias de Venezuela); Senador Arley Gill, Ministro de la Informacin y Cultura de Granada; Ing. Edgardo Kempowski, Coordinador de la Secretara Ejecutiva de Desarrollo Digital, Chile; Seoras y Seores: Quiero empezar con una cita de uno de los ms importantes cientficos brasileos de todos los tiempos y gran mdico sanitarista: Consideremos si son solamente las naciones fuertes las que pueden hacer ciencia, o si es la ciencia la que las hace fuertes. Tal cita nos remite al ttulo de este Foro, que resume el desafo social crtico y ambicioso de Amrica Latina y el Caribe, que es el de crear una genuina economa del conocimiento en nuestra regin. Hemos tenido, en Amrica Latina y Caribe, logros y avances muy importantes en materia de desarrollo cientfico y conocimiento. No hace mucho, en el Continente el acceso al conocimiento era un privilegio de las lites ilustradas y abastecidas, en contextos de atraso econmico y enmarcada cristalizacin de la divisin internacional del trabajo, a partir de estructuras productivas dbiles, poco dinmicas y muy poco intensivas en conocimiento y tecnologa. Tal vena siendo el cuadro de la economa regional basado en lo que la economista uruguaya Judith Sutz apod de factores espurios de competitividad: utilizacin de mano de obra barata, no calificada y sobreexplotada; favores y facilidades tributarias y fiscales otorgadas por el Estado a sectores monopolsticos e ineficientes; ausencia de preocupacin y cuidado con las externalidades, sobre todo las de carcter ambiental; paternalismo y pronunciada confusin entre lo pblico y lo privado en la administracin del Estado; y existencia de un sistema de sustitucin de importaciones que impeda a la regin acceder a patrones crecientes de eficiencia y competitividad tecnolgica, acorde con los nuevos paradigmas de la globalizacin y de la economa del conocimiento. ALGUNOS LINEAMIENTOS HISTRICOS Y CONCEPTUALES DE LA ECONOMA DEL CONOCIMIENTO Peter Drucker, en un magistral artculo de 1986, en plena fase de la sustitucin de importaciones, ya nos adverta de la rpida transformacin de la economa internacional, de un padrn basado en materias-primas (material-based production) a otro basado en tecnologa, conocimiento y valoracin progresiva del capital humano (knowledge-based production). Ha-Joon Chang, uno de los ms distinguidos representantes de la nueva escuela econmica evolucionista (post-schumpeteriana), seal en 2002, a su vez (en su clebre libro Kicking away the ladder)i, la necesidad histrica del planeamiento iO ttulo do livro, Chutando a escada, faz referncia a parte de uma frase de Friedrich List, economista alemo do sculo XIX (1789-1846), defensor do protecionismo indstria nascente. Barbados, Argentina, Bolivia; Belice, Guatemala y Hait.

  • Secretara Permanente del SELA Documento Institucional 2 econmico, especialmente en los sectores industrial, tecnolgico y comercial, como forma de incentivar las empresas a internacionalizarse, con fuerte contenido tecnolgico e intensidad en conocimiento, preparndolas para la competicin global. Tales fueron las estrategias de pases industrializados como EEUU y Reino Unido: segn Chang, el primero adopt, de 1820 hasta 1831, polticas altamente proteccionistas, que en mucho se asemejan a prescripciones del estructuralismo cepalino de la sustitucin de importaciones. Menciono Ha-Joon Chang no slo por la pertinencia de sus ideas para sostener estrategias nacionales y regionales de desarrollo en Amrica Latina, sino tambin por el hecho de que Corea se ha convertido, en muy pocos aos, en un cono del desarrollo, anclado en una fuerte economa del conocimiento. Corea es el primer pas en tener especficamente un Ministerio de la Economa del Conocimiento (Ministry of Knowledge Economy). Muchos otros pases ya cuentan con Ministerios especficos para la innovacin. Naturalmente, no se trata de un argumento en pro del proteccionismo, que fue y sigue siendo largamente utilizado, sobre todo, por las economas centrales de EEUU y Europa. No hay ms espacios para fronteras cerradas y modelos de desarrollo autrquico, debido a la globalizacin y al cambio de la macroeconoma del Estado-Nacin a la macroeconoma internacional. Hay que reconocer, sin embargo, las vastas asimetras de la economa globalizada, que favorecen el trnsito del capital financiero, de las grandes corporaciones y de la mano de obra calificada, generando, de otra parte, grandes obstculos a la circulacin del capital productivo, de las pequeas y medianas empresas y de la mano de obra no calificada. EL INGRESO DE CHINA EN LA ECONOMA DEL CONOCIMIENTO Un ejemplo dramtico de las nuevas realidades de la globalizacin, de la creacin de economas del conocimiento y de la apertura econmica combinada con el planeamiento estatal, es el modelo chino de desarrollo, tema de inters especial para el SELA. Basta recordar que, durante la Revolucin Cultural, China tena niveles de comercio internacional de menos de un mil millones de dlares, que ahora se aproximan a los 2 trillones de dlares, lo que corresponde a una multiplicacin por 200, en trminos reales, en menos de 40 aos. Estos datos se traducen en la realidad de que China se convirti en el principal socio comercial de Amrica Latina y de gran parte de nuestros pases, cuando hace doce aos ocupaba el puesto nmero doce en esta relacin. Igual que Corea, Singapur, Japn, Irlanda y tantos otros, China inici su proceso de desarrollo econmico y social basado en los cnones de la economa del conocimiento, a partir de las cuatro modernizaciones de Deng Xiaoping, una de las cuales es la modernizacin de la ciencia y de la tecnologa como fuerza directiva del desarrollo y de la prosperidad social. Tal poltica hizo, por ejemplo, que China haya sobrepasado los Estados Unidos en la produccin cientfica en el rea de nanotecnologa y nuevos materiales, y haya creado el mayor Parque Cientfico del Mundo, el de Zongguangcun, en las cercanas de Beijing, con un PBI anual de unos US$ 80 mil millones, ms que el PBI de muchos pases de nuestra regin y de la mayora de los Estados de Brasil. LOS DESAFOS DE AMRICA LATINA PARA INGRESAR EN LA ECONOMA DEL CONOCIMIENTO Cuando mencionaba ms arriba la posicin secundaria que Amrica Latina y Caribe ocupaban en el panorama de la produccin del conocimiento, a nivel global, quera indicar la transformacin significativa y revolucionaria de ese cuadro en un intervalo de menos de dos dcadas. En distintos pases como Uruguay, Chile, Colombia, Venezuela, Cuba y Brasil hubo un aumento geomtrico en las matrculas en instituciones de enseanza

  • Intervencin del Jefe de la Divisin de Ciencia y Tecnologa, SP/RM/CL/XXXVI.O/Di N 6-10 Dpto. de Temas Cientficos y Tecnolgicos del Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil, Consejero Ademar Reabra da Cruz Junior

    3

    superior. Brasil, que hace 20 aos publicaba apenas uno entre 175 artculos cientficos en peridicos indexados en todo el mundo, hoy da produce uno de cada 40-45, ocupando el 12 puesto entre las potencias cientficas mundiales. Consecuencia de ese aumento progresivo de la competencia cientfica de nuestros pases es, paradjicamente, el aumento de las tasas de fuga de cerebros hacia los centros ms dinmicos de investigacin y desarrollo, justamente en momentos en que tales profesionales son crecientemente fundamentales para las estrategias de desarrollo de nuestros pases. Es exactamente a eso que me refera cuando mencionaba las asimetras de la globalizacin y a las condiciones diferenciadas de movilidad para profesionales de distintos niveles de calificacin. El incremento masivo de nuestras capacidades de investigacin y produccin del conocimiento no fue, ni de lejos, acompaado del aumento de las tasas de innovacin en Latinoamrica y en el Caribe. Nuestros pases ocupan niveles despreciables de transferencia del conocimiento producido en las universidades para los sectores productivo y de servicios, tanto a nivel pblico, pero sobre todo privado. El rentismo an predomina en muchas economas de la regin, en relacin con estructuras productivas intensivas en conocimiento. Eso resulta que no hay invenciones ni de productos ni de procesos, con muy escasos niveles de registro de propiedad intelectual (aunque este no sea un indicador nico para medir las tasas de innovacin en una economa). Los niveles de investigacin y desarrollo se sitan por debajo del 1% o del 0,5% del PBI de nuestros pases (con la excepcin de Brasil, que alcanz recientemente 1,1%), cuando se requiere al menos 2,0% para que la innovacin se convierta en factor estructural y dinmico de una economa, y no meramente coyuntural o nominal. Japn y Finlandia, por ejemplo, invierten ms de 4,5% de su PBI en I+D. Asimismo los niveles de inversin en ciencia y tecnologa no alcanzan en nuestra regin tampoco los 2% necesarios para generar un sistema de investigacin cientfica con vocacin para el apoyo a la produccin industrial (aqu cito la creacin de parques tecnolgicos, incubadoras de empresas, incorporacin de la universidad en las cadenas productivas). Un aspecto que acenta las vulnerabilidades latinoamericanas en el campo de la innovacin fue ayer mencionado, en los debates de la maana, por el Embajador Rivera Banuet, en el sentido de que estamos retrocediendo en trminos de valor agregado a nuestra produccin y a nuestras exportaciones. En Brasil con una cierta exageracin, hay que sealar la Asociacin Nacional de Exportadores predica que la contribucin de las materias primas para la formacin del PBI volvi a superar la tasa de los 50%, y en las exportaciones este nivel superara los 60%. Los indicadores oficiales son ms bajos pero no muy lejos de estos nmeros. Hace un par de aos se public en Reino Unido un estudio amplio y virtualmente completo sobre el sistema brasileo de innovacin bajo el ttulo de Brasil: una Economa del Conocimiento Natural (Brazil: a natural knowledge economy), en que la autora, Christen Bound, defenda la visin de que Brasil debe concentrar sus esfuerzos en la produccin de conocimiento e innovacin aplicada esencialmente a su medio ambiente y patrimonio natural: ciencias agrarias, zootecnia, biodiversidad, gentica de plantas, mineraloga, ciencias climticas, manejo sostenible de bosques y as por consiguiente. Con eso, la autora indicaba no tan sutilmente la necesidad de que la economa brasilea y por ende la de los pases de Amrica Latina y del Caribe de modo general se especialicen en conocimientos tradicionales y aplicables a las materias primas, colaborando para fortalecer la estratificacin de la presente divisin internacional del trabajo. Los pases desarrollados se encargan de producir bienes de alta tecnologa, desarrollan industrias de microelectrnica, software, tecnologas de la informacin y de las comunicaciones, industria aeroespacial, biotecnologa y frmacos, nanotecnologa e nuevos materiales,

  • Secretara Permanente del SELA Documento Institucional 4 robtica, mecatrnica e ingenieras de la produccin, mientras que nosotros nos quedamos con las ciencias agrarias, la tecnologa de alimentos, la parasitologa, las enfermedades negligibles (neglected diseases), la mineraloga y la ingeniera de minas - aunque estas tambin sean esenciales para las estrategias nacionales y regionales de desarrollo. Esta visin conformista tiene infelizmente mucho respaldo en el pensamiento econmico brasileo, conforme la cita siguiente de un ilustre Profesor de la Fundacin Getlio Vargas de Rio de Janeiro:

    Os pases asiticos tm excelente desempenho produtivo em volume e escala de produo, e o Brasil simplesmente no pode competir com eles. (...) Nossa viso para o ano 2050 de pesquisa de ponta em indstrias intensivas em recursos naturais, tais como biotecnologia, biocombustveis, ao e tecnologia de alimentos um modelo bastante sofisticado para P&D em recursos naturais... no podemos competir com a sia em microeletrnica; logo temos de adotar um novo paradigma tecnolgico. (Bound, 2008:43).

    Yo contrapondra esta visin conformista con una visin diametralmente opuesta, del Profesor de la Universidad de Pisa Giovanni Dosi, en un artculo de 1988 (Institutions and Markets in a Dynamic World):

    uma dcada aps a II Guerra Mundial, nenhum economista ousaria prever que a eletrnica viria a ser uma das vantagens competitivas do Japo. Se algum tivesse adotado quarenta anos atrs o critrio das vantagens comparativas como parmetro para definir a competitividade das economias, provavelmente o Japo ainda estaria exportando gravatas de seda. Em certo sentido, o uso de critrios de vantagens comparativas como base nica e final para regras de competitividade um luxo ao qual somente pases que esto na fronteira tecnolgica podem se dar (...).

    Hay un segundo riesgo para el mantenimiento del padrn de la economa del conocimiento natural que fue alertado por un estudio del BID y de la Corporacin Andina de Fomento (CAF), con el sugestivo ttulo de Dependencia de recursos naturales y vulnerabilidad en los pases andinos, que sugiere, entre muchas otras conclusiones, que el predominio de las commodities en las listas de exportacin hace que los ciclos econmicos de los importadores se transfiera a los exportadores. De esa forma, el sobrecalentamiento de la demanda en los pases de sia-Pacfico, especialmente de China, gener grandes impactos favorables para las economas latinoamericanas y caribeas. Gran parte de la estrategia de la Integracin de la Infraestructura Regional Sudamericana (IIRSA) es resultado de esta lectura e interpretacin de los ejes dinmicos de la economa internacional. La pregunta que tenemos que hacernos es si este padrn de desarrollo intensivo en materias primas es sostenible a largo plazo o si se trata de una condicin coyuntural. La amplia volatilidad de los precios de esas commodities, en tiempos recientes, parece confirmar esta necesidad de extremo cuidado y precaucin al elegir la senda de un modelo de desarrollo volcado hacia para fuera, outward-oriented, como suele ser el de Brasil. Finalmente, antes de entrar en la parte final de esta presentacin, hay que mencionar los riesgos de la enfermedad holandesa y de la sobrevaloracin cambiaria como factores que afectan negativamente la competitividad de nuestras economas. En el caso de Brasil, en 1993 producamos 53 millones de toneladas de granos al ao, y ahora esta produccin

  • Intervencin del Jefe de la Divisin de Ciencia y Tecnologa, SP/RM/CL/XXXVI.O/Di N 6-10 Dpto. de Temas Cientficos y Tecnolgicos del Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil, Consejero Ademar Reabra da Cruz Junior

    5

    salt en 2009 gracias, es verdad, a la investigacin en gentica y biotecnologa realizada en el pas (la tecnologa de la fijacin del nitrgeno ocasion una revolucin en el agronegocio brasileo y el comienzo de un proceso de sojificacin) , hasta 170 millones. Sin embargo, los ingresos reales de exportacin se incrementaron en menos de diez por ciento. El aumento de la produccin, combinado con el ingreso masivo de divisas, deterior los precios, gener sobrevaloracin cambiaria y pas a afectar el desempeo y la competitividad de las exportaciones. UNA AGENDA PARA LA INTEGRACIN PRODUCTIVA Y PARA LA GENERACIN DE UNA ECONOMA DEL CONOCIMIENTO EN AMRICA LATINA Y EL CARIBE Es un corolario natural, de ese modo, que nuestro Continente no podr desarrollarse de manera sostenible, mientras no tengamos medios para diversificar nuestra produccin. Los recursos escasos tienen de ser dirigidos tanto al refuerzo de la educacin, a partir de la enseanza bsica, como para alcanzar el fortalecimiento y capacitacin de los centros de investigacin y desarrollo. El Estado tiene que generar instituciones, polticas y programas especficos para estimular el sector productivo a superar cuellos de botella de competitividad. Si no tenemos Ministerios como el coreano de la Economa del Conocimiento, nuestros Estados deben disponer de estructuras muy bien definidas para conectar el conocimiento generado en los centros de I+D con los sectores productivos de bienes y servicios. An as, no hay garanta de xito. El cruce del Valle de la Muerte posee infinitos riesgos, decepciones y peligros. Es esencial, de ese modo, ampliar o seguir ampliando la aplicacin de recursos en actividades de I+D, dirigiendo los sectores productivo y privado para que hagan lo mismo, tal como fueron las estrategias de Inglaterra y EEUU hasta 1930 y, ms recientemente, la estrategia de los pases de industrializacin reciente, como Corea. Es necesario decir que jams un pas se torn ms empobrecido por invertir en I+D. Europa pasa por su ms grave crisis econmica en ochenta aos, pero no redujo las inversiones en ciencia y tecnologa y I+D, tras las recomendaciones expresas de la OECD en ese sentido. Se debe decir, entonces, que el desarrollo y la competitividad de los pases cada vez tienen menos que ver, en el sistema econmico global contemporneo, con abundancia de recursos naturales o de factores clsicos de prestigio poltico o influencia econmica, tales como poblacin y territorio. Los ejemplos de los pases asiticos de industrializacin reciente, ms Irlanda, Suiza y otros, confirman esta percepcin. En el mbito latinoamericano y caribeo hemos tenido diversos programas comunitarios o multilaterales para el fomento de la innovacin, que tuvieron alcance y resultados muy limitados: vase, por ejemplo, la Declaracin del Consejo del Mercado Comn del MERCOSUR, aprobada durante la XXXV Reunin del Consejo en San Miguel de Tucumn, que instituy el Programa de Integracin Productiva del MERCOSUR. Tales polticas de integracin productiva remontan al proyecto de integracin de la cadena de bienes de capital entre Brasil y Argentina, en 1986, que infelizmente no prosper. Hay, sin embargo, ejemplos muy exitosos, tanto a nivel gubernamental como de la perspectiva de abajo hacia arriba, que fue la iniciativa de PETROBRAS de establecer cadenas productivas de petrleo y gas con los pases del MERCOSUR, que involucraran centenares de sus pequeas y medianas empresas en el ciclo de prospeccin, distribucin y comercializacin del crudo. Hay, adems, un importante dilogo entre los socios del MERCOSUR para la integracin de cadenas productivas y de valor, en sectores como TIC, laboratorios y frmacos.

  • Secretara Permanente del SELA Documento Institucional 6 Tornase asimismo crucial establecer una armonizacin de programas de desarrollo productivo y cooperacin para la produccin del conocimiento y generacin de I+D, mucho ms all de los programas de cooperacin tcnica, que, aunque sean cruciales basta considerar el esfuerzo latinoamericano e internacional para la recuperacin econmica y la reconstruccin de Hait normalmente tienen alto impacto social, pero ms localizado y sin retorno significativo en el aparato productivo de los pases. En ese sentido, hay que tener en cuenta la cantidad de programas regionales de integracin, innovacin y desarrollo productivo, en distintas instancias como el MERCOSUR, la CAN, UNASUR (tendremos en la prxima semana en Brasilia un seminario sobre polticas comunes de C, T & I en Amrica del Sur, a cargo del CONSEJO DE EDUCACIN, CULTURA, CIENCIA, TECNOLOGA E INNOVACIN de UNASUR), OTCA, SELA, CARICOM, CALC, SEGIB, Oficina Regional de UNESCO, OEA, etc., entre otros. Pienso que el SELA y la CEPAL, por sus especificidades y enfoque ms preciso en los problemas econmicos y sociales de la regin como un todo, de forma ms holstica, podran establecer un proyecto de coordinacin entre los diversas polticas y programa de innovacin. Esto evitara prdida de recursos, superposicin de actividades y funciones, vacos institucionales y aportara ms eficiencia a los mecanismos elegidos. Esto va de la mano con lo que se habl ayer sobre la necesidad de focalizacin y eleccin prctica de prioridades de parte del SELA. Otro instrumento decisivo para la creacin de economas del conocimiento en la regin es acceder a las buenas prcticas en innovacin en nuestras economas. Brasil, a pesar de tenernos una poltica de innovacin reciente, que surgi esencialmente en el ao de 1999 - con la constitucin de los Fondos Sectoriales -, y despus con la promulgacin de la Ley de innovacin en 2004, ya posee una experiencia importante en este campo a partir de agencias como el BNDES y la FINEP. El apoyo del Gobierno brasileo a la creacin de una unidad gubernamental de investigacin econmica en Venezuela, por intermedio del IPEA; el funcionamiento del Centro Argentina-Brasil de Biotecnologa (CBAB); la cooperacin en el rea de biotecnologa y frmacos con Cuba; y el programa de innovacin en PYMES con Per, entre otros, son ejemplos de buena articulacin entre conocimiento y produccin, a nivel regional, que pueden ser expandidos y replicados entre nuestros pases. Brasil es partidario incondicional de la libre circulacin del conocimiento, de la integracin de las infraestructuras regionales de investigacin, de la innovacin abierta, de la formacin de cadenas productivas regionales y de la inversin en el potencial de nuestras industrias creativas y culturales, tal como fue sealado en el da de ayer. Es esencial, de ese modo, conocer los programas existentes y articularlos regionalmente, bajo la coordinacin de un organismo regional como el SELA. En cuanto a la cuestin de los indicadores, para saber cules sectores econmicos ms intensivos en tecnologa y conocimiento deben ser elegidos para proponer una poltica regional o sectorial de desarrollo productivo, fuertemente basada en contenidos tecnolgicos, hay que empezar por un inventario dinmico de las capacidades tecnolgicas, productivas y de I+D de los pases. Este ejercicio tiene el objetivo de hacer que las complementariedades econmicas regionales sean resultado de la capacidad de integracin, planeamiento, coordinacin y articulacin comunes, y no un mero resultado de las fuerzas de mercado, que todava tienen escaso inters de internacionalizarse, a nivel regional, y de hacer inversiones propias en I+D. Una palabra final sobre el papel especfico de la diplomacia en el proceso de creacin de economas del conocimiento, que yo llamara de diplomacia de la innovacin, tema que podra ser objeto de un seminario aparte: tratase de direccionar la diplomacia, en el campo de la C, T& I, para la obtencin de procesos y tecnologas crticas para el desarrollo de sectores econmicos intensivos en conocimiento. Esto implica la coordinacin con los compatriotas en el exterior del rea de C, T & I; la capacitacin de nuestras Embajadas y

  • Intervencin del Jefe de la Divisin de Ciencia y Tecnologa, SP/RM/CL/XXXVI.O/Di N 6-10 Dpto. de Temas Cientficos y Tecnolgicos del Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil, Consejero Ademar Reabra da Cruz Junior

    7

    misiones para que sean observatorios de innovacin y de puntos de enlace con la academia y el sector productivo dinmico en los pases en que estn instaladas; el establecimiento de polticas regionales comunes de desarrollo productivo, que tambin generen agendas diplomticas comunes para el desarrollo de modo general; y la coordinacin de los programas de investigacin entre las distintas instituciones cientficas de la regin. Eso es particularmente vlido y urgente para espacios como el bioma amaznico, los ocanos y los Andes, por ejemplo. Son algunas ideas sobre el tema ms importante relacionado con el desarrollo sostenible, el empleo, la formacin de capital humano y la insercin competitiva de nuestra regin y de nuestras economas en el mundo globalizado, agenda sobre la cual tenemos que reflexionar juntos, pases, gobiernos, academia y sector privado, para que lleguemos a crear, tal como lo hizo Europa, por ejemplo, un genuino sistema regional de innovacin. Muchas gracias.