Latindex, Clase, Periódica y SciELO: esfuerzos por la visibilidad de las revistas científicas de...

Post on 22-Jan-2016

215 views 0 download

Transcript of Latindex, Clase, Periódica y SciELO: esfuerzos por la visibilidad de las revistas científicas de...

Latindex, Clase, Periódica y SciELO: esfuerzos por la

visibilidad de las revistas científicas de Iberoamérica

VI Congreso Internacional de Bibliotecas Universitarias y Unidades de Investigación

Universidad de Panamá, agosto 2011

OBJETIV OS:

1 Reflexionar sobre la importancia de la información de América Latina

2 Resaltar la importancia de consultar la información de la región

3 Mostrar algunas bases de datos, que representan esfuerzos para dar visibilidad a nuestra producción científica y nuestro pensamiento

Marcelino Cereijido y Laura Reinking plantean que no hay ciencia en AL por:

►1. El analfabetismo científico de gobiernos que no comprenden:

- La función de la ciencia - La diferencia entre información, ciencia e

investigación - Que los científicos estudian y proponen la solución a problemas, no necesariamente generan patentes Por consiguiente, los presupuestos para ciencia

son bajos 2. Una educación que fomenta el autoritarismo y una

visión oscurantista no-científica de la realidad: “la ciencia es antes que nada, una manera de interpretar la realidad”La ignorancia debida. Buenos Aires, Libros del Zorzal, 2005

Ciencia en América Latina

►“Una sociedad es subdesarrollada cuando no es ella quien sabe más sobre sí misma, sino que hay otros pueblos que la conocen mejor”

► De allí que aceptamos imposiciones de organismos internacionales que no aceptan los países desarrollados y tomamos posturas teóricas de manera acrítica

La ignorancia debida. Buenos Aires, Libros del Zorzal, 2005

Ciencia y subdesarrollo

Otras posturas plantean que hay ciencia, pero no se toma en cuenta internacionalmente porque:

► Existe la suposición de que la actividad intelectual y la productividad científica del Tercer Mundo manifiesta menos rigor y aproximación a preguntas relevantes.

Ejemplo: existen desarrollos importantes en el área de la epidemiología social tanto en América Latina como en E.U. pero mientras los primeros citan a los segundos, los americanos no citan a sus colegas “ni siquiera para criticarlos”

► Debido a prejuicios de editores de revistas extranjeras, exigen más de los autores del tercer mundo (etnocentrismo)

Ciencia en América Latina

Gibbs, W. Wayt “Lost science in the third world”. Scientific American, Aug 1995

► Ciencia perdida

por no ser recogida por las bases de datos internacionales

El premio del mejor artículo del año 2006 fue para un investigador mexicano (Guillermo Ruiz Palacios), publicado en Lancet : no hubiera sido premiado de haber sido publicado en una revista mexicana

► El menosprecio de nosotros mismos ante nuestra producción científica.

Ciencia en América Latina

Gamboa, Gerardo. El eterno menosprecio hacia los académicos mexicanos por nuestros propios comités. RIC 55(1) 2003

¿POR QUÉ DEBEMOS APRECIAR NUESTRA PRODUCCIÓN? Tenemos problemáticas particulares en todos

los campos de la actividad humana Contamos con historia y formas de

pensamiento propias Tenemos la capacidad de generar soluciones

apropiadas Podemos tomar críticamente los aportes del

conocimiento provenientes de cualquier contexto

No tenemos por qué aceptar la imposición de prioridades o enfoques de otros contextos

EJEMPLO:

► Las principales causas de enfermedad a nivel mundial están poco representadasen las revistas anglosajonas de medicina general más consultadas

Problemas mundiales de salud en las publicaciones seriadas

Coimbra, Carlos (2004). Produção científica e impacto em Saúde Coletiva. Cadernos de Saude Pública 20(4)

EJEMPLO:

En pedagogía hemos estado fuertemente influenciados por la corriente conductista norteamericana, que ha tenido el efecto de reducir la autoridad del docente, el pragmatismo en la enseñanza, la sustitución del trabajo por el juego y el aprender por el hacer.

En contraste, existen importantes desarrollos en América Latina como la educación para la libertad de Freire, o grupos operativos de Bleger que siguen mostrando caminos para la educación

Glaserfeld, E. von. “A constructivist approach to teaching” en Constructivism in education op cit

EJEMPLO:

En Ciencias Sociales se desarrollaron en las décadas sesenta y setenta categorías originales para comprender la realidad: dependencia, colonialismo, marginalidad, liberación, entre otras, sin embargo: “En los últimos lustros, ha sido clara la tendencia a la reversión de estos intentos de pensar al continente desde sí mismo, y a la readopción de perspectivas, metodologías y visiones del mundo eurocéntricas”

Lander, Edgardo. Eurocentrismo y colonialismo en el pensamiento social latinoamericano. Universidad Central de Venezuela

EJEMPLO:

Desarrollo de una filosofía latinoamericana

Un libro de reciente publicación: Dussel, Enrique, Eduardo Mendieta y Carmen

Bohórquez (eds) “ El pensamiento filosófico Latinoamericano, del Caribe y “Latino” (1300-2000). Historia, corrientes, temas filosóficos” México, Siglo XXI, 2009

Recoge el pensamiento filosófico desarrollado en la región

Nuestros sistemas de información

Esfuerzos en la creación de sistemas de información que ayudan a la difusión y promoción del pensamiento latinoamericano

Aplicación de bibliometría a nuestro universo de información

http://www.latindex.org

http://clase.unam.mx

http://www.scielo.org

http://periodica.unam.mx

19,584revistas

1,788 revistas

853 revistas

1,657 revistas

Datos de la revista

Datos de los artículos

+Texto completo de los artículos

Texto completo de los artículos

DIRECTORIO DE

REVISTAS

BASES DE DATOS

BIBLIOGRÁFICAS

HEMEROTECA

VIRTUAL

http://www.latindex.org

Socios de Latindex

Actualmente están asociados a Latindex instituciones de 20 países:

Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, España, Guatemala, México, Nicaragua,

Panamá, Perú, Portugal, Puerto Rico, Rep.

Dominicana, Uruguay y Venezuela.

¿Qué tipo de revistas recoge el Directorio?

Se trata de revistas con contenidos de interés académico:

Revistas de investigación

Revistas técnico-profesionales

Revistas de difusión y divulgación académica

http://dgb.unam.mx

 Administración  Antropología  Arte  Bibliotecología  Ciencia de la información  Ciencias de la comunicación  Demografía  Derecho  Economía  Educación

 Filosofía  Geografía humana  Historia  Lingüística  Literatura  Política  Psicología  Relaciones internacionales  Religión  Sociología

 Agrociencias  Arquitectura  Astronomía  Biología  Ciencias de la atmósfera  Computación  Física  Geofísica

 Geología  Geografía  Ingeniería  Matemáticas  Medicina  Química  Oceanografía  Veterinaria

Enlace al texto completo

http://biblat.unam.mx

RANKING IBEROAMERICANO SIR 2010

CI – Colaboración Internacional

Publicaciones científicas de una institución elaboradas junto con instituciones de

otro país

PC – Producción Científica

Medida en no. de publicaciones en revistas

científicas de una institución

http://www.scimagoir.com

Documentos por instituciones de

Países de las Instituciones con los que más publican los autores de:

Instituciones de los autores con los que publican en COAUTORÍA

los autores de la

UNIVERSIDAD DE PANAMÁ

76 revistas834 números+ 9,700 artículos+ 240,000 citas

http://www.scielo.org

853  Revistas 22,282  Números 328,811  Artículos 6,867,821  Citas

Producto de la cooperación entre dos instituciones brasileñas: FAPESP (la Fundación de Apoyo a la Investigación del Estado de São Paulo - www.fapesp.br) y BIREME/OPS (Centro Regional de Información en Salud de la Organización Panamericana de la Salud - www.bireme.br)

Primera fase del proyecto SciELO: 1997-1998

Nació como un proyecto especializado en revistas médicas

Posteriormente, se amplió temáticamente para convertirse en una hemeroteca multidisciplinaria

Se extendió internacionalmente mediante la conformación de sitios SciELO en otros países de América Latina, el Caribe, España y Portugal [en 2010 se agregó SUDAFRICA]

Edición en HTMLEdición en PDF

Servicios públicos y personalizados

Factor de impacto de un período de 2 años

Factor de impacto de un período de 3 años

Vida media de citas

Citas recibidas por revistas SciELO y revista citanteCitas concedidas por revistas SciELO y títulos de revista citada

Acceso a revistas

Acceso a los ejemplares

Acceso a los artículos

• Uso del sitio

• Citas de revistas

Informes estadísticos de uso e impacto

Informes de citas de revistas

Factor de impacto 2004=Citas recibidas en 2004 de art. publ. en 2002+2003

No. de art. publ. en 2002+2003

Índice de inmediatez 2004= Citas en 2004 de art. Publ. en 2004

No. de art. publ. en 2004

Número de citaciones promedio que recibe un artículo publicado en esta revista cada año durante los siguientes dos años

Mide cuán rápidamente un artículo promedio de una publicación es citado o con qué frecuencia los artículos de una publicación son citados en un mismo año. Refleja el tiempo medio transcurrido entre la publicación de los artículos de una revista y la publicación de los artículos que los citan

[indicador de velocidad]

SCIELO – WEB OF SCIENCE Y SCOPUS

● SciELO no sólo mide el impacto, lo impulsa- Visibilidad de las revistas- Acceso al texto completo gratuito- Red regional con reconocimiento internacional

● Indicadores bibliométricos complementarios a WoS y Scopus

- Representatividad de revistas de la región- Revistas de vocación nacional y regional

● SciELO: vía a WoS y Scopus

Carmen García Coloradocgcolorado@dgb.unam.mx

Antonio Sánchez Pereyrabiblat@dgb.unam.mx

Depto. de Bibliografía LatinoamericanaDirección General de Bibliotecas – UNAM