Tos ferina grisell garcia

Post on 12-Feb-2017

34 views 2 download

Transcript of Tos ferina grisell garcia

TOS FERINA

ALUMNA : GARCIA CATALAN GRISELL GUADALUPEMATERIA: MICROBIOLOGIA.

BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLAFACULTAD DE MEDICINA

TOS FERINA

HISTORIA Hipócrates, desde el año 400 a. de C.,

denominó "quintas" a accesos de tos característicos repetitivos.

(1578) se produjo una primera descripción clínica en relación;  tussis quinta.

Aislamiento: 1906- Bordet- Gengou

Genoma ha sido secuenciado y posee 4.086.186 PB-3816 genes y 358 pseudogenes con 3 secuencias de inserción.

CARACTERISTICAS

Tamaño: 0.2 -0.5 um x 0,5-1,5 um.

Inmóviles Poseen fimbrias No forman esporas Intracelulares Aerobios Temperatura de crecimiento

(35°-37°)

Se reconocen 8 especies

Bordetella holmessi.

Bordetella bronchiseptica

Bordetella parapertussis

Bordetella pertussis

EPIDEMIOLOGIA

En 2008, la Organización Mundial de la Salud estimó 195,000 defunciones anuales atribuidas a la enfermedad.

En relación al resto de las enfermedades prevenibles por vacunación, se ubica como la quinta causa de muerte en los menores de 5 años, solamente precedida por la enfermedad neumocócica, sarampión, rotavirus y las enfermedades invasivas por Haemophilus influenzae tipo B.

EPIDEMIOLOGIA

CASOS EN MÉXICO

EPIDEMIOLOGIA

Una encuesta seroepidemiológica realizada en 1987 muestra que la seroprevalencia de anticuerpos contra B. pertussis disminuye con la edad. Tomé y cols. aislaron B. pertussis en 32.8% de los 61 adolescentes estudiados con tos crónica. Ruiz Palacios y cols. encontraron una prevalencia mayor de tos ferina en adolescentes con tos crónica (5.4/1000) que la reportada de forma pasiva por nuestro sistema de vigilancia epidemiológica.

EPIDEMIOLOGIA

FRECUENTE EN : JOVENES-ADULTOS. AGRESIVA : > 1 AÑO. GENERO: INDISTINTO

FRECUENTE: OTOÑO-INVIERNO.

PATOGENIA: Exposición

PATOGENIA: Hemaglutinina filamentosa y pertactina

Contiene una secuencia Arg-Gly-Asp Integrinas Células ciliadas del Aparato Respiratorio.

CR3 (receptor de glucoproteína) Estimula la captación fagocitica, sin iniciar un estallido oxidativo.

PATOGENIA: Toxina pertussis.

S2Lactosilceramida (glucolipido) cilios respiratorios.

S3 CR3 + Pertactina + Aglutinina filamentosa.

Fagocitosis S1: Actividad de ADP para

proteínas reguladoras de Adenil ciclasa.

AMPc.

PATOGENIA

Células ciliadas del aparato respiratorio, infectadas por B. pertussis

CUADRO CLINICO

COMPLICACIONES

COMPLICACIONES DE TOSFERINA

Neumonía . Fractura de Costilla.

Encefalopatía 5-8% de los casos. Hernia inguinal.

Disturbios del sueño. Neumotórax, Neumomediastino.

Otitis Media. Incontinencia Urinaria.

Convulsiones. Enfisema.

DIAGNOSTICO

MicroscopiaNo es Sensible, ni especifica.

Cultivo(Regan - Lowe)Especifico pero

no sensible.

PCREspecifica-Sensible.

ELISA Se puede emplear como método de

confirmación.

TODO ES HISTORIA CLINICA +

Citometria hemática«Reacción

leucemoide»

Química SanguíneaRx. AP

de tórax.

RX. AP «IMAGEN EN CORAZÓN

PELUDO»

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL

TRATAMIENTO

<6 meses de edad , pacientes con crisis paroxísticas graves deben ser hospitalizados .

Palmopercusión torácica. Administración de oxigeno. Antitusígenos. Fenobarbital.

TRATAMIENTO.

Macrólidos: Eritomicina, Azitromicina, Claritromicina,

Trimetropima-sulfametoxazol

Fluoroquinolonas

TRATAMIENTO: PRINCIPAL SINTOMÁTICO.

MACROLIDOS TERAPIA DE ELECCIÓN

Eritromicina: 40-50 mg/kg/día en 4 dosis V.O. x 14 días

Claritromicina : 7.5 mg/kg/ dosis cada 12 hrs. V.O x 14 días.

QUIMIOPROFILAXIS: Personas en contacto con enfermo administración de Eritromicina/Claritromicina por 14 días.Vigilancia por 21 días.VACUNA DPT o DPaT.