0 3 MAR 2016 - Universidad Nacional de Morenobiblioteca.unm.edu.ar/documentos/2143-01-16.pdf · de...

12
i ÜMIVERSIPAO NACIONAL DE MORENO | Universidad Nacional de Moreno Departamento de Ciencias Aplicadas y Tecnología Lic. MA'Rjm AMENEIRO JEFA DE b^ARTAMENTO MESA DENJrNTRADAS •UNIVERSIDAD NACtQNAL DE MORENO MORENO, 0 3 MAR 2016 VISTO el Expediente N° UNM:0000065/2016 del Registro de la UNIVERSIDAD NACIONAL DE MORENO; y Resolución UNM-R N° 37/10 y sus modificatorias, el que fuera ratificado por el Acta de la Sesión Ordinaria N° 01/13 del CONSEJO SUPERIOR de fecha 25 de Junio de 2013,‘ establece el procedimiento para la aprobación de las obligaciones curriculares que integran los Planes de Estudios de las carreras que dicta esta UNIVERSIDAD NACIONAL. asignatura: GESTIÓN AMBIENTAL DE LA PRODUCCIÓN PRIMARIA (2143), del ÁREA: RECURSOS NATURALES, correspondiente al CICLO DE FORMACIÓN PROFESIONAL de la LICENCIATURA EN GESTIÓN AMBIENTAL del DEPARTAMENTO DE CIENCIAS APLICADAS Y TECNOLOGÍA, de esta UNIVERSIDAD, aconsejando su aprobación con vigencia a partir del 1er. Cuatrimestre del Ciclo Lectivo 2016. CONSIDERANDO: Que el REGLAMENTO GENERAL ACADÉMICO, aprobado por Que conforme lo dispuesto en el citado REGLAMENTO GENERAL, se ha elevado una propuesta de Programa de la Que la SECRETARÍA ACADÉMICA de la universidad ha

Transcript of 0 3 MAR 2016 - Universidad Nacional de Morenobiblioteca.unm.edu.ar/documentos/2143-01-16.pdf · de...

Page 1: 0 3 MAR 2016 - Universidad Nacional de Morenobiblioteca.unm.edu.ar/documentos/2143-01-16.pdf · de la UNIVERSIDAD NACIONAL DE MORENO; y Resolución UNM-R N° 37/10 y sus modificatorias,

i ÜMIVERSIPAO NACIONAL DE MORENO |

Universidad Nacional de MorenoDepartamento de Ciencias Aplicadas y Tecnología Lic. M A 'R jm AM ENEIRO

J E F A D E b ^ A R T A M E N T O M E S A D E N JrN T R A D A S

•UNIVERSIDAD NACtQNAL DE MORENO

M O R E N O , 0 3 MAR 2016

VISTO el Expediente N° U N M : 0000065/2016 del Registro

de la UNIVERSIDAD NACIONAL DE MORENO; y

Resolución UNM-R N° 37/10 y sus modificatorias, el que fuera

ratificado por el Acta de la Sesión Ordinaria N° 01/13 del

CONSEJO SUPERIOR de fecha 25 de Junio de 2 0 1 3 , ‘ establece el

procedimiento para la aprobación de las obligaciones

curriculares que integran los Planes de Estudios de las

carreras que dicta esta UNIVERSIDAD NACIONAL.

asignatura: GESTIÓN AMBIENTAL DE LA PRODUCCIÓN PRIMARIA

(2143), del ÁREA: RECURSOS NATURALES, correspondiente al CICLO

DE FORMACIÓN PROFESIONAL de la LICENCIATURA EN GESTIÓN

AMBIENTAL del DEPARTAMENTO DE CIENCIAS APLICADAS Y TECNOLOGÍA,

de esta UNIVERSIDAD, aconsejando su aprobación con vigencia a

partir del 1er. Cuatrimestre del Ciclo Lectivo 2016.

CONSIDERANDO:

Que el REGLAMENTO GENERAL ACADÉMICO, aprobado por

Que conforme lo dispuesto en el citado REGLAMENTO

GENERAL, se ha elevado una propuesta de Programa de la

Que la SECRETARÍA ACADÉMICA de la u n i v e r s i d a d ha

Page 2: 0 3 MAR 2016 - Universidad Nacional de Morenobiblioteca.unm.edu.ar/documentos/2143-01-16.pdf · de la UNIVERSIDAD NACIONAL DE MORENO; y Resolución UNM-R N° 37/10 y sus modificatorias,

“ a < ° - « . « - « « con lo „3 de la Parte I del citado REGLAMENTO G E N E R A L ,

Por cuanto dicho Programa se ajusta a lajusta a las definiciones

e » „ tlolUo 4o d . la ; ^ ^

disposiciones ^ ^ ^

On. i, S„ B S E o m „ M s ^ t t í c b k s ^ ^ ^

intervención de su competencia.

Que el CONSEJO del DEPARTAMENTO DE CIENCIAS APLICADAS Y TECNOLOGÍA en2016 t ^ ^ 25 dS feb« r o de

' trat° y aprobó el Proaramaestable ■ „ Propuesto, conforme loestablecido en el artículo 2 o de la p ,

g e n e r a l ACADÉMICO

Por ello,

“ C0BS“ ° DEl ~ “ ™ ■» — _ s , I W 0 0 1 ,DISPONE:

ARTÍCULO lo _ ,

AMBIENTAL DE LA P “ ^ Pr09rama ^ ^ aSl* “ tn« ' GESTIÓNNATURALES corre R 0 D "CCI° N PR1MARIA <2143), del ÁREA: RECURSOS

' corresPondiente al cicrn np „- 1. l i c e n c i a t u r a .» C I 6 “AT URA EN GESTION AMBIENTA! ^ iCIENCIAS APLICADAS Y 6 DEPARTAMENT0 DECADAS Y TECNOLOGÍA de

de esta UNIVERSIDAD, con

Page 3: 0 3 MAR 2016 - Universidad Nacional de Morenobiblioteca.unm.edu.ar/documentos/2143-01-16.pdf · de la UNIVERSIDAD NACIONAL DE MORENO; y Resolución UNM-R N° 37/10 y sus modificatorias,

Universidad Nacional de MorenoDepartamento de Ciencias Aplicadas y Tecnología *0

L i e M A R f ^ V ^ M E N E I R O JE F A D E D E P A R T A M E N T O

M E S A D E J O T R A D A S UNIVERSIDAD NACIONAL DE MORENO

vigencia a partir del 1er. Cuatrimestre del Ciclo Lectivo

2 016, el que como Anexo I forma parte integrante de la

presente Disposición.

ARTIC U L O 2°.- Regístrese, comuniqúese, dese a la SECRETARÍA

A CADÉMICA a sus efectos y archívese.-

DISPOSICIÓN UNM-DCAyT N° 01/16

M g . J ( DIRECTOR

CIENCIA^ UNIVERS

R G E GENERA1

APfíCA DAD NA

. E T C H A R R A N -DEPARTAMENTO DE JAS y TECNOLOGÍA I0NAL DE MORENO

Page 4: 0 3 MAR 2016 - Universidad Nacional de Morenobiblioteca.unm.edu.ar/documentos/2143-01-16.pdf · de la UNIVERSIDAD NACIONAL DE MORENO; y Resolución UNM-R N° 37/10 y sus modificatorias,
Page 5: 0 3 MAR 2016 - Universidad Nacional de Morenobiblioteca.unm.edu.ar/documentos/2143-01-16.pdf · de la UNIVERSIDAD NACIONAL DE MORENO; y Resolución UNM-R N° 37/10 y sus modificatorias,

Universidad Nacional de MorenoDepartamento de Ciencias Aplicadas y Tecnología 0 1 Lic. MWRISA AMENEIRO

J E F A D E P A R T A M E N T O M E S A D E E N T R A D A S

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MORENOANEXO IUniversidad Nacional de MorenoAsignatura: GESTIÓN AMBIENTAL DE LA PRODUCCIÓN PRIMARIA (2143)

Carrera: LICENCIATURA EN GESTIÓN AMBIENTAL (Plan de estudios aprobado por Resolución UNM-R N° 18 7 / 1 2)1

Trayecto curricular: Ciclo de Formación ProfesionalPeriodo: 2 o Cuatrimestre - Año 4Carga horaria: 8 0 horas (5 horas semanales)Vigencia: A partir del 1° Cuatrimestre 2016, por el término de dos añosClases: 16 semanasRégimen: de regularidad o libre

Responsable de la asignatura: Stella Maris BONAVENTURA Programa elaborado por: Stella Maris BONAVENTURA

FUNDAMENTACIÓN: Se brindará a los estudiantes los conceptos básicos para la elaboración de políticas de gestión ambiental sustentable en el sector productivo primario con especial énfasis en sistemas de producción agrícola y ganadero (intensivos y extensivos), minería y silvicultura. Asimismo, se analizarán los impactos de la producción primaria y la agroindustria sobre el ambiente y la salud poblacional. Adquirirán conocimientos básicos sobre buenas prácticas en la producción primaria y agroindustrias como herramientas de mitigación de los impactos negativos de la actividad a n t r ó p i c a .

OBJETIVOS GENERALES:> Adquirir los conceptos básicos de buenas prácticas en

actividades productivas del sector primario.Comprender y aplicar mecanismos de gestión sustentables en explotaciones agrícolas, pecuarias y mineras.

> Analizar los esquemas productivos del sector primario preponderantes en la Provincia de Buenos Aires.

CONTENIDOS MÍNIMOS:

Area: Recursos Naturales

1 Reconocim iento oficial y validez Nacional EN TRAM ITE ante el M inisterio de Educación de la Nación

Page 6: 0 3 MAR 2016 - Universidad Nacional de Morenobiblioteca.unm.edu.ar/documentos/2143-01-16.pdf · de la UNIVERSIDAD NACIONAL DE MORENO; y Resolución UNM-R N° 37/10 y sus modificatorias,

i n t e n s i ^ rsa C t l C for f grlC.o l a s ' silvícolas y pecuarias. Cultivos intensivos, forestaciones y feed-lots. Organismosgenéticamente modificados y productos orgánicos. Trazabilidady etiquetado. Manejo de a g r o q u í m i c o s . Producción primariaa g r o m d u s t n a , aceites y procesamiento de la carne. La minería

practica extractiva. Producción primaria en el territorioÍ L . U . S 1 * 1" ? B; ? ° = ■” “ “ •* P « d o S n í t . “vocalización de actividades en sectores r n r a i «r Í o c ba T °S' ización d* las p r o b le m S a ^ '' asieradT s I

T i 0 1 0 "' Patr° nes de asentamiento y su relación con las demandas productivas. Capacidad de recepción en

de Moreno bonaerense. Producción primaria en el Partidode Moreno.

PROGRAMA:

p ^ i a 1: La GSStÍÓn ambi6ntal- Prácticas y producción

a ^ i e n L r e n ene\ a l L b i etoÍ S prni v 2 C °"C e p t ° S b á s i=°s- La gestión básicos. Las Buenas Práctir- ° ’ uenas Prácticas: Conceptos de los impactos negativos de i T a c í r.r fUB.ientaB de litigaciónambiente y la salud poblacional La p ^ t i c * " ^ 0^ * 8° bre Sl Sectores productivos- Defi ^ partlclP acion ciudadana.productivos p r i m a r á e n l a A r L n t t n T " ' ^ SSCt° - Sla Provincia de Buenos Aires. C ° n especlal énfasis en

UNIDAD 2. Trazabilidad y etiquetado.El Codex A l i m e n t a r i u s : ObietivnQparticipantes. T r a z a b i l i d a d • ■ ^ 0 institucionestra za b ilid a d : D efin iciones e ° f ln lC lón : Tipos de Etiquetado: D efin ición y o b je t iv o s ° riT)ap"1'on a re g is tra r . Normativa Codex sobre t r a z a b i l i * P ° S de etiquetado. Vigente y autoridades de anlfn - etiquetado. Normativa trazabilidad y etiquetado. ° n en Argentina sobre

™M?M De3fin°cT”rfSmsiturÓtÍCT nte M°dÍfÍcados (OGM) .Comerciales. Obtención ^ d e 6 l0S ° GM 30 la Ar9entina: OGMpendientes de autorización ^ ? 1 B 0 8 '. Solicitudes de OGMCIMo.in.to d« “ ■r . S y -1coleópteros. La situación a a lepidópteros y— ” situación internacional de los OGM. Efectos de

Page 7: 0 3 MAR 2016 - Universidad Nacional de Morenobiblioteca.unm.edu.ar/documentos/2143-01-16.pdf · de la UNIVERSIDAD NACIONAL DE MORENO; y Resolución UNM-R N° 37/10 y sus modificatorias,

Universidad Nacional de Moreno Q j]Departamento de Ciencias Aplicadas y Tecnología

L ie M A I f ^ A M E N E I R O J E F A D E ^D E P A R T A M E N T O

M E S A 0 2 E N T R A D A S UNIVERSIDAD NACIONAL DE MORENO

los OGM sobre el ambiente y la salud poblacional. Consecuencias sociales. Análisis de Riesgo.

UNIDAD 4. Producción orgánica.

Conceptos de agricultura y ganadería orgánicas. Contexto histórico y situación actual de la producción orgánica a nivel internacional y nacional. Ventajas y desventajas de la producción orgánica, convencional y con t r a n s g é n i c o s . Paquetes tecnológicos y manejo de a g r o q u í m i c o s . Comparación de rendimientos entre agricultura orgánica y convencional. Normativa vigente.

UNIDAD 5. Producción agricola.

Cultivos extensivos e intensivos: impactos ambientales, sociales y económicos. Buenas Prácticas: Conceptos básicos. Identificación, descripción y análisis de los ejes temáticos de las Buenas Prácticas. Beneficios y retos potenciales relacionados con las Buenas Prácticas agrícolas. Normativa vigente.

UNIDAD 6. Producción animal.

Concepto de producción animal. Sistemas de producción animal extensivos e intensivos. Existencias ganaderas nacionales y P r o v in c i s l e s . Principales impactos ambientales de la ganadería extensiva: 1.- Desertificación y degradación de la tierra. La desertificación en América Latina,. Argentina y Provincia de Buenos Aires. Consecuencias sociales. 2.- Perdida de la b i o d i v e r s i d a d . 3.- Producción de gases de efecto invernadero. Producción intensiva: Producción avícola, porcina y bovina(feedlot). Impactos ambientales de la producción intensiva. Normativa vigente.

UNIDAD 7. Producción Forestal.

Bosques nativos e implantados. Estado actual de los bosques nativos. Deforestación: Consecuencias ambientales, sociales y económicas. Los bosques y el efecto invernadero. Gestión Forestal Sustentable (G F S ): Definición. Lineamientos propuestos por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (F A O ) para una GFS. Manejo de Uso Múltiple (MUM): Definición y tipos. Buenas Prácticas en

Page 8: 0 3 MAR 2016 - Universidad Nacional de Morenobiblioteca.unm.edu.ar/documentos/2143-01-16.pdf · de la UNIVERSIDAD NACIONAL DE MORENO; y Resolución UNM-R N° 37/10 y sus modificatorias,

vigente. natlV° S 0 ^P lan tados. C e rtifica c io n e s . Normativa

UNIDAD 8. Producción primaria y agroindustria.Agroindustria: Definición. Descrinción nramas agroindustriales de 1* » * • principalesagroindustria: inocuidad al i , A r g e n t l n a ‘ Impactos de la ambiente. La Huella de C a r h ' Salud P a s i o n a l yi. " s ° “ 0 ,p« a v * c ° i t i v . íharinas, aceites y lácteos Anái ■ • ^ SUS derivados ensectores a g r í c o l a s ^ CÍCl° Vida encadenas de la soja y de los lácteo ^ nallsls de casos: Lasagroindustria. Normativa vigente. Prácticas en la

UNIDAD 9. Producción Minera.

* i r r a r * - — « « - * .Descripción del proceso minero Tinn* 30 ld so c i e d ad.Impactos ambientales, socia l e s ’ v • explotaci°n minera. Casos de contaminación e n m i n a s T " 01"1"03 de la minería, practicas en minería. Estado i ^°r° Y p l a t a ‘ B u e n a SArgentina y en la provincia dp R ^ laVigente. de Buenos Aires. Normativa

UNIDAD 10. Sector primario y territorio.Localización del seot-nr-periurbanas. Problemas arribé ^ areas ruraies, urbanas y localización. Patrones de a s e n t a m i e n t o ^ generados según demandas productivas. Capacidad de r ■ f U r e laci°n con las El Sector Hortifrutifforicofa en / o ? 011 “ ^ ^ r i t o r i o . periurbanos del conurbano bonaerense Tmn e+SqUemas agrarios socioeconómicos. El desarrolla ^ i ’ ImP actos ambientales y partido de Moreno. ° U ° del sect°r primario en e í

BIBLIOGRAFÍA:

A lic ia Fernández C ir e l 1 i

UBA # 41. Universidad de Buenos S . P e llg r° Sas' Encrucijadas Alejandra Diaz v Rntjarin tt

manufactura: una guía a' 2009' Buenas p rá ctica s de agroempresarios. n CA. Serie de Y a d ía n o sExportación Nro. 1 2 . Agron egocios. Cuadernos de

Page 9: 0 3 MAR 2016 - Universidad Nacional de Morenobiblioteca.unm.edu.ar/documentos/2143-01-16.pdf · de la UNIVERSIDAD NACIONAL DE MORENO; y Resolución UNM-R N° 37/10 y sus modificatorias,

Universidad Nacional de Moreno 0 1 Lie ameneiroDepartamento de Ciencias Aplicadas y Tecnología j e f a d e 'O E P A R T A ívIE N T O

M E S A D K J E N T R A D A St , . UlJIVtRSIüAO NACIONAL DE MORENOJ. Codex^ A l i m e n t a r i u s . Normas Internacionales de la alimentación. Organización Internacional de la Salud y Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Dirección Nacional de Estudios y Análisis Económico del Sector Pecuario - Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca. 2014. La producción orgánica en Argentina y en el mundo.4. Código Nacional de Buenas Prácticas Forestales. 2004. Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca. República Oriental del Uruguay.5. Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Grupo de Trabajo sobre Minería y Derechos Humanos en América Latina. El impacto de la minería canadiense en América Latina y la responsabilidad de Canadá.6. Corporación Internacional de Financiamiento (ICF) del Banco Mundial. 2012. Guías sobre medio ambiente, salud y seguridad para el sector minero.7. Eddy Lavandai. Conozcamos más sobre Minería. Instituto de Geología y Recursos Minerales Servicio Geológico Minero Argentino. Serie Publicaciones N°168.

FAO. 2003. Elaboración de un marco para las buenas practicas agrícolas. Comité de Agricultura.9. Federico Frank et al. 2014. La huella de carbono en la agroindustria. INTA Anguil.10. Fernando Barri. 2009. El modelo sojero de desarrollo en la Argentina. Consecuencias sociales y ambientales en la era de los agronegocios. XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. VIII Jornadas de Sociología de la. Universidad de Buenos Aires. Asociación Latinoamericana de Sociología, Buenos Aires.11. Gestión Forestal Sustentable. Consultar Pagina Web de la

0: jlttp: //www. fao.org/forestrv/sfm/85 0 84 / w / vh t t p ; / /w w w . fao.org/sustainabie-forest- management/toolbox/modules/es/

12. Gustavo Marino. 2008. Buenas prácticas ganaderas para servar a vida silvestre de las pampas: una guía para

ptimizar la producción y conservar la biodiversidad de losA r g e n t i n a S ^ 13 Bahí& Samborombón. Buenos Aires, Aves13. Ilia Prigogine y Isabelle S t e n g e r s . 1997. La nueva alianza: metamorfosis de la Ciencia. Alianza Editorial.

. INTA A n g u i l . 2003. Gestión ambiental en el feedlot. Guía de Buenas Prácticas.

Page 10: 0 3 MAR 2016 - Universidad Nacional de Morenobiblioteca.unm.edu.ar/documentos/2143-01-16.pdf · de la UNIVERSIDAD NACIONAL DE MORENO; y Resolución UNM-R N° 37/10 y sus modificatorias,

o

Agricultura ( I I C A ^ ^ T o T 10* ^ C°°peración P ara laArgentina. C o m p i l L i ó n ^ experiencia10” • ° r9ánÍCa “ la productivas. p e n e n c i a s institucionales y16. International Service for f hQ =, . . .applications. 2012. Global Status 0 fC rU1Sltl° n ° f a9r i -biotech Crops: 2012. Commercialized Biotech/GM17. Jorge Eduardo Rulli pi isin campesinos y contra "los camnp ° SO:ero da una agricultura Claudia Korol, Guillermo JOrge Eduardo ^ l l i fSocial de América Latina. Año 8 no 3 2 3 ^ ° S A L '' O b s e r v a torio18. Laura Massolo (Coordinadora,' 2-3 ’ f en°8 . herramientas de qestinn 2 0 1 2 . Introducción a las Plata. gSStl0n ambiental. Universidad Nacional La19. Manuel Rodríguez Becerra v r ■ iCapitulo 7. Gestión ambienta en » Espinoza. 2002.Evolución, tendencias y princioale LatÍna V el C a rib®-’2002. y P r i n c ipales practicas. Bogotá, BID,20. Markus Grulke et ni dPrácticas y Propuestas dé P r o d u c á “ atÍcV ° S: Manuai de Buenas

S i o ^ s t ^ í e ^ — a -

2003. Agricultura9eorgánicatoaAmbienter0Í Ínse Hattam (edÍtores)-S E K Í S Í A O Í 3 —

— 1 Roisinblit,

" - - 1^ t o dL c i r a r r A SlimegnetoétÍCamente'y Ambiente. Alimentos - ANMAT - Ministerio de Salu¿23. Osvaldo Aduvire 2 0 r»v- • -tratamiento. Instituto Geológico^v MC l d ° ^ mina: 9eneración y

‘ ■ s s r ^ r s r ' - * * * ■ °L™ í¿elementos básicos de rgain i 2 a t l o n ) ■ Gestión ambiental- r ^ ^ ^ ^ a h o ^ r g / b v s a i a / f n l l ^ / I . . . ^ s t i ó n ambiental:25 • ^ y e c t ¿ ^ ^ ^ ^ T ^ ^ ^ J 7 7 ~ - ^ i ^ o / 0 3 n 7 l-05.pdf.Análisis Ambiental y s o 5 £ .

Í S daS ^LA“ ) EV^el tl« iadedelaAmDb 7 e n t Í CÍ6D ^ Tierras en Zonas2 n n « y Programa de Acción de Lucha cont eSarroll° S°stenible. 2 °°S- La Lucha contra la Desertificó * DeSer t i f - ^ - c i ó n .

~ K c e r t i f i c a c i ó n en Argentina:

Page 11: 0 3 MAR 2016 - Universidad Nacional de Morenobiblioteca.unm.edu.ar/documentos/2143-01-16.pdf · de la UNIVERSIDAD NACIONAL DE MORENO; y Resolución UNM-R N° 37/10 y sus modificatorias,

§ C pI UNiVEtfS iOAD NACIONAL DE MORENO

I I iUniversidad Nacional de Moreno w í U c a m e n e i r o

Departamento de Ciencias Aplicadas v Tecnología JFFA u&$EPARTAMENTOM E S A N O E E N T R A D A S

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MORENO

Degradación de la Tierra en Zonas Áridas e Identificación de Prácticas de Manejo Sustentable de Tierras.27. Rafael Darío Muriel. 2006. Gestión Ambiental. Idea Sostenible: Espacio de reflexión y comunicación en Desarrollo S o s t e n i b l e , .No. 13.28. Rafael Darío Muriel. 2005. Orígenes de la problemática ambiental. Idea Sostenible: Espacio de reflexión y comunicación en Desarrollo Sostenible, No. 12.29. Red de Buenas Prácticas Agrícolas. 2 - 15. Buenas Prácticas Agrícolas: Lineamientos de Base.30. Roberto Sarudiansky y Hugo Nielson. Minería en la república Argentina. Centro de Estudios para la S u s t e n t a b i l i d a d , Instituto de Ingeniería e Investigación Ambiental, Universidad Nacional de San Martín. Publicado en Asociación Argentina para el Progreso de las Ciencias. Serie Minería y Ambiente.31. Senasa. 2010. Manual de Buenas Prácticas Agrícolas.32. Siavosh Sadeghian Kh.: Impacto de la ganadería sobre el suelo: alternativas sostenibles de manejo. CENICAFÉ (Ciencia, Tecnología e Innovación para la Caficultura Colombiana).33. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ingeniería. La M inería y el Cianuro. 2012.

METODOLOGÍA DE TRABAJO:

La materia será de carácter presencial obligatorio, con un 80% de asistencia. La asignatura contará con un régimen de cursada de 5 horas semanales, en dos clases. Las clases serán teórico- practicas. Se realizarán t r a b a j o s . prácticos que exigirán la presentación de los informes pertinentes.

EVALUACION Y APROBACIÓN:

La modalidad de evaluación comprende:

a ) I n f o r m e s de los trabajos prácticos realizados, entregados la semana siguiente a la finalización de los trabajos citados. En caso de que un informe no sea aprobado en una primera instancia, será devuelto para su corrección y nueva entrega; si no superara la segunda evaluación se lo considerará desaprobado. Los trabajos prácticos se darán por aprobados cuando se apruebe el 80% de los informe.s.

Page 12: 0 3 MAR 2016 - Universidad Nacional de Morenobiblioteca.unm.edu.ar/documentos/2143-01-16.pdf · de la UNIVERSIDAD NACIONAL DE MORENO; y Resolución UNM-R N° 37/10 y sus modificatorias,

h ’ c a r á c T ^ 61165 ParCÍalSS ^ i c o - p r á c t i c o s , escritos y de cter presencial, comprensivo de los temas abordados

r i ‘ L y /o complementar!:que a tal fin se indique en cada caso. Los

Í u a t r o ) " oaPr°badOS CUand° la c a l i f i é a t o r i a T e T d e 5!

Alcanzarán la "promoción" de la materia loo nademás de cumplir con la asistencia pautada a p r u e b e ^ ™ ^

^ realicen!" Ínf° rmeS ** ^ trabaj° S P o i c o s que se

b ) L o s dos parciales (sin recuperar ninguno de ellos, yr - : dUenai Calificacl6n de 7 (s i e t e ) puntos o m i s ’ en uno de los examenes parciales.

“ t ; T p i i r ” J l o - ’“*■’ r . ae io- a* - « * ■ > - ■

: « " i r " I “ ”. 7 ^ ‘ ' “ * tro1 “ =«>■ examen" . Z r l J c l *” 81 -=1 ,«. hayan

no refina^ el ^ O í ''d?" asistencil' al Perderá cu a "d° el alumno aprobar el 80% de los i n f o r m a h i C U r s o ' cuando no logrecuando no l o g r a r f a l c a n z a r la " ! , ' t r a b a ^os Prácticos, o en cada una de las fn.t a Callflcación 4 (cuatro) o más recupe r a t o r i o ) . ncias evaluatorias (incluido el