La crisis del Antiguo Régimen y reinado de Fernando VII. Esquema 2º Bachillerato.

Post on 02-Jul-2015

811 views 0 download

description

Presentación sobre la crisis del Antiguo Régimen en España. Esquema para Historia de España de 2º de Bachillerato.

Transcript of La crisis del Antiguo Régimen y reinado de Fernando VII. Esquema 2º Bachillerato.

CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN

GUERRA DE LA INDEPENDENCIA LOS INICIOS DE LA REVOLUCIÓN LIBERAL: LAS CORTES DE CÁDIZ

Goya: "La familia de Carlos IV"

Reinado de Carlos IV: crisis del Antiguo Régimen

● El impacto de la revolución Francesa.

● Tratado de Fontainebleau.

● Motín de Aranjuez● Abdicaciones de

Bayona.

Motín de Aranjuez

● Asalto del palacio de Godoy inspirado por el príncipe Fernando. La consecuencia del motín fue la renuncia de Carlos IV a la corona y la caída de Godoy.

Guerra de la Independencia

● El tratado de Fontainebleau fue un pacto firmado entre España y Francia para repartirse Portugal. Fue el pretexto para que Napoleón invadiera España.

● El 2 de mayo de 1808 el pueblo de Madrid ataca al ejército francés. La rebelión es sofocada y la represión muy dura. Los motines se extienden a otras ciudades. Comienza la guerra.

Guerra de la Independencia (1808-1813)Goya: "Los fusilamientos del 3 de mayo".

El reinado de José I

● Constitución de Bayona (carta otorgada). 1808.

● Reformismo ilustrado.● Afrancesados.

El reinado de José I Bonaparte

● Constitución de Bayona (carta otorgada). 1808.

Introducía en España algunos principios liberales: ciertos límites a la autoridad real y algunas libertades.

● Abolición de los señoríos jurisdiccionales y de la Inquisición, supresión de las aduanas interiores, desamortización de bienes del clero.

Las Juntas

● Nacieron para organizar el levantamiento y actuaron como poderes autónomos. Reconocían como rey a Fernando VII.

● Se unificaron en la Junta Suprema Central, con sede en Aranjuez, Sevilla y Cádiz.

● La Junta Suprema Central convoca las Cortes de Cádiz, que elaborarán la Constitución de 1812.

Las Cortes de Cádiz

La labor de las Cortes de Cádiz suponía la sustitución del Antiguo

Régimen por un Estado liberal.

Las Cortes de Cádiz

Las Cortes de Cádiz

Constitución de 1812

● Soberanía nacional. Art. 3.

● Todo español, sin distinción alguna, está obligado a contribuir a los gastos del Estado (art. 8). Fin de los privilegios/igualdad ante la ley.

● La forma de gobierno de la Nación española es una monarquía moderada hereditaria. Art. 14.

● Separación de poderes. El ejecutivo reside en el Rey, el legislativo en las Cortes con el Rey y el judicial en los Tribunales establecidos por la ley. Art. 15, 16, 17.

● El Rey tiene derecho de veto por dos veces. Art. 142.

Constitución de 1812

● Elección de diputados por sufragio universal indirecto.

● La religión de la Nación es la católica "única verdadera". Art. 12.

● Milicia Nacional.● Prohibición de la tortura. Art. 303.

Decretos de las Cortes de Cádiz

● Supresión de los señoríos jurisdiccionales. Los señoríos territoriales se convierten en plena propiedad privada.

● Libertad de industria y comercio. Supresión de la Mesta y los gremios.

● Libertad de imprenta.● Supresión de la Inquisición.

Reinado de Fernando VII

ETAPAS

● Sexenio absolutista● Trienio Liberal (1820-23)

● Década Ominosa

Reinado de Fernando VII: contexto europeo

● Restauración del poder absoluto de los reyes.● Legitimidad.● Santa Alianza: pacto para reprimir

levantamientos revolucionarios liberales.

REINADO DE FERNANDO VII

● Fernando VII es el último rey absoluto de España.

● Pérdida del imperio colonial.● Durante el Trienio Liberal se ve obligado a

restablecer la Constitución de Cádiz. ● En los últimos años del reinado busca apoyo

en los liberales moderados y anula la Ley Sálica.

Trienio Liberal (1820-1823)

● El pronunciamiento de Riego obliga a Fernando VII a aceptar la Constitución de Cádiz.

● Legislación liberal. ● Los liberales se dividen en exaltados y

moderados. ● Por acuerdo de la Santa Alianza, un ejército

francés entra en España y devuelve el poder absoluto a Fernando VII.

Reinado de Fernando VII

● Los absolutistas (apostólicos, realistas y luego carlistas) se agrupan en torno a la figura de Carlos Mª Isidro. Fernando VII busca apoyo político y económico en los liberales más moderados (la burguesía financiera).

● Después del Trienio Liberal no restablece la Inquisición.

● La Pragmática Sanción y el problema sucesorio.

Reinado de Fernando VII

LA DÉCADA OMINOSA● Los absolutistas (apostólicos, realistas y luego

carlistas) se agrupan en torno a la figura de Carlos Mª Isidro. Fernando VII busca apoyo político y económico en los liberales más moderados.

● Después del Trienio Liberal el rey no restablece la Inquisición.

● La Pragmática Sanción y el problema sucesorio.