Tomás Pedro Frotsch - “Fortalecimiento (desarrollo de instrumentos de gestión institucional y de...

Post on 05-Aug-2015

36 views 2 download

Transcript of Tomás Pedro Frotsch - “Fortalecimiento (desarrollo de instrumentos de gestión institucional y de...

Tomás Pedro Krotsch Especialista en Sanidad Agropecuaria e Inocuidad de lo Alimentos.

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura – IICA Argentina.

Proyecto FonCT

Fondo de Cooperación técnica del IICA

Fortalecimiento (desarrollo de instrumentos de gestión institucional y de comunicación) de la implementación de las

Buenas Prácticas Agrícolas-BPA, en la producción fruti-horticola en los países de la Región sur + Bolivia.

Países participantes

Argentina,

Brasil,

Bolivia,

Chile,

Paraguay

Uruguay.

Proyecto FonCT

Fortalecimiento (desarrollo de instrumentos de gestión institucional y

de comunicación) de la implementación de las Buenas Prácticas Agrícolas-BPA, en la

producción fruti-horticola en los países de la Región sur + Bolivia.

Contribuciones en las que se sustenta el proyecto

• Fortalecer las capacidades de los Estados Miembros a nivel nacional,

regional, plurinacional y hemisférico para establecer políticas públicas y marcos institucionales que mejoren la productividad y la competitividad de la agricultura, la gestión de los territorios rurales, la adaptación y mitigación al cambio climático y la seguridad alimentaria.

• Incrementar las capacidades de los sectores público y privado para asegurar la sanidad agropecuaria y la inocuidad de los alimentos y mejorar, de esa manera, la productividad, la competitividad y la seguridad alimentaria.

• Fortalecer las capacidades de relacionamiento y participación de los Estados Miembros en foros internacionales y otros mecanismos para el intercambio de conocimientos y movilización de recursos relevantes para la agricultura interamericana.

Problema a resolver u oportunidad a aprovechar

Las BPA son una valiosa herramienta para el productor, porque le permiten satisfacer las demandas de un mercado que está preocupado no solamente por la calidad e inocuidad del producto, sino también por las condiciones bajo las cuales se efectúa la producción, el empaque, el almacenamiento y el transporte. Esta herramienta tiene numerosas aplicaciones, tales como el manejo integrado de cultivos que combina racionalmente recursos, tecnologías y prácticas agrícolas para elevar la calidad y la rentabilidad de la producción, manteniendo la fertilidad del suelo y la diversidad biológica.

El avance de normativas generadas desde las áreas de medio ambiente y salud en los países presionan al sector agrícola (en especial a la pequeña agricultura periurbana) hacia la implementación de tecnologías que minimicen los impactos en sus aéreas respectivas, esto crea una zona o frontera que comienza a generar tensiones entre las diferentes áreas y obliga a establecer nuevos paradigmas productivos. La implementación de BPA permiten los productores y a los territorios en los que se implementan, la consolidación de una imagen positiva con respecto del cuidado de la salud y el medio ambiente. La amplia participación y compromiso de las mujeres en los trabajos de las huertas y cuestiones comerciales relacionadas al negocio productivo, proporciona un ámbito favorable para poder incentivar cambios favorables a la protección de la salud, el medio ambiente y son la base para garantizar la seguridad alimentaria de las familias productoras.

Grupo meta y beneficiarios

Directos: Instituciones nacionales/provinciales/estaduales con diferentes niveles de competencia en la implementación de las BPA en sus respectivos países.

Especialistas y técnicos de instituciones públicas y privadas que prestan servicios de asistencia técnica/extensión a los productores.

Argentina (MAGyP-SENASA-INTA) Bolívia (MDRyT- SENASAG.) Brasil (MAPA-EMBRAPA-Org. Estaduais) Chile (MAG), Paraguay (MAG-SENAVE,) Uruguay (MGAP).

Indirectos: Productores de fruti-horticolas y Población en Gral. (Consumidores).

Equipo de trabajo del IICA

• Director del Programa de SAIA. Robert Ahern.

• Especialistas internacionales en SAIA. Lourdes Fonalleras. Alejandra Díaz.

• Especialistas nacionales en SAIA. Alejandra Bentancur, Carlos Díaz, Carlos Franco, Lucia Maia, Marco Antonio Jordán, y Tomás Krotsch.

Objetivo general

Aumentar/incrementar la adopción de Buenas Prácticas Agrícolas por parte de los productores fruti-hortícolas de la región Sur y Bolivia mediante la consolidación de un ámbito regional que facilite el trabajo conjunto de las instituciones y la formulación de políticas para el sector en los países, fortaleciendo el mercado interno y externo de productos hortícolas, en base a la búsqueda de metas y objetivos comunes para la promoción del desarrollo sustentable.

Objetivos específicos

1.- Consolidar un ámbito regional que facilite el trabajo conjunto de las instituciones de los países en BPA, a fin de aumentar la capacidad de sus recursos humanos en comunicación y transferencia de conocimientos e instrumentos a los municipios y sus productores frutihorticolas para implementar Buenas Prácticas Agrícolas.

2.- Difundir en el sector productivo la creciente demanda e interés de los consumidores (mercado interno y externo) por alimentos con BPA y promover la demanda de productos producidos bajo sistemas de BPA.

RESULTADOS ESPERADOS

1. Los referentes temáticos de las instituciones vinculadas a la implementación trabajan un mismo concepto sobre BPA y cuentan con una masa crítica de profesionales vinculados a la temática en los países intervinientes, maximizando sus posibilidades de intervención.

2. Las instituciones de los países de la región conocen y comparten el estado del arte e iniciativas existentes y potenciales como elementos para la formulación de políticas nacionales vinculadas a la implementación de las BPA.

3. Las instituciones de los países de la región priorizan e internalizan los aspectos vinculados a las BPA en los procesos de formulación de políticas y estrategias de desarrollo sectorial sustentable.

4. Los países cuentan con metodologías y herramientas para transferir conocimientos a la población sobre la importancia de la implementación y consumo de alimentos generados bajo sistemas que tengan en cuenta las BPA.

Antecedentes

Bases del proyecto

Desde 2011

Resultados DEL TALLER 2011

PRIMERA SESIÓN DE TRABAJOS EN GRUPO.

La audiencia fue dividida en dos grupos.

El Grupo 1 representantes de instituciones y organismos oficiales.

El Grupo 2 productores e instituciones de apoyo a la extensión, investigación en BPA. Este a su vez fue dividido en 2 subgrupos que trabajaron independientemente.

IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y TEMAS CENTRALES EN BPA PARA LA REGIÓN.

• Diagnóstico de situación del sistema productivo en relación a la adopción de las BPA en los países de la región.

• Homologación de directivas y guías básicas de BPA en MERCOSUR.

• Oportunidades e inserción de los alimentos producidos bajo medidas de BPA en los mercados nacionales e internacionales.

• Difusión de las BPA dentro del bloque y a nivel internacional.

• Concientización (sensibilización) del productor y del consumidor de los beneficios de las BPA.

• Rol de las instituciones públicas y privadas (participación y compromiso de los diferentes niveles de gobierno y sector privado en la definición de políticas públicas).

• Fuentes de financiamiento y disponibilidad de recursos para proyectos relacionados a la implementación de BPA en MERCOSUR.

Resultados DEL TALLER

PRIMERA SESIÓN DE TRABAJOS EN GRUPO.

• Mejorar las estructuras de monitoreo y fiscalización de la implementación de regulaciones con énfasis en inocuidad, ambiente y protección del trabajador.

• Solucionar la problemática de los registros de productos fitosanitarios para producciones específicas.

• Inclusión de la temática como Política de Estado.

• Metodologías de Comunicación con el productor que permitan mejorar la transferencia de tecnologías.

• Implementación de sistemas de trazabilidad.

• Tenencia y uso de la tierra, formalidad de los productores y acceso al crédito.

• Incluir en la formación del Ingeniero Agrónomo y afines, la formación en BPA.

• Satisfacción del consumidor observando parámetros de calidad BPA.

Resultados DEL TALLER SEGUNDA SESIÓN DE TRABAJOS EN GRUPO.

Elaboración de MATRIZ FODA

OPORTUNIDADES FORTALEZAS

- Apertura de mercado a nuevos productos

- Existe predisposición técnica para ordenar e implementar las BPA en

la región

- Creciente interés de los consumidores frente a la trazabilidad, origen

y garantías de inocuidad de productos.

- Tendencias de la población a nuevos hábitos alimentarios (sanos e

inocuos)

- Capacitación técnica e iniciativa regional de trabajo conjunto

- Creciente interés de los profesionales por las BPA

- Productores organizados

- Existencia de normas para implementar BPA

- Demostrar que la implementación de BPA reduce los costos

- Las BPA están en mayor o menor medida en las agendas nacionales

- Creciente compromiso de las instituciones

- Sector fruticultor informado y capacitado en BPA por estar

involucrado en mercado exportador

- Buenos recursos naturales y de mano de obra

- Trabajo en equipo y consenso de ideas

- Intencionalidad de articular y coordinar acciones

- Calidad de los productos

- Alta eficiencia productiva (disponibilidad de recursos naturales)

- Motivación de sectores productivos para realizar BPA

- Buen nivel de consumo frutihortícola

- Con la implementación de BPA se obtiene mayor eficiencia en la

producción

- Capacidad del Estado de crear, aplicar y hacer cumplir las normas y

reglamentaciones existentes en BPA

AMENAZAS DEBILIDADES

- Mercado que no selecciona por calidad

- Insuficiente registro de productos químicos y falta de interés de los

laboratorios por inscribir nuevos productos fitosanitarios.

- Poco interés del productor y autoridades para reconocer e

implementar BPA.

- Precio no acorde con el esfuerzo

- Falta de inversión en el sector

- Poco interés de las instituciones oficiales en asumir compromisos con

las BPA

- Falta de involucramiento de Municipios

- Falta de previsibilidad económica

- Falta de apoyo político limita la sustentabilidad del sistema

- Problema cultural: “a mi nadie me va a enseñar a trabajar”

- Elevados costos de implementación

- Cadena de comercialización (intermediarios) incapaz de mantener la

calidad e inocuidad del producto.

- Falta de organización de los organismos oficiales y privados, y

dispendio de recursos

- Falta de fiscalización

- Dificultad en la comunicación entre los actores de BPA (autoridad,

empresa, productor y consumidor)

- Falta de personal capacitado para control y fiscalización

- Falta de educación del consumidor de lo que se consume para

traccionar la implementación

- Bajo interés de los productores (desmotivación)

- No diferenciación del producto logrado en chacra con

implementación de BPA en el mercado

- Falta de Políticas de Estado

- Falta de análisis económico (costo/beneficio)

- Falta de motivación institucional.

- Escasa relevancia de la temática

- Alta rotación de funcionarios involucrados con BPA en los

organismos competentes

PLAN DE ACCIÓN ELABORADO A PARTIR DE LA MATRIZ FODA

• I. Oportunidades y fortalezas: ¿Cómo se puede aprovechar cada fortaleza?

• Difundir las demandas y el creciente interés de los consumidores (mercado interno y externo) por alimentos con BPA, para aumentar el interés y conciencia de los productores en producir alimentos bajo los principios de las BPA (origen, inocuidad, mano de obra, medio ambiente).

• Realizar convenios de Asociaciones de productores con Asociaciones relacionadas al turismo (hotelería) y conseguir la certificación de los productos “sello verde”.

• Aprovechar la tendencia de la población a nuevos hábitos de consumo de alimentos y demandas de Calidad de productos.

• Mercado dispuesto al cambio con condiciones de globalización que favorecen las BPA internacionalmente.

PLAN DE ACCIÓN ELABORADO A PARTIR DE LA MATRIZ FODA

• II. Oportunidades y disminuir debilidades: ¿Cómo se puede aprovechar cada oportunidad?

• Coordinación entre los organismos (Públicos y Privados) para posicionar las BPA en la región y atender y conquistar mercados.

• La capacitación técnica y la iniciativa de trabajo en conjunto pueden utilizarse como instrumento para la implementación de BPA a través de instituciones regionales y gubernamentales.

• Aprovechar el creciente interés de los consumidores frente a la inocuidad de productos para sensibilizar productores, aumentando su interés por adopción de las BPA.

• Creciente incorporación de profesionales en BPA tiende a aumentar los controles del uso inteligente de agroquímicos.

• Promover y abrir mercados mediante la difusión de las BPA.

• Aumentar la fiscalización para satisfacer el interés de los consumidores frente a trazabilidad, origen e inocuidad.

PLAN DE ACCIÓN ELABORADO A PARTIR DE LA MATRIZ FODA

• III. Amenazas y fortalezas ¿Cómo se puede defender de cada amenaza?

• Trabajo en equipo y consenso de ideas.

• Niveles de consumo crecientes.

• Mayor eficiencia productiva.

• Motivación de sectores específicos para la implementación de BPAs.

PLAN DE ACCIÓN ELABORADO A PARTIR DE LA MATRIZ FODA

• IV. Minimizar las debilidades y evitar las amenazas: ¿Cómo se puede detener cada debilidad?

• Aumentar los recursos humanos (personal capacitado) para la fiscalización, elevando así el compromiso de las instituciones oficiales con las BPA, los procesos de producción y la calidad de los productos.

• Mejorar la organización y el trabajo en conjunto con instituciones, organismos oficiales y municipios para lograr la implementación de las BPA.

• Trabajar sobre toda la cadena de producción y comercialización.

• Capacitar los recursos humanos de extensión, mejorar capacidad de técnicos y profesionales para comunicarse e interactuar con los productores (atender demandas en para la implementación de las BPAs).

• Aunar criterios de certificación para lograr un “sello verde” común en MERCOSUR y/o región.

Bases para la elaboración Durante estos seminarios se trabajo sobre las bases para la presentación de una

propuesta regional que permita profundizar el abordaje de la temática y donde básicamente se delimita la siguiente matriz consensuada para el trabajo regional.

Objetivos Productos

Tra

baj

ar s

ob

re t

od

a la

cad

ena

de

pro

du

cció

n y

com

erci

aliz

ació

n.

Capacitar los recursos humanos de extensión, mejorar

capacidad de técnicos y profesionales para comunicarse

e interactuar con los productores (atender demandas

para promover la implementación de las BPAs).

1.- Centro regional de formación y capacitación en BPA creado y

en funcionamiento

2.-Centro de referencia en cada uno de los países, en estrecha

vinculación con sus contrapartes en cada uno.

3.- Cooperación horizontal para la capacitación de funcionarios

de los países participantes.

Difundir las demandas y el creciente interés de los

consumidores (mercado interno y externo) por

alimentos con BPA, para aumentar el interés y

conciencia de los productores en producir alimentos

bajo los principios de las BPA (origen, inocuidad,

mano de obra, medio ambiente).

1.- Campañas regionales de aplicación local con conceptos básicos

p. consumidor.

2.- Diseño e implementación de programas promocionales que

motiven a productores para implementar BPA

Compartir experiencias e innovar en la búsqueda de

estrategias para mejorar la organización y el trabajo

en conjunto con instituciones, organismos oficiales y

municipios para lograr la implementación de las BPA.

1.- Creación de Red Regional.

2.- Promover programas de Articulación interinstitucional, tanto a

nivel local como internacional.

Productos esperados del proyecto

• Foro de intercambio técnico en funcionamiento.

• Estudio actualizados sobre políticas implementadas en los países.

• Temática de las BPA instalada y promovida en las instancias regionales y nacionales.

• Modelos y pilotos de campañas de sensibilización de la población y materiales de apoyo al productor elaborados.

“ No hay saber mayor ni saber

menor. Hay saberes diferentes”.

“Piense en eso y valorice todas

las personas con las cuales tenga

contacto. Cada una de ellas tiene

algo diferente para enseñar”. Paulo Freire.

¡¡¡¡ Muchas gracias por su atención !!!!!!

Tomás Pedro Krotsch

Especialista en Sanidad Agropecuaria e Inocuidad de lo Alimentos.

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura – IICA Argentina.

Tomas.krotsch@iica.int