05 lliSTiTUlCi B~TANICO PRIMER CONGRESO VENEZOLANO DE … › I_CVB_1971_memorias.pdf · Durante...

186
BIBLIOHC A No. 1 \05__ lliSTiTUlCi PRIMER CONGRESO VENEZOLANO DE BOTANICA I I - I2- I 3 de febrero de I97I C ar acas, 1971

Transcript of 05 lliSTiTUlCi B~TANICO PRIMER CONGRESO VENEZOLANO DE … › I_CVB_1971_memorias.pdf · Durante...

Page 1: 05 lliSTiTUlCi B~TANICO PRIMER CONGRESO VENEZOLANO DE … › I_CVB_1971_memorias.pdf · Durante las sesiones preparatorias para la organización de este acon- tecimiento, se trazaron

BIBLIOHC A

No. 1 \05__ lliSTiTUlCi B~TANICO

PRIMER CONGRESO VENEZOLANO DE BOTANICA

I I - I2- I 3 de febrero de I97I

Caracas, 1971

Page 2: 05 lliSTiTUlCi B~TANICO PRIMER CONGRESO VENEZOLANO DE … › I_CVB_1971_memorias.pdf · Durante las sesiones preparatorias para la organización de este acon- tecimiento, se trazaron

V enezolano

de Botdnica ( Pacrocinado por el Consejo Nacional de Investigaciones

Ciendficas y Tecno16gicas COI,1ICIT)

-HOM.ENAJ ..U. SOcJ~ VEI'II!ZOLAI'IA DE

0ENCIAS NATURAJ.J!S 1!N SU CUADRAGEslMO

' .. ' ••

II- I2- I3 de febrero de I97I

CARACAS- VENEZUELA

EDITORIAL SUCRE

Page 3: 05 lliSTiTUlCi B~TANICO PRIMER CONGRESO VENEZOLANO DE … › I_CVB_1971_memorias.pdf · Durante las sesiones preparatorias para la organización de este acon- tecimiento, se trazaron
Page 4: 05 lliSTiTUlCi B~TANICO PRIMER CONGRESO VENEZOLANO DE … › I_CVB_1971_memorias.pdf · Durante las sesiones preparatorias para la organización de este acon- tecimiento, se trazaron
Page 5: 05 lliSTiTUlCi B~TANICO PRIMER CONGRESO VENEZOLANO DE … › I_CVB_1971_memorias.pdf · Durante las sesiones preparatorias para la organización de este acon- tecimiento, se trazaron

-.:HU!"'Q >p

o~(OUU>A ....au<>:> ,z t•P >p0S <><DO> 'P!l01~ tp<uf!'"!' opos ""'1"'1 >Jopu!r<>JIUIUI IOpUV .., >p ptp!J>OA!UO IJ >p JOl»ll Jl IJ91>1J!UOID<>:) £L 1

01 .N OlU:JtunJO(]

'SONVlozaN3:A SO) INV .LOQ 30 OSND 891

6 .N OJU~Wt\)()Q

'S3l.N3:l.SISV SVl.SIS3li!>NOJ SOl BO Vl.Sll ~91

Page 6: 05 lliSTiTUlCi B~TANICO PRIMER CONGRESO VENEZOLANO DE … › I_CVB_1971_memorias.pdf · Durante las sesiones preparatorias para la organización de este acon- tecimiento, se trazaron

AGRADEC/1\f/ENTO

La realizaci6n del Primer Congreso Venezolano de Boranica cont6 con gran receptividad por parte de los organismos cientlfi­cos, tt't-nicos y culrurales del pais.

Queremos dejar constancia de nuestro profundo agradecimien­to a las lnstitueiones y directivos de:

Presidente y Junta Oirectiva de Ia Scxiedad Venezolana de Cicncias Naturales, por Ia generosa acogida y las facilidades brin­dadas para Ia realizaci6n de nuesrro Congreso en Ia sede de dkba Scxiedad.

Consejo Nacional de lnvesngacrones Cienrificas y Tecnol6gi­cas (CONIOT), instiruci6n parrocinadora del evento.

Ministerio de Agriculrura y Crla por Ia colaboraci6n que re­cibimos del Ciudadano Minimo y del Ciudndnno Director de Re­cursos Naturales Renovables al financiar el afiche de nuestro Congreso y el cocktail de agnsajo final.

Ciudadanos Rectores y Decanos de las Universidades del pais, quienes ocorgnron los permisos y facilidades necesarias, con lo cual se hizo posible Ia asistencia masiva de los botinicos de esas casas de esrudios.

Gudadano Direcror del Instiruto Pedag6gico de Caracas y al Jefe del Departamento de Tecnologra Audiovisual, por Ia colabo­raci6n tecnica prestada por ese Oepanarnento, durante Ia graba­ci6n de Ia Mesa Redonda sobre Ia Docencia de Ia Botinka en Venezuela. asi como tarnbien por el material fotografico obtenido.

A los centtoS de informaci6n de Radio, Prensa y Televisi6n, por el abundante material de promoci6n y divulgaci6n dado a nuestro Congreso.

7

Page 7: 05 lliSTiTUlCi B~TANICO PRIMER CONGRESO VENEZOLANO DE … › I_CVB_1971_memorias.pdf · Durante las sesiones preparatorias para la organización de este acon- tecimiento, se trazaron

Primer Congreso Vene~olano

de Botánica (Patrocinado por el Consejo Nacional de Investigaciones

Científicas y Tecnológicas CONICIT)

I I - 12 - 15 de febrero de 1971

CARACAS - VENEZUELA EDITORIAL SUCRE

Page 8: 05 lliSTiTUlCi B~TANICO PRIMER CONGRESO VENEZOLANO DE … › I_CVB_1971_memorias.pdf · Durante las sesiones preparatorias para la organización de este acon- tecimiento, se trazaron

C O N T E N I D O

Pág. - 7

9

1 5

18

2 1

35

73

112

161

AGRADECIMIENTO.

INTRODUCCION.

Documento Nv 1

PALABRAS DE LEANDRO ARISTEGUIETA, Coordinador General del Congreso.

Documento No 2

LA SOCIEDAD VENEZOLANA DE CIENCIAS NATURALES Y EL PROGRESO DE LA BOTANICA, por Francisco Tamayo.

Documento Nv 3

BREVE RESERA HISTORICA DE LA BOTANICA EN VENEZUELA, por Tobias h s e r .

INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO DE MORFOLOGIA Y TAXO- NOMIA.

Documento No 5

INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO DE ECOLOGIA Y FISIO- LOGIA.

Documento Nv 6

INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE PONENCIAS.

Documento No 7

INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO DE ENSEÑANZA DE LA BOTANICA EN VENEZUELA.

Page 9: 05 lliSTiTUlCi B~TANICO PRIMER CONGRESO VENEZOLANO DE … › I_CVB_1971_memorias.pdf · Durante las sesiones preparatorias para la organización de este acon- tecimiento, se trazaron

Pág. Documento Nq 8

LISTA DE LOS CONGRESISTAS ASISTENTES.

Documento Nv 9

CENSO DE BOTANICOS VENEZOLANOS.

Documento Nv 10

Comunicación al Rector de la Universidad de Los Andes manifestándole haber sido designada Mérida como sede del 2v Congreso Venezolano de Botánica.

Documento Nv 11

Comunicación del Rector acogiendo la decisión que convertirá a Mérida y su Universidad en sede del Zv Congreso Venezolano de Botánica.

Page 10: 05 lliSTiTUlCi B~TANICO PRIMER CONGRESO VENEZOLANO DE … › I_CVB_1971_memorias.pdf · Durante las sesiones preparatorias para la organización de este acon- tecimiento, se trazaron

AGRADECIMIENTO

La realización del Primer Congreso Venezolano de Botánica contó con gran receptividad por parte de los organismos científi- cos, técnicos y culturales del país.

Queremos dejar constancia de nuestro profundo agradecimien- to a las Instituciones y directivos de:

Presidente y Junta Directiva de la Sociedad Venezolana de Ciencias Naturales, por la generosa acogida y las facilidades brin- dadas para la realización de nuestro Congreso en la sede de dicha Sociedad.

Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológi- cas (CONICIT) , institución patrocinadora del evento.

Ministerio de Agricultura y Cría por la colaboración que re- cibimos del Ciudadano Ministro y del Ciudadano Director de Re- cursos Naturales Renovables al financiar el afiche de nuestro Congreso y el cocktail de agasajo final.

Ciudadanos Rectores y Decanos de las Universidndes tic1 ;';.!s.

quienes otorgaron los permisos y facilidades necesarir?:. LC:: :IJ

cual se hizo posible la asistencia masiva de los botLir.iil2<r .i- L;..;

casas de estudios.

Ciudadano Director del Instituto Pedap~_c.l8:o Lc- C..:.....< !- ,:! . l Jefe del Departamento de Tecnología ;i~!~iii-i:-i;.:..:. :-. r :.: ,m . . . : L - s ~ -

ración técnica prestada por ese Dc-~.!rr.:ri-c-:i r, . .1 .:r..:-.-L :.: ~r.ib.1- ción de la Mesa Ktdonda sobrc 1,i 1). :::i.::. (i :.i B,:;.:.nic;i en Venezuela, así como tarnbii-n 17cir c-! ::-..:.:E::.:: : :,i,r.;ii'o obtenido.

A los centros de iniiirri? ... : :: :t. K..Lio. Prensa y Televisión, . l . por el nbund,inci- i~-.i :c-í : . : .~ LC ;r,.,n?i?ii(in divulgación dado a

nuestro Congrr-so.

Page 11: 05 lliSTiTUlCi B~TANICO PRIMER CONGRESO VENEZOLANO DE … › I_CVB_1971_memorias.pdf · Durante las sesiones preparatorias para la organización de este acon- tecimiento, se trazaron

A 1'1 Fac~iltad d.- C'encias de la Uiliversidad Ccrirr;!l de \-i:i:ez:ii-la por su contribución para fin:inciar la publicación de la ;.i-cscnte hlemoria.

Page 12: 05 lliSTiTUlCi B~TANICO PRIMER CONGRESO VENEZOLANO DE … › I_CVB_1971_memorias.pdf · Durante las sesiones preparatorias para la organización de este acon- tecimiento, se trazaron

ANTECEDENTES

La organización del Primer Congreso Venezolano de Botánica comen- zó a mediados de mayo de 1970, planteándose dicha idea ante los miembros del Departamento de Botánica de la Escuela de Biología, Facultad de Cien- cias de la Universidad Central de Venezuela. Desde ese momento el De- partamento de Botánica se constituyó en pleno como el Comité Organizador de dicho evento.

Durante las sesiones preparatorias para la organización de este acon- tecimiento, se trazaron los objetivos fundamentales que irían a cumplirse y las metas específicas a alcanzarse durante la celebración del Congreso. Pro- poniéndose, y lo cua! fue acogido inmediatamente en forma favorable, que nuestro Primer Congreso Venezolano de Botánica se hiciera durante el mes de febrero de 1971, en la sede de la Sociedad Venezolana de Ciencias Na- turales de Caracas y a la vez que fuese como un homenaje, que hacíamos los botánicos venezolanos a esa ilustre corporación, con motivo de cumplir sus 40 años de meritoria y constante actividad en pro de las investigaciones, protección y mejor conocimiento de nuestra naturaleza.

Posteriormente se fijó, ya en forma definitiva, la fecha del Congreso para el 11-12 y 13 de febrero de 1971.

El Dr. Leandro Aristeguieta fue designado Coordinador Crenerril del Congreso, eligiéndose también como Coordinadores Nacionales de ios ~ r u - pos de trabajo, a los siguientes profesores:

Grupo de trabajo de Ecología y Fisiología: Federico P.ii?::icr. Grupo de trabajo dz Morfología y Taxonomía : I!r:ic.qrc~ I'i,l.!.i~i.

Grupo de trabajo de Docencia: Liliam Pino. Grupo de trabajo de Publicacion~s: Sernfin Ji>z~?.;r i . i ; . Grupo de trabajo de Ponencias y Accc-r2c;c. Lrcc-~ro 'ritdin;~. Grupo de trabajo de Preserrrició:~ C!L .\:-,:S Siirurnles: Julián Steyer-

mark. Este grupo de profesionriles junto con el Coordinador General, constitu-

yeron el Comire Dirccriro dc-1 Primer Congrzso Venezolano de Botánica.

Page 13: 05 lliSTiTUlCi B~TANICO PRIMER CONGRESO VENEZOLANO DE … › I_CVB_1971_memorias.pdf · Durante las sesiones preparatorias para la organización de este acon- tecimiento, se trazaron

Durante los últimos 4 meses del año 70, parte de los integrantes del Comité Directivo, junto con otros profesores del Departamento de Botánica de la Escuela de Biología, se abocaron a la tarea de visitar los distintos cen- tros botánicos del interior del país, con el objeto de dar a conocer entre los colegas, los alcances y objetivos del Primer Congreso Venezolano de Bo- tánica. Se visitaron así los centros botánicos de Mérida, Maracay, Cumaná, Jusepín, Barquisimeto y Maracaibo. En cada uno de estos centros se hacía la elección de uno o más Coordinadores Locales, para que actuaran como Coordinadores de enlace con el Comité Directivo de Caracas. Los Coordina- dores Locales, elegidos por los representantes de cada uno de los núcleos botánicos, fueron los siguientes:

Coordinador del Núcleo de la Universidad de Los Andes: Carlos Lis- cano (como coordinador de todo el núcleo) y Henry Rodríguez, Luis Ruiz Terán y Víctor García, como coordinadores de las Facultades Forestal, Far- macia y Ciencias respectivamente.

Coordinador del Núcleo de la Universidad del Zulia: Nora Faría e Ingrid Clausnitzer por las Facultades de Agronomía y Humanidades.

Coordinador de la Universidad de Oriente (Cumaná): Lesbia Bor de Garrido.

Coordinador de la Universidad de Oriente (Jusepín) : Aníbal Vera. Coordinador de la Universidad Centro Occidental: Stephen Tillett. Coordinador de la Facultad de Agronomía de la Universidad Central

de Venezuela ( hlarac~y ) : Victor hi. Badillo. De esta manera el Conlité Directivo de Caracas resultó ampliado con

la participación activa de los distintos Coordinadores Locales, mantenién- dose una estrecha colaboración a través de correspondencia y reuniones pre- vias organizativas realizadas en Caracas, con participación de los Coordina- dores Nacionales, los Coordinadores Locales y colegas del Departamento de Botánica de la Universidad Central de Venezuela.

Estas reuniones previas, fueron de gran utilidad para la organización definitiva e intercambio de información sobre nuestros Congreso.

OBJETIVOS DEL PRIMER CONGRESO VENEZOLANO DE BOTANICA

Por tratarse de un Congreso en donde se efectuaría la primera reunión de los distintos profesionales Botánicos de Venezuela, y con el objeto de hacer una evaluación lo más completa posible de las investigaciones lleva- das a cabo en los distintos centros botánicos del país, se tuvo especial cui- dado en dar la mayor amplitud a las metas y objetivos del Congreso para

Page 14: 05 lliSTiTUlCi B~TANICO PRIMER CONGRESO VENEZOLANO DE … › I_CVB_1971_memorias.pdf · Durante las sesiones preparatorias para la organización de este acon- tecimiento, se trazaron

recibir así información, no sólo del botánico investigador, profesional puro, sino también de aficionados y de profesionales dedicados fundamentalmente a la enseñanza de la botánica a nivel superior.

Por otra parte, se decidió que en este Primer Congreso no se presrn- tarian trabajos de investigación, pues era necesario y provechoso lograr pri- mero un mejor conocimiento, entre los distintos botánicos a través de exposiciones del trabajo en sí que cada iilvc.srignJor realizaba. Por todo ello, sólo se exigió a cada uno de los ir-ivc.srii:.idoris. un pcqueño resumen sobre las actividades ya realizadas o c n ninrch.i, p r a ser expuestas ante 10s distintos colegas cle la especi;ilid,id, par,i as1 inrcrc;inibi,ir idcas ): que cada quien obt~iviese conceptos concrcros. :icerc;i dc. I;is in\-estigacioiics llevadas a cabo por cada Lino de los representantes de los distintos núcleos bot,ínicos allí reunidos.

Fue también uno de los objetivos fundamentales de nuestro Congreso, la de iniciar la elaboración del Censo completo de los botánicos venezolanos.

A continuación, señalaremos en forma esquemática, los objetivos y pun- tos fundamentales que constituyeron las bases e ideales perseguidos con la realización del Primer Congreso Venezolano de Botánica.

1 . Reunir a los profesionales de la Botánica para discutir en toda su amplitud los plancs y proyectos de investigación llevados a cabo cn los distintos núcleos botánicos del país, así como también por los investigadores en particular.

2 . Coordinaci6n de estas labores de investigación.

3 . Censo de los especialistas existentes. 4 . Publicaciones sobre la materia.

5 . Enseñanza y Docencia dc la Botánica. 6 . Discusión y aprobacicin de po:iencias dc carácter general relncio-

nadas en una u otra fornxi con el progreso de la Botiínica en Venezuela.

7 . Ampliación de la Sociedad Botánica de Venezuela. Dzsdc luego, deberá hacerse todo lo posible pnrri conlpletar la biblio-

grafía botánica de Venezuela. Parte de esta información se ha logrado a través de los formularios distribuidos previaniente antes de la realización del Congreso. Esta información bibliográfica ser; pasada a la Junta Directi- va de la Sociedad Botánica de Venezuela para que esta institución, de ca- rácter permanente, pueda motorizar y recabar mayor información con el ob- jeto de publicar en forma periódica la bibliografía vegetal de Venezuela.

El programa definitivamente aprobado del Congreso fue el siguiente:

Page 15: 05 lliSTiTUlCi B~TANICO PRIMER CONGRESO VENEZOLANO DE … › I_CVB_1971_memorias.pdf · Durante las sesiones preparatorias para la organización de este acon- tecimiento, se trazaron

1 , J11ez.e~ por fa mnñann

De 9 a.m. a 11 a.m. inscripción de los congresistas y enrrega de infor- mación ya impresa. De 11 a.m. a 1 p.m. visira al Jardín Botánico y Lunch.

B . Jaeves por fa tarde

Sección inaugural a las 6 p.m.: Acto Académico. lo Palabras de bienvenida del Presidente de la Sociedad Venezolana

de Ciencias Naturales, Sr. Ramón Aveledo.

20 Palabras del Coordinador General del Congreso, Dr. Leandro Aris- teguieta.

3Q Palabras del Profesor Francisco Tamayo sobre la importancia de la Sociedad Venezolana de Ciencias Naturales en relación al desarro- llo de la Botánica en Venezuela.

40 Discurso de orden del Dr. Tobías Lasser, Presidente de la Sociedad Botánica de Venezuela, sobre Historia de la Botánica en Vene- zuela.

Reunión de los grupos de trabajo: Las sesiones de los grupos de trabajo serán en forma continuada de 9 a.m. a 6 p.m. brindándose un luch al mediodía.

A . Viernes por la noche 9 p.m.

Mesa Redonda en Asamblea Plenaria sobre "Enseñanza de la Botánica en Venezuela".

DÍA SÁBADO 13 DE FEBRERO 197 1

A . Sábado por In mai4ana

De 9 a.m. a 12 m. Sesión Plenaria: 1Q Lectura de los resúmenes de los grupos de trabajo. 20 Informe del grupo de investigación de productos naturales.

30 Lunch.

Page 16: 05 lliSTiTUlCi B~TANICO PRIMER CONGRESO VENEZOLANO DE … › I_CVB_1971_memorias.pdf · Durante las sesiones preparatorias para la organización de este acon- tecimiento, se trazaron

B . Sibado por la tnrde.

l o Ponencias de carácter general para su consideración por la Asam- blea.

P Conclusiones y recomendaciones finales para su publicación.

?O Iriscripci6n de nuevos inicmbros para la Sociedad Botánica de Venezuela.

40 Fijar fcclia y l u g x del Segundo Corigreso Venezolano de Botánica.

C . SAbalo Po? la noche 8 p.m.

Cocktail de clausura ofrecido por el Ciudadano Ministro de Agricultura y Cría.

Como resultado del trabajo efectuado durante la organización y cele- bración del Primer Congreso Venezolano de Botánica se presentan a conti- nuación los siguientes documentos:

1 . Palabras del Dr. Leandro Aristeguieta, Coordinador General.

2 . Palabras del Profesor Francisco Tamayo sobre la importancia de la Sociedad Venezolana de Ciencias Naturales y el desarrollo de la Botánica en Venezuela.

3 . Discurso de orden del Dr. Tobías Lasser, Presidente de la Socie- dad Botánica de Venezuela, sobre Historia de la Botánica en Ve- nezuela.

4. Resumen de las conclusiones y deliberaciones del grupo de tra- bajo Morfología y Taxonomía, presentado por el Dr. Erriesto Foldats.

5 . Resumen de las conclusiones y deliberaciones del grupo de traba- jo Fisiología y Ecología, presentado por cl Dr. Federico P;innit.r.

6 . Resumen de Ponencias y Acuertlos. c.Iabor,ido por el Dr. Ernesto Medina.

7 . Resu~nen de las conc!~~siont.s ;: dílibcracioncs del grupo de tra- bajo de Enseñanz.i dc- I,i BoiLinica en Venezuela, elaborado por la Profesora L.iliam Pino.

Page 17: 05 lliSTiTUlCi B~TANICO PRIMER CONGRESO VENEZOLANO DE … › I_CVB_1971_memorias.pdf · Durante las sesiones preparatorias para la organización de este acon- tecimiento, se trazaron

. Lista. de los congresistas asistentes y las respectivas Instituciones representadas.

9 . Censo de los botánicos de Venezuela

10. Carta al Rector de la ilustre Universidad de Los Andes, sobre el 20 Congreso Venezolano de Botánica.

11. Carta del Rector de la ilustre Universidad de Los Andes.

Page 18: 05 lliSTiTUlCi B~TANICO PRIMER CONGRESO VENEZOLANO DE … › I_CVB_1971_memorias.pdf · Durante las sesiones preparatorias para la organización de este acon- tecimiento, se trazaron

Documento No 1

PALABRAS DEL COORDINADOR GENERAL DEL CONGRESO DR. LEANDRO ARISTEGUIETA

Señor Presidente y demás miembros de la Junta Directiva de la Sacie- dad Venezolana de Ciencias Naturales;

Señor Presidente de la Sociedad Bozánica de Venezuela; Señor Representante del Consejo Nacional de Investigaciones Cientí-

ficas y Tecnológicas; Señor Representante del Ministerio de Agricultura y Cría; Señor Representante del Ministerio de Educación; Señores R.epresentantes de las Fuerzas Armadas; Señores Delegados del Primer Congreso Venezolano de Botánica; Representantes de: Universidad Central de Venezuela, Universidad de Los Andes, Universidad de Oriente, Universidad del Zulia, Universidad Centro Occidental, Universidad Andrés Bello, Universidad Simón Bolívar, Universidad Metropolitana, Instituto Botánico del Ministerio de Agricultura y Cría, Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas, Instituto Pedagógico de Caracas, Instituto Pedagógico Experimental de Barquisimeto, Sociedad de Ciencias Naturales La Salle, Estación Biológica de Los LLanos, Comité d,e Orquideología y miembros de la Sociedad Venezolana de

Ciencias Naturales; Señoras, Señores: Antes que nada mi palabra de profundo agradecimiento a las Institu-

ciones que dieron el apoyo moral y material para la realización de este evento, representadas por el Consejo Nacional de Investigaciones Científi- cas y Tecnológicas y el Ministerio de Agricultura y Cría. Igualmente ex-

Page 19: 05 lliSTiTUlCi B~TANICO PRIMER CONGRESO VENEZOLANO DE … › I_CVB_1971_memorias.pdf · Durante las sesiones preparatorias para la organización de este acon- tecimiento, se trazaron

. . - , -. , . : ..- .. . 1 .-.~:srro agradecim,into a las autoridades universitarias y núcleos .. ..::,S :- Je investigación del país, quienes dieron el permiso y las facili- . .

.:...:-S :ie:c-srrias para que los profesiona!es de la Botánica que allí laboran, ;-,.i!itr.in asistir para mayor brillo y kxito a las de!iberaciones de este Con- C F t j o .

De manera especial quiero hacer resaltar aquí la camaradería y fra- ternal acogida y colaboración que en todo momento recibimos de nuestros colegas del interior del país. El Depart:imento de Botánica de la Escuela de Biología de la Universidad Central de V.;nr-zueln, se constituyó desde la or- ganizacibn misma de esta asamblea, en el Comité Organizador del Priiner Congreso Venezolario de Botánica. Franco y decidido fuc el apoyo y coope- ración de mis compañeros de trabajo del Instituto Botánico de Caracas del Ministerio de Agricultura y Cría, núcleo botánico matriz de Venezuela. Los directivos y colegas del Instituto Pedagógico de Caracris nos han asesorado, y hoy contumos aquí con una excelente represmtación de ese Instituto, en la organización de uno de los puntos fundamentales, que deberán cumplir- se en el transcurso de este Congreso como ,cs el aspecto relacionado con la enseñanza de la Botánica en Venezuela. Activa y de capacidad organiza- tiva fue la eficiencia desplegada por los coordinadores nzciocnles y locales de los distintos centros botánicos del país, colegas Federico Pantlier, Ernesto Foldats, Liliam Pino, Serafín A,Zazparrotc, Ernesto Medins, Julián Steyer- mark, Carlos Liscano, Lesbia Bor de Garrido, Nora Faría, Ingrid Clausnitz=r, Stephen Tillett, Aníbal Vera y Victor Bsdillo. Por último, es bueno desta- car acá también, como un signo promisor de mejor futuro, la risueña y en algunos casos impetuosa y avasallante, pero siempre sincera colaboración, que en forma límpida y total hemos recibido de los jóvenes universitarios estu- diantes de Biología.

Aspiramos que como resultado de las deliberaciones de nuestro Con- greso, podamos formarnos nuestra propia conciencia de grupo e intervenir más activamente en el desarrollo económico y cultural del país, encontrar 1í- neas de investigación y objetivos comunes que sirvan para unirnos y para colaborar más estrecha y activainente entre los distintos centros botánicos del país, que nos conozcamos mejor, que tzngamos el censo completo de los botánicos venezolanos, dar a conocer mis los valiosos y nuevos profesiona- les botánicos del país, mostrar las posibilidades y diversidad de iíneas y cam- pos de investigación botánicos, que discutamos y presentemos ante nuestros colegas los planes de investigación y los resultados que de ellos esperamos, hacer con todo ello la evaluación de las investigaciones botánicas del país. Este Congreso deberá pronunciarse igualmente con ponencias relativas a la preservación de áreas naturales, estabieciinientos de otros centros botánicos, parques y jardines botánicos, efectuar un análisis y hacer las recomendacio-

Page 20: 05 lliSTiTUlCi B~TANICO PRIMER CONGRESO VENEZOLANO DE … › I_CVB_1971_memorias.pdf · Durante las sesiones preparatorias para la organización de este acon- tecimiento, se trazaron

nes necesarias sobre la enseñanza de la Botánica cn Venezuela, mostrando que es posible incorporsr el conocimiento y resultado de t-iuestras investiga- ciones como algo vivo y efecrivo, a travts de la doc.encia, en la formación científica de la juventud venezolana. Deberemos igualmente trazar planes que nos permitan realizar intercambios con los distintos centros científicos del país, tanto en la enseñanza como en la investigación. Habrá también la ampliación de la Sociedad Botánica de Venezuela para tener así una insti- tución que a todos nos reuna, por último deberán también trazarse las metas a alcanzar, el sitio y el año en que debarnos realizar el Segundo Congreso Venezolano de Botánica.

Para concluir, expresamos ahora y que sea propicia In oportunidad, para ofrecer e s e Primer Congrezo Venezolano de Botánica, como un acto más que conmemora los 40 años de la casa generosa que hoy nos cobija, la Sociedad Venezolana de Ciencias Naturales, corporación dedicada desde su inicio hasta hoy en forma perrr,anrrnte y de constante s~iperación, en su actividad plena de realiz3ciones, dirigidas al estudio y protección de nuestra naturaleza. Todo ello conducido hoy, en forma ejemplar, con derroche de mística y chlida candidez creadora dt. su Presidente Sr. Ramón Aveledo Hostos, con In efectiva colaboración de mis nobles compañeros de Junta Directiva de esta Institución.

Para todos, nuestro profundo agradecimiento por la acogida y apoyo que desde su inicio tuvo la idea de llevar adtilante la realización de este Primer Congreso Venezolano de Botánica.

Page 21: 05 lliSTiTUlCi B~TANICO PRIMER CONGRESO VENEZOLANO DE … › I_CVB_1971_memorias.pdf · Durante las sesiones preparatorias para la organización de este acon- tecimiento, se trazaron

Documento NQ 2

LA SOCIEDAD VENEZOLANA DE CIENCIAS NATURALES Y EL PROGRESO DE LA BOTANZCA

Por FRANCISCO TAMAYO

La Sociedad Venezolana de Ciencias Naturales fue creada a instancias de Pittier, allá por el año de 1931 con intento de cohesionar los distintos esfuerzos que de manera dispersa realizaban distintos pioneros de las cien- cias de la naturaleza, referentes a nuestro país.

Corresponde al mejor interés de Venezuela a la creación de esta So- ciedad, además de la compactación de esfuerzos, ella estaba líama- da a ser, y lo ha sido hasta hoy, una perspectiva luminosa que se le ofrece a la juventud para trillar una senda, a lo largo de la cual se puede echar bases sólidas en cuanto al conocimiento, evaluación y utilidad del patrimonio que ayer, ahora y siempre ha de ser el basamento de nuestra estructura eco- nómica, social, política y espiritual.

Las sesiones que se celebraban en los primeros tiempos de esta Institu- tución, tenían un carácter íritimo, sin protocolo casi, pues todos nos juntá- bamos en un salón cualquiera, por lo común del Museo Comercial o del primitivo Liceo Caracas (hoy Andrés Bello), ambos locales, frente a frente, entre las esquinas Principal y Conde; y allí, como en familia, alguien exponía sobre un tema relacionado con la flora, la fauna, la conservación, la geografía, la meteorología, o alguna otra ciencia de la naturaleza. En esas reuniones, las personas calificadas como Maestros lejos de pontificar, alternaban con los neófi- tos para estimularnos y educarnos. Una vez terminada la exposición, los circunstantes comentaban, discutían o expresaban sus criterios adversos o favorables a las ideas sustentadas a lo largo del trabajo central; se sacaban conclusiones útiles y se clausuraba el acto.

Entre los objetivos de esta Sociedad, era uno fundamental el tener un órgano publicitario para dar cabida a las contribuciones correspondientes a la rama de las ciencias naturales, relativas a Venezuela. Para cubrir esta necesidad se fundó nuestro Boletín, en el cual se advierte, al repasar su copiosa colección, una gran abundancia de trabajos botánicos.

Este predominio de la fitología se debe, a la especialización y al cons-

Page 22: 05 lliSTiTUlCi B~TANICO PRIMER CONGRESO VENEZOLANO DE … › I_CVB_1971_memorias.pdf · Durante las sesiones preparatorias para la organización de este acon- tecimiento, se trazaron

tante laborar de Pittier en el estudio de nuestra flora, tendencia que, al andar del tiempo, se acrecentó con los aportes de sus discípulos, y de los botánicos de tipo enciclopedista como lo fue Alfredo Jahn, y de otros botánicos más, nativos y extranjeros, quienes han contribuido de manera espléndida a enri- quecer los conocimientos de nuestra flora; entre ellos es justicia citar como uno de los más esforzados y eficientes, a ese hombre excepcional, llamado Julián Steyermark.

En la etapa intermedia comprendida entre la era pittieriana y el actual período de los jóvenes botánicos egresados. de la siempre muy ilustre Univer- sidad Central de Venezuela, apuntan los aportes de Zoraida Luces de Febres, Tobías Lasser, Víctor Badillo, Leandro Aristeguieta y Luis Schnee, quienes desde nuestra Sociedad han contribuido de manera sustantiva a la evaluación, clasificación y defensa de nuestro patrimonio florístico.

De esta manera llegamos a la época actual, cuando laS6ciedad Venezo- lana de Ciencias Nakrales ha acogido calurosamente a esa fecunda genera- ción de jóvenes cultores de la ciencia amable, para quienes tiene, no sólo el ámbito cordial de esta Institución, y la acreditada solvencia de su Boletín, sino también esa puerta abierta hacia todas las posibilidades creadoras del espíritu humano, que es la Estación Biológica de los Llanos.

El Boletín de esta Sociedad ha sido, durante cuarenta años, la publica- ción donde por excelencia se ha hecho conocer dentro de la nación y en ¡os principales centros científicos del mundo entero, la gran mayoría de los estu- dios de la flora venezolana. Es evidente que en la hora actual comparte ese honor con varios otros voceros de mucho crédito, pero hubo decenios durante los cuales fue.eI Boletín de la Sociedad que ahora nos cobija, la única publi- cación científica encargada de tan noble fin.

El progreso de la botánica en Venezuela ha estado pues, indisoluble- mente vinculado a esta Sociedad, y ese nexo nos honra, nos estimula y esta- mos dispuestos a incrementar10 cada vez más.

Es enorme el número de especies nuevas para la ciencia, así como de géneros que tienen su partida de nacimiento en las páginas de este Boletín; pero no sólo la taxonomía ha tenido cabida en ellas, sino también los demás temas inherentes al ramo florístico, como es el estudio de las asociaciones, los procesos sucesionales, la distribución geográfica y diversos aspectos de ecología vegetal.

Precisamente es en este campo alucinante de la ecología, donde la veterana Sociedad Venezolana de Ciencias Naturales ha tomado más empuje en los últimos tiempos, bajo la dinámica estupenda de ese trabajador incan- sable que es Ramón Aveledo, certeramente secundado por la Junta Direc- tiva y por nuestra Fundación.

Con este apoyo ha sido, posible la creación y funcionamiento de la fla-

Page 23: 05 lliSTiTUlCi B~TANICO PRIMER CONGRESO VENEZOLANO DE … › I_CVB_1971_memorias.pdf · Durante las sesiones preparatorias para la organización de este acon- tecimiento, se trazaron

mante Estación Biológica de los Llanas, ditsrramenrc orientada, no solamente por Aveledo, sino también por Leandro Arisreguierri que pone en ello mucho de su inagotable capacidad de servir y crear.

Al hablar de la Estacióri Biológica de los Ll.ir~os. 110 podemos omitir el formidable empuje que a ella le comunicó en 1.1 tr'ii-a inicial, la abnegada y eficiente actuación de don Augusto Bonazzi colno dirc-cror que fuera de la misma.

Gracias a la Estación Biológica en referenci'i. los conociinientos funda- mentales de que hoy dispoilemos referentes a 17.s sabanas Ilaneras, son de ral magnitud, de tal calidad y alcance. que nlarc,in liiro cientitico en el estudio de la ecología de nuestro país, valedero no solo p r 3 nosotros, sino igual- mente para los demás países rropic,ile< do:?dt tiene asiento este bioma.

Page 24: 05 lliSTiTUlCi B~TANICO PRIMER CONGRESO VENEZOLANO DE … › I_CVB_1971_memorias.pdf · Durante las sesiones preparatorias para la organización de este acon- tecimiento, se trazaron

Documento No 3

BREVE RESENA HISTORICA DE LA BOTANZCA EA7 VEAJEZUELA

Creo que ya era tiempo de organizar este Primer Congreso Venezolano de Botánica, por lo cual hay que felicitar muy sinceramente al Dr. Leandro Aristeguieta y a las personas que lo han acompañado, por el celo y el interés que han demostrado en la organización de este evento, cuyos aspectos fecundos para el desarrollo de la Botánica en nuestro país, se comprenderán mejor, cuando periódicamente se presenten y discutan los trabajos científicos realizados por nuestros botánicos; y éstos tengan la oportunidad de expresar sus inquietudes y preocupaciones científicas, en el seno de estos foros, para que sus colegas las enjuicien y sugieran maneras de solucionar los problemas que ellos confrontan. De esa manera la historia del pensamiento botánico en nuestro país se irá registrando en las actas de esos Congresos, y no como Iia sucedido hasta ahora, que el acontecer de las actividades botánicas se conozca, y eso con lagunas, gracias a la diligencia de algún investigador acucioso que a duras penas, haya logrado trasmitir y escribir los datos históricos que nos interesan, para interpretar el quehacer de aquellos hombres que se dedi- caron entre nosotros a la ciencia amable, nombre con que también se conoce la botánica.

Mucho debe la botánica venezolana a los cronistas españoles de la época de la conquista y quienes describieron un gran número de plantas y animales raros, lo cual despertó la curiosidad de los naturalistas del Viejo hlundo.

Obras como la de López de Gomara: Historia General de las Indias o la de Gonzalo Fernández de Oviedo: Historia General y Narural de las Indias O la del Padre Gumilla sobre el Orinoco, a pesar de adolecer de fallas críticas, influyeron notablemente en la imaginación de estos naturalistas que soñaban con explorar las selvas, los ríos y las montañas del Nuevo Mundo.

Se puede decir, pues, que la historia de la Botánica en Venezuela se inició bajo el signo de los exploradores científicos, quienes desafiando una naturaleza inhóspita, y sufriendo grandes penalidades, coleccionaron material científico para enriquecer los museos de Europa. El primero de estos explo-

Page 25: 05 lliSTiTUlCi B~TANICO PRIMER CONGRESO VENEZOLANO DE … › I_CVB_1971_memorias.pdf · Durante las sesiones preparatorias para la organización de este acon- tecimiento, se trazaron

radores fue Peter Loefling, discípulo de Linneo, quien arribó en Cumaná en 1754 como miembro de la Expedición geográfica de Solano. Exploró y coleccionó material de herbario en los alrededores de Cumaná, Barcelona, el Bajo Caroní y el Bajo Orinoco donde murió a consecuencia de fiebres palú- dicas en 1756. Descubrió nuevas especies y se le recuerda por el género Loeflingia. El material científico de sus exploraciones está depositado en el Jardín Botánico de Madrid.

Desde entonces nos ha visitado una pléyade de exploradores botánicos, que han enriquecido notablemente el conocimiento sobre nuestras plantas, su distribución geográfica, sus usos, su estructura y sus funciones, su conducta y reacciones ante los factores climáticos y edáficos.

Después viene Nicolás José von Jacquin, quien coleccionó en las costas de Falcón, cuando vino a América como Director del Jardín Botánico de Schoenbrunn.

A mediados del año de 1799 desembarcaron en Cumaná, Humboldt y Bonpland, quienes inspiraron a otros naturalistas europeos a explorar nuestro país, debido a las extensas e interesantes exploraciones botánicas y a los descubrimientos científicos que hicieron en su viaje por las regiones equinoc- ciales del Nuevo Mundo. Propiamente el encargado del trabajo botánico de la expedición, fue Bonpland; y quien realizó los estudios fitográficos fue Kunth, un tercer colaborador que no hizo el viaje, pero que gracias a él, se pudo publicar el Nova Genera et Species Plantasum en 7 tomos, donde aparecen un buen número de plantas venezolanas como nuevas para la ciencia, varias de ellas con su nombre común y con su localidad, además de plantas de los otros países americanos que visitaron. Exploraron la región oriental desde Cumaná hasta Caracas y luego la región central, internán- dose por el Guárico y Apure hasta el Río Negro y Casiquiare.

Después de las breves visitas de Lockhardt, Augusto Plee y J. Goudat, aparece en nuestro panorama histórico de la botánica el Dr. José M. Vargas quien mantuvo correspondencia con notables botánicos de su época. Uno de ellos, De Candolle, a quien le enviaba colecciones de nuestras plantas, le dedicó algunas especies nuevas de nuestra flora y le envió algunas de sus obras, una de las cuales la Teoría Elemental de Botánica aparece con anota- ciones al margen de puño y letra del Dr. Vargas.

En esa misma época aparecen como interesados en la Botánica Juan Vte. Rodríguez y Fermín Toro con quienes correspondió Vargas sobre tópicos botánicos. Desgraciadamente no se guarda ninguna contribución de estos dos venezolanos relativa a la botánica. Parece que su único mérito consistía en el conocimiento de algunas plantas con los nombres científicos y algunas colecciones que se perdieron.

El Lic. J. M. Benítez quien ejerció la medicina dejó un opúsculo donde

Page 26: 05 lliSTiTUlCi B~TANICO PRIMER CONGRESO VENEZOLANO DE … › I_CVB_1971_memorias.pdf · Durante las sesiones preparatorias para la organización de este acon- tecimiento, se trazaron

apunta la acción terapéutica de algunas de nuestras plantas intitulado "Prin cipios para la Materia Médica del País".

Para esta época llegó a Venezuela uno de los hombres que más contri- buyó hasta entonces, al conocimiento de nuestra flora, fue Wilhelm Karl Moritz a quien se recuerda porque varias de nuestras plantas llevan su nom- bre. Desde la Colonia Tovar donde se radicó hasta su muerte emprendió exploraciones botánicas por el litoral central, Llanos y Andes por espacio de unos 30 años, enviando sus colecciones a los grandes herbarios de Europa.

Otro explorador botánico de esa época fue Robert H. Schomburgk quien exploró por cuenta de la Gran Bretaña El Alto Caroní, Orinoco y Casiquiare y Río Negro. Sus colecciones fueron depositadas en los Museos Reales de Londres y otros de Europa.

Por los mismos años visitaron al país G. Fr. Ed. Otto, J. J. Linden, L. J. Schlim y N. Funck quienes hicieron ricas colecciones desde Cumaná pasando por el Centro hasta los Andes.

Herman Wagener visitó el país a mediados del siglo pasado y coleccionó en el Litoral Central y Los Andes de Mérida. G. J. Appun el celebrado autor de Bajo los Trópicos hizo colecciones que llevó a Europa.

Para 1843 se radicó en la Colonia Tovar por unos años el botánico alemán Augusto Fendler y exploró parte de los Estados Aragua y Carabobo y la Costa. Sus colecciones las envió a los herbarios de los Estados Unidos.

Ese mismo año se establece en San Carlos de Río Negro, uno de los más activos exploradores de la Flora del Alto Orinoco, Richard Spruce, quien encontró varias especies nuevas en el abundante material que coleccionó y que fue depositado en los principales herbarios ingleses y otros países de Europa.

En 1861 llega a Caracas el Dr. Adolfo Ernst quien se dedicó a la ense- ñanza de las Ciencias Naturales. Sus contribuciones botánicas son numerosas y a él se debe el conocimiento florístico de algunas de nuestras islas del Caribe y del Pico Naiguatá, sobre plantas de valor económico, como maderas y productoras de drogas y una obra de varias centenas de páginas para con- memorar el nacimiento del Libertador y que se conoce con el nombre de El Libro de la Exposición Nacional, donde aparece un catálogo de nuestras plantas medicinales e industriales y que puede decirse que es el precursor del Manual de las Plantas Usuales de Venezuela por H. Pittier.

También es autor de monografías muy importantes como la Vegetación en las Sabanas de Caracas, Plantas acuáticas del Valle de Caracas, Plantas medicinales de Venezuela, hliaderas de Venezuela, Catálogo de los Helechos de Venezuela que para entonces llegaban a unos 400, Catálogos de las Orquí- deas de Venezuela que alcanzaba para esa época unas 400. Escribió un tra-

Page 27: 05 lliSTiTUlCi B~TANICO PRIMER CONGRESO VENEZOLANO DE … › I_CVB_1971_memorias.pdf · Durante las sesiones preparatorias para la organización de este acon- tecimiento, se trazaron

bajo: Idea General de la Flora de Venezuela que resumía los conocimientos florísticos del país, para fines del siglo pasado.

Tuvo el proyecto de escribir la Flora caracasana que por sus múltiples ocupaciones no pudo realizar.

J. R. Johnston exploró la Isla de Margarita, cuyos resultados publicó en e1 Boletín de la Soc. de Historia Natural de Boston y cuyas colecciones se depositaron en herbarios de Estados Unidos.

Para esta época el Dr. Alfredo Jahn publicó una monografía de las Palmas de Venezuela y hace copiosas colecciones en los Andes, el Estado Aragua y la Hacienda de Puerto La Cruz, las cuales están depositadas en el Instituto Botánico y en el Smithsonian Instiruuon. Jahn junto con Vargas, Benítet, Michelena y Rojas, y F. Toro, E. Tejera, José Saer, Fco. Tamayo son de los pocos venezolanos que se han interesado por la flora del país en esa época que podemos llamar la época heroica de la Botánica, pues sobre todo los tres últimos, han hecho y hacen, como prueba de su preocupación botánica, interesantes colecciones que se conservan en el Herbario Nacional.

En 1913 arribó Henri Pittier a Venezuela donde permaneció por cerca de un año para regresar nuevamente y radicarse definitivamente desde 1919. Taxónomo de profesión, este hombre inteligente sabía lo que quería. Logra la fundación del Museo Comercial para la exhibición de productos vegetales y otros del país. Esto le sirvió de núcleo para sus in~esrigaciones florísticas y taxonómicas. Publicó en 1926 el Manual de las Pluitas Usuales de Vene- zuela que acentuó su prestigio. Con el apoyo decidido de hombres públicos de gran visión como Gil Borges, Lisandro Alvando, Enrique Tejera y otros se echaron las bases definitivas para el desarrollo de la botánica en nuestro país. Así se logró el Herbario Nacional con una biblioteca más bien Taxo- nómica, que le permitieron realizar un sinnúmero de publicaciones y mono- grafía~ especialmente de las Leguminosas. Una de sus últimas obras en cola- boración con Lasser, Schnee, Zoraida Luces de Febres y Badillo es el Catálogo de la Flora de Venezuela donde se registran unas 9.000 especies de plantas venezolanas. 2.000 más que en la Initiae Florae Venezuelensis de Kunth publicada en 1928.

Así se cierra este ciclo de las investigaciones florísticas del país para dar paso a otro, que se inicia con la fundación de la Escuela de Ciencias en 1946 por nosotros bajo los auspicios del Dr. Luis M. Peñalver, para entonces Vice-Rector de la Universidad Central. Este nuevo ciclo se caracteriza porque las actividades botánicas se diversifican y se forman auténticos botánicos en el país que garantizarán la continuidad de las investigaciones botánicas en Venezuela.

La fundación de la Escuela de Ciencias, transformada en Facultad de Ciencias en 1958, es la fuente de nuevas tendencias en el quehacer botánico

Page 28: 05 lliSTiTUlCi B~TANICO PRIMER CONGRESO VENEZOLANO DE … › I_CVB_1971_memorias.pdf · Durante las sesiones preparatorias para la organización de este acon- tecimiento, se trazaron

/

que se realiza entre nosotros, con disciplinas que no se ejercitaban antes o que se enfocaban desde puntos de vista un poco anticuados o con métodos periclitados. Estas disciplinas en las que empiezan a destacarse jóvenes vene- zolanos, son: La Fisiología, la Morfología, la Citología, la Ecología Moderna, la Anatomía, la Algología, etc., las cuales sin una Escuela de Ciencias no se hubieran desarrollado con tanta lozanía y vigor.

Podemos decir casi sin excepción que hasta la primera mitad de este siglo, a pesar de los trabajos botánicos considerados como verdaderamente científicos, no había coordinación entre el quehacer botánico manual y prác- tico, como la floricultura, las labores forestales, la forrajicultura y la agro- nomía; y el quehacer intelectual, teórico dedicado a las actividades botánicas. Es decir la teoría no aprovechaba las oportunidades, circunstancias y datos del empirismo y de las técnicas del manejo de las plantas, mientras que en el laboreo de las plantas no se introducían los datos que pudiera aportar la investigación botánica.

A la muerte de Pittier en 1950 existían catalogados en el Herbario Nacional según el Libro de Inventario unos 29.000 especímenes que corres- ponden a unas 9.000 y tantas especies. Hoy el Herbario Nacional cuenta con la colección más rica de plantas venezolanas en el mundo, la cual alcanza a más de 100.000 de los cuales 83.000 especímenes están debidamente identi- ficados y clasificados. De manera pues que desde que se creó el Instituto Botánico en 1950 bajo mi dirección, ias colecciones se triplicaron y el número de especies nuevas para Venezuela, incluyendo nuevas para la ciencia, aumentó una cuarta parte y hoy alcanzan a más de 12.000 especies conocidas de la flora, de Venezuela.

Las actividades botánicas estuvieron dedicadas casi exclusivamente a la Taxonomía la cual como es lógico suponer, ocupó el primer plano. El Insti- tuto Botánico del M . A . C. es hoy el principal asiento del quehacer taxo- nómico, con un programa concreto de trabajos como es la realización de exploraciones botánicas a diversas regiones del país, una revista, Acta Botá- nica Venezuelica con un bien ganado prestigio en el Exterior y la Flora de Venezuela de la cual han aparecido nueve tomos y que es muy bien recibida en los centros botánicos internacionales, como lo prueba este párrafo de una carta de L. Williams, Director del Departamento de Botánica del Museo de Historia Natural de Chicago: "Estoy impresionado con las Orquídeas de la Flora de Venezuela. Un trabajo de esta magnitud no es una pequeña empresa y estoy muy contento de verlo a la luz pública. Ambos, Foldats y usted mismo, como su profesor y su mentor deben ser felicitados".

Como anexo al Instituto Botánico funciona el Jardín Botánico, centro de aclimatación y domesticación de especies vegetales y de investigaciones científicas sin las cuales no se puede concebir un Jardín Botánico. El Sr.

Page 29: 05 lliSTiTUlCi B~TANICO PRIMER CONGRESO VENEZOLANO DE … › I_CVB_1971_memorias.pdf · Durante las sesiones preparatorias para la organización de este acon- tecimiento, se trazaron

A. Braun, Jardinero Jefe, es un colaborador entusiasta y un trabajador incan- sable, quien en sus exploraciones por los Andes, Alto Orinoco y Oriente del País ha traído para aclimatar y domesticar especies de nuestras plantas de valor ornamental. En el último número de Acta Botánica Venezuelica aparece un trabajo suyo sobre las palmas que se cultivan en el Jardín Botá- nico con datos ecológicos de mucho valor para su cultivo.

El más entusiasta y activo explorador de la Flora de Venezuela es el Dr. Julián Steyermark, radicado en Venezuela desde 1960. Visitó por primera vez el país el año de 1943 y permaneció por dos años. En ese lapso su colec- ción de plantas alcanzó a 8.500 números. En la segunda etapa ha coleccionado más de 22.000 números lo que hace una colección de más de 30 mil núme- ros, la más grande que botánico alguno haya hecho en nuestro país. Las contribuciones botánicas sobre la flora del Macizo de Guayana, aparecidas en las Memorias del Jardín Botánico de New York y los diferentes trabajos taxonómicos publicados en el Boletín de la Suc. Venezolana de Ciencias Naturales y en Acta Botánica Venezuelica, con una demostración de la capa- cidad de trabajo del Dr. Steyermark, quien es reconocido como el más activo explorador botánico en el mundo con una colección que sobrepasa a los cien mil números, cantidad jamás alcanzada por orro explorador. Tiene listo para la imprenta las Rubiaceas para la Flora de Veneruela en dos tomos. El Dr. Bassett Maguire, Director del Jardín Botánico de Sew York ocupa el segun- do lugar entre los exploradores de la Flora venezolana. Desde hace unos 20 años explora la Guayana, el Alto Orinoco, Los Andes y regiones mon- tañosas de la Costa, donde ha hecho una colrcción de plantas que alcanza los 20.000 números.

El Dr. Leandro Aristeguieta es otro incansable investigador de nuestra Flora como lo indican la obra sobre las Composicae de la Flora de Venezuela en dos tomos, las Anonaceae listas para la imprenta, p muchos otros trabajos que lo acreditan como uno de los mejores m~ónomos del Continente.

La Dra. Zoraida Luces de Febres que se ha dedicado a la Agrostología ha hecho contribuciones valiosas en este campo, que le han valido una justa reputación dentro y fuera del país, como lo prueba el hecho de haber sido invitada a dar un curso de Agrostología en la Escuela Pan Americana de Turialba. Entre sus numerosas publicaciones se destaca Las Gramíneas del Dtto. Federal, la cual fue su tesis de grado y que junto con las Orquídeas por Foldats y las Compuestas por Aristeguieta fueron tesis dirigidas por mí.

La Licenciada Ingrid Clausnitzer, actualmente en la Universidad del Zulia publicó como tesis bajo mi dirección, para obtener la licenciatura en Ciencias, un trabajo sobre las Apocinaceas de Venezuela, con descripción de los géneros, claves, ilustraciones, mapas para determinar las áreas de disper-

Page 30: 05 lliSTiTUlCi B~TANICO PRIMER CONGRESO VENEZOLANO DE … › I_CVB_1971_memorias.pdf · Durante las sesiones preparatorias para la organización de este acon- tecimiento, se trazaron

sión y donde aplica con lógica, los principios para indicar el curso de la evolución de los géneros venezolanos de esta familia.

El Licenciado Getulio Agostini quien está actualmente en el Jardín Botánico de New York, pronto a obtener su diploma de Doctor, hizo su tesis bajo mi dirección sobre el Género Cordia en Venezuela, indicando los lazos evolutivos que unen algunas especies de este género, así como la distri- bución geográfica en el país.

El Sr. G. C. K. Dunsterville es otro apasionado de las Orquídeas de la flora de Venezuela. Al retirarse de la Sliell Oil Co., de la cual fue su presi- dente, se radicó entre nosotros y se dedicó al estudio y cultivo de las Orquí- deas. Ha publicado obras interesantes sobre estas plantas, editadas con lujo y con magnificas ilustraciones ejecutadas por él mismo, que así demuestra ser también un artista. Ha publicado El Mundo de las Orquídeas y Las Orquí- deas Venezolanas en 4 volúmenes en colaboración con otro gran orqui- deólogo, el Dr. Leslie A. Garay, de la Universidad de Harvard. Aprovecho esta oportunidad para darle públicamente las gracias por haberme dedicado el tercer volumen de Las Orquídeas de Venezuela.

El Ing. Víctor Badillo, Director del Instituto Botánico de la Facultad de Agronomía en Maracay, es otro destacado botánico venezolano, quien recientemente fue premiado por el Consejo de Desarrollo Científico de la Universidad Central por su magnífica monografía sobre las Caricaceas. Allí se formó el joven botánico venezolano Baltazar Trujillo, quien demuestra mucho interés por la forrajicultura. En esta Facultad también trabaja el Dr. Luis Schnee, quien publicó una obra muy útil intitulada Plantas comu- nes de Venezuela.

El Dr. L. Ruiz Terán y el Ing. Marcano Berti trabajan con entusiasmo como taxónomos en la Universidad de los Andes. El Último le dedica su tiempo a una monografía de las Vochyciaceas.

Esta Universidad y el Instituto Forestal Latinoamericano han contra- tado varios botánicos suizos, alemanes y holandeses entre quienes se han destacado P. Veillon y Lamprecht, autores de valiosos trabajos botánicos; el primero con una monografía sobre los Podocarpus de Venezuela.

El Prof. Santiago López Palacios trabaja intensamente en la Monografía de las Verbenáceas para la Flora de Venezuela.

En la Universidad de Oriente el Prof. A. M. Torres, de la Universidad de Kansas y quien permaneció por dos afios en Cumaná, publicó un trabajo muy útil para los que cursan Taxonomía Vegetal en esa Universidad, intitu- lado: Algunas Plantas Leñosas de Cumaná.

La profesora Norma Carrasquel, en colaboración con el Dr. Ariste- guieta trabaja actualmente en los aspectos taxonómicos de las familias de árboles de Venezuela.

Page 31: 05 lliSTiTUlCi B~TANICO PRIMER CONGRESO VENEZOLANO DE … › I_CVB_1971_memorias.pdf · Durante las sesiones preparatorias para la organización de este acon- tecimiento, se trazaron

Justiniano Velázquez, joven profesor de la Universidad Central ha estu- diado las especies venezolanas del género Cecropia, con el fin de hacer la monografía de este género. También se ha interesado en la flora acuática de los Llanos, donde ha coleccionado un buen número de plantas acuáticas.

Ronald A. Pursell y Charles L. Curry, de la Universidad del Estado de Pensilvania permanecieroix durante varios meses estacionados en Jusepín y exploraron la parte norte del Estado Monagas, parte de Sucre, Aragua y Mérida, donde hicieron interesantes colecciones de plantas superiores y mus- gos, los cuales están depositados en el Herbario de la Universidad del Estado de Pensilvania, Smithsonian Institution e Instituto Botánico de Caracas.

Como resultado de estas exploraciones, aparece en Acta Botánica Vene- zuelica un trabajo por ambos autores intitulado: Conrribution ro the Briology of Venezuela.

En 1960, el Dr. A. y Sven Nilsson, de la Universidad de Uppsala, Suecia, hizo una exploración en el mes de mayo, coleccionando 850 números, en el Edo. Bolívar - Gran Sabana.

El Dr. John Wurdack, junto con el Dr. Sreyermark, hicieron una explo- ración en 1955 (enero y abril) a la Meseta de Chimantá en el Estado Bolívar.

El Dr. Harold Moore, hizo una exploración en 19-0 en el Parque Nacional Henri Pittier, en el Estado Aragua; los Andes de hférida y princi- palmente en la región de Ptari-tepui, Gran Sabana, Edo. Bolívar.

La Srta. Velva Rudd, del Srnithsonian Insciturion y Tom Soderstron, hicieron una pequeña exploración en varias parres de la cordillera Costanera en 1965

Carolina Allen, del Jardín Botánico de Sen York, m v o en marzo de 1964 para una pequeña exploración, buscando las huraceae de Venezuela.

La Prof. Margaret Fulford, de la Universidad de Cincinnati, Ohio, bus- cando Hepaticae en 1965.

Otros visitantes, entre ellos: el Dr. Robert Dress!er, esruvo un año, bus- cando Orquídeas relacionadas con Insectos, en la Guoyana )- en la Cordillera Costanera y alrededores de Caracas en 1965 y el Dr. Lorin Nevling del Gray Herbarium, de la Universidad de Harvard, estuvo pocos días en los alrede- dores de Caracas.

El Dr. Gordon DeWolf, de la Universidad de Harrard en 1968, acom- pañado por el Dr. Aristeguieta, buscando Ficus en Venezuela y Plantas Orna- mentales en el Jardín Botánico.

El Dr. F. Breteler de Wageningen, Netherlands, estuvo por dos años en 1964-65 coleccionando muchos números (3.000 ó 4.000), y el Dr. Bruijn del mismo Instituto, coleccionó principalmente en el Estado Zulia, Cuenca de Maracaibo, más o menos 1.000 números en 1966.

Page 32: 05 lliSTiTUlCi B~TANICO PRIMER CONGRESO VENEZOLANO DE … › I_CVB_1971_memorias.pdf · Durante las sesiones preparatorias para la organización de este acon- tecimiento, se trazaron

E C O L O G I A

En una breve reseña de la Historia de la Botánica en nuestro país hay que rendirle tributo a aquellos hombres públicos que contribuyeron con su espíritu progresista y con su visión realista al desarrollo de las actividades botánicas en nuestro país. Uno de estos hombres es el Dr. Amenodoro Rangel Lamus, quien, cuando se desempeñaba como Ministro de Agricultura y Cría, puso toda su buena voluntad para.la realización del proyecto que le presenté de contratar técnicos extranjeros para ampliar las actividades del Instituto Botánico que para esa época tenía como dependencia la Estación Biológica de Rancho Grande.

Como fundador que fui de la Cátedra de Ecología en la Escuela de Cien- cias de nuestra Universidad Central, me dí -cuenta de la necesidad de las investigaciones ecológicas para contribuir con éxito en la solución de los problemas forestales, agrícolas y de conservación de los recursos naturales renovables del país. Así trajimos con la venia del Dr. Rangel, al Dr. Volkmar Vareschi, que podemos conceptuar como el botánico de conocimientos más sólidos y amplios que haya trabajado en el país, como lo demuestran sus variadas y numerosas contribuciones científicas que van desde libros con 800 páginas hasta folletos sobre diversos aspectos de nuestra vegetación. Concebimos el programa de investigar la ecologia de nuestras formaciones vegetales desde la más seca hasta la más húmeda. Así se logró investigar la ecología de las Dunas de Coro y los Pantanos de Guanoco, y los resultados aparecieron en los trabajos: La Vegetación de los Médanos de Coro y la Vege- tación del Lago de Asfalto de Guanoco, ambos por Lasser y Vareschi. Las dificultades administrativas inherentes a los despachos oficiales paralizaron el programa.

En los trabajos de los naturalistas y botánicos que nos visitaron, a todo lo largo del siglo pasado y primera mitad de este siglo, aparecen datos de ecología descriptiva muy interesantes. Podemos decir que el primer trabajo de ecofisiología que se realiza en el país es el referente a las investigaciones sobre la transpiración de los vegetales en los trópicos realizado en 1884 por el Dr. V. Marcano. Luego viene el trabajo de H. Pittier sobre la Mesa de Guanipa donde se enfoca la vegetación con criterio ecológico.

Pero es a partir de 1950 que se realizan las investigaciones ecológicas con una orientación científica y moderna, pues se miden y pesan los factores del medio que actúan sobre las plantas y se analiza la reacción de éstos a los distintos factores. Ya no es una ecología cualitativa sino una ecología cuantitativa la que se desarrolla en el país. Así aparecen las contribuciones de Vareschi, las de Blydenstein, las de Lamprecht en Mérida. En el Departa- mento de Ecología de la Escuela de Biología bajo la dirección de Vareschi

Page 33: 05 lliSTiTUlCi B~TANICO PRIMER CONGRESO VENEZOLANO DE … › I_CVB_1971_memorias.pdf · Durante las sesiones preparatorias para la organización de este acon- tecimiento, se trazaron

se formaron y entrenaron jóvenes investigadores. De ahí salen, Pannier, Medina, que han demostrado destreza en las investigaciones, y otros de quienes esperamos sus realizaciones científicas, como Valois González, Baíuch, Montes, etc.

F I T O G E O G R A F I A

Se puede decir que uno de los 'primeros trabajos sobre fitogeografía escrita en el país fue el del Dr. A. Ernst, donde investiga las relaciones de la flora del Sur de Estados Unidos con la flora de Venezuela. Luego siguen los trabajos serios de Pittier sobre la distribución de nuestras formaciones vegetales con mapas fitogeográficos. Apuntaciones sobre la geobotánica en Venezuela y la Mesa de Guanipa, que es la interpretación moderna de la fitogeografía de esa región. El Sr. K. Hueck, quien realizó un trabajo muy acucioso, relativo a la distribución de nuestras formaciones vegetales, ilus- trado con un mapa de la vegetación de Venezuela.

El Prof. Francisco Tamayo, también ha dedicado su atención a la fito- geografía con un trabajo: Notas explicarivzs del ensayo de mapa fitogeo- gráfico de Venezuela y un Ensayo de clasificación de Sabanas de Venezuela.

El joven y diligente botánico Ing. Mauricio Ramia, ha contribuido al conocimiento de nuestras sabanas con los siguientes trabajos: Las Sabanas de Apure, Los Médanos del Guárico Occidental, Sabanas, Reconocimiento Agro- pecuario Forestal del Oriente de la Guayana Venezolana. Demuestra en sus interpretaciones espíritu analítico y juicio crítico.

El Dr. Julián Steyermark en sus investigaciones fitogeográficas del Ma- cizo de Guayana ha demostrado que la flora de los tepuyes además de una parte significante endémica, también posee elementos de la flora andina y de la flora de la cuenca amazónica. Por otra parte, sus investigaciones florísticas de la Península de Paria demuestran que el supuesto endemismo de la flora de Trinidad es falso, pues su vegetación muestra una gran afinidad con la vegetación de esta península, lo que comprueba que la isla formó parte de la tierra firme. El que les habla también se ha interesado en la Fitogeogra- fía, y con datos estadísticos discute la tesis de la génesis de la vegetación de los Llanos, la cual se originó en los sistemas montañosos de los Andes, la Parirna y la Costa. Por otra parte, sin negar la acción del fuego en la gé- nesis de las sabanas, avanza la hipótesis de qiie el fuego no es el único fac- tor y que las inundaciones se deben tomar en cuenta. Y como los Llanos estuvieron surnerjidos por el mar, a medida que éste se retiraba algúnas áreas fueron ocupadas por sabanas y otras por bosques. Sostiene la teoría de que en nuestro país se encontraron las rutas de migración de las Zygophyla-

Page 34: 05 lliSTiTUlCi B~TANICO PRIMER CONGRESO VENEZOLANO DE … › I_CVB_1971_memorias.pdf · Durante las sesiones preparatorias para la organización de este acon- tecimiento, se trazaron

ceas, como el Guayacán que invadió desde el Norte y la Vera o Palo sano que invadió desde el Sur.

F I S I O L O G I A

Las investigaciones fisiológicas se desarrollaron bajo una base firme con la llegada al país del Dr. W. S. Iljin, en 1950. Este científico de origen ruso y de gran prestigio científico, por sus numerosas investigaciones, fue director de los Institutos de Fisiología vegetal de Praga y de Viena, se hizo famoso con sus teorías sobre el movimiento estomático y la resistencia a la sequía de las plantas. Trabajó en la Facultad de Agronomía en Maracay y dedicó su tiempo a la investigación de los requerimientos nutricios de las plantas. Murió en 1957, lo cual interrumpió bruscamente sus investigaciones, sobre las necesidades alimenticias de las plantas forrajeras. Las investigacio- nes fisiológicas se continuaron con el Dr. Cristóbal Navarrete, en Maracay, quien se dedicó a enfocar los problemas fisiológicos relacionados con algu- nas plantas de cultivo, y el Dr. Federico Pannier, quien como estudiante tra- bajó en el Instituto Botánico, y luego finalizó sus estudios en Munich bajo la dirección de prestigiosos especialistas como el Prof. Gesner. Navarrete ha orientado sus actividades hacia una fisiología vegetal agrícola con ten- dencia práctica; Pannier hacia los aspectos teóricos del funcionamiento de algunas de nuestras plantas. Con él, como profesor en la Escuela de Biología, se han formado algunos jóvenes ibvestigadores, entre los cuales se destaca su señora la Prof. Rosario Fraíno de Pannier. Ambos han realizado investigacio- nes y dirigido grupos de trabajos en la Universidad de París. Aquí es bueno mencionar al Prof. De Leuze de nacionalidad belga quien hace interesantes investigaciones en la Universidad de Oriente.

MORFOLOGIA Y ANATOMIA

Puede decirse que los trabajos sobre anatomía de maderas se inician con el inglés Lewellyn Williams y con el venezolano Harry Corothie con una colección de maderas hecha por Pittier y por Williams. Ambos publica- ron el resultado de sus investigaciones en trabajos que tienen como título las Maderas de Venezuela. La cátedra de Morfología Vegetal la funda el Dr. Robert Tschudy, quien la regentó por pocos años. La Morfología y la Anatomía Vegetal, recibieron un gran impulso con la Prof. Ingrid Roth contratada por la Facultad de Ciencias en 1961. Ha publicado tres libros de texto que se usan en los cursos que dicta en la Escuela de Biología: Micro-

Page 35: 05 lliSTiTUlCi B~TANICO PRIMER CONGRESO VENEZOLANO DE … › I_CVB_1971_memorias.pdf · Durante las sesiones preparatorias para la organización de este acon- tecimiento, se trazaron

técnica Vegetal, Anatomía de las plantas Superiores y Organografía Com- parada de las Plantas Superiores, además de muchas contribuciones científicas sobre estas materias.

Bajo su dirección se han formado varios jóvenes investigadores que trabajan en nuestras universidades, como Tatiana Mérida de Bifano, quien publicó un trabajo sobre la Anatomía foliar de especies del Pico de Naiguatá.

Helga Lindrof con varias trabajos sobre Anatomía y desarrollo del fruto y de la semilla de plantas de valor económico como el café, el cacao, e1 nís- pero, etc.

Héctor López Naranjo, Lila de Parisca y Jocelyn Ascencio. Esta últi- ma trabajó hasta su graduación en el Instituto Botánico y ahora trabaja en la Facultad de Agronomía en Maracay bajo la dirección del Dr. C. Nava- rrete; y le auguramos gran éxito por su lúcida inteligencia, su docilidad para seguir las instrucciones que se le dan y por su gran capacidad de trabajo. El Prof. Benigno Román quien trabaja con la Fundación La Salle ha hecho interesantes trabajos sobre histología vegetal. En el Laboratorio de Anato- mía de Maderas, se han hecho investigaciones sobre estructuras de nues- tras maderas por Corothie y Alirio Pérez Mogollón.

M I C O L O G I A

Adolfo Ernst inició los estudios micológicos de Venezuela y los orientó hacia la fitopatología.

Luego apareció el trabajo de Patouillard y Gaillard, Hongos de Vene- zuela y principalmente de la región del Alto Orinoco, coleccionados por M. A. Gaillard, quien había venido en una expedición científica francesa.

El micólogo alemán Dr. H. si don^ visitó Venezuela e hizo una magní- fica colección de hongos, la cual fue descrita y publicada bajo el título de Fungi Venezuelani donde aparecen 116 nuevas especies.

El Dr. Carlos Chardon y Rafael Toro de la Universidad de Puerto Rico publicaron un extenso trabajo intitulado Micological Exploration of Vene- zuela, que resume los conocimientos de esta materia hasta la fecha de la publicación.

El Dr. E. W. G. Denis de Kew Garden, hizo muy buenas colecciones, en la parte central del país y en los Andes y acaba de publicar un volumi- noso trabajo, copiosamente ilustrado con más de 500 páginas intitulado FIo- ra Fungosa de Venezuela y países adyacentes.

El Dr. Enrique Tejera se ha dedicado con ahinco a la micoiogía y ha hecho una abundante colección que guarda en cultivos. Ha descubierto un nuevo género y especies nuevas en nuestra flora fiingosa.

Page 36: 05 lliSTiTUlCi B~TANICO PRIMER CONGRESO VENEZOLANO DE … › I_CVB_1971_memorias.pdf · Durante las sesiones preparatorias para la organización de este acon- tecimiento, se trazaron

El Dr. B. y F. Oberwinkler, permanecieron por más d~ un año asocia- dos con la Universidad de los Andes e hicieron exploraciones botánicas en la región ondina, Estado Bolívar, Aragua, Distrito Federal, con ei objeto de estudiar la flora micológica dr esa región y al mismo tiempo hicieron una rica colección de plantas superiores. Como resultado publicó un trabajo in- titulado Die Gattungen dei Basidiolichen.

A L G O L O G I A

El estudio de nuestras algas también se hacía en Europa y Estados Uni- dos. Pero desde que el Prof. Ernesto Foldats se encargó del curso de Algolo- gía, y con la visita que hizo a Venezuela el Prof. Makenzie Lamb algólogo de la Universidad de Harvard, en 1964, algunos de nuestros jóvenes se han interesado por esta disciplina. Entre ellos se destaca la joven investigadora Nora dc Ríos, quien ha realizado investigaciones muy interesantes sobre nues- tras algas, como la Contribución al estudio Sistemático de las Algas macros- cópicas de las costas de Venezuela.

El Dr. M. Díaz-PiFerrer, prestigioso algólogo de origen cubano trabajb en el Instituto Oceanográfico de la Universidad de Oriente y realizó investi- gaciones muy valiosas.

El Dr. F. Gessner y Liesselotte Hammer, investigadores alemanes con- tratados por la Universidad de Oriente, publicaron trabajos sobre la taxono- mía de la vegetación marina en la costa oriental de Venezuda.

La Prof. argentina Sara Yacubson, quien trabaja en la Universidad del Zulia ha realizado muy valiosas investigaciones sobre nuestras algas de agua dulce.

P A L I N O L O G I A

Los estudios palinológicos en Venezuela se han desarrollado mucho gra- cias al interés de las compañías petroleras en esta materia. Así es como la Creole Oil Company trajo al distinguido botánico Dr. Robert Tshudy, quien organizó un magnífico Laboratorio Palinológico. Desgraciadamente no se han publicado los trabajos realizados en este Laboratorio. El Dr. Tshudy in- vitado por nosotros rralizó un trabajo en el Parque Nacional de Rancho Grande y que se publicó en el número 1 de Acta Botánica Venezuelica bajo el título de Modern Fern Spores of Rancho Grande, profusamente ilustrado.

Page 37: 05 lliSTiTUlCi B~TANICO PRIMER CONGRESO VENEZOLANO DE … › I_CVB_1971_memorias.pdf · Durante las sesiones preparatorias para la organización de este acon- tecimiento, se trazaron

P L A N T A S M E D I C I N A L E S

La primera publicación sobre nuestras plantas medicinales es la del Licenciado Benítez. Luego Grossourdi recoge muchos datos en su obra El Médico Botánico Criollo. Ernst pub!icó un trabajo sobre nuestras plantas con valor terapéutico. Henrik Blohm publicó una obra valiosa y muy bien do- cumentada: Plantas Tóxicas de Venezuela. El que les habla ha publicado varios trabajos sobre familias que poseen plantas con valor terapéutico.

Después de esta breve historia de'la botánica en Venezuela donde falta- rán nombres y trabajos por citar, porque siempre quedan lagunas involun- tarias, nos queda por decir que hemos dedicado lo mejor de nuestras ener- gías por que la Botánica en Venezuela alcance su máximo desarrollo de acuerdo con los requerimientos del país. Por eso repetidas veces hemos pe- dido la ampliación de las actividades del Instituto Botánico del M.A.C., tomando como modelo Institutos Botánicos de otros países, con los siguientes departamentos: Departamento de Ecología, Micología y Fitopatología, De- partamento de Fisiología Vegetal, Anatomía y Museo, Biblioteca, Publicacio- nes y Docurnentaciones, Departamento de Floricultura.

Page 38: 05 lliSTiTUlCi B~TANICO PRIMER CONGRESO VENEZOLANO DE … › I_CVB_1971_memorias.pdf · Durante las sesiones preparatorias para la organización de este acon- tecimiento, se trazaron

Documento No 4

INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO DE MORFOLOGIA Y TAXONOMIA (*)

R E S U M E N G E N E R A L

El día 12 de febrero de 1971, se reunió el Grupo de Trabajo de Morfo- logía y Taxonomía, integrante del Primer Congreso Venezolano de Botánica.

La asistencia total fue de 58 participantes inscritos, de los cuales inter- vinieron 27.

El objetivo de la reunión fue recabar información sobre el estado actual de las investigaciones así como su desarrollo y coordinación en el futuro, para alcanzar estos propósitos se decidió dividir la sesión en trcs partes:

A . Informe de los representantes de los diferentes Centros de Investi- gaciones del país sobre las actividades de investigación en mar- cha y planes futuros. A base de estos informes nombramiento de comisiones de trabajo que realizan estudios sobre investigaciones afines.

B . Reunión de las comisiones de trabajo nombradas, para estudiar las posibilidades de una coordinación de las investigaciones en marcha y metas futuras, presentando una resolución al respecto.

C . Información más detallada sobre algunas investigaciones actualmen- te en marcha y discusiones al respecto.

En el Grupo de Trabajo de Morfología y Taxonomía estaban representa- das las siguientes Instituciones Científicas:

Instituto Botánico del M. A . C . - Instituto Pedagógico de Caracas - Ins- tituto Venezolano de Investigaciones Científicas - Universidad del Zulia - Universidad Centro Occidental - Universidad Central de Venezuela - Uni- versidad de Oriente - Universidad de Los Andes - Sociedad de Ciencias Na- turales La Salle - Sociedad Venezolana de Ciencias Naturales.

' Elaborado por el Dr. Ernesto Foldan, Coordinador del Grupo de trabajo.

Page 39: 05 lliSTiTUlCi B~TANICO PRIMER CONGRESO VENEZOLANO DE … › I_CVB_1971_memorias.pdf · Durante las sesiones preparatorias para la organización de este acon- tecimiento, se trazaron

INFORMES DE LOS DIFERENTES CENTROS DE INVESTIGACION

Instituto Botánico (M.A.C.)

A nombre del Instituto Botánico del Ministerio de Agricultura y Cría, intervino su Director, Dr. Tobías Laszer, para informar sobre el estado ac- tual de la publicación de la serie Flora de Venezuela.

Intervinieron también los botánicos Leandro Aristeguieta, Zoraida de Febres y J. A. Steyermark del mismo Instituto Botánico para informar sobre sus investigaciones botánicas. (Véase Anexo 1, pág. 45 ) .

Instituto Pedagógico de Caracas

El Dr. Leandro Aristeguieta expuso ante el grupo de trabajo, el pro- yecto de investigación ya en marcha del Instituto Pedagógico, relativo al estudio florístico de la hoya hidrográfica de Macarao, Dtto. Federal. Este trabajo dirigido por el Prof. Aristeguieta cuenta con la colaboración de los profesores O. Arenas, O. Castro, J. A. Navas y M. A. Creazzola del Ins- tituto Pedagógico. En este proyecto se ha planeado realizar publicaciones periódicas ilustradas por grupos de familias encontrándose ya bastante ade- lantado el estudio de las Leguminosas de Macarao. Además, se hacen expe- riencias sobre la germinación de semillas sobre árboles nativos de esa zona, con el objeto de utilizarlas en labores de reforestación.

Instituto Venezolano de Investigaciones Cientificas (I.V.I.C.)

La Dra. F. Herold informó $obre las investigaciones de Virus de Plan- tas que realiza en el IVIC, así como también sobre las posibilidades de trabajar en este campo en dicho Instituto, tanto para graduados como no graduados.

Igualmente dio un breve informe sobre las actividades y las diferentes Instituciones del país donde se efectúan labores de Fitopatología (Véase Anexo 11, pág. 47 ) .

Ufiiversidad del Zulia

La Universidad del Zulia estuvo representada por las Facultades de Agronomía y Humanidades y Educación.

Facultad de Agronomia. -La Profesora Nora Faría, está realizando al- gunas investigaciones morfológico-taxonómicas. De éstas se pueden mencio- nar el estudio de las Portulacaceae de Venezuela y estudios preliminares sobre las malezas de los potreros de haciendas. En relación a las malezas y

Page 40: 05 lliSTiTUlCi B~TANICO PRIMER CONGRESO VENEZOLANO DE … › I_CVB_1971_memorias.pdf · Durante las sesiones preparatorias para la organización de este acon- tecimiento, se trazaron

su importancia para ser estudiadas en una forma coordinada en el país y como trabajos semejantes y se está realizando en otras instituciones, se nom- bró una comisión para enfocar este proyecto en escala nacional. (Ver Informe de la Comision "Malezas").

Se presentó un resumen de las actividades que se llevan a cabo en la cátedra de Botánica, por los profesores N. Faría y Renato Peña León. (Véase Anexo 111, pág. 48).

FacJtad de Humanidades y Educación. - Según el informe presentado, las principales disciplinas de investigación en la facultad son las siguientes:

MorfologZa: El estudio de las semillas y frutos, realizado por la Prof. 1. Clausnitzer en Carica papaya y de la familia Malvaceae. (Véase Anexo IV, pág. 50).

Taxonom'a: Estudios de Fitoplancton y algas de agua dulce por parte de la Dra. S. Yacubson con la ayuda de la Prof. B. Suárez y el estudio de las algas marinas macrorcópicas por la Prof. O. Albornoz. (Véase anexo IV). Debido al hecho de que existen otros científicos que estudian algas macros- cópicas marinas y para coordinar un trabajo con la finalidad de redactar una Flora de Algas Marinas Macroscópicas de Venezuela, se designó una comisión para que estudien y presenten un informe al respecto. (Ver Informe de la Comisión "Algas").

Universidad Centro Occidental

Sobre las investigaciones actuales y planes de este Centro de Investiga- ción, informó el Dr. S. S. Tillett las principales disciplinas de investigación en el estudio sistemático-morfológico de la familia Passifloraceae. Igualmen- te está planificado y dados los primeros pasos para el estudio de la Flora Regional. Para el futuro se planifica el estudio de las plantas cultivadas, su mejoramiento y estudios citológicos. El Dr. S. S. Tillett informó también sobre la existencia de una Estación en San Juan de Los Cayos, que puede ser aprovechada para realizar estudios también por investigadores de otras Instituciones Científicas.

Uniuersidad Central de Veneztzela

La Universidad Central de Venezuela estuvo representada por los cien- tíficos de las Facultades de Agronomía (Maracay) y Ciencias - Escuela de Biología (Caracas).

Facdtad de Agro%omk. - Dentro de esta Facultad funcionan e! De- partamento de Botánica Agrícola y el Instituto de Botánica. Este Instituto realiza investigaciones fundamentalmente de carácter taxonómico y morfo- lógico.

Page 41: 05 lliSTiTUlCi B~TANICO PRIMER CONGRESO VENEZOLANO DE … › I_CVB_1971_memorias.pdf · Durante las sesiones preparatorias para la organización de este acon- tecimiento, se trazaron

Las cátedras de Botánica Sistemática y Botánica General, cuyos titulares son respectivamente V. M. Badillo y L. Schnee, tienen profesores a tiempo integral que se ocupan de docencia e investigación.

Cátedra de Botánica Sistemática: El Dr. V. M. Badillo trabaja en investigaciones taxonómicas de la familia Caricaceae y Compositae. El Dr. G. Bunting realiza investigaciones en las familias Araceae, Convolvulaceae y plantas ornamentales. La Prof. Giovanna Ferrari investiga en polen y Loran- thaceae. La Prof. Carmen E. Benítez de. Rojas, tiene en preparación un tra- bajo sobre las Solanaceae de Venezuela. La Prof. Lourdes Cárdenas de Gue- vara investiga sobre géneros de la subfamilia Mimosoidea. El Prof. Baltazar Trujillo lleva a cabo investigaciones sobre Cucurbitaceae, Cactaceae y Malezas.

En la Cátedra de Botánica General se llevan a cabo las siguientes inves- tigaciones: el Dr. L. Schnee trabaja en plantas comunes de Venezuela. El Prof. Antonio Fernández investiga la morfología y anatomía de semillas de nuestra flora. La Prof. Gladys Rangel hace investigaciones anatómicas de algunos grupos de plantas (Tillandsia), la Prof. Alida Varela de Vega ha realizado investigaciones sobre el género M m , y la Prof. Ninoska Labrador trabaja sobre cultivos de plantas.

Existe, bajo la dirección del Instituto de Botánica un herbario y una biblioteca, ambos organismos muy bien organizados y eficientes. Por último, se está desarrollando también el Jardín Botánico.

Facdtad de Ciencias. En el Departamento de Botánica de la Escuela de Biología en la actualidad están realizando investigaciones tanto en el campo de la Anatomía y Morfología Vegetal como Taxonomía.

Anatomia y Morfologia Vegetal: Los trabajos realizados en este campo actualmente están dirigidos por la Dra. 1. Roth y el Dr. L. Aristeguieta,

1. Los trabajos de investigación en Anatomía y Morfología Vegetal dirigidos por la Dra. 1. Roth se refieren a los siguientes campos. (Véase Anexo V, pág. 52 ) .

Desarrollo de los órganos de las Espermatofitas; histogénesis de los órganos y sus tejidos; anatomía de las hojas, flores, frutos, semillas, cortezas y maderas. En estos estudios morfo-anatómicos se estudian exclusivamente plantas indígenas. En este sentido se ha trabajado:

a) Sobre la anatomía de la corteza de árboles, pertenecientes a 260 especies de la selva húmeda de la Guayana (colección de MAC y FAO) y distribuidas en unas 50 familias.

b) Sobre la anatomía y consistencia de las hojas de ciertos ecosistemas, como las zonas áridas de la costa y la selva nublada.

c) Sobre el desarrollo y anatomía de frutos y semillas comestibles (café, cacao, níspero, nuez moscada, lechosa, granada, naranja, etc. ) .

Page 42: 05 lliSTiTUlCi B~TANICO PRIMER CONGRESO VENEZOLANO DE … › I_CVB_1971_memorias.pdf · Durante las sesiones preparatorias para la organización de este acon- tecimiento, se trazaron

d ) Sobre la estructura anómala de bejucos. Para el futuro se dedicará a continuar y especializarse más todavía en

los planes ya comenzados a realizar, estudiando otras especies de los mismos y de otros ecosistemas.

11. Dirigido por el Dr. L. Aristeguieta ha comenzado un estudio sobre las semillas de las familias más representativas del país, basándose en su morfología y anatomía. El objetivo principal de este estudio es utilizarlas con fines taxonómicos. (Véase Anexo VI, pág. 5 3 ) . Debido a la importancia de este estudio y las perspectivas para el futuro se nombró una comisión al res- pecto. (Ver Informe de la Comisión "Frutos y Semillas").

Taxommk: Los profesores han participado activamente en la elabora- ción de la Flora de Venezuela, así en esta obra se han publicado Los Hele- chos de Venezuela, en 2 volúmenes por el Dr. V. Vareschi y Las Orchi- daceae, en 5 volúmenes por el Dr. E. Foldats. Igualmente se publicó La Flora de Los Páramos por el Dr. V. Vareschi y el mismo autor trabaja en la taxonomía de los líquenes venezolanos. Otra rama de investiga- ción taxonómica es sobre las algas marinas macroscópicas de Venezuela por el Dr. E. Foldats y la Prof. N. Rodríguez de Ríos. La última tiene en imprenta un trabajo de las algas de las costas de Venezuela. Igualmente la Prof. N. Rodríguez de Ríos trabaja en la Flora de las Plantas Halofíticas de Venezuela y ha terminado un trabajo sobre la calcificación de algunas algas. El Prof. J. Velásquez ha terminado-la monografía del género Cecropia de Venezuela y actualmente está trabajando en la taxonomía y fitosociología de las plantas acuáticas de Venezuela. (Véase Anexo VII, pág. 54).

Universidad de Oriente

La Universidad de Oriente estuvo representada por los núcleos de Sucre, Jusepín y Nueva Esparta.

Núcleo de Szlcre: La labor botánica en dicho núcleo está realizada en el Departamento de Biología y en el Instituto Oceanográfico. La Prof. Lesbia Bor de Garrido elaboró un informe general sobre este núcleo universitario. (Véase Anexo VIII, pág. 5 5 ) .

El Dr. K. Bhat ha formado un equipo para trabajar en la formación de un Herbario Regional, Bryophyta, Anatomía Floral y del leño, granos polí- nicos, etnobotánica, estudio de las sustancias alimenticias de las plantas sil- vestres y embriología vegetal. Como también en la Universidad de Los Andes están trabajando en el último campo se nombró una comisión para el estudio de la coordinación y agilización de los trabajos en esta disciplina. (Ver Informe de la Comisión "Embriología Vegetal").

Los Profesores J. F. Siso y A. Mata de Siso están trabajando en los

Page 43: 05 lliSTiTUlCi B~TANICO PRIMER CONGRESO VENEZOLANO DE … › I_CVB_1971_memorias.pdf · Durante las sesiones preparatorias para la organización de este acon- tecimiento, se trazaron

cariotipos de plantas pertenecientes a las Acanthaceae, Compositae, y Legu- minosas.

Otra línea de trabajo, dirigida por la Prof. L. Bor de Garrido es en el campo de la Micología, especialmente en los Agaricales y hongos patógenos. (V4ase anexo VIII).

Los trabajos de investigación realizados, en marcha y planes para el futuro en el Instituto Oceanográfico son los siguientes:

Hay varios trabajos taxonómicos de las algas marinas, macroscópicas ya efectuados y en marcha y a base de éstos existe una Ficoteca de unos 2.000 especímenes. Igualmente se realizan estudios sobre Diatomeas, Fitoplancton, sedimentos, etc. Hay que agregar que el Instituto Oceanográfico colabora con la docencia dirigiendo tesis de grado. (Véase Anexo VIII, pág. 54).

Nbcleo de Jasepin: La labor de investigaciones botánicas en este núcleo se realiza en las Escuelas de Agronomía y Zootecnia, donde se han empren- dido varias importantes líneas de investigación. Sobre esto informó el Prof. A. Vera Virrueta. (Véase Anexo IX, pág. 59).

Dirigidas por el Prof. A. Vera V. se efectúan las siguientes investiga- ciones: Estudio de la Florula del área de Jusepín; Leguminosas Nativas de la Sabana de Jusepín e Introducción de Leguminosas Forrajeras; también se efectúan estudios sobre los Pastizales Naturales del área mencionada. (Ver Informe "Plantas comunes regionales").

Dirigidos por el Dr. F. Pereira se efectúan los siguientes estudios: Aná- lisis Foliar y Correlación con la Fertilización como también los relativos a los Herbicidas.

El Prof. O. Chacón dirige un trabajo relacionado con la Yuca y el Prof. A Mata sobre los Efectos de la Fertilización sobre el Pasto Pangola.

El Prof. M. Stejskal (véase anexo IX), está realizando varios trabajos sobre plantas melíferas que pueden tener importancia para la apicultura y el Prof. J. Pérez Buriel sobre el Valor Nutricional de las Algas Marinas en la Alimentación de las Aves.

7 .

Universidad de Los Andes

La Universidad de Los Andes estuvo representada por tres Instituciones: Departamento de Biología de la Facultad de Ciencias, Facultad de Ciencias Forestales y Facultad de Farmacia.

En el Departamento de Biología de la Facultad de Ciencias, bajo la dirección del Dr. V. García se efectúan investigaciones en la morfología experimental: embriología vegetal (cultivo de células y de tejidos) y el estudio de la peloria. Se trabaja con el género Cochlospermam, Cymbalaria y el cultivo de pedúnculos florales y diversas estructuras reproductoras (el último trabajo en conjunto con el Dr. S. Barrios). (Véase Anexo X, pág. 65 ) .

Page 44: 05 lliSTiTUlCi B~TANICO PRIMER CONGRESO VENEZOLANO DE … › I_CVB_1971_memorias.pdf · Durante las sesiones preparatorias para la organización de este acon- tecimiento, se trazaron

El Dr. S. Barrios trabaja también en la simbiosis de Leguminosae y la bac- teria del nódulo. (Véase Anexo XI, pág. 67 ) .

En la Facultad de Ciencias Forestales las investigaciones están coordi- nadas bajo las diferentes cátedras, dictadas en esta facultad. Así en la cátedra de Botánica.se efectúan investigaciones, por el Prof. H. Hubert sobre la Taxonomía de las Apocynaceae y Araliaceae y el estudio de las semillas, especialmente las de Liliiflorae. En la cátedra de Anatomía de Maderas se estudian maderas venezolanas: desde el punto de vista anatómico, clave de fichas perforadas y fotomicrografías. Los estudios están realizados por el Prof. A. Pérez Mogollón. En la misma cátedra el Prof. H. López realiza estu- dios embriológicos e histológicos de las Brunelliaceae y Cunnoniaceae. En Ia cátedra de Dendrología el Prof. L. Marcano Berti estudia las Vochysiaceae y el Prof. H. A. Rodriguez se-dedica a estudios dendrológicos. En la cátedra de Silvicultura los profesores H. Finol, R. Corredor y J. García estudian en parcelas experimentales, en diferentes pisos altitudinales, especies exóticas e indígenas, mientras los Prof. G. H. Melchior y M. Quijada hacen investiga- ciones sobre el Mejoramiento Genético de Especies Forestales.

Las investigaciones en marcha en la Facultad de Farmacia son de índole taxonómico. En la actualidad están trabajando en la Monografía de las Verbe- naceae (para la Flora de Venezuela) y algunas familias de las Centrosper- mae, a cargo del Prof. S. López Palacios. Dirigido por el Prof. L. Ruiz Terán están trabajando para una Flora de los Andes Venezolanos, con especial interés a la de los Páramos. Los Prof. L. Ruiz Terán, López Figueiras y Lbpez Palacios están trabajando en un Manual de Fitorganografía. La Prof. R. M. de Obaiido realiza estudios botánicos y químicos de varias especies de plantas venezolana como Rauwolfia, Valerima, etc. (Véase Anexo XII, pág. 70).

Sociedad de Ciencias Naturales La Sulle

La Sociedad de Ciencias Naturales La Salle tiene como objeto principal, despertar el interés por la Botánica entre los jóvenes y contribuir al cono- cimiento de nuestra flora. Han efectuado numerosas expediciones que han dado como resultado un herbario que pasa de los 6.000 especímenes y tienen un número apreciable de publicaciones. En la Sociedad trabajan activamente el Dr. B. Román G., quien se dedica a investigaciones de la histología y orga- nografía. El Dr. Serafín Mazparrote, investigador de Diatomeas y contando siempre con un grupo valioso de jóvenes estudiantes, miembros activos de ea sociedad. (Véase Anexo XIII, pág. 71).

5. :,dad Venezolana de Ciencias Naturales

Esa Sociedad cuenta con la Estación Biológica de Los .Llanos donde se

Page 45: 05 lliSTiTUlCi B~TANICO PRIMER CONGRESO VENEZOLANO DE … › I_CVB_1971_memorias.pdf · Durante las sesiones preparatorias para la organización de este acon- tecimiento, se trazaron

efectúan investigaciones relacionadas fundamentalmente con la flora y eco- logía de Los Llanos Altos Centrales, habiéndose publicado ya más de 70 publicaciones científicas en el Boletín de esa Sociedad, así como en otras revistas científicas. Uno de estos trabajos corresponde a la Florula de la Estacibn Biológica de Los Llanos, del Dr. Leandro Aristeguieta.

El Comité de Orquideología de la Sociedad Venezolana de Ciencias NaturaIes, bajo la dirección del Dr. P. Couret, efectúa una labor muy activa, de cará'cter divulgativo, sobre el cultivo e identificación de orquídeas, dictán- dose anualmente cutsillos a cargo de especialistas en la materia. Del mismo modo este Comité prepara cada año la exposición de Orquídeas. El Dr. P. Couret patrocina la realización de exploraciones a varias regiones naturales del país, con el objeto de coleccionar y observar en su propio ambiente a la gran variedad de especies de nuestras orquídeas nativas.

RESOLUCIONES Y PROPOSICIONES DE LAS COMISIONES DE TRABAJO

1 . . T A X O N O M I A

A. A todos 10s profesionales de la Botánica, así como también a Institu- ciones oficiales o privadas, que realicen labores de recolecciones botáni- cas en el área nacional, de depositar un ejemplar en el Herbario Nacio- nal, Instituto Botánico, M. A . C. Así como también el Herbario envia- rá duplicados, en la medida de sus posibilidades, a los Hetbarios regio- nales con el fin de incrementar sus colecciones. Por cuanto en este centro se requiere tener representado el máximo de nuestra Flora y con ello contribuir al estudio y conocimiento de nues- tras plantas autktonas. Toniar Ias debidas precauciones para que las expediciones extranjeras,

- cumplan con este requisito oficialmente establecido. B. - Todos aquellos científicos que deseen participar en la elaboración de la

Flora de Venezuela se dirigirán al Dr. Tobías Lasser, Director de la Flora de Venezuela, Instituto Botánico, M. A. C Caracas.

C. Los investigadores interesados en el análisis de propiedades físicas, mecánicas y usos probables de especies arbóreas venezolanas, podrían ponerse en contacto con el Laboratorio Nacional de Productos Fores- tales, Facultad de Ciencias Forestales, Mérida, para recibir la informa- ción pertinente.

Page 46: 05 lliSTiTUlCi B~TANICO PRIMER CONGRESO VENEZOLANO DE … › I_CVB_1971_memorias.pdf · Durante las sesiones preparatorias para la organización de este acon- tecimiento, se trazaron

2. M O R F O L O G I A

1. PROPOSICIÓN: ESTUDIO DE FRUTOS Y SEMILLAS

1. Constituir un Centro de Investigación e Información Bibliográfica inte- grado por representantes de cada una de las siguientes instituciones: U.L.A., L.U.Z., U . D .O., U . C.O., U .C .V. e Instituto Botánico.

2 . Hacer publicaciones donde se indiquen la forma de diferenciar y carac- terizar los frutos y las semillas pertenecientes a g m p s taxonómicos (a nivel de género, familia y órdenes) en aquellos casos en que los especialistas de grupos taxonómicos tengan tal conocimiento.

3. Participar a los botánicos la creación de este centro, con la finalidad de lograr su colaboración en el suministro de material e información bibliográfica.

4 . El centro suministrará información a los interesados, de las familias que son objeto de estudio en la actualidad, indicándole la posibilidad de incorporarse al estudio de otros taxa.

Se recomienda constituir una comisión integrada por botánicos y agró- nomos para realizar el inventario de las "malezas" de Venezuela.

La comisión encargada de elaborar el plan general de este estudio está integrada en principio por el Ingeniero Baltazar TrujilIo, quien la presidirá y en cada uno de los diferentes centros de investigación, tales como: U . D. O., L .U.Z. , U.C.O. , U.L.A., U .C .V. e Instituto Botánico nombrará sus coordinadores regionales.

Esta comisión elaborará el plan de trabajo para lograr los objetivos de realizar el censo de las malezas del país. Este inventario se enfocará según varios criterios:

19 Una lista general de todas las plantas consideradas malezas. 2Q Listas regionales. 39 Malezas de Cultivos específicos. 40 Malezas causadas por métodos de cultivación, irrigación y otros

métodos agronómicos. 59 Estudios sobre la taxonomía, fenologia y ciclos vitales.

Una vez analizado el estado actual de las investigaciones ficológicas que se realizan en el país, y con el fin de coordinar a escala nacional estas activi- dades, se presentan la siguientes recomendaciones:

Page 47: 05 lliSTiTUlCi B~TANICO PRIMER CONGRESO VENEZOLANO DE … › I_CVB_1971_memorias.pdf · Durante las sesiones preparatorias para la organización de este acon- tecimiento, se trazaron

1. La necesidad de obtener mayor información sobre la flora algológica del país exige una mayor colaboración entre los investigadores que trabajan en este campo.

Esta colaboración comprende:

a) Agilización en la identificación de los especímenes que se envían a los especialistas en el país.

b) Divulgación de métodos específicos para trabajar determinados grupos de algas.

c ) Señalamiento de los grupos de algas que constituyen el campo de trabajo de cada investigador, con el objeto de facilitar el inter- cambio de especímenes e información.

d ) Elaboración de listas de publicaciones científicas, en la especialidad, que posee cada investigador a fin de poder facilitar el intercambio rápido de bibliografía.

2. Estimular a los investigadores para que hagan uso de las facilidades que ofrecen diversos organismos, para el financiamiento de proyectos de investigación.

3. Sugerir a las Instituciones que se preste especial atención a las investi- gaciones ficológicas, sobre todo en el sentido de incorporar el personal necesario para el procesamiento de muestras, montaje y conservación de especímenes, así como también prestar las facilidades de transporte para la realización de trabajos de campo.

4. Pedir a las Instituciones información sobre los proyectos presentes y futuros en investigación algológica, con el objeto de determinar las localidades a estudiar, evitando así la duplicación de esfuerzos y pro- gramar los estudios futuros a fin de incluir todas las áreas del país.

Como resultado de nuestras deliberaciones se acordó: a ) La elaboración de listas bibliográficas, que incluyen breves resú-

menes de los trabajos sobre algas, que se hayan realizado en el país y países vecinos. Quedaron encargados de estas labores los Profesores Nora de Ríos (U. C. V . ) en la sesión de macroalgas y Gregorio Reyes Vásquez (1. O., U. D. O. ) en la sección de microalgas.

b ) El Comité de Organización de este Primer Congreso deberá soli- citar las informaciones a las cuales se ha hecho referencia.

IV. PROPOSICI~N: PLANTAS COMUNES REGIONALES

La valiosa información que tiene nuestro campesinado sobre plantas de su ambiente y la gran variación de los nombres vernaculares en el país, corren el peligro de perderse con el transcurso del tiempo, por lo cual se

Page 48: 05 lliSTiTUlCi B~TANICO PRIMER CONGRESO VENEZOLANO DE … › I_CVB_1971_memorias.pdf · Durante las sesiones preparatorias para la organización de este acon- tecimiento, se trazaron

recomienda que el I Congreso Nacional de Botánica, sugiera a los Centros Botánicos del país la formación de grupos de trabajo dirigidos a recopilar toda esta información folklórica, con el objeto de elaborar manuales que recojan este tipo de conocimientos.

El hecho de que ya en Mérida (U. L ,A. ) han empezado una parte experimental embriológica y en Cumaná (U. D ,O. ) la descriptiva, se tra- tará en lo posible continuar y ampliar estos trabajos. Con el fin de lograr el mayor éxito en esas labores se establecerá entre ambas instituciones un intenso intercambio tanto de materiales de investigación como bibliográficos.

Se elaborarán una lista de familias y géneros de la Flora Venezolana cuya embriología se desconoce o se conoce imperfectamente. De esta lista se irán estudiando, en primer lugar, aquellos taxa que tendrán afinidades dudosas o presenten algún problema de importancia académica.

Con el fin de agilizar el trabajo en esta disciplina, los dos centros de investigación, suministrarán a los núcleos interesados cualquier información pertinente a estos estudios.

NOTA: Dichos proyectos serán ampliados, con el regreso de especialistas que toman cursos de cultivo de tejidos en el exterior.

Anexo 1

INSTITUTO BOTANICO, M . A. C .

El Dr. Tobías Lasser informó de la publicación de varios volúmenes correspondientes a monografías sobre familias de la Flora de Venezuela, de la cual ya han salido 2 volúmenes sobre las Compositae, 2 volúmenes de Helechos y 5 volúmenes correspondientes a las Orquídeas, cuyos autores son respectivamente los doctores Leandro Aristeguieta, Volkmar Vareschi y Ernesto Foldats.

La serie Flora de Venezuela continuará publicando, bajo la dirección del Dr. Lasser, las distintas monografías sobre familias de nuestra flora, encontrándose ya listas o en los últimos aspectos de revisión las familias Rubiaceae, Graminae, Anonaceae, Melastomataceae, Bromeliaceae, Moraceae, Ulmaczae y Zygophylaceae. En relación a la Flora de Venezuela (ver Infor- me de la Comisión de trabajo Grupo Taxonomía).

Page 49: 05 lliSTiTUlCi B~TANICO PRIMER CONGRESO VENEZOLANO DE … › I_CVB_1971_memorias.pdf · Durante las sesiones preparatorias para la organización de este acon- tecimiento, se trazaron

El Dr. Leandro Aristeguieta trabaja en 2 familias de su especialidad, Compositae y Anonaceae. Igualmente tiene muy avanzado y casi listo para su publicación la revisión de su libro dendrológico Familias de Arboles de Venezuela, para esta revisión ha contado con la colaboración de la Lic. Norma Carrasquel. Igualmente el Dr. Aristeguieta manifestó tener bajo su dirección un estudio amplio sobre morfología y anatomía de semillas de fami- lias representativas de nuestra flora. (Ver Informe sobre Estudio de Frutos y Semillas).

lnvestigacwnes Agrostoldgicas qae actualmente realiza La Dra. Zoraida Lzlces de Febres

En la actualidad estoy preparando la "Monografía de las Gramíneas de Venezuela" para la "Flora de Venezuela". Esta familia está representada entre nosotros por 131 géneros y unas 600 especies, es posible que al final este número de especies sea mayor. El trabajo comprenderá una introducción sobre su historia, evolución, importancia económica, ecología, etc. La des- cripción de la familia, claves para los géneros y especies, descripiiones de géneros y descripciones de especies, importancia económica de estas últimas, su distribución general y en el país, etc. Se tratará de ilustrar el mayor número de especies posible dentro de cada género, o al menos aquellas más comu- nes o representativas; el trabajo constará además de un glosario para facilitar el uso de las claves. (Debo aclarar aquí que entre los Agrostólogos hay ciertas divergencias en cuanto al uso de algunos términos pero es sólo cues- tión de discutir y llegar a un acuerdo). Hasta ahora ya he concluido con la Subfamilia Festllcoideae y algunos géneros de la Subfamilia Panicoideae; actualmente me encuentro trabajando en el género Paspal~m, éste junto con el género Pafiicum constituyen los más numerosos de nuestra flora Agrosto- lógica y posiblemente sean, además de otros, donde existan mayores proble- mas taxonómicos. Para resolver estos problemas no sólo necesitamos del material botánico apropiado como es de suponer, sino de medios de trabajo adecuados como serían principalmente una buena biblioteca y poder viajar a visitar Herbarios extranjeros con el fin de resolver muchas cuestiones que es imposible hacerlo aquí. En otros casos, como por ejemplo el género Trachypogón, se requiere la cooperación de otros especialistas como citólo- gos, ecólogos, anatomistas, etc. porque el problema es más complejo.

Arriba hablé de Festgcoideae y Panicoideae, este Sistema que divide las Gramíneas en dos subfamilias y 14 tribus y que es considerado el tradicional (Bentham Hackel Bessey), lo estoy utilizando sólo como una cuestión prác- tica para la elaboración del trabajo, pero esto será modificado antes de publi- car la Monografía, ya que no estoy de acuerdo con dicho Sistema. Es indu- dable que se ha encontrado un número de especies interesantes nuevas, tanto

Page 50: 05 lliSTiTUlCi B~TANICO PRIMER CONGRESO VENEZOLANO DE … › I_CVB_1971_memorias.pdf · Durante las sesiones preparatorias para la organización de este acon- tecimiento, se trazaron

para Venezuela como para la Ciencia en el curso de estos estudios pero que no he podido identificar por falta de los recursos que anoté anteriormente. Espero que esto se superará oportunamente.

Actividades del Dr. Jzllián Steyermark

1. Exploraciones botánicas para la Flora de Venezuela en todas partes del país.

2. Terminación' del trabajo sobre la familia Rubiaceae para publicar en el Instituto Botánico serie Flora de Venezuela.

3 . Clasificación de la Flora General a partir de las exploraciones botá- nicas.

4. Clasificación de plantas especiales que llegan al Instituto prove- nientes de organismos diversos.

Anexo 11

INFORME DE FZTOPATOLOGZA

F. HEROLD, I.V.I.C.

Los fitopatólogos que trabajan en el país, se reunieron en 1967 en el Primer Congreso Nacional de Fitopatología en Maracay. Está planificada otra reunión de los fitopatólogos para 1971. Será por esta razón, por la cual no vinieron los fitopatólogos a este Congreso. Sin embargo me parece útil que los botánicos de las diferentes ramas de esta disciplina, estén informados de los trabajos fitopatológims actualmente en ejecución y donde se llevan a cabo.

Grívpos de Fitopatólogos

Facultad de Agronomía, U. C. V. - Maracay. Centro de Investigaciones Agronómicas, M. A. C. - Maracay. Servicio Shell para el Agricultor, Cagua. Fitopatólogos en algunas estaciones experimentales del M. A . C. en diferentes sitios del país. Departamento de Fitopatología en estado de formación en algunas universidades "jóvenes".

Page 51: 05 lliSTiTUlCi B~TANICO PRIMER CONGRESO VENEZOLANO DE … › I_CVB_1971_memorias.pdf · Durante las sesiones preparatorias para la organización de este acon- tecimiento, se trazaron

Virologia de plantas

En la cátedra de Fitopatología de la Facultad de Agronomía de Maracay se están realizando investigaciones de virus de plantas y se planifican exten- der estas investigaciones y construir mejores instalaciones para tales fines.

En el 1 . V . I . C . realizamos investigación bdsica de virus de plantas. Principalmente estudiamos la biología y biofisica de los virus. En varios casos de tales investigaciones básicas se pueden deducir aplicaciones prácticas.

Estudiamos por ejemplo el virus de la distorsicin foliar de la lechosa, virus del mosaico del maíz, virus atacando las Cucurbitáceas en el país, hoja blanca del arroz, un virus desconocido atacando fuertemente los tomates, una virosis nueva atacando el algodón y otros.

Ofrecemos a estudiantes de pregrado y postgrados y otros interesados pasantías de adiestramiento en las vacaciones y para estudiantes graduados becas de estudios.

Anexo 111

ACTIVIDADES QUE SE LLEVAhT A CABO EN LA C A T E D R A DE B O T A N I C A DE L A FACULTAD DE INGENIERIA AGRONOMICA DE L A L',YI17ERSIDAD DEL Z U L l A

Pur los PROFESORES:

NORA F A R ~ A REXATO E. PENA LEÓN

A. Actividades docentes

A este tipo de actividades se les dedica inis del -5 del tiempo total debido al elevado número de aluinnos que cada año cursan la materia, tenién- dose cada semestre un promedio de 180 alumnos. Sin embargo, la Cátedra sólo cuenta con dos profesores para el dictado de !as clases, encargándose uno de la parte teórica y otro de la parte práctica. Estas dos circunstancias, el elevado número de alumnos y el escaso material profesoral, traen como consecuencia un exceso de carga docente, lo cual va en detrimento de la labor investigativa.

Para el dictado de las prácticas se cuenta con un laboratorio con capa-

Page 52: 05 lliSTiTUlCi B~TANICO PRIMER CONGRESO VENEZOLANO DE … › I_CVB_1971_memorias.pdf · Durante las sesiones preparatorias para la organización de este acon- tecimiento, se trazaron

cidad para 36 alumnos, lo cual es insuficiente ya que el número de alumnos por grupo oscila siempre alrededor de los 50 estudiantes.

Además de los causales anteriores, se debe enfocar la parte de evalua- ción estudiantil, en la que, como ya es sabido, se emplea gran parte del tiempo, más aún con el sistema de nuestra Facultad que establece, como mínimo dos exámenes parciales en cada semestre, tanto en la parte teórica como en la práctica, y también hay que romar en cuenta el tiempo empleado en activi- dades colaterales de !a Cátedra y de la Facultad.

B Actividades de Inuestigación

Como se ha dicho anteriormente, la labor de investigación en la Cátedra de Botánica de la Facultad de Agronomía de L.U.Z. ha estado y estará constantemente frenada hasta que no se solucione, por lo menos, el problema del escaso número de profesores con que cuenta la Cátedra. A esto se auna la carencia de sitios especializados para herborizar y conservar el material obtenido, y el escaso material bibliográfico y de laboratorio con que cuenta nuestra Facultad. Sin embargo, actualmente, aunque con muchas dificultades, se están realizando algunos trabajos de investigación, los cuales se .expresan a continuación:

1. Estudio preliminar sobre las malezas en los potreros de haciendas ubica- das entre el Km. 40 de la carretera que conduce a Perijá y el Río Pal- mar, por el IngQ AgrQ Nora Faría.

2 . Estudio de las Portulacaceae en Venezuela, por IngQ Agro Nora Faría. 3 . Apuntes de Botánica General, por el Dr. Renato E. Peña León. 4 . Determinación de plantas llevadas a la Cátedra por personas ajenas

a ella.

C. Otras Actividades

Además de las actividades normales y colaterales de todo el personal docente, la Cátedra de Botánica se encuentra actualmente dedicada a la crea- ción del Laboratorio de Preparaciones y Montajes, el cual consideramos nece- sario para la parte de investigación y como complemento que facilite la labor docente.

Objetivos que se persiguen con la enseñalzza de la Botánica de la Faczlltad de Ingenieria Agronómica de la Universidad del Zulia

1. Ayudar al estudiantado en la adquisición de conocimientos botánicos básicos, ya que éstos constituyen el eje sobre el cual giran casi todos los conociniientos a adquirir en los cursos posteriores.

Page 53: 05 lliSTiTUlCi B~TANICO PRIMER CONGRESO VENEZOLANO DE … › I_CVB_1971_memorias.pdf · Durante las sesiones preparatorias para la organización de este acon- tecimiento, se trazaron

2 . Despertar en el estudiantado conciencia del valor científico y material que tiene la Botánica.

3. Inculcar al estudiantado los conocimientos necesarios para realizar labor de Investigación.

4 . Efectuar trabajos de Investigación Aplicada en el campo de la Botánica. 5 . Atraer al estudiantado a colaborar en las labores de investigación que

realizan los Profesores de la Cátedra. En el momento se cuenta con una estudiante preparadora, la cual está realizando una pasantía sobre Micros- copia Electrónica en el Sanatorio Antituberculoso de Maracaibo.

Anexo IV

RESUMEN DE LAS ACTIVIDADES Y OBJETIVOS FUNDAMENTALES EN EL CAMPO DE LA BOTANICA, LLEVADAS A CABO DENTRO DE LA FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACION DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA

Los objetivos fundamentales en el campo de la Botánica de la Facultad de Humanidades y Educación, son la ensefianza de la Botánica para la for- mación de profesores de Biología de Educación Media.

A tal efecto se dictaban las siguientes cátedras: Botánica 1 (Morfología y Anatomía). Botánica 11 (Sistemática de Plantas Inferiores y Superiores). Botánica 111 (Fisiología Vegetal). Biología 1 (Ecología Vegetal y Ecología Animal).

En relación con dichas actividades se han elaborado guías de prácticas y de estudio para algunas cátedras; entre éstas pueden citarse:

"Manual de Guías Prácticas para Algas, Hongos y Líquenes", por la profesora Olga Albornoz. "Manual de Prácticas de Botánica General", elaborado por el profesor José T. Portillo. La introducción del Ciclo Básico en la Facultad, ha traído como conse-

cuencia un cambio profundo en el pensurn, para lo cual se analizó la situa-

Page 54: 05 lliSTiTUlCi B~TANICO PRIMER CONGRESO VENEZOLANO DE … › I_CVB_1971_memorias.pdf · Durante las sesiones preparatorias para la organización de este acon- tecimiento, se trazaron

>+? "?&?&?$

P E R S O N A L

ción de las diversas cátedras. En el nuevo plan están previstas las siguientes materias:

Morfología y Sistemática de Plantas no Vasculares. Morfología y Sistemática de Plantas Vasculares. Fisiología Vegetal. Ecología y Conservación. Dichas materias comenzarán a dictarse a partir de 1972, por cuanto

aún los programas derallados que se han mencionado no existen, habiéndose elaborado solamente esquemas tentativos, sujetos a cambios.

En el campo de la investigación vale mencionar la labor realizada por el Centro de Investigaciones Biológicas, principalmente en el estudio del Fitoplancton del Lago de Maracaibo y de los ríos del Estado Zulia. Los resul- tados de estas investigaciones han sido publicados en parte, pudiendo citarse los siguientes trabajos:

"AIgas de ambientes acuáticos continentales, nuevas para Venezuela", por la Dra. Sara Yacubson. Boletín del Centro de Investigaciones Bioló- gicas, L.U.Z. , 1970. "El Fitoplancton de la Laguna de San Javier del Valle, Estado Mérida" (trabajo taxonómico, ya concluido, por la Dra. Sara Yacubson y próxi- mo a publicarse). En realización: "El Fitoplancton del Lago de Maracaibo" (estudio taxonómico y bio- ecológico ) . "El Fitoplancton del Río Limón" (trabajo taxonómico). Gran parte de los profesores de la Facultad colaboran con la presenta-

ción de trabajos de investigación en las Convenciones Científicas que realiza la Asociación Venezolana para el Avance de la Ciencia, Capítulo Zuliano.

Así, el año pasado, se presentaron los siguientes trabajos: "Algas de la Zona de Perijá", por la Dra. Sara Yacubson y Licenciada Beatriz Suárez. "Algas Marinas del Supí, Estado Falcón", por la Licenciada Olga Albornoz. "Desarrollo del fruto y de la semilla de Carica Papaya", por la Lic.

Ingrid Clausnitzer. Con respecto a otras actividades relacionadas con esta asignatura, la

Facultad está interesada en preparar personal especializado en cada una de sus ramas. A tal efecto promueve el otorgamiento de becas a estudiosos para que realicen cursos en el extranjero; y actualmente tiene un becario en una universidad norteamericana, quien próximamente obtendrá el Master en Fisiología Vegetal.

Page 55: 05 lliSTiTUlCi B~TANICO PRIMER CONGRESO VENEZOLANO DE … › I_CVB_1971_memorias.pdf · Durante las sesiones preparatorias para la organización de este acon- tecimiento, se trazaron

Las becas concedidas por la Facultad pueden ser aprovechadas..por cual- quien profesor que llene los requisitos pertinentes a ese efecto.

Anexo V

RESUMEN SOBRE LOS TRABAJOS REALIZADOS EN LA ESCUELA DE BIOLOGIA DE LA U . C . V . SOBRE ANATOMIA Y MORPOLOGIA VEGETAL

1. Sobre amatomda y consistencia de la hoja de plantas indkgems bajo aspectos ecológicos

Se comparan las estructuras anatómicas de hojas de ciertos ecosistemas entre sí, y se elaboran las características en común y las características dife- rentes; se estudian cuales son las características de ciertos tipos de consistencia de hojas, a saber: tipo suculento, flácido, metálico, como papel, etc. Este trabajo ha sido realizado por la Dra. Ingrid Roth, junto con la Prof. Tatiana de Bifano y la estudiante Giovanna Mérola.

2; Estudio de la corteza de árboles incEigmas de la Gmyarza

Se estudia la consistencia y anchura de corteza, y se tratan de determinar árboles a base de la estructura de la corteza; también se estudia la consis- tencia y anchura de la corteza de estos árboles en relación al medio (selva húmeda) como puede verse este estudio tiene un gran interés sistemático, así como también ecológico, siendo el primero de mucha importancia para los forestales principalmente.

El trabajo se ha venido realizando con material inventariado por el M .A.C. y la F.A .O., y se ha hecho bajo la dirección de la Dra. 1. Roth con la colaboración de la Prof. Lila de Parisca y la estudiante Maritza Cova.

3 . Estlldao de la estructura amómala de bejgcos

Estudio de interés sistemático realizado por la Dra. 1. Roth y la Prof. Jocelyne Ascencio (de la Fac. Agronomía de la U. C. V. ) .

Page 56: 05 lliSTiTUlCi B~TANICO PRIMER CONGRESO VENEZOLANO DE … › I_CVB_1971_memorias.pdf · Durante las sesiones preparatorias para la organización de este acon- tecimiento, se trazaron

4 . ' 'Esttldio del desarrollo y amtomia de f r ~ o s y semillas

Trabajo de interés para agricultura y botánica económica; se utilizan plantas cultivadas y comestibles (el fruto, la semilla O ambos); los frutos y semillas estudiados se incluirán en la Anatomía de los frutos del mundo, volumen escrito en inglés para el Manual de Anatomía que se edita en Ale- mania. Este estudio está siendo realizado por la Dra. 1. Roth, la Prof. Helga Lindorf, la Prof. 1. Clausnitzer (Fac. Humanidades y Educación, LUZ).

Actualmente'se han finalizado los estudios que se refieren al café, cacao, níspero, nuez moscada, lechosa, granada, naranja.

Anexo VI

ESTUDIOS DE SEMILLAS DE FAMILIAS DE PLANTAS VENEZOLANAS

Se trata con este estudio de tener un conocimiento profundo de la ana- tomía y morfología de las semillas, el cual permita la elaboración de una cla- sificación por medio de la cual se pueda identificar por lo menos la familia a la cual pertenece la semilla. Todo este estudio viene acompañado de un estudio básico sobre el contenido de reserva, datos ecológicos sobre la ali- mentación, principalmente de aves y ganado, relaciones y grado de evolución entre familias, etc.

El estudio está dirigido por el Dr. L. Aristeguieta, y en él intervienen las Profs. Lila de Parisca, Pilar Rodríguez y Helga Lindorf y las estudiantes Myrna Quero, Giovanna Mérola y María Bravato.

Se tratará de proseguir el trabajo en el sentido de promover los estu- dios sobre la germinación y crecimiento de especies autóctonas silvestres que tengan valor en la reforestación, ornamentación o cualquier otro aspecto de orden económico.

Page 57: 05 lliSTiTUlCi B~TANICO PRIMER CONGRESO VENEZOLANO DE … › I_CVB_1971_memorias.pdf · Durante las sesiones preparatorias para la organización de este acon- tecimiento, se trazaron

Anexo VI1

LAS PLANTAS ACUATICAS VASCULARES DE LOS CUERPOS DE AGUA DE LOS LLANOS DE VENEZUELA

Por JUSTINIANO VELÁSQUEZ Departamento de Botánica Escuela de Biología Universidad Central de Venezuela

El conocimiento de las plantas acuáticas de los Cuerpos de Agua de los Llanos es un estudio básico para emprender cualquier proyecto de investiga- ción en las cbmunidades acuáticas de esa región. Este grupo de plantas tam- bién ha tomado interés económico, principalmente en las zonas arroceras de Guárico y Portuguesa, debido a que obstruyen los canales de riego y porque muchas de ellas son malezas difíciles de erradicar; además sirven de habitat a numerosos moluscos e insectos relacionados con los ciclos vitales de la Bilharzia, Paludismo y otras plagas.

La finalidad del presente trabajo es: 1. Hacer el censo florístico de las especies dominantes en los princi-

pales cuerpos de agua de los Llanos. Clave para las familias, gé- neros y especies. Ilustraciones de las más importantes.

2. Establecer un sistema de clasificación fitosociológico tomando como base la forma biológica; determinación de las condiciones que per- miten el establecimiento de esas asociaciones.

Las esfiecies del género Cecropia L. (Moraceas) de Venewela (en pren- sa) comprende el estudio taxonómico de las especies de Cecropia L. de Ve- nezuela, con su distribución geográfica, consideraciones ecológicas. Contiene 14 ilustraciones.

CONTRIBUCION AL ESTUDIO SISTEMATIC0 DE LAS ALGAS MACROSCOPZCAS DE LAS COSTAS DE VENEZUELA

Por NORA DE Ríos Facultad de Ciencias Escuela de Biología Universidad Central de Venezuela

El presente trabajo tiene como objetivos básicos, ampliar el conocimien-

Page 58: 05 lliSTiTUlCi B~TANICO PRIMER CONGRESO VENEZOLANO DE … › I_CVB_1971_memorias.pdf · Durante las sesiones preparatorias para la organización de este acon- tecimiento, se trazaron

to de la flora alga1 de las Costas de Venezuela y facilitar su estudio siste- mático.

Se estudiaron regularmente varias localidades de las Costas del País. 1 . Bahía de Mochima. 2 . Playa Grande y Arrecife (Distrito Federal). 3 . Higuerote (Edo. Miranda ) . 4. Cumarebo y Mangle Lloroso (Edo. Falcón). Se estudiaron 49 géneros con 97 especies de la División Rhodophyta, de

las cuales 30 especies sori reportadas por primera vez para Venezuela. Refe- rente a la División Chlorophyta se identificaron 19 géneros y 42 especies, de las cuales 12 especies son reportadas por primera vez para el País. De la División Phaeophyta se identificaron 14 géneros con 26 especies, de las cua- les 4 son reportadas por primera vez para Venezuela.

Plan~as halofiticas de Venezuela:

La finalidad de éste trabajo es la de hacer un censo de las plantas ha- lofíticas del País y la elaboración de una clave ilustrada que nos permita su identificación en el campo. Además se está tratando de hacer la ubica- ción ecológica de dichas plantas, pues hemos encontrado que un gran nú- mero de ellas se han localizado en ambientes no halofiticos.

Hasta el presente tenemos en lista más de 100 especies, de las cuales aproximadamente 50 son consideradas como halofíticos típicos.

Anexo VI11

ACTIVlDADES BOTANZCAS REALIZADAS EN LA UNIVERSIDAD DE ORlENTE

Por LESBIA BOR DE GARRIDO M. S. Universidad de Oriente Escuela de Ciencias Núcleo de Sucre Curnaná

La Universidad de Oriente, cuenta con 11 años de existencia. Comenzó a partir de Enero de 1960.

Hasta el momento ha graduado 57 biólogos. El Profesorado en el Departamento de Biología cumple una labor de

Docencia-Investigación.

Page 59: 05 lliSTiTUlCi B~TANICO PRIMER CONGRESO VENEZOLANO DE … › I_CVB_1971_memorias.pdf · Durante las sesiones preparatorias para la organización de este acon- tecimiento, se trazaron

En el Instituto Oceanagráfico es principalmente investigador, aunque, colaboran con el Departamento asesorando tesis de grado.

En este momento, es cuando nuestro Departamento cuenta con un grupo mayor de Profesores en Botánica, si se compara con épocas anteriores en las cuales han existido unoso dos Bozánicos máximo, y hasta a veces nin- guno; trayendo como consecuencia la imposibilidad de ofrecer cursos en esta rama.

Estamos comenzando nuestras investigaciones, pero por razones obvias, estamos comprometidos primordialmente con la labor Docente.

Hasta el momento, solo se ha publicado en el Departamento de Biología el siguiente trabajo: Algunas p!an*as leñosas de Cumaná por Andrew M. Torres.

En nuestro Departamento los siguientes Profesores laboramos en Bo- tánica :

Dr. Keshava Bhat, Ph. D. Universidad de Madras (India), Profesor contratado, dicta Anatomía Vegetal, Botánica Sistemática de plantas Superio- res y Morfología Vegetal. El Dr. Bhat planifica la preparación de un Herba- rio Regional, trabaja en Hepáticas de Oriente. En 9 meses, ha colectado más de 50 especímenes diferentes. Además colecciona material vegetal con idea de formar un futuro mucio y herbario. Actualmente está dirigiendo 3 tesis de grado: 2 sobre Embriología de Bromeliaceas y 1 en Botánica Económica.

El Profesor Gerónimo D'Lacoste. Lic. en Biología de la U.D.O. y con Maestría en Botánica. Universidad de Kansas. Se encarga de dictar Botánica Criptogamica y Ficología. Ha trabajado en Trentepohliaceae de Kansas (Te- sis M. A. sin publicar). Trabaja conjuntamente con el Dr. Bhat en Hepáticas de Oriente.

La Profesora Rosario Delgado. Lic. en Biología U.D.O. y con Maestría en Ciencias de la Universidad de Pucrto Rico, dicta Botánica General (Labo- ratorio). Trabajó en Desmidiaceas de Cumaná y alrededores. (Tesis Lic. Bio- logía: sin publicar) y en Ciperaceas de Puerto Rico (Tesis M. S. sin publi- car). Proyecta continuar ambas investigaciones en Cumaná.

La Profesora Ana de Siso, Lic. en Educación (Mención Biología) U.D.O.; dicta Botánica General (Teoría). Trabaja en Cariotipo de Plantas Superiorcs. Acaba de terminar un trabajo sobre el Género Barleria (B. lzlpalina y B. cdstata) ( Acanthaceae) . Está trabajando en Compositae.

El Profesor José Siso, Lic. en Educación (Mención Biología) y Lic. en Biología. U.D.O.; dicta Biología General (Teoría). Trabaja sobre Cariotipo de Ifiornoea ( Convolvulaceae ) .

La Profesora Alicia de Tovar, egresada del Instituto Pedagógico y con Bs. de la Universidad de Puerto Rico, dicta Biología General (Laboratorio) ; próximamente se encargará de la cátedra de Anatomía Vegetal. Investiga en

Page 60: 05 lliSTiTUlCi B~TANICO PRIMER CONGRESO VENEZOLANO DE … › I_CVB_1971_memorias.pdf · Durante las sesiones preparatorias para la organización de este acon- tecimiento, se trazaron

Anatomía y Ecología d e la Vegetación Marginal de una laguna temporal de Cumaná.

El Profesor Isidro Bermúdez, Lic. en Bio!ogía. U.D.O., trabaja en Bo- tánica General (Laboratorio) e investiga en H~páticas de Oriente conjunta- mente con el Dr. Bhat y el Profesor D'Lacoste. Proyecta trabajar en Anato- mía de musgos.

Quien les habla: Profesora Lesbia Bor de Garrido. Lic. en Biología U.C.V. y con Maestría en Ciencias de la Universidad de Puerto Rico. Tengo a mi cargo la cátedra de Micología. Trabajé en Agaricaceas de Puerto Rico (Tesis M. S. sin publicar) y próximamente estudiaré este grupo de hongos en la Isla de Margarita. Dirijo actualmente una tesis de grado sobre Aga- ricaceos de Cumaná y regiones vecinas.

En el Deparcamento de Biología, confrontamos actualmente algunos problemas, los cuales esperamos se le den pronta solución, por ejemplo:

1. Falta de espacio. No contamos con suficientes sa!ones, sobre todo Laboratorios (hay colamenre iin Laboratorio para sctividades di- dáctica~ en Botánica).

2 . Necesitamos un Museo y Jardín Botánico. 3 . Carecemos de un Herbario. 4 . Biblioteca. Carece de revistas donde se publiquen trabajos Botáni-

cos y además de textos en esta rama.

INSTITUTO OCEANOGRAFICO DE LA UNIVERSIDAD DE ORIENTE

Nuestra flora marina ha sido estudiada por científicos venezolanos y extranjeros, quienes han enfocado prob!emas taxonómicos, :cológicos, fisioló- gicos y bioquímicos; sin embargo, aún falta por estudiar muchos aspectos de la biología de la vegetación marina. Ha sido preocupación del Instituto Oceanográfico, la de propiciar las investigaciones que permitan obtener un conocimiento más amplio de nuestros recurros botánicos marinos.

Durante los primeros años de labores del Instituto, los Drs. F. Gessner y L. Harnmer, realizaron diversos estudios en este campo, entre ellos men- cionaremos las investigaciones sobre rendimiento fotosintético en Dictyota spp y Thalassia testudznznn, relacionándolo con la distribución de la vegeta- ción bentónica en el Golfo de Cariaco, y ~stableciendo límites de profundi- dad para ella (GESSNER y HAMMER, 1961a). Así mismo realizaron estu- dios sobre la ecología y fisiología de Valonza ventricosa (GESSNER 1967a; GESSNER y HAMMER 1961b); sobre manglares de la región oriental del país (GESSNER 196713); sobre mareas rojas en el Golfo de Cariaco (HAM-

Page 61: 05 lliSTiTUlCi B~TANICO PRIMER CONGRESO VENEZOLANO DE … › I_CVB_1971_memorias.pdf · Durante las sesiones preparatorias para la organización de este acon- tecimiento, se trazaron

MER 1965b), y sobre la taxonomía de la vegetación marina en la costa oriental (GESSNER y HAMMER 1967b). En este último estudio señalan la existencia de 130 especies de algas, y aun cuando no se indican especies nue- vas, reconocen que posteriores investigaciones tendrían por resultado nume- rosos descubrimientos, especialmente en relación a la flora microscópica. Esto ha tenido confirmación en los trabajos que actualmente realizan al- gunos de nuestros investigadores.

Además de sus exploraciones en el ambiente marino, estos científicos realizaron estudios limnológicos en los ríos Orinoco, Amazonas y Negro, y en las lagunas de los Andes (GESSNER 1966, 1967a; HAMMER 1965a).

ALBORNOZ y Ríos (1965 ), y Ríos ( 1965 ), publicaron listas de las macroalgas del Archipiélago de los Roques y de Bahía de Mochima, citán- dose en ambos trabajos las especies que se consideran nuevas para Venezuela.

Los estudios bioquímicos en la flora han sido realmente escasos, ape- nas podemos citar aquí el trabajo de FLORES y DELGADILLO (1966) sobre ésteres glicéricos de una especie de Galaxaura, colectada en el Golfo de México. Esto nos indica que es un campo completamente virgen en lo que a nuestra flora se refiere.

Posteriormente, GANESAN ha realizado estudios sobre Feofitas y Rodo- fitas de la región oriental, los cuales han conducido a la descripción de algu- nas especies nuevas para la Ciencia, entre ellas Gelidiocolax desikacch~iae y A?mph zroa ' czlwae.

Entre los artículos de divulgación que han sido publicados, merece des- tacarse el de FLORES ( 1968) sobre manglares, en el cual se hacen consi- deraciones sobre aspectos conservacionistas, ecológicos, económicos y apro- vechamiento racional e integral de los recursos.

El Instituto mantiene la Picoteca Venezolana, en la cual están deposi- tados alrededor de 2.000 especímenes, pertenecientes a las colecciones de Gessner, Hammer, Díaz PiFerrer y Ganesan y Lemus.

En la actualidad el Departamento de Biología Marina cuenta con cua- tro botánicos, quienes adelantan estudios sobre taxonomía de la familia Dictyotaceae ( Lemus ) ; plantas marinas bentónicas ( Ganesan), Diatomeas epifíticas (Reyes); microflora de los sedimentos de Bahía de Mochima (Re- yes); fitoplancton de la ensenada Turpialito, Golfo de Cariaco, en relación con cultivos de mejillones (Ferraz de Reyes) ; mareas rojas (Ferraz de Re- yes). Se han planificado además, los estudios sobre colonización de un arre- cife artificial, por microalgas (Reyes); fitoplancton de las lagunas de Unare y Píritu (Ferraz de Reyes); microflora de los sedimentos de las lagunas de Unare y Píritu (Ferraz de Reyes) y flora bentónica en las áreas contami- nadas del oriente ( Ganesan).

Page 62: 05 lliSTiTUlCi B~TANICO PRIMER CONGRESO VENEZOLANO DE … › I_CVB_1971_memorias.pdf · Durante las sesiones preparatorias para la organización de este acon- tecimiento, se trazaron

Aspectos docentes

Las actividades docentes en botánica, las ha realizado el Instituto Oceano- gráfico, a través de seminarios y dirección de tesis de grado de los estudiantes de la Escuela de Ciencias. Entre los seminarios cabe destacar el dirigido por el Dr. M. Díaz PiFerrer, de la Universidad de Puerto Rico, en 1966, al cual asistieron Profesores Universitarios y de Educación Media. Hasta el presente dos estudiantes han realizado sus tesis de grado en Botánica Ma- rina, uno de ellos, el. actual Licenciado Andrés Lemus, quien trabajó sobre la taxonomía y ecología de las algas del Golfo de Cariaco y la Br. Marga- rita Albornoz, quien estudia la estructura y ciclo vital de algunas especies de la familia Grateloupiaceae.

Para julio del presente año, se espera iniciar las actividades de la Escue- la de Post-Grado en Ciencias Marinas, con lo cual se intensificarán las in- vestigaciones y docencia en Botánica Marina.

Anexo IX

PROYECTOS Y TRABAJOS DE INVESTIGACION QUE SE EJECUTAN EN BOTANICA Y MATERIAS AFINES, EN LAS ESCUELAS DE AGRONOMIA Y ZOOTECNIA DE JUSEPIN, DE LA UNIVERSIDAD DE ORIENTE

ESTOS TRABAJOS E INVESTIGACIONES SE REALIZAN POR INTERMEDIO DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES AGRO- PECUARIAS DE LA UNIVERSIDAD DE ORIENTE.

CÁTEDRA DE BOTÁNICA SISTEMÁTICA (Agr.)

Proyecto 1: "Inventario y Estudio de la flórula del área cercada de Jusepín", por el IngQ AgrQ. A n í h l Vera Virrueta - Profesor de Botánica Sistemática de la Universidad de Oriente.

Objetigos: a ) Hacer un inventario de las especies vegetales que habi- tan en el área cercada del Campo Universitario de Jusepín, como base para la creación del Jardín Botánico de los Llanos Orientales. b ) Elaborar una clave en base a sus características morfológicas, especialmente tomando en cuenta las hojas. c) Contar con una lista para hacer estudios de la biología

Page 63: 05 lliSTiTUlCi B~TANICO PRIMER CONGRESO VENEZOLANO DE … › I_CVB_1971_memorias.pdf · Durante las sesiones preparatorias para la organización de este acon- tecimiento, se trazaron

floral y su aplicación en Apicultura. d ) Recolección de material botánico con fines docentes.

Estado actual: El trabajo se ha comenzado haciendo un catálogo de las plantas cultivadas de fácil identificación, y se ha realizado la recolec- ción de una gran mayoría de los especímenes vegetales no conocidos que actualmente se hallan depositados en el Herbario de la Escuela de Agrono- mía de la Universidad de Oriente. Se viene haciendo su estudio taxonómico con la colaboración del personal del Instituto Botánico de Caracas y por comparación del Herbario del mismo Instituto.

Proyecto 2: "Estudio de las leguminosas nativas de la sabana le Jusepín", por el IngQ Agro Aníbal Vera Virrueta.

Objetivos: a ) Hacer un inventario de las leguminosas nativas de las distintas zonas ecológicas de Jusepín. b ) Determinación taxonómica. c) Con- feccionar una clave para su reconocimiento. d ) Estudiar sus usos y aplica- ciones en la alimentación humana, en forrajes, apicultura, etc.

Estado actual: El Proyecto fue presentado en 1969 y se ha realizado un avance bajo el título de Estudio y Determinación de las Leguminosas forrajeras nativas de la sabana de Jusepín, que fue presentado como trabajo de Grado, donde se han estudiado 34 especies en su aspecto taxonómico y su utilización por los animales como forraje.

Posteriormente se han continuado con las colecciones en la sabana pro- piamente dicha, en los bosques en galería, en los bosques en hondonada. Estas se halla11 depositadas en el Herbario de Jusepín, Universidad de Oriente, donde se les está identificando para luego continuar con estudios taxonómicos, bromatológicos, etc.

Proyecto 3: "Introducción de especies y variedades de leguminosas forrajeras para Jusepín", por el Ingo Agro Aníbal Vera Virrueta.

Sub-Proyecto 1: Leguminosas forrajeras para suelos de sabana de Jusepín.

Szcb-Proyecto 2: Leguminosas forrajeras para suelos de vega del Río Guarapiche.

Objetivos: a ) Introducir leguminosas forrajeras para observar y con- seguir ecotipos que respondan a las condiciones de sabana y vega respecti- vlmente. b) Conocer los ciclos biológicos de cada una de las especies y variedades introducidas. c ) Experimentar en cultivos monofíticos y asociados las especies y variedades mejor adaptadas, para contar con nuevas fuentes de alimentación animal. d ) Introducir al cultivo especies nativas no domes- ticadas para su mejoramiento. e) Estudio de las malezas que afectan estos cultivos;

Page 64: 05 lliSTiTUlCi B~TANICO PRIMER CONGRESO VENEZOLANO DE … › I_CVB_1971_memorias.pdf · Durante las sesiones preparatorias para la organización de este acon- tecimiento, se trazaron

Estado actud: Se ha iniciado esta introducción con el Sub-Proyecto 1, en las condiciones de suelos de sabana, implantando un campo de experi- mentación coi1 64 variedades introducidas de Colombia, Perú y de otras zonas de Venezuela.

Se puede adelantar que de todas éstas, las que mejor adaptabilidad han demostrado son: Cenfrosema plumieri, Pueraria javanica, Glycine javanica, Leucaena glauca, Crotalaria juncea y otras.

Los problemas que se han p~esentado son los largos períodos de sequía, donde la falta de agua afecta, en n~uchos casos, hasta la pérdida de las par- celas.

También se ha observado gran ataque de un lepidóptero, un coleóptero, hormiga bachaquero y los conejos.

Proyecto 4: "Investigaciones Básicas en Pastizales Naturales", por el lngo AgrQ Aníbal Vera Virrueta.

Sub-Proyecto 1: Estudio de la flora y evaluación del recurso forrajero. Szlb-Proyecto 2: Uso, manejo y mejoramiento de los pastizales natu-

rales. Objetivos: a ) Conocer la flora de los pastizales de las distintas for-

maciones vegetales de la zona de influencia del Núcleo Monagas, haciendo énfasis en la sabana. b ) Hacer un inventario de especies, comunidades y asociaciones que existen en esta zona. c ) Hacer una evaluación cualitativa de recurso forrajero, realhando estudios de su valor bromatológico. d ) Hacer una clausura de un área delimitada de sabana para hacer estudios ecológi- cos. e ) Encontrar un sistema de manejo racional de los pastizales de sabana, y realizar estudios para conseguir un método adecuado para su mejoramiento.

Estado a c t d : Se ha iniciado esta investigación con la colaboración de la Br. América Lárez, quien realiza un trabajo titulado "Inventario y Evaluación de los Recursos Forrajeros de la sabana de Jusepín" que será presentado para optar al título de Ingo Agro.

El estudio en cuestión contiene la determinación de la flora de sabana, la obtención de un inventario del recurso forrajero, la determinación de aso- ciaciones y comunidades vegetales, señalando su composición cualitativa, observaciones de palatabilidad de las especies nativas de sabana y finalmen- te se han elaborado mapas señalando la densidad por especies y otro delimi- tando las asociaciones encontradas.

El trabajo se encuentra en sus etapas finales y será publicado oportu- namente.

Page 65: 05 lliSTiTUlCi B~TANICO PRIMER CONGRESO VENEZOLANO DE … › I_CVB_1971_memorias.pdf · Durante las sesiones preparatorias para la organización de este acon- tecimiento, se trazaron

CÁTEDRA DE FISIOLOGÍA VEGETAL ( Agr. )

Proyecto 1: "Análisis Foliar y Correlación con la Fertilización", por el IngQ AgrQ, M. S., PhD. Francisco Pereira.

Objetivos: Estudiar las formas de análisis foliar de nitrógeno y fósforo para correlacionarlas con el estado de esos elementos en el suelo. b) Encon- trar la forma y época más económica y adecuada de aplicar los fertilizantes.

Estado actzlal: Este trabajo está terminado. Se encontró que las formas de nitrógeno de nitratos y el fósforo de fosfatos presentes en las hojas del pasto Pangola (Digitaria decumbens) permitían predecir las cantidades de nitrógeno y fósforo en el suelo. Mediante el cálculo de las superficies de respuesta fue posible calcular la forma más económica de fertilización.

Proyecto 2: "Herbicidas", por el IngQ AgrQ, M.S., PhD. Francisco Pereira.

Objetivos: a ) Estudiar el comportamiento de 105 herbicidas en las plantas. b) Traslación. c) Modo de acción y mecanismos de selectividad. d ) Recolección de las plantas consideradas como malezas. e ) Estudio de la respuesta de las malezas y los cultivos a la acción tóxica de los herbicidas. f ) Extensión agrícola en herbicidas.

Estado actaal: Este proyecto recién se ha iniciado, sin embargo, por ser los herbicidas de importancia fundamental en la agricultura moderna, se espera que avanzará rápidamente.

CÁTEDRA DE GENÉTICA (Agr.)

Proyecto 1: "Proyecto de Investigación en Yuca", por el IngQ Agro, M.S. Oscar Chacón - Profesor de Genética, Universidad de Oriente.

Objetivos: Contribuir a mejorar el cultivo de yuca en la región orien- tal del país. b) Recolección e Introducción de clones de yuca. c) Realizar ensayos comparativos de rendimiento de los diferentes clones. d ) Determinar la cantidad de almidón, contenido del ácido cianhídrico. e) Mejoramienro genético. f ) Investigar las épocas de plantación, el tamaño y posición de las estacas, las distancias y profundidad de plantación. g) Encontrar méto- dos para control de malezas, plagas y enfermedades, usos adecuados de dosis de fertilizantes. h) Su mercadeo.

Page 66: 05 lliSTiTUlCi B~TANICO PRIMER CONGRESO VENEZOLANO DE … › I_CVB_1971_memorias.pdf · Durante las sesiones preparatorias para la organización de este acon- tecimiento, se trazaron

CÁTEDRA DE SUELOS (Agr.)

P~oyecto 1: "Fertilización del pasto Pangola en condiciones de sa- bana", por el IngQ AgrQ Aníbal.Mata.

Oájetivos: a) Averiguar la respuesta del pasto Pangola, a la aplica- ción de diferentes dosis de nitrógeno, fósforo y potasio. b) Estudiar la efi- ciencia del pasto Pangola en la utilización del nitrógeno aplicado en dife- rentes épocas y en dosis variables. c). Averiguar la edad más adecuada de utilización del pasto Pangola, cortado a diferentes edades y fertilizada con dosis variables de Nitrógeno.

Estado a&&: Se han culminado los trabajos de campo del ensayo donde se prueban diferentes dosis de N-P-K, estando los datos en estado de procesamiento y posterior redacción de un artículo.

Los dos restantes ensayos todavía permanecen en desarrollo, sólo se han obtenido los datos del año 1970, y se tienen planificadas observaciones por dos afios más.

Proyecto 1: "Plantas Melíferas de Venezuela", por M. Stejskal, Pro- fesor de Apicultura. Escuela de Zootecnia Universidad de Oriente.

Objetivos: a ) Señalar las zonas y las especies vegetales pductoras de néctar de las cercanías de Jusepín. b ) Sefialar la época de producción de néctar y polen de cada una de las especies observadas, durante el año. c) Rendimiento en Kgs. por dia y por colmena. d ) Observación del valor cua- litativo de la miel producida por las diferentes especies. e ) Introducir nue- vas especies productoras de miel.

Estado a c t d : Como resultados obtenidos hasta la fecha se tiene: rendimiento promedio 70 Kgs. de miel por colmena/año, con la aveja de la raza carnica se obtuvo, 1 Kg. diario por colmena y 145 Kgs. por col- mena durante el período de noviembre a marzo.

Se ha conseguido hacer una lista de las especies más productoras de ndctar.

Page 67: 05 lliSTiTUlCi B~TANICO PRIMER CONGRESO VENEZOLANO DE … › I_CVB_1971_memorias.pdf · Durante las sesiones preparatorias para la organización de este acon- tecimiento, se trazaron

PLANTAS MELIFERAS DE VENEZUELA

EPOCAS DE FLORACION PLANTAS CON NECTAR DULCE E P M A M J J A S O N D

Hyptis suavelens L. ("mastranto") Manguifera índica L. ( "mango" ) Giba pentandra Gaent (ceiba) . Cassia siamea LAM. (Cassia de Síam ) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Lonchocarpus pictus Pitt (Majo-

X X X X X X X X X X

X X X X X X X X

X X X X X

mo) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Byrsonimia crassifolia L. (Cha- parro) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Palicourea crosea Sw (Café de monte) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cochlospermum vitifolium Willd (Bototo) . . . . . . . . . . . . . . . . . . Spondias mombin L. (Jobo) . . . Jussieua nervosa Poir (cariaquito) Oyedaea verbesinoides DC. (Ta- 'ra) . . . . . . . . . . . . . . . . ;. . . . . . Coffea arábica L. (café) . . . . . . Citrus limón L. (limón) . . . . . . Citrus aurantium L. (naranjo) . PLANTAS DE NECTAR AMARGO

Persea caerulea Mez (Aguacatillo)

X X X X X X

X X X X X X X

X X X X X X X X X X

Proyecto 2: "Estudio de las avejas en las zonas cafeteras montañosas y llanos altos del Oriente de Venezuela", por M. Stejskal.

Objetivos: El presente proyecto ha realizado una investigación preli- minar bajo el título de "Néctar y Aroma de las Flores de Cacao" que ha sido publicado en Oriente Agropecuario 1 (2 ) 75 - 92, 1969, cuyo resumen se transcribe a continuación:

Se presentan pruebas para admitir que la flor del cacao tiene néctar y aroma. Investigaciones anatómicas han demostrado que ésta posee dos tipos de nectarios: a) Cilíndricos-multicelulares, de 60 hasta 450 rnicras de altura en los pedicelos, sépalos y ovarios; b) Cónicos-unicelulares, de 20 hasta 25 rnicras de altura en las "líneas guías" de los pétalos y sobre los estaminoides. . El análisis químico del extracto, hecho con agua destilada, de 100 flores com- pletas o de las piezas de flores con diferentes nectarios, con la reacción de Molisch y fermentación con levaduras, han demostrado la existencia de azúca- res en las flores así como la presencia de los nectarios y del néctar. La secreción del néctar fue observada sobre los nectarios. Las flores del cacao atraen a los

Page 68: 05 lliSTiTUlCi B~TANICO PRIMER CONGRESO VENEZOLANO DE … › I_CVB_1971_memorias.pdf · Durante las sesiones preparatorias para la organización de este acon- tecimiento, se trazaron

mosquitos machos y lepidópteros que se alimentan con néctar; por lo cual suponemos que las flores del cacao, aunque poco olorosas para los humanos despiden aroma que es capaz de atraer a los insectos.

Proyecto 1: Evaluación nutricional de las algas marinas en la alimen- tación de las aves", por el IngQ AgrQ, M. S. Jesús Pérez Buriel. Profesor Asistente.

Objetivos: 1 ) Estudiar la incorporación de las algas marinas en las dietas de las aves. 2 ) Evaluar las algas marinas como fuentes proteínicas en las raciones. 3 ) Estudiar su utilización como fuente vitamínica y de mine- rales traza.

Sab-Proyecto NP 1 : "Niveles de harina de alga en las raciones de pollos de engorde".

Objetivos especdficos: Determinar los porcentajes de harina de algas en las dietas de pollos asaderos, compatibles con el crecimiento eficiente de las aves.

Sub-Proyecto No 2: "La harina de alga como fuente de amino-ácidos, minerales y vitaminas en dietas de pollos".

Objetivos espeajficos: 1) Estudiar el valor de la harina de alga como fuente de amino-ácidos esenciales. 2 ) Investigar el potencial vitamínico-mine- ral de la harina de alga.

Estado actml: Va a ser sometido a consideración del CONICIT.

Anexo X

Por V~CTOR GARCÍA Departamento de Biología Facultad de Ciencias Universidad de Los Andes - Mérida.

Esta investigación sobre un género de la familia Cochlospermaceae fue proyectada teniendo en cuenta: 1 ) la escasez de datos embriológicos sobre esta familia y 2 ) la dudosa posición sistemática de la misma.

Page 69: 05 lliSTiTUlCi B~TANICO PRIMER CONGRESO VENEZOLANO DE … › I_CVB_1971_memorias.pdf · Durante las sesiones preparatorias para la organización de este acon- tecimiento, se trazaron

Se han determinado hasta el presente diversas características que in- cluyen: 1) desarrollo de los gametofitos; 2 ) tipo de saco embrionario; 3 ) desarrollo del embrión y 4) desarrollo y características de la semilla.

La comparación de estos datos con los de otras familias permitirá esta- blecer si las características embriológicas pueden ser de utilidad en la determinación de las afinidades de la familia.

ZNDUCCZON DE LA PELORZA EN CYMBALARZA MURALZS

Por VÍCTOR GARCÍA y SILDER BARRIOS Departamento de Biología Facultad de Ciencias Universidad de Los Andes - Mérida.

Flores pelóricas fueron obtenidas en vástagos adventicios originados en pedúnculos florales de Cymbalariu M ~ r d i s cuando se cultivaron in vitro en un medio conteniendo sales minerales, sacarosa y leche de coco. Se estudiaron, asimismo, las modificaciones vegetativas que acompañan al fenómeno, tales como distribución de yemas axilares, filotaxis, etc.

A fin de tratar de inducir in vivo el mismo fenómeno se ha comenzado a someter a las plantas a diversos tratamientos, que incluyen: a) radiaciones ultravioletas; b) tratamientos quirúrgicos y c) hojas aisladas irradiadas y no irradiadas.

CULTIVO ZN VZTRO DE ESRUCTURAS FLORALES DE CYMBALARZA MURALZS

Por VÍCTOR GARCÍA y SILDER BARRIOS Departamento de Biología Facultad de Ciencias Universidad de Los Andes - Mérida.

Pedúnculos florales como también diversas estructuras reproductoras (corola, estambres, estilos, etc.), fueron cultivados in vitro en un medio conteniendo sales minerales, sacarosa y leche de coco.

Se obtuvieron callos de diversas estructuras como también vástagos

Page 70: 05 lliSTiTUlCi B~TANICO PRIMER CONGRESO VENEZOLANO DE … › I_CVB_1971_memorias.pdf · Durante las sesiones preparatorias para la organización de este acon- tecimiento, se trazaron

adventicios a partir del pedúnculo. Los callos con el tiempo se diferenciaban produciendo raíces, vástagos o ambas estructuras.

Anexo XI

ESTUDIOS SOBRE ASOCZACZONES SZMBZOTICAS

Por SILDER BARRIOS Depanamento de Biología Facultad de Ciencias Universidad de Loa Andes - Mérida.

En cualquier examen de la simbiosis entre leguminosas y la bacteria del nódulo (Rhizobiuzrm spp.) es esencial distinguir entre factores afectando formación del nódulo y factores afectando fijación de nitrógeno y funciones asociadas en el nódulo. Los procesos involucrados en la formación del nódulo (infección de los pelos radicales, estimulación de los tejidos del huésped para producir la estructura nodular y proliferación bacterial) son muy dife- rentes de aquellos involucrados en el funcionamiento del nódulo (fijación de nitrógeno, transporte de sustancias a y desde los nódulos y mantenimiento del tejido del huésped y bacterial).

En un intento para aislar estas dos amplias fases, se ha usado un método de cultivo de raíces aisladas, para estudiar e1 curso de la nodulación en Phaseolas uulgaris.

Observaciones sobre la formación del nódulo rizobial se han restringido al período antes que la fijación del nitrógeno comienza. En este período, varios estados en la formación del nódulo han ocurrido y éstos pueden ser convenientemente agrupados así:

INICIACION DEL INPECCION NODULO

Infección de pelos radi- Activación del centro po- cales y crecimiento del liploide para formar el canal de infección en el meristema nodular; de- pelo radical y en corteza sarrollo del meristema y de la raíz. temprana diferenciación

del tejido nodular.

Tiempo hasta el primer nódulo visible

DESARROLLO DEL NODULO

Expansión y posterior diferenciación del tejido, ocu~ación de las células por las bacterias y apa- rición de leghemoglobi- na.

Tasa de aparición de nó- dulos (Nv nódulos)

Page 71: 05 lliSTiTUlCi B~TANICO PRIMER CONGRESO VENEZOLANO DE … › I_CVB_1971_memorias.pdf · Durante las sesiones preparatorias para la organización de este acon- tecimiento, se trazaron

La determinación del tiempo al primer nódulo visible en las raíces aisla- das sujetas a variantes condiciones después de la inoculación, permite sacar conclusiones con relación al efecto de estas condiciones sobre los estados involucrados en la infección e iniciación del nódulo. Observaciones sobre la tasa de aparición de nódulos en el período inmediatamente siguiente a la aparición del primer nódulo, provee información sobre el número de exitosas infecciones completadas y la capacidad de la planta para permitir que estas infecciones se desarrollen en nódulos.

Las observacions hechas en la'investigación concierne al efecto de la temperatura sobre la infección e iniciación del nódulo, aquéllas sobre el des- arrollo del nódulo son subsidiarias. Las raíces fueron expuestas a diferentes condiciones de temperaturas por tiempos variantes después de la inoculación, con el propósito de estudiar los efectos de la temperatura en los diferentes estados involucrados en la formación del nódulo.

Así se ha hallado un efecto diferencial de la temperatura sobre el creci- miento de la raíz y sobre la formación de nódulos. Los valores de creci- miento a 25 y 30" son estadísticamente iguales, mientras que la nodulación es inhibida en el orden del 80% a 30' con respecto a 25'. Pero la noduIa- ción es posible a 30" siempre que haya un período previo de "inducción" a 25'.

Estos resultados indican que la temperatura puede estar afectando pro- piedades de las bacterias o de la planta. Se sigue investigando este problema con el propósito de dilucidar el mecanismo de acción de la temperatura en el proceso de formación de nódulos. Dentro de este aspecto de la forma- ción del nódulo, también se han hecho observaciones en el estado Inkiacidn del Nódulo, mediante análisis citológicos de las primeras divisiones en las células corticales de raíces de plántulas de Pisum sativum infectadas con el simbionte bacterial, durante la formación del nódulo rizobial. En el estudio de una secuencia de tiempo durante la iniciación del nódulo se ha encontrado que las primeras mitosis ocurren seis días después de la inoculación de la plántula con la bacteria y que cada mitosis es típicamente poliploide, gene- ralmente tetraploide, pero algunas octoploide o de una ploidía mayor. En la primer mitosis nodular, se observa la presencia de diplocromosomas, indi- cando con ello que las células corticales han sufrido una endomitosis y que el canal de infección estimula a dichas células corticales, que son endomitó- ticas, a mostrar diplocromosomas, característica de tales células. Estas células preexisten a un nivel poliploide en la corteza radical y son específicamente estimuladas a dividirse por la penetración del canal de infección. Ellas son diferentes de las células diploides, ubicadas en el percicilo, que sufren mitosis .para dar aparición a primordios de raíces laterales.

Tiñendo las preparaciones con Feulgen junto con microscopia de con-

Page 72: 05 lliSTiTUlCi B~TANICO PRIMER CONGRESO VENEZOLANO DE … › I_CVB_1971_memorias.pdf · Durante las sesiones preparatorias para la organización de este acon- tecimiento, se trazaron

traste de fase, ha sido posible establecer claramente la asociación entre la primer mitosis poliploide y la presencia en la célula de una porción terminal del canal de infección bacterial. En este sistema, los primordios de nódulos visibles morfológicamente, se distinguen alrededor de ocho días después de la inoculación, consistiendo estos primordios de poblaciones de células diploi- des y poliploides. Las células poliploides conteniendo bacteroides son eviden- tes en el décimo día.

Se sugiere que en alguna forma el canal de infección estimula o pro- duce en la planta o la bacteria misma, una relación de auxina-citokinina que hace posible la existencia de divisiones mitóticas conducentes a la formación del nódulo rizobial.

Lo que no es claro de estos experimentos es si la síntesis de DNA en las células corticales es iniciado por la penetración del canal de infección. La evidencia de la presencia de diplocromosomas ha sido interpretado por algu- nos autores como que tales células ya han incrementado al doble O más su DNA. Desde que no tenemos una clara visión aún del ciclo sintético del DNA en la reduplicación endomitótica, no podemos aún ser capaces de decir qué síntesis de DNA no esté también involucrado como resultado del estímulo de la infección. Experimentos en el cual timidina marcada fue adi- cionado a las raíces sujetas a infección rizomial hasta ahora han dado datos poco concluyentes.

Otro aspecto considerado es el de la simbiosis rizobial en las sabanas. Este proyecto figura en el Programa Nacional de Venezuela, como contri- bución al Programa Biológico Internacional.

En lo que se refiere al estudio de las leguminosas endémicas y la deter- minación de la existencia de especies nodulantes, han sido examinadas 127 especies en las sabanas venezolanas. De las mismas 109 fueron noduladas, con 73 especies en las Papilionoideae. 71 especies en 27 géneros son nuevos registros de nodulación. La mayor parte de las especies no noduladas perte- necen a las Cesalpinoideae y la no nodulación fue correlacionada con raíces de color marrón. Estas observaciones representan un 13% de la flora total de leguminosas de Venezuela.

Se siguen reuniendo datos para el aislamiento y estudio del rizobio de plantas noduladas de la sabana. De esta manera será posible categorizar a los rizobios en productores de ácidos o álcalis, correlacionando estos datos con el pH del suelo. El significado de estos datos podrían confirmar o recha- zar la teoría que los rizobios pueden desarrollar o establecer la simbiosis en suelos ácidos como son los de las sabanas venezolanas, neutralizando la acidez del suelo en su microambiente.

Page 73: 05 lliSTiTUlCi B~TANICO PRIMER CONGRESO VENEZOLANO DE … › I_CVB_1971_memorias.pdf · Durante las sesiones preparatorias para la organización de este acon- tecimiento, se trazaron

Anexo XiI

INFORME DEL DEPARTAMENTO DE BOTANICA Y FARMACOGNOSIA DE LA FACULTAD DE FARMACIA UWVERSIDAD DE LOS ANDES

Fue creada el 26 de noviembre de 1969, para el estudio de la Flora de Los Andes Venezolanos, con especial circunscripción a nuestros páramos. En la correspondencia que para tal fin se envió al Consejo de nuestra Facultad se insinuaba, además, que otras Facultades de esta universidad establecieran Comisiones similares en sus respectivas especialidades (por ej., Ciencias Fo- restales, sobre árboles; etc.), y que dichas Comisiones, caso de que fuesen creadas, discutieran proyectos y se dividieran el trabajo, para evitar replica- ciones y rivalidades, que en nada beneficiarían ni a la Universidad Docente ni al país.

La Facultad de Farmacia, una vez que el Consejo Universitario aprobó el funcionamiento de la Comisión Botánica, concedió el presupuesto de gas- tos solicitado y adquirió un jeep CJ-5, que destinó para el uso exclusivo de dicha Comisión.

Por su parte, el Consejo de Desarrollo Humanístico y Científico de la U.L.A. donó a la Comisión Botánica, previa solicitud, una cantidad cercana a los veinte mil bolívares, la cual se destinó íntegramente a la adquisición de publicaciones botánicas especializadas y de interés primordial para el trabajo de la Comisión.

Desde junio a diciembre de 1970 se visitaron varios páramos de los Estados Táchira, Mérida, Trujillo y Lara, con un total de 53 días de trabajo de campo. Se recolectaron 1.514 números (con aproximadamente 12.000 replicados), y se consignaron en las libretas abundantes datos sobre el ma- terial recogido. Al mismo tiempo, de casi todo ese material se han tomado muestras de flores y/o frutos, las cuales, para mayor facilidad de estudios posteriores, se conservan en una mezcla gliceroalcoh6lica.

Se ha escablecido contacto .con varios especialistas de la Smithsonian Institution y N. Y. Botanical Garden (Estados Unidos), Universidad de Leyden (Holanda), Instituto Botánico (Caracas), etc., los cuales ya han co- menzado a enviarnos listas de determinaciones del material recolectado por la Comisión.

Page 74: 05 lliSTiTUlCi B~TANICO PRIMER CONGRESO VENEZOLANO DE … › I_CVB_1971_memorias.pdf · Durante las sesiones preparatorias para la organización de este acon- tecimiento, se trazaron

Durante el presente año se espera poder intensificar al máximo el tra- bajo de campo de la Comisión Botánica, para lo cual confiamos en la buena disposición y en el claro y recto criterio de las Autoridades Universitarias y de la Facultad, en el sentido de que valoren ,la importancia y midan los alcances de la .ímproba labor que estamos realizando en pro del mejor y más cabal conocimiento de la flora de la parte occidental del país.

2 . RUIZ TERÁN, LUIS y MANUEL UPEZ FIGUEIRAS: trabajan actual- mente en la preparación de un "Manual de Fitorganografía" amplio, moderno, razonado e ilustrado con abundantes ejemplos de la flora venezolana. Ya se ha redactado un 30% del mismo. Confiamos que a finales de este año quede concluido el original. Se están procesando numerosas observaciones de c m p o y de laboratorio para incluirlas en dicho Manual.

B) TRABA jos INDIVIDUALES

1. OBANDO, ROSA MARÍA DE: Investiga en la actualidad los alcaloides de la Rawvolfia tetraphyila. El año pasado presentó como trabajo de ascenso un estudio botánico y químico de la Valeriana phyllicoides Briq.; continuará investigando otras especies venezolanas del mismo género.

2 . L ~ P R Z PALACIOS, SANTIAGO: becado por la Facultad de Farmacia, permaneció durante dos años en la Universidad de Munich, Alemania, bajo la dirección del Prof. Dr. H. Merxmüller. Hizo monografía sobre las Verbena- ceae y sobre algunas familias de las Centrospermae. Recibió oferta del Dr. To- bias Lasser para redactar la monografía de las Verbenaceae para la Flora de Venezuela.

Anexo XIII

RESUMEN'DE LOS TRABAJOS REALIZADOS Y PROYECTOS DE LA SECCZON DE BOTANICA DE LA SOCIEDAD DE CIENCIAS NATURALES LA SALLE

1. Objetivos: Su objetivo principal es el de despertar el interés por la Botánica en los jóvenes, para contribuir así con el conocimiento de nuestra flora que se ha venido realizando satisfactoriamente, desde hace varios años.

Page 75: 05 lliSTiTUlCi B~TANICO PRIMER CONGRESO VENEZOLANO DE … › I_CVB_1971_memorias.pdf · Durante las sesiones preparatorias para la organización de este acon- tecimiento, se trazaron

2. Sede: Actualmente nuestra sede se encuentra ubicada en el Co- legio La Salle: Tienda Honda a Santa Bárbara. Caracas. Apartado de co- rreos 8150. Próximamente nos encontraremos radicados en el Edificio de La Fundación La Salle, en la Cota Mil (1.000) Caracas.

3. Personal: La sección cuenta con el asesoramiento de Profesores de la Universidad Central de Venezuela, así como también con la ayuda del Instituto Botánico (M.A.C.) .

Los trabajos de las colecciones y todo lo referente a Herbario, es rea- lizado por jóvenes de dicha Sociedad.

4. Exploraciones: Las exploraciones realizadas por dicha sección son las siguientes: Sierra de Perijá (Edo. Zulia), Sierra de San Luis (Edo. Fal- cón), Quíbor (Edo. Lara) , Aroa ( Edo. Yaracuy ) , Chichiriviche (Edo. Falcón), Páramo La Negra ( Edo. Mérida) , Ticoporo (Edo. Barinas) , Sierra de Cojedes (Edo. Cojedes) , Flores Moradas (Edo. Guárico) , Hacienda El Limón (D. F.), Capaya (Edo. Miranda), Cariaco (Edo. Sucre), Pekín (Edo. Anzoátegui), Territorio Federal Delta Arnacuro. Santa María de Upire (Edo. Guárico) , Maripa (Edo. Bolívar), Guri (Edo. Bolívar), Cuchivero (Edo. Bolívar), Kanaracuni (Edo. Bolívar), Sierra de Lema (Edo. b l ívar) , Puerto Ayacucho (T. F. Amazonas), Isla de Margarita (Edo. Nueva Esparta) y Dependencias Federales (Los Roques, La Orchila, Las Aves y La Tortuga).

5. Pzcblicaciows: Entre los trabajos de publicaciones que sirven para la contribución de nuestra flora se encuentran: Aspectos Geobotá- nicos de la Región de Perijá. Publicado en 1953 por la Universidad del Zulia. Estudios realizados en el Archipiélago Los Roques y La Orchila. Con el cual le fue otorgado el Premio Nacional de Investigaciones Científicas (José María Vargas) en el año de 1954.

Informe de los trabajos realizados en la región del Guri (zona que actualmente se encuentra bajo las aguas del Caroní) publicado por el Fondo de Cultura Científica en 1969.

Además de estos se está preparando un trabajo sobre la Flora de la Hacienda El Limón, D. F.

6. Herbario: Las colecciones de esta sección pasan de los seis mil (6.000) números, distribuidos en un total de ciento ochenta y tres (183) familias,

Para concluir diremos que los trabajos por realizar son inumerables; pues como todos sabemos nuestra flora es un verdadero paraíso, cuya exhuberan- cia causa dificultades en su conocimiento total. A pesar de esto la labor de la sección no se interrumpe, sino por el contrario, se ve estimulada por las dificultades.

Page 76: 05 lliSTiTUlCi B~TANICO PRIMER CONGRESO VENEZOLANO DE … › I_CVB_1971_memorias.pdf · Durante las sesiones preparatorias para la organización de este acon- tecimiento, se trazaron

Documento No 5

INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO DE ECOLOGZA Y FZSIOLOGIA ('1

El día 12 de febrero de 1971 se reunió el Grupo de Trabajo de Eco- logía y Fisiología integrante del Primer Congreso Venezolano de Botánica.

La asistencia total a las sesiones fue de 59 participantes inscritos de los cuales 12 intervinieron en torno a problemas de la Ecologia y 8 en aspectos relacionados a las investigaciones en Fisiología Vegeta..

El objetivo de la reunión de este grupo de trabajo fue el de recabar información sobre el estado actual de la investigación y proyección para el futuro, de una u otra disciplina, en base a planteamientos individuales y de grupos de trabajo.

1. SESION ECOLOGIA

Las deliberaciones en esta sesión se iniciaron con las exposiciones del grupo de investigación de la Universidad de Los Andes integrado por:

Eliseo CastelZanos, Aura Azdca~, Maximiga Monasterios, Jlcan Silva y GtvZZZermo Sarmiento, este último quien dirige el equipo de trabajo.

Este grupo dio a conocer sus recientes resultados sobre investigaciones regionales de los Llanos Occidentales y de la Cordillera Andina. (Ver Anexo 1, pag. 79) . . Siguiendo en el uso de la palabra, P. M. Petit, del Instituto de Silvi-

cultura de la ULA, hizo una descripción general de las investigaciones que se llevan a cabo en dicho instituto. (Ver Anexo 11, pág. 80).

R. Smith (UCO), hizo una breve intervención indicando los temas de trabajo que persigue, consistentes en la taxonomía de especies forestales, mapas de investigación y uso de la tierra. (Ver Anexo 111, pág. 83).

Los licenciados J. J. San José y M, F~iñas de la Estación Biológica del Llano de la Sociedad Venezolana de Ciencias Naturales, presentaron un resu- men de sus investigaciones sobre la productividad de pastos naturales y culti-

Elaborado por el Dr. Federico Pannier, Coordinador del grupo de trabajo.

7 3

Page 77: 05 lliSTiTUlCi B~TANICO PRIMER CONGRESO VENEZOLANO DE … › I_CVB_1971_memorias.pdf · Durante las sesiones preparatorias para la organización de este acon- tecimiento, se trazaron

vados reaIizados en la región de los Llanos de Calabozo. (Ver Anexos IV y V, págs. 84-85 ).

Posteriormente, M. Ramia (Fac. de Agronomía, UCV) expuso sus in- vestigaciones sobre la fenología del bosque deciduo y de las sabanas de los Llanos. (Ver Anexo VI, pág. 87 ) .

Octauio Bricefio, del Instituto de Investigaciones Agropecuarias de la UDO, hizo una exposición de los proyectos que se llevan a cabo en este ins- tituto en torno a investigaciones sobre Ecología Silvicultural de algunas espe- cies forestales. (Ver. Anexo VII, pág. 88) .

Seguidamente el Dr. Volkmar Vareschi, dio lectura a un trabajo en el cual recoge toda su experiencia profesional cuyo inicio data desde 1931, des- tacando en esta intervención sus estudios de la Ecología Vegetal realizados en Venezuela, específicamente, entre otros, sus trabajos sobre Ia Ecología de los Llanos, páramos y formaciones boscosas del país. (Ver Anexo VIII, pág. 87 ).

Sergio Benacchio (C. 1. A., Maracay), comunica la fundación de la Sección Ecología Agrícola en la institución a la cual pertenece y expone su programa de trabajo relacionado a investigaciones ecológicas con orientación agionómica aplicada. (Ver Anexo IX, pág. 92).

Gregorio Reyes (Instituto Oceanográfico, UDO), hace un resumen de sus trabajos realizados en colaboración con la Prof. Elvira de Reyes, orienta- dos al estudio del fitoplancton en relación con el cultivo experimental de estiones y mejillones, así como también a investigaciones sobre la microflora de sedimentos marinos. (Ver Anexo X, pág. 93).

Finalmente y para concluir la sesión de Ecología, Serafin Mazparrote (Sociedad de Ciencias Naturales La Salle), informa sobre sus investigaciones en curso, sobre la composición, distribución y fluctuación del fitoplancton en la Laguna de Arestinga (Margarita), que abarca el estudio de la Producti- vidad Primaria. (Ver Anexo XI, pág. 94).

Ernesto Foldats y E. Rutkis, de la Escuela de Biología (Fac. de Ciencias, U. C. V. presentaron un informe sobre los trabajos realizados por eIlos en la Estación Biológica de Los Llanos de la Sociedad Venezolana de Ciencias Naturales). (Ver Anexo XII, pág. 97).

Después de una síntesis general de los problemas tratados, realizada por el Prof. G. Sarmiento, se abrió la discusión a raíz de la cual se nombra- ron las siguientes comisiones:

1. Para el estudio de los problemas de levalztanziento cartográfico, los Prof.: V. Vareschi, G. Sarmiento, R. Smith y O. Briceño.

2 . Para el estudio de la normalización de caracteres fenológicos apli- cables al estudio ecológico de las principales formaciones vegetales del país,

Page 78: 05 lliSTiTUlCi B~TANICO PRIMER CONGRESO VENEZOLANO DE … › I_CVB_1971_memorias.pdf · Durante las sesiones preparatorias para la organización de este acon- tecimiento, se trazaron

los Prof.: M. Ramia, P. Petit, S. Benacchio, M. Monasterios de Sarmiento y V. Vareschi.

3 . Para dar un lineamiento general sobre las proyecciones de la Eco- logía de ambientes acuáticos, los Prof.: G. Reyes y S. Mazparrote.

Además fue sugerida la presentación de una proposición para la creación de un Centro de Documentación Cartográfica, Aereofotográfica y Biblio- gráfica para Estudios Ecológicos de cuya elaboración quedó encargada la Prof. M. Monasterios de Sarmiento.

11 SESION FISIOLOGIA

La sesión se inició con exposiciones del grupo de trabajo de Fisiología de la Fac. de Agronomía de la UCV, integrado por:

M. Delgado, Hugolino Cárdenas, L. Sgambatti, Jocelyn Ascencio, Pedro Bravo Flores, Ganímedes Cabrera, Jesús Bolívar y Cristóbal Navarrete S.

Este último dio a conocer las líneas de trabajo de cada uno de los inte- grantes del grupo, entre las cuales se mencionan investigaciones de la produc- tividad vegetal en café y caña de ázucar, pruebas nutricionales en plantas cultivadas e investigaciones sobre germinación de semillas.

Hzlgolino Cárdenas, integrante del mencionado grupo, informó con más detalle sobre su área de investigación del efecto de herbicidas en plantas, específicamente sobre el control del Corozillo con los productos Acido picolínico y Acido picolínico f 2-4D y sobre el control de la bromeliácea Tdlandsia r e c w a t a con los herbicidas conocidos como Triazinas simétricas.

J. Femzádez (Fac. de Agronomía, UCV), expuso sus líneas de investi- gación las cuales se definen en el estudio de los mecanismos de Tolerancia del Aluminio en plantas, las causas de toxicidad del Al en suelos y los factores climáticos que afectan la productividad de pastos bajo riego. (Ver Anexo XIII, pág. 98).

Seguidamente E. Medina (IVIC), hace un delineamiento general de las investigaciones realizadas por su grupo de trabajo integrado por los Prof. T. de B i fam y R. Wzllff, para luego hablar de sus propias investiga- ciones, las cuales versan sobre la interacción nutrientes-planta en la determi- nación de las características estructurales y fisiológicas del aparato asimilador, y, las adaptaciones de plantas (Bromeliaceas y plantas de zonas de aguas negras) a exigencias mínimas de nutrientes. (Ver Anexo XIV, pág. 99).

Renata Wzllff (Fac. de Ciencias, UCV), habla sobre sus investigaciones concernientes a mecanismos básicos de la germinación con especial relación al sistema fitocromo, así como también sobre sus esperiencias sobre la induc- ción floral en el Mastranto (Hyptis suaveolens). (Ver Anexo XV, pág. 100).

Page 79: 05 lliSTiTUlCi B~TANICO PRIMER CONGRESO VENEZOLANO DE … › I_CVB_1971_memorias.pdf · Durante las sesiones preparatorias para la organización de este acon- tecimiento, se trazaron

Tatiana de Bifano (Fac. de Ciencias, UCV), señala el resultado de sus investigaciones relacionadas con las adaptaciones a nivel anatómico y ultra- estructural de plantas sometidas a diferentes intensidades de luz, así como también de plantas de la zona de aguas negras. (Ver Anexo XVI, pág. 101 ) .

Rosario Fraino de Pannier (Fac. de Ciencias, UCV), hace un resumen de sus investigaciones realizadas sobre el mecanismo de regulación de sustan- cias de crecimiento, con especial referencia de la Cumarina, relacionadas con los procesos de formación y crecimiento de raíces, germinación de .semillas y síntesis de pigmentos (clorofila, antoclaninas). (Ver Anexo XVII, pág. 102).

Finalmente Federico Pannkr (Fac. de Ciencias, UCV), hace un resumen de todas sus actividades de investigación ecofisológicas realizadas hasta el momento exponiendo los principales resultados considerados en las publica- ciones. Luego de informar brevemente sobre el principal resultado d.e sus estudios actuales relacionados con la composición cuali- y cuantitativa de aminoácidos extraídos de hojas de Esfidetia sometidas a diversos tratamientos foto- y termoperiódicos, esboza sus proyectos de investigación para el futuro inmediato. (Ver Anexo XVIII, pág. 104).

Después de un interesante discusión general sobre los conceptos funda- mentales de la investigación en Fisiología Vegetal básica y aplicada y de las interelaciones existentes entre estas dos orientaciones, se procedió a efectuar una serie de recomendaciones.

111. RESOLUCIONES DE LAS COMISIONES

Resolacionss de la Comisión sobre Problemas de Cartografia de la Vegetacidn:

1. Cada miembro de la Comisión, planteará su criterio por escrito sobre la mejor manera de encarar el problema de levantamientos cartográfi- cos de vegetación en estudios ecológicos. El fin de esta recomendación, es el de uniformar la Metodología fitocartográfica.

2. La Comisión volverá a reunirse a fin de discutir los diferentes criterios y fijar una Metodología.

3 . Se hará posteriormente la publicación de los resultados, a fin de proporcionar a las personas que trabajen en Ecología, una Metodología uni- formizada sobre cartografía de la vegetación.

Resolaciones de la Comisión de Estidios Fenológicos:

1. Se crea el Grapo de Fenologiu. 2. Se nombra como Coordinadora a la Sra. Monasterio de Sarmiento.

Page 80: 05 lliSTiTUlCi B~TANICO PRIMER CONGRESO VENEZOLANO DE … › I_CVB_1971_memorias.pdf · Durante las sesiones preparatorias para la organización de este acon- tecimiento, se trazaron

3 . Se fija una primera reunión para el 14 al 18 del mes de abril, del presente año en la ciudad de Mérida con el fin de: a ) Intercambiar ideas acerca de los trabajos que se han realizado en el campo de la fenología. b) Presentar los problemas y las limitaciones encontrados. c) Tratar de estan- darizar la metodología de las observaciones y del análisis de los datos. d) Esti- mular la investigación fenológica. e ) Proponer la creación de una red feno- lógica nacional.

Resoluciones de k Co??z~idn para el delineamiento de la proyección de b Ecologia de ambiente^ Acuáticos:

Las proyecciones de la Ecologia de A r n b i e ~ l e ~ Aczcáticos.

Se señala que las investigaciones ecológicas en medios acuáticos, deben idtensificarse en los siguientes aspectos: a) Estudios de las condiciones ecoló- gicas de cuerpos de agua dulce, ya sean naturales o artificiales, con el objeto de conocer su potencialidad como ambientes para desarrollo de piscicultura; las condiciones que pueden determinar el desarrollo masivo de especies planc- tónicas que podrían presentar problemas en los cuerpos de agua que se des- tinan al consumo doméstico; aspectos de sanidad ambiental, etc. b) En los ambientes planctónicos se hace necesario estudiar m6s a fondo Ias comuni- dades planctónicas, botánicas y sus interelaciones, y su productividad potencial y real, a fin de determinar áreas que permitan obtener un mayor rendi- miento de los recursos marinos y propiciar el desarrollo de cultivos de espe- cies marinas de importancia económica para realizar una explotación racio- nal, controlada de los mismos.

Así mismo es conveniente estudiar los aspectos de sanidad ambiental, especialmente en las áreas recreacionales y de procesamiento de productos marinos.

IV. PROPOSICION PRESENTADA PARA LA CREACION DE UN CENTRO DE DOCUMENTACION CARTOGRAFICA, AEREO- FOTOGRAFICA Y BIBLIOGRAFICA PARA ESTUDIOS ECOLO- GICOS.

Se propone la creación de un Centro Nacional de Documentación Eco- lógica que reúna y centralice la bibliografía especializada incluyendo colec- ciones de revistas especializadas y la documentación cartográfica y aereofoto- gráfica de todo el país. Esta documentación estará a la disposición de las distintas instituciones que desarrollan planes de trabajo en Ecología, en cali-

Page 81: 05 lliSTiTUlCi B~TANICO PRIMER CONGRESO VENEZOLANO DE … › I_CVB_1971_memorias.pdf · Durante las sesiones preparatorias para la organización de este acon- tecimiento, se trazaron

dad de préstamo o en forma de fotocopias o microfilms, según sea el caso, y por el tiempo en que se realizan las investigaciones respectivas.

Este Centro de Documentación podría estar adscrito directamente al COYICIT o algún otro organismo nacional equivalente.

V. RECOMENDACIONES GENERALES DEL GRUPO DE TRABAJO DE ECOLOGIA Y FISIOLOGIA.

1. Auspiciar el Estudio de los Requerimientos nutricionales en plantas acuáticas. (G. Reyes).

2. Propiciar la cooperación entre los grupos de investigación Aplicada e investigación Básica en la rama de Fisiología Vegetal con el fin de solucio- nar los problemas teóricos y aplicados relacionados con la productividad vegetal. En este sentido se recomienda destacar la rama de la Ecofisiología como posible puente entre la Fisiología Aplicada a problemas agrícolas y forestales y la investigación fisiológica básica.

3. Desplegar una campaña bien organizada a través de los medios de comunicación social (prensa, radio y televisión) con el objeto de lograr una intervención directa de ecólogos, fisiólogos y ecofisiólogos en los programas de desarrollo económico de la Nación.

VI. RESUMEN

Las deliberaciones sostenidas en el grz@o de pabajo de Ecologia y Fisio- logtca han cumplido el objetivo final perseguido, o sea, el-.acercamiento de los investigadores pertenecientes a las más diversas instituciones del país y la proposición de una serie de hechos concretos sobre el desarrollo de inves- tigaciones especiaIes entre las cuales se mencionan: la creación de varios comités integrados por distinguidos investigadores que fijarán normas con- cretas y uniformadas sobre la metodología de la cartografía vegetal y el análisis fenológico, o sea la observación de los caracteres visibles del desa- rrollo de las plantas. Las recomendaciones de estas comisiones que debe- rán ser presentadas en un futuro muy próximo, impulsarán indudablemente el campo de las investigaciones ecológicas en el país.

También fue posible delinear las pmyecciones de la Ecología de Ambien- tes Acuáticos, haciéndose notar la importancia del estudio de las comunida- des planctónicas y bentónicas con el fin de incrementar el desarrollo del cultivo de determinadas especies marinas de importante interés económico.

Por acuerdo unánime de los investigadores participantes al grupo de

Page 82: 05 lliSTiTUlCi B~TANICO PRIMER CONGRESO VENEZOLANO DE … › I_CVB_1971_memorias.pdf · Durante las sesiones preparatorias para la organización de este acon- tecimiento, se trazaron

trabajo, se acordó propiciar intensamente la cooperación entre grupos de Investigación Fisiológica Aplicada y Fisiología Vegetal Fundamental que funcionan en las diversas instituciones del país, con el fin de solucionar pro- blemas nacionales relacionados con la productividad de especies de plantas determinadas, así como también de los ecosistemas naturales del país. En este sentido se recomendó destacar la importancia de la moderna rama de investigación botánica conocida como Ecofisiología Vegetal, como posible puente entre la Fisiología Aplicada a problemas agrícolas y forestales y la investigación fisiológica básica del funcionamiento vegetal.

Es el sentir de todos los botánicos experimentales reunidos en el Primer Congreso Venezolano de Botánica, la urgente necesidad de intervenir direc- tamente en forma consultiva en los programas de desarrollo económico agrí- cola, forestal y de recursos del mar que se llevan a cabo en nuestra Nación.

Anexo 1

RESUMEN DE LAS INTERVENCIONES DEL GRUPO DE INVESTIGACION DE ECOLOGIA DE L A FACULTAD DE CIENCIAS-ULA, integrado por: G. Sarmiento, M. Monasterio, E. Castellanos, Jmn Silva y Aura Azdcar.

Resamen de Iwvestigacidn: Reconocimiento Ecológico de la Primera Transecta Andina.

La gran variabilidad ambiental en el área andina, especialmente los cambios inducidos por la altitud, determina que el reconocimiento ecológico en esta zona se haya enfocado con un criterio diferente al utilizado para el estudio del llano; fundamentalmente en este caso se delimitan unidades bio- ambientales, caracterizados a través de la relación vegetación-ambiente, te- niendo en cuenta además, que la variable uso de la tierra tiene un peso muy determinante en esta relación para la zona en estudio.

La metodología utilizada tiene las siguientes etapas: en primer lugar se hace un análisis de toda la información existente, sobre geología, geomorfo- logía, clima, vegetación, flora, uso de la tierra, etc. Luego se hace una foto- interpretación detallada y su correspondiente control de campo; los resultados obtenidos, junto con la información previa existente, nos permiten delimitar regiones ecológicamente homogéneas.

Page 83: 05 lliSTiTUlCi B~TANICO PRIMER CONGRESO VENEZOLANO DE … › I_CVB_1971_memorias.pdf · Durante las sesiones preparatorias para la organización de este acon- tecimiento, se trazaron

Una vez hecho esto, realizamos un muestreo donde se toman datos de geología, geomorfología, litología, altitud, uso de la tierra, tipos de vegeta- ción, componentes florísticos e importancia relativa del tipo de vegetación presente.

A partir del muestreo se caracterizan y delimitan en forma definitiva las unidades bioambientales. Para denominar estas unidades utilizamos el sistema Beard, al cual se le hicieron algunas modificaciones para poderlo aplicar en este caso.

Dentro del área seleccionada para la trahsecta, que comprende las cuen- cas de los ríos Charna, Capazón, Mocoties y Mucujún, se ha trabajado más intensamente en la cuenca media del río Chama y del río Mucujún.

Con respecto a la cuenca del río Mucujún, que comprende una zona que va desde los 2.000 metros hasta aproximadamente los 4.000 metros, hemos reconocido y delimitado tres unidades bioambientales que son: Srlva Nublada, Bosque Altiandino y Páramo.

En la cuenca media del río Chama, que comprende el valle entre Mérida y Estanquez, así como las vertientes montañas que circundan, se han delimi- tado siete unidades: Espinar, Bosque deciduo, Selva Estaciona1 montaña, Selva siempre verde seca, Selva Nublada, Páramo y Bosque Altiandino. En cada unidad se dan además de las características ambientales, la vegetación primitiva y los tipos secundarios producidos por el impacto humano.

Pensamos continuar en un mapa de unidades bioambientales que mues- tre la variabilidad en toda el área bajo estudio; consideramos este trabajo como punto de partida para un análisis ecológico más selectivo y detallado de los problemas más resaltantes que resulten de este reconocimiento.

Anexo 11

INTERVENCION DE P. M . PETIT (FAC. DE CIENCIAS FORESTALES - U. L. A.)

Resumen de Inuestigacidn:

Seccidn de EcoZogúa: Se ocupa de estudiar las relaciones entre la vege- tación y el medio ambiente, para ayudar a la producción forestal, al manejo racional de los recursos naturales renovables y a la protección de la natu- raleza.

Page 84: 05 lliSTiTUlCi B~TANICO PRIMER CONGRESO VENEZOLANO DE … › I_CVB_1971_memorias.pdf · Durante las sesiones preparatorias para la organización de este acon- tecimiento, se trazaron

Los actuales proyectos de investigación buscan principalmente, métodos de análisis de la estructura de las comunidades vegetales en sus aspectos está- ticos y dinámicos y autoecología de las especies forestales. Incluyen estadios de los factores ambientales más importantes de las comunidades vegetales.

Estas investigaciones las desarrolla la Sección en tres ramas principales:

-Fitosociología. S í l v i c a . -Factores ambientales.

I;itosocioZogz'a: Estudios sobre composición, requerimientos de sitio, ocurrencia geográfica, hábitos y sucesión de diferentes tipos de vegetación, como base de la práctica silvicultural, y para evaluar las posibilidades de producción. En este sentido se realizan los proyectos siguientes:

1. Diferenciación de tipos de bosque en las zonas de vida (según clasi- ficación de L. R. Holdrige, Bosque Seco (Estación "El Caimital", Edo. Bari- nas, Propiedad de U. L. A.), Húmedo Tropical (Estación Unidad 1, Reserva Forestal de Caparo, Edo. Barinas), Bosque Húmedo Montaño (Estación "San Eusebio", Edo. Mérida, Propiedad U. L. A.). En la diferenciación de tipos de bosque se trabaja actualmente en base a la fisionomía de la vegeta- ción en la faja tropical en el bosque "El Caimital" y en la Reserva Forestal de Caparo. Se ha obtenido ya un método para diferenciar en el campo los tipos de bosque. Se estudia en la actualidad la estructura de los principales tipos y se está ajustando el método para las finalidades del manejo forestal. Las unidades (tipos) establecidos forman la base para el estudio fitosocio- lógico (punto 4) que se ha iniciado. Se requiere profundizar en el estudio de la composición florística de esos bosques en Caparo.

En cuanto al bosque húmedo montano la determinación de las unidades básicas para el estudio fitosociológico se intentó en base a variaciones del medio ambiente (topografía). Se continúa analizando el problema por cuanto la complejidad del bosque no permite aplicación de los resultados de este primer intento.

2. Estudios de la regeneración espontánea en bosques de las zonas de vida Bosque Seco y Húmedo Tropical y Bosque Húmedo Montaño. Los estudios de regeneración de los bosques se adelantan en las mismas estaciones señaladas en el punto anterior. Se analizan tanto los aspectos estáticos como dinámicos de la regeneración, procurando en todos los casos relacionar el comportamiento de las especies dentro de las comunidades definidas (tipos) con los factores más importantes del medio ambiente.

Se viene observando la regeneración en parcelas permanentes, periódica- mente (lapsos de 1-6 meses) desde 1966 (Caimital), 1968 (San Eusebio), y 1969 (Caparo). Los registros obtenidos han sido analizados en forma preli-

Page 85: 05 lliSTiTUlCi B~TANICO PRIMER CONGRESO VENEZOLANO DE … › I_CVB_1971_memorias.pdf · Durante las sesiones preparatorias para la organización de este acon- tecimiento, se trazaron

minar en las estaciones con mayor tiempo de observación. Está en prepara- ción un informe sobre el comportamiento de la regeneración de las especies forestales en "El Caimital". Sobre este aspecto ya han sido dados a publicidad algunos trabajos.

3 . Estudios de sucesión de algunas comunidades vegetales en las zonas de vida Bosque Seco y Húmedo Tropical, Seco Premontano, Húmedo Montano y Húmedo Sub-alpino.

Las parcelas para los estudios de sucesión de la vegetación han sido establecidas en la Estación "El Irel" (Estación El Irel, Edo. Barinas, propie- dad de U. L. A.), Caparo y en Mucubají (Estación Mucubají. Páramo de Sto. Domingo, Edo. Mérida, propiedad de U. L. A.). Se realizan observacio- nes periódicas. Los resultados se esperan a largo plazo.

4. Estudios fitosociológicos en las zonas de vida Bosque Seco y Húmedo Tropical y Húmedo subalpino. Estos estudios requieren generalmente de los puntos anteriores para su desarrollo. Sin embargo, se han iniciado ya en Caparo, y en el Páramo de Santo Domingo. Se prepara un informe sobre las comunidades arbóreas de la zona subalpina.

Siluica. Estudios de las características de los árboles y arbustos; sus requerimientos de luz, calor, humedad, suelo; sus hábitos como una base de las prácticas silviculturales. Esta rama comprende los siguientes proyectos:

1. FelzologZa. Determinación de los períodos de germinación, fructifi- cación, producción de semillas y foliación de especies forestales en varias condiciones ecológicas de bosques de las zonas de vida Bosque Seco y Húmedo Tropical, y Bosque Húmedo Montano.

En "El Caimital" se vienen observando periódicamente 2.058 árboles de 97 especies, desde Diciembre 1967.

En "San Easebio" 1.362 árboles de 30 especies, desde Agosto 1968. En C@aro, 930 árboles de 88 sp. desde Febrero 1969. Los registros comprenden todos los fenómenos periódicos y se busca

con ayuda de computadoras, la correlación de estos fenómenos con la lluvia, inundaciones, variaciones de la capa freática y otros factores del ambiente. Está en preparación un informe con los primeros resultados.

AzltoecologZa. Estudios de los requerimientos ambientales y desarrollo silvicultural de algunas especies forestales en las zonas de vida Bosque Seco y Húmedo Tropical y Bosque Húmedo Montano.

Fuctwes ambielztales. Los estudios se dirigen principalmente hacia la determinación de las características de los suelos forestales bajo condiciones naturales y de alteración, así como de los factores climáticos que influyen en el crecimiento y salud de los bosques. También se estudia la influencia del bosque sobre el microambiente. Con estos fines se desarrollan en cooperación

Page 86: 05 lliSTiTUlCi B~TANICO PRIMER CONGRESO VENEZOLANO DE … › I_CVB_1971_memorias.pdf · Durante las sesiones preparatorias para la organización de este acon- tecimiento, se trazaron

con el Instituto de Geografía de la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad de Los Andes, los siguientes proyectos:

1. Sgelos. Determinación de las características de los suelos del bosque y la sabana en la zona de vida Bosque Húmedo Tropical. Se hace énfasis sobre la acción de las fluctuaciones de la capa freática y duración de las inundaciones sobre la vegetación. También se estudia la influencia de la cobertura vegetal sobre el suelo en las zonas de vida Bosque Húmedo Tropical y Bosque muy Húmedo Montano.

2. Clima. Estudio del clima y microclima del Páramo Sub-alpino y exigencias de luz y humedad de la regeneración de algunas especies fores- tales en las zonas de vida Bosque Seco y Húmedo Tropical.

Anexo 111

INTERVENCION DE R. P. SMlTH (UCO, Bargzlisimeto)

Un mapa de escala 1: 1,000,000 está ya preparado de la vegetación de la Región Centro Occidental con. las siguientes categorías: bosque, matorral, espinar, sabana, pastos y cultivos, además de tierras desnudas. Un mapa más detallado ha sido terminado del Distrito Torres, Estado Lara el cual demuestra huellas de glaciares que llegan hasta el nivel de 1,000 m.s.n.m. y fueron asociadas con suelos jóvenes de vegetación espesa incluso de bosques altos en preferencia a bosques bajos circundantes. Estos estudios en pequeña es- cala serán completados por dos trabajos a nivel socioeconómico en los próxi- mos meses.

Page 87: 05 lliSTiTUlCi B~TANICO PRIMER CONGRESO VENEZOLANO DE … › I_CVB_1971_memorias.pdf · Durante las sesiones preparatorias para la organización de este acon- tecimiento, se trazaron

Anexo IV

ZNTERVENCION DE M . FARIRAS (ESTACION BIOLOGZCA DE LOS LLANOS, SOCIEDAD VENEZOLANA DE CIENCIAS NATURALES)

En la EBL se efectúa el estudio de plantas forrajeras, o con perspectivas para serlo, nativas de nuestros Llanos. Se cuenta para ello con un Jardín de Especies el cual ha sido iniciado por el Prof. Fco. Tamayo. En 61 se encuen- tran sembradas 60 especies de plantas en su mayoría gramíneas del alto y bajo Llano, así como también leguminosas del alto y bajo Llano y gramíneas del Bajo Llano; en primer lugar este jardín sirve como mostrario de las plantas del llano con perspectivas para servir como forraje, y en segundo lugar como fuente de estudio y observación de la fenología de estas plantas nativas de las cuales se sabe muy poco o prácticamente nada. Para eso se mantienen las plantas en condiciones naturales en parcelas de 10 m'. El estudio de dos fases, una del estudio de fenología y algunas observaciones sobre productivi- dad y crecimiento y análisis bromatológico, análisis que han sido realizados por la Est. Exp. de los Llanos del MAC, como una cortesía hacia la Estación Biológica, una segunda fase de estudio de productividad, en parcelas de 100 m', para lo cual se han hecho estas parcelas con plantas tomadas como de posible valor, tomando en cuenta datos como la textura, resistencia a la sequía, velocidad de recuperación, valores brornatológicos, datos que han sido tomados d t las parcelas de 10 m" parcelas que resultan ser pequeñas para el estudio de la productividad. Se ha estudiado y se estudia de igual manera la productividad y las variaciones de valores brornatológicos y la velocidad de crecimiento durante las estaciones de sequía y de lluvia. Se tiene en mente estudiar estas plantas que resulten ser efectivamente útiles como forraje, de una manera más extensa y con procedimientos de carácter agronómico y en gran escala. Se ha hecho el estudio de la dinámica de la Jaragua (Hipawe1zM rufa) como planta invasora en la sabana natural comparando los valores de cobertura, densidad, frecuencia, en parcelas sem- bradas con fin de alimentar el ganado y en las manchas que aparecen den- tro de la sabana cuando es invadida por esta planta. Se adelanta la elabora- ción de mapas y se han establecido parcelas fijas con el fin de seguir de cerca, y año tras año, la modificación introducida por esta planta de la sabana natural.

Page 88: 05 lliSTiTUlCi B~TANICO PRIMER CONGRESO VENEZOLANO DE … › I_CVB_1971_memorias.pdf · Durante las sesiones preparatorias para la organización de este acon- tecimiento, se trazaron

Otro estudio que se lleva a cabo es la de germinación de estas plantas en condiciones naturales.

L * *

Anexo V

INTERVENCION DE J. J . SAN JOSE (ESTACION BIOLOGICA DEL LLANO, SOCIEDAD VENEZOLANA DE CIENCIAS NATURALES)

1. Estadio sobre los cambios de la vegetación protegida de la qaema y el pastoreo. La vegetación estudiada es la sabana de Trachypogon de los llanos altos centrales.

La base de comparación es el censo efectuado por BLYDENSTEIN en el año de 1962, utilizando una parcela de tres hectáreas; nuestro censo se rea- lizó en 1969, empleando en ambos casos el método de COTTAN y CURTIS, 1965.

2 . Pérdida de a g u , fijación nocturna de CO, y crecimiento de Ti l ladsia flextlosa darante las temporadas de lluvia y sequia. Debido a la estacionalidad del clima hídrico en la región llanera, su vegetación está ex- puesta a la sequía durante 10s meses de Diciembre a Marzo. La vida de las plantas estará ligada a una gran capacidad para resistir o tolerar la deseca- ción. Un tipo especial serán las plantas epifíticas, cuyo balance hídrico debe estar relacionado con esta estacionalidad.

Por lo cual para la realización de este trabajo se elige a Tillandsid flexaosa que es una bromeliaceae epifítica de los llanos altos centrales some- tida anualmente a largos períodos de sequía.

Se pesan diariamente las plantas durante 14 meses y se calcula la pérdida de agua, se mide la fijación nocturna de COZ bajo diferentes con- diciones de humedad, utilizando el método colorimétrico.

Se determinó el contenido de agua de las hojas y se hicieron cortes a mano suelta para su estudio anatómico.

3 . Prodz~ctividad de pastos natarales. La producción de materia or- gánica es el proceso fundamental de fijación de energía, y su velocidad limita la cantidad y tipos de vida.

Page 89: 05 lliSTiTUlCi B~TANICO PRIMER CONGRESO VENEZOLANO DE … › I_CVB_1971_memorias.pdf · Durante las sesiones preparatorias para la organización de este acon- tecimiento, se trazaron

Mediciones de esa velocidad en el caso de las gramíneas que sirvan de pastura son de interés económico para la región llanera.

Empleando el método de la cosecha determinamos la biomasa mensual- mente durante 15 meses.

Se colectan tres superficies de 1 m" escogidos al azar. La parte aérea de cada superficie se cortó a ras del suelo y se separó en tallos, hojas y material muerto.

El suelo de una de las tres superficies se extrajo hasta una profundidad de 1 mt. y se lavó para separar las raíces.

Las muestras de la parte aérea y las raíces se secaron en una estufa a 105°C hasta peso constante. Se determinó la superficie foliar y la tasa de asimilación neta.

Para completar el trabajo se hicieron análisis físicos y químicos del suelo, los cu~les se realizaron en la Estación Experimental de los Llanos.

4 . Trans@racidn de gramineas en sabanas quemadas y no quemadas. El trabajo consiste en determinar las pérdidas de agua por metro cuadrado de suelo en sabanas quemadas y no quemadas y correlacionar estas pérdidas con diferentes parámetros.

Las mediciones se realizaron durante quince meses, con una frecuencia de dos semanales en tres especies de gramíneas: Tracbypogon montufari, Trachypogon plumosus y Axonoptls canescens.

Utilizamos para determinar las pérdidas de agua el método de las pesadas rápidas de Stocker, medimos simultáneamente la temperatura del aire, hu- medad relativa y evaporación.

Además registramos continuamente durante el período de mediciones la temperatura del aire fuera y dentro del pastizal, temperatura del suelo, hu- medad relativa, evaporación, intensidad lumínica dentro y fuera del pastizal, contenido de agua del suelo y su movimiento diario mediante el método de Bou youcos.

5 . Efecto del corte y la quema sobre el crecimiento del pastizal. En cada uno de los meses de la temporada de sequía se delimitan cuatro par- celas: 1) Cortada con el material vegetal encima. 2) Cortada sin el material. 3) Quemada. 4) Quemada con el material de la segunda parcela encima.

Semanalmente se midió el crecimiento en altura de las hojas de seis macollas en cada una de las parcelas durante la temporada de sequía y luego se hicieron quincenalmente hasta completar 1 año. Mensualmente se determinó la biomasa por metro cuadrado del suelo, separándola en gra- míneas e hierbas. Se extrajeron las raíces hasta 1 metro de superficie en las temporadas de sequía y lluviosa.

Page 90: 05 lliSTiTUlCi B~TANICO PRIMER CONGRESO VENEZOLANO DE … › I_CVB_1971_memorias.pdf · Durante las sesiones preparatorias para la organización de este acon- tecimiento, se trazaron

Se determinó el número de macollas que sobrevivían después de cada tratamiento, el número de plántulas de gramíneas que crecían en cada una de las parcelas.

Se realizó un censo florístico durante las temporadas de sequía y lluvia en cada una de las parcelas.

6. Distribzlción es@acial de elementos arbóreos. El estudio de la dis- tribución espacial nos permite la construcción de un esquema mental, com- paración y clasificación de la vegetación de la Estación Biológica de los Llanos.

Se emplean métodos de correlación para examinar detalladamente las relaciones entre diferentes especies, y, entre éstas y los parámetros ambientales, sin embargo, ambos son aspectos diferentes de un fenómeno general.

Censamos los individuos arbóreos de cada una de las especies presentes en 190 parcelas de 1 hectárea cada una, separándolas en solitarios y agrupa- das en "matas", a cada árbol se le midió su altura.

Se toman como parámetros ambientales la profundidad promedio del arrecife y el promedio de la cota de nivel para cada hectárea.

Anexo VI , .

ZNTERVENCION DE M. RAMIA (FACULTAD DE AGRONOMIA, U . C . V . , Maracay)

Resamen de investigaciólz

1. Observaciones fenológicm en el bosqzle decida0 de los alrededores de Maracay. Desde abril de 1966 hemos venido haciendo observaciones fenológicas en los bosques decíduos situados en los cerritos de los alrededo- res de Maracay. Actualmente se está llevando el registro fenológico de 31 especímenes correspondientes a 19 especies de esa comunidad. En la selec- ción de las especies tratamos de incluir las más típicas, pero que a la vez tienen representante de las diferentes formas biológicas: árboles perennifolio, árboles deciduos, arbustos, sufrútice, Cactáceas, trepadoras. Se están observando los siguientes procesos: foliación, floración, fructificación, cambio del color y caída del follaje.

Page 91: 05 lliSTiTUlCi B~TANICO PRIMER CONGRESO VENEZOLANO DE … › I_CVB_1971_memorias.pdf · Durante las sesiones preparatorias para la organización de este acon- tecimiento, se trazaron

2. Plantas de las sdbanas 1tanera.r. Este trabajo ya está finalizado y en proceso de revisión. Es un catálogo descriptivo de las plantas de interés de las sabanas llaneras. Se incluyeron unas 500 especies, teniendo ilustración 135 de éstas.

3. Cambios szlcesionales de La vegetacidn de la sabana como conse- cuencia de la modificaciólz de la profzlndidad de inzlndacz'dn. Se tiene pen- sado como solución a los problemas de los llanos del Estado Apure la cons- trucción de diques, con el fin de conpolar las inundaciones, retener agua en sequía y mejorar el paso natural. Pero queda el interrogante de las suce- siones vegetales que sucederían con diferentes niveles de inundación en los tipos de sabanas. Se necesita conocer previamente como información básica, la autocología de cada pasto natural, como el de las plantas perjudiciales, prin- cipalmente en relación con el factor agua. Al efecto se está estudiando los cambios que han sucedido en las sabanas de dos hatos donde se construyeron diques y se están creando Estaciones de Observación Permanente de la Vege- tación en un área cercana a la población de Mantecal, en donde se va a realizar este tipo de obra.

Anexo VI1

INTERVENCION DE O. BRICERO (NUCLEO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS. UDO, Jusepin, Edo. Monagas)

Proyecto 1: "Establecimientos de parcelas de especies forestales, con semillas de diferentes procedencias, en diferentes pisos altitudinales del Oriente del país".

Objetivos: a) Conocer la adaptabilidad de especies forestales en los distintos pisos altitudinales del país. b) Seleccionar las especies mejor adap- tadas de acuerdo a su procedencia. c) Establecer parcelas experimentales con fines de investigación.

Estdo actml: Actualmente el Proyecto se halla en la etapa de siem- bra en viveros con diferentes especies.

Page 92: 05 lliSTiTUlCi B~TANICO PRIMER CONGRESO VENEZOLANO DE … › I_CVB_1971_memorias.pdf · Durante las sesiones preparatorias para la organización de este acon- tecimiento, se trazaron

Proyecto 2: "Estudio ecológico silvicultural de especies forestales forra jeras".

Objetivos: a ) Determinación botánica de especies de valor forrajero. b) Conocimiento de su silvicultura. c) Recomendar su uso en la ganadería de sabana.

Estado actzcal: El citado proyecto es reciente y se ha iniciado la reco- lección de especies que se sospecha sean forrajeras.

Proyecto 3: "Estudio de la factibilidad de la Caña Brava (Gynerium sp) para utilizarla como materia prima para la obtención de celulosa".

Objetivos: a) Determinación Taxonómica de la especie. b) Cuantifi- car las áreas cubiertas con la especie Gynerium sp., en un área de 30 Krns. de radio con centro en Caripito. c) Estudio de sus fases vegetativas para su multiplicación. d) Determinacibn de las áreas potenciales para su propaga- ción.

Estado actaal: El Proyecto se halla en la fase de recolección de infor- mación existente.

Anexo VI11

INTERVENCION DE V . VARESCHZ (FAC. DE CIENCIAS, UCV)

Reszlmen de inuestigación

En este año celebramos los 40 años de la Sociedad Venezolana de Ciencias Naturales. Y yo, personalmente, puedo recordar, que en el mismo año de su fundación: mil novecientos treinta y uno, publiqué mi primer trabajo ecológico: "Los tipos de selvas de las montañas del valle del Isar". Era mi disertación para obtener el título de "Doctor" de la Facultad de Filosofía y Ciencias en Innsbruck, Austria. El objeto de este trabajo fue aplicar los conceptos ecológicos de CAJANDER y otros científicos escandinavos a la vege- tación de Europa central. CAJANDER y su escuela fundaron un concepto de clasificación práctica para fines forestales. Simultáneamente se desarrolló otra clasificación de las selvas; una clasificación netamente fitosociológica de BRAUN-BLANQUET y otros autores. Era objeto de mi trabajo coordinar los dos conceptos. Y hasta hoy día fue una de mis tareas preferidas el análisis de sel-

Page 93: 05 lliSTiTUlCi B~TANICO PRIMER CONGRESO VENEZOLANO DE … › I_CVB_1971_memorias.pdf · Durante las sesiones preparatorias para la organización de este acon- tecimiento, se trazaron

vas, la crítica de los conceptos aplicados y la comparación de los tipos de selvas de las diferentes zonas del mundo. Varios trabajos - e n total 8- se dedican a estos problemas; y se refieren a selvas de Austria, Suiza y Alemania, y en los últimos 20 años especialmente a las selvas de Venezuela. Mucho mate- rial ya elaborado no está publicado todavía. En un viaje de 9 meses tuve la oportunidad de estudiar y comparar las selvas de Asia con las del Nuevo Mundo. Especialmente hice ensayos de las selvas pluviales de Borneo, Viet- nam, Ceylán, la India y estudios sobre las fajas altitudinales en las serranías del Himalaya del Irak y de los Alpes. Existen expertos forestales y fitosoció- - logos especializados a sus países respectivos -pero lo que nos falta hasta hoy día es una comparación de los tipos de selvas en escala mundial. A lo referente está dedicado especialmente mi trabajo del año 1969 "Comparación entre Selvas Neotropicales y tropicales en base a su espectro de biotipos", publicado en la Acta Botánica Vol. 3.

Resumen de estos 9 trabajos: La comparación de los tipos de selva en escala mundial sólo es posible de efectuar según los siguientes criterios:

19) espectro de formas biológicas y 29) estructura de la selva, en primer lugar según sus estratos.

Los estudios sobre la influencia del clima y del suelo tienen que seguir estos criterios y no viceversa, como 10 plantea la tentativa de Holdridge y sus alumnos.

Además: Las selvas eupluviosas, existentes en Asia del sur, país clásico del origen de la idea de las selvas pluviales, son muy distintas de las selvas húmedas megatérmicas de la América del Sur. Se trata de dos cosas completamente distintas. Con respecto al problema de la biología produc- cional, las selvas nubladas y submontaneas se acercan más al óptimo de la vegetación que la selva eupluviosa, que sufre mucho por falta de oxígeno en sus suelos.

Con respecto a trabajos futuros de nuestros sucesores jóvenes: yo sé que la vegetación pesimal, bajo el dominio de factores ambientales intole- rantes, para un ecólogo tiene mucho más atracción que la selva optimal tropical. Pero por otro lado, el estudio de la vegetación optimal es una de las tareas más importantes y para investigadores en otras ramas del mundo sólo alcanzables por medio de viajes cortos. Nosotros vivimos aquí, estamos muy cerca de uno de los problemas más urgentes del mundo botá- nico, y es ventajoso no pasar por alto esto "imperativo categórico".

Otro foco de mis trabajos fue y es la vegetación epifítica. En Europa hice estudios sobre la relación entre el clima y el epifitismo. También forma parte de este problema el estudio de líquenes de la vegetación venezolana. Las dos publicaciones con el tema "Resultados liquenológicos de excursio- nes efectuadas en Venezuela", serán continuados.

Page 94: 05 lliSTiTUlCi B~TANICO PRIMER CONGRESO VENEZOLANO DE … › I_CVB_1971_memorias.pdf · Durante las sesiones preparatorias para la organización de este acon- tecimiento, se trazaron

En 1934 publicó HOEG un estudio sobre los líquenes en la ciudad de Estocolmo. El era el descubridor de que los líquenes son indicadores de la contaminación del aire de las ciudades. Se puede mencionar aquí, que el primer estudio sobre una ciudad en Europa central, fue mi investigación sobre la ciudad de Zurich, 1936. Y en 1953 otra sobre Caracas. Ahora mismo, mi alumno el Prof. Efraín Moreno, está encargado de continuar este tipo de averiguaciones para controlar cómo se ha empeorado la conta- minación de nuestra ciudad en los últimos 8 años.

Otro campo fue y es el de la palinología. En Suiza y en Austria hice estudios sobre el transporte de los polenes por el viento a larga distancia y en diferentes capas atmosféricas. El descubrimiento de un nuevo método del análisis del polen referente a polenes que se encuentran en el hielo de los glaciares- dio como resultado la solución del problema del movimiento de los glaciares mismos. Hoy día ese método es aplicado en todas las regiones árticas y de altas montañas del mundo. Un resultado personal de este trabajo fue mi graduación al Doctor habilitado y la "venia legendi" como Profesor de la Universidad de Munich.

La teoría de la comunidad vegetal fue también objeto de varios trabajos, como p. ej. sobre la tensión de la competencia y su comprensión mate- mática y los análisis de las superficies asirnilatorias de sectores de Vegeta- ción tropical y extratropical. La medida de esta superficie tiene cierta rela- ción a problemas de efectos producionales de la vegetación, problema muy moderno que es tratado por mis colegas Medina y Pannier.

Además pude hacer algunos trabajos en colaboración con otros botá- nicos y me complace poder agradecer en esta ocasión la colaboración de Lasser en el estudio de los Médanos de Coro, la de Aristeguieta sobre el estudio del Edo. Yaracuy con el primer pedazo de un mapa ecológico- fitogeográfico del país, la de Pannier sobre la economía del agua de Loranthaceas.

Desde la fundación de la Estación Biológica de los Llanos hasta hoy día tuve la oportunidad de colaborar en la investigación de los Llanos de Calabozo. Esos trabajos se refieren a la sociología vegetal y al estudio del ambiente. Un trabajo sobre las Sabanas del Valle de Caracas, realizado en colaboración con Valois González y Justiniano Velásquez, también parti- cipa en este ciclo de problemas.

Uno de los obstáculos más difíciles para el progreso de la ecología en el país lo es la falta de una flora del mismo. Según mi opinión, cada botánico - d e cualquier rama de la botánica- tendrá que dedicarse a una o a otra familia de plantas, para colaborar en la flora, de la cual existen hasta ahora solamente 9 tomos de unos 30 que son de esperar. Yo hice mi

Page 95: 05 lliSTiTUlCi B~TANICO PRIMER CONGRESO VENEZOLANO DE … › I_CVB_1971_memorias.pdf · Durante las sesiones preparatorias para la organización de este acon- tecimiento, se trazaron

contribución con los tomos 1 y 11 de la flora de Venezuela, que abarcan los Helechos.

En expediciones hacia el lejano sur del país traté de contribuir en el conocimiento biológico de estas zonas apenas conocidas. Especialmente me dedico al Alto Orinoco y al Auyantepui.

En los últimos años tuve la suerte de que varios de mis alumnos se dedicaran a mis campos preferidos de trabajo. Voy a nombrar aquí en primer lugar a Baruch Zdravich y González Valois. Yo espero que estos dos y los demás alumnos puedan seguir con el rumbo que empezaron. Me quiero dirigir a estos jóvenes, que se han propuesto continuar lo que hemos empe- zado. Les saludo dando las voces en el lenguaje de la ciencia botánica clásica:

VIVANT SEQUENTES!

Anexo IX

INTERVENCION DE SERGIO BENACCHIO (C.I.A., Maracay)

a ) Se ha fundado la Sección de Ecología Agrícola en el Centro de Investigaciones Agronómicas de Maracay.

b) El programa de trabajo será el siguiente: l . Estudiar una zonificación de cultivos en base a criterios ecológicos con

el fin de obtener productividad y reducir al mínimo los cambios en el ecosistema.

2. Estudiar los cambios llevados a cabo en el ecosistema como consecuen- cia de la iritroducción del cultivo en zonas de sabana y forestales.

3 . Creación de una red fenológica nacional con fines de estudios biológi- cos, microclimáticos y la creación de un calendario fenológico.

4 . Estudiar la contaminación de suelos y aguas producida por la moderni- zación de la agricultiua (uso del riego, fertilizantes, herbicidas, insec- ticidas ) .

5 . Conducir estudios autoecológicos con el fin de localizar nuevas áreas favorables para la explotación agrícola.

6. Estudiar la ecología de enfermedades y pestes de los cultivos.

Page 96: 05 lliSTiTUlCi B~TANICO PRIMER CONGRESO VENEZOLANO DE … › I_CVB_1971_memorias.pdf · Durante las sesiones preparatorias para la organización de este acon- tecimiento, se trazaron

7 . Conducir - estudios de ecología animal tanto de bovinos como de ani- males silvestres.

Anexo X

INTERVENCION DE GREGORIO REYES ( I N X OCEANOGRAFICO UDO)

Resamen de investigación

En la actualidad se adelantan los siguientes proyectos: 1. Estudio del fitoplancton de la Ensenada Turpialito en relación con el

cultivo experimental de ostiones y mejillones. Se investigan aspectos cualitativos y cuantitativos de la comunidad fito-

planctónica, las fluctuaciones diurnas y anuales y los parámetros físico- químicos y biológicos que influyen sobre ellas. Al mismo tiempo se estudia el fitoplancton en áreas de desarrollo natural de estos moluscos para hacer comparaciones y poder determinar localidades donde establecer balsas de cultivo en el futuro.

Además se estudió el fenómeno de mareas rojas, las cuales se producen en la zona oriental. El objetivo principal es el de contribuir al esclareci- miento de los procesos que determinan estas proliferaciones masivas de algu- nos organismos fitoplanctónicos. 2 . Estudio de la microflora de sedimentos marinos.

Este proyecto forma parte de un programa más amplio, sobre flujo y de energía en cadenas tróficas de un ambiente marino tropical. Se enfocarán aspectos de evaluación cuantitativa y producción primaria. Se ha escogido como localidad la Playa Las Maritas en Bahía de Mochima, Edo. Sucre. 3. Estudio del fitoplanton y micro-flora epifítica en áreas contaminadas

de las costas de Cumaná. Este proyecto se comenzará en breve y tiene como objetivo determinar

posibles especies que puedan servir de índice de contaminación en ambientes marinos.

Page 97: 05 lliSTiTUlCi B~TANICO PRIMER CONGRESO VENEZOLANO DE … › I_CVB_1971_memorias.pdf · Durante las sesiones preparatorias para la organización de este acon- tecimiento, se trazaron

Anexo XI

INTERVENCZON DE S. MAZPARROTE (ES?. DE INVESTIGACIONES MARINAS DE MARGARITA, FUNDACION LA SALLE DE CIENCIAS NATURALES)

Introdtcccidn. El plancton de origen vegetal o Fitoplancton, constituye la base fundamental del ecosistema acuático, pues es el primer nivel trófico, del cual dependen los demás niveles en forma directa o indirecta. Esto cobra mayor relieve, si su estudio está orientado al aprovechamiento integral y racional de los inmensos recursos vivos que nos ofrece el mar.

El estudio de Fitoplancton, su composición cualitativa y su distribución tanto en el tiempo como en el espacio, puede contribuir a explicar muchos aspectos que se refieren a la productividad primaria y al ciclo de los ele- mentos nutritivos en el mar. Su importancia es tal, que generalmente los programas de investigación pesquera, incluyen como punto básico de sus investigaciones, el estudio del fitoplancton, insistiendo principalmente en el aspecto cuantitativo y en la productividad primaria.

El papel que juega el fitoplancton en el medio marino, y por el -hecho de constituir la principal fuente de alimentos para la ostra, se ha incluido su estudio en el programa del cultivo de la ostra del mangle -Crassostrea r h i z o p h o r e emprendido por la Estación de Investigaciones Marinas de Margarita.

Con esta finalidad se mantiene una balsa de tipo experimental en la Laguna de Arestinga, que periódicamente es chequeada para observar la fijación y crecimiento de las larvas y para la toma de muestras de fito- plancton.

Objetiuos. Este trabajo de investigación forma parte de un plan coor- dinado y coherente tratado por la Fundación La Salle de Ciencias Naturales, que comprende el estudio de un ecosistema a todos los niveles.

Los datos sobre las condiciones ecológicas de la Laguna de la Arestinga que se reúnan en esta investigación constituirán una valiosa contribución científica, a la vez que proporcionarán los conocimientos ecológicos, necesa- rios que serán aprovechados para el cultivo de la ostra del mangle, C w o s -

Page 98: 05 lliSTiTUlCi B~TANICO PRIMER CONGRESO VENEZOLANO DE … › I_CVB_1971_memorias.pdf · Durante las sesiones preparatorias para la organización de este acon- tecimiento, se trazaron

treu rizophorae. Una vez pasada la fase experimental de este cultivo, se di- vulgarán entre los pescadores de la zona, los métodos y técnicas de su cul- tivo con la fiiialidad de explotarla comercialmente, proporcionándoles de esta manera una fuente de ingresos.

En cuanto al fitoplancton se refiere, este trabajo comprende el estudio sistemático de las especies de Fitoplancton de la Laguna de la Arestinga, con el fin de elaborar un catálogo lo más amplio posible de esas especies. Además determinar .mediante análisis cuantitativos periódicos, las fluctua- ciones anuales de las poblaciones fitoplanctónicas, las cuales nos indicarán su distribución en el tiempo.

Con estos datos y los que podamos obtener del análisis de pigmentos, podrá hacerse un estimado de la disponibilidad de alimentos para la ostra, que vive adherida a las raíces del mangle, y las posibilidad& económicas que ofrece su cultivo en bateas o balsas suspendidas en las aguas.

Todavía no hemos emprendido el análisis de pigmentos, pero en un futuro próximo utilizaremos este método, para lo cual disponemos de espec- trofotómeao y de fluorómetro.

Los datos obtenidos mediante análisis de pigmentos clorofílicos junto con los que obtengamos por contajes con C14, noi darán una idea más exacta del estado de las poblaciones fitoplanctónicas, así como de su productividad.

Materiales y métodos. Las muestras para el estudio cuantitativo, del fitoplancton se toman en frascos de vidrio de 200 cc. y se fijan con lugol neutralizado mediante la adición de acetato de sodio. Posteriormente las muestras se dejan sedimentar en cámara de contaje y se procede a la iden- tificación y cuantificación de los organismos, con el microscopio invertido o de Utermohl.

Las muestras para estudios sistemáticos, se obtienen mediante el arras- tre con red de fitoplancton NQ 25, y para su fijación se añade formo1 neu- tralizado al 5%. Los arrastres se hacen alrededor de la balsa experimental durante 5 minutos y a velocidad de dos nudos por hora. Posteriormente se identifican los organismos en el microscopio mediante técnicas especiales, lutdirecta, contraste de fases y en algunos casos, se obtienen microfotogra- fías.

ReszlZtados. Desde el inicio de este trabajo en octubre de 1970, hemos tenido oportunidad de recolectar y analizar en el laboratorio algunas mues- tras de fitoplancton. Aunque reconocemos que a partir de estos datos obteni- dos hasta el presente, no podemos sacar concdusiones científicas, sin embargo podemos adelantar con suficiente base, que la zona en estudio, presenta una alta productividad, lo cual corrobora los estudios realizados por HULBURT ( 1963) y MARGALEF R. (1965 ).

Page 99: 05 lliSTiTUlCi B~TANICO PRIMER CONGRESO VENEZOLANO DE … › I_CVB_1971_memorias.pdf · Durante las sesiones preparatorias para la organización de este acon- tecimiento, se trazaron

La Laguna de la Arestinga está enmarcada dentro del área de gran pro- ductividad que rodea a la isla de Margarita y se prolonga hasta el continente. La influencia de un ramal de la corriente sudecuatorial, y los vientos alisios que originan en determinadas épocas del año el afloramiento, o (upwelling) provocan unas condiciones especiales en esta área, que por su productividad, constituye una zona marina con características de mar templado.

En la zona objeto de este estudio, observamos que las Diatomeas consti- tuyen el grupo dominante en cuanto a especies y abundancia; las especies más abundantes son: Nitzschia serbta, Nitzschia closterizlm, Thulassiortema nitzschioides, Rhizosolenia stolterfothii, R. henetata, Chaetoceros czrruisetzls, Ch. decipiens, Ch. coarctatam y Leptocilindras danicm.

Entre los Dinoflagelados más abundantes encontramos: Prorocentrzlm micans, P. sczltellzrm, Peridinizlm conicam, Pedioceaniczcm, Ceratium furca y Dinophysis cuudata.

Con el fin de dar una idea lo más exacta posible de las poblaciones fitoplanctónicas agrupamos bajo la denominación de flagelados, pequeñds organismos marinos provistos de dos flagelos.

Las dificultades que presentan los cocolitofóridos para su identificación debido a su pequeño tamaño y a que en la mayor parte de los casos sus detalles taxonómicos escapan al microscopio óptico, nos han inducido a agru- parlos bajo la denominación general de cocolitofóridos.

perspectiva^. El estudio del Fitoplancton de la Laguna de la Arestinga puede proporcionarnos una serie de datos interesantes con los cuales estable- cer sus condiciones ecológicas. Esto vendría a constituir como un modelo de ecosistema, el cual podrá servirnos como patrón para aplicarlo a otras lagunas de la Isla de Margarita, teniendo en cuenta naturalmente, las carac- terísticas propias de cada ecosistema.

El estudio de la composición, distribución y fluctuación del fitoplancton de los mares orientales venezolanos, además del interés científico que tiene, constituye el fundamento y punto de partida, para la determinación de los recursos pesqueros y su explotación a niveles industriales superiores a los actuales.

Queremos insistir que la investigación científica en este campo, tiene repercusiones amplias en una actividad que como la pesquera, puede constituir un pilar de la economía venezolana.

Page 100: 05 lliSTiTUlCi B~TANICO PRIMER CONGRESO VENEZOLANO DE … › I_CVB_1971_memorias.pdf · Durante las sesiones preparatorias para la organización de este acon- tecimiento, se trazaron

Anexo XII

RESUMEN SOBRE EL TRABAJO ECOLOGICO REALIZADO EN LA ESTACION BIOLOGICA DEL LLANO DE L A SOCIEDAD VENEZOLANA DE CIENCIAS NATURALES

Por E. FOLDATS y E: RUTKIS (Fac. de Ciencias, U. C. V.)

Durante 14 meses (desde octubre 1969 hasta noviembre 1969) hemos estudiado la transpiración (una vez mensual) de Czlratella americana y Byrsonima crassifolia para determinar la variación de la transpiración diurna y anual. Como ésta indudablemente depende de un número de factores, para- lelamente hemos estudiado las condiciones hídricas de suelo (variación anual de agua e infiltración en diferentes profundidades, capacidad del campo y porosidad). Igualmente durante el tiempo mencionado hemos estudiado también la granulometría del suelo, la cantidad de raíces que tiene en diferen- tes profundidades, la variación diurna y anual de la humedad relativa del aire, precipitación, temperatura y la variación del nivel fraeático. Lo que se refiere al nivel freático todavía lo estudiamos con más detalles en la actua- lidad. Actualmente estamos evaluando los datos recolectados durante los 14 meses mencionados.

Paralelamente a las investigaciones anteriores hemos estudiado un tran- secto del suelo de una mata (un perfil a cada 20 metros de distancia).

Por el momento estamos terminando el estudio de la fenología (cambio de hojas, tiempo de floración y fructificación) de la Cwatella americana, para lo cual una vez mensual examinamos 280 árboles. El trabajo lo empe- zamos en el mes de noviembre de 1969 hasta febrero de 1970, sin embargo lo repetimos a partir del mes de septiembre del año 1970, ya que considera- mos que nuestras observaciones no fueron suficientes.

Page 101: 05 lliSTiTUlCi B~TANICO PRIMER CONGRESO VENEZOLANO DE … › I_CVB_1971_memorias.pdf · Durante las sesiones preparatorias para la organización de este acon- tecimiento, se trazaron

Anexo XIII

INTERVENCZON DE J. E. FERNANDEZ MARTZNEZ (FAC. DE AGRONOMZA, UCV. M A R A C A Y )

Resumen. de Znuest&cidn

Tolerancia de algunus especies de grumineus y leguminosas a Zu toxic%dad de aluminio. La toxicidad del aluminio soluble es uno de los contribuyentes principales en el problema de los suelos ácidos. En el reino vegetal existe gran variabilidad en la tolerancia a este factor, y la evaluación de la magnitud de esta tolerancia en varios genotipos vegetales de interés forrajero ha sido iniciada por nosotros como ayuda para la predicción de su adaptibilidad a suelos ácidos.

En experimentos con soluciones nutritivas en cultivos de arena se estu- diaron 8 especies de leguminosas y 11 gramíneas. Se observó gran variación en la habilidad de las raíces para crecer en un medio conteniendo aluminio iónico en solución. Aquellas especies tolerantes al aluminio elevaban el pH, en su ambiente radical rápidamente, detoxificando al aluminio por precipitación, puesto que este elemento no se encuentra soluble a pH. mayor de 5.5. Este parece ser el principal mecanismo de tolerancia al aluminio, aunque no el único posible. Se continuarán esos ensayos estudiando efectos de fuerza ionica total de la solución de cultivo y concentraciones de Ca, Mg, y p.

Causas de las fluctuuciones estacionuZes en la podactiudud de pastizdes regados. Un análisis de datos de productividad recalcuIados para hacerlos comparables de más de 10 ensayos con diferentes pastos en Maracay nos demostró claramente que durante los meses de sequía los pastos bajo riego tienen reducciones en sus rendimientos de más de un 50% en muchos casos. Posteriormente se hizo un estudio preliminar de los elementos del clima en Maracay y se elaboraron hipótesis sobre sus posibles efectos deleterios sobre los procesos de la producción forrajera. Estamos actualmente estudiando cuatro hipótesis que toman en cuenta los efectos de: 1- fotoperíodos cortos 2- bajos totales de energía radiante 3- incidencia de temperaturas bajas en la noche 4- alto poder evaporativo de la atmósfera.

~ e i o s notado que estos factores son capaces de contribuir al problema y que su importancia relativa varía con el curso de la estación de sequía. Por ejemplo la floración temprana parece ser importante en el pasto elefante (Pennisetum purfiurezcm) para reducir rendimientos en el principio de la época seca (noviembre-diciembre), y luego es reemplazada en importancia

Page 102: 05 lliSTiTUlCi B~TANICO PRIMER CONGRESO VENEZOLANO DE … › I_CVB_1971_memorias.pdf · Durante las sesiones preparatorias para la organización de este acon- tecimiento, se trazaron

por otros factores, posiblemente imbalances hídricos en la planta causados por el alto poder evaporativo de la atmósfera en febrero-marzo-abril, y ocurrencia de muchas noches con temperaturas 12-14°C.

Inicialmente estos ensayos se limitan al pasto elefante por ser la especie de más alto rendimiento con que contamos y ser la posible base de una explotación de ganadería lechera intensiva en la zona Central. Existe varia- bilidad genética en la especie que nos permitiría buscar genotipos mejor adaptados al ambiente una vez que identifiquemos los factores que limitan el aprovechamiento de la energía radiante recibida. Posteriormente estudiare- mos otras especies.

Anexo XIV

INTERVENCION DE ERNESTO MEDZNA (1. V . I. C.)

Resumen de investigación

Nuestra actividad en los últimos cinco años ha estado dirigida a la for- mación de un grupo de trabajo de ecofisiología vegetal. Los planes de tra- bajo concretados durante ese tiempo, son: 1) estudio de la fisiología de la germinación de semillas y del crecimiento de especies tropicales en condicio- nes naturales, y 2 ) desarrollo de la capacitación productiva de ecosistemas naturales y plantaciones artificiales, en especial lo referente a las caracterís- ticas del aparato asimilador.

Nuestro tema específico de trabajo en la actualidad es el estudio de la interacción nutrientes-planta en la determinación de las características estruc- turales y fisiológicas del aparato asimilador. El análisis ecofisiológico de la distribución de plantas superiores en habitats naturales se ha dirigido princi- palmente a los factores agua, temperatura y luz. El suministro de nutrientes para el desarrollo normal de las plantas, sin embargo, presenta importantes aspectos que aún no se comprenden a nivel fisiológico. Hemos encontrado por ejemplo, que el suministro de nitrógeno por las raíces en plantas superio- res, regula directamente la concentración de enzimas fotosintéticas en las hojas, en especial la carboxidismutasa, la enzima encargada de la fijación del Coz. Por ello todo el metabolismo de los carbohidratos es alterado profun- damente cuando se producen deficiencias en el suministro de nitrógeno. Hemos comprobado que uno de los síntomas primarios de la deficiencia es

Page 103: 05 lliSTiTUlCi B~TANICO PRIMER CONGRESO VENEZOLANO DE … › I_CVB_1971_memorias.pdf · Durante las sesiones preparatorias para la organización de este acon- tecimiento, se trazaron

la acumulación de almidón dentro de los cloroplastos, almidón que no puede ser utilizado para la síntesis de proteínas dentro y fuera del cloroplasto.

Así como los extremos hídricos y térmicos en la naturaleza han permi- tido dilucidar los mecanismos fisiológicos básicos que regulan el metabolismo de las plantas, existen extremos de máxima y mínima disponibilidad de nutrientes en condiciones naturales. Los mínimos son muy importantes eco- lógica y fisiológicamente por cuanto constituyen fuerzas reguladoras de todo el sistema.

Los sistemas que hemos escogido para el trabajo experimental son los siguientes :

a ) Las bromeliáceas epifitas. Los habitats que ocupan estas plantas se caracterizan esencialmente por la restricción en el suministro de nutrien- tes y de agua. Por otra parte, las diferentes especies de bromeliáceas presentan uno o dos sistemas de enzimas carboxilantes, las últimas pre- sentan fijación nocturna de Coz, carácter que les permite ocupar habitats donde el suministro de agua es especialmente escaso o irregular.

b) Las plantas exclusivas de las zonas de aguas negras en la región ama- zónica. Estas plantas crecen en suelos arenosos extraordinariamente pobres en nutrientes y los cuales son bañados por aguas muy ácidas.

Anexo XV

INTERVENCION DE RENATA WULFF (FAC. DE CIENCIAS, UCV)

El estudio de la germinación de ciertas especies tropicales se está enfo- cando bajo dos puntos de vista fundamentales: El primero es el análisis de los mecanismos fisiológicos básicos que regulan la germinación. Este punto incluye el estudio de las respuestas a la luz y a la temperatura, el efecto de ciertos estimuladores de la germinación, etc. haciéndose especial referencia al mecanismo de acción del fitocromo, pigmento involucrado en las respues- tas a la luz en semillas fotoblásticas. El segundo aspecto incluye el estudio de los factores que contribuyen a explicar el comportamiento y la instalación de ciertas especies en un determinado habitat. Los resultados obtenidos hasta el presente con dos especies: Jassiaea saff~uticosa e Hyptis szlaveolens hacen

Page 104: 05 lliSTiTUlCi B~TANICO PRIMER CONGRESO VENEZOLANO DE … › I_CVB_1971_memorias.pdf · Durante las sesiones preparatorias para la organización de este acon- tecimiento, se trazaron

pensar que en ellas el papel que desempefia el fitocromo tiene características peculiares, ya que en ambos casos se requieren muy largos períodos de ilumi- nación para alcanzar la saturación. En el caso de este requerimiento pueden ser sustituidos por cortos períodos de luz suministrados en intervalos de oscu- ridad apropiados, y la reacción es fuertemente dependiente de la tempera- tura. Por otra parte se presenta en esta especie una respuesta bimodal a la temperatura, caso muy pocas veces informado en la literatura. En el caso de Hyfltis s ~ v e o l e n s la germinación se produce en un amplio rango de tempera- tura, en porcentajes considerables en la oscuridad.

La baja eficiencia del sistema del fitocromo en estos casos, relacionada posiblemente con una baja concentración inicial, será analizada por medidas espectrofotométricas directas.

Por otra parte, Hyptis saaveolens presenta una gran variabilidad en su respuesta germinativa, asociada con las características morfológicas de las semillas. El poliformismo en las semillas y en su respuesta germinativa se asocia normalmente con una característica de especie colonizante, hecho que puede explicar en parte la gran agresividad de esta especie en condiciones naturales.

Otra línea de trabajo se refiere al estudio de la floración, aspecto que ha sido muy escasamente investigado para especies tropicales. Resultados pre- liminares permiten afirmar que Hyptis ~zlaveolens es una planta de día corto extremadamente sensible, capaz de registrar 40 minutos de diferencia en !ongitud del día, que es la máxima diferencia registrada entre el día más largo y el más corto para la región de los Llanos. El número de períodos inductivos necesarios para promover la floración, las influencia del desarrollo vegetativo sobre la sensibilidad a los períodos inductores y el efecto de foto- y microtemperaturas se están estudiando actualmente.

Anexo XVI

INTERVENCION DE T. MERIDA DE BIFANO (FAC. DE CIENCIAS, UCV)

Resamen de investigacidn

El desarrollo de la capacidad fotosintética del aparato asimilador de plantas superiores está caracterizado por cambios simultáneos de la estruc-

Page 105: 05 lliSTiTUlCi B~TANICO PRIMER CONGRESO VENEZOLANO DE … › I_CVB_1971_memorias.pdf · Durante las sesiones preparatorias para la organización de este acon- tecimiento, se trazaron

tura y fisiología a nivel celular. Nuestro interés radica en el estudio de los cambios anatómicos y morfológicos que se producen en el aparato asirnilador de plantas que crecen en condiciones naturales o experimentales como conse- cuencia del efecto directo o indirecto de las condiciones ambientales.

Conjuntamente con estudios fisiológicos hemos trabajado en las adapta- ciones a nivel anatómico y ultraestructural de las hojas que se desarrollan bajo diferentes intensidades de luz, extremos de suministro de agua y, en especial, de variaciones en la disponibilidad de nutrientes.

Actualmente nos ocupamos de estudiar el desarrollo de la ultraestruc- tura de los cloroplastos de las hojas primarias de Phaseolus uulgaris en relación con la intensidad de luz y la presencia o ausencia de cotiledones durante el crecimiento. En las hojas primarias la síntesis de clorofila indu- cida por la iluminación puede regularse mediante la adición de ciertos amino- ácidos y azúcares. Sacarosa puede sustituir a los cotiledones, por lo menos a lo que se refiere a la síntesis de clorofila, hay que establecer si el papel de la sacarosa es el de fuente de energía o el de una molécula a partir de la cual puede sintetizarse el precursor de la clorofila. Tratamos de obtener una respuesta a este problema mediante microscopia electrónica y métodos auto- radiográficos.

Por otra parte, el estudio de la estructura de las hojas de plantas defi- cientes en condiciones naturales, como las bromeliáceas epifíticas y los árboles de las zonas de aguas negras del Alto Orinoco, ayudará a entender el com- portamiento ecológico de estas plantas.

Anexo XVII

INTERVENCZON DE ROSARIO F. DE PANNZER (FAC. DE CIENCIAS, UCV)

Resumen de inuestigacidfi

Uno de los grandes sueños del hombre ha sido: la promoción y el con- trol del desarrollo de las plantas, pero a medida que ha ido develando los misterios que rodean el metabolismo normal de las mismas y los procesos de crecimiento, se ha dado cuenta, que prácticamente todo proceso regulador se basa en la actividad química de la célula. De esto se deduce, que cono-

Page 106: 05 lliSTiTUlCi B~TANICO PRIMER CONGRESO VENEZOLANO DE … › I_CVB_1971_memorias.pdf · Durante las sesiones preparatorias para la organización de este acon- tecimiento, se trazaron

ciendo el proceso químico de la célula viva, se tiene el poder potencial de regular la actividad celular, su integración en tejidos, y éstos, en órganos funcionales. Así que, aquel que pueda controlar la actividad de la célula viva sin destruir su vida, está en poder de determinar la suerte de las plantas.

Hoy sabemos que el desarrollo de las plantas está regulado por una preciada y delicada interacción del medio ambiente con determinadas sustan- cias químicas dentro de la planta, denominadas sustancias reguladoras del crecimiento, tales cpmo awinas, gibberelinas, fitocininas, cumarinas, ácido absisico, etc.

Mi interés en este respecto ha estado enfocado, principalmente sobre la Cumarina (benzopirona) sustancia de gran importancia por sus múltiples propiedades biológicas y farmacodinámicas y por estar ampliamente distri- buida eil el reino vegetal (más de 29 familias de plantas superiores, poseen cumarina o sus derivados).

Me he preocupado especialmente en tratar de establecer los mecanis- mos de acción de esta sustancia en relación a los factores ambientales y con otras sustancias químicas reguladoras, tales como: ácido indol acé- tico, ácido gibberelico, kinetina y glutation.

Utilizando la caraota roja (Phaseolas wdgaris var Red kidned y flageo- lata rouge) como material biológico, mis investigaciones actuales siguen las siguientes direcciones:

1. Determinación cuantitativa de los cambios en la actividad celular de diversos tejidos de la planta producidos por la aplicación exógena de cumarina, bien aisladamente o en combinación con las sustancias ya mencionadas.

2 . Establecimiento de los cambios bioquímicos, producidos por la cuma- rina, con el objeto de constatar dónde se producen bloqueo o estimula- ción de síntomas responsables de la actividad celular observada.

3 . Trazado de la molécula de cumarina radioactiva para conocer su grado de incorporación, localización y formas de metabolización dentro de los tejidos de la planta.

Como primer punto pude establecer un cuadro de respuestas en relación a las de desarrollo de la caraota roja, concentraciones de soluciones de cu- marina y factores ambientales; permitiendo probar que las alteraciones causadas por la coumarina no conciernen simultáneamente a diferentes Órga- nos y diferentes aspectos del desarrollo de la misma planta, tales como germi- nación, crecimiento y algunos pasos en la síntesis de pigmentos (clorofilas y antocianos) .

Una vez establecido este cuadro de acción pasé a dilucidar los mecanis- mos por medio del cual esta sustancia ejerce su acción tanto como inhibidora

Page 107: 05 lliSTiTUlCi B~TANICO PRIMER CONGRESO VENEZOLANO DE … › I_CVB_1971_memorias.pdf · Durante las sesiones preparatorias para la organización de este acon- tecimiento, se trazaron

así como inductora por lo cual me propuse analizar 3 aspectos principales: 1) sobre la radicación, 2) sobre la germinación y 3) sobre la síntesis de clorofila. Para lo cual se determinaron los cambios bioquímicos, principal- mente, nitrógeno soluble, proteínas totales, actividad de enzimas hidrolíticas, relación fósforo-oxígeno, consumo de oxígeno, incorporación de C02, etc., etc.

Así mismo se suministró a la planta cumarina C1' con el objeto de conocer el grado de su incorporación y localización dentro de los distintos tejidos y órganos de la planta.

Con relación a la radicación, obtuvimos la siguiente información: A través de los resultados obtenidos con diferentes test de enraizamiento, la promoción de raíces adventicias sobre el hipocotilo promovido por concen- traciones altas de curnarina, por una parce, y el alargamiento de las raíces por bajas concentraciones de cumarina por otra, se deben a dos modos de acción diferentes de la cumarina: las altas concentraciones provocan en los tejidos jóvenes o con potencialidad meristemática una de diferenciación celu- lar, seguida por una acumulación de azúcar en la zona inducida, preparada así para la acción del ácido indolacético dado posteriormente, mientras que bajas concentraciones favorecen la extensión celular.

Sobre la germinación. La cumarina actúa como un retardador de la velocidad de germinación de las semillas de caraota, debido posiblemente a la acumulación de esta sustancia en las testas, ya que es solamente después que baja la concentración de cumarina en este tejido, es cuando puede efec- tuarse la germinación.

Sobrs sintesis de clorofila. Los resultados han demostrado que la cu- marina bloquea en los tejidos formadores de clorofila la síntesis de este pigmento, por inhibir enzimas necesarias en la síntesis de precursores de la clorofila.

Anexo XVIII

INTERVENCION DE FEDERICO PANNIER (FAC. DE CIENCIAS, U C V )

Resamen de investigación

La orientación fundamental de las investigaciones que he llevado a cabo desde mi inicio en la Botánica hasta la actualidad ha estado dirigida hacia la Ecofisiología de plantas, o sea, a los problemas tendientes a esclarecer los

Page 108: 05 lliSTiTUlCi B~TANICO PRIMER CONGRESO VENEZOLANO DE … › I_CVB_1971_memorias.pdf · Durante las sesiones preparatorias para la organización de este acon- tecimiento, se trazaron

mecanismos fisiológicos que determinan las adaptaciones ecológicas de las plantas propias de nuestras latitudes.

Sinembargo, he realizado también investigaciones de un carácter fisio- lógico y ecológico en sentido más estricto.

Pretendo dar a continuación un resumen de las actividades de investi- gación realizadas, exponiendo los principales resultados considerados en las publicacionés.

El primer estudio ecofisiológico realizado arranca del año 1953. Es un trabajo realizado ion el Prof. VOLKMAR VARESCHI sobre la Ecofiomda d? a g w de Lorafitáceas Tropicales. (Acta Biol. Venezuelica 1, 159-179, 195 3 ) , tuvimos la oportunidad de estudiar el curso diario de la transpiración de varias especies de estas interesantes plantas semiparásitas en comparación con sus respectivos hospedantes, y en diversas épocas del año.

A través de esta investigación realizada en el propio ambiente natural de las plantas, fue posible demostrar que las Lorantáceas tropicales, contraria- mente a las Lorantáceas de la zona templada, no son capaces de limitar su pérdida activa de agua durante la época de excesiva sequía, hecho éste que significa una severo efecto para el balance del agua de los árboles hospe- dantes. Este efecto competitivo por el agua disponible en un sistema integrado por dos plantas que se encuentran en comunicación directa viviendo en un "equilibrio transiente" constituye probablemente una de las causas de la degradación progresiva del hospedante parasitado.

Las causas de la incapacidad de regulación transpirativa de las plantas semiparásitas radican en una extensa lentitud del movimiento estomático el cual determina la presencia de estomas ampliamente abiertos aún en las horas críticas de máximo potencial de transpiración.

El mecanismo fisiológico de este particular caso de movimiento estomá- tico queda aún por ser establecido.

Los resultados del estudio morfológico y histoquímico de la zona haus- torial de una de las semiparásitas más comunes de nuestro ambiente Pbtbirasa pyrifolia nos condujeron recientemente, a nuestra colaboradora la Prof. PILAR RODRÍGUEZ y a mí ["Etude de la distribution de la phosphatase acide dans I'haustorium primaire de Pbtbirzmz pyrifolia (H. B. K. EICHL. ("Loran- rhaceae"), Rev. gén. de Botanique 74, 627-653: 19671, a situar el posible sitio en donde ocurre el paso activo de agua y sales disueltas entre el hospedante parasitado y la planta semiparásita, ya que en el paso del agua entre la planta hospedante y la planta semiparásita, está envuelto un componente de trans- porte activo. Este sitio está representado por un tejido de carácter glandular que muestra una fuerte reacción a la fosfatasa ácida y en el cual, a semejanza de tejidos de reacción histoquímica similar, debe existir una elevada actividad metabólica. Investigaciones utilizando compuestos radiactivos suministrados a

Page 109: 05 lliSTiTUlCi B~TANICO PRIMER CONGRESO VENEZOLANO DE … › I_CVB_1971_memorias.pdf · Durante las sesiones preparatorias para la organización de este acon- tecimiento, se trazaron

la planta hospedante deberán traer una confirmación definitiva de la función glandular del tejido localizado.

Otro aspecto de la investigación ecofisiológica efectuada toca la relación entre ciertos aspectos metabólicos de plantas acuáticas y su relación con determinados factores ambientales.

En un estudio titulado "El consumo de oxígeno de plantas acuáticas en relación a distintas concentraciones de oxígeno". [Acta Cient. Venezolana 8 y 9 148-161 (1957) Nos. 7 y 1 (1958)], nos fue dado determinar el efecto de la concentracibn de oxígeno del medio, factor éste el cual en aguas naturales puede fluctuar ampliamente entre valores de baja-hasta sobre saturación equivalente al cuádruple de la concentración máxima de oxígeno en el aire, sobre la actividad respiratoria de alrededor de 30 especies acuáti- cas pertenecientes a las más diversas categorías sistemáticas (algas, plantas, aguas marinas) con el objeto de determinar posibles particularidades en el consumo de este importante elemento Iimitante.

Esta investigación permitió distinguir dos tipos básicos de comporta- miento respiratorio:

a ) Un tipo, propio de plantas (a las cuales pertenecen todas las algas mari- nas estudiadas y algunas especies de algas dulces) cuyo consumo de oxígeno disminuye proporciomlmnte con la disminución del contenido de oxígenc del agua.

b ) Un tipo, propio de plantas (plantas acuáticas superiores y algunas algas de agua dulce) cuyo consumo de oxígeno disminuye logaritmicamente a medida que disminuye el contenido de oxígeno del agua.

Además pudo constatarse, que una sobresaturación del agua en oxígeno ocasiona hasta cierto límite un fuerte aumento de la intensidad respiratoria, así como también efectos notables sobre el desarrollo, tales como la inhi- bición del crecimiento en distensión de las paredes celulares de ciertas algas marinas y una estimulación de la actividad mitótica celular en el alga marina UZvu luctuca. Pudo comprobarse por lo tanto que las oscilaciones de oxígeno, tales como ocurren en aguas naturales, tienen una importancia decisiva en el metabolismo y desarrollo de plantas acuáticas.

Basándome en parte en las experiencias citadas, inicié una investigación en el grupo de plantas tropicales pertenecientes a la familia de las Podoste- monaceue que viviendo en medio de los fuertes torrentes y cataratas de los ríos tropicales están tan solo en contacto parcial con el agua (Physiological responses of Podostemaceae in their natural habitat, Int. Rev. Ges. Hydrobiol. 45, 347-354, 1960).

Estudiando la respiración de dichas plantas en su medio natural encon- tré, que estas plantas se caracterizan por tener un consumo de oxígeno excep-

Page 110: 05 lliSTiTUlCi B~TANICO PRIMER CONGRESO VENEZOLANO DE … › I_CVB_1971_memorias.pdf · Durante las sesiones preparatorias para la organización de este acon- tecimiento, se trazaron

cionalmente elevado que dobla el máximo valor conocido para ciertas plan- tas acuáticas, para la época en la cual fueron efectuadas las mediciones.

En cuanto a su fotosíntesis, las experiencias realizadas con las especies Apinagia mzcltibranchiatu y Moarera flaujatdis demostraron su completa inca- pacidad de utilizar COZ derivado de bicarbonatos disueltos en el agua como fuente de carbono para la fotosíntesis, por lo cual dichas especies están obli- gadas a utilizar el Coz del aire, razón esta, que explica su peculiar habitat en sitios de máxima turbulencia, en donde constantemente se garantiza el equilibrio entre el COZ de la atmósfera y el C02 disuelto en agua.

Otro grupo de investigaciones ecofisiológicas atañe la planta halofítica de nuestras costas tropicales conocida como Rhizophora Mangle.

Observando esta planta en su habitat natural del Manglar, me llamaba siempre la atención, su desigual desarrollo según si se encontraba en lugares predominantemente salinos, caso en el cual mostraba un crecimiento acha- parrado, o si se encontraba formando exhuberantes bosques en la zona salo- bre de la desembocadura de los ríos. Sospechando un efecto directo de la salinidad del medio sobre el desarrollo de la planta, inicié una serie de culti- vos hidropónicos ("El efecto de distintas concentraciones salinas sobre el desarrollo de Rhizophora Mangle L". Acta Científica Venez. 10, 68-78. 1959) que demostraron efectivamente su dependencia y adaptación a un estrecho margen de baja salinidad. Así a una concentración de agua de mar diluida equivalente a un 25% se observó un desarrollo optimal de esta especie medida por la abundancia y ramificación de las raíces, número y tamaño, y peso seco de las hojas, en comparación con plantas cultivadas en agua de mar no diluida, hecho este que explica su desarrollo exhuberante en aguas salobres estuarinas de salinidad equivalente.

Estos resultados fueron confirmados posteriormente por varios autores para la especie dominante del manglar africano: Rhizophora racenzosa.

Mi interés por el muy complejo e interesante fenómeno de la viviparia, me condujo a investigar las vías de translocación de los compuestos orgánicos que unen la plántula vivípara del Mangle con la planta madre ("Estudios fisiológicos sobre la viviparia de Rhizophora Mangle L." Acta Cient. Venez. 13, 184-197, 1962).

Empleando técnicas histoquímicas y trazadores isotópicos (32P) y fluo- rescentes, en combinación con estudios del metabolismo respiratorio de los diferentes tejidos constituyentes de la plántula, logré caracterizar un tejido del tipo de los nectarios, localizado dentro de la zona que une el cuerpo cotiledonar perteneciente a la plántula vivípara y los tejidos envolventes de este, que comunican a su vez con los tejidos del fruto que pertenecen a la planta madre.

Este tejido glandular cumple funciones de fosforilización y defosforili-

Page 111: 05 lliSTiTUlCi B~TANICO PRIMER CONGRESO VENEZOLANO DE … › I_CVB_1971_memorias.pdf · Durante las sesiones preparatorias para la organización de este acon- tecimiento, se trazaron

zación d,:: azúcares transportados desde la planta madre, y desempeña una función de activa secreción hacia los tejidos conductores de la plántula viví- para. Esta investigación contribuyó según opinión del conocido fisiólogo O m STOCKER a que se considerara el problema de la viviparia de Rhizo- phora Mangle como ampliamente solucionado.

Sinembargo, el fenómeno de la viviparia del Mangle, visto desde el punto de vista de la fisiología de la germinación, contradice la teoría general- mente aceptada de la funcióri de los inhibidores naturales de la germinación dentro del fruto. En el Mangle ano de los cuatro óvulos se desarrolla después de fecundado permitiendo el desarrollo del embrión, el cual, sin sufrir laten- cia alguna, se continúa desarrollando hasta romper la pared del fruto y for- mando una plántula en estado de desarrollo avanzado, la cual permanece unida al fruto durante un tiempo considerable. Las observaciones derivadas de un estudio realizado en colaboración con la Prof. PILAR RODRÍGUEZ ("The B-inhibitor complex and its relation to vivipary in Rhizophora Ma.n- gle L." Int. Rev. ges. Hydrobiol. 52, 783-792, 1967), indican la presencia de inhibidores naturales conocidos como "complejo B-inhibidor", en las dife- rentes partes de la plántula vivípara y las cuales sufren fluctuaciones cualita- tivas con el desarrollo progresivo de la plántula permitiendo así establecer la hipótesis de un mecanismo regulador de la germinación específico para Rhkophora Mangle.

Como derivaciones de los trabajos metabólicos efectuados en relación al fenómeno de la viviparia del Mangle, me dediqué a atacar un problema netamente fisiológico concerniente al estudio de los efectos generales que tiene el glicósido Phloridzina, conocido como desacoplador específico de la fosforilización oxidativa y fotosintética -sobre diversos tejidos vegetales ("Efectos de la Phloridzina en plantas". Proc. X. International Congress. Edinburgh 1964). Me fue posible observar un notable efecto de este glic6- sido sobre la permeabilidad de electrolitos en células vegetales, así como también su efecto regulador en la incorporación y transporte de un amino- ácido marcado: Leucina 14C dentro de la planta intacta ("Der Einfluss von Phloridzin aud die Aufnahme und Verteilung von I4C-Leuzin in intakten Pflanzen von Phmeolzls uulgaris". Symposium Stofftransport. Vol. 2. Vortrage aus dem Gesamtgebiet der Botanik; p. 79-80, Gustav Fischer Verlag. Stuttgart. 1968).

Gracias a un proyecto de investigación concedido por el Consejo de Desarrollo Científico y Hurnanístico de la U. C. V. en el año 1965, fue posible iniciar investigaciones basadas en la novedosa técnica del cultivo "iti vitro" de tejidos vegetales. Los primeros resultados de estas investigacio- nes realizadas con la colaboración de las profesores ROSARIO DE PANNIER y EVA DE GARCÍA, permitieron establecer el medio óptimo de cultivo medular

Page 112: 05 lliSTiTUlCi B~TANICO PRIMER CONGRESO VENEZOLANO DE … › I_CVB_1971_memorias.pdf · Durante las sesiones preparatorias para la organización de este acon- tecimiento, se trazaron

de N i c o t h a glaaca ("Estudio sobre el cultivo de tejido medular de Nico- tialza glazlca 1. Establecimiento del medio óptimo de cultivo". Acta Cient. Venez. 18, 162-166. 1967), y efectuar estudios sobre la capacidad fotosinté- tica del tejido cultivado sobre diferentes medios enriquecidos con sustancias orgánicas ("Estudios sobre el cultivo de tejido medular de Nicotiafia glazlca 11. Capacidad fotosintética de los tejidos verdes". Acta Cient. Venez. 18, 167- 171. 1967).

Estos estudios en cultivo de tejidos vegetales aislados de las plantas fue- rol1 temporalmente interrumpidos por nuestra permanencia prolongada en Francia y por los cursos de perfeccionamiento que sigue nuestra colaboradora Eva de García en la Univ. de Wisconsin, EUA.

En el marco de un amplio proyecto de investigación sobre los mecanis- mos fisiológicos que desarrollan las plantas de las elevadas altitudes de las montañas tropicales en relación a las condiciones climáticas y edáficas exis- tentes, hemos efectuado investigaciones en colaboración con la Prof. ROSARIO DE PANNIER sobre la tipología de los suelos del páramo y la constitución y distribución de la materia orgánica en éstos. ("Estudio sobre el estudio de la materia orgánica y caracterización de algunos perfiles de suelos en la región del páramo Santo Domingo (Andes de Venezuela). Rev. d'kologic du Sol. 1971).

Las excelentes oportunidades que me fueron ofrecidas para proseguir durante los 3 años de permanencia en Francia mis investigaciones sobre plan- tas tropicales, me permitieron estudiar a fondo las condiciones requeridas para la germinación de las semillas del frailejón de los páramos: Espeletia.

Estos estudios realizados con las amplias facilidades de simulación climá- tica del fitotrón me permitieron determinar las condiciones óptimas de ger- minación de dicha planta.

Contrariamente a lo esperado, la germinación de las semillas no fue capaz de ser inducida por tratamientos termoperiódicos, a menos que éstas hubiesen sido largamente estratificadas por un mínimo de 30 días a 2'C. Se observó así mismo, que la temperatura óptima para la germinación de. semillas estratificadas en luz era muy distinto (17OC) a la de la tempera- tura óptima en oscuridad (24°C) lo que permite suponer en la semilla Espeletia la existencia de un mecanismo de inducción de la germinación fotosensible "disparado" por tratamiento frío.

La escarificación local de las envolturas seminales, específicamente del tegumento membranáceo que rodea el embrión, así mismo como el trata- miento de secamiento y rehumidificación alternante, conducía a valores de germinación elevados, por lo cual se establecen relaciones de importancia ecológica entre los cambios de humedad en el microhabitat natural y el comportamiento germinativo de la semilla.

Page 113: 05 lliSTiTUlCi B~TANICO PRIMER CONGRESO VENEZOLANO DE … › I_CVB_1971_memorias.pdf · Durante las sesiones preparatorias para la organización de este acon- tecimiento, se trazaron

También fue posible cultivar las plantas germinadas bajo temperaturas alternantes de día y noche 17/12"C y día largo hasta que alcanzaran des- pués de 18 meses su aspecto adulto muy similar al de las plantas en el habitat natural.

Ensayos de breve duración exponiendo plantas adultas a las más variadas condiciones foto - y termoperiódicas mostraron el efecto de producir cambios morfológicos profundos tan espectaculares, que ponen a discusión la validez de los caracteres taxonómicos empleados para la identificación de las especies pertenecientes al género Espeletia en el habitat natural de estas plantas.

Finalmente deseo hacer mención de dos trabajos de índole ecológica de importancia predominantemente local, uno relacionado a la distribución alti- tudinal de pteridofitas venezolanas ("Observaciones sobre la distribución de Pterifoditas Venezolanas con relación a la altura sobre el nivel del mar". Acta Cient. Venez. 3, 172-178. 1952) y otro relacionado al empleo del climatograma para la descripción climática del país. ("El climatograma: un aspecto de la vegetación en Venezuela". Ergeb. d. deutsch. limnolog. Vene- zuela Expedition, Tomo 1, 57-66. Berlin. 1952).

En el primer trabajo se demuestra que el estudio de la extensión vertical de especies individuales de helechos puede servir de indicador para determinar el efecto de explotación forestal en selvas de montaña. Además se constató que cada una de las franjas altitudinales caracterizada por una vegetación particular (Barnbusillo, sabana, etc.) posee su propia flora pteridofita espe- cífica, y que el número total de helechos en los Andes es considerablemente mayor del encontrado en la Cordillera de la Costa por lo cual se prueba que la flora pteridofita de esta última representa una derivación de la flora pteridofita andina.

Le segunda publicación, sobre el climatograma, tiene el mérito de haber aplicado este método gráfico para la descripción climática de las condiciones prevalentes en las diversas regiones de Venezuela, tan sólo un año después de haber sido ideado por el fitógrafo francés Gaussen y perfeccionado por Walter.

Este método hoy en día generalmente adoptado en las investigaciones ecológicas y fitogeográficas que exigen una descripción rápida del clima, ha sido empleado posteriormente en Venezuela por varios investigadores forestales (Hueck, Lamprecht) y por nuestro colega, el profesor Ernesto Medina.

Actualmente me encuentro trabajando en la evaluación de una serie de resultados obtenidos recientemente de investigaciones sobre la composición cuali - y cuantitativa de aminoácidos extraídos de hojas de Espeletia sometidos a diversos tratamientos foto - y termoperiódicos.

Page 114: 05 lliSTiTUlCi B~TANICO PRIMER CONGRESO VENEZOLANO DE … › I_CVB_1971_memorias.pdf · Durante las sesiones preparatorias para la organización de este acon- tecimiento, se trazaron

Estos resultados dejan entrever relaciones cuantitativas muy interesantes del aminoácido prolina que podrían ser tomadas como base para fortalecer la hipótesis de una adaptación al xerofitismo presente en Espeletia.

El significado que le puedo conferir al conjunto de mis investigaciones realizadas, es el de haber aguzado la visión para aquellos problemas que evi- dentemente son necesarios de investigar en la zona privilegiada del trópico.

Mis trabajos estarán conducidos a profundizar determinados aspectos de la Ecofisiología de Plantas Tropicales específicamente en:

-Especies integrantes del ecosistema Manglar. -Especies dominantes de la zona del páramo y -Determinadas especies de fanerógamos acuáticas.

Los proyectos específicos concernientes a la ecofisiología de las especies integrantes del Manglar contemplan, entre otros:

-"Problemas de transporte y de regulación hormonal relacionados con la viviparia del Mangle".

-"Mecanismos de rizogénesis y adapración metabólica de las raíces a las fluctuaciones de los factores ambientales".

-"Regulación del balance electrolítico en las diversas especies de Mangle".

Los proyectos concernientes a la fisiología de plantas parameras ver- sarán primordialmente sobre "investigaciones del mecanismo del magafitismo de ciertas especies de Esfletetia y de la inducción floral de las mismas".

Los proyectos concernientes a la ecofisiología de plantas fanerógamas fluviales contemplan esencialmente investigaciones del metabolismo de espe- cies Podostemonaceae en relación a los factores ambientales.

Estoy convencido que un trabajo perseverante en torno a estos puntos podría contribuir positivamente en el futuro desarrollo de la Ecofisiología Vegetal en Venezuela.

Page 115: 05 lliSTiTUlCi B~TANICO PRIMER CONGRESO VENEZOLANO DE … › I_CVB_1971_memorias.pdf · Durante las sesiones preparatorias para la organización de este acon- tecimiento, se trazaron

Documento No 6

INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE PONENCIAS (#)

RESUMEN DE LA DISCUSION DE PONENCIAS PRESENTADAS AL PRIMER CONGRESO VENEZOLANO DE BOTANICA. 13 DE FEBRERO DE 1971

Fueron presentadas un total de 18 ponencias de diversa naturaleza y que se distribuyeron de la manera siguiente:

1. Sobre Jardines Botánicos

1. Ings. A. Vera V. y O. Briceño (UDO, Jusepín): Hacia la crea- ción de un Jardín Botánico en el núcleo de la U D 0 en Jusepín.

La propuesta recibió apoyo de la Asamblea. (Véase Anexo 1, pág. 117 ) . 2. Dr. P. Keshava Bhat (UDO, Cumaná): Creación de un Jardín

Botánico, Museo y Herbario en la UDO, Cumaná. La propuesta recibió apoyo de la Asamblea. (Véase Anexo 11, pág. 118). 3. Dr. R. Peña León (LUZ): Necesidad de la creación de un Jardín

Botánico para la Universidad del Zulia. La proposición fue apoyada por la Asamblea en el sentido de recomen-

dar la creación y destacar la importancia de un Jardín Botánico en la Uni- versidad del Zulia. (Véase Anexo 111, pág. 118).

11. Sobre organizaciones o instit~ciones para la enseñanza e inuestigacidn botánica

4. Ing. H. Rodríguez (ULA) en representación del Dr. Carlos Liscano: Creación de un Instituto Botánico de la Universidad de Los Andes.

La propuesta recibió apoyo de la Asamblea en sus aspectos generales, se recomendó sin embargo, encaminar los esfuerzos a lograr un acuerdo entre las diferentes instituciones interesadas en la ULA. (Véase Anexo IV, pág. 121).

* Elaborado p3r el Dr. Erriesto Medina, Coordinador del grupo de trabajo

Page 116: 05 lliSTiTUlCi B~TANICO PRIMER CONGRESO VENEZOLANO DE … › I_CVB_1971_memorias.pdf · Durante las sesiones preparatorias para la organización de este acon- tecimiento, se trazaron

5 . Ings. A. Vera V. y O. Briceño (UDO, Jusepín) : Creación del Herbario de Los Llanos Orientales.

La propuesta recibió a poyo de la Asamblea en el sentido de declarar creado el herbario de Los Llanos Orientales en el núcleo de la U D 0 en Jrisepín. (Véase An-xo V, pág. 124).

6. Dr. S. Tillett (URCO): Centro Regional de estudios de la vege- tación de la zona Centro-Occidental.

La proposición recibió apoyo de la Asamblea. (Véase Anexo VI, pág. 123 ).

7. Dr. R. F. Smith y Lic. G. Godoy (URCO): Parque Nacional de Zonas Aridas.

Esta ponencia describe con gran precisión, incluyendo cartas de vege- tación y un mapa provisorio, la necesidad de la creación y la situación de un parque nacional de zonas áridas en la región de Los Horcones, Edo. Lara. Esta ponencia no fue discutida en detalle pero se aprobó en conjunto con la ponencia del Dr. J. Steyermark, la cual se expuso seguidamente. (Véase Anexo VII, pág. 126).

111. Sobre la preservaci6n de áreas lzaturales y recursos naturables relzovables

8. Dr. J. A. Steyermark (Instituto Botánico, M. A. C.) : Preservación de áreas naturales en Venezuela.

Esta proposición incluye áreas naturales que deben ser preservadas en todo el territorio nacional. La Asamblea apoyó por unanimidad la pro- puesta y se acordó que se anexaran a ella las ponencias relativas a la con- servación de áreas naturales de regiones particulares, así se adicionaron - las siguienres ponencias. (Véase Anexo VIII, pág. 13 1 ) .

9. Dr. S. Tillett (URCO) : La integración de la comunidad a la preservación de áreas naturales y parques.

Se destacó la importancia de crear conciencia en la comunidad acerca de la necesidad de conservar los recursos naturales y de utilizarlos racional- mente.

La propuesta recibió apoyo de la Asamblea. (Véase Anexo IX, pág. 139). 10. Ings. A. Vera y O. Briceño (UDO, Jusepín): Necesidad de

declarar reservas y parques nacionales a los bosques de galería, bosques de hondonada, áreas naturales de sabana y morichales del Edo. Monagas. (Véase An,:xo X, pág. 139).

11. Lic. Ingrid Clausnitzer (LUZ): Areas verdes y conservación de recursos naturales en el Edo. Zulia. (Véase Anexo XI, pág. 143).

Page 117: 05 lliSTiTUlCi B~TANICO PRIMER CONGRESO VENEZOLANO DE … › I_CVB_1971_memorias.pdf · Durante las sesiones preparatorias para la organización de este acon- tecimiento, se trazaron

12. Drs. R. Smith (URCO); M. Ramia (UCV) y S. Benacchio (CIA) : Zonas de reservas de sabanas naturales del Llano. (Véase Anexo XII, pág. 145).

13. Lic. Lesbia Bor de Garrido (UDO, Cumaná): Preservación y mantenimiento de Areas naturales en el Edo. Sucre. (Véase Anexo XIII, pág. 145).

IV. Sobre pfoyectos imtegrados

14. Dr. S. Benacchio (CIA) : Establecimiento de una red fenológica nacional.

Lo relativo a esta ponencia se consideró que ya había sido incluido en las proposiciones del grupo de ecología y fisiología. (Véase Anexo XIV, pág. 148).

15. Dr. F. Matos (USB) : Necesidad de efectuar estudios básicos en las diversas zonas ambientales del país como requisito indispensable para la utilización racional de los recursos naturales.

La Asamblea dio su apoyo a esta proposición. (Véase Anexo XV, pág. 149).

16. Dr. F. Pannier (UCV): Creación de un Centro de Investiga- ciones ecofisiológicas del manglar.

La Asamblea dio su apoyo a esta proposición. (Véase Anexo XVI, pág. 150).

V. Sobre Termimologz'a Botánica

17. Dr. P. Keshava Bhat (UDO, Cumaná) y Dr. M. López Figuei- ras (ULA) : Terminología Botánica.

Se propone seguir las pautas del diccionario botánico de Font Quer para todo lo referente a terminología botánica. La Asamblea dio su apoyo a esta proposición. (Véase Anexo XVII, pág. 152).

VI. Sobre aspectos legales

18. Dr. S. Tillett (URCO) : Derechos de copia. . La Asamblea acogió la proposición en lo referente a estimular la

publicación de textos botánicos para los estudiantes del país. Respecto a los derechos de copia propiamente se consideró que se trataba de asuntos legales que quedaban fuera de la competencia del Congreso de Botánica. (Véase Anexo XVIII, pág. 152).

Page 118: 05 lliSTiTUlCi B~TANICO PRIMER CONGRESO VENEZOLANO DE … › I_CVB_1971_memorias.pdf · Durante las sesiones preparatorias para la organización de este acon- tecimiento, se trazaron

VII. Sobre conservación especies forestales indigenas

19. Dr. H. Fino1 U. y Dr. G. H. Melchior (ULA). La Asamblea dio su apoyo al estudio presentado. (Véase Anexo XIX,

pág. 153). Finalmente se designó una comisión constituida por M. Ramia (UCV),

F. Matos (USB) y E. Medina (TVIC) encargada de la redacción de las resoluciones de la Asamblea que consideró las ponencias presentadas al Primer Congreso venezolano de Botánica.

La Comisión designada por la Asamblea de participantes del Primer Congreso Venezolano de Botánica ha estudiado las proposiciones aprobadas por la misma y resume las resoluciones:

1 ) SOBRE JARDINES BOTANZCOS, PARQUES NACIONALES Y RESERVAS D E AREAS N A T U R A L E S

A. En consideración de la importancia de los jardines botánicos como organizaciones de utilidad tanto en la docencia como en la investigación, así como también como actividad recreacional para la comunidad, y en vista de la escasez de los mismos en diversas zonas de Venezuela, se resuelve recomendar a las personas e instituciones a quienes competa la creación de jardines botánicos en los núcleos Jusepín y Cumaná de la U D 0 y en la Universidad del Zulia. Cabe destacar que para el manejo de estos jardines ya existen personas capacitadas e interesadas en las universidades correspon- dientes.

B. Considerando la necesidad de ampliar el conocimiento de la flora de las distintas regiones del país y reconociendo la importancia que para estos estudios tienen los herbarios, museos e institutos de investigación en botánica sitemática y fitogeografía, se resuelve: 1. Declarar creado el herbario de los Llanos Orientales en el núcleo Juse-

pín de la UDO. 2. Propiciar la creación de un instituto botánico en Mérida que centralice

los recursos de investigación en botánica sistemática de la ULA. 3. Se recomienda la creación de un Centro Regional de Estudios de la

vegetación para la región Centro-Occidental. 4. Considerando los proyectos de intenso desarrollo que se llevan a cabo

actualmente en las regiones semiáridas del país (Lara-Falcón) y te-

Page 119: 05 lliSTiTUlCi B~TANICO PRIMER CONGRESO VENEZOLANO DE … › I_CVB_1971_memorias.pdf · Durante las sesiones preparatorias para la organización de este acon- tecimiento, se trazaron

se recomienda la creación de un parque nacional de zonas áridas en la región de Los Horcones en el Edo. Lara. Estudios preliminares sobre la ubicación y planificación del mencionado parque ya han sido reali- zados por el personal botánico de la URCO. Considerando la existencia de numerosas áreas naturales en Venezuela que por su rareza, riqueza biológica o potencial utilización como re- cursos naturales renovables, y teniendo en cuenta que estas áreas son tesoros de invalorable valor científico y cultural, se recomienda que todas aquellas instituciones gubernamentales que de una u otra manera estén encargadas de desarrollar proyectos en esas zonas busque el ase- soramiento de las Universidades Nacionales, de la Soc. Ven. de Cien. Nat. y de todas las instituciones que reúnan en su seno personal espe- cializado técnica y científicamente, con el objeto de establecer un amplio programa de preservación de áreas naturales en toda la repú- blica. Debe elaborarse un programa que detalle con precisión cuál sería la ubicación de las áreas mencionadas con el objeto de propo- nerlo a los organismos gubernamentales.

i - . .; 2): SOBRE PROYECTOS DE ESTUDIOS INTEGRADOS

s. . " '.

A. En consideracibn de los proyectos de explotación de 10s minila- res -que se adelantan actualmente por diversas instituciones y teniendo en cuenta la importancia científica general de esas formaciones vegetales, se recomienda la creación de un centro de investigaciones eco-fisiológicas del manglar, el cual, a la par de los resultados científicos de interés general que puede producir serviría además como asesor en la planificación de la explotación racional de los manglares.

B. En consideración de que varios sectores gubernamentales adelan- tan la. planificación y ejecución de programas que involucran grandes modi- ficaciones ambientales y tomando en cuenta la inaplazable necesidad de proceder en todos los casos a estudios básicos (inventarios, ecología y fisio- logía de las comunidades bióticas correspondientes) de los cuales se deriven planés de utilización racional de los recursos, se resuelve proponer al CONICIT que propicie la constitución de un comité constituido por repre- sentantes de las instituciones dedicadas a la investigación de la naturaleza, el cual tendría como función el estudio de los diversos planes y proyectos de transformación de l medio.

. , . . . . . . . . . . . .

Page 120: 05 lliSTiTUlCi B~TANICO PRIMER CONGRESO VENEZOLANO DE … › I_CVB_1971_memorias.pdf · Durante las sesiones preparatorias para la organización de este acon- tecimiento, se trazaron

3 ) SOBRE TERMINOLOGZA BOTANZCA

4 Tomando en cuenta la necesidad de unificar la terminología botá- nica que se emplea en los diversos centros de ensefianza e investigación botánica se resuelve recomendar seguir las pautas del diccionario botánico de Font Quer.

Anexo 1

PONENCIA SOBRE CREACZON DE UN JARDZN BOTANZCO EN EL .NUCLEO UNIVERSITARIO DE JUSEPIN. (UNIVERSIDAD DE ORIENTE)

ConsZderaciones. El Núcleo Universitario de Monagas, ubicado en una zona representativa de las condiciones ambientales de los Llanos Orien- tales constituye un buen recurso para la creación de un Jardín Botánico; en esta zona existe un área delimitada que contiene una importante canti- dad de especies nativas y cultivadas, que constituyen una base primordial para conseguir este objetivo.

En las zonas de influencia de la Universidad, se viene notando la desaparición paulatina de muchas especies de importancia científica; la existencia de un Jardín Botánico conservaría este patrimonio.

Es obvia la importancia de un Parque Botánico para fines docentes y de investigación, también sería un buen ejemplo de conservación de los Recursos Naturales Renovables y contribuiría al aspecto turístico.

Polzencia. En base a lo expuesto, sometemos a la consideración de este Primer Congreso de Botánica para que recomiende la creación del Jardín Botánico de los Llanos Orientales.

Page 121: 05 lliSTiTUlCi B~TANICO PRIMER CONGRESO VENEZOLANO DE … › I_CVB_1971_memorias.pdf · Durante las sesiones preparatorias para la organización de este acon- tecimiento, se trazaron

Anexo 11

PONENCIA SOBRE JARDIN BOTANICO, MUSEO Y HERBARIO PARA EL NUCLEO UNIVERSITARIO DE CUMANA. (UNIVERSIDAD DE ORIENTE)

Necesidad de la creación del herbario, del museo y del Jardín Botá- nico en la UDO.

Se siente la necesidad de la creación de un auténtico herbario, de un museo y de un Jardín Botánico, ya que no solamente es importante para el uso didáctico, sino también para dar mayor y justa representación a la flora regional.

Para el herbario regional, se espera obtener unas 500.000 muestras, complementando éste con un xilario. El museo será dedicado para conser- var muestras, principalmente con fines didácticos. El Jardín Botánico, en un principio pequeño, 'servirá para tener cultivos no solamente de aquellas plantas más necesitadas en las clases de botánica, sino también de experi- mentación y una colección de plantas raras o de valor científico. El presu- puesto para este proyecto no fue calculado.

Anexo 111

PONENCIA SOBRE LA NECESIDAD DE LA CREACION DE UN JARDIN BOTANICO PARA LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. (Cátedra de Botánica de la Facaltad de Hamanidades y Edacacidn y Cátedra de Botánica de la FacaItad de Ingenieda Agronómica)

Todos los botánicos se han percatado de la necesidad de la creación de un Jardín Botánico para así poder llevar a cabo con éxito trabajos de Investigación y Docencia.

No nos cabe la menor duda de que en una Universidad como la del Zulia, es imprescindible su creación inmediata, pues, resulta ilógico que

Page 122: 05 lliSTiTUlCi B~TANICO PRIMER CONGRESO VENEZOLANO DE … › I_CVB_1971_memorias.pdf · Durante las sesiones preparatorias para la organización de este acon- tecimiento, se trazaron

aún no se haya efectuado. Hasta hoy no existe en ninguna parte de nuestra región zuliana, algo tan siquiera parecida que facilite las labores del botá- nico y al mismo tiempo, permita al público en general, conocer por lo menos, su flora autóctona.

Nosotros vemos con profunda preocupación que una institución, como sería un Jardín Botánico, no exista aún en nuestra Alma Mater.

En consecuencia, pensamos que nuestra Universidad está pidiendo con urgencia la creación de dicho Jardín, en virtud de la necesidad permanente que tiende de aportar datos de importancia para todos los trabajos que, sobre Agronomía, Ciencias Biológicas y otras ramas, puedan realizarse en su área de influencia.

En muchas oportunidades nos hemos visto abrumados por la cantidad de informaciones que nos son solicitadas, tanto por colegas profesores que regentan otras Cátedras, así como como profesores de otras Facultades y personas particulares.

Nuestra preocupación es aún mayor, por cuanto las labores docentes que hoy se reditan con serias limitaciones, podríamos conducirlas con mayor eficacia, y en consecuencia, se lograría un rendimiento mayor e inme- diato en la calidad de los futuros profesionales que ayudamos a formar.

Este Jardín cumplirá también la misión de extensión botánica para e1 pueblo, pues, en él se iniciaría la fecunda labor de ir inculcando en nues- tros estudiantes y personal visitante, el verdadero valor que tienen las plan- tas para las Ciencias y el real amor que se le debe poner a su cuido.

Esta forma de extensión botánica, se realiza hoy en día sólo con unas cuantas cuñas por la radio y televisoras del país, y durante el Día del Arbol, cuando se efectúa un simulacro plantando algunos arbolitos, y a los cuales no se les presta luego ningún cuidado.

Nuestro Jardín Botánico sería un constante recordatorio y un vivo ejemplo para todos.

Ubicacwn del Jarddm Botá~ko

Ya hemos expuesto en forma resumida una pequeña parte de las utilidades que nos brindaría su creación.

Ahora es necesario hacer algunas consideraciones acerca de su ubi- cación.

La inclusión de un Jardín Botánico está previsto en el plano de la Ciudad Universitaria Zuliana, lo cual sería muy beneficioso para la labor Docente y de Investigación. Sin embargo, con esta ubicación el Jardin se vería siempre afectado por la problemática universitaria como ha sucedido recientemente. Aunque creernos que estos problemas surgidos en nuestras Universidades son temporales, se piensa que:

Page 123: 05 lliSTiTUlCi B~TANICO PRIMER CONGRESO VENEZOLANO DE … › I_CVB_1971_memorias.pdf · Durante las sesiones preparatorias para la organización de este acon- tecimiento, se trazaron

1. O el Jardín debe estar física y administrativamente separado d: la Universidad, es decir que sea una Institución con Personalidad Jurídica Autónoma.

2. O estar incluido dentro de la Ciudad Universitaria, supeditado a toda la problemática universitaria que pueda surgir. En el plano piloto de didia Ciudad hay un área de aproximadamente 26 Has. destinadas al Jar- dín Botánico, sin embargo no existe ni siquiera su programación.

En consecuencia, sugerimos que otras ubicaciones de nuestro Jardín Botánico podrían ser:

1. Parque Las Peonias. Carretera que conduce a El Moján. Esta primera sugerencia la hacemos en virtud de que la construcción

de dicho parque está planificada, aun cuando no está decretada, lo cual daría tiempo a hacer los cambios necesarios para la construcción del Jardín.

Otra de las ventajas que representa esta zona es la presencia en ella de lagunas naturales las cuales pueden ser aprovechadas para los fines del Jardín.

La zona podría presentar problemas de salinidad aun cuando esta con- dición también podría aprovechare para los fines del Jardín al haber una vegetación específica de zonas salinas.

2. Parque Sur: Carretera que conduce a La Cafíada. Zona Sur de Maracaibo.

Este Parque, dedicado en la actualidad a Exposiciones Agropecuarias, también ofrecerá al público el Parque Zo~lógico, lo cual garantiza, por lo menos, en primera iristancia, la afluencia suficiente de público. Con esto se cumple uno de los objetivos de un Jardín Botánico, el cual es que el pueblo conozca la flora nativa y exótica.

Queda entendido que las sugerencias antes mencionadas están sujetas a estudios más profundos que podrían ofrecernos sitios de ubicación y con- veniencias distintos a los propuestos.

En atención a todo lo antes expuesto, hemos acordado solicitar de este Ilustre Primer Congreso Venezolano de Botánica, lo siguiente:

a ) Que nuestra inquietud sea recibida con entusiasmo por todos los dis- tinguidos congresantes, y nos sea concedido su apoyo moral y material.

b) Que este Congreso haga las gestiones necesarias ante nuestra Univer- sidad del Zulia, para así lograr la creación de dicho Jardín Botánico con la urgencia que el caso amerita.

c) Que este Congreso haga público un acuerdo donde se dé a conocer la necesidad de crear un Jardín Botánico cónsono con el prestigio aca- démico de la Universidad del Zulia.

d ) Que este Congreso sugiera ante los organismos que se encargaren de

Page 124: 05 lliSTiTUlCi B~TANICO PRIMER CONGRESO VENEZOLANO DE … › I_CVB_1971_memorias.pdf · Durante las sesiones preparatorias para la organización de este acon- tecimiento, se trazaron

la creación de dicho Jardín, la formación de una Comisión de amplia estructura para llevar a cabo la investigación necesaria para tal efecto. Dicha comisión sugerimos esté integrada por un representante de cada nno de los siguientes organismos: 1 . Instituto Botánico del M. A. C. Caracas. 2 . Dirección de Recursos Naturales Renovables.

Además de dos representantes de la Cátedra de Botánica de la Facultad de Humanidades y dos de la Cátedra de Botánica de la Facultad de Ingeniería Agronómica de L. U . 2.

Anexo IV

PONENCIA SOBRE CREACION DEL INSTITUTO BOTANICO DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

1. Porque sería la única manera de encauzar en forma científica y con carácter de universalidad los estudios botánicos en el área de influen- cia de la Universidad de Los Andes, institución que tiene la obligación moral de realizar el estudio integral de la Flora de al menos una parte de la zona occidental del país, con particular énfasis en la región andina.

2. Porque permite uniformar la actividad docente, evitándose las duplica- ciones de cursos sobre la misma especialidad o tema, a menudo contra- producentes o contradictorias.

3. Porque es la única forma de coordinar la investigación botánica en la Universidad, ya que la que se está realizando hasta ahora está siendo efectuada en forma individual o por grupos pequeños de profesiona!es. La investigación debe coordinarse y lograrse en base a programas con- cretos, perfecramente delimitados y suceptibles de ser concluidos, cuya meta sería la publicación y divulgación de los resultados obtenidos.

4 . Porque permitiría reubicar todo el personal, como también todo el material de trabajo y publicaciones de consulta, ahora dispersos en las diversas Facultades y Escuelas.

5 . Porque regularizaría el establecimiento de relaciones permanentes de

Page 125: 05 lliSTiTUlCi B~TANICO PRIMER CONGRESO VENEZOLANO DE … › I_CVB_1971_memorias.pdf · Durante las sesiones preparatorias para la organización de este acon- tecimiento, se trazaron

intercambio con instituciones similares y de reconocida solvencia, tanto nacionales como extranjeras, debiéndose dar prioridad a aquellas que demuestren interés por la flora americana.

6 . Porque permitiría preparar adecuadamente toda una gama de técnicos y especialistas en las diversas ramas que cubre el Instituto, sobre todo a civel de cursos de postgrado.

7 . Porque permitiría a investigadores foráneos realizar labores de inves- tigación en el Instituto, en el que dispondría de asesoramiento, equipo adecuado y abundante material de consulta.

El Instituto Botánico propuesto estaría integrado por las siguientes cátedras y laboratorios:

Botánica General. Botánica Sistemática. Botánicas Aplicadas: Farma- céutica, Forestal, Médica, etc. Fitocitología. Fitohistología. Fitoorganografía Comparada. Xilología. Fitofisiología General y Aplicada. Fitogenética. Fitopatología. Palinología. Citotaxonomía. Bacteriología. Micología. Fico- logía. Dendrología. Farmacognosia. Paleobotánica. Fitoquímica. Entomolo- gía, etc.

Algunas de las cátedras y laboratorios arriba mencionados ya funcio- nan en diversas Facultades; otras, sería indispensable crearlas.

La coordinación y subordinación de esas diversas especialidades, así como la fusión, fragmentación, reubicación o creación de las mismas sería uno de los primeros objetivos fundamentales del grupo designado al efecto por la Comisión Organizadora del Instituto.

Muchas de las especialidades indicadas son de común interés para pro- fesores y estudiantes de diversas Facultades. Otras, en cambio, s610 interesan a un grupo determinado de una Facultad, por lo que el alcance y profun- didad de las mismas debe ser programado por los respectivos Departamen- tos o Secciones.

El personal inicial, para que comience a funcionar el Instituto, estaría integrado por Profesores Docentes y de Investigación de las Facultades de Ciencias, de Ingeniería Forestal y de Farmacia. Ahora bien, como en muchas de las especialidades propuestas, ni la Universidad ni el país disponen del personal calificado para desempeñarlas, sería menester, en principio, con- tratar en el extranjero profesores de reconocida solvencia científica, o bien, seleccionar graduados venezolanos para que se especialicen en el exterior.

Para garantizar, desde su inicio, la mejor marcha del Instituto, es alta-

Page 126: 05 lliSTiTUlCi B~TANICO PRIMER CONGRESO VENEZOLANO DE … › I_CVB_1971_memorias.pdf · Durante las sesiones preparatorias para la organización de este acon- tecimiento, se trazaron

mente recomendable que cada Profesor o grupo de elIos sean dedicados a realizar labores específicas y perfectamente delimitadas, sea en el aspecto docente, sea en el de investigación, y que las labores que se les asignen sean susceptibles de ser concluidas en los lapsos prefijados.

El Instituto contaría con sede propia, apta para satisfacer sus necesi- dades intrínsecas y extrínsecas.

El Instituto gozaría de presupuesto propio. Debe ser adecuado para que permita desarrollar y terminar en el lapso previsto - las investigaciones programadas.

F. Eqzlipos y biblwteca

La Universidad posee en la actualidad, aunque dispersos en depen- dencias de las varias Facultades que integrarán el Instituto, equipo sufi- ciente, el cual, una vez convenientemente distribuido, por razones de prio- ridad en el trabajo, enue las diversas secciones del Instituto, permitirá a éste, en firme y desde el comienzo, sus investigaciones a plazo fijo. Sólo para algunas dependencias sería necesario adquirir todo el material re- querido.

En cuanto a libros y publicaciones periódicas, puede decirse lo mismo que para el equipo: actualmente están dispersos en las bibliotecas de diver- sas Facultades. Pero, una vez concentradas, se estima que la Biblioteca del Instituto Botánico se iniciaría con acervo de aproximadamente 3.000 obras y casi 300 publicaciones seriadas. A su vez, dentro del Instituto se estable- cería una Biblioteca Central, para temas de interés general y común, y Bi- bliotecas Parciales o Especializadas, adscritas a cada una de las secciones o dependencias del Instituto.

G. Jardifles y Parqzles Botánicos

El fomento de Jardines y Parques Botánicos constituye una de las actividades fundamentales de todo Instituto Botánico. El Instituto propues- to, proyecta, en tal sentido, lo siguiente: 1. Creación de un Jardín Botánico Central, situado en los Chorros de

Milla, Mérida, en terrenos de la Universidad. Se destinará no s610 a la docencia y a la investigación, sino que le dará carácter de parque público (sujeto, naturalmente, a reglamentación especial), con objeto

Page 127: 05 lliSTiTUlCi B~TANICO PRIMER CONGRESO VENEZOLANO DE … › I_CVB_1971_memorias.pdf · Durante las sesiones preparatorias para la organización de este acon- tecimiento, se trazaron

de ir acrecentando paulatinamente una conciencia colectiva de amor a la naturaleza y, sobre todo, al árbol. Creación de varios Jardines pequeños, especializados, sitos en diferentes zonas altitudinales, fundamentalmente destinados para la concentración de la flora local y para la naturalización de especies exóticas O de otras entidades políticas del país. Dichos Jardines podrían distribuirse así: a) En la tierra caliente. Se seleccionó, con carácter provisional, un

sector al sur del lago de Maracaibo, en territorio meridefio, apro- piado para plantas provenientes de regiones pluviales magatér- micas.

b) En la tierra templada. En tal sentido, la Universidad adquirió una parcela de unas 10 hectáreas en San Juan de Lagunillas, po- blación situada unos 25 km. al este de Mérida. Ya se han levan- tado allí diversas instalaciones, y se han plantado varios cente- nares de plantas, muchas de estas donadas por el Jardín Botá- nico de la Ciudad Universitaria, Caracas.

c) En la zona templado-fría y paramera. Se han seleccionado zonas principales: una, por su fácil y rápido acceso, en el flanco septen- trional de la Sierra Nevada de Mérida, en la cercanía de las esta- ciones del teleférico a Pico Espejo; otra, un valle cerrado en La Corcovada, abajo del páramo de Apartaderos, en terrenos pro- piedad de la Universidad de Los Andes.

Para proceder a la creacibn del Instituto Botánico de la Universidad de Los Andes, se considera muy conveniente visitar instituciones similares o parecidas a la que nos proponemos fundar aquí, para enterarnos de cómo, funcionan, de cómo han orientado sus investigaciones, de los problemas :de índole diversa que se les hayan presentado y de cómo los han solucip nado, etc.

Anexo V

PONENCIA SOBRE CREACION DEL HERBARIO DE LOS LLANOS ORIENTALES EN EL NUCLEO UNIVERSITARIO DE JUSEPZN. (UNIVERSIDAD DE ORIENTE)

Conside7uciones. La Escuela de Agronomía de la' Universidad de

Page 128: 05 lliSTiTUlCi B~TANICO PRIMER CONGRESO VENEZOLANO DE … › I_CVB_1971_memorias.pdf · Durante las sesiones preparatorias para la organización de este acon- tecimiento, se trazaron

Oriente,. por razones de enseñanza e investigación, ha conseguido acumular una cantidad apreciabIe de especímenes vegetales de las zonas próximas al Núcleo Universitario. Este número llega a la cifra de 2.500 ejemplares, de los cuales el 30% se hallan identificados taxonómicamente. Aun cuando esta cantidad y los medios con los que cuenta este pequeño y modesto herbario no tiene la magnitud y el valor de los herbarios nacionales existentes constituye una buena base para proseguir futuras colecciones y contar con un recurso de investigación de la rica flora de los Llanos Orientales.

La existencia de este herbario no sblo servirá para la recolección y acopio de las especies vegetales del Llano Oriental, sino que paralelamente servirá para la obtención de información sobre la utilidad que prestan en la medicina popular u otras aplicaciones y usos pocos conocidos de las dife- rentes plantas.

Por otro lado la docencia en les distintas disciplinas aplicadas de la Botánica requiere de investigación previa para poder transmitir los conoci- mientos científicos, por lo que es obvio contar con la existencia de un herbario.

La investigación y el estudio de la flora local o regional en forma exhaustiva sólo se podrá lograr haciendo colecciones minuciosas y continua- das que luego constituirá una fuente de información para los interesados en la flora de esta región.

Ponencia. Por las consideraciones expuestas pedimos a este Primer Congreso Venezolano de Botánica, declarar creado el Herbario de los Llanos Orientales con sede en Jusepín, Estado Monagas.

Anexo VI

PONENCIA SOBRE LA CREACION DEL INSTITUTO REGIONAL DE ESTUDIOS DE LA VEGETAClON CENTRO-OCCIDENTAL DE VENEZUELA

Se propone que el Congreso apoye la zona Centro-Occidental la formación de un instituto de estudios de la vegetación y de la fauna. Dicha

. . institución serviría en la zona por medio de las siguientes funciones:

Page 129: 05 lliSTiTUlCi B~TANICO PRIMER CONGRESO VENEZOLANO DE … › I_CVB_1971_memorias.pdf · Durante las sesiones preparatorias para la organización de este acon- tecimiento, se trazaron

1. Un centro de documentación y preservación (herbario, xylario, pre- servaciones en líquido, etc.) y de identificación. Para las muchas ramas de la botánica aplicada en la zona no existe ningún taxónomo dispo- nible para servirles.

2 . Un centro bibliográfico. 3 . Laboratorios, o por lo menos espacio y equipos disponibles para inves-

tigadores visitantes, tanto de otras zonas como del exterior. 4. Un centro de investigaciones en la literatura para sacar los datos his-

tóricos referente de los tipos de vegetación presente en los siglos pasa- dos, para averiguar los cambios, y las posibilidades de resembrar. De igual manera referente a la fauna.

5 . Investigaciones sociológico-botánicas en el uso de plantas por los cam- pesinos.

6. Un centro de difusión de información referente a conservación a la comunidad.

7 . Un centro, por medio de jardines, para conservación, para la introduc- ción de plantas, y para pruebas de la domesticación de plantas nativas.

Anexo VI1

PONENCIA SOBRE PARQUE NACIONAL DE LAS ZONAS ARIDAS

ROBERT F. SMITH GILMER GODOY P. Universidad Centro Occidental Departamento de Biología. Barquisimeto

El siguiente es un análisis de los factores que influyen en el estableci- miento de un área para conservar valores científicos dentro de la zona árida de Venezuela. El nombre "Parque Nacional" está sugerido provisio- nalmente, aunque posiblemente otra terminología sea más apta, de acuerdo con cualquier decisión eventual del sector gubernamental. Se refiere a la siguiente definición publicada en la revista "Turrialba", 1970 (Vol. 20, NQ 3, p. 173):

Page 130: 05 lliSTiTUlCi B~TANICO PRIMER CONGRESO VENEZOLANO DE … › I_CVB_1971_memorias.pdf · Durante las sesiones preparatorias para la organización de este acon- tecimiento, se trazaron

"Un Parque Nacional es un área relativamente grande donde uno o varios ecosistemas no están materialmente alterados por la explotación y ocupación humana, donde las especies de plantas y animales son de un interés especial desde el punto de vista científico, educativo y recreativo o que contiene un paisaje natural de gran belleza; donde las autoridades com- petentes más altas del país han dado pasos para prevenir o eliminar lo más antes posible la explotación u ocupación en el total del área y para hacer cumplir eficazmente el respeto por las características ecológicas o estéticas que han dado lugar a. su establecimiento; por último donde se permite a los visitantes entrar, bajo condiciones especiales, con propósitos inspiracionales, educativos, culturales y recreativos."

El factor clave en el establecimiento de Parques Nacionales y otras reservas, es el bienestar humano. En el caso considerado aquí, razones esté- ticas, científicas e históricas forman la base. Una característica de la pobla- ción urbana, en contraste con lo rural, es la necesidad de crear una concien- cia de existencia: el ciudadano debe sentirse como parte de su historia, de su ciudad, de su sociedad, de su país, etc. El país corre el riesgo de perder estos hilos del sentido de bienestar como hemos observado en los otros pueblos americanos o europeos. El venezolano tiene un gran sentido de orgullo por su paisaje e historia, aunque tal sentido suele ser incipiente en mucho de la población. Es necesario que el pais planifique en cuanto a los recursos riaturales de valor estético antes de que la densidad demográfica sea muy alta y que sean perdidos sitios de valor estético. Para el europeo y el turista de los Estados Unidos, una de las mayores atracciones es el paisaje árido de las zonas cercanas de cada área metropolitana.

Ejemplos son: el desierto del Norte de México y el Gran Sahara. Aun- que el concepto actual del venezolano no es, en general, la apreciación de los cardonales y tierras erosionadas asociadas, sin embargo, deben ser con- sideradas las fundaciones de una reserva representativa.

En específico, entre los factores determinantes específicos para la crea- ción de una reserva en la zona árida de Venezuela tenemos los siguientes: 1. Valor científico en los recursos naturales presentes (ecosistemas donde

estudios importantes pueden ser montados, especies de plantas en peli- gro de desaparecer).

2 . Paisaje típico variable y extraordinario. 3 . Antecedentes históricos. 4 . Valor turístico interno y extranjero. 5 . Proximidad a la metrópoli, actual o futuro. 6. Valor docente de varios niveles.

Page 131: 05 lliSTiTUlCi B~TANICO PRIMER CONGRESO VENEZOLANO DE … › I_CVB_1971_memorias.pdf · Durante las sesiones preparatorias para la organización de este acon- tecimiento, se trazaron

LOS HORCONES, ESTADO ACTUAL DE LA m N A DE POSIBLE INCLUSIÓN EN UN PARQUE NACIONAL

Atendiendo a los factores mencionados y su incidencia en la posibilidad de fundar una reserva, hemos estudiado una zona específica de importancia en la historia de Venezuela y las Américas. La zona de los Horcones está ya en función como un sitio de conmemoración de una gran batalla en la historia de la nación. En la fecha 22 de Julio de cada año, aproximadamente 2.000 personas se reúnen en un sitio típicamente campestre y árido para celebrar el hecho histórico. El mapa demuestra la calidad del terreno y las vías de acceso según interpretación aerofotográfica. La calidad de vegetación en estado primario (no hay evidencia de interferencia humana en el sitio del perfil).

En un área proximal al monumento de la batalla, el terreno consiste en lomas y zonas planas-aluviales. En la zona plana existe la vegetación de cardonales, espinar que también incluye arbolitos de varias especies. Actual- mente están presentes tres especies de cardones, las tres opuntias (agrega: 0. caribes Br & ROSE y O. elatior MILL), y los dos buches redondos. Ambas la vegetación y las cactáceas, están en peligro de desaparecer dentro de pocos afios. Se ve en el mapa, que más o menos la mitad de la zona plana fue intervenida intensamente por el hombre antes de 1964 cuando estaban toma- das las fotografías. Desde entonces, una agricultura intensiva ha sido esta- blecida en la misma vecindad de los monumentos históricos para el cultivo de las hortalizas con riego que proviene de una represa en las lomas cerca- nas. También existe una mina de arcilla al norte de la carretera Quibor- Barquisimeto. Por tales razones y la presencia de la metrópoli incipiente de Barquisimeto a sólo 15 kilómetros, la flora será de escaso valor estético dentro de muy poco tiempo. Las extensiones de cardonales están siendo explotados para establecer cultivos de hortaIizas en todas las tierras planas de Lara, con la construcción de grandes represas y sistemas de suministrar el agua desde Yacambú hasta Bobare. Estos cardonales apenas existen en las lomas, su preservación por razones estéticas y científicas debe ocurrir ahora o nunca.

Las lomas presentan una típica vegetación de espinares donde predo- mina el Cephalocerezls y varias especies de arbolitos, pero en la zona del mapa la gran mayoría de Ias lomas son casi desnudas y reciben el nombre de "Cerritos Blancos". Iguales son las lomas que rodean a Barquisimeto desde el norte, las cuales no permiten el crecimiento de vegetación de espi- nares, sino una baja y escasa vegetación que demuestra un efecto tóxico. La razón del efecto tóxico es aún desconocida y merece estudios detallados.

Page 132: 05 lliSTiTUlCi B~TANICO PRIMER CONGRESO VENEZOLANO DE … › I_CVB_1971_memorias.pdf · Durante las sesiones preparatorias para la organización de este acon- tecimiento, se trazaron

En la loma de León hay caminos que permiten observar vistas de la belleza del paisaje de la zona árida y los crepúsculos Barquisimetanos, ade- más la misma ciudad con el verde valle del Río Turbio a su costado.

Jzlstificación histórica

En el sitio de Los Horcones se dio una de las Batallas de nuestra gesta independentista.. No son nuestras pretensiones hacer un estudio históri- co, ya que son muchos los investigadores que con sobrados y autorizados créditos, se han encargado de hacer estos estudios.

Nosotros sólo señalaremos lo que sucedió el 22-7 de 1813 como un eslabón de la cadena de victorias de los Patriotas en la nunca tan bien ponderada Campaña Admirable del Libertador.

De acuerdo a las narraciones, a las 11 a.m., las tropas patriotas coman- dadas por José Félix Ribas, que venía de las Sierras Andinas, El Tocuyo - vía Quibor, se enfrentaron a las del Coronel Oberto, oficial realista que tenía una ventaja numérica de 2 a 1, Ribas en tres eficientes cargas derrotó al oficial español y en consecuencia tomó la plaza Barquisimeto.

Sin duda alguna, aquí hemos quitado ex-profeso muchos de los diferentes datos relacionados directamente con la narrativa histórica que nos ocupa, pero la consecuencia lógica es que la batalla ganada afianzó más la gran invasión comandada por el Libertador Simón Bolívar que culminó con la entrada triunfal a Caracas. Este transcendental hecho histórico ha sido olvidado; allá por el año 1930 un grupo de deportistas quiboreños levantaron un monu- mento en honor a los caídos en la batalla, y también la Logia "Estrella de Occidente" levantó otro monumento que señala también el sitio de combate.

Posteriormente se ha logrado levantar nuevamente una mística de con- servación del patrimonio histórico y así en cada mes de Julio hay discursos, desfiles, etc., pero nuevamente al cabo de un año se repiten los hechos. Traemos aquí haciéndonos eco, los planteamientos de Manuel Antonio Me- Iéndez Bracovite, quien en su trabajo "Los Horcones ante la Historia" (Ti- pografía Vogue, C. A. - Barquisimeto 1970) nos dice en la página 10. . . "¿Qué debe hacerse en el lugar donde se realizó el combate de los Horcones, en resguardo del acervo histórico de la región y de la nación?"

"Es preocupante que después de haber transcurrido más de ciento cin- cuenta años de esta significativa acción bélica en nuestra entidad federal, que las autoridades municipales, estadales y nacionales, no se hayan abocado seriamente en trazar un plan de acción para rescatar en forma definitiva ese lugar para la historia. Sólo se ha registrado en los últimos tres años un mo- vimiento patriótico de exaltación a tan importante acontecimiento, por ini-

Page 133: 05 lliSTiTUlCi B~TANICO PRIMER CONGRESO VENEZOLANO DE … › I_CVB_1971_memorias.pdf · Durante las sesiones preparatorias para la organización de este acon- tecimiento, se trazaron

ciativa de ciudadanos preocupados, mediante la realización de actos cívico- militares, ante un monumento que fue erigido por la Respetable Logia "Es- trella de Occidente" en Diciembre de 1930, con motivo del centenario de la muerte del Libertador".

Evidentemente este venezolano preocupado por mantener lo que ha sido la historia larense y nacional, nos está planteando lo que ya señalamos al comienzo: es poco lo que se ha hecho por este sitio en los últimos 150 años, y también muestra la necesidad de haber algo para recuperar el sitio histórico. Meléndez Bracovite nos indica una forma de recuperar el sitio, a semejanza del campo de Carabobo o el de Ayacucho, donde se ha mantenido la carac- terística natural del área para que sea un verdadero legado para la historia.

Consideraciones filzdes

A . El tamaño del eventual parque depende de muchas consideraciones que se tomarán en cuenta: 1. La superficie mínima que incluye la zona específica de la batalla. 2. La superficie señalada anteriormente más las lomas periféricas al

valk. 3 . La posibilidad de la zona mencionada llegando a incluir la Loma

de León y hasta el Río Turbio. 4. La posibilidad de incluir la zona anterior, pero llegando hasta

Terepainla y el Parque Nacional de Yacambú, haciendo la salve- dad de que en esta área hay explotación agropecuaria y que será potestativo aceptar esta situación.

B. La característica de esta zona está señalada por la presencia de algunas especies de aves típicas de la zona árida, especialmente las de los car- donales, los cuales van desapareciendo. Además hay iguanas propias del área xerofíticas y el chivo; éstos últimos son muy típicos de la fauna actual y sería aconsejable su continuidad en !a zona, excepto en el caso del comienzo d.: estudios científicos que pueden requerir su eliminación en algunas partes.

C . Según la finalidad que hemos planteado en el nombre Parque Nacional, hay que señalar la necesidad de limitar la expansión de los agricultores en estas tierras según la ley nacional (Ley Forestal de Suelos, Título 11, Capítulo 1).

D. La variedad en la vegetación xerófila en un sitio histórico como los Horcones, y dada la proximidad de la Ciudad de Barquisimeto (la cual representa una metrópoli joven), será de gran atractivo turístico y edu- cativo en un estado bien preservado. Citamos los valores de la zona en

Page 134: 05 lliSTiTUlCi B~TANICO PRIMER CONGRESO VENEZOLANO DE … › I_CVB_1971_memorias.pdf · Durante las sesiones preparatorias para la organización de este acon- tecimiento, se trazaron

asuntos arqueológicos (excavaciones al sur-este del monumento; 1 Km.), y para la reconstrucción de la batalla teórica y teatralmente en el am- biente natural.

E. Las cactáceas, específicamente los buches (Mamillaria y Melocactzls) , deben ser cuidados por medio de Cercas alrededor del terreno aluvial del sitio de la batalla así como también por guardias y avisos educati-

VOS pro conservacionistas para tratar de eliminar el hábito de los ciu- dadanos de llevarse estas especies a sus casas como plantas ornamen- tales, aunqüe ignoran que, aparentemente, los ejemplares no pueden sobrevivir y formar nuevas raíces una vez que han sido sacados de la

tierra. Inmediata atención merece la protección a la Schombwgkiu hzlmboIdtii Rchb orquídea grande de las zonas áridas, mencionada por SCHRIMPER (1903 Plant geography upon a physiological basis Oxford), y que aún

está presente en poblaciones grandes, pero de pocos árboles; hemos de señalar que esta especie florece una vez cada década, siendo las es- pigas de más de 1 metro y de flores de color rosado.

Anexo VI11

PONENCIA SOBRE PRESERVACION DE AREAS NATURALES DE VENEZUELA

Nosotros como biólogos disfrutamos la presente y agradable experien- cia de ser capaces de ir de campo, cerca y lejos, a través de Venezuela, y es- tudiar todas las fases de vida, animal y vegetal. Nuestro trabajo siempre se realiza en ambientes naturales de sabana, ciénagas, canales de ríos, desier- tos, chaparrales, morichales, páramos, bosques nublados, bosques pluviosos, farallones y peñascos, médanos y costas marinas. Nosotros tomamos todos estos regalos naturales de los Dioses como concesiones, simplemente porque ellos siempre han estado allí desde el comienzo y hemos crecido acostum- brados a verlos. Cuando sobrevolamos Venezuela, vemos un sinfín de kiló- metros cuadrados de tierra inhabitada al sur del Orinoco y otros lugares, y

Page 135: 05 lliSTiTUlCi B~TANICO PRIMER CONGRESO VENEZOLANO DE … › I_CVB_1971_memorias.pdf · Durante las sesiones preparatorias para la organización de este acon- tecimiento, se trazaron

sentimos que nosotros como botánicos y zoólogos debemos estar agradecidos de este paraíso que es Venezuela.

Nuestras múltiples contribuciones al conocimiento de la botánica o de la zoología de Venezuela, ya sea descripción de nuevas especies, informes del comportamiento, ecología, fisiología o distribución geográfica de espe- cies nativas o informes descriptivos de áreas naturales, son todos basados sobre el simple hecho de que todas estas áreas las cuales nos han dado a nosotros un sitio para trabajar, son áreas naturales, que han permanecido más o menos en sus estados originales.

Es necesario, por lo tanto, lo que nos concierne como biólogos mismos, la preservación de numerosos sitios naturales, los cuales son la base de nues- tra observación e investigación y sobre el cual dependen futuras investiga- ciones. No sólo muchos y variados tipos de bosques y sabanas deben ser preservados como museos vivientes y réplicas para investigaciones, sino también muchas áreas donde viven especies raras o endémicas deben ser conservadas. Por ejemplo, en la Península de Paria en el Estado Sucre, sobre el cerro Humo, existe un género monotípico de colibrí que no se encuentra en ninguna otra parte. Acompañando a esta ave en este bosque nublado, se encuentra una flora que no ocurre en ninguna otra parte en Venezuela, ya que incluye también un aislado elemento amazónico.

Igualmente, la historia geológica de la parte suroeste del Estado Táchira ha aislado este sector botánico y geológicamente del resto de los Andes vene- zolanos y se ha preservado una gran cantidad de flora la cual se conoce además hacia el sur de Colombia, Ecuador y Perú, pero no en otras partes de los Andes venezolanos al este de la depresión del Táchira.

Camo biólogos nosotros debemos preocuparnos por la preservación de estas áreas especiales.

Si nosotros no nos preocupamos por la preservación de áreas naturales, se- remos pronto víctimas de nuestra imprevisión y negligencia y veremos la des- trucción eventual de nuestros bosques, nuestras sabanas y todos los tipos de otros habitats aplastados por el así llamado "progreso" de la industria y la civi- lización. No sólo por nosotros mismos y nuestros intereses inmediatos, sino también por aquéllos quienes nos seguirán y deberán continuar en la inves- tigación de nuestras riquezas y diversidad de recursos naturales.

Es vital proteger todas las variedades de habitats naturales de la des- trucción.

Es nuestra primera obligación ahora, como botánicos y biólogos pre- servar todo lo que se pueda mientras esto no haya sido tocado y esté intacto. Mañana será demasiado tarde.

Nosotros debemos por lo tanto combinar nuestros esfuerzos y trabajos en esto: el proyecto de preservación de áreas naturales para la eternidad.

Page 136: 05 lliSTiTUlCi B~TANICO PRIMER CONGRESO VENEZOLANO DE … › I_CVB_1971_memorias.pdf · Durante las sesiones preparatorias para la organización de este acon- tecimiento, se trazaron

niendo en cuenta que la disturbación de la vegetación de zonas áridas constituye un problema de recuperación extraordinariamente difícil, Ahora, en este Congreso tenemos la oportunidad de estar juntos y

unir nuestros esfuerzos en este problema. Es nuestro trabajo y preocupación vital implementar este problema urgentemente.

Compartamos todos la preservación de la naturaleza venezolana.

Sitios para preseruacidn

Estado Bolivar

1. Todos los tepuyes, especialmente las cumbres y al pie de los peñascos. para la flora y fauna endémica.

2 . Los morichales a) al norte de El Manteco, incluyendo las lagunas naturales. b) Y muchos otros esparcidos en el Estado.

3. Altiplanicie de Nuria. En la cumbre hay bosques nublados de solamente 500-600 metros arriba del nivel del mar y sabanas naturales con Roystonea.

4. El bosque virgen entre km. 90 hasta km. 140 al sur de El Dorado tiene una flora que pertenece al drenaje del Río Cuyuní con compo- nentes endémicos y de la Guyana Inglesa y no existe en ninguna parte.

5 . Toda la selva que bordea al pie del Escudo de la Guayana desde la frontera con el Río Cuyuní siguiendo al oeste al pie de la Sierra de Lema hasta el Río Chicanán y el Río Carrao.

6 . Secciones de sabanas de la Gran Sabana para preservar la flora endé- mica en diferentes alturas del nivel del mar. a ) Cerca de Uriman y semejantes elevaciones de 300-400 metros. b) Cerca de Santa Teresita de Kavanayén y semejantes elevaciones

de 1.200 metros. c) Entre km. 145 y 150 hay grandes extensiones de sabana natural

para preservar -1.300 metros. d ) Valle del Río Uarama debajo Uarama-tepuy NE de Luepa en

altura de 1.200 metros. e ) Alrededores de la Meseta de Jaua cerca del Río Cunurucuni.

7 . Raudales para preservar el paisaje junto con la flora especial de las Podostemonaceas. a ) Cerca de campamento hidroeléctrico al sur de San Félix. b) Varios en el río Caroní. C) Río Toro norte de El Palmar. d ) Varios en el río Caura.

Page 137: 05 lliSTiTUlCi B~TANICO PRIMER CONGRESO VENEZOLANO DE … › I_CVB_1971_memorias.pdf · Durante las sesiones preparatorias para la organización de este acon- tecimiento, se trazaron

9 . Sabanas naturales entre Ciudad Bolívar y La Encrucijada. Sabanas naturales entre Ciudad Bolívar y Ciudad Piar.

10. Lagunas naturales y formaciones acuáticas entre Guasipati y Tumeremo. Lagunas naturales y formaciones acuáticas entre Tumeremo y El Dorado.

11. Bosques al borde de los ríos Caroní, Caura, Paragua, Cuchivero y otros. 12. Bosques de árboles gigantes dentro de la Sierra de Imataca, Altiplani-

cie de Nuria con su flora especial relacionada completamente con la de las Guianas y no encontrado en ninguna otra parte del país. (Re- gión al norte de El Palmar, noreste de Guasipati, Tumeremo y este de Tumeremo hasta la frontera con la Guayana Inglesa).

Territorio Federal Amazonas

1, Todos los tepuyes, especialmente las cumbres y al pie de los peñascos, para la flora y fauna endémica.

2. Sabanas naturales que se encuentran muy diferentes en varias partes del territorio : a) Yapacana Sabana. b) Esmeralda Sabana. C) Sabana de arena blanca este de Maroa. d ) Sabana Manacal, 15 km. arriba de Guarinumo. e ) Sabanas alrededores de la base de la Serranía Parú. f ) Sabana de San Antonio, Alto Orinoco. g ) Sabana de Mayo, 10 km. arriba de la boca del río Ventuari. h ) Sabana del Caño Caname, inmediatamente debajo del Limoncito,

río Guiania. i ) Sabana del Caño Hechimoni, río Siapa. j ) Caño San Miguel arriba del Limoncito, 15 km. del río Guiania. k) Sabana El Venado del Caño Pimichín arriba de Pimichín, río

Guainia. 1) Varias de arena blanca formando isletas entre Puerto Ayacucho y

San Carlos de Río Negro, visto del avión. 3. Selva virgen alrededores de San Carlos de Río Negro, Yavita, entre

San Carlos de Río Negro y Piedra Cucuy. 4. Piedra Cucuy y alrededores. 5 . Raudales de Atures. 6. Muchos afloramientos ígneos con sus respectivos ambientes. 7 . Lagunas naturales y pantanos.

Estado Sacre

1. Selvas nubladas en las cumbres de la Península de Paria (Cerro Humo,

Page 138: 05 lliSTiTUlCi B~TANICO PRIMER CONGRESO VENEZOLANO DE … › I_CVB_1971_memorias.pdf · Durante las sesiones preparatorias para la organización de este acon- tecimiento, se trazaron

Cerro Patao, Manacal, etc.) para preservar una flora única junto con un género endémico monotípico de colibrí. Bosques vírgenes en las cabeceras del río Neverí y río Amana, al suroeste de Cumanacoa. Las cumbres del Cerro Turumiquire con los valles de arena blanca con su flora especial (hay tres cumbres). Formaciones secas, cardonales, pedregosas, y litorales en la Península de Araya.

Estado Anzoútegzci

Laguna natural con musgo de sphagno en la cumbre del Cerro Peonía (Cerro Los Pajaritos), arriba de Santa Cruz, cabeceras del río Manan- tiales, este de Bergantín -ambiente para danta, avispas especiales y selva nublada especial. Selva virgen de Quebrada Seca, entre la Fila Grande de Cerro Negro y río Maravilla arriba del Cerro Vaquero, noreste de Los Chorros y El Cielo, este de Bergantín -para preservar un género monotípico de las euforbiaceas y otra flora especial. Formaciones de farallones en las sabanas, como la Mesa de Guanipa y otros semejantes. Laguna de Unare con su flora y fauna marítima.

Estado Mirandu

Bosques tropófilos en las lomas bordeando el litoral, con la palma Syugrzls stenopetula, entre Boca de Uchire y Cúpira. Selva virgen en la cordillera al sur y sureste de El Guapo. La Laguna de Tacarigua con su flora y fauna marítima.

Territorio Delta Amuczlro

Muchas partes deben ser preservadas antes que el programa de drenaje cambie todo el ambiente. Selvas a lo largo de los ríos Amacuro, Cuyubini, Aroi, Orocoirna, y Acure con sus manchas de las palmas Mazlritia, Ezlterpe, Manicah, Bactris, etc., al sur del Orinoco. Selvas vírgenes por la frontera con el Estado Bolívar; lindero con la Sierra de Imataca, Sierra Piacoa, y Altiplanicie de Nuria. Muchos pantanos y lagunas con la selva en varias partes al norte del Orinoco, norte de Curiapo y este y norte de Tucupita.

Page 139: 05 lliSTiTUlCi B~TANICO PRIMER CONGRESO VENEZOLANO DE … › I_CVB_1971_memorias.pdf · Durante las sesiones preparatorias para la organización de este acon- tecimiento, se trazaron

Estado Yaraczly

1. Selva nublada en la cumbre del Cerro La Chapa, norte de Nirgua; muchas plantas endémicas o raras.

2 . Sierra de Aroa -muchas partes en las faldas y las cumbres del Cerro Negro y al norte y oeste de San Felipe; también en las faldas hacia Aroa.

3 . Selvas al norte de Urachiche.

Estado Car~bobo

1 . Selvas vírgenes a lo largo del río Gian arriba, al sur' de Borburata y en las cabeceras del este, río arriba de la planta eléctrica antigua de Bor- burata. Aquí mucho endemismo y especies rarísimas.

Estado Falcdn

Sierra de San Luis. a ) Selva nublada alrededores del Hotel Parador, al sur de La Tabla. b) Selva nublada entre La Chapa y Uria. .c) Sabanas de altiplanicie en la sierra entre Montaña Paraguariba y

el Hotel Parador -sabanas naturales alternando con bosques, altura 1.300 metros arriba del mar- aquí hay el helecho raro, Osmanda Cinnamomea.

d ) Bosques con pináculos calcáreos entre Curirnagua y San Luis. 2 . Quebrada calcárea 19 km. al oeste de Churuguara con Tricera citrifolia. 3 . ' Cerro Misión. 4. Médanos al norte de Coro 1.7 kim. -habitat de Lennoa. 5 . Espinares y selva seca 26-30 km. al sur de Coro. 6. Espinares y selva seca 37 km. al sur de Coro.

Litoral natural en varias secciones del Estado, este y oeste de Coro.

Estado Táchira

Para salvar la flora única en Venezuela que se encuentra al oeste de la depresión de Táchira, las siguientes regiones deben ser preservadas: a ) La región del Páramo de Tamá con los bosques, bordeando los

afluentes del río Táchira. b) Las cabeceras y afluentes del río Quinimari, arriba de "Las Copas",

al sur de La Revancha, incluyendo todo el páramo de Judío con los peñascos y el Alto de Tierra Negra. Hay mucha destrucción de los bosques en este momento.

C) Bosques vírgenes al norte de Las Delicias.

Page 140: 05 lliSTiTUlCi B~TANICO PRIMER CONGRESO VENEZOLANO DE … › I_CVB_1971_memorias.pdf · Durante las sesiones preparatorias para la organización de este acon- tecimiento, se trazaron

d ) Región ' del páramo del Cobre. 2 . Peñascos de arenisca inmediatamente al oeste de Ayari. Habitat para

especies end6micas. 3 . Lomas con suelo arenoso bosqueado al oeste de El Piñal, oeste del

puente sobre el río Frío. Contiene una flora especial con elementos dis- tintos y endémicos. Bosque enano con peñascos entre el páramo de La Negra y Pregonero; contiene mucha~'~1antas raras, altura 2.700-2.800 metros sobre el nivel del mar. Bosque enano nublado entre Michelena y Boca de Monte hacia Zum- bador; altura 2.400 metros sobre el nivel del mar. Contiene una abun- dancia de epifitos y bromeliáceas terrestres.

6. Bosque sobre laderas pendientes entre Michelena y Boca de Monte, hacia Zumbador, altura 1.700 metros sobre el nivel del mar. Contiene muchas plantas raras y endémicas.

7 . Espinares y cardonales entre Lobatera, Michelena y otras partes con este tipo de flora especial para el Estado.

8. Pantanos 12 km. suroeste de Punta de Piedra hacia Sacramento con una flora acuática y especial.

Estado Ap~lre

Extensos sitios deben ser preservados para la flora y fauna de los pan- tanos, las sabanas naturales, los morichales, selvas de galeria, y bosques extensos que se encuentran en muchas partes de este Estado. El peligro de los proyectos de drenaje puede arruinar toda esta región en poco tiempo. Todos los ríos deben tener porciones de representantes preservados, por- que no sabernos nada de la flora o fauna que pertenezca a cada río o afluente de los ríos principales (Apure, Arauca, Sarare, Capanaparo, Cinatuco, Meta, erc.). Las cabeceras del río Talco (Oirá) con los páramos entre Alto de Cruces y Tierra Negra del Páramo de Judío y los bosques en alturas más elevadas del Estado (3.200 metros sobre el nivel del mar) condu- ciendo hacia la tierra caliente del río Sarare.

Estado b / a

1. Selva. nublada de Terepaima al sur de Terepaima. 2. Selva nublada al sur de río Claro. 3 . Cerro de San Isidro en los límites de Falcón y Zulia.

Page 141: 05 lliSTiTUlCi B~TANICO PRIMER CONGRESO VENEZOLANO DE … › I_CVB_1971_memorias.pdf · Durante las sesiones preparatorias para la organización de este acon- tecimiento, se trazaron

8 . Selva tropofila virgen tiene una flora especial, vecindades de Upata y El Callao.

4 . Selva nublada arriba de Humocaro Alto y Humocaro Bajo, lo que toda- vía existe.

5 . Páramo Los Nepes. 6. Páramo de Las Rosas. 7 . Lugares típicos de zonas áridas en varias partes del Estado para preser-

var esta flora típica.

Estado TrzljiZZo

1. Bosque virgen hacia Guaramacal, rumbo de Boconó. 2 . Bosque virgen arriba de Escuque. 3. Laguna y pantano rodeados por bosques entre Boconó y Batatal. 4. Teta de Niquitao. Punto alto del Estado con los bosques y páramos allí

existentes.

Distrito Federal

1. Selva virgen alrededor de Los Guayabitos y El Volcán. 2 . Selva virgen arriba de "Peñita" abajo de "Portachuelo" - a h o r a en

proceso de destrucción para agricultura-. Unico lugar para una espe- cie del Talazlma en Venezuela y muchas plantas endémicas y raras. Con- tiene también el árbol gigante de Qualea calophylla.

3. Selva virgen entre Colonia Tovar y El Junquito y entre Colonia Tovar y Hacienda El Limón.

Estado Zzllia

1. La Sierra de Perijá. Estas serranías tienen una flora que incluyen muchos elementos flo- rísticos y especies que son conocidos solamente de Colombia. No sola- mente la parte baja de las faldas inferiores sino que las alturas y pára- mos linderos con Colombia se han preservado una flora muy distinta relacionada con especies conocidas previamente de Colombia. Las zonas más interesantes están incluidas entre el Río Catatumbo y afluentes en los límites al sur y al norte hasta el Río Palmar y oeste hasta la fron- tera con Colombia. La Estación Biológica de la Universidad del Zulia en vecindad de "Kas-

mera" está situada en una de estas partes, al suroeste de Machiques. De aquí arriba a lo largo del Río Yasa hasta "Guasama" entre 300-700 m. se pueda preservar un área, y más arriba de 700 m. hay mucha montaña virgen.

Page 142: 05 lliSTiTUlCi B~TANICO PRIMER CONGRESO VENEZOLANO DE … › I_CVB_1971_memorias.pdf · Durante las sesiones preparatorias para la organización de este acon- tecimiento, se trazaron

En las faldas inferiores al sur y al suroeste de la Misión de Los Angeles de Tokuku, al suroeste de Machiques hay muchas selvar para preservar.

La selva virgen a lo largo de la carretera 252 (Machiques-Colón y al sur) está siendo destruida y existen pocos lugares con remanentes de esta magnífica flora. Hay que preservar varias secciones en esta región antes que toda haya sido liquidada.

Los cerros del Estado Zulia que forman estribaciones con los Andes que se encuentran en los límites de los Estados Falcón, Lara y Trujillo por el Cerro Socopo y al sur de la carrétera 241 deben ser preservados por su flora andina especial.

Anexo IX

PONENCIA SOBRE INTEGRACION DE LA COMUNIDAD A LA PRESER,VACION DE AREAS NATURALES

Se propone que el Congreso llame a la Comunidad para hacer esfuerzos para la preservación de áreas naturales, o parques que ya se encuentran, y de formar otras. Estos pueden ser proyectos continuos de los liceos, con la ayuda de las municipalidades, y pueden ser utilizados estos liceos para los estudios de la biología tanto como conservación.

Anexo X

PONENCIA SOBRE NECESIDAD DE DECLARAR RESERVAS Y PARQUES NACIONALES EN EL ESTADO MONAGAS

Los Llanos Orientales están caracterizados por presentar una variada fisonomía de gran riqueza florística, en muchos casos poco estudiada desde

Page 143: 05 lliSTiTUlCi B~TANICO PRIMER CONGRESO VENEZOLANO DE … › I_CVB_1971_memorias.pdf · Durante las sesiones preparatorias para la organización de este acon- tecimiento, se trazaron

el punto de vista Botánico y Ecológico. En estas áreas existen también repre- sentantes de nuestra fauna acuática y terrestre dignos de ser considerados objeto de reservas para su estudio y manejo racional.

Si observamos la fisonomía de los Llanos Orientales, encontramos dife- rencias en las formaciones ecológicas tales como:

Bosqaes de Galeria. Dispuestos en la orilla de los ríos, por lo general siempre verdes y algunas de las especies representativas, son:

N. V. N. C.

Mijao Anacardium excelsum (Bert & Balb) Skeels. Apamate Tabebuia pentaphylla (L) Hemsl. Sarnán Pithecelobium saman (Jacq) Benth. Jobo Spondias mombin L. Jabillo y otras Hura crepitans L. bosque^ de Hondo~ada. Estos bosques están ubicados dentro de la

sabana, donde la topografía varía y se forman drenajes naturales que gene- ralmente se les designa con el nombre de cárcavas, quebradas u hondonadas.

Las citadas hondonadas constituyen pequeñas cuencas de captación de agua y permiten infiltraciones laterales que mantienen una humedad en el suelo ayudando a la formación de bosques con características florísticas típicas.

Algunas especies representativas de este bosque, son:

Yagrumo J o b Caruto Carnestolendo Aceite Guásimo Algarrobo Jabillo C ~ P ~ Y Chaparro Manteco

Cecropia peltata Spondias mombin L. Genipa caruto H. B. K. Cochlos permum vitifolium Copaifera officinalis L. Guazuma ulrnifolia Lam. Hymenaea courbaril L. Hura crepitans L. Clusia rosea Jacq. Curatella americana L. Byrsonimia crassifolia (L.) Rich

Sabanas. La sabana es la formación más característica de los Llanos Orientales y ocupa grandes superficies generalmente planas. Algunos de los factores que determinan este tipo de formación, son: largos períodos de sequía y temperaturas elevadas, suelos arenosos, ácidos (pH 4,5) y muy pobres en elementos nutritivos; y la influencia de sobrepastoreo excesivo, las talas y las quemas periódicas.

Page 144: 05 lliSTiTUlCi B~TANICO PRIMER CONGRESO VENEZOLANO DE … › I_CVB_1971_memorias.pdf · Durante las sesiones preparatorias para la organización de este acon- tecimiento, se trazaron

Dentro de la formación sabana, existen variaciones ecológicas tales como:

Las grandes extensiones de sabana abierta, caracterizadas por el pre- dominio de gramíneas bajas como:

Paja peluda Axonopus pulcher (Nees) Kuhlm ? Axonopus affinis Chase

Paja cabezona . Axonopus anceps ( Mec ) Hitch. Paja peluda Trachypogon montufari ( H.B.K. ) Nees

Trachypogon vestitus Trachypogon ligularis Nees

? Andropogon selloanus (Hack) Bu11 ? Andropogon semibervis (Nees) Kunth

y representantes de otras familias como:

Mastranto ? ?

Hyptis suaveolens (L) Poit Desmodium barbatum Benth. Stylozanthes humilis

El Chapmral: Está formado por árboles pequeños retorcidos y con co- pas irregulares, separados entre sí; los representantes más frecuentes son:

Chaparro o curata Curatella americana L. Manteco Byrsonima crassifolia (L) Rich Alcornoque Bowdichia virgiloides H.B.K.

El Morichal: "Es una com'midad de plantas situadas en las sabanas lla- neras orientales, con una composición florística y condiciones edáficas y de humedad especiales".' Están ubicadas en las partes bajas y húmedas, en la proximidad de los arroyos y ríos de los llanos. La especie más característica es la Mauritia flexuosa Lf., existiendo gran abundancia también de Gramí- neas y Ciperáceas.

11. Exposición de motuos:

Es necesario hacer un análisis de los diversos factores que están afectan- do en forma negativa las formaciones vegetales antes mencionadas, con el fin de encontrar soluciones que contribuyan a conservar y recuperar los re- cursos naturales renovables.

1 L. ARISTBGUIETA. Acta Botánica Venezuela. Volumen 3, N9 1, 2, 3, 4. Pfig. l 9 a 38. Año 1968. Caracas.

Page 145: 05 lliSTiTUlCi B~TANICO PRIMER CONGRESO VENEZOLANO DE … › I_CVB_1971_memorias.pdf · Durante las sesiones preparatorias para la organización de este acon- tecimiento, se trazaron

En forma resumida expondremos aqielios factores negativos.

A) Agriczlltara Irracio~al: Los suelos pobres de la sabana y la falta de asesoramiento técnico, induce a los agricultores a buscar áreas presurni- blemente fértiles en las superficies boscosas, y es así como se talan y se des- truyen progresivamente los Bosques de Galería, de Hondonadas, Moricha- les e incluso los pequeños grupos o "matas" de sabana, dando como resul- tado la desaparición de los recursos de flora y fauna nativos. A estos factores se agregan la erosión hídrica y la eólica que aceleran la situación de deterioro de estos recursos.

Los centros poblados ubicados en el área de influencia del Núcleo Uni- versitario de Monagas dependían y algunos aún dependen directa o indirec- tamente de la economía del petróleo; actualmente la mayoría de estas po- blaciones están sufriendo las consecuencias de la desinversión petrolera, y es lógico que se busquen nuevas fuentes en la utilización de los recursos natura- les renovables. La Universidad de Oriente a través de sus investigaciones, ha obtenido buenos resultados de producción para algunos cultivos en sue- los de sabana; el caso específico del maní, sorgo y frijol. Para el caso del maní, debido a sus rendimientos y a los buenos precios de mercado, viene ocupando grandes superficies de estos suelos que si bien benefician en el presente, plantean serias incógnitas para el futuro.

Otra interrogante de importancia desde el punto de vista de su influen- cia futura en el medio, es la plantación de grandes extensiones con especies introducidas (Pinos), si bien las dos aiternativas resuelven problen~as eco- nómicos urgentes, nada sabemos sobre las consecuencias que puedan dejar este uso de los suelos.

B) Ganaderia: La ganadería se explota en forma casi primitiva en grandes extensiones de sabanas; salvo pocas excepciones, los métodos utiliza- dos se reducen a las quemas periódicas en épocas de verano que permiten aparentemente un buen aprovechamiento de algunas gramíneas de los géneros Trachypogon y Axonopus. Estas prácticas conllevan a un deterioro progresivo de las sabanas.

Tomando en cuenta las consideraciones expuestas anteriormente, está planteada la necesidad de reservar áreas que sirvan como fuentes de estudios (Botánicos y Ecológicos), turismo y como reservarios naturales de germoplas- mas; por lo tanto proponemos ante este ler. Congreso de Botánica: 1. Recomendar a los organismos competentes se declaren zonas de reservas

. los bosques de galeríq.bosques de hondonada y algunas áreas delimita- das de sabanas ubicadas en el Estado Monagas.

Page 146: 05 lliSTiTUlCi B~TANICO PRIMER CONGRESO VENEZOLANO DE … › I_CVB_1971_memorias.pdf · Durante las sesiones preparatorias para la organización de este acon- tecimiento, se trazaron

2. Declarar Parques Nacionales a los Morichales ubicados en el mismo Estado, tomando en cuenta su flora muy característica.

3. Considerar y recomendar la .obligatoriedad de fomentar cultivos arbó- reos que sirvan de rompe-vientos, específicamente en los cultivos de maní y otros que puedan alterar las características naturales de las for- maciones vegetales.

4. Recomendar que la implantación de bosques con especies foráneas se haga con cautela, y previos estudios ecológicos del medio. Igualmente se debe tratar de fomentar la implantación de especies na- tivas.

Anexo X I

PONENCIA SOBRE AREAS VERDES Y CONSERVACZON DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES EN EL ESTADO ZULZA. (Cátedra de Botánica de la Facultad de Hamartidades y Edzlcación, Cátedra de Botánica de la Fdcultad de Ingenieda Agrondmica, Cátedra de Consewaci6lz de la Facultad de Zngeniwia Agrondntz'ca)

Los profesores de Botánica y Conservación de Recursos Naturales de la Universidad del Zulia en vista de que la conservación de los Recursos Na- turales Renovables es un problema que envuelve a todos los ciudadanos de la Nación Venezolana y que constituyen nuestra preocupación los siguientes hechos: 1. Que las calles y. avenidas de Maracaibo, así como también las de la

zona petrolera: Cabimas, Lagunillas, Ciudad Ojeda, etc., carecen casi totalmente de árboles.

2 . Que gran parte de la población carece de una educación conservacio- nista,

3 . Que Maracaibo, asl como las otras ciudades, posee pocas áreas verdes, y que de éstas, es notorio el descuido y abandono de un alto porcentaje de las áreas adscritas a Ministerios, Institutos Autónomos y Depen- dencias Oficiales en general, lo que además de afear el aspecto de las poblaciones, da un ejemplo negativo para la colectividad desvirtuando la labor ductora y ejemplarizante de los organismos gubernamentales.

4. Que las ciudades antes mencionadas carecen de parques y mnas recreati-

Page 147: 05 lliSTiTUlCi B~TANICO PRIMER CONGRESO VENEZOLANO DE … › I_CVB_1971_memorias.pdf · Durante las sesiones preparatorias para la organización de este acon- tecimiento, se trazaron

vas donde la población, y en especial los niños, puedan concurrir para su sano esparcimiento y los goces espirituales que sólo el contacto íntimo con la naturaleza puede proporcionar.

5 . Que algunas zonas de vegetación del territorio zuliano están en peligro de desaparecer o sufrir grandes daños. Sugerimos :

1. Recomendar al Gobierno Nacional la obligatoriedad de las diversas Ins- tituciones Oficiales a todo nivel: Nacional, Estatal y Municipal de con- servar y mantener racionaImente las areas adscritas a las edificaciones a su cargo, de manera de fomentar a través de un paisajismo hermoso y funcional, el amor de la ciudadanía por los recursos naturales renova- bles. Hacer esta medida extensiva a los sectores particulares.

2 . Recomendar al Ministerio de Obras Públicas que proceda de inmediato al estudio y realización de planes de arborización de las ciudades del Estado Zulia para que sus calles y avenidas sean más acogedoras a la población y refresquen el ambiente, hecho muy importante debido a lo inclemente del clima.

3. Recomendar igualmente al Ministerio de Obras Públicas que proceda de inmediato al estudio y realización de arborización y conservación de ta- ludes, de acuerdo a las normas específicas, en las principales vías ca- rreteras del país, como un medio de embellecer el paisaje y de conser- var eficientemente dichas áreas, frecuentemente afectadas por la erosión, lo cual no solamente afea el paisaje sino que además puede dañar las obras en referencia.

4. Recomendar a los organismos competentes la planificación y construc- ción de por lo menos dos parques más para Maracaibo: uno ubicado en la zona norte de la ciudad, ya sea en la forma prevista en el antepro- yecto del Parque de Las Peonías o modificado, y otro, en la zona inter- media central de la ciudad. (En la actualidad están en construcción: el Balneario Cotorrera que constará de dos piscinas y varias canchas depor- tivas; y el Parque General del Sur que tendrá un Jardín Zoológico y un parque infantil). Las ciudades de las zonas petroleras también re- quieren parques.

5 . Recomendar al Ministerio de Obras Públicas y al Instituto Nacional de Obras Sanitarias, los estudios necesarios para convertir las tierras ale- dañas a los embalses construidos por dichos organismos, en áreas re- creacionales, donde los pobladores de las cercanías puedan encontrar diversión y sano esparcimiento en lugares hermosos y funcionales. Ejem- plo: caso del Embalse de Burro Negro en el Estado Zulia. En la actuali- dad dicho Embalse posee un pequeño parque para la recreación de los visitantes, pero se hace necesario dotarlos de mejores instalaciones y

Page 148: 05 lliSTiTUlCi B~TANICO PRIMER CONGRESO VENEZOLANO DE … › I_CVB_1971_memorias.pdf · Durante las sesiones preparatorias para la organización de este acon- tecimiento, se trazaron

ampliarlo en general con el objetivo de que cumpla más adecuadamen- te su finalidad.

6 . Recomendar al Ministerio de Agricultura y Cría que proceda al estudio inmediato de las áreas afectadas por la destrucción parcial de su vegeta- ción y decretarlas reserva nacional, como por ejemplo: Sierra de Perijá, Guajira, Isla de Toas, Sinamaica, Zona sur-oeste del Lago, Cuenca del Río Guasare, etc.

7. Recomendar al Ministerio de Agricultura y Cría realizar una campaña de educación conservacionista de los ciudadanos.

Anexo XII

PONENCIA SOBRE PRESERVACZON DE SABANAS LLANERAS

Que se declare Zona de Reserva varias áreas representativas de dife- rentes tipos de sabana en EL LLANO con el fin de conservar LA FLORA y LA FAUNA en su estado natural y que sirvan de sitio de Investigación Biológica.

Anexo XIII

PONENCIA SOBRE PRESERVACION Y MANTENIMIENTO DE AREAS NATURALES EN EL ESTADO SUCRE

La Conservación de los Recursos Naturales en el Estado Sucre y zonas vecinas abarca tres partes principales:

1. Deforestación irracional.

Page 149: 05 lliSTiTUlCi B~TANICO PRIMER CONGRESO VENEZOLANO DE … › I_CVB_1971_memorias.pdf · Durante las sesiones preparatorias para la organización de este acon- tecimiento, se trazaron

11. Reforestación. 111. - Conservación.

1. La deforestacidn irracional es ocasionada básicamente $or: a ) Incendios forestales. b) Talas. Incendios forestales. Producidos principalmente en : Vía Cumaná: Puerto La Cruz, caripe-~aturín. En estas zonas, se queman bosques secundarios sin limitación ni con-

trol; por ejemplo, si el campesino necesita una Hectárea, quema más de una Hectárea; y así, cada año irá acabando con nueva vegetación. Estas quemas las realizan con el fin de sembrar principalmente yuca, maíz, caña, cambur, ocumo, etc.

Con frecuencia se observan incendios forestales, los cuales se deben más que todo a la falta de instrucción; esto aunado a la poca vigilancia existente en esta zona, trae como consecuencia que zonas verdes sean afectadas.

Observación: Generalmente incendios espontáneos no ocurren.

b) Talas: La tala es frecuente en toda esta zona oriental. Una prueba evidente de ello, es que a lo largo de muchas carreteras, se puede observar que se venden "haces de leña", lo cual consiste en trozos de árboles corta- dos, los cuales utilizan para cocinar. Piieblos orientales de escasos recursos cocinan todavía con leña; pero también es utilizada en las zonas cercanas a playas y ríos, principalmente durante los fines de semana.

En algunos sectores se puede observar el siguiente letrero: "se vende leña".

Las talas son frecuentes en todo el Estado Sucre, principalmente en las vías de:

Cumaná: Puerto La Cruz, Arenas-Cumanacoa, Carúpano-Güiria. La leña proviene de diferentes especies aún no determinadas. 1. Tala de manglares. Son talados con el fin de utilizarlos en la construcción, como leña, para

arrancar las ostres que crecen en ellos. 2 . Actualmente en la ciudad de Cumaná, se están talando árboles

(Ceibas, Avicennias, etc.). Por ejemplo, en la Avenida Perimetral y a ori- llas del Manzanares, con el fin de construir edificios y puentes respectiva- mente.

3 . En muchas zonas del Estado, existen pequeños aserraderos; por ejemplo: alrededor del pueblo de Irapa (en la costa del Golfo de Paria).

Page 150: 05 lliSTiTUlCi B~TANICO PRIMER CONGRESO VENEZOLANO DE … › I_CVB_1971_memorias.pdf · Durante las sesiones preparatorias para la organización de este acon- tecimiento, se trazaron

Ante esto surgiría la pregunta. ¿Son supervisados esos aserraderos, en el sen- tido de que sean substituidos los árboles talados?

a) Reforestación total. b ) Reforestación parcial.

Reforestación total

1. Cerros erosionados alrededor de Cumaná; principalmente los ce- rros de Caiguire, mejor conocidos con el nombre de "cerros de pan de Azúcar", los cuales están erosionados profundamente, lo que trae consecuen- cias graves en la época de lluvia, principalmente para los habitantes de la Ciudad cercanos a esa zona, a los que afecta grandemente.

2. Cerros erosionados alrededor de Puerto La Cruz. Observación: Vía Cumaná-Carúpano-Río Caribe (en las cercanías de

Carúpano) están sembrando Bromelias para evitar Ia erosión. 3. Península de Araya. Está transformándose en un verdadero desierto motivado a la erosión,

causada por la falta de vegetación. Nota: En este punto, es necesario tomar en cuenta los factores ecológi-

cos para escoger adecuadamente las plantas apropiadas de esta zona. b ) Reforestación parcial: Complementar la vegetación existente en el

sentido de que se siembren nuevas plantas en zonas que naturalmente son verdes, pero que la vegetación no es completa, ya sea porque hayan sido pro- vocados incendios o por deforestación parcial.

111. Conservación de los Reczlrsos Natzlrales

1. Declarar algunas zonas como Parques Nacionales:

a ) Desde Guaraúno hasta El Rincón (Este del Estado Sucre).

b) Altos de Santa Fe (Carretera Cuinaná-Puerto La Cruz). C) h h h i m a y SLIS alrededores.

2. Conservación de Bosques y otras Zonas Naturales; Avenidas y Parques.

Bosqzles y otras zonas natzlrales:

1 . Fábric~. de cemento VENCEMOS. (En la carretera Cumaná-Puerto

Page 151: 05 lliSTiTUlCi B~TANICO PRIMER CONGRESO VENEZOLANO DE … › I_CVB_1971_memorias.pdf · Durante las sesiones preparatorias para la organización de este acon- tecimiento, se trazaron

La Cruz) está destruyendo los Bosques cercanos, además de contaminar toda la zona poblada adyacente.

2 . Central Azucarera de Cumanacoa. Los residuos en general, los vierten al Río Manzanares y sus afluentes.

Esto además de acabar con la flora y fauna regional, representa un grave peligro por el hecho de contaminar el agua de dicho río. (Peces que habi- tan allí, son vendidos frecuentemente, principalmente a temporadistas duran- te la Semana Santa).

3. Conservación de orquídeas en su ambiente natural. En las zonas adyacentes a las carreteras de esta región oriental, prácti-

camente se está acabando con la vegetación de orquídeas. A pesar de que existen leyes que prohiben su colección, por esta zona, esa ley no se cumple.

4. Avenidas y parques. En general, las avenidas de los pueblos orientales carecen de árboles.

Es frecuente observar avenidas recién inauguradas, cuyas islas, en vez de abonar y sembrar, se rellenan con piedras; en otros casos siembran arbolitos, pero luego no se les presta ningún cuido.

Es corriente la siembra de árboles, sin estudiar previamente las condicio- nes ambientales. Conviene sembrar árboles de sombra, propios de esta zona, para proporcionar además de sombra, ornato durante todo el año.

Anexo XW

PONENCIA SOBRE FENOLOGIA

S. BENACCHIO

Creación de una red Fenológica Nacional.

Page 152: 05 lliSTiTUlCi B~TANICO PRIMER CONGRESO VENEZOLANO DE … › I_CVB_1971_memorias.pdf · Durante las sesiones preparatorias para la organización de este acon- tecimiento, se trazaron

Anexo XV

PONENCIA SOBRE NECESIDAD DE EFECTUAR ESTUDIOS BASICOS EN LAS DIVERSAS ZONAS AMBIENTALES DEL PAIS COMO REQUISITO INDISPENSABLE PARA LA UTILIZACION RACIONAL DE LOS RECURSOS NATURALES

Motivación

A causa de los esfuerzos que se hacen para cubrir las necesidades que en todos los órdenes de la vida del país se hacen cada día más notorias y acu- ciantes, la colectividad está asistiendo al daño irreparable y en no pocos casos a la destrucción total de muchos de nuestros ambientes naturales.

El problema ya no se limita a la quema y deforestación en las zonas que en Venezuela se han dedicado tradicionalmente a las actividades agrope- cuarias (regiones cordilleranas de Los Andes y La Costa, los Llanos, etc.), sino que los poderosos medios técnicos con que actualmente cuenta la in- geniería están trasladando los peligros de la explotación incontrolada a regiones del pais hasta ahora deshabitadas y prácticamente inexploradas.

En este sentido, programas tales como los diques construidos en el Delta del Orinoco, la explotación de las grandes reservas forestales de los llanos occidentales, las represas en los llanos de Apure y los proyectos comprendi- dos bajo la denominación genérica de "la Conquista del Sur", por ejemplo, deben ser observados todos ellos con muchas reservas por los ecólogos y biólogos en general.

Proposición

Debe exponerse al CONICIT, y por su intermedio a CORDIPLAN y demás sectores gubernamentales que se ocupan tanto de la planificación como de la ejecución de programas que involucran grandes modificacio- nes ambientales, la inaplazable necesidad de proceder en todos los casos a estudios básicos (tanto inventarias, como investigaciones ecológicas, fisio- lógicas, etc.), de los cuales se deriven planes de utilización racional de los recursos o al menos recomendaciones dirigidas en tal sentido.

A tal fin, el propio CONICIT, directamente o por delegación en algu- no de los organismos o instituciones dedicadas a la investigación de la Na- turaleza, debería propiciar la constitución de un comité que tendría como función el estudio de los diversos planes y proyectos de transformación del

Page 153: 05 lliSTiTUlCi B~TANICO PRIMER CONGRESO VENEZOLANO DE … › I_CVB_1971_memorias.pdf · Durante las sesiones preparatorias para la organización de este acon- tecimiento, se trazaron

medio. Dicho comité formularía 12s proposiciones más adecuadas en cada caso que se le plantee, previa la realización de estudios exhaustivos por parte de especialistas, y posteriormente vigilaría el cumplimiento de dichas pro- posiciones.

No sería aventurado adelantar que con la creación del cbmité que se propone, pudiera darse el paso inicial y decisivo para la creación del Institu- to Nacional de Recursos Naturales, cuya necesidad se hace cada día más evidente.

Anexo XVI

PONENCIA SOBRE CREACION DE UN CENTRO DE INVESTIGACIONES ECOFISZOLOGZCAS DEL MANGLAR

FEDERICO PANNIER Pac. de Ciencias de la U. C. V.

El ecosistema del Manglar tropical representa una de las más fructífe- ras fuentes de investigación científica concebibles.

Limitado exclusivamente a la región tropical y subtropical circunscrita entre los círculos de Cáncer y Capricornio, bordea las costas de los continen- tes americano, africano y australiano, así como también las costas de nume- rosas islas del Pacífico que caen dentro de esta franja geográfica-climática.

Formado por relativamente pocas especies vegetales entre las cuales so- bresalen algunas especies de arbóreas de follaje frondoso siempre verde, el manglar representa un sistema ecológico altamente adaptado a las condicio- nes ambientales caracterizadas, entre otros, por la existencia de gradientes de salinidad, fluctuaciones de mareas y un particular suelo de origen sedimen- tario, pantanoso y pobre de oxígeno.

La peculiaridad de los factores ecológicos mencionados ha dado origen a una diversidad de adaptaciones muy llamativas de los organismos constitu- yentes del sistema, tanto vegetales como animales, cuyo estudio resulta un campo sumamente atractivo para los biólogos tropicales.

Cabe destacar, que la formación del Manglar pertenece, según estudios realizados por GOLLEY y Colab. (1962) en Puerto Rico, a uno de los eco- sistemas más productivos de la Tierra. Con un valor de productividad de 8,23 g. de C por m2/día, el manglar tropical puede ser considerado como

Page 154: 05 lliSTiTUlCi B~TANICO PRIMER CONGRESO VENEZOLANO DE … › I_CVB_1971_memorias.pdf · Durante las sesiones preparatorias para la organización de este acon- tecimiento, se trazaron

un ecosistema fértil, perfectamente comparable en magnitud a un bosque siempre verde o a un campo de cultivo de buena calidad.

Sin embargo, lo más extraordinario es, que este elevado valor de pro- ductividad orgánica esté sustentado primordialmente por especies arbóreas predominantes, pertenecientes al género Rhizophora: R . Mangle y R. race- mosa; árboles que pueden alcanzar considerables dimensiones y que repre- sentan un potencial económico insospechado gracias a sus múltiples aplica- ciones industriales.

Por lo tanto, no es de sorprender que últimamente en nuestro país, la atención de grupos económicos privados y gubernamentales haya recaído sobre este valioso Recurso Natural Renovable, representado por el Mangle y que sin lugar a duda se convertirá en un futuro próximo, en importante renglón de explotación en la economía nacional.

Especialmente por esta razón, se hace aún más urgente estudiar asfiec- tos bioldgicos del ecosistema del Manglar en miras a garantizar el. equilibrio del mismo ante la explotación inminente, sin el cual las más de mil especies de organismos vivos altamente adaptados que se refugian en él, estarían en peligro de desaparecer irreversiblemente.

Ponencia

El estudio amplio y exhaustivo de todos los aspectos que determinan el equilibrio del ecosistema natural conocido como Manglar requiere el esta- blecimiento de un Centro de Investigaciones Ecofisiológicas que reúna las condiciones materiales adecuadas para ofrecer amplias facilidades a los espe- cialistas de las diferentes ramas disciplinarias que desean realizar estudios sobre los diversos aspectos del Manglar Tropical.

El Centro de Investigaciones propuesto, coordinaría investigaciones a largo plazo sobre la es t rgc tm y la fancidn del ecosistema Manglar con el objetivo final de lograr una síntesis y valoración cuantitativa del ecosistema que permita predecir posibles efectos de la explotación, así como también, establecer prácticas de conservación que prevengan desequilibrios tendientes a disminuir gradualmente la productividad comercial del sistema y evitar la pérdida irreversible de valiosos elementos florísticos y faunísticos.

Un Centro de Investigaciones Ecofisiológicas del Manglar está asimis- mo destinado a cumplir una importante labor en la formación científica universitaria, en vista de que permitiría una compenetración práctica efectiva de los jóvenes interesados en realizar sus trabajos de tesis en investigaciones sobre problemas ecofisiológicos específicos de este particular y excepcional ambiente.

Por las razones expuestas, solicito a la Asamblea Plenaria del Primer

Page 155: 05 lliSTiTUlCi B~TANICO PRIMER CONGRESO VENEZOLANO DE … › I_CVB_1971_memorias.pdf · Durante las sesiones preparatorias para la organización de este acon- tecimiento, se trazaron

Congreso Venezolano de Botánica, un pronunciamiento favorable a la ponen- cia expuesta.

Anexo XVII

PONENCIA SOBRE TERMINOLOGZA BOTANICA

Sugerir que el profesorado en docencia y el de investigaciones al expre- sar sus ideas utilice una terminología botánica que siga, en lo posible, a las pautas del Diccionario botánico de Font Quer.

No debemos olvidar la posibilidad de actualizar algunos términos de acuerdo con las recomendaciones de comités internacionales sobre temas especializados.

Anexo XVIII

PONENCIA SOBRE DERECHOS DE COPIA

Considerando :

1 . Que la enseñanza de la Botánica en Venezuela necesita textos escritos para los estudiantes del país, y no traducidos de los del exterior.

2. Que hay botánicos en Venezuela capacitados para escribir estos textos. 3. Que cuando un autor escribe un libro, sea para promover su punto de

vista o para fines de lucro, lo hace casi siempre en su tiempo privado y con sus propios fondos, esperando pagar por lo menos los gastos por medio de la venta del mismo libro.

4 . Que para obtener el mejor libro para un curso necesitamos la oportu- nidad de escoger entre varios textos ofrecidos en competencia en el mercado.

Page 156: 05 lliSTiTUlCi B~TANICO PRIMER CONGRESO VENEZOLANO DE … › I_CVB_1971_memorias.pdf · Durante las sesiones preparatorias para la organización de este acon- tecimiento, se trazaron

Y' Reconociendo i

5 . Que en algunos planteles educativos se acostumbran a hacer copias de textos, o en parte o en la totalidad, por multígrafo.

6. Que algunos centros estudiantiles hacen copias completas por multí- grafo, publicando hasta centenares de ejemplar~s.

7 . Que este ocurre sin el permiso ni el conocimiento del autor o del editor.

Resolvemos :

1 . Que ninguna entidad educativa haga copia no autorizada de cualquier libro.

2. Que el Ministerio de Educación y las Universidades adopten una actitud realista en cuanto a las necesidades bibliotecarias verdaderas, para pro- veer suficiente de libros para los alumnos. Y. sobre. todo:

5 . Que el Gobierno Nacional ejecute y asegure que las normas internacio- nales del derecho de copia rijan en el país.

Anexo XlX

UNOS APUNTES SOBRE LA CONSERVACION DE RESERVORIOS DE GENES DE ESPECIES FORESTALES INDIGENAS DE ACTUAL VALOR COMERCIAL EN VENEZUELA'

Por H. FINOL U. y G. H. MELCHIOR*"

Igual que en otros países, que están desarrollando una dasonomía y una economía forestal, los primeros pasos en esta vía consisten -también en Venezuela- en explotaciones en gran escala para satisfacer en productos madereros las necesidades de una población creciente, y las de una agricul- tura expansiva que exige cada vez más terrenos. Como ejemplo se anota la

Trabajo presentado en el Seminario Avanzado de Genérica Agrícola para América Latina, Maraay, Venezuela 19-29 de Ombre 1969; modificado según sugestiones durante el Seminario.

* * Instituto de Silviniltura de la Facultad de Ciencias Forestales, Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela; Apanado 305.

Page 157: 05 lliSTiTUlCi B~TANICO PRIMER CONGRESO VENEZOLANO DE … › I_CVB_1971_memorias.pdf · Durante las sesiones preparatorias para la organización de este acon- tecimiento, se trazaron

invasión en la región Sur del Lago, donde hace 17 años "los bosques cubrían la mayor parte de esta región" (Superficie total 642.375 has.). Con la cons- trucción de la carretera panamericana por esta zona la superficie boscosa fue reducida a unas 80.000 has., de las que s610 15.000 has. están todavía cubier- tas de bosques con algún interés comercial (CORRALES & col. 1967). Lamen- tablemente se pueden dar ejemplos de este tipo por docenas. Con buena razón la institución estadal, está preocupada por esta situación, que todavía sigue vigente; por eso intenta, "tomar decisiones enérgicas y concretas en política forestal, estructurar programas que aseguren el desarrollo ininterrumpido, a largo plazo, de estos recursos con el objeto de reemplazar los bosques que hasta ahora han venido explotándose, empobreciendo o destruyendo; de preservar los que aún existen; y de administrarlos en una forma más racio- nal como única manera de garantizar que Venezuela sortee, en el futuro,

, problemas de abastecimiento de productos forestales que puedan convertir- nos en país importador" (MAC 1968, p. 53). Sin embargo, los hechos actua- les y la política forestal no nos parecen cumplir con este objetivo amplio, prometedor y racional. Estamos preocupados especialmente sobre las conclu- siones y recomendaciones de WADSWORTH 1969 sobre las posibles líneas de la política forestal futura en el país, que incluyen entre otras como región de vocación agrícola la principal zona productora de madera en los Llanos Occidentales. Esta es una región boscosa en un equilibrio entre los bosques y las condiciones ambientales, especialmente climatológicas. Se destruirá este equilibrio eliminando los bosques; la agricultura, sólo podría mantener la fertilidad de los suelos con altos gastos de mantenimiento, hasta que proba- blemente llegaría a ser marginal económicamente. Reestablecer este equili- brio se lograría de nuevo con la implantación de los bosques.

Al aceptar las conclusiones de Wadsworth como base para la política forestal futura del país, la situación mencionada por el MAC 1968, más bien irá a enseriarse. En este caso la diversidad de especies forestales no sólo corre el peligro de empobrecerse, sino también varias podrán sr eliminadas en su mayoría. Confiando en la visión futurista de la institución responsable, esperamos que no llegue a ser realidad lo que se vislumbra sobre esta región. Sin embargo, esta posibilidad y la destrucción de amplias áreas boscosas en el pasado, ya nos obligan a mencionar un programa de la conservación de reservorios de genes de árboles forestales indígenas de Venezuela.

2 . Las especies fore~tates más imporfantes de Vemzzletu y szl distribución ~atzlrat

Siempre el volumen de la madera explotada de una cierta especie da un criterio muy preciso sobre su importancia mercantil. Diferenciando el volumen por entidades de producción, se obtiene también una impresión

Page 158: 05 lliSTiTUlCi B~TANICO PRIMER CONGRESO VENEZOLANO DE … › I_CVB_1971_memorias.pdf · Durante las sesiones preparatorias para la organización de este acon- tecimiento, se trazaron

m5re !a &mibución natural, que en grandes rasgos presenta el Atlas Forestal &t- \ - e m r i a (MAC 1961). Se usarán para este propósito en la evaluación m-ience las explotaciones de los años 1963-1965, por falta de datos -2 recientes. Sin embargo, se puede suponer con suficiente seguridad que :os n~gos de las especies explotadas, no han cambiado en su orden hasta

día, aunque aumentó la cifra total entre 1963 y 1967 de 319.000 m3 3 4-6.000 m3 (MAC 1968. p. 266).

Esta información. se ha tomado de los datos oficiales del MAC publica- dos en los Boletines Forestales Nros. 3 y 4, 1963; 5 y 6, 1964 y 8 y 9, 1966. F ~ r a nuestros fines se ha calculado el promedio del volumen de la madera q locada en referencia según Estados y especies, los que se recopilan en la ~ 5 l a 1.

E! rango horizontal indica la significancia de cada especie: las de madera S!anda -Anacardium excelsum y Bombacopsis quinata- superan a todas ias otras. Siguen en los próximos puestos --clasificadas como maderas finas- Tabebuia rosea, Swietenia macrophylla y Cedrela spp., seguidas por Pithe- cellobuim samán (dura), Hura crepitans (blanda), Cordia alliodora (fina) y Erisoma uncinatum. Las especies restantes suministraron menos del 2,5 % del promedio total durante los 3 años evaluados.

Las clasificaciones verticales de la tabla 1 indican los centros de impor- rancia, refiriéndose a Estados y regiones administrativas del MAC. Sin duda, la región de los Llanos Occidentales merece el rango 1 como más importante en la producción de madera; siguen las regiones Oriental, Occidental, Centro Occidental y por último la región Central. Del promedio total de la época evaluada, los estados Barinas y Portuguesa suministraron alrededor de un 66%.

5. Finalidad de la conseruaciólz de reservorios de genes

El propósito de la protección de reservorios de genes consiste en la conservación de la diversidad de especies (comerciales o potencialmente co- merciales) para aprovecharlas al bienestar de futuras generaciones humanas. El aprovechamiento aquí mencionado, es la mejora genética, lo que implica que no sólo es suficiente proteger unos pocos ejemplares, sino el espectro genético de una especie lo más completo posible. Lamentablemente muchas especies forestales indígenas de valor comercial en buena parte ya desapare- cieron de este espectro (p. ej. en el Estado Zulia: Bulnesia arbórea, Aspidos- perma ssp., Tabebuia spp, Bombacopsis quinata), o sea, son prácticamente pérdidas para el futuro, al menos que muy pronto, se emprenda una labor positiva en este sentido. Sin duda, esta situación será más crítica, al incor- -wrar la región de los Llanos Occidentales y otras más en su totalidad, para fines agropecuarios.

Page 159: 05 lliSTiTUlCi B~TANICO PRIMER CONGRESO VENEZOLANO DE … › I_CVB_1971_memorias.pdf · Durante las sesiones preparatorias para la organización de este acon- tecimiento, se trazaron

EXPLOTACION (M3) PROMEDIA ANUAL DE MADERA COMERCIAL (1963 - 1965) EN LAS DIFERENTES ]REGIONES DEL PAIS

.e OS

a a 4 .- UI 1 a .- d a .U> 1 '3 "a 2 0 3 ,a E E ,

2.2 .S 2 t i # - ", 3 % Y 2 g r = 8 2 E a &.A $ $ M .- . i P 2 . z $ i 3,.,.2 " $ 2 g o = '

43 3 3 2 0 $22 4 ; R A N G O S

~ ~ t a d o 2.2: a+% . s . T . ~ 3 2 % & @ . S E!!! 9 1 3 % e Z '82 3% Regiones Estados u,@ as 263 ZUn dg ;g E X U ?$$ ~ q a a< a

Sucre 1.562 2 152 3 Monarcas 9.972 172 60

. . - - .~ - T.D. Amacuro 10 352 Miranda 5.512 45 1 891 77 Arama 112 68 861 21 -

Guárico Anzoátegui Carabobo

Falcón Lata Yaracuy Apure

Batinas Cojedes Portuguesa zulii Tmjiilo Táchira Mérida

1.809 Central 5

Centro Occidental

4

Llanos Occidcntaics

1

Occidcnrnl 3

Promedio anual P o r e s w i e 39.377 37.768 25.324 21.016 5.156 2.641 91.100 69.942 25.593 22.802 12.339 9.325 3.572 1.980 367.935

Page 160: 05 lliSTiTUlCi B~TANICO PRIMER CONGRESO VENEZOLANO DE … › I_CVB_1971_memorias.pdf · Durante las sesiones preparatorias para la organización de este acon- tecimiento, se trazaron

4 . Posibilidades de la conseruacidlz

Hay que anticipar que el Instituto de Silvicultura de la Facultad de Ciencias- Forestales en Mérida, tiene posibilidades de conservar reservorios de genes sólo en sus pequeños bosques naturales experimentales; sin embar- go, .con toda la responsabilidad y conocimientos puede recomendar a la Dirección de Recursos Naturales Renovables del MAC, sobre la necesidad y urgencia de establecer áreas de reservorios de genes de árboles forestales, en sus áreas de responsabilidad.administrativa forestal nacional, entre otras:

a ) Parques Nacionales.* b) Reservas Forestales.* C) Reservas Botánicas. d) Jardines clonales de especies forestales. e) Bancos de semillas forestales.

Los Parqzle~ Nacionales. Por sus fines fijados en la Ley (Ley Forestal de Suelos y de Aguas: Capítiulo 1, Artículo 10-12) podrían alojar feliz- mente los asuntos inherentes exigidos por la conservación de reservorios de genes de especies forestales. "Serán declaradas Parques Nacionales aquellas regiones que por la flora y fauna de importancia nacional, que en ellos se encuentran así lo ameriten" (Parte del artículo 10). Consideramos la con- servación de reservorios de genes de árboles forestales de valor económico incluida en esta parte de la Ley. Además, la dedicación actual de terrenos boscosos al uso agropecuario le da más urgencia. Sin embargo, en su mayoría los Parques Nacionales actuales no coinciden con las áreas principales de distribución de las especies forestales más importantes desde el punto de vista comercial.

Las Reservas Forestales según la Ley tienen como función principal "asegurar el suministro continuo de materias primas para la industria nacio- nal" (Artículo 54). Esta disposición no obstante, no garantizaría la seguridad de la conservación de reservorios de genes de árboles forestales indígenas, ya que se puede cumplir también con un rendimiento sostenido por la apli- cación de una tranformación directa de los bosques naturales y estableci- miento de nuevas regeneraciones con especies exóticas p. ej. Tectona grandis, Pinus caribaea, Gmelina árbórea, Eucaliptus spp., etc. Por lo tanto es impres- cindible separar de cada tipo de bosque y en cada Reserva Forestal, lotes que podrían ser manejados racionalmente, con técnicas silviculturales que garan- ticen la regeneración natural espontánea o artificial, o natural dirigida de las especies en cuestión (FINOL, 1963, 1968; PETIT, 1963) o como otra posi- bilidad, separar lotes de bosques tipos que serán dejados como Reservas Botá-

-- * Previsto según la Ley Forestal. - - ... . . . . .- . . . . .. .

Page 161: 05 lliSTiTUlCi B~TANICO PRIMER CONGRESO VENEZOLANO DE … › I_CVB_1971_memorias.pdf · Durante las sesiones preparatorias para la organización de este acon- tecimiento, se trazaron

nicas exclusivamente, sin tocarlas en el manejo, o s610 muy conservadora- mente, de manera que se garantice la perpetuidad de las especies deseadas (comerciales y potenciales comerciales).

Reservas Botánicas: Aquellas regiones boscosas del país que no están amparadas por decretos de Parques Nacionales o Reservas Forestales y sobre todo fuertemente presionadas por la utilización agropecuaria de los suelos, es indispensable que el MAC se dedique a estudiar la conveniencia de establecer pequeñas Reservas Botánicas que garanticen la conservación de la variedad de especies forestales indígenas de valor comercial actual y futuro.

Jardines clonales. Además de las tres posibilidades antes mencionadas se puede aprovechar también para el propósito indicado, la capacidad de Ia propagación agámica de muchas especies latifoliadas forestales tropicales. Se reúne en un jardín clonal una cierta cantidad de clones de cada especie de valor comercial, de cada bosque tipo y de cada zona de vida. Los clones deben ser representativos para la unidad de la cual provinieron; su cantidad depende de la extensión del área originaria y de su homogeneidad. Cada uno de los clones propagados por estacas y/o injertos, debe ser representado por 2-4 ramets.

En general no hay una base muy sólida para dictaminar el tamaño más conveniente de áreas que reúnen reservorios de genes. Sin embargo, por conocimiento que se tienen sobre la composición y la estructura de algunos bosques vírgenes venezolanos, se estima que cien has. como mínimo para cada tipo de bosque, de cada una de las diferentes zonas de vida del país (MAC) cumplen con las exigencias requeridas.

Bancos de semillas fwe~tdes: La posibilidad más común de preservar especies forestales para futuros trabajos del mejoramiento genético, consiste en el almacenamiento de semillas de individuos, razas y poblaciones de valor comercial o potencial en condiciones adecuadas, las que deben garan- tizar la conservación de la capacidad germinativa del germoplasma durante varios años.

En general las semillas de Pinaceae muestran una alta longevidad al almacenarlas a temperaturas bajas y con un contenido de humedad corres- pondiente. Sin embargo, todavía no conocemos las condiciones óptimas de almacenamiento para la gran mayoría de las Angiospermas, las que pueden perder su capacidad germinativa durante pocos meses. Por esta razbn es im- prescindible iniciar con la urgencia del caso las investigaciones afines.

5 . Eualuacidn de las posibilidades mencimadas

Los tres primeros procedimientos para la preservación de reservorios de genes -Parques Nacionales, Reservas Forestales y Reservas Botánicas- exigen una selección de las áreas correspondientes, las que deben incluir

Page 162: 05 lliSTiTUlCi B~TANICO PRIMER CONGRESO VENEZOLANO DE … › I_CVB_1971_memorias.pdf · Durante las sesiones preparatorias para la organización de este acon- tecimiento, se trazaron

el espectro genético más amplio posible de las especies en cuestión. Al con- trario, los dos últimos -Jardines Clonales y Bancos Semilleros- no requie- ren ni una selección de áreas, ni una selecu6n individual, sino que se cosecha el material al azar, el que abarcará el promedio representativo del espectro genético total de cada una de las especies en cuestión.

De todos estos procedimientos, el más cercano al óptimo lo constituyen las Reservas Forestales de grandes extensiones y manejadas de la manera racional antes mencionada; pero, por la amenaza de desaparecer ante la presión agropecuaria -especialmente en los Llanos Occidentales- es reco- mendable, para garantizar la existencia futura de reservorios de genes de árboles forestaIes, llevar a la práctica todos y cada uno de los métodos des- critos.

En Parques Nacionales y Reservas Botánicas, es difícil garantizar que por la evolución de los bosques (por falta de regeneración natural espon- tánea suficientes; FINOL, 1963; PETIT, 1963), las especies de valor comercial que deseamos conservar no desaparezcan, a menos que se establezcan los reservorios de genes en bosques climáxicos.

Por eso insistimos, que la base más importante para una orientación nacional en este sentido siguen siendo las Reservas Forestales manejadas racionalmente. Por lo tanto, su protección debe ser efectiva, ya que ellas ade- más, garantizan también la base del establecimiento de huertos clonales y de bancos semilleros. Ambos tipos de preservación de reservorios de genes de árboles forestales (jardines clonales y bancos semilleros) son los más influenciados por el hombre y por eso presentan una desventaja, consistente en que la cantidad y/o calidad del material introducido no podría ser repre- sentativo o en su variabilidad no suficientemente amplio en programas poste- riores del mejoramiento genético, es decir, se seIeccion6 en base a caracterís- ticas diferentes de las requeridas en el futuro. Sin embargo, este grave peligro hay que preeverlo de antemano; el genetista se esfuerza por lograr un aumen- to del volumen comercial y del mejoramiento de características de la madera en diferentes condiciones ambientales. Por tal motivo, a priori es imprescin- dible ffconservar la diversidad 4 am#Zia posible" de una especie. Al con- siderar este principio, de antemano las ventajas de ambas formas de conser- vación de reservorios de genes son sobresalientes, ya que los huertos cIonales como los bancos semilleros exigen áreas muy reducidas y son muy fáciles de mantener y controlar.

Para futuros trabajos de la mejora genética de las especies forestales de valor comercial es imprescindible basarse en una variedad amplia de la especie en cuestión. Parques Naaonales, Reservas Forestales y Reservas Botá-

Page 163: 05 lliSTiTUlCi B~TANICO PRIMER CONGRESO VENEZOLANO DE … › I_CVB_1971_memorias.pdf · Durante las sesiones preparatorias para la organización de este acon- tecimiento, se trazaron

nicas pueden garantizar la conservación de reservorios de genes de las espe- cies indígenas forestales bajo ciertas condiciones previas. C6mo procedi- mientos menos costosos para ese propósito y muy seguros se consideran el establecimiento de Huertos Clonales y Bancos Semilleros de cada una de las especies importantes de cada bosque tipo y de cada zona de vida en el país.

7 . Recomendaciones

Más del 50% de los bosques del mundo se encuentran en los trópicos y subtrópicos. Especialmente en estas regiones, las áreas boscosas van a ser reducidas por las siguientes razones:

1. La deforestación planificada de extensas áreas con fines agrope- cuarios.

2. El aprovechamiento irracional de los bosques. 3 . La agricultura rnigratoria. 4. Los incendios forestales.

Estas indican que en el futuro en un área reducida, se tendrá que producir madera y derivados de madera en mayor cantidad y de mejor cali- dad, para poder satisfacer la demanda de poblaciones humanas en constante aumento. Por otro lado, ciertas especies corren el peligro de desaparecer en su totalidad o de ser reducidas considerablemente en su variabilidad natural y por eso perderse para futuros trabajos de mejoramiento genetico de árboles forestales. Por tal motivo se recomienda lo siguiente:

A) Establecer reservorios de genes de árboles forestales en base nacional y/o internacional, p. ej.

1. Declaración de ciertas zonas con especies forestales de actual o potencial valor comercial como Parques NacZonales.

11. Separación en cada zona de vida y cada bosque tipo, áreas ade- cuadas y representativas, como vuelos semi~leros con especies fo- restales de actual valor comercial (en Venezuela, en las Reservas Forestales).

111. Establecimiento de Reservas Botálticas en aquellos sitios de emi- nente presión agropecuaria, donde los bosques naturales prácti- camente han desaparecido (p. ej. bosques xerofíticos altos, ricos en maderas duras en el Estado Zulia).

IV. Establecimiento de jardmes clonales de árboIes forestales de ac- tual valor comercial, representativos de cada zona de vida y cada tipo de bosque.

V. Establecimiento de bancos semilleros nacionales y/o internacio-

Page 164: 05 lliSTiTUlCi B~TANICO PRIMER CONGRESO VENEZOLANO DE … › I_CVB_1971_memorias.pdf · Durante las sesiones preparatorias para la organización de este acon- tecimiento, se trazaron

nales, comunes para diferentes países interesados en la conserva- ción de iguales especies forestales.

-Investigar la viabilidad de semillas de árboles forestales tropica- les, especialmente de Angiospermas, en relación con diferentes métodos de almacenamiento.

-Certificar el origen de semillas de árboles forestales para propó- sitos experimentales y comerciales.

-Incluir para Venezuela en los puntos A, B y C. por lo menos las especies mencionadas en la tabla 1.

8. BIBLIOGRAFIA

1 . CORRALES J . A. R. SOLER, E. MORALES y M. GONZALEZ: Catastro rara1 de la zona JW del Lago de Maracaibo. Bol. For. No 10, 51-67, MAC. Cara- cas, 1967. FINOL U., H.: Ensayos preliminares para lograr el establecimiento de kz regeneración natural de unas especies comerciales en el b o s q ~ e "El Caimital". El Instituto de Silvicultura y sus Actividades de Investigación. Cuarta Semana de Conservación de los Recursos Naturales Renovables, Universidad de Los Andes, 118-124, Mérida, 1963. FINOL U., H.: Ensayos preliminares para lograr el establecimiento de kz regeneración natural d e unas esp~cies comerch1es en el bosque "El Cairnital". Primer Seminario sobre Manejo de Bosques Tropicales; Soc. Ven. Ing. For. Caracas, 1968 a. FINOL U., H.: Posibilidades del ntanejo silvicultural para las Reservas Po- restales de la Región Occidental. Primer Seminario sobre Manejo de los Bos- ques Tropicales. Soc. Ven. Ing. For. Caracas, 1968 b.

5 . LEY FORESTAL de Suelos y Aguas. Caracas, Marzo de 1966. 6 . MAC: Atlas Forestal de Venezuela. Caracas, 1961. 7 . MAC: Memoria y cuenta 67. Caracas, 1968. 8 . MAC: Mapa ecológico de la República de Venezuela. Citado según Wadsworth

1969. PETIT, P. M.: Resuhados preliminares de unos estudios sobre la regeneración natural espontánea en el bosque "El Caimital". El Instituto de Silvicultura y sus Actividades de Investigación. Cuarta Semana de Conservación de los Re- cursos Naturales Renovables, Universidad de Los Andes, 105-117, Mérida, 1963.

10 . WADSWORTH, F.: Sitios para investigación silvicultural en Venezuela. Dep. de Manejo de los Bosques, Centro de Estudios de Postgrado, Facultad de Ciencias Forestales. Mérida, Venezuela, 1969.

Page 165: 05 lliSTiTUlCi B~TANICO PRIMER CONGRESO VENEZOLANO DE … › I_CVB_1971_memorias.pdf · Durante las sesiones preparatorias para la organización de este acon- tecimiento, se trazaron

Documento NO 7

INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO DE r r ~ ~ ~ ~ Ñ ~ ~ ~ ~ DE LA BOTANZCA EN VENEZUELA" (*)

RESUMEN DE LAS CONCLUSIONES Y DELIBERACIONES DEL GRUPO DE TRABAJO DE ENSEÑANZA DE LA BOTANZCA EN VENEZUELA

El grupo de docencia del Primer Congreso de Botánica de Venezuela contó con la representación de las Universidades y de los Institutos Peda- gógicos.

El grupo participó en todas las actividades que se realizaron durante el Congreso y durante el día viernes se dedicó, en forma entusiasta y seria a su tarea específica, que era el estudio de la forma cómo se realiza la ense- ñanza de la Botánica en Venezuela, especialmente a nivel superior.

En la noche del día viernes se efectuó una mesa redonda sobre el mismo tema, a la ciial asistieron todos los congresistas.

Fueron especialmente invitados a participar en esta mesa redonda los Profesores Ismael Rodríguez Bello, del personal de EDUPLAN y Yolanda Carrero, Supervisora Coordinadora, quienes amablemente informaron sobre nuevos planes, programas y métodos de enseñanza en los niveles primario y medio.

El grupo tomó como base de sus deliberaciones, la ponencia presentada por la Universidad del Zulia. Los puntos centrales de la discusión, fueron: 1. Los recursos humanos. 2 . El método. 3. Los contenidos programáticos. 4 . Los recursos didácticos.

Los resultados de las deliberaciones del grupo y de la mesa redonda quedan consignados en las siguientes conclusiones y recomendaciones.

* - Elaborado por la Profesora Liliam Pino, Coordinadora del gmpo de trabajo.

Page 166: 05 lliSTiTUlCi B~TANICO PRIMER CONGRESO VENEZOLANO DE … › I_CVB_1971_memorias.pdf · Durante las sesiones preparatorias para la organización de este acon- tecimiento, se trazaron

1. LOS RECURSOS HUMANOS

1.1. Dada la magnífica experiencia obtenida en este Primer Congreso Botá- nico de Venezuela, el grupo considera que: -Debe intensificarse el intercambio de ideas y material entre inves-

tigadores y docentes en los niveles primario, medio y superior y propone que se organice una Comisión Permanente para que mantenga este intercambio y haga un estudio detallado de lo que debe enseñarse y cómo debe enseñarse Ia Botánica en los distintos niveles de la educación, con el propósito de que sea presentado en 11 Congreso Botánico de Venezuela. El grupo sugiere que la Sociedad Botánica de Venezuela auspicie un próximo encuentro en el cual se ponga en marcha las actividades de esta comisión.

1.2. El grupo de docencia considera que mejoraría la calidad de la ense- ñanza si se hace realidad la idea de que el profesor de educación superior haga al mismo tiempo investigación, individual o en grupos, y comparta esta vivencia con sus alumnos en la cátedra. Esto contri- buirá a que las tradicionales prácticas de laboratorio, de simple observación, se reorienten como trabajos más constructivos, con un problema que resolver y que los alumnos lleguen por sí mismos al conocimiento. Para llevar a cabo esta aspiración del docente-investigador se requie- ren condiciones apropiadas.

a) Administrativas. Como tiempo disponible para la investigación, menor número de alumnos que atender, horarios más razonables.

b) Recwsos. Como bibliotecas mejor dotadas, herbarios, jardín botánico, equipos de laboratorio y asignación presupuestaria.

1 . 3 . Recomienda el grupo que se estimule a las Instituciones de Educa- ción superior, a ofrecer cursos sistemáticos con créditos y credenciales que contribuyan a mejorar la formación pedagógica de sus docentes.

2.1. Es opinión unánime del grupo que el Método de Enseñanza es uno de los aspectos de mayor importancia en el proceso enseñanza- aprendizaje de la Ciencia en General y de la Botánica en particular. A este respecto recomienda que las actividades de Laboratorio se orienten, en mayor proporción, como trabajos de investigación y no de simples demostraciones, El profesor debe asumir el papel de orien-

Page 167: 05 lliSTiTUlCi B~TANICO PRIMER CONGRESO VENEZOLANO DE … › I_CVB_1971_memorias.pdf · Durante las sesiones preparatorias para la organización de este acon- tecimiento, se trazaron

tador de la actividad de los alumnos y el alumno debe llegar a descu- brir el conocimiento por iniciativa, curiosidad y trabajo personal.

2 . 2 . Para esta difícil labor, el personal de laboratorio debe ser escogido entre los profesores de mayor experiencia docente y de investigación.

2 .3 . No es conveniente mantener el divorcio entre la práctica y la teoría. Las discusiones, conferencias, lecturas y consultas deben expIicar los hechos y fenómenos investigados, ampliar sus interpretaciones, infor- mar sobre los hallazgos de los científicos, de sus métodos y técnicas de investigación. ~aboratorio y aula deben dar una idea coherente de cómo trabaja el científico y cómo progresa la Ciencia. El trabajo en el aula debe reorientarse para que sea cada vez menos discursivo y se transforme paulatinamente en un periodo de estudio con mayor actividad de parte del alumno, que deberá asumir la res- ponsabilidad de su propio aprendizaje.

2 . 4 . En la enseñanza de la Botánica debe intensificarse la realización de trabajos de campo, como punto de origen de futuras investigaciones.

2 . 5 . Es conveniente y se sugiere establecer el sistema de trabajo de cáte- dra, entendiendo por tal, que los profesores de las asignaturas y de de asignaturas afines, reunidos en equipo, planifiquen en común los programas, actividades de laboratorio v de aula y la evaluacióq.

3 . Los CONTENIEOS PROGRAMATICOS

Los objetivos propios de la formación profesional en las Facultades de Agronomía, Veterinaria o Farmacia o en los Institutos Pedagógicos, son dife- rentes y por tanto serán también diferentes los objetivos de la enseñanza de la Botánica en estas instituciones.

Esto determina la variedad de los programas. 3.1. Sin embargo, el grupo considera que debe haber un alto porcentaje

de equivalencias en el contenido de los programas de los aspectos fundamentales de Botánica. Las ventajas que se derivan de esta con- sideración, aparte del hecho evidente de que los conceptos fundamen- tales de la biología de las plantas deben predominar en los cursos básicos o primeros de todas estas carreras, permitirían: a ) Intercambio de profesores. b) Intercambio de material. C) Intercambio de información.

d ) Creación, reorganización o desarrollo de herbarios comunes y jardines botánicos.

Page 168: 05 lliSTiTUlCi B~TANICO PRIMER CONGRESO VENEZOLANO DE … › I_CVB_1971_memorias.pdf · Durante las sesiones preparatorias para la organización de este acon- tecimiento, se trazaron

e ) Transferibilidad de estudiantes de un instituto a otro.

f ) Cambio de estudiantes de una carrera a otra.

g ) Equivalencia y reconocimiento de estudios.

Es indudable que para hacer más eficiente la enseñanza de la Botánica, necesitamos de mejores recursos. .

En consecuencia el grupo recomienda: 4.1. Mejorar la dotación para las bibliotecas que deberán contar con sufi-

ciente cantidad de libros de textos, libros de consulta y especialmente publicaciones periódicas de la especialidad (revistas, índices, anua- rios, etc.).

4 . 2 . Mejorar la dotación para los laboratorios. 4 . 3 . Creación y desarrollo de herbarios.

Considera el grupo de docencia que la carencia de buenos textos vene- zolanos es un problema crítico y su solución una necesidad peren- toria. Recomienda, por tanto, que se estimule la formación de grupos mixtos de educadores y botánicos para la redacción de textos esco- lares, con prioridad de los adaptados a los niveles primario y medio. Asimismo recomienda, que se busque el apoyo de instituciones o fundaciones que financien estas publicaciones y lograr con ello, a base de precios económicos, una gran difusión. Recomienda el grupo:

4.4. Que se organice un Centro de Información Bibliográfica, que sea capaz de suministrar, en forma de fotocopia o separatas, información de los trabajos botánicos de Venezuela. Para la Organizacióri de este centro se sugiere una Institución como CONICIT. El grupo sugiere al Primer Congreso Botánico que estimule la forma- ción de tal centro y recomiende a los Investigadores que se compro- metan a enviar sus trabajos a tal centro. El grupo de Docencia agradece a los señores Congresistas el ofreci- miento para realizar cursos de actualización de conocimientos, dedi- cados a los profesionales de la Docencia de los niveles de Primaria y Media. Y sugiere al Primer Congreso que pida a la Sociedad Vene- zolana de Ciencias Naturales que organice estos cursos en un futuro próximo. También pide se estimule a los investigadores residenciados en el interior del país, a colaborar en actividades similares.

Page 169: 05 lliSTiTUlCi B~TANICO PRIMER CONGRESO VENEZOLANO DE … › I_CVB_1971_memorias.pdf · Durante las sesiones preparatorias para la organización de este acon- tecimiento, se trazaron

Documento No 8

LISTA DE LOS CONGRESISTAS ASISTENTES

FUNDACIÓN Y SOCIEDAD Creazzola, María Asunta DE CIENCIAS NATURALES LA SALLE Fonseca, Alicia ( Caracas) Lares, Livia Becerra de

Mazparrote, Serafín Martínez, Elena Román, Benigno Pérez, Bertha Laroche de

Pino, Liliam FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA ~~~~6~ CmTRo OcclDaNTA~ Ins~titfcto Pedagógico Experimental

( Barquisimeto ) (FUDECO, Barquisimeto) Escalona T., Flavia

Chávez P., Antonio Salas A., Luz Stella

Centro de Inuestigacione~ Agrondmicas (Maracay )

Benacchio, Sergio Dirección de Investigación (Caracas)

Medina, Luis J. Instit~to Botánico

Aristeguieta, Leandro Blanco, Carlos Febres, Zoraida Luces de Lasser, Tobías Steyermark, J. A.

Sanidad V e g e d Osorio, Jorge Alberto

EJ~ueb ~ndustrial LOJ Teques Moreno, Efraín J.

Escuela Grari Colombia Muñoz, Antonia Elena

Liceo "Ezequiel Bu jandd' ( Barquisimeto ) Sanabria Sánchez, Luis.

Liceo "Rafael Vilkzvicencio (Barquisimeto)

Rodríguez, Pedro Segundo

Liceo "Fermh Toro" ( Caracas ) Ontiveros, Benigno

MINISTERIO DE OBRAS P~BLICAS

Dirección de Planeamiento ( Caracas ) Oliva Esteva, Francisco

Carrero B., Yolanda Quero, Francisco MINISTERIO DE SANIDAD

Reggio Moreno, Carrnelina Y ASISTENCIA SOCIAL Rodríguez Bello, Ismael Inslihto Venezolano de Znve~tdgacione~

Instituto Pedagógico (Caracas) Cientifica~ (I.V.I.C.) Arenas D., Omar E. Herold, Frieda Castro Robles, Félix Omar Medina, Ernesto

Page 170: 05 lliSTiTUlCi B~TANICO PRIMER CONGRESO VENEZOLANO DE … › I_CVB_1971_memorias.pdf · Durante las sesiones preparatorias para la organización de este acon- tecimiento, se trazaron

SOCIEDAD VENEZOLANA DE CIENCIAS NATURALES Comité de Orqaideologia

Couret, Pierre Estación Biológica de LOS Llanos

Fariñas García, Mario Ramón San ,José, José de Jesús

UNIVERSIDAD CAT~LICA "ANDRÉS BELLO"

Carrasquel Gavotti, Norma López Chaverri, Carmelo

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUE Facultad de Agronomk (Maracay)

Ascencio, Joselyn Bravo Flores, Pedro. E. Bunting, George Cárdenas Colmenates, Hugolino Delgado Urdaneta, Macrobio Fernández, José E. Ferrari, Giovanna Guevara, Lourdes Cárdenas de Holmquist, Juan de Dios Navarrete, Cristóbal Ramia, Mauricio Rangel, Gladys

Facultad de Ciencias (Caracas) Bifano, Tatiana Mérida de Foldats, Ernesto Levin, Renata Wulff de Lindorf, Helga Pannier, Federico Pannier, Rosario Fraino de Parisca, Lila de Ríos, Nora Rodríguez de Rodrígoez Mesa, Pilar Roth, Ingrid Rutkis, Edgars Vareschi, Volkmar Velásquez, Justiniano

Facultad de Iiumanidades h a y o , Francisco

UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL Cotua Santana, Boris Edmundo Gasperi, Rafael Godoy Paolini, Gilmer González, Dinor,ah .

Guerrero, Rigoberto León Vejega, Joaquín R. Molina García, Orlando Ochoa, Héctor Smith, Robert F. Suárez, Rafael José Tillett, Stephen Vásquez, Adelina Sánchez de

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Fac~lad de CienciaJ

Azócar, Aura Barrios, Silder

ILA Castellanos, Eliseo García, Victor Sarmiento, Guillermo Sarmiento, Maximina de Silva, Juan

Facultad de Farmacia López Figueiras, Manuel López Palacios, Santiago Obando, Rosa María de

. Peña Peña, Ana Tilisa'

Paczlltad de ZragenierLa Forestal Bautista, Jaime Grimaldo G., Jaime A. Hubert, Herbert Maldonado, Haydee Gallardo Marcano Berti, Luis Melchior, Goerg i-ieinrich Pérez Mogollón, Alirio Petit, Pedro M. Rodríguez, Henry A.

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

Núcleo de Camamí Bhat, Keshava Delgado Montaño, Rosario D'Lacoste, Luis Garrido, Lesbia Bor de Reyes Vásquez, Gregorio Siso, Ana de . Siso, José Félix Tovar, Sergio Tovar, Alicia Fagúndez de

Nlicleo de Jusepin Briceño M., Octavio Lára Rivas, América Pereira, J. Francisco

Page 171: 05 lliSTiTUlCi B~TANICO PRIMER CONGRESO VENEZOLANO DE … › I_CVB_1971_memorias.pdf · Durante las sesiones preparatorias para la organización de este acon- tecimiento, se trazaron

Rodulfo Cortés, Pedro Vera Virrueta, Aníbal

Núcleo de Nueva Esparta Brito, Nereida

UNIVERSIDAD DEL ZULIA

Faculhzd de Agrmomia Faría S., Nora Beatriz Peña León, Renato Emerio

Facultad de Humanidades y Educacidn Acosta Rincón, ~ a m 6 n Enrique Albornoz, Olga Bravo Morales, Esperanza Clausnitzer, Ingrid Farías, Beatriz Suárez de Mavares Bermúdez, Tulio Portillo Espina, Josk Trinidad

UNIVERSIDAD METROPOLITANA Morales Méndez, A.

UNIVERSIDAD S I M ~ N BOL~VAR Matos, Felipe

P~RICULARBS Dunsterville, G.C.K. Falcón, Gisela Muskus de Pérez Riera, Jesús

ESTUDIANTES Bermúdez, Sandra Bilbao, Elizabeth Bravato, María Cistrillo, Marisol Ciarletta, Enna Delacio, Francisco Guerrero, Raimundo Hahn, Renata Hernández, Eddy Labbiente, Rafael Linares, Henry Merola, Giovanna Monserrate, Wenceslao Morillo, Gilberto Pérez, Alida Romero, Thais Torres, María Pastora Valery, Myrna

Page 172: 05 lliSTiTUlCi B~TANICO PRIMER CONGRESO VENEZOLANO DE … › I_CVB_1971_memorias.pdf · Durante las sesiones preparatorias para la organización de este acon- tecimiento, se trazaron

Documento No 9

CENSO DE BOTANICOS VENEZOLANOS

Nota importante: Este es un censo provisional. Se agradece a los señores congresistas leer cuidadosamente la información dada en esta lista y hacer las observaciones que crean peni- nentes.

ACOSTA, Ramón. (Humanidades y Edu- cación (L.U.Z., Docencia).

AGOSTINI H., Antonio J. Agronomía (U.C.V.) Fisiología.

AGOSTINI, Getulio. Instituto Botánico (M.A.C. ) Taxonomía.

ALBORNOZ, Américo. Farmacia (U.C.V.) Botánica Farmacéutica.

ALBORNOZ, Margarita. Inst. Oceaoográ- fico (U.D.O.) . Fitología, Taxono- mía,

ALBORNOZ, Olga. Humanidades y Edu- cación (L.U.2. ) Taxonomía.

ARENAS, Ornar. Instituto Pedagógico (M.E.) Docencia.

BARUCH, Zdravko. Ecología. Actual- mente en EE.UU. realizando cursos de Ph. D.

BARRIOS, Silder. Ciencias (U.L.A.) . Fisiología.

BAUTISTA, Jaime. Ciencias Forestales ( U.L.A. ) Taxonomía.

BERMUDEZ, Isidro. Ciencias (U.D.O.) Morfología-Anatomía.

BHAT, Keshava. Ciencias (U.D.O.) Mor- fología-Taxonomía y Docencia.

BLANCO, Carlos. Instituto Botánico (M.A.C.) Dendrología

BLOHM, Henrick. Botánica Económica.

ARISTEGUIETA, Lcandro. Instituto Bo- BRAUN, Augusto. Jardín Botánico tánico ( M.A.C. ) Taxonomía. (M.A.C. ) Taxonomía- Jardinería.

ASCENCIO, Jocely ne. Agronomía BRAVO F., Pedro E. Agronomía (U.C.V.) (U.C.V.) Fisiología. Fisiología.

ASTROS, Ligia. Ecologia. BRAVO MORALES, Esperanza. Humani- AZOCAR, Aura. Ciencias (U.L.A.) Eco- dades y Educación (L.U.Z. ) DO-

logía. cencia.

BADILLO, Víctor M. Agronomía (U.C.V.) BRICERO M., Octavio. A g r o no m í a Taxonomía. (U.D.O. ) Ecología.

Page 173: 05 lliSTiTUlCi B~TANICO PRIMER CONGRESO VENEZOLANO DE … › I_CVB_1971_memorias.pdf · Durante las sesiones preparatorias para la organización de este acon- tecimiento, se trazaron

ZNFORMACION GRAFICA

DEL CONGRESO

Page 174: 05 lliSTiTUlCi B~TANICO PRIMER CONGRESO VENEZOLANO DE … › I_CVB_1971_memorias.pdf · Durante las sesiones preparatorias para la organización de este acon- tecimiento, se trazaron
Page 175: 05 lliSTiTUlCi B~TANICO PRIMER CONGRESO VENEZOLANO DE … › I_CVB_1971_memorias.pdf · Durante las sesiones preparatorias para la organización de este acon- tecimiento, se trazaron

Grupo c i t . rrahaji) d e Taxonomía y Morfología, dirigido pc>r el Dr. Ernesro Foldars.

Page 176: 05 lliSTiTUlCi B~TANICO PRIMER CONGRESO VENEZOLANO DE … › I_CVB_1971_memorias.pdf · Durante las sesiones preparatorias para la organización de este acon- tecimiento, se trazaron

G r u p o de trabajo de Fisiologia \ Ecologia, dirigido por el Dr . Federico Pannier

Page 177: 05 lliSTiTUlCi B~TANICO PRIMER CONGRESO VENEZOLANO DE … › I_CVB_1971_memorias.pdf · Durante las sesiones preparatorias para la organización de este acon- tecimiento, se trazaron

G r ~ i p o d e rrlibalo de Docencia dirigicio por Id Profesora Liliam Pincj

Page 178: 05 lliSTiTUlCi B~TANICO PRIMER CONGRESO VENEZOLANO DE … › I_CVB_1971_memorias.pdf · Durante las sesiones preparatorias para la organización de este acon- tecimiento, se trazaron

Presidi~im d e la Mesa Redonda sobre la Fnsenanza tic la Botánica en Venezuela

Page 179: 05 lliSTiTUlCi B~TANICO PRIMER CONGRESO VENEZOLANO DE … › I_CVB_1971_memorias.pdf · Durante las sesiones preparatorias para la organización de este acon- tecimiento, se trazaron

Cockr:iil cic clausura ofrecido por ri Minisrerio dc Apriciilriira 1. (:ría.

Page 180: 05 lliSTiTUlCi B~TANICO PRIMER CONGRESO VENEZOLANO DE … › I_CVB_1971_memorias.pdf · Durante las sesiones preparatorias para la organización de este acon- tecimiento, se trazaron

BRITO, Nereida. Ciencias (U.D.O.) DO- cencia.

BUNTING, George S. Agronomía (U.C.V.) Taxonomía

CARDENAS, Lourdes. Agro n o m í a (U.C.V.) Taxonomía.

CARRASQUEL, Norma. Universidad Ca- tólica "Andrés Bello". Taxonomía.

CARRiLLO CHACON, Tkdulfo. Inge- niería Forestal (ULA.) Docencia.

CASTELLANOS, Eliseo. Ciencias (U.L.A.) Ecología.

CLAUSNITZER, Ingrid. Humanidades y Educación (L.U.2.) Morfología-Ta- xonomía,

COROTHIE, Harry. Morfología

COTUA SANTANA, Boris Edmundo. Agronomía (U.C.O.) Ecología-Do- cencia.

COURET, Pierre. Soc. Ven. Cienc. Nam- rales - Orquideología.

CREAZZOLA, María Asunta. Instituto Pedagógico (M.E. ) Taxonomía-Do- cencia.

CROIZAT, León. Taxonomía-Fitogeo- grafía.

CHACON L., Oscar. Agronomía (U.D.O.1 Fitomejoramiento.

DELUEZE, Guy. Ciencias (U. D. O. ) Fisiología, Cultivo de Tejidos.

DELGADO, Milena. Farmacia (U.C.V. ) Taxonomía.

DELGADO MONTANO, Rosario. Cien- cias (U.D.O.) Taxonomía.

DIAZ, Alejandra Páez de. Humanidades y Educación (L.UZ) Fisiología- Docencia.

DIAZ POLANCO, Carlos. Agronomía. (U.C.V.) Fitopatología.

DZACOSTE, Luis. Ciencias (U.D.O. ? Taxonomía

DUNSTERVILLE, G.C.K. Taxonomía.

ESCALONA TORRES, Flavia. Instituto Pedagógico Experimental (Barquisi- meto) (M.E.). Docencia.

FALCON, GiseIa Muskus de. Instituto Pedagógico (M.E.) Docencia.

FARIA, Nora Agronomía (L-UZ) Ta- xonomía-Docencia.

FARIA, Beatriz Suárez de. Humanidades y Educación (L.U.2.) Docencia.

FAWAS, Mario. Estación Biológica de Los Llanos (S.V.C.N.) Ecología.

FEBRES, Zoraida Luces de. Instituto Bo- tánico (M.A.C.) Taxonomía.

FERNANDEZ, José E. A g r o n om í k (U.C.V.) Ecología.

FERNANDEZ, Thisbe de. Agronomía (U.C.O.) Docencia.

FERNANDFZ, Antonio. Agro n o m ía (U.C.V. ) Morfología.

FERRARI, Giovanna. Agronomía (U.C.V.) Taxonomía-Docencia.

FINOL U., Hernán (U.L.A.) Silvicultura.

FOLDATS, Ernesto. Ciencias (U.C.V. 1 Taxonomía.

FONSECA, Alicia. Instituto Pedagógico (ME.) Docencia.

GALLARDO, Augusto. Agronomía (U.C.O. ) . Taxonomía.

GANESAN, E. K. Ciencias (U.D.O.). Fitología - Taxonomía.

GARCIA, Víctor. Ciencias (U. L. A. ) . Morfología

GARRIDO, Lesbia Bor de. Ciencias (U.D.O.). Morfología - Taxonomía.

Page 181: 05 lliSTiTUlCi B~TANICO PRIMER CONGRESO VENEZOLANO DE … › I_CVB_1971_memorias.pdf · Durante las sesiones preparatorias para la organización de este acon- tecimiento, se trazaron

GINES, Hno. Fund. La Salle, Cienc. Nat. Taxonomía y Sociología Vegetal.

GODOY PAOLINI, Gilmer. Agronomía (U.C.O.) . Docencia.

GOMEZ, Aura Sotillo. Ciencias (U.D.0). Morfología, Embriología.

GONZALEZ, Cruz Guadalupe. Ciencias (U.D.O.) . Morfología - Embriolo- gía.

GONZALEZ, Dinorah. Agronomía (U.C.O.) . Morfología - Docencia.

GONZALEZ, Raque1 de. Ciencias (U.C.V.) . Fisiología.

GONZALEZ, Valois. Ciencias (U.C.V.) . Ecología.

GUERRERO, Rigoberto. Agronomía (U.C.O.) . Docencia.

HEROLD, Frieda. I.V.I.C. Fitopatología (Virología) .

HOLMQUIST, Juan de Dios. Agronomía (U.C.V. ) . Propagació~~ de Plantas.

HOYO, Jesús. S.C.N. La 'Salle - Taxo- nomía.

HUBERT, Herbert. Ingeniería Forestal (U.L.A.) . Taxonomía.

IYER, Rajagopala. Ciencias (UD.0 . ) . Fisiología.

JIMENEZ SAA, Humberto. Ingeniería Forestal (U.L.A.) . Dendrología.

LABRADOR, Ninoska Ponds de. Agro- nomía (U.C.V.) . Morfología Expe- rimental.

LA CHICCA, Jesús. Humanidades y Edu- cación (L.U.Z. ) . Fisiología - Docen- cia.

LAREZ RIVAS, América. Agronomía (U.D.O. ) . Ecología.

LASSER, Tobías. Instituto Botánico (M.A.C.) . Taxonomía.

LEMUS CASTRO, Andrés J. Ciencias (U.D.O.) . Taxonomía - Ecología.

LEON VEJEGA, Joaquín R. Agronomía (U.C.O.) . Docencia.

LINDORF, Helga. Ciencias (U. C. V.). Morfología

LISCANO, Carlos. Ingeniería Forestal (U.L.A. ) . Taxonomía.

LOPEZ, Carmelo. Universidad Católica "Andrés Bello". Docencia.

ZOPEZ PINTO, Oswaldo. Agronomía (U.C.V. ). Fitopatología.

LOPEZ FIGUEIRAS, Manuel. Farmacia (U.L.A.) . Taxonomía.

LOPEZ NARANJO, Héaor. Ciencias (U.L.A.) . Morfología.

LOPEZ PALACIOS, Santiago. Farmacia (U.L.A. ) . Taxonomía.

LUNA LUGO, Miguel. Agronomía (U.C.O. 1. Taxonomía.

MALDONADO, Haydee Gallardo de. In- geniería Forestal (U.L.A.) . Docen- cia.

MARCAN0 BERTI, Luis. Ingeniería Fo- restal (U.L.A.) . Dendrología.

MATOS, Felipe. Universidad Simón Bo- lívar. Ecología.

MAVARES BERMUDEZ, Tulio. Huma- nidades y Educación (L.U.Z. ) . Mor- fología - Docencia.

MAZPARROTE, Serafín. Sociedad de Ciencias Naturales La Salle. Taxono- mía.

MEDINA, Ernesto. 1. V. 1. C. Ecología.

MELCHIOR, Georg Heinrich. Ingeniería Forestal (U.L.A. ) . Fisiología.

MERIDA, Tatiana. Ciencias (U. C. V. ) . Morfología.

MOLINA, Orlando. Agronomía (U.C.O.) Fisiología Vegetal.

MORA, Juan José. Ingeniería Forestal ( U . L. A. ) . Morfología.

MORAN, Marta W. de. Agronomía (L.U.Z.) . Taxonomía - Docencia.

Page 182: 05 lliSTiTUlCi B~TANICO PRIMER CONGRESO VENEZOLANO DE … › I_CVB_1971_memorias.pdf · Durante las sesiones preparatorias para la organización de este acon- tecimiento, se trazaron

MORENO, Efraín. Fitopatología.

MUÑOZ, Angel. Agronomía (U.C.O.) . Fitopatología.

NAVARRETE, Cristóbal. Agronomía (U.C.V. ) . Fisiología.

NAVAS, Antonio José. Instituto Pedagó- gico (M.E.). Ecología - Docencia.

OBANDO, Rosa María de. Farmacia (U.L.A. ) . Morfología - Docencia.

OTTOLINA MONASTERIOS, Nancy Penélope. Agronomía (U.C.O. ) . Morfología - Docencia.

PANNIER, Federico. Ciencias (U.C.V. ) . Fisiología - Ecología.

PANNIER, Rosario. Ciencias (U.C.V. ) . Fisiología.

PARISCA, Lila. Ciencias (U.C.V.) . Mor- fología.

PARODI, Alicia de. Instituto Pedagógico (M.E. ) . Taxonomía.

PERA LEON, Renato Emerio. Agrono- mía (L.U.Z. ). Docencia.

PERA, Ana Tilisa. Facultad de Farmacia (U.L.A.) . Docencia. Morfología.

PEREZ MOGOLLON, Alirio. Ingeniería Forestal (U.L.A. ) . Morfología.

PERA ORELLANA, Anthony. Ciencias Veterinarias (U.C.O.) . Forrajicultu- ra.

PEREZ, Bertha Laroche de. Instituto Pe- dagógico (M.E. ) . Docencia.

PETIT, Pedro M. Ingeniería Forestal (U.L.A.) . Ecología.

PINO, Liliam. Instituto Pedagógico (M.E.) . Docencia.

PORTILLO ESPINA, José Trinidad. Hu- manidades y Educación (L. U. Z . ) . Morfología - Docencia.

PRIETO, Mary Luz. C.I.A. (Acarigua). Eco-Fisiología.

PULGAR, Claudio. Agronomía (L.U.Z. ) . Fisiología.

QUERO VELAZCO, José. Agronomía (U.C.O.) . Fisiología - Docencia.

QUIJADA ROSAS, Marcelino. Ingeniería Forestal (U.L.A. ) . Fisiología.

RAMIA, Mauricio. Agronomía (U.C.V.) . Ecología.

RAMIREZ REYES. Carlos. Instituto Pe- dagógico (M.E.) . Ecología - Docen- cia.

RANGEL, Gladys. Agronomía (U.C.V.) . Morfología.

RANSAY-ACOSTA, Juan. Agronomía (U.D.O. ) . Fisiología.

REGGIO MORENO, Carmelina. Institu- to Pedagógico (M.E. ). Dirección de Planeamiento. Docencia.

REINEFELD, Hiram. Veterinaria (U.C.V.) . Taxonomía.

REYES, Elvira de. Ciencias (U.D.O. ) . Taxonomía - Ecología.

REYES, Gregorio. Ciencias (U. D. O . ) . Taxonomía - Ecología.

REYES ZUMETA, Hiram. Agronomía (U.C.O.) . Taxonomía.

RINCON VELAZCO, Euro. Agronomía (L.U.Z.) . Botánica Económica - DO- cencia.

RIOS, Nora Rodríguez de. Ciencias (U . C. V. ) . Taxonomía.

RODRIGUEZ, Henry A. Ingeniería Fo- restal (U.L.A.) . Dendrología.

RODRIGUEZ LANDAETA, Alejandro. Agronomía (U.C.V. ) . Fitopatología.

RODRIGUEZ, Pilar. Ciencias (U.C.V.) . Fisiología.

RODRIGUEZ POVEDA, Luis E. Inge- niería Forestal (U.L.A.) . Ecología.

ROJAS, Carmen Emilia Benitez de. Agro- nomía (U.C.V. ). Taxonomía.

Page 183: 05 lliSTiTUlCi B~TANICO PRIMER CONGRESO VENEZOLANO DE … › I_CVB_1971_memorias.pdf · Durante las sesiones preparatorias para la organización de este acon- tecimiento, se trazaron

ROJAS, Gladys de. Instituto Pedagógico Experimental (Barquisimeto) (M.E.). Docencia.

ROMAN, Benigno. Sociedad de Ciencias Naturales La Salle. Morfología.

ROQUE GUANIPA, Aura Josefina. Ins- tituto Pedagógico Experimental (Bar- quisimeto) (M.E.) . Fisiología.

ROTH, Ingrid. Ciencias (U.C.V.) . Mor- fología.

RUBIO GARAY, Félix. Agronomía (L.U.2. ) . Ecología.

RUIZ TERAN, Luis. Farmacia (U.L.A. ) . Taxonomía.

SAER D'HEGUERT. José. Taxonomía.

SALAS B., Gladys M. Fitopatología.

SAN JOSE, José de Jesús. Estación Bio- lógica de los Llanos (S.V.C.N.). Ecología.

SANTELIZ, Gerardo. Agronomía (U.C.O.) . Fisiología Vegetal.

SARMIENTO, Guillermo. Ciencias (U.L.A. ) . Ecología.

SARMIENTO, Maximina de. Ciencias ( U.L.A. ) . Ecología.

SCHNEE, L. Agronomía (U.C.V.). Taxo- nomía.

SHAMBATTI A., Luciano. Agronomía (U.C.V.) . Fisiología.

SILVA, Juan. Ciencias (U.L.A. ) . Ecolo- gía.

SISO, Ana de. Ciencias (U.D.O.). Fisio- logía - Docencia.

SISO, José Félix. Ciencias (U.D.O.). Fi- siología - Docencia.

SMITH, Robert. Agronomía ( U . C. O. ) . Ecología.

STE JSKAL, Metodej. Agronomía (U.D.O.) . Fisiología.

STEYERMARK, J. A. Instituto Botánico (M.A.C.) . Taxonomía.

TABORDA, Félix. Agronomía (L.U.Z.) . Fisiología (Genética).

TAMAYO, Francisco. Humanidades (U.C.V. ) . Taxonomía.

TILLETT, Stephen. Agronomía (U.C.O.) - Taxonomía.

TONG, Francisca. Agronomía (L.U.Z.) . Morfología (Citogenética).

TORTOLERO, Omar. Agronomía (U.C.O.) . Fitopatología.

TOVAR, Alicia Fagúndez de. Ciencias (U.D.O.). Morfología - Anatomía.

TRUJILLO, Baltazar. Agronomía (U.C.V.). Taxonomía.

VARESCHI, Volkmar. Ciencias (U.C.V.). Ecología.

VASQUEZ, Adelina Sánchez de. Agrono- mía (U.C.O.). Morfología - Docen- cia.

VEGAS, Alida Varela de. Agronomía (U.C.V.) . Morfología.

VEILLON, Juan Pedro. Ingeniería Fores- tal (U.L.A. ). Ordenación Forestal. Ecología.

VELASQUEZ, Justiniano. Ciencias

(U.C.V.) . Taxonomía.

VELASQUEZ GARCIA, Fidel. Agrono- mía (U.C.V.) . Fitopatología.

VERA, Aníbal. Agronomía (U.D.O.) . Taxonomía - Ecología.

WARSAWSKI, Edith. Ciencias (U.C.V.). Taxonomía.

WULF, Renata. Ciencias (U.C.V. ) . Fisio- logía.

YACUBSON, Sara. Humanidades y Edu- cación (L.U.Z.). Taxonomía - DO- cencia.

ZELWER, Manuelita. Fisioecología.

Page 184: 05 lliSTiTUlCi B~TANICO PRIMER CONGRESO VENEZOLANO DE … › I_CVB_1971_memorias.pdf · Durante las sesiones preparatorias para la organización de este acon- tecimiento, se trazaron

Documento NQ 10

Caracas, 5 de marzo de 1971 Doctor Pedro Rincón Gutiérrez, Rector de la Universidad de Los Andes, Mérida, Edo. Mérida.

Distinguido amigo:

Tengo el honor de hacerle la presente comunicación, en mi carácter de Coordinador General del Primer Congreso Venezolano de Botánica, para ma- nifestarle la inmensa satisfacción que nos ha producido, la decisión unánime tomada en la Asamblea final de nuestro Congreso, de proponer a la ciudad de Mérida como sede del 20 Congreso venezolano de Botánica a realizarse en los primeros meses del año 1972.

Creemos que plasmar tal evento científico en la ilustre Universidad de Los Andes, está plenamente justificado y constituye como un reconocimiento más a la entusiasta, enérgica y patriótica labor realizada bajo la orientación de tan preclaro Rector.

Confío plenamente en que el 2Q Congreso Venezolano de Botánica re- cibirá toda la acogida y protección por parte de esa respetable casa de estu- dios, ya tradicionalmente considerada, gracias a su labor enaltecedora, como la Universidad pionera en las ddiberaciones, asambleas y foros sobre todos aquellos estudios relacionados con el conocimiento y protección de nuestra naturaleza.

Con sentimientos de mi alta consideración y aprecio,

soy de Ud. muy atentamente,

LEANDRO ARISTEGUIETA, Coordinador General del Primer Congreso

Venezolano de Botánica.

Page 185: 05 lliSTiTUlCi B~TANICO PRIMER CONGRESO VENEZOLANO DE … › I_CVB_1971_memorias.pdf · Durante las sesiones preparatorias para la organización de este acon- tecimiento, se trazaron
Page 186: 05 lliSTiTUlCi B~TANICO PRIMER CONGRESO VENEZOLANO DE … › I_CVB_1971_memorias.pdf · Durante las sesiones preparatorias para la organización de este acon- tecimiento, se trazaron

Documento NQ 11

Mérida, 23 de marzo de 1971

Señor Dr. Leandro Aristeguieta, Coordinador General Primer Congreso Venezolano de Botánica Sociedad Venezolana de Ciencias Naturales Apartado de Correos NQ 152 1 Caracas.

Acuso recibo de su atenta comunicación del 5 de marzo del año en curso, mediante la cual tiene a bien participarme que, por decisión unánime tomada en la Asamblea del Primer Congreso Venezolano de Botánica, se acordó proponer a la ciudad de Mérida como sede del Segundo Congreso a realizarse en los primeros meses del año 1972.

Las manifestaciones de la cultura y de la ciencia en todos sus campos han tenido y tendrán siempre destacada vivencia en el seno de esta Univer- sidad, como la más elevada expresión del pensamiento, por lo que con pro- funda simpatía acojo la decisión que distinguirá a Mérida y a su Universidad al convertirla en sede de tan importante evento.

En la seguridad de que los resultados del mencionado Congreso se proyectarán positivamente hacia la comunidad, esta Institución, dentro del marco de sus posibilidades, aunará esfuerzos y voluntades para contribuir a la mejor realización del mismo.

Con este motivo me es grato reiterarle los sentimientos de mi conside- ración y estima.

Atentamente,

PEDRO RINCÓN GUTIÉRREZ, Rector.