La entrevista en psicogeriatría · 2011-11-28 · Trastornos del Lenguaje : disnomias (que es la...

Post on 12-Apr-2020

2 views 0 download

Transcript of La entrevista en psicogeriatría · 2011-11-28 · Trastornos del Lenguaje : disnomias (que es la...

La entrevista en psicogeriatría

Dr. Hugo Pisa

“ […] encuentro entre dos personas, una de ellas personas, una de ellas reconocido como experto/a y la otra como paciente que espera obtener algún provecho con relación a sus necesidades”.

Encuentro dialógico

Constitutivo. Dos personas se encuentran en una conversación interesada, estableciendo así una unidad dialógica o una intersubjetividad común.

Biográfico. Los interlocutores buscan un contexto histórico común,intercambiando representaciones y

dialógicointercambiando representaciones y negocian dolencias(qué, cómo, dónde y cuándo).

Resolutivo. El acuerdo intersubjetivo sobre una nueva explicación de las dolencias.

Aspectos generales:

• Información.• Comprensión.• Diagnóstico.• Tratamiento.• Tratamiento.• Efecto terapéutico.• Datos inútiles.• Errores.• Desconfianza.

• Observación y descripción.• Elaboración psicopatológica.• Clasificación nosológica.• Clasificación nosológica.• Comprensión psicológica.

Diagnóstico psiquiátrico.

Personalidad.

Contexto.

¿Es posible en el contexto de la práctica actual práctica actual llevar a cabo la entrevista?

FlexibilidadNo estereotipos

• ¿Cuál sería su implicancia en la práctica clínica?

• ¿Cómo debemos tratar a estos pacientes? (usted, vos, abuelo/a).

• ¿Podemos permitirle al paciente un mayor acercamiento, que incluya el contacto físico o no debemos permitirlo para evitar confusiones?

• Accesibilidad.

• Geriátrico.

• Visita domiciliaria • Visita domiciliaria (¿dónde?).

• Interdisciplina –Comunicación.

Ventajas de la evaluación en el domicilio

Es, en general, más conveniente para el paciente.

Es más tranquilo (o no).

Pueden observarse en directo las condiciones de vida.Pueden observarse en directo las condiciones de vida.

Se pueden evaluar las actividades y los vínculos sociales.

Puede evaluarse las condiciones edilicias de la vivienda.

Puede examinarse la medicación.

• Duelo.• Comorbilidades.• Enfermedad del cónyuge.• Déficit sensoriales.• Jubilación.• Ansiedad por la propia muerte.• Económicos.• Económicos.• Mudanza.• Institucionalización.• Deterioro cognitivo.• Problemas socio-familiares.• Migraciones.

Pautas para la entrevista

� Permitir que el paciente relate la historia en el orden que él crea conveniente.

� Proporcionar una estructura a los pacientes que presenten dificultades paraexpresarse.

� Utilizar en lo posible preguntas abiertas que estimule al paciente a explayarse.

� Utilizar palabras tomadas del discurso del paciente.

� Estar atento a los signos de violencia inminente (Por ejemplo: ponerse de pie de� Estar atento a los signos de violencia inminente (Por ejemplo: ponerse de pie demanera intempestiva).

� Evitar en lo posible un lenguaje técnico.

� Evitar las preguntas que comienzan con las palabras “por qué”.

� Evitar tranquilizar rápidamente.

� Finalización: “…algo que no le haya preguntado”. Explicación del dx y tx.

� Establecer límites con relación a cualquier comportamiento que resulteamenazante.

Esquema de la historia clínica

1. Datos del Paciente : nombre, edad, ocupación, obra social, acompañantes, intervención judicial, quien lo deriva, contacto (teléfono y dirección) tanto del paciente como de familiar/cuidador.

2. Enfermedad actual : motivo de consulta, con las palabras del paciente ofamiliar/acompañante entre comillas. Cuadro actual: signos y síntomas, queincluyan inicio, progresión y contexto de los mismos. Es importante en algunoscasos destacar lo que no tiene. (Un día típico…).

3. Estresores y/o factores desencadenantes : de acuerdo a la realidad y contextoen el que se encuentra el paciente.en el que se encuentra el paciente.

4. Tratamiento actual : psicoterapéutico (desde cuando, frecuencia y con que profesional, que orientación), psiquiátrico/psicofarmacológico (droga, dosis, desde cuando) y tratamiento clínico

5. Antecedentes psiquiátricos personales : síntomas o trastornos psiquiátricos, tratamientos, internaciones psiquiátricas. Siempre: tentativas suicidas o autoagresivas.

6. Antecedentes personales : personalidad previa, estudios, laboral, relaciones sociales, sexualidad. Antecedentes Clínicos/Neurológicos y Quirúrgicos.

7. Antecedentes psiquiátricos familiares .

Preguntas de screening

Es importante contextualizar cada síntoma de presentación.

�¿Cuándo comenzaron los síntomas?

�¿Cómo evolucionaron?

�¿Existió algún problema físico o estresor ambiental que precipito laaparición de los síntomas?

�¿Se realizó algún tipo de intervención (por ej.: farmacológica)?, ¿Tuvoalgún resultado?algún resultado?

�¿Hubo variación de los síntomas durante el día?

�¿Cambiaron los síntomas durante la semana o con alguna estacióndel año?

�¿Pueden asociarse los síntomas entre sí constituyendo un síndrome?

�¿Los síntomas son ego-sintónicos?

Se puede transcribir luego de cada síntoma o grupo de signos ysíntomas un ejemplo entre comillas del relato del paciente y/o familiar.

“Entrevista familiar”

¿de quién hablamos cuando nos referimos al familiar del paciente?

•Paciente de 83 años concurre a la consulta acompañada por la ex – esposa del hijo que se encuentra viviendo en Colombia desde hace 10 años.

•Paciente de 78 años asiste a la entrevista con una pareja de jóvenes a quienes aloja en su casa desde hace 3 meses según refiere para no sentirse sola.

•Paciente de 90 años viene a la consulta con una sobrina-nieta de 19 años luego de haberla visto por última vez cuando ésta tenía 3 años.

•Paciente de 72 años viene a la evaluación con la cuidadora con la que convive desde hace 2 años luego de que su hija migrara a España.desde hace 2 años luego de que su hija migrara a España.

•Paciente de 81 años que concurre con su conyuge, quién evidencia serias alteraciones cognitivas y dificultades para entender las consignas destinadas a la paciente.

•Paciente de 74 años que concurre con su pareja de 68 con quién convive desde hace 2 meses.

•Paciente de 67 años con deterioro cognitivo asiste con la administradora del consorcio del edificio de donde reside.

Mejor: Acompañante

¿Qué hacer ante estas situaciones?

Evaluación neurocognitiva…

Debemos sospechar la presencia de disminución de las funciones cognitivas evaluando al menos los siguientes elementos:

Memoria : en particular el olvido de fechas especiales o consideradas importantes, extravío de objetos de uso diario y repetición de preguntas.

Trastornos del Lenguaje : disnomias (que es la dificultad para denominar objetos o recordar nombres familiares), dificultades para entender cualquiera de las formas de comunicación verbal.

Trastornos Visuoespaciales : extraviarse en lugares conocidos, viajes en Trastornos Visuoespaciales : extraviarse en lugares conocidos, viajes en transporte público (por ejemplo: no descender en la parada habitual).

Funciones cognitivas complejas : planificación de finanzas (ejemplo: ama de casa), planificar y organizar un viaje.

Trastornos emocionales y de la personalidad : en su búsqueda se incluye la signo-sintomatología de apatía, tristeza, agitación, agresión, conducta social inapropiada y no característica de la personalidad del paciente.

Conclusiones:• La población geriátrica que presenta alteraciones

psiquiátricas constituye una gran proporción de las consultas de cualquier profesional que trabaje con adultos, esto requiere de un entrenamiento y cambios de actitudes para poder acomodarse en la práctica a esta necesidad.

• Flexibilidad.• Contexto.• El sentido.• Multidisciplina.• Viejismo.• Comprensión.

“Envejecer es una experiencia aterradora”

Martín Amis