sexualidad · Involucre al niño o niña en la ... por tres días vigilando la tolerancia, y ... za...

14
sexualidad responsable DIRECCIÓN NACIONAL DE CEN-CINAI PROYECTO ADOLESCENTES MADRES Promoción de la salud entorno al eje de la infancia La prevención de embarazos no de- seados y practicar un sexualidad res- ponsable y placentera no depende únicamente del acceso a los anticon- ceptivos, sino también del amor pro- pio que implica autocuidado y res- peto por sí misma y por los demás. En caso de dudas llamar al siguiente número telefónico: Dirección Nacional CEN-CINAI: 22565823 TELEFONOS IMPORTANTES Guatuso: CEN-CINAI: 24640753 PANI: 24701211 CCSS: 24641218 Los Chiles: CEN-CINAI: 24711227 PANI: 24712122 CCSS: 24471045 / 24711609 Upala CEN-CINAI: 24701972 PANI: 24701215 CCSS: 24700058

Transcript of sexualidad · Involucre al niño o niña en la ... por tres días vigilando la tolerancia, y ... za...

Page 1: sexualidad · Involucre al niño o niña en la ... por tres días vigilando la tolerancia, y ... za mentalmente los aprendizajes de la realidad que le rodea y que los recibe

sexualidadr e s p o n s a b l e

DIRECCIÓN NACIONAL DE CEN-CINAI

PROYECTO ADOLESCENTES MADRES

Promoción de la salud entorno al eje de la infancia

La prevención de embarazos no de-seados y practicar un sexualidad res-ponsable y placentera no depende únicamente del acceso a los anticon-ceptivos, sino también del amor pro-pio que implica autocuidado y res-peto por sí misma y por los demás.

En caso de dudas llamar al siguiente número telefónico:

Dirección Nacional CEN-CINAI: 22565823

TELEFONOS IMPORTANTES

Guatuso:

CEN-CINAI: 24640753PANI: 24701211CCSS: 24641218

Los Chiles:

CEN-CINAI: 24711227PANI: 24712122CCSS: 24471045 / 24711609

Upala

CEN-CINAI: 24701972PANI: 24701215CCSS: 24700058

Page 2: sexualidad · Involucre al niño o niña en la ... por tres días vigilando la tolerancia, y ... za mentalmente los aprendizajes de la realidad que le rodea y que los recibe

Para evitar un embarazo no deseado, precipitado o sorpresivo:

Consejos para tener Relaciones sexuales responsables

Sexualidad responsable

Infórmese sobre todos los méto-dos anticonceptivos existentes, sus ventajas y desventajas duran-te la adolescencia y si desea te-ner relaciones sexuales genitales consulte al médico del centro de salud de su comunidad para que administre el método anticoncep-tivo más conveniente para usted.

Utilice adecuada y oportunamente la información sobre el embarazo, sus riesgos y la forma de prevenirlos.

En caso de que usted tenga un vida sexual activa y no ha consultado al médico, al menos utilice el condón adecuadamente durante todas las relaciones sexuales genitales, sobre todo porque el ciclo mestrual duran-te la adolescencia suele ser irregular.

La importancia de reconocer la sexualidad como un pro-ceso natural del ser humano, por lo tanto implica cono-cer, informarse y hablar sobre sexo con naturalidad, para actuar y tomar decisiones de forma correcta de manera que no se vea afectado el fu-turo de el o la adolescente.

• No te avergüences al hablar de sexo, este tiene una función natural en todo ser humano.

• Si en tu familia no hablan de sexo o no te dan la información adecuada, busca información en la escuela o colegio con al-gún profesor o profesora de tu confianza, o pide orientaciónal doctor o doctora del Ebais o Clínica de tu comunidad.

• Es necesarios que conozcas bien tu cuerpo, pero también es importante que conozcas bien tus emociones y tus pro-yectos de vida para el futuro.

• Respeta a tu prójimo y a ti misma por encima del placer del momento.

• Reconoce que aunque un hom-bre y una mujer deseen tener relaciones sexuales genitales, no siempre desean tener hijos, por ello deben conocer y utilizar bien los métodos anticonceptivos.

Page 3: sexualidad · Involucre al niño o niña en la ... por tres días vigilando la tolerancia, y ... za mentalmente los aprendizajes de la realidad que le rodea y que los recibe

Tiempos de comida

Establezca horarios de comida.

Ejemplo:

Desayuno: 7 amMerienda: 9 amAlmuerzo: 11 am - 12 mdMerienda: 1 pm - 2 pmCena: 5 pm - 6 pmMerienda: 8 pm

Temperatura adecuada

Evite quemaduras o rechazo de los alimentos. Dele al niño (a) los alimentos a una temperatura media, ni muy frío, ni muy caliente.

alimentosn u e v o s

DIRECCIÓN NACIONAL DE CEN-CINAI

PROYECTO ADOLESCENTES MADRES

Recomendaciones para lograr éxito en la introducción de

en niños y niñas menores de cinco años

Promoción de la salud entorno al eje de la infancia

En caso de dudas llamar al siguiente número telefónico:

Dirección Nacional CEN-CINAI: 22565823

Page 4: sexualidad · Involucre al niño o niña en la ... por tres días vigilando la tolerancia, y ... za mentalmente los aprendizajes de la realidad que le rodea y que los recibe

Los adultos modelan a los niños y niñas.

- Coma usted primero para que el niño (a) lo observe.

- Los adultos debemos dar el ejem-plo.

- Seleccione alimentos variados en color y calidad.

Niños y niñas experimentan con los alimentos nuevos.

Se debe ofrecer de vez en cuando, espacio para que ellos experimenten con los alimentos, lo toquen, coman con sus manos y hagan regueros.

Solicite al niño (a) que le colabore en la preparación de alimentos, pregún-tele qué le gustaría hacer.

Producción de alimentos nuevos.

Esto le ayudará a familiarizarse y se sentirá partícipe.

Los condimentos como cebolla, ajo, chile dulce, apio y culantro ofrézcase-loal niño (a) finamentepicadoyendiferentespreparaciones,conelfindeque poco a poco se vaya acostum-brando a los nuevos sabores y olores.

Frutas y vegetales.

Menciónele para qué son importan-tes las frutas y vegetales. Cuéntele un cuento donde los protagonistas son el alimento que piensa incluir y el niño o niña.

Ejemplo

Las frutas y vegetales contienen vita-minas y minerales necesarios para te-ner los ojos, piel, dientes, pelo, uñas, huesos sanos y fuertes.

Fomente y haga partícipe a los niños y niñas sobre la importancia de sem-brar alimentos para el consumo en el hogar.

Reutilice recipientes como cajas o re-cipientes de plástico.

Utilice los alimentos producidos en el hogar para que conjuntamente la-ven, piquen, preparen y consuman esos alimentos.

Involucre al niño o niña en laselección de los alimentos.

Integre al niño (a) en

la selección de los ali-

mentos cuando va a

comprar, ya sea en el

supermercado, pulpería

o feria del agricultor.

Cuando se introduce un nuevo ali-

mento, dígale cómo se llama, de

qué color es, pregúntele a qué sabe,

cómo se prepara, si se come crudo o

cocinado.

Page 5: sexualidad · Involucre al niño o niña en la ... por tres días vigilando la tolerancia, y ... za mentalmente los aprendizajes de la realidad que le rodea y que los recibe

DIRECCIÓN NACIONAL DE CEN-CINAI

r e c i é nn a c i d o

PROYECTO ADOLESCENTES MADRES

Recuerde que

Cuando duerme debe hacerlo de medio lado. es conveniente no po-nerle almohadas o cobijas cerca de la cara.

El lugar donde duerme el niño o niña, debe ser seguro, protegido por barandas y tapados con un toldo.

No aplicar colonia sobre la piel del

recién nacido (a), sólo sobre su ropa

y en muy poca cantidad.

No lo bañe si tiene hambre o si aca-

ba de ser amamantado (a).

Utilice en caso de irritación de la

piel por el uso del pañal, sólo cremas

medicadas para el recién nacido

(a).

A partir de los seis meses se le incor-pora la introducción de alimentos se-misólidos, iniciando con un alimento por tres días vigilando la tolerancia, y paulatinamente se van introducien-do, alimentos como jugos de frutas, excepto cítricos (alergias) y puré de verduras. Déselo con cuchara.

Consejos para el cuidado del

Signos de alarma

No responde con un brinco o sobresalto a sonidos fuertes y a movimientos bruscos.

Elcuerpodelniñooniñaseveflojocomo“muñeco de trapo” o muy rígido.

No reacciona ante sonidos ni emite rui-dos.Nolograsostenerlacabezafirme.

Si el muñón umbilical presentan secrecio-nes (mal olor, pus, entre otros).

Observe el color de la piel si presenta co-lor amarillento.

Si no ha defecado en dos días.

Si presenta algunos de los anteriores signos, inmediatamente consulte al médico.

Promoción de la salud entorno al eje de la infancia

En caso de dudas llamar al siguiente número telefónico:

Dirección Nacional CEN-CINAI: 22565823

Page 6: sexualidad · Involucre al niño o niña en la ... por tres días vigilando la tolerancia, y ... za mentalmente los aprendizajes de la realidad que le rodea y que los recibe

C a m b i o y l i m p i e z a d e l o s p a ñ a l e s

Coloque al bebé sobre una toalla para quitarle el pañal, limpie los genitales de adelante hacia atrás (sobre todo en las niñas), utilice agua a temperatura ambiente o toalla húmeda sin alcohol para eliminar la materia fecal sobre todo en los pliegues de las piernas, y seque con una toalla suave.

Si utiliza pañales de tela, lávelos en forma individual con agua y jabón sin mezclar con otra ropa. Para evitar irritación en la piel por uso del pañal, se recomienda cremas medicadas para niños y niñas.

E l b a ñ o d e l b e b é

La mejor hora del baño es de 7 a 8 de la mañana, es importante que el baño sea a la misma hora para ir creando el hábito. Prepare y tenga a mano lo que necesita, nunca deje solo al recién nacido a la hora del baño para evitar accidentes. Si el clima lo permite, asolee al recién nacido (a) por 15 minutos con ropa ligera cambiando de posición y tratando de cubrir sus ojos.

No aplique sustancias sobre el ombligo, sólo que sean medicadas, ni coloque vendas o fajeros apretados.

E l s u e ñ o d e l b e b é

Es beneficioso dejar dormir al reciénnacido (a), sobre todo después de amamantarlo (a), del baño, de asolearlo (a), tener presente que entre mamada y mamada, no debe pasar más de tres horas, si está dormido hay que despertarlo.

L i m p i e z a d e l c o r d ó n u m b i l i c a l

Entre el 5to y 6to día después del nacimiento, el muñón se secará por completo y se caerá.

Se recomienda que una vez en casa, la madre a la hora del baño del recién nacido (a) enjague con agua y jabón el muñón del codón umbilical y seque muy bien cada día hasta que se caiga, continúe secando el ombligo con un paño limpio.

En sus primeros días, el bebé comenzará a adaptarse a su nuevo ambiente, aunque parezca que sólo tiene energías para dormir.

También es normal que hacia el tercer día de vida presenten un ligero color amarillento en la piel.

En caso de que el color amarillento de la piel del recién nacido aumente cada día más, es necesario que sea examinado (a) por el médico.

¿ C ó m o t o m a r l o e n b r a z o s ?

Generalmente no podrá mantener la cabeza levantada hasta el 3er. o 4to. mes. Se le debe sostener la cabeza con la mano permitiéndole el libre movimiento de los brazos y las piernas.

Page 7: sexualidad · Involucre al niño o niña en la ... por tres días vigilando la tolerancia, y ... za mentalmente los aprendizajes de la realidad que le rodea y que los recibe

DIRECCIÓN NACIONAL DE CEN-CINAI

desarrolloi n f a n t i l

PROYECTO ADOLESCENTES MADRES

Promoción de la salud entorno al eje de la infancia

Consejos para estimular el desarrollo integral de los Niños y las niñas

Consejos generales

Cada niño (a) se desarrolla a su

propio ritmo. Por eso es importante

observar qué actividades realiza su

hijo (a) según su edad, para ello en

el Carné de Desarrollo Integral del

Niño (a), se encuentran descritas las

actividades que su hijo o hija tiene

que lograr según la edad y existe el

espacio para marcar si lo logra o no.

Estas actividades sirven

de guía a la madre

para que las realice

con su hijo (a) y así logre

estimular el desarrollo

de su hijo (a).

• Hable con su hijo e hija desde que está en el vientre materno.

• Aproveche todos los momentos para compartir durante el día, como por ejemplo cuando lo bañe o cuando lo viste.

• Cuando lo alimenta, converse con su hijo e hija.

• Demuestre cuanto lo quiere, abrá-celo, acarícielo, que esto favorece la seguridad emocional.

• Juegue con su hijo e hija al aire libre.• Los mejores momentos para com-

partir son las caminatas por el barrio, la comunidad, los paseos por el par-que, aprovechando todos los recur-sos que tenga a su alrededor. Son espacios que no cuestan nada.

En caso de dudas llamar al siguiente número telefónico:

Dirección Nacional CEN-CINAI: 22565823

Page 8: sexualidad · Involucre al niño o niña en la ... por tres días vigilando la tolerancia, y ... za mentalmente los aprendizajes de la realidad que le rodea y que los recibe

Área socio-afectiva

Es el proceso de socialización por medio

del cual, el niño (a) aprende las reglas

de convivencia para su adaptación al

medio social.

Área hábitos de salud

Son las conductas que el niño (a) va

adquiriendo para conservar la salud

física, las cuales incluyen tanto la

nutrición y alimentación, el descanso y

sueño; como también las acciones de

aseo e higiene personal.

Área cognitiva

Es el conjunto de procesos por medio de los cuales el niño y la niña organi-za mentalmente los aprendizajes de la realidad que le rodea y que los recibe a través de los sentidos (vista, oído, tac-to, gusto, olfato) para resolver situacio-nes nuevas, con base en experiencias pasadas.

Área del lenguaje

Sistema de comunicación del niño (a) que incluye los sonidos utilizando, los gestos y los símbolosgráficosque soninterpretados y comprendidos, gracias a la existencia de reglas específicaspara cada lengua. La capacidad in-telectual, los estímulos ambientales y la maduración progresiva, combinada con la disposición del niño (a) para imi-tar, favorece la vocalización articulada y la pronunciación correcta de cada palabra.

Definición de desarrollo infantil

El desarrollo infantil consiste en una su-cesión de etapas o fases en las que se dan una serie de cambios en los niños (as) acorde a la edad.

El desarrollo infantil es fruto de la inte-racción entre factores genéticos, nutri-cionales y factores ambientales.

Áreas del desarrollo

Motora gruesa

Es la habilidad que el niño (a) va ad-quiriendo, para mover armoniosamen-te los músculos de su cuerpo, y man-tener el equilibrio, además de adquirir agilidad, fuerza y velocidad en sus mo-vimientos. Es decir, el movimiento de los músculos grandes del ser humano.

Motora fina

Son las habilidades que el niño (a) va progresivamente adquiriendo, para realizaractividadesfinasyprecisascon

sus manos, que le permi-tan tomar objetos, soste-nerlos y manipularlos con destreza.

Page 9: sexualidad · Involucre al niño o niña en la ... por tres días vigilando la tolerancia, y ... za mentalmente los aprendizajes de la realidad que le rodea y que los recibe

DIRECCIÓN NACIONAL DE CEN-CINAI

alimentacióna d e c u a d a

PROYECTO ADOLESCENTES MADRES

Promoción de la salud entorno al eje de la infancia

del n iño (a) de 0 a 12 meses

Leche de vaca y derivados como el queso, huevo, pescado, mariscos, maní,azúcar refinado,confitería,mielde abeja, fresas, tomate, naranja, li-món, piña y nueces.

Además palomitas de maíz, comidas rápidas, gaseosas, jugos de fruta en caja, mayonesa, alimentos fritos de paquete, entre otros.

A l i m e n t o s n o a d e c u a d o s p a r a m e n o r e s d e 1 2 m e s e s

Se recomienda empezar a dar ali-mentos sólidos al sexto mes de vida, por considerarse que a esa edad, el bebé está preparado para iniciar el proceso de alimentación.

Además, investigaciones recientes muestran que los bebés que comen sólidos antes de los cuatro meses, presentan más incidencia de aler-gias y problemas digestivos, entre otros.

Algunos ejemplos de alimentos sóli-dos: papa, tiquizque, camote, arroz, ayote, ñampí, entre otros.

Ofrézcaselo en forma de papilla o puré. Al año de edad el bebé debe recibir una consisten-cia natural del alimento.

¿Cuándo iniciar con la introducción de alimentos

sólidos al bebé?

En caso de dudas llamar al siguiente número telefónico:

Dirección Nacional CEN-CINAI: 22565823

Page 10: sexualidad · Involucre al niño o niña en la ... por tres días vigilando la tolerancia, y ... za mentalmente los aprendizajes de la realidad que le rodea y que los recibe

1. Es el mejor alimento que puede re-cibir un bebé, durante los primeros 6 meses.

2. Protege a tu hijo o hija de enferme-dades como diarreas, resfriados, alergias, problemas gastrointestina-les, entre otros.

3. Favorece el desarrollo metal del niño y la niña.

4. Es esencial para el crecimiento y desarrollo del niño o la niña.

5. Estrecha el vínculo afectivo madre-hijo o hija.

El primer año de vida es un período

crítico, es cuando se debe ofrecer al

bebé la leche materna en forma exclu-

siva hasta los seis meses, ya que contie-

ne todos los nutrientes necesarios para

el sano desarrollo y crecimiento del

bebé.

El calostro, que es primer líquido que

sale del pecho y es el primer líquido

que debe consumir el bebé, porque le

ayudará a luchar contra infecciones,

ya que es considerada como la prime-

ra vacuna que debe recibir el bebé.

Se recomienda la lactancia materna

exclusiva hasta los seis meses y con-

tinuar después de los seis meses con

alimentos sólidos y lactancia materna

hasta los dos años o más.

L a c t a n c i a M a t e r n aE x c l u s i v a

¿ S a b e s p o r q u é e s i m p o r -t a n t e l a l a c t a n c i a m a t e r n a

P a r a t u h i j a ( o ) ?

Esquema de introducción de alimentos

GRUPOS DE ALIMENTOS

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 24

Leche materna

Arroz

Camote, papa, tiquizque

Trigo

Pastas

L e g u m i n o s a s (Frijoles, lentejas, garbanzos entre otros)

Tortilla

Avena

Maíz

Banano, papaya, manzana

Naranja, piña, fresas

Espinacas, zana-horia, remolacha

Zapallo, ayote

Tomate

Pollo

Pescado

Res

Huevo

Yema

Atún

Cerdo

Queso

Leche de vaca

Azúcar

Miel

Aceite de Oliva

Fuente: (Alba 1995, Araya 2003, Brown 2006, Ureña 2007, Araya 2009)

Page 11: sexualidad · Involucre al niño o niña en la ... por tres días vigilando la tolerancia, y ... za mentalmente los aprendizajes de la realidad que le rodea y que los recibe

DIRECCIÓN NACIONAL DE CEN-CINAI

informacióni m p o r t a n t e

PROYECTO ADOLESCENTES MADRES

p a r a a d o l e s c e n t e s m a d r e s

G u í a t e l e f ó n i c a

Guatuso:

IMAS: 24640047CEN-CINAI: 24640753PANI: 24701211CCSS: 24641218Poder Judicial: 24640229Registro Civil: 24640422 / 24700771Guardia Rural: 24640257Cruz Roja: 24640021

Los Chiles:

IMAS: 24711221 CEN-CINAI: 24711227PANI: 24712122CCSS: 24471045 / 24711609Poder Judicial: 24712131Registro civil: 24711097Guardia Rural: 24711183Cruz Roja:24711037Visión mundial:24711032

Upala

CEN-CINAI: 24701972PANI: 24701215CCSS: 24700058Poder Judicial: 26693444IMAS Upala: 24701800Registro civil: 24700771Guardia Rural: 24700134Cruz Roja: 2470-0080 / 2470-1100Visión Mundial: 24701798

San JoséDirección NacionalCEN-CINAI: 22565823 / 22587918INAMU: 22551368

En caso de dudas llamar al siguiente número telefónico:

Dirección Nacional CEN-CINAI: 22565823Promoción de la salud entorno

al eje de la infancia

Page 12: sexualidad · Involucre al niño o niña en la ... por tres días vigilando la tolerancia, y ... za mentalmente los aprendizajes de la realidad que le rodea y que los recibe

PANI: Se promociona la línea gratuita

800-2262626 como un servicio de apo-

yo y acompañamiento a esta pobla-

ción. Esta línea atiende de lunes a vier-

nes y feriados, de 7:00 a.m. a 10:00 p.m.

El programa comprende además la

transferencia de un monto de dinero

mensualmente.

Cada institución tiene su sistema de se-

leccióndebeneficiarias.Infórmateen

las que existan en tu comunidad.

CEN-CINAI:

Atención y Protección Intantil: Apo-

ya a las adolescentes madres en

el cuido diario de sus hijos, mientras

ellas trabajan o estudian.

Comida Servida: Se le ofrece desa-

yuno, almuerzo, merienda y dos pa-

quetes de leche a las adolescentes

madres .

Leche: Se ofrece 4 paquetes de le-

che(400gr)amadresquecalifiquen

y que vivan lejos del establecimien-

to.

Hogares comunitarios: Cuido diario

para que la madre pueda estudiar y

trabajar.

El objetivo de esta información es fa-

cilitarle a las adolescentes madres,

un resumen de los programas que las

diferentes instituciones ofrecen.

Poder judicial: Pensión alimentaria,

solicitud de reconocimiento de pa-

ternidad.

Municipalidad: Cuido diario mientras

la madre trabaja y estudia.

INAMU: Institución que promueve y

tutela los derechos de la mujer

CCSS: Consulta prenatal y prepara-

ción para el parto. Atención en sa-

lud para ella y el o la bebé.

IMAS: Formación humana a las do-

lescentes madres en coordinación

con el INAMU.

Principales Instituciones

Page 13: sexualidad · Involucre al niño o niña en la ... por tres días vigilando la tolerancia, y ... za mentalmente los aprendizajes de la realidad que le rodea y que los recibe

DIRECCIÓN NACIONAL DE CEN-CINAI

infeccionesde transmisión sexual

PROYECTO ADOLESCENTES MADRES

Promoción de la salud entorno al eje de la infancia

¿Deben hacerse las mujeres embarazadas pruebas para

detectar las ITS?

En caso de dudas llamar al siguiente número telefónico:

Dirección Nacional CEN-CINAI: 22565823

Sí, las ITS afectan a las mujeres de todos los niveles socioeconómicos y educativos, de cualquier edad, raza, grupo étnico y religión.

Se recomienda que durante su primera visita prenatal, las mujeres embarazadas se hagan pruebas de detección de:

Las mujeres embarazadas deben pedirle a sus médicos que les hagan pruebas para detectar estas ITS, ya que algunos médicos no realizan estas pruebas de manera habitual.

• Clamidia• Gonorrea• Hepatitis B• VIH• Sifilis

Page 14: sexualidad · Involucre al niño o niña en la ... por tres días vigilando la tolerancia, y ... za mentalmente los aprendizajes de la realidad que le rodea y que los recibe

Para protegerse contra las infeccio-nes de transmisión sexual, lo mejor es tener información completa sobre sus causas, formas de contagio y tra-tamiento.

Es fundamental conocer su existen-cia, practicar sexo seguro, utilizar mé-todos anticonceptivos que, protejan del contagio (preservativo o con-dón) y conocer sus síntomas, para solicitar cuanto antes tratamiento sanitario. También es imprescindible evitar compartir jeringuillas.

Las mujeres embarazadas pueden dar a luz bebés prematuros o con bajo peso (menos de 2500 gramos).

Tienen alto riesgo de que nazca muerto o de dar a luz un bebé que muere poco después de nacido. Si estos bebés no reciben tratamiento, pueden sufrir de retraso en el desa-rrollo, convulsiones, infecciones en los ojos y en las vías respiratorias.

Secreciones vaginales inusuales, con colores (amarillo, verde), grumosos y malos olores. También, sangrados vaginales inusuales, dolor en la par-te inferior del abdomen, brotes en la piel, entre otros.

Las Infecciones de Transmisión Se-xual, antes enfermedades venéreas, son un conjunto de condiciones clí-nicas infecto-contagiosas que se transmiten de persona a persona por medio del contacto sexual que se produce, casi exclusivamente, du-rante las relaciones sexuales, incluido el sexo vaginal, anal y oral; también por el uso de jeringuillas contamina-das o por contacto con la sangre y algunas de ellas pueden transmitirse durante el embarazo, es decir, de la madre al hijo (a).

La mayor parte de las infecciones de transmisión sexual (ITS) son causadas por bacterias, virus, hongos o pará-sitos.

Las infecciones de transmisión sexual más frecuentes o conocidas son las siguientes:

• Gonorrea o gonococia.• Sífilis.• Herpes genital.• Clamidia.• Tricomonas.• VIH / SIDA.• Condilomas.• Cándidas.

¿Cómo protegerse de las ITS?

¿Qué efectos tienen las ITS en la mujer embarazada y en su bebé?

Síntomas más comunes de las ITS