IMPRESIONISMO - arranzcarla.files.wordpress.com · Características generales Reacción contra El...

Post on 09-Oct-2018

224 views 0 download

Transcript of IMPRESIONISMO - arranzcarla.files.wordpress.com · Características generales Reacción contra El...

IMPRESIONISMO

● Características generales● Artistas

- Claude Monet (1840-1926)- Edouard Manet (1832-1883) - Edgar Degás (1834-1917)- Camille Pisarro (1830-1903)- Mary Cassatt (1844-1926)

● El caso español: Joaquín Sorolla (1863-1923)

IMPRESIONISMO: movimiento artístico surgido en torno a 1860 gracias a un grupo de pintores unidos con la voluntad de llevar cambios a la pintura, que hasta entonces era de corte tradicional y académico. La evolución estilística dará lugar a otros movimientos de vanguardia, lo que se vería a lo largo de las ocho exposiciones celebradas por los impresionistas desde 1874. Las características estilísticas más señaladas son:

– Basado en la teoría del contraste simultáneo de colores– Preferencia por la pintura al aire libre– Fundamentado en los cambios de luz– Avance en los pigmentos – Pincelada suelta, rápida y vigorosa

Características generales Reacción contra El Salón de París –exposiciones de arte

oficial de la Academia de Bellas Artes de París-. 8 exposiciones, hasta 1886. Academia de Charles Gleyre o Academia Suiza. Tercera República Francesa tras el Segundo Imperio de

Napoleón III (1871). Se afianza la figura del marchante de arte y galerías. Autoafirmación del artista. Eliminan la temática de contenido social (Realismo).

Catálogo de la primera exposición Impresionista

en 1874.

Taller del fotógrafo Nadar, donde se realizaría la Exposición

Características estilísitcas• Teoría del contraste simultáneo de

colores de M.A. Chevreul. La percepción óptica.

• Surge la fotografía, al igual que ella trata de reflejar el momento, el instante.

• Pintura al aire libre, buscando captar los efectos de la luz y del aire: lo fugaz.

• Surgimiento de la figura del marchante y de las galerías.

• Pincelada suelta, rápida y vigorosa.

• Uso de los colores en manchas, sin línea ni dibujo.

• No uso del negro (negro = no color)

• Composiciones sencillas

• Series sobre el mismo tema

¡Ah! ¡Aquí está, aquí está! –exclamó ante el número 98.- ¿Qué representa esta tela? Veamos el libreto. Impresión, sol naciente. Impresión, estaba seguro. Yo mismo me lo decía: puesto que estoy impresionado, debe de haber impresión ahí dentro… Y, ¡qué libertad, qué soltura en la factura! ¡El papel pintado en su estado embrionario está aún más acabado que esta marina!”

Crítico y periodista Louis Leroy

Claude Monet (1840-1926)

• Método de pintura al aire libre.• Explorar las propiedades pictóricas de la luz.• Excluye de manera intencionada cualquier

narrativa.• Obras más tardías evitan la figura humana.• Series de pinturas: explorar el mismo tema en

distintos momentos del día.• Pincelada claramente impresionista: empaste

que confiere cualidad táctil a los cuadros.• Fuente de inspiración para otros artistas

impresionistas.

Monet, Autorretrato, 1886

Impresión sol naciente, 1872

La estación de Saint-Lazare(La Gare Saint-Lazare) Claude Monet, 1877.

Museo de Orsay, París

Catedral de Ruan, 1891-94

Parlamento de Londres al

atardecer, 1902

Los nenúfares,

1916

Edouard Manet (1832-1883)

• Figura controvertida entre el Realismo y el Impresionismo.

• Sus obras se centran en momentos fugaces de la vida moderna.

• Realismo sin cortapisas nacido de la observación directa.

• Pincelada intencionadamente visible y tosca.

Autorretrato, 1879

Olimpia, 1863

Ejecución del Emperador Maximiliano de México, 1868

El tres de Mayo de 1808 en Madrid o Los fusilamientos de la montaña del Príncipe Pío o Los fusilamientos

del 3 de Mayo, Goya, 1841

Edgar Degás (1834-1917)• Interesado en la representación de la figura

humana, interés por escenas de la vida cotidiana.

• La figura cada vez se vuelve menos idealizada.

• Representa: paisajes urbanos, carreras, bailarinas y bañistas.

• Estructura las escenas como si fueran momentos puntuales captados por alguien que observa desde fuera.

• Rechazo a la técnica de pintar al aire libre.

• Es impresionista por el uso del pastel, por el interés en la vida moderna parisina y las composiciones asimétricas.

Autorretrato, 1862

La orquesta de la Ópera, 1870

El ajenjo (L´Absinthe), 1876 Las planchadoras, 1884

Camille Pisarro (1830-1903)

• Empleo de distintas técnicas, a menudo, en un mismo cuadro.

• Vivió en la pobreza la mayor parte de su vida.

• Participó en las ocho exposiciones impresionistas.

• Temas: paisajes rurales y urbanos franceses, a veces poblados de figuras, campesinos o urbanitas.

Autorretrato, 1898

Las espigadoras, Camille Pissarro, 1882

Las espigadoras, Jean-François Millet, 1857

Boulevard Montmartre en Primavera, 1897

Mary Cassatt (1844-1926)

• Presente ya en la 4º exposición impresionista del año 1879.

• Única mujer junto con Berthe Morisot.

• Americana, 1874 se muda con sus hermanas a París.

• Técnica del pastel.

Autorretrato, 1878

El Otoño o Retrato de la Señora C, 1880

Niñera leyendo a una niña, 1895

Joaquín Sorolla (1863-1923)

• Regionalismo valenciano: obra dominada por el sentimiento mediterráneo y la luz.

• Pintura luminista.

• Importancia del dibujo, pinceladas largas, gruesas y rotundas, pincel cargado de masa pictórica.

• Gran protagonismo de la figura humana en sus composiciones.

Autorretrato, 1912

Madre, 1895

La hora del baño, 1904