Problemática de los residuos: abordaje en la región y ... · Las medidas tomadas a lo largo del...

Post on 22-Oct-2018

223 views 0 download

Transcript of Problemática de los residuos: abordaje en la región y ... · Las medidas tomadas a lo largo del...

Problemática de los residuos: abordaje en la región y

soluciones Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño, UNR.

Septiembre 2014

¿Cuáles son los impactos de los residuos o asociados a ellos?

¿Adónde termina la basura?

Impactos ambientales en todo el ciclo de vida

“La problemática de los residuos sólidos urbanos (RSU) en Argentina, está asociada a una serie de aspectos negativos, como son entre otros, la existencia de basurales a cielo abierto, problemas serios de salud, marginación, trabajo infantil y degradación de la calidad del ambiente en general. Las medidas tomadas a lo largo del tiempo para resolver esta problemática no han tenido carácter integral y, por tanto, no se la ha podido dar solución a todos los factores directa o indirectamente implicados. ” (Informe Grupo Arrayanes - Julio 2011)

Disposición Final de Residuos en Argentina

Relleno SanitarioVertedero controladoVertedero a cielo abiertoQuema a cielo abierto

Fuente: BID/AIDIS/OPS, 2010

Nota: en el 26% de los Vertederos a cielo abierto se realizarían quemas de residuos (Grupo Arrayanes, 2011)

Fuente: BID/AIDIS/OPS, 2010

Porcentajes de población con Basurales a cielo abierto

01020304050607080

Pob < 15.000 15.000 < Pob < 50.000 50.000 < Pob < 300.000 300.000 < Pob <5.000.000

CEAMSE – Norte 3 (Buenos Aires)

San Pedro (Buenos Aires), 2011

Villa María (Córdoba), 2006

Recuperación de residuos

• En Argentina se recicla alrededor del 5,7% de los residuos

• En el 20% de los municipios hay programas de separación en origen

• En el 86% de los municipios hay recuperadores informales

Fuente: Grupo Arrayanes, 2011

Evolución en la generación y disposición de residuos

0,050000,0

100000,0150000,0200000,0250000,0300000,0350000,0400000,0450000,0

1990

1992

1994

1996

1998

2000

2002

2004

2006

2008

ALTE. BROWN

AVELLANEDA

BERAZATEGUI

GRAL. SANMARTINLA MATANZA

Disposición final de residuos

Cuadro de situación en la provincia de Santa Fe

“El nivel de gestión de RSU en la provincia de Santa Fe es absolutamente precario, cuando no inexistente. Excepto en algunas localidades donde han avanzado programas de separación en origen, reciclado de materiales y procesos de compostaje, o la existencia de rellenos sanitarios para grandes ciudades, el circuito común de los residuos es la recolección y volcado en cavas o zonas inundables”

Bases para el Plan Provincial de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos de la Provincia de Santa Fe. Marzo de 2008. Ministerio de Aguas, Servicios Públicos y Medio Ambiente, Secretaría de Medio Ambiente

Totoras (Santa Fe), 2008

Laguna Paiva (Santa Fe), 2009

Pérez (Santa Fe), Noviembre 2008

Villa Gobernador Gálvez (Santa Fe), 2005

Ricardone (Santa Fe), 2009

Cuadro de situación en la provincia de Santa Fe

Disposición final de RSU

• 1.235.000 toneladas/año de residuos sólidos urbanos, representando una generación per cápita de 1,11 kg/hab/día

• Media nacional: entre 0,91 y 0,95 kg/hab/día.

Fuente: ENGIRSU, 2005

Cuadro de situación en la provincia de Santa Fe

Rellenos sanitarios vs basurales

• 4 rellenos sanitarios: Ricardone, Rafaela, Santa Fe, ¿Pérez?

• 21 distritos disponen sus residuos en rellenos sanitarios: 1,7 millones de hab.

• 7 distritos en vertederos controlados: 100.000 hab.

•335 distritos en basurales: 1,4 millones de hab.

Fuente: HYTSA 2012 y elaboración propia

Impactos ambientales

El caso del papel

Celulosa Argentina, Cap.Bermúdez (Santa Fe)

Plantación de eucaliptus

Celulosa sin blanquear

Celulosa blanqueada

El ciclo de vida de los materiales tiene incidencia significativa en todos los problemas ambientales, por ejemplo:

• Cambio climático

• Destrucción de bosques nativos

• Agotamiento de recursos no renovables, incluídos los energéticos

• Desplazamientos forzados (Ej: plantaciones)

• Contaminación química

Emisión de Gases de Efecto Invernadero

Fuente: USEPA, "Opportunities to Reduce Greenhouse Gas Emissions through Materials and Land Management Practices", 2009

Impactos de rellenos sanitarios y basurales • Contaminación de cursos superficiales y aguas subterráneas

• Contaminación del aire

• Afectación paisaística

• Pérdida de suelos

• Proliferación de vectores

• Enfermedades

La crisis de los rellenos sanitarios • 2003: Puente Gallego (Rosario). 8 años de funcionamiento. • 2004: Villa Domínico (Buenos Aires). 26 años de funcionamiento • Procesos judiciales contra los rellenos de Ensenada (2004) y La Matanza (2008). • 2010: Bouwer (Córdoba). 28 años de funcionamiento. • Agotamiento inminente de la capacidad en Norte 3 (CEAMSE)

Situación en las localidades de la región

¿Qué pasa en Rosario con la basura? • Desde 2003 casi la totalidad se envía a Ricardone.

• Más de 25.000 toneladas por mes. Más de 800 camiones cada mes.

Rosario

Ricardone. Julio 2009

Disposición final de residuos en el relleno de Ricardone

0

50000

100000

150000

200000

250000

300000

350000

2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014

Año

Ton/

año

Ton/añoMetas Ord. 8335

Ricardone: expansión territorial

2011, Junio 2003, Noviembre

Programa SEPARE • Para separar residuos reciclables: papel, cartón, plásticos, vidrio, metales.

• 3 modalidades: islas de separación, centros de recepción, puerta a puerta

• Resultados: se recolectan 130 ton/mes. Se entierran en el relleno 25.000 ton/mes

Recuperadores informales • No hay datos precisos de cuántos son. Se estima que entre 2.000-4.000 recuperadores

• Estarían recuperando en torno al 10% de los residuos producidos.

• Hay algunas experiencias de integración, pero son sobre una pequeña fracción del universo de recuperadores. Mayormente las intervenciones son regulatorias

La separación de residuos no está integrada a la gestión

•Son diseñadas como servicios adicionales al sistema convencional: ej. PaP, CRs

• No hay incentivos para separar. 800 sitios para reciclables vs 9.000 para residuos mezclados

• En total se recolectan 130 ton/mes (0,5% de lo que se entierra)

• No hay ninguna previsión sobre separación de residuos orgánicos

Planta de separación y compostaje

• Diseñada para operar con residuos mezclados

Granadero Baigorria

• Generación estimada: 20 ton/día • Se está construyendo planta de tratamiento de residuos de 100 ton/día. Inversión: 10 millones de pesos. 20-40 operarios estimados • Separación en origen queda por definir • Dispone sus residuos en Ricardone

Capitán Bermúdez

• Envía sus residuos a Ricardone. • No hay iniciativas del gobierno de recuperación de residuos • Algunas iniciativas privadas de separar algunos plásticos o pilas.

San Lorenzo • Dispone sus residuos en Ricardone • Programa “Pasá la posta”. Programa de separación de papel. • En Agosto 2012 arrancó con dependencias públicas. En diciembre 2012 se sumaron 4 puntos de recepción (contenedores) para el público.). En 2013 se sumaron empresas. • La empresa Papelera del Plata recolecta y trata los materiales • Hay mil contenedores para residuos comunes

Funes • Envía sus residuos a Pérez • Iniciativa de separación en origen con recolección diferenciada en 2011, abandonada • Ahora sólo hay iniciativas de tapitas y botellas en los supermercados.

Pérez • No hay programas municipales de recuperación.

Villa Gobernador Gálvez • Basural de unas 30 ha. Frecuentes quemas • Recibiría 100 ton/día • No hay mejoras con el basural • No hay programas a nivel municipal de recuperación.

Victoria • Vertedero controlado. Quemas de residuos. Separación en el vertedero. 12 hectáreas • 30 ton/día • Planta de recuperación de RSU. Se estima que se recupera: 4.3 ton/día de reciclables, 0.7 ton/día de orgánicos. • Instalada en 2007. Trabajan 14 personas. Separación manual. • Casi no hay no hay separación en origen.

¿En qué consiste un plan de Basura Cero?

1. Estrategias tendientes a reducir la

cantidad y características de los residuos –> Medidas “río arriba”

2. Intervenciones tendientes a reincorporar los materiales descartados en el circuito económico o en la naturaleza -> Medidas “río abajo”

Composición RSU, Argentina

OrgánicosMetalesPlásticosVidriosPapel y CartónÁridosPodaOtros

Fuente: Grupo Arrayanes, 2011

51%

Composición RSU, Argentina

OrgánicosMetalesPlásticosVidriosPapel y CartónÁridosPodaOtros

2%

51%

12%

5%

9%

4%

5%

13%

Restos orgánicos: 40% - 60% -> Compostaje, biodigestión

Reciclables -> 20-30%

Total recuperable: alrededor del 70-80%

Valor económico de los residuos

En Rosario: el 20% de los residuos enterrados, tenía en 2009 un valor estimado de $50.000/día

(Estimación propia, 2009)

¿Cuánto es recuperable?

Tecnologías de aprovechamiento Compostaje

Marcos Juárez, Córdoba

Marcos Juárez, Córdoba

Biodigestores

Cerrito, Entre Ríos

Biodigestores

Compostaje domiciliario

Reciclaje

Reciclaje de Plásticos (Rosario)

Planta de clasificación (Santa Fe)

Sistema de recuperación de residuos •Separación de residuos en origen •Disposición inicial •Recolección diferenciada •Tratamiento (compostaje, biodigestión, reciclaje) •Utilización/destino de productos obtenidos

Fuente: CAIP

Consumo anual de plásticos por habitante - Argentina

Fuente: ARPET

Consumo de PET, Argentina

0

50000

100000

150000

200000

250000

1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010

Tone

lada

s

Estrategias de reducción a nivel local •Normativas (ej: bolsas, envases de bebidas, vajilla descartable, ...) •Campañas orientadas al consumidor •Compostaje domiciliario

Son necesarias además políticas nacionales… Responsabilidad Extendida del Productor

“Se trata de un principio político para promover mejoras ambientales para ciclos de vida completos de los sistemas de los productos al extender las responsabilidades de los fabricantes del producto a varias fases del ciclo total de su vida útil, y especialmente a su recuperación, reciclaje y disposición final.” (Lindhqvist, 2000)

Ordenanza Basura Cero (Ord. 8335/08) Incorpora metas a distintos plazos para disminuir la basura llevada a disposición final: •2010: 15% •2012: 25% •2017: 50% •2020: "Se prohíbe para el año 2020 la disposición final en relleno sanitario de materiales tanto reciclables como aprovechables, incluyendo los residuos orgánicos“ Prohíbe la incineración de residuos.

Otros aspectos importantes de la ordenanza:

•Establece la separación en origen y recolección diferenciada •Plantea entre sus objetivos generales la inclusión de recuperadores urbanos. •Establece incluir y dar prioridad a cooperativas, grupos y asociaciones de recuperadores en la recolección, transporte y recuperación de los residuos recuperables. •Compromete a la muncipalidad a llevar adelante programas de concientización y educación que entre otras cosas promueva: disminuir el consumo de productos descartables, reducir la generación de residuos.

Otros aspectos importantes de la ordenanza: •Se establecen criterios ambientales en las compras del municipio. •Dispone la creación de una Comisión de Seguimiento de la implementación de la ordenanza. •Crea un Programa para promover y asistir técnicamente la adopción de estrategias y técnicas de producción y distribución orientadas a: ecodiseño, procesos de producción limpia, disminuir el uso de envases descartables, utilización de materiales provenientes del reciclado.

Ley 13.055 (Basura Cero) • Aprobada el 26 de Noviembre de 2009

• Promulgada el 23 de Diciembre de 2009

• A la fecha no está reglamentada

Dos ejes principales • Establece metas progresivas de reducción de la cantidad de residuos llevados a disposición final. • Especifica requisitos (de diseño y ubicación) que deben cumplir los rellenos sanitarios y la obligación de que los municipios en plazos determinados adecúen la disposición final a los mismos, erradicando el uso de basurales a cielo abierto. Requisitos tomados del Decreto 128/04.

Ley 13.055 (Basura Cero) Erradicación de basurales a cielo abierto (Art.8)

• Basurales que estén a menos de 3km de aeródromos o pistas de aterrizaje: antes del 1º de enero de 2011

• Poblaciones con más de 35.000 hab: antes del 1º de enero de 2012

• Poblaciones situadas a menos de 10km de CDF: antes del 1º de enero de 2013

• Las restantes localidades (menos de 35.000 hab) según el cronograma que disponga la reglamentación.

Ley 13.055 (Basura Cero)

Metas de reducción de la cantidad de residuos llevados a disposición final (Art.3):

•Se toma como base la cantidad dispuesta en 2008.

• Reducir en un 15% el peso de los residuos dispuestos para el año 2016.

• A partir de entonces una reducción del 12% cada dos años.

• Se prohíbe la disposición final de materiales reciclables o aprovechables para 2030.

Para pensar las ciudades… La gestión de residuos más común se basa en acumular, transportar y enterrar los residuos ¿Los espacios en una ciudad deberían ser distintos para otro modelo de gestión? - Viviendas: compostaje domiciliario Ej.: en el condado de Alameda (EEUU) se desvían en cada hogar 263 kg de material orgánico por año (GAIA, 2004) - Disposición inicial: ¿Contenedores? - Espacios para plantas de clasificación, instalaciones para compostaje o biodigestión, industria de reciclado

Para pensar las ciudades… El caso de ciudades compactas Espacios en edificios para almacenamiento transitorio de residuos: “Exigencia básica HS 2: Recogida y evacuación de residuos: los edificios dispondrán de espacios y medios para extraer los residuos ordinarios generados en ellos de forma acorde con el sistema público de recogida de tal manera que se facilite la adecuada separación en origen de dichos residuos, la recogida selectiva de los mismos y su posterior gestión.” España. Real Decreto 314/2006. Código Técnico de la Edificación Artículo 13. Exigencias básicas de salubridad (HS) «Higiene, salud y protección del medio ambiente».

Para pensar las ciudades… El caso de ciudades compactas Espacios en viviendas “7.1 En el caso de viviendas, habrá que prever un espacio fácilmente accesible de 150 dm³ en el interior de los mismos, que permita la separación de las fracciones siguientes: Envases ligeros. Materia orgánica. Vidrio. Papel y cartón. Rechazo.” Cataluña. Decreto 21/2006, por el que se regula la adopción de criterios ambientales y de ecoeficiencia en los edificios. Artículo 7 - Parámetros de ecoeficiencia relativos a los residuos.

Área Residuos

residuos@taller.org.ar

Mirko Moskat

www.tallerecologista.org.ar

www.basuracero.org

¡Muchas gracias!

Usted puede copiar y utilizar libremente la información de este trabajo, siempre que sea con fines no comerciales.