PATOLOGÍA ESPLÉNICA

Post on 04-Jul-2015

655 views 1 download

Transcript of PATOLOGÍA ESPLÉNICA

Dr. Alfredo A. Rascón Ramírez

Coordinador del Departamento de Cirugía

Peso 150 – 300 gramos

Medidas 12 x 7 x 3 cms

5% del gasto cardíaco

Aportes arteriales: Arteria Esplénica

Arterias gástricas cortas

Histología: 80% pulpa roja

20% pulpa blanca

20% tejido esplénico accesorio

ASPLENIA: ausencia de bazo

BAZOS ACCESORIOS: pequeñosbazos de color más oscuro ytextura más blanda

POLIESPLENIA: bazo normal,muy lobulado ó dividido en 2partes

ESPLENOSIS: pequeños nódulosde tejido esplénico posterior aruptura ó extirpación de bazo

Filtración de la sangre(captación y destrucción dehematíes viejos)

Almacenamiento de glóbulosrojos y plaquetas

Fagocitosis de bacterias

Producción de IgG e IgM

Producción de opsoninas

ESPLENOMEGALIA

Agrandamiento patológicodel bazo, más allá de susdimensiones normales;también se puedeconsiderar en función desu peso (> 750 gramos)

HIPERESPLENISMO

Estado de hiperfuncióndel bazo

“TODO HIPERESPLENISMO CURSA CON ESPLENOMEGALIA; PERO NO

TODA ESPLENOMEGALIA COMIENZA CON HIPERESPLENISMO”

1. Esplenomegalia

2. Disminución variable de la celularidad hemática (eritrocitos, leucocitos, plaquetas)

3. Aumento de células inmaduras en sangre (reticulocitos, formas en bandas, plaquetas inmaduras)

4. Médula ósea normal o con hiperplasia

5. Normalización de valores hemáticos con esplenectomía

1. INFECCIOSASPaludismo, Brucelosis, Tuberculosis, EBV, CMV, Kala-azar,Histoplasmosis, Leishmaniasis, Endocarditis bacteriana

2. HEMATÓGENOSAnemias hemolíticas, talasemias, púrpuras

3. MIELOPROLIFERATIVOSMieloma múltiple, leucemia linfocítica

4. INFLAMTORIOSArtritis reumatoidea, Lupus eritematoso sistémico

5. CONGESTIVOHipertensión portal, cirrosis, trombosis venosa portal

6. INFILTRATIVOSSarcoidosis, amiloidosis, enfermedad de Gaucher, Niemann-Pick

7. NEOPLASICASLinfomas, enfermedad de Hodgkin

Trastornos hematológicos Púrpura Trombocitopénica Idiopática (PTI)

Púrpura Trombótica Trombocitopénica (PTT)

Anemias Hemolíticas

(anemia hemolítica autoinmune, esferocitosis,eliptocitosis, drepanocitosis, talasemias)

Linfoma y Enfermedad de Hodgkin

Quistes esplénicos

Abscesos esplénicos

Tumores del Bazo

Destrucción de plaquetas poranticuerpos antiplaquetarios.

Indicación más frecuente deesplenectomía.

90% casos pediátricos y secaracteriza por la rápidaaparición de trombocitopeniadespués de una infección viral.

90% remisión en 6 a 12 meses.

Presentación: gingivorragia,epistaxis, metrorragia.

Sangrada gastrointestinal ygenitourinario poco frecuente

Hemorragia intracraneal raro

Síntomas < 50,000 plaq/ml

Sangrado raro > 30,000 plaq/ml

Laboratorio: Frotis de sangre periférica

Biopsia de médula ósea

Anticuerpos antiplaquetarios

Tratamiento: 90% no requiere tratamiento

(plaquetas > 50,000 / ml)

Esteroides: 60 – 80%responden al tratamiento;Prednisona 1 – 2 mg/Kg/día

Esplenectomía (80% curación)

Tratamiento inmunosupresor

Trombosis microvascularde arteriolas y capilares.

Causas: Idiopáticas (lamayoría), Escherichia colienterohemorrágica (SHU)

Transfusión de plaquetasesta contraindicada

Pilar de tratamiento: P.F.C.

Esteroides (Prednisona)

Aspirina (325 mg/día)

Plasmaféresis

Esplenectomía

Esferocitosis: defecto de laespectrina de la membrana.Hemólisis; colelitiasis (30%)

Eliptocitosis: defecto intrínsecodel citoesqueleto.

Autoinmunes: Caliente: anticuerpos IgG a 37º C Frías: anticuerpos IgM a OºC

Drepanocitosis y Talasemias

Deficiencia de piruvato-cinasa

Es un cáncer del tejido linfático

10% de todos los linfomas

Frecuente en varones 1.5 – 2 : 1

20 – 35 años / > 50 años

Raza blanca

Factores de Riesgo:

EBV (45 – 60%)

Enfermedades autoinmunes ó inmunideficiencias

Apendicectomizados

Amigdalectomizados

Factores genéticos

Trabajos industriales

ESTADIO DESCRIPCIÓN

Estadio I Localizado en un único ganglio ó grupo ganglionar

Estadio II Más de un grupo ganglionar en el mismo lado del diafragma

Estadio III Más de un grupo ganglionar a ambos lados del diafragma

Estadio IV Extensión a órganos diferentes de los ganglio linfáticos o bazo

A: asintomático; B: presentan fiebre, pérdida de peso y/o sudor nocturno

E: afección extralinfática (estómago, intestino delgado); S: afectado el Bazo

CELULAS DE REDD-STERNBERG = ENFERMEDAD DE HODGKIN

Son poco frecuentes, la mayoríalocalizados en el polo inferior.

A. Parasitarios 2/3 de los quistes esplénicos La mayoría quistes hidatídicos Echinococcus Tx: mebendazol 10mg/Kg/día Qco: resección parcial +

marsupialización / esplenectomía

B. No Parasitarios Seudoquistes: carecen de

recubrimiento epitelial; hematomastraumáticos

Verdaderos: tienen recubrimientoepitelial; congénitos.

Infrecuentes

Potencialmente letales

2/3 foco bacteriémico adistancia (endocarditis o ITU)

50% estafilococo yestreptococo

Clínica: fiebre, dolorabdominal y esplenomegalia

Diagnóstico: Tomografía

Tratamiento: Drenajepercutáneo y antibióticos

Esplenectomía

Los tumores primarios son sumamente infrecuentes

Metástasis esplénicas de mama, melanoma y pulmón en 7% delas autopsias.

Los tumores vasculares son los más frecuentes: hemangiomas,linfangiomas, hamartomas, hemangiosarcomas, linfomas.

Tratamiento: Esplenectomía

Vacuna neumocócica polivalente

Vacuna meningocócica

Vacuna conjugada para Haemophilus influenzae tipo B

Considerar vacuna contra la gripe

ADMINISTRACION DE LAS VACUNAS POR LOS MENOS CON 2 SEMANAS DE ANTICIPACION

Atelectasia (complicaciónmás frecuente) 20 – 40%

Derrame pleural izquierdo

Sepsis Fulminante Post-Esplenectomñia (SFPE) 3.8%Streptococcus peumoniae enmás del 50%.

Trombocitosis

Abscesos subfrénicos

Pancreatitis

Fístulas

Perforación gástrica

MUCHAS GRACIAS