Memorialdagravios

Post on 21-Jun-2015

248 views 0 download

Transcript of Memorialdagravios

Memorial de agravios

Académicos INAH

La memoria pertenece a un colectivo.

Compartimos testimonios, diferentes a los que usualmente estudiamos y presentamos como

académicos.

Son parte de nuestra historia reciente y nos afectan a todos.

Con el neoliberalismo llegóel desdén por la cultura en

nuestro país, en este sexenio se ha recrudecido.

El Instituto Nacional de Antropología e Historia,

creado en 1938, estáobligado a investigar, conservar y difundir el patrimonio histórico,

arqueológico, paleontológico y

antropológico de México.

Sala de monolitos del antiguo Museo Nacional

Pero se ha creado una institución paralela en la que se elimina el vínculo

con la investigación y conservación, para

colocar la actividad en una burocracia que está

a las órdenes de la presidencia y de las

presiones de intereses privados.

Patio del Museo Nacional de Antropología tomado por Presidencia

Para muestra del memorial de agravios

van algunos ejemplos:

Renta y/o préstamo de las instalaciones de museos y

sitios para eventos privados. Lo cual es

frecuente en el Museo Nacional de Antropología y en el Nacional de Historia.

Además del constante cierre de los museos a los visitantes para ser usados

como área de eventos especiales de la

Presidencia.

Pepe Aguilar, 2008, Museo Nacional de Historia

Afectación de monumentos

históricos en áreas urbanas, como en la Alameda Díaz Mirón del puerto

de Veracruz.

La Alameda, con una traza centenaria, fue destruida con anuencia del INAH

Daño a zonas de monumentos

históricos para privilegiar la

mancha urbana, como en los

denominados “Pares Viales” de

la ciudad de Puebla.

Cesión indebida de la función de excavación arqueológica a los gobiernos de los estados,

como sucedió en Guachimontones, Jalisco;

Xcambó, Yucatán; Tecuaque, Tlaxcala; Copalita, Oaxaca;

Tancama, Querétaro; Soledad de Maciel, Guerrero y Cañada

de la Virgen, Guanajuato.

Guachimontones

Xcambó

CopalitaTecuaque

Por decisión autoritaria de algún funcionario, se

suspenden las labores de rescate arqueológico o de

excavación arqueológica. Lo cual ya sucedió en el

Museo Nacional de las Culturas.

El lucro con los sitios arqueológicos que

beneficia a empresas y convierte a los vestigios

en escenografía.

El pasado prehispánico se usa para lucrar y con ello ultrajan nuestra memoria.

En muchos casos se afecta la conservación de los vestigios, como

sucedió en Teothihuacan con el

proyecto de luz y sonido.

Abandono de monumentos históricos y sitios arqueológicos por no considerarlos de interés

¿turístico?

Santa Cecilia Acatitlan, Tlalnepantla, Edo. México

Sitios en peligro como el albarradón de San Cristóbal en Ecatepec, vestigio prehispánico de la tecnología del agua, que podría destruirse por las

obras viales.

La construcción de la presa El Zapotillo también atenta

contra los bienes arqueológicos e históricos

que se localizan en Temacapulín, Acasico y

Palmarejo en Jalisco. Los poblados serán afectados

irremediablemente.

En 2009 el salario anual de Alfonso de

Maria y Campos, titular del INAH, fue de un millón 488 mil 120 pesos anuales. Además

de su aguinaldo.

Exigimos

Respeto a las Leyes y Reglamentos vigentes

Corregir la afectación de las obras de construcción en Tzintzuntzan, con criterios académicos y jurídicos. Ello sin afectar los

salarios de quienes ahí laboran.

Eliminación del serviciocivil de carrera en el

INAH, dado que es una institución educativa.

Los funcionarios ajenos a los quehaceres antropológicos e históricos han ocasionado la

afectación de los bienes nacionales.

Revisión y transparencia del Ejercicio Presupuestal 2007-2012.

Edificio Aristos, arrendado por el INAH

Revisión de la plantilla de personal enplazas de confianza.

La suspensión de las obras en los espacios públicos del cerrode Acueyametepec en Puebla.

El retiro de la techumbre del

Fuerte de Guadalupe y la

recuperación de la museografía cívico-histórica del Fuerte

de Loreto.

Remoción de la Coordinadora Nacional de Arqueología.

Reestructuración del Consejo de Arqueología, bajo el criterio de la conformación bilateral y con

especialistas por regiones.

Agilizar las declaratorias de zonas de monumentos arqueológicos,

históricos y paleontológicos.

Realizar la adquisición de los terrenos de zonas arqueológicas tan importantes como

Monte Albán, Teotihuacan, Uxmal, Mitla,

Cacaxtla y Toniná, entre otras.

Toniná

Cacaxtla

En tanto no exista el Reglamento de Ley Orgánica, el INAH establecerá Consejos por

Áreas de manera bipartita, para establecer el presupuesto anual y dar seguimiento al mismo.

En tanto no exista el Reglamento de Ley Orgánica la

Dirección General no podrá dirigir proyectos si no

cuentan con el aval académico y técnico

del Consejo deArqueología reunido

en pleno.

Incremento de plazas de profesores investigadores para cubrir las necesidades

de la institución.

Revisión conjunta SEP-Profesores-Investigadores de la propuesta de reglamento para la realización de eventos cívico culturales en Zonas Arqueológicas y Museos Nacionales.

Las intervenciones en Monumentos y Zonas Arqueológicas solo podrán ser autorizadas

por las juntas de Monumentos.

Fin a lo actos delictuosos en que incurren al lucrar con bienes

nacionales que pertenecen a todos los mexicanos.

Nuestro patrimonio está fuera del comercio.

Es un bien de dominio público,

destinado al beneficio social.

Respeto a las funciones

sustantivas del INAH:

investigación, conservación y

difusión.

Queremos un futuro que

mantenga nuestro patrimonio

arqueológico, histórico y cultural.

INVESTIGADORES DEL INAHCórdoba No. 45, Col. Roma

México D.F. Tels. 01 (55) 55-33-21-18; 01 (55) 55-25-63-50

http://investigadoresinah.org.mx/Facebook: Investigadores Inah y Académicos INAH

Twitter: http://twitter.com/INAH_AcademicosPrograma de radio:

http://investigadoresinah.org.mx/programa-de-radio/