PERITONITIS

Post on 08-Jul-2015

1.808 views 2 download

Transcript of PERITONITIS

ALUMNA: Nathaly Poma

DOCENTEDr. WASHINTHON ORELLANA

DEFINICIÓN

PROCESO INFLAMATORIO DE LA CAVIDAD PERITONEAL

Puede ser: localizada o generalizada

ANATOMÍA

Membrana serosa que recubre la cara profunda de la cavidad abdominopélvica

2 hojas Parietal Visceral

Delimitan una cavidad virtual cavidad peritoneal

Hombre: cerrada Mujer: se abre a nivel de las trompas y ovarios (línea de Farré)

CLASIFICACIÓNCLASIFICACIÓN

Por el inicio de acción del agente causal o su origen :

Peritonitis bacteriana primaria espontanea (pbe)

Peritonitis secundaria

Peritonitis terciaria

absesos

80%

PACIENTE CIRROTICO

DESCOMPESANCION HEPÁTICA

Los pacientes con PEP responden al tratamiento antimicrobiano dentro de 48 horas

DIAGNÓSTICO

TRATAMEINTO

producida por contaminación a partir de alteraciones del conducto gastrointestinal, sistema biliar, páncreas y tracto genitourinario que pueden ser debidas a alteraciones intestinales inflamatorias, mecánicas, vasculares o neoplásicas.

LA INFECCION INTRABDOMINAL ES SECUNDARIA AL TRACTO GASTROINTESTINAL

FISIOPATOLOGIA

ATRAPAMIENTOFAGOCITOSIS

DESTRUCICON DE LAS BACTERIA

3: H

AUMENTOFlujo

esplacnicoPermeabilidad

capilar

CUADRO CLINICO DE PERITONITIS SECUANDARIA

Defensa y rigidez del Ab.

Trastornos conciencia

DIAGNOSTICO

Laboratorio :

BH: leucocitosis con neutrofília => proceso inflamatorio Hb y Hto=> hemorragia

QS y ES: normales buen estado funcional

Uronálisis, hemocultivos

Prueba de Embarazo: toda mujer en edad fértil

Amilasa y Lipasa: sospecha de pancreatitis

PFH: sospecha de alteración biliar

acidosis metabólica persistente en el caso de trombosis mesentérica

TRATAMIENTO

DIAGNOSTICO

Rx simple de abdomen:

Válida para apreciar neumoperitoneo si hay perforación de vísceras, niveles hidroaéreos, dilatación de colon , vólvulo intestinal. etc

TAC

Sensibilidad entre 78-100% y una especificidad del 98% siendo bastante específica en la pancreatitis aguda, en la perforación de vísceras huecas y en la detección de plastrones inflamatorios.

DIAGNOSTICO

Lavado peritoneal diagnóstico

DIAGNOSTICO

PRONÓSTICO

1) Apendicitis y ulcus gastroduodenal perforado mortalidad de 1-20%.

2) Otras perforaciones del tracto gastrointestinal mortalidad de 20-50%.

3) Peritonitis postoperatoria mortalidad de 40-60%.PRONOSTICO:

Depende de un diagnóstico temprano para una rápida

aplicación terapéutica.

Niveles de procalcitonina (PCT)

APACHE II

Índice de Peritonitis de Mannheim

Índice de Peritonitis de MannheimFACTORES ADVERSOS PTOS FAVORABLES PTOS

Edad >50 5 <50 0

Sexo Femenino 5 Masculino 0

Falla orgánica Presente 7 Ausente 0

Cáncer Presente 4 Ausente 0

Evolución 24hrs 4 <24hrs 0

Origen No colónico 4 Colónico 0

Extensión Generalizada

6 Localizada 0

Fluido peritoneal Fecaloide 12 Claro 0

Purulento 6

Mortalidad: >29: >60%, >26: 50%, 21-26: 22%, <21: 2.3%

Confirmar foco infección

Administración de Antibióticos

Intervención Qx Patología causal Soporte general

TRATAMIENTO

CONTROL DE VOLEMIA

TRATAMIENTO

hipovolemia ¬¬¬ existencia de fluidos extravasculares secuestrados en la cavidad peritoneal inflamada y dentro de la luz del intestino.

hipovolemia ¬¬¬ existencia de fluidos extravasculares secuestrados en la cavidad peritoneal inflamada y dentro de la luz del intestino.

Deben administrarse volúmenes adecuados de líquidos (cristaloides), monitorizando la presión arterial, presión venosa y diuresis.

Deben administrarse volúmenes adecuados de líquidos (cristaloides), monitorizando la presión arterial, presión venosa y diuresis.

TRATAMIENTO

Objetivos antibioticoterapia:

1. Reducir y de ser posible eliminar el inóculo bacteriano residual postoperatorio.

2. Evitar o tratar la bacteriemia.3. Eliminar la contaminación residual una vez el cirujano ha

evacuado el pus y prevenir la formación de abscesos.

La elección del antibiótico está empíricamente basada en los microorganismos que originan la infección.

Pacientes jóvenes toleran bien Aminoglucósido +

Anaerobio.

Ancianos tener en cuenta:

Mayor Toxicidad renal.

Niveles bactericidas adecuados pueden tardar hasta

4 días del inicio del tratamiento.

Determinar niveles para prevenir sobredosis.

TRATAMIENTO

TRATAMIENTO

Profilaxis solo debe

hacerse 24 horas

Antibiótico terapia por 7 días

Si la fiebre y leucocitosis persisten a los 7-10 días tras la cirugía, hay que sospechar abscesos residuales

intracavitarios

Soporte nutricional

Nutrición Parenteral Total (NPT) si el paciente no puede alimentarse por vía oral o enteral.

aporte de glucosa no superior a 5 gr/kg/d y equivalente al 60%-70% del aporte calórico no

proteico,

los lípidos deben administrarse a razón de 1 gr/kg/d bien en forma de triglicéridos de

cadena larga o en mezcla con triglicéridos de cadena media, equivalente al 30-40% de

calorías no proteicas,

aporte proteico entre 1.5-2 gr/kg/d.

TRATAMIENTO QUIRÚRGICO

1) eliminar la fuente de contaminación bacteriana actuando sobre el proceso patológico causal,

2) reducir el grado de contaminación bacteriana de la cavidad peritoneal

3) prevenir la infección recurrente.

Indicaciones

a) cultivo de líquido ascítico que muestra flora aeróbica y anaeróbica,

b) salida o fuga de contraste fuera de la luz intestinal

c) si hay aire libre en la Rx simple de abdomen

d) si el paciente no mejora con tratamiento médico y persiste una alta

sospecha de que sea secundaria.

El tratamiento quirúrgico adecuado:

Laparotomía con exploración completa de la cavidad abdominal

exéresis del foco séptico,

Desbridamiento de colecciones,

Limpieza de esfacelos,

Lavado peritoneal con suero salino,

Drenaje de cavidad del absceso y

Cierre seguro de la pared abdominal con colocación de drenajes estratégicos.

Laparostomía

Ventajas:

facilita la circulación abdominal,

disminuyen las complicaciones respiratorias,

posibilitan el drenaje espontáneo del pus

simplifican las eventuales reintervenciones.

ALGORITMOS DIAGNÓSTICOS

Lavado peritoneal

• Trauma abdominal cerrado• Heridas corto punzantes abdominales- por arma

de fuego• Abdomen dudoso• Util para sangrados intraabdominales.

• Baja especificidad• Lactato de ringer

Politraumatismos con hipotensión persistente no explicada por hemorragia interna

GRACIAS!!!!!!!!!!!!!!!