Reactor Nuclear en Bolivia

Post on 08-Dec-2015

45 views 0 download

description

trabajo practico

Transcript of Reactor Nuclear en Bolivia

REACTOR NUCLEAR EN BOLIVIA

INTRODUCCION

El segundo semestre de 2015 Bolivia iniciará su primera experiencia virtual de manejo de un reactor nuclear. Lo hará conjuntamente Cuba y Ecuador, y con la intermediación del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA).

Ecuador ya tiene el sistema para recibir (las señales para el trabajo en el reactor virtual) y Cuba lo tendrá pronto, al igual que Bolivia”, informó ayer el ingeniero nuclear de la OIEA, Pablo Adelfang, durante una entrevista con la estatal Patria Nueva.

Explicó que el proyecto consiste en transmitir hasta puntos remotos las señales de un reactor nuclear  para recrear su funcionamiento de manera virtual y capacitar así a profesionales que, a su vez, se encargarán de reproducir sus conocimientos con otros connacionales.

En el país hará esa labor la Universidad Mayor de San Andrés y para ello el 5 de noviembre sus autoridades firmaron un convenio con el Ministerio de Hidrocarburos y Energía, acto en el que su titular, Juan José Sosa, anunció el “ingreso definitivo” de Bolivia a la era de la energía atómica.

El país enviará al extranjero a profesionales Bolivianos para que se especialicen en el manejo de reactores nucleares, agregó Morales, que señaló que la construcción de un reactor nuclear se empleará "para aprender y controlar los usos médicos y energéticos" de ese tipo de energía. 

El representante de la OIEA calculó que la planta virtual comenzará a funcionar el segundo semestre del próximo año, aunque dijo que la fecha será definida en agosto, en una reunión de representantes de los cuatro países involucrados.

El jueves 2 de octubre, el presidente Evo Morales anunció que Bolivia ingresará a la era de la energía nuclear con un proyecto que se implementará en el departamento de La Paz, con la instalación de un

Ciclotrón PET/CT de aceleradores lineales para fortalecer el sector salud, además de un Reactor Nuclear de Investigación y otro de Potencia.

“Esta energía nuclear con fines pacíficos va a estar en el departamento de La Paz. Además, se estima que hasta 2025 se tenga una inversión de más de $us 2.000 millones

Las metas que busca Bolivia

Medicina El presidente Evo Morales explicó en reiteradas oportunidades que el principal objetivo del proyecto boliviano es la medicina. Dijo que la energía nuclear será utilizada para el diagnóstico y tratamiento de cáncer y de otras enfermedades.

Cáncer “La importancia  es la lucha contra el cáncer y considero que va a ser una de las primeras tareas que va a tener la Agencia Boliviana de Energía Nuclear, estamos hablando de hospitales de cuarto nivel”, dijo el ministro de Hidrocarburos, Juan José Sosa, tras firmar un convenio con la UMSA

“El centro nuclear servirá para temas de salud, industria, ciencia y tecnología”, anticipó el viceministro Boliviano de Electricidad y Energías Alternativas, Eduardo Paz.

El centro nuclear será construido en 20 hectáreas en la zona de Mallasilla, sur de La Paz, e inmediaciones de la carretera Mallasilla El Alto que pasa por el valle de Achocalla, donde no habrá una planta nuclear, según aclaró este miércoles el Ministerio de Hidrocarburos y Energía. El proyecto ha generado protestas en ciertos sectores.

El gobierno dispondrá de unos 2.000 millones de dólares para el centro, que funcionaría desde 2025. Bolivia gestiona asesoramiento técnico en Francia y Argentina para el uso de energía nuclear con fines pacíficos.

Bolivia y sus inversiones nucleares e incidencia en la región

Bolivia aún está en los inicios del desarrollo de la energía nuclear. El interés del gobierno de Evo Morales es usar esta energía con fines

medicinales. Para ello estimó una inversión de 2.000 millones de dólares hasta el 2025 y anticipó que el primer reactor nuclear será instalado en el departamento de La Paz.

En comparación con Argentina, la central nuclear de Atucha I cuenta con 19 reactores. La instalación de este tipo de industria conlleva, según Barón, un proceso de entre seis a 10 años. Para el caso de reactores de investigación o de uso médico, como pretende Bolivia, los plazos "son mucho más cortos”

"El costo de una central moderna de una potencia que se comercializan hoy en el mundo está en el orden de los 700 a 800 megavatios de potencia y está entre los 2.000 a 3.000 millones de dólares. Son inversiones grandes”, mencionó el experto que brindó su conferencia en instalaciones del Ministerio de Hidrocarburos.

En América Latina, sólo Argentina, Brasil y México cuentan con centrales nucleares. Brasil cuenta con dos que están en funcionamiento desde 1985 y 2001. México también cuenta con dos centrales en operación desde 1990 y 1995.

A nivel mundial, uno de los principales problemas para el desarrollo de energía nuclear, ya sea con fines medicinales, investigativos, energéticos y otros, es la gestión y tratamiento de residuos radiactivos, generados en el ciclo de producción de energía. Estos residuos son nocivos para el ser humano y el medio ambiente.

Jorge Barón, un experto argentino en materia de energía nuclear, arribó a La Paz en pasadas horas para compartir sus experiencias con el Ministerio de Hidrocarburos y explicó la necesidad de contar con soluciones tecnológicas que eviten el contacto de la gente o de la naturaleza con los residuos atómicos.

"Entre los efectos negativos que tiene una central nuclear el más importante de ellos es la gestión de los residuos que produce una central nuclear, para lo cual existen soluciones tecnológicas y que forman parte integral de los proyectos”, señaló.

Los residuos nucleares son materiales en forma gaseosa, líquida o sólida contaminados radiactivamente. Van desde elementos químicos de alta o mediana actividad radiactiva hasta herramientas, ropas o material diverso utilizado en una central de energía nuclear, considerados de

baja actividad radioactiva, según un artículo del Consejo de Seguridad Nuclear de España.

Estos residuos pueden suponer un riesgo para el ser humano y el medio ambiente debido a las radiaciones ionizantes que emiten. El aire, el agua, los alimentos, la tierra y otros pueden ser contaminados con estos químicos y a la postre pueden generar en el ser humano algún tipo de cáncer, malformaciones congénitas en mujeres embarazadas, hasta la muerte.

En Argentina existen tres centrales nucleares en funcionamiento: Atucha I y II y Embalse, destinados sobre todo para la generación de electricidad. Además tiene otra central en construcción: Atucha III.

Vecinos de Mallasilla anticipan su rechazo a proyecto nuclear

Los vecinos de la zona de Mallasilla, del municipio de La Paz, rechazan  el proyecto de ley de expropiación de bienes inmuebles  en el lugar que tiene el fin de construir e instalar el Centro de Investigación y Desarrollo en Tecnología Nuclear. "Exigimos respeto al ciudadano cuando se planifica hacer expropiaciones. No vamos a aceptar, cada  vecino hace el esfuerzo para contar con un techo y porque se les ocurrió instalar un centro quieren  expropiar. No estamos de acuerdo, incluso por la falta de conocimiento de lo que significa este proyecto, nos vamos a oponer”, advirtió la presidenta de la Asociación Comunitaria del Macro distrito, Teresa Auza.Se exigirá a las autoridades una explicación  para  analizar  ventajas y desventajas.En un proyecto de ley remitido por el Órgano Ejecutivo  a la Asamblea Legislativa, se  propone expropiar bienes inmuebles  en un área máxima de 20 hectáreas en la zona de Mallasilla, en La Paz, para construir e instalar el Centro de Investigación y Desarrollo en Tecnología Nuclear.

Estudios y criterios técnicos apuntan a Mallasilla como la mejor opción para la instalación del Centro de Investigación y Desarrollo de Tecnología Nuclear, señaló la viceministra de Electricidad y Energías Alternativas, Hortensia Jiménez. La ministra de Comunicación, Marianela Paco, aseguró que no hay riesgo para la población y  que la oposición de   los vecinos se debe a un  "miedo irracional”.  Desde hace una semana,  vecinos de Mallasilla se declararon   en

emergencia por posibles riesgos de seguridad y  expropiaciones   que significaría un centro de investigación nuclear en la zona, como propone el proyecto de ley que está en la Cámara de Diputados. Luego de un cabildo, en el que los técnicos no lograron explicar el proyecto, siguen  los cuestionamientos vecinales a  la  elección de su zona.

Medioambiente

Jiménez explicó que en otros países de la región como Brasil, Argentina o Perú, los centros de investigación nuclear están instalados en medio de ciudades y zonas urbanas con altas poblaciones, por lo que -reiteró- "no existe ningún riesgo" para los habitantes de Mallasilla."No existen riesgos radiológicos para la población ni tampoco al medio ambiente, no lo decimos nosotros, lo dicen las propias fuentes oficiales del Organismo Internacional de Energía Atómica", mencionó.Aseguró que el índice de prioridad de incidentes para un reactor de investigación está en el orden de 0,06% y el bajo porcentaje de incidentes que eventualmente se puede

reportar se registra al interior del centro, sin afectar áreas exteriores.Aclaro que se trata de un centro de investigación nuclear y no de una planta nuclear donde se produce electricidad.

El centro abarcará 20 hectáreas y establece la construcción de un centro nacional de ciclotrón, planta multipropósito de radiación, reactor nuclear de investigación con una potencia de 30 kilovatios, y laboratorios de capacitación, precisó.Reactor Según expertos del Gobierno, no habrá emanación de residuos o desechos tóxicos en agua o tierra. Se aseguró que al terminar la vida del reactor éste será repatriado al lugar de su fabricación. Radiación Aseguran que la planta de radiación gama no será dañina y servirá para esterilizar y dar calidad de exportación a los alimentos.

MARCO TEORICO

¿Qué es un Reactor Nuclear?

Es una instalación física donde se produce, mantiene y controla una reacción nuclear en cadena. Por lo tanto, en un reactor nuclear se utiliza un combustible adecuado que permita asegurar la normal producción de energía generada por las sucesivas fisiones. Algunos reactores pueden disipar el calor obtenido de las fisiones, otros sin embargo utilizan el calor para producir energía eléctrica.

El primer reactor construido en el mundo fue operado en 1942, en dependencias de la Universidad de Chicago (USA), bajo la atenta dirección del famoso investigador Enrico

Fermi. De ahí el nombre de “Pila de Fermi”, como posteriormente se denominó a este reactor. Su estructura y composición eran básicas si se le compara con los reactores actuales existentes en el mundo, basando su confinamiento y seguridad en sólidas paredes de ladrillos de grafito.

Tipos de Reactores Nucleares

Existen dos tipos de reactores:

- Los Reactores de Investigación.

Utilizan los neutrones generados en la fisión para producir radioisótopos o bien para realizar diversos estudios en materiales.

- Los Reactores de Potencia.

Estos reactores utilizan el calor generado en la fisión para producir energía eléctrica, desalinización de agua de mar, calefacción, o bien para sistemas de propulsión.

Reactor nuclear de potencia

Un reactor nuclear produce calor de la fisión nuclear, en la cual, el núcleo atómico se rompe liberando gran cantidad de energía.

En el núcleo del reactor se produce una reacción en cadena auto sostenida, es decir, los neutrones producen fisión liberándose calor y dos o tres neutrones, algunos de los cuales repiten el ciclo.

Las barras de control absorben neutrones y se suben o bajan para controlar las reacciones que ocurren en el núcleo y la cantidad de calor producida.

El tipo más común de reactores nucleares es el de agua presurizada, también conocido como de doble circuito de agua.

El combustible de un reactor nuclear, por ejemplo el Uranio, está ubicado dentro de unas vainas de un material especial, alrededor de las cuales circula el agua de refrigeración del circuito primario.

El circuito primario bombea agua fría al núcleo del reactor desde donde extrae el calor generado y pasa luego por los tubos del generador de vapor.

Este circuito está presurizado, por lo que el agua permanece líquida aún a las elevadas temperaturas de salida.

En el circuito secundario el agua está a menor presión y se transforma en vapor al pasar por el generador de vapor.

Este vapor es luego enfriado en el condensador por agua proveniente de un gran reservorio como por ejemplo un río o un lago. El agua así condensada es bombeada nuevamente hacia los generadores de vapor completando el circuito.

El vapor producido en el circuito secundario hace girar las turbinas, las que mueven a los generadores eléctricos produciendo la energía eléctrica que es enviada a la red a través de líneas de transmisión.

El reactor nuclear de investigación (¿Para qué sirve?) La función principal es proveer neutrones para:

Conocer más acerca de la interacción de la radiación con los materiales

Investigar acerca del comportamiento de los neutrones en un reactor nuclear

Analizar materiales por técnicas no destructivas

Producir radioisótopos de uso medicinal e industrial.

Investigar fenómenos físicos a nivel del átomo y sus núcleos

Desarrollar criterios de seguridad y radio protección

Aprender sobre el manejo de reactores

Docencia en el área de la Ingeniería Nuclear y la Física

Conocer mejor el comportamiento de los reactores en general

¿Cómo funcionan?

Están conformados por un combustible nuclear (Generalmente Uranio), un moderador (Agua, Agua pesada, Grafito), barras controladoras o de control, un reflector de neutrones (Agua, Berilio, Grafito, etc.) y materiales estructurales que soportan y contienen el conjunto. La zona donde se aloja el combustible es la denominada "Núcleo del Reactor"

La incidencia de un neutrón en un núcleo de un átomo de combustible puede en determinadas condiciones producir la fisión del núcleo, la cual libera calor y dos o tres neutrones. Estos neutrones podrán producir más fisiones, escaparse, o absorberse en algún material.

CONCLUSIONES

La conclusión que saco el grupo, si habla el Presidente de reactor nuclear en Bolivia suena muy bueno pero para nuestra realidad. Bolivia no necesita ser un país que dañe el planeta con tal magnitud de contaminación. Bolivia es un país diverso y tiene muchas alternativas para obtener energía eléctrica utilizando energía eólica, o utilizando presas en ríos tan caudalosos que pasan por Bolivia entonces por ese motivo la idea de construir una reactor nuclear porque no solo va causar daños a las personas enfermas sino que también Bolivia sería un apoyo más para el inicio del fin del planeta

PROPUESTAS

Webgrafia

1- http://www.la-razon.com2-www.radiodelmar .3-http://energia-nuclear.net/reactor-nuclear 4-