Tumores Malignos Faringe

Post on 15-Apr-2017

74 views 0 download

Transcript of Tumores Malignos Faringe

ALLPPT.com _ Free PowerPoint Templates, Diagrams and Charts

TUMORES MA-LIGNOS DE FARINGE

Barquisimeto, Octubre de 2016.

Dra. Francy VivasResidente de 2do Año de ORL

Anatomía de Faringe

•Base del Cráneo •Cartílago Cricoides•6ta Vertebra Cervical•Esófago

Anatomía Humana 4ta Edición Latarjet Ruiz Liard

Límites

Anatomía de FaringeDivisión TopográficaDimensiones

14cm

Rinofaringe: Trans: 4cm AP: 2cm

Orofaringe: Trans: 5cm AP: 4cm

Hipofaringe:Trans2-3cm AP: 2cm

Anatomía Humana 4ta Edición Latarjet Ruiz Liard

• Varía en distintas partes del mundo.• Predomina en sudeste asiático.• Predomina en el sexo masculino• Edad: 60-69años

Tumores de RinofaringeEpidemiología

Suárez, C., Gil-Carcedo. Tratado de Otorrinolaringología y Cirugía de cabeza y cuello. 2ª Edición. Editorial panamericana

Tumores de Rinofaringe

Suárez, C., Gil-Carcedo. Tratado de Otorrinolaringología y Cirugía de cabeza y cuello. 2ª Edición. Editorial panamericana

Tipos de Tumores• Carcinoma Epidermoide• Linfoma No Hodgkin• Adenocarcinomas• Carcinoma Adenoide Quístico• Melanoma Maligno• Plasmocitoma• Cordoma

Suárez, C., Gil-Carcedo. Tratado de Otorrinolaringología y Cirugía de cabeza y cuello. 2ª Edición. Editorial panamericana

Tumores de

Rinofaringe

Rabdomiosarco-ma

Tipos de Tumores

Suárez, C., Gil-Carcedo. Tratado de Otorrinolaringología y Cirugía de cabeza y cuello. 2ª Edición. Editorial panamericana

Tumores de

Rinofaringe

Suárez, C., Gil-Carcedo. Tratado de Otorrinolaringología y Cirugía de cabeza y cuello. 2ª Edición. Editorial panamericana

Tumores de

Rinofaringe

Carcinoma EpidermoideClasificación

(OMS)

NO QUERATINIZANTEINDIFERENCIADOQUERATINIZANTE

Suárez, C., Gil-Carcedo. Tratado de Otorrinolaringología y Cirugía de cabeza y cuello. 2ª Edición. Editorial panamericana

Evaluación Clínica• Adenopatía Cervical (60%)• Hipoacusia o plenitud ótica (40%)• Epistaxis / Obstrucción nasal (30%)• Síntomas raros: cefalea, diplopía, hi-

poestesia.

Suárez, C., Gil-Carcedo. Tratado de Otorrinolaringología y Cirugía de cabeza y cuello. 2ª Edición. Editorial panamericana

Tumores de

Rinofaringe

Diagnóstico• Anamnesis• Examen Físico: Rinoscopia anterior y

posterior, otoscopia.• Nasofibroscopia• Laboratorio: HC, Eritrosedimentacion,

QS• Títulos de Antígenos de VEB• Audiometría Tonal• Impedanciometría• Biopsia / Inmunohistoquímica

Suárez, C., Gil-Carcedo. Tratado de Otorrinolaringología y Cirugía de cabeza y cuello. 2ª Edición. Editorial panamericana

Tumores de

Rinofaringe

Dx. Imágenes• Tomografía de Emisión de Positro-

nes (PET).• Tomografía Computarizada.• Resonancia Magnética.

Suárez, C., Gil-Carcedo. Tratado de Otorrinolaringología y Cirugía de cabeza y cuello. 2ª Edición. Editorial panamericana

Tumores de

Rinofaringe

CLASIFICACION TNM (UICC 2002)T1: Tumor confinado a rinofaringe.T2: Extensión a orofaringe y/o fosa nasal. T2a: Sin extensión parafaríngea. T2b: Con extensión parafaríngea.T3: Afectación ósea y/o spn.T4: Invasión intracraneal y/o PC, Fosa infratemporal u órbi-ta.N0: ausencia de metástasis linfáticas.N1: MT unilateral menor de 6cm encima fosa supraclavicu-lar.N2: MT bilateral menor de 6cm encima de fosa supraclavi-cular.N3a: MT mayor a 6cm.N3b: MT en fosa supraclavicular.

Suárez, C., Gil-Carcedo. Tratado de Otorrinolaringología y Cirugía de cabeza y cuello. 2ª Edición. Editorial panamericana

Tumores de

Rinofaringe

Suárez, C., Gil-Carcedo. Tratado de Otorrinolaringología y Cirugía de cabeza y cuello. 2ª Edición. Editorial panamericana

Suárez, C., Gil-Carcedo. Tratado de Otorrinolaringología y Cirugía de cabeza y cuello. 2ª Edición. Editorial panamericana

Tratamiento• Radioterapia • Cirugía• Quimioterapia

Suárez, C., Gil-Carcedo. Tratado de Otorrinolaringología y Cirugía de cabeza y cuello. 2ª Edición. Editorial panamericana

Tumores de

Rinofaringe

Suárez, C., Gil-Carcedo. Tratado de Otorrinolaringología y Cirugía de cabeza y cuello. 2ª Edición. Editorial panamericana

Pronóstico

Supervivencia a los 5años• 37-57% (con RT)

MT

Tumores de

Rinofaringe

Tumores de OrofaringeEpidemiología

• Incidencia 390 mil casos nuevos al año.• Año 2016 en EEUU 48.330 personas pade-

cerán Ca orofaringe (20% fallecerá) (S-ACC).

• Predomina en sexo masculino.• Raza negra.• Edad promedio 62 años.• África y Europa.

Suárez, C., Gil-Carcedo. Tratado de Otorrinolaringología y Cirugía de cabeza y cuello. 2ª Edición. Editorial panamericana

Suárez, C., Gil-Carcedo. Tratado de Otorrinolaringología y Cirugía de cabeza y cuello. 2ª Edición. Editorial panamericana

Tumores de

Orofaringe

Localización Región Amigdalar (50%)

Base de Lengua (30%)

Paladar Blando y Úvula (10%)

Pared Post Orofaringe (10%)

Suárez, C., Gil-Carcedo. Tratado de Otorrinolaringología y Cirugía de cabeza y cuello. 2ª Edición. Editorial panamericana

Tumores de

Orofaringe

Factores EtiológicosTabac

o

Alcohol

VPH

ERGE

Suárez, C., Gil-Carcedo. Tratado de Otorrinolaringología y Cirugía de cabeza y cuello. 2ª Edición. Editorial panamericana

Tumores de

Orofaringe

Tipos de TumoresCa.

Epidermoide

Ca. Verrucoso

Ca. Celulas Fusiformes

Ca. Gland. Salivales

Linfoma No Hodgkin

Otros

QUERATINIZANTECELULAS BASALOIDESNO QUERATINIZANTE

Carcinoma EpidermoideClasificación

(OMS)

Suárez, C., Gil-Carcedo. Tratado de Otorrinolaringología y Cirugía de cabeza y cuello. 2ª Edición. Editorial panamericana

Tumores de

Orofaringe

Suárez, C., Gil-Carcedo. Tratado de Otorrinolaringología y Cirugía de cabeza y cuello. 2ª Edición. Editorial panamericana

Tumores de

Orofaringe Evaluación Clínica

• Disfagia• Adenopatía Cervical• Otalgia Refleja• Halitosis• Trismo• Odinofagia• Regurgitación de alimentos

Diagnóstico

Suárez, C., Gil-Carcedo. Tratado de Otorrinolaringología y Cirugía de cabeza y cuello. 2ª Edición. Editorial panamericana

Tumores de

Orofaringe

• Anamnesis.• Examen Físico exhaustivo:1. Exploración directa orofaringe y base len-

gua.2. Laringoscopia Indirecta.3. Fibroscopia Flexible.4. Palpación (base lengua, amígdalas, orofarin-

ge y cuello)• Biopsia.

Suárez, C., Gil-Carcedo. Tratado de Otorrinolaringología y Cirugía de cabeza y cuello. 2ª Edición. Editorial panamericana

Tumores de

Orofaringe

Pruebas Complementarias• PET• Tomografía Computarizada• Resonancia Magnética

Ca. OROFARINGE

ORL

Oncólogo Médico

Cirujano Oncólogo

Fonoaudiólogo

Nutricionista

Odontólogo

Suárez, C., Gil-Carcedo. Tratado de Otorrinolaringología y Cirugía de cabeza y cuello. 2ª Edición. Editorial panamericana

Tumores de

Orofaringe

Suárez, C., Gil-Carcedo. Tratado de Otorrinolaringología y Cirugía de cabeza y cuello. 2ª Edición. Editorial panamericana

ESTADIFICACIÓN

N0 N1 N2 N3

Tis Estadio 0

T1 Estadio I

Estadio III

Estadio IV A

Estadio IV B

T2 Estadio II

T3

T4a

T4b

Suárez, C., Gil-Carcedo. Tratado de Otorrinolaringología y Cirugía de cabeza y cuello. 2ª Edición. Editorial panamericana

Tumores de

Orofaringe

Suárez, C., Gil-Carcedo. Tratado de Otorrinolaringología y Cirugía de cabeza y cuello. 2ª Edición. Editorial panamericana

PronósticoRegión Amigdalar• 25%

Base de lengua• 12-44%

Paladar blando y Úvula• 35%

Pared Post Orofaringe• 30-35%

Tumores de

Orofaringe

MT

Suárez, C., Gil-Carcedo. Tratado de Otorrinolaringología y Cirugía de cabeza y cuello. 2ª Edición. Editorial panamericana

Tumores de

Orofaringe

Suárez, C., Gil-Carcedo. Tratado de Otorrinolaringología y Cirugía de cabeza y cuello. 2ª Edición. Editorial panamericana

Tumores de

Orofaringe

Tratamiento• Cirugía:1. Resección transoral.2. Faringotomía Lateral.• Radioterapia.• Vaciamiento ganglionar cervical.• Radioquimioterapia.

Tumores de Hipofaringe

Suárez, C., Gil-Carcedo. Tratado de Otorrinolaringología y Cirugía de cabeza y cuello. 2ª Edición. Editorial panamericana

Generalidades• Poco frecuentes.• Representa 0.4% de tu malignos de cabeza y

cuello.• Difíciles de diagnosticar y tratar.• Se descubre en estadios avanzados.• Nivel socioeconómico bajo.• Sx. Plummer Vinson

Suárez, C., Gil-Carcedo. Tratado de Otorrinolaringología y Cirugía de cabeza y cuello. 2ª Edición. Editorial panamericana

Tumores de

Hipofaringe

Epidemiología Año 2013 ocurrieron 2.450 casos de Ca. Hi-

pofaringe(SACC). Predomina sexo masculino. Edad: 60-69 años. Tasa mundial 3.8 (hombres) y 0.8 (mujeres) Centro y Sur de Europa, Africa, Extremo

Oriente y Brasil.

Suárez, C., Gil-Carcedo. Tratado de Otorrinolaringología y Cirugía de cabeza y cuello. 2ª Edición. Editorial panamericana

Tumores de

Hipofaringe

Etiología

Suárez, C., Gil-Carcedo. Tratado de Otorrinolaringología y Cirugía de cabeza y cuello. 2ª Edición. Editorial panamericana

Tumores de

Hipofaringe

Localización

Senos Piriformes 78%

Pared Post. Hipofaringe 10-20%

Poscricoideos 5-10%

MT

Suárez, C., Gil-Carcedo. Tratado de Otorrinolaringología y Cirugía de cabeza y cuello. 2ª Edición. Editorial panamericana

Tumores de

Hipofaringe

Suárez, C., Gil-Carcedo. Tratado de Otorrinolaringología y Cirugía de cabeza y cuello. 2ª Edición. Editorial panamericana

Tumores de

Hipofaringe

Dolor Faríngeo

Globus Faríngeo

Adenopatías

Disfagia Pérdida de peso Otalgia

Disfonía

Clínica

Suárez, C., Gil-Carcedo. Tratado de Otorrinolaringología y Cirugía de cabeza y cuello. 2ª Edición. Editorial panamericana

Tumores de

Hipofaringe Diagnóstico

Suárez, C., Gil-Carcedo. Tratado de Otorrinolaringología y Cirugía de cabeza y cuello. 2ª Edición. Editorial panamericana

Tumores de

Hipofaringe Diagnóstico

Suárez, C., Gil-Carcedo. Tratado de Otorrinolaringología y Cirugía de cabeza y cuello. 2ª Edición. Editorial panamericana

Tumores de Hipofaringe CLASIFICACION TNM (UICC 2002)

T1: Tumor limitado a un subsitio de 2cm o menos de diámetro.T2: Tumor que invade más de un subsitio o un sitio adyacente, o mide 2-4cm, sin fijación de hemilaringe.T3: tumor mide más de 4cm diámetro o fijación hemilaringe.T4a: tumor invade cualquiera de los siguiente lugares: cartílago ti-roides/cricoides, hueso hioides, glándula tiroides, esófago, partes blandas del compartimiento centralT4b: Tumor invade fascia prevertebral, rodea arteria carótida o in-vade estructuras mediatínicas. N1: MT en un único ganglio linfático homolateral de 3cm o me-nos.N2a: MT en un único ganglio linfático homolateral de 3-6cm.N2b: MT en múltiples ganglios linfáticos homolaterales, menores de 6cmN2c: MT en GL bilaterales o contralaterales, menores de 6cm.N3: MT en un ganglio linfático mayor de 6cm de diámetro.

Suárez, C., Gil-Carcedo. Tratado de Otorrinolaringología y Cirugía de cabeza y cuello. 2ª Edición. Editorial panamericana

Tumores de

Hipofaringe

Tratamiento

Radioterapia QuimioterapiaQx:

Laringectomía Total+Faringect

omía Parcial.

Gracias!!