01 - Estudio de biomarcadores en biopsia líquida en …-+Biopsia+líquida... · – Niveles de...

48
Estudio de biomarcadores en BIOPSIA LÍQUIDA BIOPSIA LÍQUIDA en cáncer de pulmón Dra. A. B. Enguita Anatomía Patológica 27 de Mayo de 2016 SEAP. Reunión primavera Madrid

Transcript of 01 - Estudio de biomarcadores en biopsia líquida en …-+Biopsia+líquida... · – Niveles de...

Estudio de biomarcadores en BIOPSIA LÍQUIDA BIOPSIA LÍQUIDA en cáncer de pulmón

Dra. A. B. Enguita

Anatomía Patológica

27 de Mayo de 2016

SEAP. Reunión primaveraMadrid

vsvs

Clínica, respuesta al tratamiento y

extensión metastásica distinta

Papel del Patólogo: Puntos clave

• Manejo y optimización de la muestra • Establecer el diagnóstico y pronóstico (TNM)• Investigar posibles dianas terapeúticas

– EGFR– EGFR– ALK– ROS-1– Otros

• Es el punto de partida para el tratamiento personalizado del cáncer de pulmón.

• Determina la realización o no de un estudio molecular posterior

Diagnóstico anatomopatológico

estudio molecular posterior• Planificación de las técnicas a realizar

según las características de la muestra.

Simultáneamente a EGFR en ADC, carcinomas de células grandes y NSCLC NOS

• Trabajo coordinado//autónomo• Presencia en comités multidisciplinares.• Establecimiento de protocolos• Personal técnico especializado y • Personal técnico especializado y

comprometido.

• Controles de calidad• Tiempos de respuesta• Centros de referencia

• Todas las muestras pueden ser rentables para realización de estudios moleculares.

• Imprescindible un correcto manejo.• Tanto la inmunohistoquímica, como el • Tanto la inmunohistoquímica, como el

Fish, como la PCR en tiempo real se pueden realizar sobre material biópsico y citológico.

Dificultades

• Necesidad de determinación de biomarcadores está bien establecido

• Muestras insuficientes• Heterogenicidad intratumoral• Heterogenicidad intratumoral• Heterogenicidad entre tumor primario y las

metástasis• Rebiopsia en el momento de la progresión

• Biopsia tisulares aportan gran cantidad de información

• Gold estándar para el diagnóstico tumoral• Naturaleza invasiva• Naturaleza invasiva• No pueden realizarse continuamente para

monitorizar la evolución tumoral• Biopsia líquida para compensar estas

limitaciones.

• Dianas terapeúticas• Resistencias. Conocidas e incluso tratables• Difícil anticiparse a la recaída antes de los síntomas

clínicos• Conocimiento limitado del tumor por alto riesgo en • Conocimiento limitado del tumor por alto riesgo en

toma de muestras. Pacientes con mala situación basal.• Muestras pequeñas.• Difícil conocer la evolución dinámica del tumor , su

progresión y recidiva• Necesidad de determinar biomarcadores tanto al

diagnóstico inicial como a la recaída. Tratamiento.

• Complejidad y diversidad de dianas y técnicas

• Comportamiento propio de cada tumor. Heterogeneidad.Heterogeneidad.

• Tamaño, tipo tumoral, estadio, localización de las metástasis, grado histológico.

• Especificidad. • Mutaciones características.• Tecnologías más rentables sobre tejido.

• cRNA– Degradación rápida en la circulación

– Captura de exosomas

– Niveles de exosomas en sangre se correlacionan – Niveles de exosomas en sangre se correlacionan con estadio avanzado, podría ser un potencial biomarcador

– Han de mejorar las técnicas

• CTC– FDA: CellSearch System (Niveles elevados en pacientes

con carcinomas de mama y colon avanzados)

– SCLC: Niveles elevados en casi todos los pacientes. Peor pronóstico.pronóstico.

– 10% NSCLC. Correlación con estadios avanzados y factor pronóstico negativo tanto en estadios resecables como avanzados así como tras QT.

– Correlación entre número de CTC y respuesta al tto.

– IHQ/ FISH/NGS/Modelos para testar respuesta a fármacos

• Concordancia 50% con tejido.

• Problemas técnicos y heterogenicidad tumoral.

• Ponen de manifiesto fenómenos biológicos distintos. No concordantes pero si distintos. No concordantes pero si complementarios entre ellos y con la información aportada por el tejido.

• Aplicaciones:– Población con tumor genotipado, con identificación de una

o varias mutaciones, que sirvan de marcador en el seguimiento de la enfermedad

– Detección de EGFR mutado cfDNA plasma durante el tto – Detección de EGFR mutado cfDNA plasma durante el tto con ITK se asocia con menor supervivencia libre de progesión.

– Resistencias: 50-60% de mutados T790M. ITK de tercera generación. Rebiopsia.

– Detección cfDNA plasma.

• Biopsia líquida no por delante del diagnóstico sobre tejido, al menos en el momento del diagnóstico

• Menor sensibilidad• Considerar cuando la muestra de tejido es inadecuada

para análisis moleculares y la rebiopsia presenta un para análisis moleculares y la rebiopsia presenta un alto riesgo

• Muchos cánceres de pulmón NO tienen perfiles mutacionales específicos, por lo que el diagnóstico específico requiere estudio morfológico y de expresión protéica.

• Falsos positivos en desórdenes medulares clonales.

• Ampliar nuestro conocimiento de la heterogeneidad del cáncer y sus mecanismos de progresión.

• Necesario un uso juicioso de la biopsia líquida permitirá tomar decisiones clínicas y de tratamiento y permitirá tomar decisiones clínicas y de tratamiento y evitar repetición de pruebas invasivas y podrán permitir anticiparse al diagnóstico de recaídas antes de la aparición de datos radiológicos o clínicos.

• Se requieren más estudios para convertirlo en herramienta de rutina.

Wilfredo Prieto. ARCO. 20.000 Euros

Experiencia 12 de Octubre

• 62 determinaciones • Kit System Cobas Z 480 de Roche• Mutaciones, delecciónes e inserciones• 11 casos (17,7%) + en plasma• 11 casos (17,7%) + en plasma• 2 casos (3,2%) No valorables.• 1 caso positivo en tejido y negativo en plasma• 1 caso positivo en plasma y negativo en tejido

¿QUÉ?

¿QUÉ?¿A QUIÉN?

¿QUÉ?¿A QUIEN?¿CUANDO?¿CUANDO?

¿QUÉ?¿A QUIEN?¿CUANDO?¿CUANDO?¿DONDE?