· da los flores nativas de panti que ... a la planta y cúpula, es de estilo Barroco, típico del...

40

Transcript of  · da los flores nativas de panti que ... a la planta y cúpula, es de estilo Barroco, típico del...

DISTRIBUCIÓN GRATUITA

diseño y comunicación

“Fiesta de la Candelaria, patrimonio cultural inmaterial de la humanidad”

Enero 2016Calle Bernardo Alcedo 104

Urb. 13 de Enero - J.L.B.y R. - ArequipaTelf.: 054 426655 RPM: #360300

Movistar: 957451200E-mail: [email protected]

Website: www.mmaqp.com

CRÉDITOS:Director: Miguel Muñoz RiveraEdición: Carlos Corrales RiveraVentas: Carlos Corrales RiverA

Diseño y Diagramación: Rafael Sucasaca

Diseño Publicidad: Rafael Sucasaca

Roberto HuallpaFoto de Portada: Victor Neira

Fotos de pág 26, 27, 28, 31, 35: Victor Neira

Fuentes Consultadas:MINCETUR. PROMPERU,

FEDERACIÓN REGIONAL DE FOLCLORE YCULTURA DE PUNO

05 Presentación

28. Ayarachi

08. Mamacha Candelaria

10. Templo de San Juan

11. Patrimonio Cultural

12. Señorita Folklore 2016

24. Capital Folklorica

14. Lánzamiento Candelaria 2016

27. Morenada

16. Programa de Festejos

26 Diablada.

20. Croquis de Veneración

La Festividad de la Virgen de la Candelaria “Patrimonio Cul-tural Inmaterial de la Humanidad” ha puesto nuevamente a Puno en la vitrina mundial. La trascendencia religiosa, cultural y festiva de esta fiesta, cobra un singular esplendor debido a la magia y simbología de la cosmovisión andina.

Por esta razón la población se viste de gala para celebrar, ade-más porque el año 2014, la UNESCO declaró la Fiesta de la Virgen de la Candelaria, Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

Los visitantes nacionales e internacionales llegan con la ex-pectativa de formar parte de estas celebraciones y apreciar la expresión cultural y el fervor religioso del pueblo puneño que a través de los años ha sabido representar la unión de las tradi-ciones quechua y aymara, manteniendo así con mucho esfuer-zo la cultura viva.

Por ello saludamos el esfuerzo de las autoridades y la pobla-ción en su conjunto, quienes se esfuerzan para brindar al mun-do una programación de calidad, de gran valor cultural y de profundo fervor religioso.

Nosotros nos sumamos a esta festividad que genera espacios de intercambio social y cultural, para reconocerla y destacarla, por lo que incluimos información relacionada a la festividad y a la impresionante variedad de su folklore que sin duda cautiva a todos los visitantes.

Así mismo agradecemos a las entidades y empresas que hacen posible que ésta revista llegue gratuitamente a la población y visitantes en general.

Patrimonio CulturalInmaterial de la Humanidad

CANDELARIACANDELARIAMAMACHAMAMACHA08

ww

w.m

maq

p.co

m

La celebración de la Virgen de la Candelaria de Puno es una celebración que dura 18 días y se presentan más de 200 danzas, en estos días se juntan hombres y mujeres, ancianos, jóvenes y niños que no cesan de bailar para la Virgen, agradeciéndole así los beneficios y milagros que les permiten seguir viviendo. En esta fies-ta sin igual, la ciudad entera se une en regoci-jo y en un mar de color, mística y danza, ante un mudo testigo principal como son las frías y tranquilas aguas del majestuoso Lago Titicaca.Se inicia la Fiesta de la “Mamacha Candela-ria” el 24 de enero y culmina el 18 de febrero como preludio del Carnaval. En ese lapso se congregan en el lugar, y entregadas en abso-luta devoción a la Virgen, unas setenta ban-das musicales, algunas compuestas hasta por 300 personas, entre músicos y bailarines.

Los integrantes de estas bandas no bailan ni tocan todo el jubileo, sino que se relevan constantemente ayudando a que la músi-ca, la veneración y la celebración conti-núen sin que nada ni nadie pueda detenerla.

A las tres de la mañana del primero de febre-ro, el Alferado -organizador y responsable monetario de la festividad- sube a la cima del cerro Azoguini en los alrededores de la ciu-dad, acompañado de unos cuantos músicos y de sus invitados, dando comienzo así al rito a la Virgen, ofreciendo licores, rezos e incluso detonando bombardas por todo lo alto, ha-ciendo vibrar al expectante pueblo puneño.

Al despuntar el alba, “La Pandilla” - como se denomina a quienes realizan la ceremonia en el cerro- desciende bailando dirigiéndose hasta la iglesia San Juan Bautista, donde se ubica el santuario de la Virgen, preparándo-se para las misas que se realizarán al aparecer los primeros rayos del sol. Por la tarde, en la Entrada de Cirios, el Alferado y la Alferada, su esposa, salen de su hogar portando la imagen del niño Jesús seguidos por las autoridades y allegados en devota marcha hacia la iglesia de San Juan, llevando velas y cirios encendidos.

La noche previa al día central, tienen lugar las misas de vísperas para luego escuchar el tronar de los fuegos artificiales que iluminan con su resplandor el cielo del altiplano puneño, tenien-do como fondo musical los melodiosos acordes entonados por bandas de músicos. La ocasión es propicia para que el Alferado agasaje a la concurrencia con ponche, anisado y cerveza en la entrada de la iglesia, hasta llegada la noche.

La Virgen de la Candelaria o “Mamacha Candelaria”es una de las advocaciones más antiguas de la Virgen María. Es la patrona de la ciudad de Puno, ciudad ubicada a 3,870 metros sobre el nivel del mar. Esta Virgen está asociada a la Pachamama (culto a la tierra), el lago Titicaca, las minas y el trueno; ade-más de simbolizar, la pureza y la fertilidad. En ella convergen también las esperanzas de los desvalidos

y la tenaz fe de los creyentes.

09w

ww

.mm

aqp.

com

En 1669 el párroco Silvestre de Valdez inicio su construcción con el nombre de San Juan como parroquia del pequeño poblado, por esto se dice que al produ-cirse la creación de la Villa de San Carlos de Puno el templo ya existía, quedando afectada a la feligresía indígena es decir como una simple capilla para los aborígenes, con el tiempo debi-

Está bajo propiedad de la Iglesia Católica, y fue declarada como Patrimonio Histórico Cultural de la Nación del Perú en 1972Este templo ostenta el rango de Basílica Menor, por bula papal del Papa Paulo VI , la misma de fecha 13 de octubre de 1965, llamadose Basilica Menor de la Catedral de Puno, la que 0 se encuentra ubicada al lado oes-te de la Plaza de Armas de la ciudad de Puno, es decir en el

corazon mismo de la ciudad, su construcción data del siglo XVIII, construido en el antiguo Supay Kancha o “cerco del diablo”, la obra se concluyo el 25 de mayo de 1757, trabajada en piedra por el alarife peruano Simón de Asto cuyo nombre se encuentra en la portada principal, quien introdu-jo de “contrabando” en la facha-da los flores nativas de panti que curan las penas, la configuración física del monumento en cuanto a la planta y cúpula, es de estilo Barroco, típico del siglo XVIII.

do a las obras de mantenimiento y las sucesivas refacciones ha sufrido algunas modificaciones. Construcción de adobe que tuvo total refacción en 1876, por lo cual su construcción tiene todos los rasgos de la época republica-na, con el frontis ojival francés.

Otro aspecto importante son los 03 altares de estilo gótico, talla-

dos en madera con varios grupos escultóricos y cuadros religiosos, en su altar mayor se encuentra la venerada Virgen de la Candela-ria. En el interior parte posterior del altar mayor se encuentra el Camarín de la Virgen, con mas de 100 mantos bordados de diversos diseños, materiales y colores, obsequiados a la Virgen por sus devotos los alferados,

para festejarla durante su ani-versario en el mes de febrero. Cada 2 de febrero se celebra la Festividad de la Virgen de la Candelaria Patrona de Puno, en esta exhiben por las calles de la ciudad danzas autóctonas y un día después de la octava, en la parte frontal al atrio se efectúa la veneración a la Virgen con va-riadas danzas con traje de luces

Fue declarado Patrimonio Cul-tural de la Nación mediante R.S. Nº 2900-72-ED el 28 de diciem-bre de 1972. Es el “Santuario de la Virgen de la Candelaria”.

Ubicada en el frente oeste del Parque Pino a 300mts. de la Pla-za de Armas de la ciudad de Puno. En él, cada 2 de febrero se cele-bra la Festividad de la Virgen de la Candelaria Patrona de Puno.

TEMPLO SAN JUAN SANTUARIO VIRGEN DE LA CANDELARIA

CATEDRAL PUNO

10

ww

w.m

maq

p.co

m

La Festividad de la Virgen de la Candelaria fue declarada como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Organiza-ción de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cul-tura (Unesco) el 27 de noviem-bre del 2014 en Paris, Francia.

Cabe destacar que esta decla-ratoria se pudo alcanzar gracias a la iniciativa del Gobierno Re-gional de Puno, la Municipalidad Provincial de Puno, la Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo de Puno, la Prefectu-ra Regional de Puno, la Diócesis de Puno, la Federación Regional de Folklore y Cultura de Puno, la Federación de Bordadores y

Artistas diseñadores de Mas-caras de la Región de Puno, la Federación Regional de Bandas Musicales de Puno, el Instituto Americano de Arte de Puno, la Universidad Nacional del Alti-plano de Puno y la Asociación de Antropólogos de Puno, la Direc-ción Desconcentrada de Puno y el Ministerio de Cultura que acompañó todo este proceso.

Su inscripción en la Lista Repre-sentativa contribuirá a la toma

de conciencia respecto a la habi-lidad que tiene el patrimonio cul-tural inmaterial de crear espa-cios de intercambio y cohesión social; así como de celebración de la diversidad de creencias religiosas y expresiones cultura-les, como testimonio de respeto y diálogo entre comunidades.

Además, este proceso represen-ta un ejemplo positivo de salva-guardia de una expresión de pa-trimonio inmaterial gracias a la

participación y al consenso de la población por mantener viva esta celebración multitudinaria que enorgullece al pueblo puneño.

El reconocimiento también permitirá establecer un comité de salvaguardia que beneficia-rá la investigación académica, recopilación y preservación de manifestaciones culturales que a nivel nacional son poco conocidas por la ciudadanía.De esta manera, el Ministerio de Cultura garantiza su com-promiso de promover la valori-zación de nuestro patrimonio inmaterial, que se expresa a través de la diversidad cultu-ral que posee nuestro país.

TEMPLO SAN JUAN SANTUARIO VIRGEN DE LA CANDELARIA

PATRIMONIO CULTURALINMATERIAL DELA HUMANIDAD

11w

ww

.mm

aqp.

com

Naydu RamirezReina del folklore 2016

Candidatas Señorita Folklore 2016

Desfile Elecciónseñorita Folklore 2016

Desfile Elecciónseñorita Folklore 2016

Desfile Elecciónseñorita Folklore 2016CORONACIÓN

SEÑORITA FOLKLORE 2016

12

ww

w.m

maq

p.co

m

Lanzamiento Festividad

VIRGEN DE LA CANDELARIA 2016La noche de ayer se realizó el lanzamiento oficial de la fiesta de la Virgen de la Can-delaria. El evento se desarrolló en la Plaza de Armas de la ciudad donde se escenifi-có el origen y evolución de la festividad.

En la plaza se instalaron graderías, para que los espectadores se deleiten con un preludio de la celebración más importante del sur del país.

La Federación Regional de Bandas de Músicos (Ferbam), hizo un despliegue con quinientos músicos, los mismos que acompañaron a los conjuntos de danzas como los caporales, morenada, diabla-

da, waka waka, kullahuada y kallawaya.Del mismo modo se presentaron las dan-zas autóctonas del norte y sur de la región altiplánica, como los Chacareros Fuerza Aimara de Ácora, los Wifalas de Azánga-ro y los Ayarachis de Lampa, entre otros.

También hubo juegos de luces y un vídeo “ma-pping”, una técnica que consiste en proyectar imágenes sobre superficies reales, para con-seguir efectos de movimiento dando lugar a una representación artística de calidad.

El encargado del desarrollo artístico de esta singular presentación es el cusqueño

Nivardo Carrillo, quien será acompañado por el artista puneño Benjamín Velasco.Cabe recordar que el 31 de enero se inició oficialmente la fiesta de la Candelaria, con el concurso regional de danzas autóctonas, la misma que se desarrollará en las instalacio-nes del estadio Enrique Torres Belón de Puno.

En tanto, para el 02 de febrero se tiene progra-mada una misa en honor a la Virgen de la Can-delaria y su respectiva procesión en horas de la tarde. El 07 y 08 de febrero se desarrollará el concurso de danzas de trajes de luces y la parada en veneración a la Mamita Candelaria.

14

ww

w.m

maq

p.co

m

Fuente: Municipalidad Provincian Puno

VIRGEN DE LA CANDELARIA 2016

15w

ww

.mm

aqp.

com

Concurso de DanzasAutóctonas

Domingo 31 de eneroLugar: Estadio Enrique Torres Belon

y calles de la ciudad.

Este evento se realiza en el estadio des-de tempranas horas del día ante miles de

espectadores, el área deportiva se convierte en un escenario artístico en donde se exhiben las coreografías de decenas de agrupaciones folklóricas provenientes de distintos lugares del departamento de Puno, las vestimentas

de las danzas son típicas de cada lugar y hechas con materiales ancestrales, la musi-calización se basa en instrumentos andinos

como la zampoña, quena, quenacho, pinkillo, lawakumo, charango y otros. Terminada la

presentación de cada agrupación, estas salen a las calles a continuar su danza y su música

hasta altas horas de la noche.

Misa y Procesión.02 de Febrero

Lugar: Centro de la ciudad.

Este día es de carácter netamente religioso y es el más importante para los devotos. En horas de la mañana se realiza una misa multitudinaria en la

plaza principal de la ciudad, luego por la tarde la imagen de la virgen es llevada en

procesión por las principales calles, los devotos y las confraternidades folklóri-cas acompañan danzando y cantando, y elaboran coloridas alfombras de flores,

aserrín y yeso. Al anochecer la imagen de la virgen ingresa a su santuario original.

PROGRAMA DE FESTEJOS16

ww

w.m

maq

p.co

m

Concurso de Danzas Mestizas.Domingo 07 de febrero

Lugar: Estadio Enrique Torres Belon y calles de la ciudad.

El área deportiva se convierte en un escenario artístico donde se presentan decenas de agrupaciones folklóricas provenien-tes de todo el Perú, principalmente de Puno. Las danzas son ejecutadas, en su mayoría, a ritmo de instrumentos de metal

incrementando la fuerza del sonido que prácticamente se escucha en toda la ciudad, las vestimentas son bastante espe-ciales ya que estan elaboradas en base a telas, hilos, perlas de colores plateados, dorados y todo tipo de brillantes (trajes de luces). Una vez que cada agrupación termina su presentación

en el estadio, estas continúan danzando por las principales calles hasta altas horas de la noche a menos que la lluvia se

haga presente.

Gran Paraday Veneración.

Lunes 08 de febrero

Este es el dia de mayor realce por su duración y significancia, las agrupaciones

de danzas mestizas que un día anterior participaron en el estadio se vuelcan

ordenadamente a las calles de la ciudad y pasan danzando por una ruta de 3 a 4 kiló-metros, previamente establecida, durante

la cual realizan un acto de veneración llegando al santuario donde la imagen de la virgen espera a los devotos danzantes y estos llevan ofrendas florales, unos se arrodillan y otros oran entre lágrimas.

PROGRAMA DE FESTEJOS

17w

ww

.mm

aqp.

com

1. Centro Cultural y Danza Proyecto Alpa Sur Peñablanca Santa Lucia - Lampa2. Gran Morenada Salcedo3. Caporales de la Tuntuna del Barrio Miraflores4. Asociación Cultural Zampoñistas Lacustre del Barrio Jose Antonio Encinas5. Conjunto Folklorico “Diablada Azoguini”6. Centro de Expresion Cultural Sicuris Sentimiento Minero FIM UNA Puno7. Conjunto Confraternidad Morenada Magisterial -Puno8. Asociacion Folklorica Tinkus “Señor de Machallata”9. Confraternidad Cultural Wacas Puno10. Asociación Folklórica Virgen de la Candellaria AFOVIC - Juliaca11. Agrupación Cultural Milenaria de Sikuris Internacional Huarihuma del Rosaspata del

Huancané12. Conjunto Folklorico “Morenada Azoguini”13. Asociación de Expresión Cultural Juvenil 29 de Setiembre14. Rey Caporal Independencia15. Diablada Confraternidad Huascar16. Centro Cultural Sentimiento Sikuris LVI-Lampa17. Morenada San Martín18. Escuela Internacional de Folklore Caporales del Sur-Cusco19. Centro Social Kullawuada Central - Puno20. Conjunto de Zampoñistas Juventud Paxa “Jupax”21. Agrupación Cultural de Sikuris Claveles Rojos - Huancané22. Morenada Ricardo Palma23. Fraternidad Folklorica Tobas Central Puno24. Asociación Cultural Caporales Centralistas Puno25. Confraternidad Diablada San Antonio26. Asociacion Juvenil Puno Sikuris 27 de Junio27. Conjunto Confraternidad “Morenada Orkapata” - Puno28. Conjunto de Arte y Folklore Sicuris “Juventud Obrera”29. Agrupación Kullahuada Victoria30. Asociacion de Arte y Folklore Caporales San Juan Bautista - Puno31. Asociación Juvenil Cantutas Rojas32. Asociacion Morenada Porteño33. Conjunto Folklorico Llamerada de Club Juvenil Andino de Lampa34. Asociación Folklórica Espectacular “Diablada Bellavista”35. Agrupación de Zampoñistas del Altiplano dell Barrio Huajsapata - Puno36. Asociacion Caporales Romeos del Candellaria37. Sikuris Universitario de la UANCV38. Fabulosa Morenada Independencia39. Tradicional Rey Moreno San Antonio40. Conjunto del Sicuris del Barrio Mañazo41. Conjunto Folklorico Kallahuaya Salcedo Cultura Viva42. Asociación Cultural del Sicuris Fuerza Joven Puno

CONCURSO TRAJE DE LUCESDomingo 07 DE FEBRERO 2016 - estadio enroque torres belón

CONCURSO DE DANZASORDEN DE PRESENTACIÓN

43. Confraternidad Morenada Intocables Juliaca Mia44. Asociación Folklorica Sambos con Sentimiento y Devocion del Barrio Porteño45. Tradicional Diablada Porteño46. Agrupación de Zampoñistas Proyecto Puno47. Asociacion Juvenil Puno Sicuris 27 de Junio - Nueva Era48. Conjunto Doctorcitos Barrio Laykakota49. Morenada Huajsapata50. Caporales Virgen de la Candelaria Vientos Del Sur51. Rey Moreno del Barrio Victoria52. Conjunto Auténticos Ayarachis de Antalla-Palca53. Fraternidad Juventud Kullahuada San Francisco del Borja “Ruecas de Oro” Yunguyo54. Conjunto de Sikuris “Wiñay Qhantati” de Conima55. Morenada Laykakota56. Conjunto de Sikuris Glorioso San Carlos - Primaria57. Asociación Cultural Incomparable Gran Diablada Amigos de la PNP58. Caporales Centro Cultural Andino59. Organización Cultural Armonías de Vientos Huj´Maya60. Confraternidad Morenada Santa Rosa61. Conjunto Tinkus del Barrio Porteño62. Conjunto Señorial Waca Waca Porteño63. Conjunto Asociacion de Zampoñistas “San Francisco de Borja “- Yunguyo64. Asociación Cultural de Sicuris Intercontinentales Aymaras de Huancane65. Morenada Central Puno66. Autenticos Ayarachis Tawantinayllu de Cuyocuyo-Sandia-AREC-Puno67. Asociación Folklórica Caporales Victoria68. Diablada Confraternidad Victoria69. Expresion Cultural Milenario de Sicuris Internacional los Rosales Rosaspata

Huancane70. Poderosa y Espectacular Morenada Bellavista71. Kullahuada APAFIT72. Conjunto de Zampoñistas Cultural “Arco Blanco” - Puno73. Rey Moreno Laykakota74. Asociación Folklórica Caporales San Valentin - Juliaca75. Asociación Cultural Aziruni Estrella Calapuja - Lampa76. Morenada Central Galeno77. Asociación Folklorica Diablada “Centinelas del Altiplano” Puno78. Conjunto Negritos de Huayllay- Pasco79. Sociedad de Expresión Cultural de Sikuris Wara Wara Wayras Huatasani-Huancane80. Asociacion Cultural Folklorica Caporales Huascar81. Asociación de Ayarachis Somos Patrimonio de la Cosmovisión Andina Coarita-Pa-

ratia82. Conjunto Señoriales Reyes Morenos del Barrio Mañazo83. Asociación Folklórica Waca Waca Santa Rosa

18

ww

w.m

maq

p.co

m

CONCURSO DE DANZASORDEN DE PRESENTACIÓN

1. Asociación Cultural Aziruni Estrella Calapuja-Lampa2. Conjunto Confraternidad “Morenada Orkapata”- Puno3. Asociacion Caporales Romeos de Candelaria4. Conjunto de Zampoñistas Juventud Paxa “Jupax”5. Asociación Folklórica Espectacular “Diablada Bellavista”6. Asociación Juvenil Cantutas Rojas7. Asociacion Morenada Porteño8. Asociacion Folklorica Tinkus “Señor De Machallata”9. Confraternidad Cultural Wacas Puno10. Asociación Cultural Caporales Centralistas Puno11. Sikuris Universitario de la UANCV12. Fabulosa Morenada Independencia13. Agrupación de Zampoñistas Proyecto Puno14. Rey Moreno Laykakota15. Confraternidad Diablada San Antonio16. Centro De Expresion Cultural Sicuris Sentimiento Minero FIM UNA Puno17. Morenada Laykakota18. Escuela Internacional del Folklore Caporales Del Sur-Cusco19. Fraternidad Juventud Kullahuada San Francisco De Borja “Ruecas de Oro” Yunguyo20. Conjunto de Arte y Folklórico Sicuris “Juventud Obrera”21. Centro Cultural y Danza Proyecto Alpa Sur Peñablanca Santa Lucia- Lampa22. Morenada Central Puno23. Conjunto Negritos de Huayllay- Pasco24. Asociación Folklórica Caporales Victoria25. Tradicional Diablada Porteño26. Asociación Cultural de Sicuris Intercontinentales Aymaras de Huancane27. Morenada Ricardo Palma28. Asociación Cultural Zampoñistas Lacustre del Barrio Jose Antonio Encinas29. Centro Social Kullawuada Central - Puno30. Asociación Folklórica Caporales San Valentin-Juliaca31. Expresion Cultural Milenario de Sicuris Internacional los Rosales Rosaspata

Huancane32. Gran Morenada Salcedo33. Conjunto Doctorcitos Barrio Laykakota34. Asociación Folklorica Diablada “Centinelas del Altiplano” Puno35. Conjunto de Sikuris Glorioso San Carlos- Primaria36. Caporales Virgen De La Candelaria Vientos Del Sur37. Asociación Cultural de Sicuris Fuerza Joven Puno38. Morenada San Martin39. Rey Caporal Barrio Independencia40. Conjunto de Zampoñistas Cultural “Arco Blanco”- Puno41. Conjunto Folklorico Kallahuaya Salcedo Cultura Viva42. Agrupación Cultural de Sikuris Claveles Rojos Huancane

43. Poderosa y Espectacular Morenada Bellavista44. Caporales Centro Cultural Andino45. Asociación Cultural Incomparable Gran Diablada Amigos de la PNP46. Agrupación De Zampoñistas del Altiplano del Barrio Huajsapata- Puno47. Sociedad de Expresión Cultural De Sikuris Wara Wara Wayras Huatasani-Huancane48. Conjunto Folklorico del Club Juvenil Andino - La Llamerada de Lampa49. Morenada Huajsapata50. Asociación Folklorica Sambos con Sentimiento Y Devocion del Barrio Porteño51. Tradicional Rey Moreno San Antonio52. Asociación de Ayarachis Somos Patrimonio de la Cosmovisión Andina Coarita-Pa-

ratia53. Agrupación Kullahuada Victoria54. Agrupación Cultural Milenaria de Sikuris Internacional Huarihuma de Rosaspata de

Huancané55. Confraternidad Morenada Santa Rosa56. Asociación De Expresión Cultural Juvenil 29 de Setiembre57. Diablada Confraternidad Victoria58. Asociación Folklórica Virgen de la Candelaria AFOVIC-Juliaca59. Conjunto de Sikuris Wiñay Qhantati De Conima60. Tradicional Morenada Magisterial61. Fraternidad Folklorica Tobas Central Puno62. Asociación Folklórica Waca Waca del Barrio Santa Rosa63. Conjunto de Sicuris del Barrio Mañazo64. Asociacion Juvenil Puno Sicuris 27 de Junio Nueva-Era65. Conjunto Folklorico “Morenada Azoguini”66. Conjunto Auténticos Ayarachis De Antalla-Palca67. Asociación de Arte Y Folklor Caporales San Juan Bautista-Puno68. Diablada Confraternidad Huascar69. Organización Cultural Armonías de Vientos Huj´Maya70. Morenada Central Galeno71. Conjunto Señorial Waca Waca Porteño72. Conjunto Asociación De Zampoñistas “San Francisco De Borja “- Yunguyo73. Conjunto Señorial Reyes Morenos Del Barrio Mañazo74. “Caporales De La Tuntuna Del Barrio Miraflores”75. Asociacion Juvenil Puno Sikuris 27 De Junio76. Confraternidad Morenada Intocables Juliaca Mia77. Conjunto Folklorico “ Diablada Azoguini”78. Conjunto Tinkus Del Barrio Porteño79. Centro Cultural Sentimiento Sikuris Lvi-Lampa80. Asociacion Cultural Folklorica Caporales Huascar81. Autenticos Ayarachis Tawantinayllu de Cuyocuyo-Sandia-AREC-Puno82. Rey Moreno del Barrio Victoria83. Kullahuada Apafit

Parada y veneraciónLUNES 08 DE FEBRERO 2016

19w

ww

.mm

aqp.

com

20

ww

w.m

maq

p.co

m

21w

ww

.mm

aqp.

com

HUANCARA (WANKARA)Tambores de forma redondeada de los

cuales las dos caras son constituidas de dos pieles de cabra extendidas y firmemente

atadas la una a la otra por una serie de cuerdas. Los huancaras son habitualmente

utilizadas en combinación de sikus.

QUENALa quena es una simple flauta tallada en el bambú,

teniendo una entalla redondeada en su extremidad en la cual viene a ponerse el labio inferior. La quena mide 50cm por un diámetro de 2 a 3 cm, y trae 6 ho-yos frontales y un hoyo trasero. En la misma familia,

se encuentra la quenacho ligeramente mas corta (44cm) y mas fina que la quena y trayendo 4 hoyos

frontales, un hoyo lateral y un hoyo trasero.

22

ww

w.m

maq

p.co

m

EL SIKUEs un instrumento de viento compuesto de varios tubos ahuecados por un extremo y ce-

rrados por el otro, dispuestos en forma vertical en una o dos hileras, todos de distintas lon-gitudes y diámetros, lo que determina el sonido de cada uno al ser soplado por el ejecutor. El Siku consta de dos partes separadas el Siku Ira (de seis tubos de cañas), es considerado

como el macho, y por otro lado el Siku Arka (de siete tubos de caña), es considerado como la hembra; ambas se ne-

cesitan y complementan para conseguir melodías gracias a la técnica del diálogo musical

EL PINQUILLOEs un instrumento de viento simple, de origen incaico,

característico de la zona equinoccial de Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador y Perú. Es una flauta muy grande de bambú,

sin nudos, de unos 30 a 40 centímetros de largo por unos tres de diámetro, ahuecada, y que presenta una perfo-

ración similar a la de la flauta Tucumana y la quena, con 6 orificios equidistantes en la pared anterior y uno en la

opuesta. Puede ser tocada en escala diatónica o cromática.

TARKAFlauta cuadrada de madera de una sola pieza con seis orificios y una boquilla que sirve de embocadura. Sus dimensiones varían entre veinte y cincuenta centímetros. La Tarka

es una flauta vertical que en el sector del medio lleva los seis agujeros para los dedos.Su sonido, siempre conjunto, es muy peculiar.

23w

ww

.mm

aqp.

com

BOMBOTambor circular fabricado con un tronco de árbol ahuecado con dos

caras constituidas de pieles de animal extendidas y firmemente

atadas la una a la otra por una serie de cuerdas.

LAWA KUMUUn instrumento andino fabricado de los tallos de la

cantuta, un salvaje arbusto que brota entre los 1,200 y 3,800 m de altura en el distrito de Ácora.

EL TOKOROEs un instrumen-to, indígena que consiste, en un

grueso tubo…de embocadura a bisel

con sonido bajo, tocándose general-

mente a dúo

• UATIRI(AWATIRI)• AYAC WUAYRA• AYARACHI DE SANDIA• BALSERO• CACHARPARI• CAPITANES• CAPORALES• CAPORALES DE LA TUN-

TUNA• CARNAVAL DE ANAPIA• C. DE ARAPA• C. DE CABANILLA• C. DE CAHUARANI• C.DE CAPACHICA• C. DE CCOPAMAYO• C. DE CCOTA• C.DE CHUCUITO• C. DE HUANCANENO• C.DE HUATAQUITA• C. DE ICHU• C. DE LAMPA• C. DE MACARI JAURAY• C.DE MACARIMAYO

• C.DE MUNI GRANDE• C.DE PATITO NICASIO• C.DE PLATERIA• C. DE POMATA• C.DE PUTINA• C.DE QOPAMAYO• C.DE SAN JUANITO• CABANILLAS• C. DE SOCCA• C. DE TAMBILLO• C. DE TAQUILE• C. DE WACA TINKAY• C. DE ZEPITA• CARNAVAL PUJLLAY DE• CABANILLAS• SANTIAGO DE PUPUJA• CASA DE LA VICUÑA• CASARASIRI• CH’USPI CH’USPI• CHACU DE CHUCAWA-

CAS• CHALLPAS• CHATRA PULI• CHIATEÑOS

Puno, una provincia que asom-bra a los viajeros por su encanta-dor y riquísimo folklore, un lugar que parece haber sido extraído de alguna fábula incaica, en don-de latradición de su gente se re-presenta artísticamente en cien-tos de tipos de danzas distintas que se pueden observar hoy en día en sus fiestas y festividades. Casi todas ellas presentan temas religiosos, llenas de un pasado colonialcristiano que se mez-cla con las tradiciones paganas indígenas. De esta manera, las festividades de Puno rinden ho-menaje tanto a las imágenes san-tas de la religión cristiana como a los Dioses de la época incaica.

Puno es denominado “Capital del Folklore Peruano y América” debido a que posee alrededor de 350 danzas debidamente registradas, divididas en na-tivas (autóctonas) y mestizas (Trajes de luces), las cuales se ejecutan durante el año en dis-tintas ocasiones y festivida-des, una de ellas precisamente la Festividad de la Virgen de la Candelaria, ahora patrimo-nio cultural de la humanidad.

A continuación mostramos una lista con los bailes más repre-sentativos, resaltando danzas como “La Diablada”, La More-nada”, “Unucajas”, “LLamayuris”, “Carnaval de Arapa”, entre otros.

PUNO CAPiTAL fOLKLORICA DEL PERÚ Y AMÉRICA

24

ww

w.m

maq

p.co

m

• CHIÑIPILCOS• CHIRIHUANO• CHIQUENEQUES• CHOJÑAS• CHOQUELA• CHUCHULAYAS• CHUJCHU• CHUNCHOS DE• YAWAR MAYO• CINTA K´ANA• CUNTIS• DIABLADA• DOCTORCITOS• DONCELLAS• EL AYARACHI• EL REY MORENO• HUALLATAS• HUAPULULU• IMILLANI• INTIUSO• JAUQ´A• JILAQATAS DE POMATA• K’USILLOS• K´AJELO

• KAJCHAS DE CARA CARA• KAJCHAS DE MELGAR• KULAWA• KULLAWADA• LANLACOS• LARIS• LAWACUMUS LAWA• K´UMUS VILLA SOCCA • LLAMAYURIS• LLAMERADA• LLAMERITOS• LLAPUCHIRIS• LLIPI PULI• LLIPIS• LOS AZACHOS• LOS LLAMAYURIS• LOS TURCO• MACHUTUSUC• MACHUTUSOJ• MALLKU KUNTURINE• MARI O QAHUIRI• MARINERA PUNEÑA• MARINERA Y PANDILLA

PUNEÑA• MARIS QAHUIRIS - MARIS

KAWIRIS• MERCEDES ACHACHI• MORENADA DE PUNO• NEGRITOS DE LA CANDE-

LARIA• TAQUILE• NOVENANTES• OVEJA CHUYAI• PALLA PALLAS O PASCU

PASCUS• PANDILLA PUNEÑA• PANTOMINO• PAQOCHI• PULI PULIS• Q’ARAMACHU• Q’AJJELO (QAJELO,

KAJELO)• QASHUA DE SOLTEROS• QHACHHUA• QUENA QUENA• REY CAPORAL• SANTIAGO MARKA TAR-

QUEADA• SARA QUENAS• SATIRIS O TARPU

• SIKURIS DE TAQUILE• SIKURIS PUSHAS• SOLDADO PALLA PALLA• TARKEADA BANDERITA• TARKEADA BANDERITA• TARPUY DE SANTIAGO

DE PUPUJA • TENIENTES DE MUNI-

GRANDE• TUCUMANOS O MU-

LA-MULA• TUMPAY• TUNTUNA• TUPAY DE UMACHIRY• UNCACOS DE MACUSANI• UNUCAJAS• UTACHIRIS• VICUÑITAS DE COLLINI

ACORA• VIEJOS CHALLAPATEROS• WACA WACA• WARAQUEROS DE

SANDIA• WIFALA DE ASILO

CAPiTAL fOLKLORICA DEL PERÚ Y AMÉRICA

25w

ww

.mm

aqp.

com

HISTORIA DE LA DANZAEn 1577, los jesuitas se establecieron en Juli (Puno) y durante días donde habían festividades, realizaban fun-ciones teatrales a los que ya estaban acostumbrados los aymaras, quienes se presentaban en comedias y autos sacramentales.

La danza estuvo siempre vinculada con la fiesta de la Virgen de la Cande-laria desde 1606. Ésta surge a raíz de una leyenda popular. En 1675, cerca a la mina Lakaikota, el español José Salcedo mandó a destruir las casas de los mineros, pero desistió porque vieron a la Virgen María luchando contra el diablillo de la mina. Por el fuego observado en la mina, nace el culto a la Virgen de la Candelaria.

Al identificarse la mina con la imagen de la Virgen del Socavón se produce un extraño sincretismo, surgiendo la danza de la diablada, mezcla de án-geles y demonios que coexisten en una continua lucha donde se hacen sutiles y difusas las líneas que dife-rencian el bien y el mal.

VestimentaEl arcángel San Miguel utiliza un cas-co metálico, escudo y espada, coraza de metal, alas bordadas con los hilos de plata y oro, chaqueta de piel de ángel, faldellín blanco y botas blan-cas y pantalón blanco.

Los caporales utilizan careta de me-tal o yeso, donde sobresalen los dra-gones y la corona que la distingue de los demás diablos, peluca adicionada a una máscara de tela colocada bajo la máscara de metal. Capa bordada sobre la base de cartón con pedrería e hilos de oro y plata, capellón bor-dado, pechera bordada con hilos de oro y plata, palcas bordadas y sujetas a un cinturón de monedas, pantalón ancho bordado, camisa blanca, cor-

bata, botas de color rojo y blanco, se adornan con pañolones y guantes.

Los diablos utilizan capa de tela bordada, careta y peluca, pechera, palcas, pantalón ajustado y botas. Se adornan con pañoletas que usan en la mano.

Las chinas diablas o supay, utilizan coronitas de pelas, capitas, blusas de encaje, faltas cortas y fustantes, botines y se adornan con pañoletas que usan en la mano. Las diablesas utilizan capas, pecheras, máscaras con peluca, palcas, blusas de colores y faltas cortas fustantes y botines.

Los osos utilizan máscaras de metal combinadas con pellejo de oveja y pantalón de piel de oveja.

Coreografía La danza mantiene en pocos lugares, la secuencia de la representación de los siete pecados capitales. En Puno, la diablada del barrio Porteño y la diablada del barrio Bellavista, osten-tan los galardones de ser los iniciado-res de la nueva etapa de difusión de la diablada por los años 60.

En su coreografía, distingue en la parte inicia la lucha entre el bien y sometiendo a los diablos, quienes bajo el mando del arcángel, desarro-llan una vistosa y alegre coreografía, con pasos espectaculares en el caso de los diablos, cimbreantes en el caso de las chinas y diablesas y marciales por parte de los caporales.

La danza se desarrolla con una ri-queza en sus movimientos y despla-zamientos plásticos, los danzantes realizan mudanzas independientes, que al ensamblarse expresan toda su majestuosidad, resaltando las aspas y cruces, figuras del sol, cruces de diablos, chinas y más

LA DIABLADALA DIABLADA26

ww

w.m

maq

p.co

m

Breve HistoriaLa Morenada, tiene sus antece-dentes en los siglos de dominación colonial. Por entonces, los pocos esclavos negros que moraban en el altiplano se conjuncionaron con los naturales para dar lugar a una nueva expresión dancística, la danza de los MORENOS. Esta danza, practicada fundamentalmente por esclavos y acompañada por grupos de sikuris, en sus orígenes estuvo asociada a la minería, principal actividad de los años coloniales. Hacía de escenario de los Morenos el hoy altiplano pe-ruano y la actual Bolivia.

A esta expresión dancística también se la denominaba Siku Moreno o Pusa Moreno, o simplemente “Siku-ris”, pero no debemos confundirla con los verdaderos grupos de Sikuris.

En la ciudad de Puno, mientras los Morenos se constituía en la danza emblemática de la fiesta patronal puneña, en los carnavales hacía de danza insignia la Pandilla Puneña. En 1913, J. Víctor Neira reseñaba deta-lles de la principal danza de la Festivi-dad de la Virgen de la Candelaria, en estos términos: “Morenos... Una do-cena de indígenas, ataviados de ca-sacas recamadas de oro y plata, pan-talón corto y turbante ó chambergo guarnecido de plumas, resaltan entre la multitud con sus colores chillones y el ruido monocorde de las zampo-ñas y de los tamboriles... danzan un baile grotesco, ritmando el cuerpo al compás de una matraca que agita... Celebran la festividad religiosa de la Virgen, la Patrona del pueblo”. De esta reseña, destacamos que en la Festividad de la Virgen de la Cande-laria de 1913, los danzarines de los Morenos portaban una matraca.

En el segundo lustro de los años cin-cuenta del pasado siglo, los Morenos

devinieron en Morenada, cuando los grupos de Sikuris fueron reemplaza-dos por las bandas y cuando se hicie-ron algunas mejoras en el vestuario.

En Puno, entre los últimos conjuntos de Morenos se cuenta a la Comparsa Unión Puno y a los Morenos de Or-kapata, y entre las primeras more-nadas, que aparecieron hace medio siglo, a la Morenada Orkapata y a la Morenada Chulluni. La Confraterni-dad Morenada Orkapata simboliza el paso de los Morenos a la Morena-da; puesto que en junio de 1955 los Morenos de Mañazo se desprendía de Sikuris Mañazo; en la Festividad de la Virgen de la Candelaria de 1956, participaban ambos conjuntos de manera independiente; en 1957 los “Morenos de Mañazo” adoptó el nombre de Morenada de Mañazo y, poco tiempo después, el de Morena-da Orkapata.

Vestimenta varonesCamisa y pantalón blancos: pañuelo rojo o verde anudado al cuello; cha-queta con amplias hombreras, faldo-nes y abalorios; cascos emplumados, pelucas exuberantes y máscaras en las cuales se representa la faz típi-ca de los negros. Portan matracas y silbatos, que en el curso de sus evoluciones hacen sonar intermi-tentemente. Su ritmo, acompasado un tiempo con melodías de origen hispánicos y al son de instrumentos de viento, sigue hoy los compases del huayno, esta indumentaria represen-ta un remedo a los negros esclaviza-dos, caracterizadas por máscaras de negros bombones, con ojos salientes, sus pasos son ágiles de un lado para otro.

Vestimenta mujeresUsan sombrero de cono pequeño con una pluma, blusas con adornos en los hombros, faldas pequeñas, botas,

LA MORENADALA MORENADA

27w

ww

.mm

aqp.

com

El ayarachi es una expresión tradicio-nal de música y danza muy singular de la región del altiplano de Puno, de gran simbolismo relacionado con su carácter fúnebre y alusivo al cóndor como animal totémico, es una de las tradiciones músico-coreográficas quechuas más importantes, que pro-bablemente data de épocas prehis-pánicas.

Es originaria del distrito de Paratia, provincia de Lampa, por sus caracte-risticas está en peligro de extinción. Paratia se encuentra a 120 km. al no-roeste de la ciudad de Puno, 81 km. de carretera asfaltada Puno - Juliaca - Lampa, y carretera afirmada de 39 km. de Lampa a Paratia.

Es una danza de origen remoto, sur-ge como interpretación del ambiente telúrico y del espíritu angustiado del hombre de las alturas, danza ritual que simboliza al cóndor.

Ayarachi es una voz quechua aymara formada por las raíces ‘aya’ que signi-fica espíritu, ‘ara’ fuerza vital y ‘hachi’ llanto, etimológicamente significa ‘el espíritu y la fuerza vital se desatan en llanto’.

Posee movimientos parsimoniosos, conformada por doce músicos como mínimo, llevan una zampoña en la mano izquierda y con la derecha gol-pea el bombo que le cuelga en la cin-tura, acompañados por mujeres.

La música nostálgica está ligada a la cosmovisión andina, definida por la combinación de dos tipos de zampo-ñas, las Iiras y los khates, de diversos tamaños, expresan cuatro tipos de melodía: ritual, ceremonial, místico y festivo.

El varón lleva un sombrero negro de fibra de alpaca de copa alta, en su contorno llevan un phuru de plumas de suri (avestruz americano) eleva-das hacia arriba, con chullo multico-lor sin tapa orejas; la chaqueta o saco de bayeta negra con mangas abiertas adornadas con cintas multicolores; el chumpi o faja sujeta el pantalón en la cintura, adornada con figuras geométricas de la cosmovisión an-dina; pantalón de bayeta negra, pre-senta abertura triangular en la parte inferior trasera, de donde cuelgan adornos con botones metálicos de colores; el chaque (calzado de cuero de llama o alpaca); y por último la chuspa tejida con fibra de alpaca de diversos colores, con figuras geomé-tricas donde se lleva la coca.

La mujer porta una montera ovoide hecha de paja trenzada adornada con zarcillos; el chuku similar a un velo negro largo adornado en los ex-tremos con zarcillos; la lliclla o manta cubre la espalda, tejida con figuras geométricas; la junilla o chaqueta negra adornada en la parte frontal con una serie de cintas y botones de colores; la almilla o camisa de bayeta roja usada como prenda interna; las polleras son de color rojo (interior) y negro (exterior) también adornada con cintillas en los extremos, y la es-talla tejida con fibra de alpaca (espe-cie de pañuelo) adornada con figuras geométricas multicolores.

Declarada como Patrimonio Cultural de la Nación, Patrimonio Inmaterial, la música y danza tradicional del ayarachi de la región del altiplano de Puno, mediante R.D.N. Nº1064/INC-2004, el 14 de octubre del 2004.

AYARACHIAYARACHI28

ww

w.m

maq

p.co

m

MACARI JAURAY MACARI JAURAY

Esta danza carnavalesca y amo-rosa, que es ejecutado por una pareja una machula y abuela, como muestra de alegría y agra-decimiento a la pachamama por haberles brindado una favorable cosecha, las melodías y ritmo es una manifestación telúrica que deviene de nuestros antepasa-dos tenemos que tener en cuen-ta que en las múltiples facetas de Desenvolvimiento social de los andinos, ellos llegan a concre-tizar movimientos emocionales en grupo como en la época de los carnavales.

Es una danza atractiva y genuina de Macarí, donde los ejecutan-tes Izan movimientos alegres y amorosos, agilidad y resistencia, gracia y coquetería, sobre todo la mujer hace gala de su donaire y belleza, nuestros hermanos han sabido descubrir los recur-sos naturales intrínsecos de la danza, para traducir en ella sus estados emocionales o anímicas demostrando al mismo tiempo efervescencia de alegría.

El origen de esta danza se re-monta a la primera década del siglo se dice que ha sido ejecu-tado principalmente por los po-bladores de Huamanruro, para posteriormente difundirse por todo el Distrito quienes danzan en las fiestas carnavalescas des-de el jueves de compadres hasta el domingo de Tentación.

Como vestimenta los varones llevan una polaca de bayeta de color rojo o guinda, en su parte superior lleva adornos bordados de animales y plantas multico-lores, en los bordes llevan una especie de rapasivo multicolor el borde van pegados botones de diferentes colores y tamaños, el pantalón es del color de la pola-ca, en la cabeza llevan una mon-tera. llamado “molino” adornado con lirios y serpentinas, sobre el atado amarrado dos huaracas adornados y cruzados entre sí, encima de la polaca llevan dos chuspas, en ella llevan coca, licor, serpentinas menta con una ban-dera que mide 5 metros.

CARNAVAL de

oscarrecharquete.blogspot.pe

Danza del distrito de Arapa, provincia de Azángaro, departamento de Puno. El Car-naval de Arapa es una danza costumbrista y agrícola relacionada con el agradecimiento a la Tierra o la “Pachamama”, donde se brin-da por sus frutos y por el ofrecimiento del escenario privilegiado para los pobladores. Es una ocasión especial para departir entre los comuneros y vecinos junto a las familias que retornan de diferentes lugares.

Como todo carnaval expresa la alegría juvenil de los pastores quienes durante el desenvolvimiento del baile manifiestan sus sentimientos románticos previos al servi-

Carnaval de Chuchito Dan-za originaria de la provincia de Chucuito, departamento de Puno. Esta es una danza social que tuvo su origen en los status culturales del HUCH’UYPOQOY o flota-ción de plantas y que era una fiesta de carácter agrícola (nativa), que se lleva a cabo en el mes de febrero con los carnavales.

El escenario natural de esta danza es el campo abierto y no ingresaban a las ciuda-des. Es bailado por hombres y mujeres jóvenes a quienes representan la época de flo-ración de alegría y de energía de la juventud ya que muchos romances indígenas florecían también al igual que las plan-tas.

nacuy (Era durante el incario un matrimonio de prueba. Se origina cuando el novio solicita en matrimonio a la novia y pide establecer un hogar con ella).

Los varones lucen atuendos adornados con madejas borleadas de lana multicolor y chus-pas pequeñas tejidas. Durante el baile se desplazan blandiendo banderas blancas que representan el amor. Las mujeres llevan la ves-timenta del lugar, con sus respectivas banderas cantan al compás de la danza que generalmen-te es interpetada con el acompañamiento de instrumentos folklóricos de viento, tarqas o pinquillos.

arapaarapa

cuchuITOchuCUITO

CARNAVAL de

CARNAVAL de

30

ww

w.m

maq

p.co

m

Julián Palacios, maestro puneño, dicciona-rio viviente de toda la sabiduría del indio kolla, cree que esta danza es de indudable origen post-colombino, que los españoles, ante el espectáculo brillante e ilimitada-mente variado de las danzas nativas, de-cidieron exhibir en las fiestas religiosas algunas danzas españolas. Que los sikuris tienen su origen en una danza peninsular que se baila al compás de una banda de mú-sicos que era una de las muchas variantes del baile de los “morenos” o “negros”. Los indios imitaron esta danza y sustituyeron la banda de música con la ppusa o antara, que es el instrumento típico y el más perfecto de los indios kollas (afirma que la palabra sikuri denomina indistintamente al instru-mento y a los bailarines de la danza que

lleva ese nombre. Pero el nombre específico aimara de la zampoña es “ppusa”, que viene de la palabra “ppusay”, soplar).

Todos los bailarines tocan zampoña o ppusa; un bombo acompaña a los sikuris. La músi-ca de la danza es un huayno del altiplano, de aire marcial. Cada bailarín toca una sola nota, y entre todos, como las flautas de un órgano, forman la melodía de la danza. Tocan bailando, pasan por las calles en tropa; mientras caminan danzan suavemente, pero al llegar a las esqui-nas el bombo truena mas alto, los bailarines forman círculo y danzan a saltos, mirándose las caras y aproximándose unos a otros como para acompasar mejor las notas; y suben cada vez mas el ritmo del huayno y la danza termina en un zapateo violento y alocado.

SIKURISSIKURIS

Julián Palacios, maestro puneño, dicciona-rio viviente de toda la sabiduría del indio kolla, cree que esta danza es de indudable origen post-colombino, que los españoles, ante el espectáculo brillante e ilimitada-mente variado de las danzas nativas, de-cidieron exhibir en las fiestas religiosas algunas danzas españolas. Que los sikuris tienen su origen en una danza peninsular que se baila al compás de una banda de mú-sicos que era una de las muchas variantes del baile de los “morenos” o “negros”. Los indios imitaron esta danza y sustituyeron la banda de música con la ppusa o antara, que es el instrumento típico y el más perfecto de los indios kollas (afirma que la palabra sikuri denomina indistintamente al instru-mento y a los bailarines de la danza que

lleva ese nombre. Pero el nombre específico aimara de la zampoña es “ppusa”, que viene de la palabra “ppusay”, soplar).

Todos los bailarines tocan zampoña o ppusa; un bombo acompaña a los sikuris. La músi-ca de la danza es un huayno del altiplano, de aire marcial. Cada bailarín toca una sola nota, y entre todos, como las flautas de un órgano, forman la melodía de la danza. Tocan bailando, pasan por las calles en tropa; mientras caminan danzan suavemente, pero al llegar a las esqui-nas el bombo truena mas alto, los bailarines forman círculo y danzan a saltos, mirándose las caras y aproximándose unos a otros como para acompasar mejor las notas; y suben cada vez mas el ritmo del huayno y la danza termina en un zapateo violento y alocado.

La Wifala de Asillo, es una danza que se baila durante el proceso agrícola, pues su melodía es cantada, bailada y tocada en cada uno de los trabajos correspondien-tes; la diferencia estriba en dos aspectos: Los comuneros, hombres y mujeres, uti-lizan dos tipos de vestuario: El de USO COTIDIANO y el FIESTA. El primero que consta simplemente de pantalón de bayeta negra, una camisa de color claro del mismo material, chullo de colores y sombrero el de varón; y el de mujer es: pollera negra de bayeta, blusa color claro del mismo material, CHUCO (reboso) y sombrero o montera.Asillo es un Distrito de la Provincia de

Azángaro, en cuyas comunidades man-tienen vigente la hermosa estampa dan-cística WIFALA DE ASILLO, además de otras, tales como: “LOS CAPITANES DE ASILLO”, “ LOS WARAKAS”, “LOS NO-VENANTES” etc. Es pertinente aclarar, que otra danza similar, con las mismas características, tanto de música como de vestuario, pues este exactamente igual a la de Asillo, su nombre es la KAJCHA DE MELGAR cuyo escenario natural son las comunidades de Ayaviri que limitan con las de Asillo; podría diferir solamente en el uso de una bandera blanca, pero que solamente la utilizan en época del venteo de la quinua.

WIFALAWIFALAde ASILO

31w

ww

.mm

aqp.

com

Unucajas es una danza autócto-na, considerada costumbrista , dentro de la clasificación de las danzas en el Dpto. de Puno, los comuneros nos cuentan que es de origen guerrero, ya que en tiempos del Inca Huayna Cápac cuando estaba en guerra, lo acompañaban grupos de “ unu-cajas”como avisando su entrada al campo de batalla. Es impor-tante señalar que el sonido de las unucajas (tambores) tienen un sonido muy especial, esto es por que se moja la parte inferior del bombo como también los palitos unidos a una cuerda (resonado-

res) con agua, esta característica permite un sonido muy fuerte y singular, también le dicen “tinti”, esta hermosa danza se baila en diferentes fechas durante el año.

Pero generalmente lo hacen en épocas de carnavales que coinci-den con el “askia poccoy” ( Gran Maduración) etapa en que las chacras están en símbolo u ho-menaje a la PACHAMAMA este acto lo llaman “tikachaskay”, su desenvolvimiento coreográfico es muy ágil y variado. Las muje-res entonan cánticos en los que se burlan de la virilidad y fortale-

za de los varones a los que estos responden con sonoros “wefas-chay”. Hombres y mujeres llevan banderas blancas que mueven en extraordinario ritmo y coordina-ción, en la mano izquierda llevan el “Konacho” (Huaraca – Blanca).

Dentro de la danza muestra una parte de su innato espíritu guerrero, pues los hombres se golpean entre ellos “cumpakuy” (brazo con brazo u hombro con hombro) así mismo miden su resistencia, azotándose con el “konacho”a este acto lo llaman “ maccanacuy”, este ritual cos-tumbrista, también lo hacen para llamar la atención de sus futuras mujeres.

Danza sensual de origen ayma-ra, por la lengua que hablan en el lugar. Danza propiciatoria a la buena cosecha y en homenaje a los cultivos en plena floración, protagonizada por los Icheños que habitan en esa pequeña población y en lugares vecinos. Muestran su coloquio amoroso durante los carnavales y la fies-

ta de San Pedro y San Pablo. La coreografía de esta danza es muy dinámica, organizada en grupo y en parejas. El vestido es de evidente estilo Cordobés y se cree que los llamativos “Wichis” o “Qorahuas” son los colores del arco iris usados como adornos para bailar.

ichu

UNUCAJASUNUCAJAS

CARNAVAL de32

ww

w.m

maq

p.co

m

PUJLLAYCARNAVAl

de Santiago de pupujaDanza erótica carnavalesca bailada por los campesinos del sector quechua del corazón del altiplano peruano, en el distrito de San-tiago de Pupuja, de la provincia de Azángaro y de los distritos de calapuja y Nicasio, de la provincia de Lampa en el departamento de Puno. La danza tiene tres partes, caracteriza-do con movimientos vigorosos en especial de las mujeres que alternan con banderas, pro-vocando su sentir amoroso a los jóvenes in-diferentes, que culminan con el matrimonio.Hombres y mujeres tienen sombreros de

copa alta, adornadas con “caitos” (Pita o pa-bilo de hilos multicolores de lana de oveja) de colores y llevan madejas de lans multicolores en la cintura. En el botapié del pantalón de los varones tienen un plizado de color blan-co; y lleva cada danzarín como instrumento musical un pinkullo, además de una bandera blanca, lo cual mueven enérgicamente, anti-guamente las mujeres llevaban un bastón en-chapado en plata, pero en la actualidad se ha reemplazado por banderas blancas.

ichu

Es una danza practicada en el distrito de Po-mata, provincia de Chucuito - Puno, se origina en la colonia como una parodia de los nativos satirizando las corridas de los toros espa-ñoles. Después del día central de las fiestas patronales, se realizan tres días de corridas de toros. En la corrida de los JILACATAS (go-bernadores), estos vienen con sus esposas, cada una de ellas lleva catorce fustanes de manera que cuando las cornea el toro no les pasa nada.

Al toque de la trompeta ingresa el torero gar-bozo y ufano. Entra raudo el toro y se inicia un esplendido capoteo; pero el torero, más cui-

dadoso en ufanarse que en torear, es cogido por el trasero. Los ukukos sacan al herido del escenario. Hermosa y cadenciosa en su baile ingresa la “lecherita”, domina con su belleza al toro y lo hace retroceder empujándolo suave-mente por la frente, ingresan las otras damas, esposas de los jilacatas, con su vistoso ves-tuario de toritos prendidos a la cintura; todos ellos cumplen una coreografía y pasos visto-sos. Se suspende la música para escucharse solo la trompeta que marca el reingreso del torero. Forman figuras con la música rápida del SICURI; bailan todos los personajes, Des-pués de todos, sale la “lecherita” haciendo re-troceder al toro.

waka wakawaka waka

33w

ww

.mm

aqp.

com

La kullawada es una de las prin-cipales representaciones co-reográficas aymaras, la misma representa a los hilanderos y tejedores aymaras, tiene como lugar de origen las poblaciones cercanas al lago Titicaca. La misma representa la importan-cia que tienen los textiles andi-nos como actividad laboral en la economía y cultura Aymara.

Esta danza rememora el pa-sado del pueblo Kolla, sus tradiciones y mitos, su origen se remonta al periodo preco-lombino y está vinculado a la actividad del tejido, labor que era practicada tanto por hom-bres como por mujeres, como símbolo de ello los bailarines llevan una rueca de madera en sus manos.

kullawadakullawada

Satitis o Tartu; en aymara sati-ri significa el que siembra o el sembrador y Tartu en quechua sembrar. En la danza se repre-senta el trabajo del campo des-de el reparto de las chacras, la eliminación de piedras y male-za, el barbecho, al abonamiento de la tierra, la siembre, el des-hierbe y el aporque o cosecha. En Satiris o Tarpu la danza se practica el q’atati que consiste en arrastrar a las mujeres jóve-

nes por parte de los varones y viceversa sobre la chacra, para luego disfrutar de la “huatia” o asado en horno con papas. Satiris se representa especial-mente en los distritos de Ilave, Conima, y Pucará de la Provin-cia del Collao, Moho y Lampa, el atuendo corresponde al traje habitual de cada lugar. La músi-ca se interpreta con pinquillos, bombo y tambor.

SATIRISSATIRIS

34

ww

w.m

maq

p.co

m

La kullawada es una de las prin-cipales representaciones co-reográficas aymaras, la misma representa a los hilanderos y tejedores aymaras, tiene como lugar de origen las poblaciones cercanas al lago Titicaca. La misma representa la importan-cia que tienen los textiles andi-nos como actividad laboral en la economía y cultura Aymara.

Esta danza rememora el pa-sado del pueblo Kolla, sus tradiciones y mitos, su origen se remonta al periodo preco-lombino y está vinculado a la actividad del tejido, labor que era practicada tanto por hom-bres como por mujeres, como símbolo de ello los bailarines llevan una rueca de madera en sus manos.

lawa kumulawa kumu

La Q´aswa es música y danza que tiene especiales significaciones en el contexto del carnaval, en el altiplano un principal centro de celebración es el distrito de Capachica y sus cuatro comunidades. Ca-pachica es una península del lago Titicaca donde el charango adquiere dimensiones mágicas, existen lugares para el sirenado y tocarlo es una instancia comunicativa entre hombre-mujer, hombres-tierra y tierra-espíritus; el pequeño quirquincho redondeado se encargará de poner en vibración profundos nexos religiosos y mágicos propios de la época del carnaval, mientras que la práctica de tocar el cha-rango “en tropa” presenta connotaciones ancestrales como es el empleo de los

instrumentos en una dinámica musical colectiva y comunitaria.

Sensibles al mundo lacustre, los pobla-dores de Siale (comunidad de Capachica) son bordadores y representan en su ves-timenta el colorido de flores y picaflores. Q’apac t’ika o la gran flor (quechua) nos recuerda que majestuosas flores fue-ron desde siempre la imagen de aquella tierra. Para la Q´aswa, las flores son in-corporadas a la montera de la mujer y dibujadas en el charango, en esta misma vinculación, el entretejido entre cantos agudos y trinos metálicos logra sincroni-zar la música con el universo real y sim-bólico del carnaval: la fertilidad y el color.

Q’ASWAQ’ASWA

35w

ww

.mm

aqp.

com

Virgen de la Candelaria,Tú eres la primera portadora de la Luz,

que es Cristo;Tú eres nuestra Madre;

Tú nos reúnes junto a Cristo Salvador; Tú eres nuestra esperanza, consuelo y gozo;

Tú nos acompañas cada día;Tú eres nuestra estrella en el camino hacia el Padre;

Tú, nuestra huella para encontrar a Jesús.