TLCs y biodiversidad - bilaterals org · de la biodiversidad, forzando a los países a modificar...

Post on 08-May-2020

4 views 0 download

Transcript of TLCs y biodiversidad - bilaterals org · de la biodiversidad, forzando a los países a modificar...

22 | Combatiendo los TLCs

Los tratados bilaterales de librecomercio e inversiones (TLC) faci-litan la privatización, explotacióny contaminación de la biodiversi-dad a manos de las grandesempresas transnacionales globali-zadas. La biodiversidad es tancentralmente importante para elsustento de los pueblos en lascomunidades y para cualesquier“alternativas” a los modelos dedesarrollo predominantes – y estátan intrínsecamente ligada a lasculturas locales – que los impac-tos de los TLC son motivo de pre-ocupación vital para muchosmovimientos populares.

PrivatizaciónLos TLC imponen la privatizaciónde la biodiversidad, forzando a lospaíses a modificar sus normas depropiedad intelectual para permi-tir un mayor grado de apropiaciónprivada de los seres vivos y suscomponentes, que la que esta-blece la OMC. De modo que lospaíses a menudo tienen que cam-biar sus leyes nacionales paraposibilitar la obtención de paten-tes sobre plantas y animales; esta-blecer condiciones que garanticenla propiedad privada de las obten-ciones vegetales o variedades deplantas (semillas) en manos de lasgrandes empresas, sumándose atal efecto a la UPOV (Unión Inter-nacional para la Protección de lasObtenciones Vegetales); y facilitarel patentamiento de micro-organismos adhiriendo para elloal Tratado de Budapest. Algunosgobiernos del Sur están tratandode utilizar los TLC para establecerderechos de propiedad intelectual(DPI) sobre el saber tradicionalasociado a la biodiversidad.

Estos cambios en las legislacio-nes nacionales convierten lo quealguna vez “perteneció” a lascomunidades en propiedad exclu-siva de las empresas transnacio-nales (ETN). De modo tal que lospueblos se ven obligados a pagarregalías por utilizar “sus” produc-tos. Guardar e intercambiar semi-llas cosechadas de cultivos queson de “propiedad intelectual” dealguna empresa o titular indivi-

dual, se convierte así en unaacción ilegal. Los campesinos pue-den ser llevados a juicio si losgenes patentados son encontra-dos en sus predios, aun cuandoellos no hayan comprado ni sem-brado semillas patentadas. Elobjetivo es incrementar las ganan-cias y el control de los mercadosen manos de las agroempresastransnacionales y sus accionistas.Estados Unidos no firmará ningúnTLC que no incluya estas cláusu-las. La Unión Europea (UE) tam-bién promueve la mayoría de ellascon ahínco. Los gobiernos de laAsociación Europea de LibreComercio (EFTA/AELC) y Japóntambién utilizan los TLC paraobtener derechos más rigurososde propiedad intelectual sobre labiodiversidad en otros países.

ExplotaciónLos TLC le facilitan a las ETN laexplotación de la biodiversidad deotros países de variadas maneras.La bioprospección – la exploracióne investigación de la biodiversidad

en busca de genes útiles y rasgoso procesos genéticos para nuevosproductos comerciales – estáincluida en estos acuerdos, gene-ralmente como un componente delas normas sobre servicios e inver-siones. Allí se modelan muchosnuevos derechos y libertades paralas empresas extranjeras: elderecho a ingresar y llevar a caboinvestigaciones, exportar los mate-riales biológicos recolectados,obtener derechos de propiedadintelectual sobre los resultados delas investigaciones, no tener quecontar con un domicilio legal en elpaís donde se realiza la biopros-pección, etcétera. Estas disposicio-nes pueden ser incompatibles conla legislación nacional sobre bio-diversidad y pese a eso imponersepor encima de ella.

Costa Rica, por ejemplo – elpaís que le dio nombre a la bio-prospección en 1991, cuando laempresa farmacéutica Merck firmóun acuerdo de 1 millón de dólarescon INBio (el Instituto Nacional deBiodiversidad) para surcar los bos-ques del país en busca de nuevasmedicinas – tiene normas muyminuciosas sobre el ingreso deextranjeros para recolectar especi-menes biológicos. Pero estas dis-posiciones fueron arrojadas alviento por el Tratado de LibreComercio de América Central(TLCAC o CAFTA por sus siglas eninglés), cuyas libertades para losinversionistas estadounidensesserán las que se apliquen en lugarde la legislación nacional sobre bio-diversidad. El gobierno malayoestaba preocupado que eso mismole sucediera con su TLC con elJapón, y por eso excluyó de las nor-mas sobre inversiones para la bio-prospección, generalmente inclui-das en los TLC, los asuntos regula-dos por su legislación federal oestatal al respecto.

A nivel global, los TLC tambiénle facilitan a las agroempresastransnacionales el estableci-miento de instalaciones de pro-ducción, procesamiento y/oexportación. Esto ocurre no sólocon la expansión de las empresasdel Norte, sino también de ETNdel Sur, tales como CharoenPokphand (CP) en Asia. Al brin-darle a estas transnacionales nue-vos derechos y libertades paraoperar, y otros incentivos finan-cieros, se alienta a las empresas aoperar localmente. En la agricul-tura y la ganadería, eso general-mente significa inducir a los agri-cultores a abandonar sus siste-

TLCs y biodiversidad

bilaterals.org y GRAIN

(Septiembre 2007)

Campesinos de Araypalla, Peru, en2006: "Otro aspecto que se liberalizacon el TLC es la circulación de semil-las y productos transgénicos. La lle-gada masiva del maíz transgénicodesde EE UU impedirá a los agricul-tores latinoamericanos proteger suscultivos contra la contaminacióngenética y se negará a la población elderecho a saber qué esta comiendo."(Photo: Francisco Molino)

Los acuerdos de libre comercio son laprimera línea del impulso por permitirpatentes sobre la vida en la actuali-dad. Las consecuencias para losagricultores y para la soberaníaalimentaria, son enormes. Patentarsemillas significa un profundo controlcorporativo sobre el suministro dealimentos. (Foto: Daniel Schwen)

mas tradicionales y adoptar semi-llas o variedades específicas adap-tadas a condiciones de mono-cultivo y homogenización de altatecnología. En el caso de la pesca,significa que las empresas extran-jeras adquieren derechos paraexplotar las pesquerías locales, locual es una preocupación centraldel TLC entre Japón y Filipinas(JPEPA, por sus siglas en inglés). Laexpansión de la producción indus-trial de alimentos destruye la bio-diversidad local, ya sea erosionán-dola o sustituyéndola por unaspocas variedades comercialesaprobadas por las empresas, muyrentables y de gran potencial demercado.

ContaminaciónLos TLC son crecientemente utili-zados para garantizar que los paí-ses no puedan impedir los ensa-yos, la liberación comercial y elconsumo masivo de transgénicos.Sus disposiciones sanitarias y fito-sanitarias determinan qué tipo denormas de seguridad pueden“interferir con” el comercio agro-pecuario, que no debería tenerningún tipo de trabas. A medidaque la producción mundial de ali-mentos se hace cada vez más des-localizada y el comercio agrícolacrece, los países quieren preser-var ansiosamente sus propiasnormas de salud y seguridad.Pero Estados Unidos insiste vehe-

mentemente en que sus normassean aplicables a sus socios deTLC. La UE comparte la mismapostura con relación a sus propiasnormas sanitarias y fitosanitarias,que califica como “no negocia-bles”. Entre tanto, las disposicio-nes sobre “obstáculos técnicos alcomercio” imponen límites a lasnormas de etiquetado.

Washington le exige cada vezmás a sus socios de TLC aprobarla autorización automática de lasimportaciones de cualquier pro-ducto alimenticio o agrícola deorigen estadounidense aprobadopara la exportación en ese país.Estados Unidos realiza todas laspruebas aplicando sus propioscriterios, y el otro gobierno tieneque avenirse a confiar en ellas. (Nisiquiera se admiten disputas alrespecto). Pero EUA no cuenta conun sistema nacional (muchomenos uno confiable) de inocui-dad de los alimentos, aunquepractica una agricultura suma-mente dependiente de agrotóxi-cos, transgénicos y otras tecnolo-gías polémicas como la irradia-ción. Corea del Sur prohibió laimportación de carnes de origenestadounidense tan pronto comose detectó la enfermedad de lasvaca locas o Encefalopatía espon-giforme bovina (EEB) en EUA, peroWashington impuso la reaperturadel mercado de carne surcoreanocomo condición previa a cualquier

TLC con ese país.Entretanto, los movimientos de

consumidores, las organizacionescampesinas y muchos otros inten-tan impedir que los sistemas ali-mentarios y agrícolas sean conta-minados con transgénicos. Bajo lapresión de Monsanto y otrasempresas, el gobierno de EUA uti-liza las puertas traseras que leofrecen las negociaciones de losTLC para imponer la aceptaciónde los transgénicos en aquellospaíses que aún oponen resisten-cia. Esta presión la ha ejercidosobre Australia, Ecuador,Tailandia, Malasia y Corea del Sur,entre otros. La presión pública enAustralia impidió la aperturainmediata del mercado a los pro-ductos transgénicos de EUA, peroambos gobiernos acordaron crearuna comisión para continuar conlas negociaciones. Washington ySeúl firmaron aparentemente unmemorando de entendimiento enque Corea del Sur acepta no dis-criminar los productos estadouni-denses en su aplicación delProtocolo de Bioseguridad delConvenio de Diversidad Biológica.Eso significa que los alimentostransgénicos de EUA no deberían,en la medida de lo posible, seretiquetados como tales al sercomercializados en Corea del Sur,ya que eso podría afectar lasventas de productos estadouni-denses.

Combatiendo los TLCs | 23

La amenaza de la enfermedad de la vaca loca es un componente importante de la oposición pública al TLC de EE.UU.-Corea. Washington está utilizando agresivamente el TLC para volver a abrir el mercado para las exportaciones de carnebovina de EE.UU.. (Foto: Chamsaesang)